N° 259
NOVIEMBRE de 2016
http://vision.uc.cl
15 años de Penta UC:
Testimonios de éxito a través de sus generaciones • Son miles de estudiantes provenientes de distintos colegios los que han asistido a este programa. Uno que se ha convertido en un referente en el desarrollo del talento académico y que hoy lo tiene como el inspirador de distintas políticas públicas que el Mineduc pretende impartir. / págs. 6 y 7
¿Qué hacer con los millones de perros vagos del país? Las cifras de la satisfacción estudiantil
/ Págs. 8 y 9
La historia del señor de los bichos
/ Pág. 16
Céasr Cortés
Ejemplar gratuito. Prohibida su venta.
/ Págs. 4 y 5
2
visión uc
Profesora de la Facultad de Derecho asume presidencia de ICLARS
¿Cómo vivir bien 100 años?
Ana María Celis acaba de ser electa para presidir el prestigioso Consorcio Internacional del Derecho y la Religión (ICLARS, por sus siglas en inglés). «Es un honor participar de una red única, ya que hay pocos lugares donde existe una verdadera generosidad académica. Esto se debe, entre otras cosas, a nuestra pasión compartida por la promoción de la libertad religiosa como un derecho humano fundamental», aseguró la docente de Derecho UC en el congreso bianual de este organismo realizado hace unas semanas en la Universidad de Oxford. Celis presidirá la entidad por un período de cuatro años. ICLARS nació en 2007 con el objetivo de ser un espacio de estudio, análisis y opinión sobre temas de Derecho y Religión. Desde entonces ha ido tomando fuerza y se ha convertido en una importante red internacional que cuenta con más de 300 miembros de 67 países.
Un profundo cambio demográfico está experimentado nuestro país: la expectativa de vida promedio hoy alcanza los 80 años de edad. «Esto significa que se ha prolongado 25 años más allá de lo que se esperaba en 1950», señala Carol D. Ryff, directora del Instituto de Envejecimiento de la Universidad de Wisconsin-Madison en el libro Cómo vivir bien 100 años (Ediciones UC, 2016) que Clapes UC lanzará durante el seminario homónimo el próximo 17 de noviembre en el Salón de Honor de Casa Central. El libro de casi 350 páginas y editado por los académicos Felipe Larraín, el decano de Ciencias Sociales Eduardo Valenzuela y Pedro Paulo Marín de Medicina, está dividido en cuatro partes entre las cuales se abordan la economía del adulto mayor, la depresión y el estrés, y la sexualidad, entre otros tópicos de interés. Ver más: www.clapesuc.cl
Postales de la UC en el territorio tan en terreno al vincularse con las comunidades y los lugares donde se insertan, impactando su vida diaria y desarrollo futuro. La iniciativa, de Luis Muñoz y Nicole Saffie, cuenta con el apoyo de las vicerrectorías de Investigación y Comunicaciones, y la Facultad de Historia, Geografía y Ciencia Política. Durante noviembre se exhibirá en campus Oriente, Lo Contador y campus Villarrica. Para ver las imágenes visita: bit.ly/2e3mOxq
Luis Muñoz
Nicole Saffie
Desde lo más árido del desierto de Atacama hasta lo más recóndito de la Patagonia. Ese es el recorrido que hace «La UC en el territorio»: la exposición fotográfica que muestra seis proyectos y estaciones de investigación de la universidad en Alto Patache, Chañaral, Las Cruces, Aysén, Bahía Exploradores y Cordillera Darwin. Mediante casi 40 imágenes se busca dar cuenta de cómo esa pasión y esfuerzo de académicos, profesionales y estudiantes se concre-
La gran semana de la integridad académica
¿Por qué es importante la integridad en las universidades?, ¿cuáles son las implicancias que tiene en los distintos estamentos universitarios? Estas fueron algunas de las preguntas que respondió entre el lunes 7 y el jueves 10 de noviembre Tracey Bretag, la experta en temas de integridad académica de la Escuela de Administración de la U. de South Australia, y quien hizo una férrea defensa de este compromiso y explicó ciertos enfoques pedagógicos de esta integridad. Bretag preside el International Center for Academic Integrity (ICAI) y su visita se enmarcó en las actividades en torno al Código de Honor.
Nº 259, noviembre de 2016.
Periodistas: Ana María Bolumburu,
Vicerrectora de Comunicaciones: Paulina Gómez.
Nicolás Aracena, Violeta Bustos, Constanza Flores, Nicole Saffie, Antonieta Sánchez, Virginia Soto-Aguilar y Rafael Zanetta.
Diseñadores: Arturo Arriaza y María Inés Vargas. Fotografías: César Cortés y Karina Fuenzalida. Ilustración: María Inés Vargas. Impresión: Moller+R&B Impresores.
Editor general (i): Carlos Oliva.
Colaboradora: Daniela Jorquera.
Visión UC: Alameda 340, 3er piso, Santiago.
Jefa de Prensa: Claudette Medina.
Directora de Arte: Soledad Hola.
Teléfono (+56) 22354 2777 vision@uc.cl
Directora de Comunicaciones: Verónica Guarda.
Se permite la reproducción parcial o total de los contenidos de esta publicación citando como fuente a Visión UC.
NOVIEMBRE de 2016
3
fotoreporte
Profesionales de Tarapacá visitan Silicon Valley Hasta Estados Unidos, específicamente a Silicon Valley, viajaron a capacitarce los profesionales de «Tarapacá Intelligence», proyecto orientado a entregar herramientas técnicas estadísticas y metodológicas para que los participantes diseñen, implementen y usen sistemas de inteligencia y aporten a la primera plataforma de datos (o big data) del sistema económico de esta zona en Chile. En la gira participaron Wilfredo Palma y Alexis Alvear, académicos de Matemáticas UC y creadores del proyecto financiado por el «Fondo de innovación para la competitividad regional». Profesores de la Universidad Arturo Prat, profesionales de la Asociación de Industriales de Iquique y también el Consejero Regional, José Miguel Carvajal, tuvieron la oportunidad de visitar distintas compañías e instituciones como Googleplex, Apple, Facebook, Ideo, YouNoodle, Stanford Research Institute, Tech Shop y la Universidad de Stanford.
Céasr Cortés
Elecciones FEUC. 13.633 votos válidamente emitidos se registraron durante la primera vuelta de las elecciones FEUC 2017, cifra que equivale a una participación de un 63 por ciento del universo estudiantil. Los números mostraron un leve aumento en la participación del alumnado respecto a 2015, en donde se registraron 12.854 sufragios válidos.
Los versos inéditos de la Divina Comedia traducidos por el poeta Raúl Zurita Fragmentos inéditos de la Divina Comedia de Dante Alighieri, de la esperada traducción del poeta y Premio Nacional de Literatura Raúl Zurita, son los que trae la antología preparada por Héctor Hernández Montecinos: «Este libro lo hicimos junto a la Biblioteca Nacional y el Consejo Nacional de Cultura y las Artes», sostiene el poeta, licenciado y actual doctorando de la Facultad de Letras. Bajé así del primer círculo hasta / el segundo, que menos sitio ceñía / y más tal dolor que ni el llanto basta, son algunos de los versos del Canto V del Infierno que trae esta recopilación que también incluye manifiestos y poemas inéditos, ensayos, narrativa, y un manuscrito original del Premio Nacional. El lanzamiento de este libro de distribución gratuita está programado para el 17 de enero de 2017.
Premian labor filantrópica de Sava Thomas Como filántropa del año fue premiada la presidenta del directorio de Friends UC, Sava Thomas, en el marco de la cena anual de la Cámara Chileno-Norteamericana de Comercio el pasado 26 de octubre. «Lo que más me motiva es poder trabajar con el rector, su equipo y el extraordinario directorio que la fundación tiene, y ver los logros que hemos alcanzado a pesar de las dificultades enfrentadas», señaló la abogada UC de esta fundación entre cuyos fines está facilitar la transferencia de recursos, conocimiento y experiencia de exalumnos a nuestra casa de estudios desde Estados Unidos. Realizado en el Harvard Club de Nueva York, el evento contó con la presencia del ministro de Economía, Fomento y Turismo Luis Felipe Céspedes, y el rector Ignacio Sánchez, entre otras autoridades.
4
visión uc
¿Qué hacer con los dos millones de perros vagos? • Casi 100 mil perros abandonados sin dueño vagan por Santiago, graficando uno de los grandes
problemas que deberán enfrentar los nuevos alcaldes en los espacios públicos. 40 por ciento de la población en Chile así lo cree, según un estudio de la UC en donde esta sobrepoblación se ha visto reflejada principalmente en campus San Joaquín. 41 son los perros que viven en San Joaquín; estos están en permanente monitoreo por parte de la agrupación Animalia y la administración del campus.
Nicolás Aracena Rivera
Karina Fuenzalida
Han pasado algunas semanas desde que los chilenos escogimos a las nuevas autoridades comunales. Diversas fueron las propuestas planteadas por los candidatos para alcanzar el sillón edilicio. Sin embargo, una asomó con notoriedad respecto a las elecciones municipales de 2012 y que dice relación con la tenencia responsable de mascotas para enfrentar el problema de los perros vagos. El problema es de larga data y transversal, de ahí que la Presidenta Michelle Bachelet anunciara en su discurso del 21 de mayo del año pasado un Plan Nacional de Esterilización para 345 comunas a 2017, plan que ha iniciado su implementación en 159 comunas. Así, por ejemplo, comunas como Longaví, Cabildo, Angol o Lebu, han realizado esterilizaciones a más de mil perras cada una. Actualmente se discute también en el Congreso una nueva ley de tenencia de mascotas, la cual se espera que sea promulgada en lo que resta de este año.
Con respecto a los espacios públicos de su comuna, ¿cuál cree usted que es la acción más importante a realizar?
39 29
18 8
6 1
Controlar perros vagos
Mejorar la mantención de plazas y parques que ya existen
Construcción de nuevas plazas y parques
Limpiar rayados de las paredes
Otra
NS/NR
Fuente: Centro de Políticas Públicas, 2016
Según Cristián Bonacic, doctor en Zoología de Oxford, especialista en bienestar animal y académico de la Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal, el origen de este problema es el abandono, por parte de las autoridades municipales y de salud, de la protección de las personas y el cuidado de los animales domésticos y silvestres: «Los perros vagos constituyen un riesgo sanitario importante para la gente, un problema ambiental serio porque dispersan la basura y contaminan el medio ambiente con sus desechos». Según cifras de la Subsecretaría de Desarrollo Regional (Subdere) de 2014, en Chile hay cerca de un millón de perros abandonados, aunque varias ONG como la Fundación Callejeros Buscan Hogar, los cifran en 1.7 millones aproximadamente y otros, sobre los dos millones. Números dispares, pero que hablan de una realidad elocuente.
Sin ir más lejos, un trabajo realizado por la Intendencia Metropolitana en 2012 estableció que en Santiago existen poco más de 90 mil perros sin dueño, y que la tasa promedio de personas mordidas por ataques de canes callejeros asciende a 1.262 por cada diez mil habitantes al año. ¿Y a nivel nacional? Se registran alrededor de 40 mil ataques al año, según datos del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG). A raíz de un hecho como éste, en el mes de septiembre la Corte de Apelaciones de Coyhaique ordenó al municipio local retirar todos los perros callejeros, luego de que los padres de una niña mordida presentaran un recurso en contra del municipio y de la Seremi de Salud. En Santiago, el subdirector del área de higiene ambiental de la comuna, Osvaldo Guzmán, comenta que pese a no ser un problema tan pronunciado como en otras comu-
NOVIEMBRE de 2016
5
De esta realidad no han estado ajenos los campus de la Universidad Católica. Puntualmente para el campus San Joaquín se han debido delinear y ejecutar acciones que aminoren este problema, dado que con una superficie de 50 hectáreas, que representa el 4% de la comuna donde se emplaza, diversos accesos que permanecen abiertos a todo público y 2.860 metros de cierres perimetrales, ha sido un lugar propicio para la llegada de perros abandonados. A partir de marzo de 2014 la administración del campus comenzó un trabajo destinado a mantener en equilibrio la presencia de perros, con el objetivo central de velar por la seguridad de la comunidad UC. Su labor se ha orientado a cautelar los temas de salud de personas y animales, y gestionar de manera sustentable la población canina. En ese sentido, desde entonces se trabaja en temas de manejo y control, desparasitación, vacunación contra enfermedades, establecimiento de puntos de alimentación, campañas de educación de tenencia responsable, mantención de un canil, todo ello con apoyo profesional y coordinado con grupos animalistas. Así, por ejemplo, Animalia −una organización estudiantil que cuenta con 50 voluntarios activos− junto con la administración del campus están llevando a cabo estas acciones para reducir el número de perros vagos y promover la adopción. Actualmente existen 41 perros en San Joaquín, población que se mantiene más o menos estable entre los meses de marzo a diciembre, los cuales están bajo permanente monitoreo. Desde 2015, además, la universidad contrató a un médico veterinario para llevar adelante el control de la población canina. A la fecha, el grueso de ellos está vacunado, esterilizado, cuentan con un chip para identificarlos y se los ha provisto de un pañuelo atado a su cuello. «Nuestra visión es que estos perros tengan un mejor hogar; no llenar el campus de ellos, si no que cuidar los que están y darlos en adopción de manera responsable», sentencia Luis Aguayo de Animalia. Como límite, y por capacidad de gestión y densidad territorial, Aguayo señala que se han propuesto no sobrepasar los 50 perros. Es decir, un can por cada hectárea del campus San Joaquín. Otra acción desarrollada son los cuatro puntos que se han designado al interior del campus para alimentar a estos animales, donde se instalaron contenedores de pellets, agua y remedios. A este lugar una vez al día llegan voluntarios para alimentarlos. Respecto a la adopción, Aguayo detalla que el año pasado 57 perros que arribaron al campus fueron entregados a un nuevo dueño. Todas estas medidas, según autoridades de la UC y Animalia, se crearon para gestionar de la mejor manera posible este tema, dado que es prácticamente imposible impedir la llegada de perros abandonados al campus, mientras no exista la tenencia responsable de animales a nivel de nuestra ciudad.
Karina Fuenzalida
Perros en San Joaquín
Desde el año 2014 la administración de campus San Joaquín realiza un trabajo destinado a mantener en equilibrio la presencia de perros. Junto a la agrupación Animalia realizan manejo de control, desparasitación y vacunación, entre otras medidas.
nas del país, llevan a cabo medidas para mantener el equilibrio. En el año 2015 el municipio realizó 2.679 esterilizaciones, las que aumentarán en tres mil este año. Respecto a la manera de proceder ante eventuales ataques, Guzmán explica que «si hay una persona mordida, nosotros visitamos a la víctima, identificamos al perro y hacemos el control de salud sobre ellos». Pese a las acciones de distintos municipios, la población sigue preocupada por este asunto. Datos de la «Encuesta nacional de percepciones ciudadanas sobre municipios», realizada por el Centro de Políticas Públicas UC en septiembre de 2016, evidenció que un 39 por ciento de la población cree que la acción más importante a realizar en cuanto a los espacios públicos es el control de perros vagos (ver gráfico). Los resultados están en sintonía con la última Encuesta de Calidad de Vida Urbana 2015 del Ministerio de Vivienda y Urbanismo. En ella, un 63 por ciento de la población nacional estimó que los perros vagos y otras plagas de animales son un problema grave o muy grave en la comuna donde vive, situándose como la principal problemática que les afecta, por sobre las calles y veredas en mal estado, la basura, o carencia de áreas verdes.
César Cortés
Un problema en Chile y el mundo
Más de 500 millones de perros cuantifica la OMS en el mundo; de ellos, un 75 por ciento es considerado como callejero o sin dueño.
Todas las cifras hablan de una problemática creciente en el país y presente en el mundo. Sin más, la OMS cuantifica a los perros en 500 millones en el mundo, de los cuales un 75 por
ciento fueron considerados callejeros. Según el profesor Bonacic, autor, junto a Katia Abarca de la Facultad de Medicina, del texto «Hacia una política para el control de poblaciones de cánidos y calidad de vida de las personas: un enfoque multidisciplinario», Chile se encuentra muy atrasado en materias de tenencia responsable de mascotas. «Internacionalmente somos un país que demuestra una baja cultura y desarrollo como sociedad cuando tenemos jaurías de perros vagando por todas las calles de ciudades, pueblos y zonas rurales. Esto es inconcebible por sus efectos sobre la salud pública, otros animales y el sufrimiento que significa para mascotas estar abandonadas en la calle», enfatiza. En todos los países del mundo y hasta hace 15 años atrás en nuestro país, se contaban con caniles municipales donde se llevaban a los perros perdidos o abandonados en la vía púbica. «De este modo, al desaparecer una mascota, se sabía que al recurrir al canil municipal se podría recuperar», asegura el profesor Cristián Bonacic. Con la nueva legislación que se discute, los dueños de animales pasarían a tener responsabilidad penal y civil y quedaría establecido que el abandono de mascotas, o mantenerlas en encierro en lugares deshabitados, sería penado con multas y los culpables quedarán inhabilitados de por vida para mantener animales bajo su cuidado. Asimismo, la normativa estipularía la prohibición de sacrificar animales para controlar la sobrepoblación.
6
visión uc
15 años de Penta UC:
Testimonios de éxito a través de sus distintas generaciones • Algunos le doblaron la mano a una realidad difícil, otros decidieron seguir carreras poco usuales
aferrándose a su pasión. Estas son las historias de distintas generaciones de este programa que, junto al relato de una profesora, muestran cómo el desarrollo de los talentos les dio las herramientas necesarias para abrirse camino en la sociedad. Rafael Zanetta y carlos oliva
"Con entusiasmo y pasión supe que se puede llegar a hacer más cosas". "Con Penta fomenté el pensamiento crítico y me mantuve desafiado.
"Descubrí un abanico de posibilidades que no tenía en el colegio".
"Ahora los procesos están mucho más establecidos".
César Cortés
Uno de los puntos en que coinciden quienes pasaron por el programa es que más que entregarles conocimientos, Penta UC fue una buena herramienta para potenciar su talento académico.
Karina Fuenzalida
El odontólogo que llegó de Puente Alto
Rodrigo Díaz: reparte su tiempo entre consultas particulares, atendiendo en la clínica odontológica UC, y realizando un diplomado de Medicina.
Si bien los primeros alumnos que entraron a Penta UC lo hicieron en 2001, la primera generación que cursó el programa completo −de sexto básico a cuarto medio− lo hizo dos años más tarde. Entre ellos estaba Rodrigo Díaz (25), quien en ese entonces era alumno del colegio subvencionado El Sembrador de Puente Alto y que luego postularía, junto a compañeros del programa, al Instituto Nacional. Como la mayoría de sus pares en este proyecto, Rodrigo tenía un rendimiento escolar alto y por lo mismo, era esperable que su ingreso
a la universidad estuviera asegurado, aunque él lo ve de otra manera: «El colegio no te exige, ni te incentiva a desarrollar tus talentos. Lamentablemente el sistema está hecho para un promedio. En ese promedio hay personas que están bajo y por sobre la media y los extremos se pierden. Si no hubiera participado en Penta UC, ese potencial de talento no lo hubiera desarrollado, hubiera nivelado para abajo», explica este profesional de la salud. Rodrigo estudió Odontología en nuestra universidad y fue parte de la segunda generación de egresados de esa carrera. Hoy en día trabaja como
dentista en su propia alma máter y en consultas particulares. Según Díaz, el programa lo ayudó a fomentar el pensamiento crítico y mantenerse desafiado para seguir aprendiendo. Además asevera que, al reunir a alumnos de distintas realidades sociales y opiniones, Penta UC lo ayudó a ser más tolerante con la pluralidad de visiones y modos de vivir: «Esto me ha ayudado para entablar relaciones positivas en la unión dentista-paciente y ser un promotor en su salud, es decir, saber cómo llegar a ellos para que generen cambios de vida positivos para su salud oral», finaliza.
NOVIEMBRE de 2016
y sus padres, han llegado al programa considerándolo un símil a un preuniversitario: «Los papás creen que porque vas a tomar un curso de matemáticas les va a ir bien en matemáticas en la escuela, pero ese no es el punto. Probablemente influye, pero ese no es el fin del sistema», explica. La académica, que es profesora de planta en la Facultad de Matemáticas, reconoce que no nota una diferencia importante, en cuanto a conocimientos, en sus alumnos, a pesar de los distintos contextos de los que vienen. Eso porque los contenidos que pasa −principalmente geometría, álgebra y aritmética− son temas nuevos para todos.
Karina Fuenzalida
La maestra incansable
Isabel Rauld: son catorce años los que lleva en el programa. Reconoce que entre las mejoras más evidentes está su profesionalización.
César Cortés
Oriunda de Concepción, María Isabel Rauld llegó a la Facultad de Matemáticas en 1989. Por más de una década hizo clases ahí, hasta que el año 2002 se le presentó un desafío peculiar: realizar talleres a alumnos de distintos sectores, pero en su mayoría de zonas vulnerables, afiliados a un programa de talento académico conocido como Penta UC. Tenía dudas, pero aceptó y le gustó, tanto que lleva ya 14 años en este lugar. Ha conocido el programa prácticamente desde sus inicios, con todas sus evoluciones. «Al principio era todo súper artesanal. Se hace difícil de comparar, porque en ese minuto había todo un equipo de gente. Ahora los procesos están mucho más establecidos y la dinámica con los niños mucho más clara, porque también han cambiado los alumnos», dice. Según Rauld, uno de los grandes desafíos como maestra ha sido adaptarse a las nuevas tecnologías. A su juicio, el hecho de que los estudiantes estén sobre estimulados con las tecnologías −especialmente los actuales teléfonos inteligentes− obliga a los académicos a innovar en la docencia. «La motivación tiene que ir por otro plano, hay que estimularlos de manera distinta», dice. Pero no es el único desafío. Debido a distintos factores, muchos alumnos
El cazador de estrellas
Ariel Sandoval: por su buen desempeño en la PSU y su constancia en el programa, recibió la beca de honor Penta UC. Con ella estudiará en la universidad sin costo.
Tenía un buen rendimiento, pero como el mismo lo dice, nunca fue de los primeros del curso. Su hermano había sido seleccionado para entrar al programa, cosa que a él siempre le llamó la atención. Ahí fue cuando Ariel Sandoval decidió postular, por iniciativa propia y no del colegio, a Penta UC. «Algunos dicen que con el colegio basta, pero para mí no fue así. Si le pones un poco más de entusiasmo y pasión, uno puede llegar a hacer más cosas», explica. Ariel estaba en el colegio particular Tantauco, en la comuna de El Bosque. Su generación estaba
compuesta por unos 80 alumnos, de los cuales 40 ingresaron a la educación superior. Muchos eligieron carreras tradicionales. Ariel cree que por desconocimiento y porque los colegios dan poca orientación. ¿Por qué entonces él optó por Astrofísica, una carrera que cursa desde este año? La respuesta: el factor Penta UC. «Sí, (el programa) ayudó harto porque tiene una gama amplia de cursos. Ahí tomé asignaturas de física, astronomía, matemática. Ahí pude ir viendo qué es lo que me gustaba de verdad», asevera. Según Ariel, una de las fortalezas del proyecto es que, por un lado, considera las diferentes formas de aprendizaje que existen entre los alumnos y, por otro, potencia que cada uno de ellos desarrolle sus habilidades. Por lo mismo, explica, la iniciativa va más allá de entregar conocimiento: estimula las capacidades de sus alumnos. Sin embargo, cree que el programa todavía tiene desafíos por delante. Uno de ellos, avanzar mucho más en inclusividad. «De la comuna de El Bosque éramos solo dos personas las que asistimos a este proyecto. Todavía falta que el programa se abra un poco más para llegar a sectores donde no se potencia el conocimiento ni hay muchas oportunidades», explica.
El escenario como pasión «¿Por qué no estudias otra cosa, siendo que eres tan inteligente? ¿Por qué vas a estudiar teatro?», le dijo su mamá a Eliana Hernández (23) cuando cursaba cuarto medio en el colegio concesionado Nuestra Señora del Rosario, en la comuna de Las Condes. «Quiero que vayas, me veas actuar y después de eso conversemos esto de nuevo», le respondió ella. Fue
Eliana Hernández: su interés por las tablas surgió antes de entrar al programa, pero dice que fue aquí donde se aproximó de mejor manera a las artes escénicas.
a la presentación con la idea de hacerla cambiar de opinión una vez terminada la obra, una dinámica de improvisación, pero la que cambió de parecer no fue la hija, sino la madre, convencida de que el teatro era la vocación de su hija. Hoy en día, luego de su paso por la Escuela de Teatro de la UC, es actriz y dramaturga, y desde el 2012 dirige la compañía de teatro T de cobre. «Fue una apertura de mundo, descubrí un abanico de posibilidades de conocer que no tenía cuando sólo iba al colegio», explica. Eliana entró a Penta UC cuando cursaba octavo básico. Llegó junto a una decena de alumnos provenientes de Las Condes, comuna que se incorporó al programa ese año. Siempre quiso ser actriz, incluso antes de entrar al programa, pero fue ahí donde se relacionó directamente con la escritura y el teatro. «Tuve muchos cursos de escritura creativa. Así agarré práctica escribiendo en muchos formatos», dice. Hoy dirige Entenderse, obra escrita por ella misma, que cuenta la historia de una asesora del hogar que, luego de presentar un cuadro de descontrol e ira en su lugar de trabajo, es obligada a asistir a tratamiento psicológico. La pieza es parte de Trilogía social que encabezó el drama Acreditada y cuya tercera parte pronto se dará a conocer.
El modelo Penta UC en Santiago y las regiones Penta UC es un programa de enriquecimiento extracurricular para alumnos entre sexto básico y cuarto medio con altas habilidades cognitivas, de sectores mayoritariamente vulnerables. Son los mismos profesores de los establecimientos los que los nominan. Luego, los elegidos por sus colegios rinden una prueba en Penta UC, de los cuales cerca de un 25 por ciento queda seleccionado. Los cursos, que se dictan en las salas de clases en el campus San Joaquín, son variados y cada año se realizan alrededor de 220. Al ser extracurricular, el programa es compatible con la escolaridad, pues exige unas 300 horas anuales presenciales, divididas en dos periodos semestrales de unas 120 horas cada uno, además de un período intensivo de verano de 60 horas de duración. Según Marcelo Mobarec, director del proyecto, actualmente enfrentan tres desafíos. A nivel interno, quieren generar más instrumentos de reflexión para la universidad, pues la idea es seguir avanzando en inclusión, evaluando
7
más vías para estudiantes con talento de sectores vulnerables. A nivel externo son dos los desafíos: por un lado buscan que la experiencia aquí logre convertirse en una política pública. «Queremos que el Mineduc reconozca a los alumnos con altas capacidades como una necesidad educativa especial», sostiene. Para ello se trabaja en un piloto con esta cartera que partirá en noviembre y que consiste en trabajar con diez colegios vulnerables de dos comunas del Gran Santiago. El fin es que el trabajo de Penta UC pueda ser transferido al aula regular. La última de las metas es llevar esta iniciativa a todo el país. «Ya hemos transferido el modelo a Antofagasta, Valparaíso, Concepción, Talca, Temuco y Valdivia», dice. «El desafío es completar la transferencia al menos en una universidad por capital regional con respaldo del ministerio, de los Seremis y los municipios, entre otros".
8
visión uc
Encuesta de estudiantes de pregrado uc 2015:
¿Qué piensan los estudiantes • Los alumnos de pregrado representan más del 80 por ciento de la comunidad estudiantil. Y fue
precisamente a ellos a quienes se les consultó por el grado de satisfacción y experiencias en su casa de estudios. ¿Cómo evalúas las salas de clases?, ¿qué opinas de la calidad de los profesores? Fueron parte de las preguntas realizadas cuyos resultados aquí presentamos por primera vez.
Desde el año 2013, la universidad aplica una encuesta anual a todos los estudiantes de pregrado, enfocada en conocer sus opiniones y experiencias como alumnos de la UC. El objetivo es medir, de manera sistemática, cómo los estudiantes evalúan la universidad y lo que ella les entrega, con el fin de detectar fortalezas y aspectos a mejorar y, de esta forma, retroalimentar la gestión y la toma de decisiones. Concretamente, se les pide calificar (con nota de 1 a 7) una serie de aspectos asociados a la calidad de la formación, como los planes de estudio, las metodologías de enseñanza, la posibilidad de interactuar con otros alumnos, las actividades extraprogramáticas y las salas de clase, entre otros. En total, son 46 puntos específicos a evaluar relacionados con el currículum, profesores, ambiente, apoyo académico y estudiantil, bibliotecas, vinculación con el medio, deporte, servicios informáticos, infraestructura y servicios básicos o generales. En la encuesta del año pasado, aplicada en octubre de 2015, participaron 6.538 estudiantes de todas las carreras (un 28 por ciento del total de alumnos). En términos generales, un 65 por ciento de los encuestados evaluó de manera positiva su satisfacción con la universidad y un 81 por ciento declaró que recomendaría nuestra institución a un familiar o amigo. A nivel de temas específicos, lo mejor evaluado fue el sistema de Bibliotecas UC y los profesores, destacando la calidad y equipamiento de las primeras y el nivel de conocimiento de los segundos. En el otro extremo, las menores calificaciones fueron para los servicios generales, principalmente casinos y cafeterías, estacionamientos y lugares de encuentro y esparcimiento. Cabe mencionar que los resultados de este estudio son importantes para los procesos de acreditación de carreras. En el caso de la encuesta aplicada en octubre de 2016, sus resultados serán utilizados en la reflexión interna que se llevará a cabo en 2017 en el marco de la reacreditación institucional.
Si pudieran volver atrás…
69%
volvería a elegir su misma carrera en la UC
87,3% volvería a elegir su misma u otra carrera en la UC
81%
declaró que recomendaría la UC a un familiar o amigo
NOVIEMBRE de 2016
de su universidad? Usando una escala del 1 al 7, ¿cómo calificarías…? Promedio total 6,4 nivel de conocimiento de los profesores 6,2 calidad del sistema de Bibliotecas UC 6,0 universidades con convenios de intercambio 5,9 calidad de los profesores en general 5,8 formación académica en términos generales 5,7 satisfacción general con la UC 5,7 imagen de la UC en la sociedad 5,7 calidad de la docencia impartida por los profesores 5,7 compromiso y disponibilidad de los profesores 5,7 lugares de estudio en la biblioteca 5,7 cursos deportivos 5,6 atención del personal administrativo 5,6 Mi portal UC 5,5 posibilidad de interactuar con académicos 5,5 talleres, cursos y actividades extraprogramáticas 5,5 servicios de salud médica, mental y dental 5,5 instalaciones deportivas 5,5 laboratorios y talleres
5,4 salas de clases 5,4 la vida académica en el campus 5,3 salas de computación 5,3 sitio web de la UC 5,2 aporte que realiza la UC a la sociedad 5,2 plan de estudios 5,2 plan de formación general 5,2 metodología de enseñanza de los profesores 5,2 cursos de inglés 5,2 ayudantías 5,1 salas de estudio 5,0 baños 4,9 lugares de encuentro y esparcimiento para alumnos 4,8 actividades de vinculación de los estudiantes
con el medio profesional
4,0 servicios de alimentación 3,6 estacionamientos Fuente: Dirección de Análisis Institucional y Planificación
9
visión uc
postaluniversitaria Cincuenta años pasaron para que el edificio docente de Arquitectura viera la luz, y lo hizo a través de la madera de pino. Con 1.680 metros cuadrados, la obra del exalumno Gonzalo Claro hoy se alza con sus cuatro pisos, el último de ellos rematado con un auditorio y una cafetería. La terraza ofrece una generosa vista del campus Lo Contador, con la casona del siglo XIX como protagonista. La obra se inaugura el viernes 18 de este mes.
Karina Fuenzalida
10
NOVIEMBRE de 2016
11
Tras la ruta de la buena educación en Latinoamérica • Tanto la Facultad de
Educación como el centro Mide UC trabajan hoy con más de media docena de países y sus sistemas educativos, específicamente, en temas como educación preescolar, alfabetización inicial y evaluación docente. Antonieta Sánchez Squella
Por el Cono Sur está Perú, Brasil, Colombia; por Centroamérica, Guatemala, Costa Rica, Puerto Rico, República Dominicana y Haití; y por el norte, México. Pero también hay una lista mayor de países donde la Facultad de Educación y el Centro de Medición Mide UC quieren dejar su huella en materia educacional. Desde hace un tiempo que estas unidades de la universidad vienen colaborando con los distintos ministerios de educación u organismos del área en Latinoamérica. Lorena Meckes, que es miembro del Consejo Nacional de Educación (CNED), además de ser coordinadora del área internacional en Mide, dice que si bien en Chile los juicios son bastante duros y críticos con los resultados del país, las otras naciones latinoamericanas nos miran como un referente. «Dentro de Chile aparece que estamos lejos del promedio de la OCDE, pero no en relación con el barrio, donde nos va bastante bien y donde se ha mejorado», asevera. Las cifras la avalan. Por ejemplo, el Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo (TERCE) de la Unesco, evaluó los logros de aprendizaje de escolares de 15 países latinoamericanos, más un estado de México en 2013. El país que obtuvo los mejores resultados fue Chile. Lo mismo ocurre en el caso de la prueba conocida como PISA, cuyo último estudio dado a conocer es del año 2012. Si bien en este caso el país se ubicó por debajo de los países de la OCDE, sigue liderando en la región. La impresión de Meckes es compartida por la profesora de la Facultad de Educación Maili Ow después de visitar Colombia. Hasta allá fue como parte de un proyecto de cooperación internacional que está desarrollando un equipo UC para el Ministerio de Educación de este país.
La jefa de dicha cartera ha manifestado que aspira a que de aquí a 25 años esta nación sea la más educada de Latinoamérica. «Es bonito ser parte de ese proceso (del fin de la guerrilla y la firma de paz) en el que ellos están pensando qué va a pasar con estos niños que se tienen que integrar al sistema escolar. La gran mayoría pertenece a las llamadas aulas multigrado, que son salas con niños de distintos niveles y con un maestro, como en los colegios rurales, pero no tienen textos escolares, no hay alimentación para los alumnos, no tienen jornada escolar completa, no tienen programas de estudio, tienen un currículum muy general con un profesor débil pedagógicamente y sin materiales de apoyo», explica Maili Ow. Ella es parte del grupo liderado por la profesora Malva Villalón que asesora en didáctica de la enseñanza en el área de lenguaje a formadores y tutores de profesores en ejercicio en Colombia. Además de este lugar, Villalón desarrolló en agosto pasado un programa de conferencias y talleres para apoyar la puesta en práctica del programa de lectura emergente en la primera infancia de Costa Rica. La decana de Educación, Lorena Medina, explica que se está trabajando en un proceso de internacionalización para extender redes académicas, así como el radio de influencia institucional. El objetivo, dice, es «generar sinergias en el área de la investigación y la docencia, para compartir y difundir conocimiento que permita mejoras en las capacidades docentes en el campo educacional latinoamericano».
Medición más allá de las fronteras En el caso de Mide UC existe una experiencia consolidada en asesorías internacionales en temas de medición educacional y especialmente en eva-
La Facultad de Educación también participa en el proyecto de la Escuela República de Chile en Haití, apoyando su proyecto educativo y la formación continua de sus profesores.
luación docente desde hace varios años. «En la región en general los sistemas de evaluación de aprendizaje de los niños están relativamente instalados, con distintos niveles de desarrollo, pero en esta nueva etapa de la instalación de la evaluación de desempeño docente hay un rol bien importante del Mide», explica Meckes. Las asesorías empezaron con la creación del área Mide Internacional a mediados de 2011. Desde entonces se han firmado convenios o se han desarrollado asesorías a diversos países como Brasil, Guatemala, México y República Dominicana. En enero de 2012 representantes de los Ministerios de Educación y de Economía y Finanzas de Perú y del Banco Mundial visitaron el centro para conocer detalles de los procesos técnicos involucrados en el diseño e implementación del programa docente y del programa de Asignación de Excelencia Pedagógica. Todo para apoyar la aplicación de un sistema de evaluación del desempeño docente en Perú. Hoy el centro apoya a este país tanto en el establecimiento de estándares que definan los niveles de desempeño de los profesores, como en la elaboración de instrumentos de observación en la sala de clases que se van a incorporar a partir del 2017, cuando se inicie un sistema de evaluación docente. «Establecimos un convenio con la UC de Perú para
pilotear estas rúbricas de observación de aula, entonces ellos están haciendo todo el trabajo de campo», detalla Meckes. Desde mayo incluso, Mide está realizando una asesoría al Ministerio de Educación de Nicaragua para apoyar el uso pedagógico de los resultados del TERCE. Meckes destaca la buena recepción que han tenido a pesar de que Mide es una institución extranjera en estos países y que instalar una evaluación es siempre amenazante en un país. «Tendemos a ser bastante delicados y cuidadosos con la ayuda que prestamos sin nunca plantear que es el modelo que se tiene que instalar, adecuándolo a las realidades de cada país», asegura.
12
visión uc
El real impacto de los parques urbanos en la R.M. • Han aumentado de 50 a 149 durante la última década, sin embargo, la distribución es inequitativa:
algunas comunas tienen hasta seis veces más áreas verdes que otras. ¿Cuál es el rol de los parques según donde se instalan? ¿Son adecuadas las especies vegetales de las zonas urbanas? Acá las respuestas.
César Cortés
PARQUE LA CASTRINA: Este recinto ubicado en la comuna de San Joaquín, es uno de los pocos pulmones verdes que se puede encontrar en el sur de Santiago, zona en donde están las comunas más pobres de la RM. Violeta Bustos Vaccia
Los días más calurosos del último verano prometían generar las condiciones para demostrar uno de los beneficios de los parques urbanos: la regulación de temperatura. Dos profesores del Instituto de Geografía hicieron un recorrido por ocho recintos en comunas de diversos contextos socioeconómicos y adhirieron pequeños sensores entre los árboles, camuflados entre plantas, «como ninjas, invisibles», cuenta uno de los protagonistas del estudio, Francisco de la Barrera, también investigador de Cedeus. Los sensores estuvieron puestos cinco días. Arrojaron datos que determinaron, por ejemplo, que la diferencia de temperatura dentro de un parque puede ser hasta 4°C menor, es decir, en una comuna donde no existen muchas áreas verdes, un
lugar como este puede ser un oasis de sombra en verano. «Son islas verdes insertas en un contexto gris», explica De la Barrera. Él y el profesor Cristian Henríquez desarrollaron el estudio llamado «Etiquetar el contexto para simular decisiones inteligentes: la cuantificación y la comunicación de los servicios ambientales proporcionados por los parques urbanos». Los ocho sectores escogidos fueron la plaza Carlos Ossandón (La Reina); los parques Juan XXIII (Ñuñoa); La Castrina (San Joaquín); Los Dominicos (Las Condes); Parque Bicentenario (Vitacura), Santa Rosa de Apoquindo (Las Condes); Mapocho Poniente (Cerro Navia) y el Parque Araucano (Las Condes). «En las comunas más pobres son fundamentales los parques, pues ofrecen una condición muy distinta
respecto de lo que hay a su alrededor», dice De la Barrera, condición que se relaciona con la calidad de vida que aportan estos espacios versus lo que ocurre fuera de ellos en municipios con menos recursos, donde el cemento abunda. Además de sensores, explica, usaron imágenes satelitales que dan cuenta de una gran brecha de áreas verdes. La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda 9,2 metros cuadrados de áreas verdes por habitantes. Las comunas involucradas en la investigación evidencian la realidad de la que habla el experto: mientras Las Condes posee justamente 9,7 metros cuadrados por habitantes y Vitacura 18,3; Cerro Navia sólo cuenta con 2,8 y San Joaquín 3,6. «En las comunas con más recursos los parques aparecen como verde sobre verde», acota.
Salir y disfrutar Si bien los últimos años los gobiernos de turno han impulsado campañas para utilizar los espacios públicos como parques y plazas, aun no existe suficiente consciencia de los beneficios. La cultura sustentable y la moda verde no han logrado revertir cifras como que un 56 por ciento de los chilenos admite que nunca o casi nunca visita los parques o plazas públicas, según un estudio del Minvu (2013). El mismo ministerio apuntó como ejemplo que, mientras el Parque Metropolitano recibe 4,5 millones de personas al año, los malls reciben entre 16 y 60 millones de personas. «Actualmente, el Minvu se encuentra trabajando en la materialización de 60 parques urbanos a nivel nacional, 34 correspondientes a la meta presidencial (…) y 26 adicionales vinculados a líneas de financia-
NOVIEMBRE de 2016
13
Especies recomendadas para parques y plazas
La adesmia confusa crece en valles del interior y en la cordillera de la costa, en zonas de secano donde la falta de precipitaciones puede durar más de seis meses.
Quillaja saponaria o quillay (del mapudungun küllay) es una especie endémica, y habita en Coquimbo, Valparaíso, Metropolitana de Santiago, O'Higgins, Maule, Biobío y Araucanía.
Maytenus boaria o maitén es un árbol que crece entre las regiones de Coquimbo y Los Lagos tanto en la Cordillera de los Andes como en la de la Costa y el Valle Central.
El Schinus molle o pimiento, también llamado falso pimiento. Este es un árbol que se encuentra desde Arica a San Fernando, y también en otros países de Sudamérica.
miento», dice Pablo Contrucci, jefe de la división de desarrollo urbano de esta cartera. Las autoridades se han preocupado de promover la creación de áreas verdes, de eso no hay duda para De la Barrera. Las cifras, según su investigación, dan cuenta de que en este rango temporal los parques urbanos de la región con más de dos hectáreas han aumentado de 50 a 149, lo que se traduce a un incremento de 1.225 a 1.989 hectáreas. El explosivo aumento de parques urbanos incluso ha ido en desmedro del nombramiento de áreas protegidas a nivel nacional. Otra investigación UC facilitada por el académico, muestra que en Chile los parques urbanos crecieron en un 95 por ciento, mientras que las áreas naturales alcanzaron un 43 por ciento de incremento. Lo anterior se vincula a los múltiples beneficios de los parques en las ciudades, tales como la sustentabilidad, la mencionada regulación de temperatura, la mejora de la calidad del aire y la prevención de enfermedades psíquicas y físicas.
director de Parquemet, red de 20 parques de la RM −incluido el cerro San Cristóbal−, manifiesta que frente a esta realidad, los últimos años «los criterios de plantación han ido cambiando, porque la cantidad de agua que cae ha sido cada vez menor(…). Con el tiempo hemos incorporado plantas nativas que tienen menor requerimiento hídrico». De estas especies plantadas los últimos años, la académica nombra al maitén, la puya y el quillay, al tiempo que recomienda otras como el arrayán blanco o macho, las fucsias, el pimiento y la tara, ejemplares escasos que harían bien a la sustentabilidad. Por el contrario, especies extranjeras recurrentes, enumera Steinfort, son el jacarandá (Brasil), de hojas verde claro y flores violáceas; el catalpa (EE.UU.) de hojas acorazonadas; o el brachichito (Australia), árbol ornamental de follaje verde brillante. En cuanto a los arbustos, la docente explica que los más comunes son los rosales y la lavanda, que tienen beneficios asociados a la biodiversidad urbana. «Las especies con flores sostienen la vida de organismos como abejas y otros insectos, esto aumenta la biodiversidad de las ciudades», asegura. A mayor escala, la ingeniera agrónoma manifiesta que las plantas que habitan los pulmones verdes en las ciudades «generan un servicio ecosistémico que en la práctica aumenta la humedad relativa, disminuye el calor y entregan beneficios en relación con la calidad de vida», conclusiones que están en línea con la investigación de los académicos de geografía. Otro beneficio indirecto de las áreas verdes urbanas y particularmente los parques, menciona Fabry desde Parquemet, es que «han estimulado la participación ciudadana, ya que hoy no se concibe la creación de un parque urbano sin consultar a la ciudadanía sobre sus necesidades». A la vez, asegura que pese a la
brecha de áreas verdes, los parques son por sí mismos «lugares de integración social, porque llega gente de distintos sectores». Por su parte, Contrucci desde el Minvu asegura que existe una intención de mejorar los aspectos deficientes que se perpetuaron en los parques construidos a inicios de los 90. Incluso, asegura, en esta administración se instruyó a autoridades de cada región sobre aspectos básicos a considerar en la creación de estos espacios. Entre las consideraciones están «asegurar criterios para la racionalización hídrica y eléctrica, manejo de árboles existentes, selección e implementación de vegetación adecuada para la zona». En 2014, justamente, el Minvu encargó un estudio a la UC, liderado por la profesora de Agronomía e Ingeniería Forestal, Sonia Reyes, sobre el costo de la mantención de áreas verdes. Entre las comunas analizadas, contrasta, por ejemplo, la cifra anual de Las Condes con más de 4 mil millones de pesos al año, versus
La Pintana, con cerca de 900 millones de pesos. En este proyecto también participó De La Barrera, quien añade una estimación: de los costos totales de mantención, entre un 10 y 15 por ciento corresponde al ítem hídrico. Un punto de unión entre Steinfort y De la Barrera es la visión de que los costos de mantención de las áreas verdes en zonas urbanas muchas veces son altos. El tipo de investigaciones que lideran dan cuenta de estas y otras complejidades. Para ambos académicos no hay duda de los beneficios que implican las áreas verdes en regiones como la Metropolitana, sin embargo, llaman a reflexionar sobre el gasto excesivo de recursos hídricos en pos de una sustentabilidad que puede ser paradójica.
No sólo en geografía están interesados en determinar el impacto de las áreas verdes en la ciudad. La académica de Agronomía e Ingeniería Forestal, Úrsula Steinfort, lidera diversas investigaciones orientadas a evaluar las especies que priman en plazas públicas de la RM y ha llegado a una conclusión: «Nuestras plazas y jardines no tienen identidad, son una copia de los jardines europeos. Incluso, muchas veces se plantan malezas ornamentales que en otras partes del mundo son erradicadas por su impacto negativo en el ecosistema». A este diagnóstico se agrega la gran cantidad de especies exóticas que requieren de mucha agua versus las pocas especies nativas que implican menos gasto en ese sentido. Sobre este tema, Mauricio Fabry,
Karina Fuenzalida
El rol de la flora nativa
Flores rojas de ceibo en el Parque Araucano: el ceibo es un árbol que predomina en las zonas cálidas de Uruguay y Argentina. Necesita una gran cantidad de agua para crecer, lo que lo convierte en un ejemplar poco dado a los climas de la zona central.
14
visión uc
equi po
Por las ciudades sustentables • En su cuarto año de funcionamiento está el Centro de Desarrollo Urbano Sustentable (CEDEUS) de las
facultades de Ingeniería y Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos, cuyos investigadores han publicado más de 100 artículos científicos en revistas de todo el mundo.
Con el cambio climático acechando, nada de lo que haga el hombre puede ser dejado al azar. La responsabilidad de cuidar nuestro planeta está en cada una de las acciones que realizamos y, principalmente, en las sedes de operaciones: las ciudades. Ante esta realidad, en su cuarto concurso efectuado en 2011, el Fondo de Financiamiento de Centros de Investigación de Áreas Prioritarias de la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (Fondap de Conicyt) seleccionó a la UC, como institución patrocinante, y a la Universidad de Concepción, como asociada, para liderar el Centro de Desarrollo Urbano Sustentable (CEDEUS). «Queremos ofrecer una mirada interdisciplinaria del presente y futuro para nuestras ciudades, integrando una conjugación de ingeniería, planificación urbana, arquitectura, ciencias sociales, geografía», enfatiza Juan Carlos Muñoz, director del CEDEUS y académico del Departamento de Ingeniería de Transporte y Logística. Esta variedad de visiones proviene de la esencia del centro, que es un proyecto común de las facultades de Ingeniería y Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos, en el que participan más de 40 investigadores. Estructurado en base a cuatro líneas de investigación −planificación integrada, entorno construido, recursos críticos y acceso y movilidad−, su objetivo es entender las dinámicas urbanas, los instrumentos y los procesos de toma de decisiones que permiten desarrollar mejoras equitativas en la calidad de vida de las personas, a través del
Karina Fuenzalida
Daniela Jorquera Gastelo
Más de 40 investigadores de distintas disciplinas participan en el CEDEUS, centro liderado por su director Juan Carlos Muñoz (derecha) y el subdirector Waldo Bustamante.
reconocimiento de los límites biofísicos y de las demandas sociales de las urbes chilenas. Además, tiene como tarea la formación de capital humano avanzado (con énfasis en los posdoctorados) y la vinculación con el medio a través de instancias de transferencia de conocimiento, como seminarios y talleres, entre otros. A la fecha, los investigadores de CEDEUS han participado en 116 publicaciones aparecidas en importantes revistas del mundo.
Secundado en sus funciones por Waldo Bustamante, profesor de la Escuela de Arquitectura, quien es el subdirector, Muñoz cree que además de la investigación que se pueda realizar desde las universidades lo importante es la conexión con el mundo real. «Nuestro propósito es cooperar en la definición de políticas públicas relativas a la ciudad, lo que nos obliga a salir de nuestro terreno seguro, que es la academia», precisa este ingeniero.
Filosofar desde la infancia Mariano de la Maza Decano de la Facultad de Filosofía
L
a amplia discusión generada por el anuncio de una posible reducción de la filosofía en la enseñanza, invita a reflexionar en la necesidad de instruir esta materia en el colegio. Considero que es necesario hacerlo, porque todos los hábitos importantes para la vida se comienzan a adquirir desde temprano para que den frutos efectivos en la edad madura. Actitudes fundamentales como la capacidad de respetar y escuchar a los demás,
de tolerar las posiciones con las que no se está de acuerdo, entrar en diálogo para tratar de convencer o dejarse convencer por las mejores razones; y habilidades como la capacidad de reconocer problemas relevantes y examinarlos en forma analítica y reflexiva, son hábitos que no se pueden adquirir recién en los estudios superiores, pues estos presuponen que dichas actitudes y habilidades básicas ya se hayan adquirido, al menos en un cierto grado. Desde que el niño empieza a comunicarse y hacer preguntas sobre el mundo y sobre sí mismo está en condiciones de comenzar a adquirir esos hábitos. La prueba de ello es el programa «Filosofía para niños», que abarca a niños y adolescentes de educación básica y media, creado en 1969 por Matthew Lipman y aplicado exitosamente en colegios de muchas partes del mundo, incluido Chile. Kant decía que no se debe enseñar filosofía sino enseñar a filosofar. Los contenidos tienen valor en la medida en que permiten hacer la experiencia del
pensar crítico y reflexivo. Por cierto hay que pensar sobre algo concreto, y es muy importante saber reconocer cuáles son los temas más apropiados para la etapa de desarrollo intelectual y moral en que se encuentran los alumnos. En los dos últimos años de la enseñanza media son contenidos especialmente relevantes aquellos que les permiten a los adolescentes conocerse mejor a sí mismos y comprender el sentido de actos verdaderamente conscientes, libres y responsables en el marco de relaciones comunitarias y sociales. Francia y España fueron hasta hace poco tiempo ejemplos de la enseñanza de la filosofía en los colegios, pero han cedido a la tendencia mundial que la reduce drásticamente. Al ser Chile uno de los últimos países amenazados por esta situación, tenemos al menos la posibilidad de evaluar sus resultados en otras partes, y así decidir mejor informados si queremos seguir el mismo camino o pensar mejor un camino propio.
NOVIEMBRE de 2016
15
Los secretos del «libro de oro» • Creado hace 25 años, el libro Grados académicos honoríficos no sólo es un registro de casi 200
personajes –premios nobeles, cardenales, premios nacionales y más– honrados con el título de Doctor Scientiae u Honoris Causa: también es un recuento de la historia de nuestra institución. Carlos Oliva Vega
Mucho antes de obtener el Premio Nobel, mucho antes de que la Academia Sueca reconociera a Pablo Neruda, la Universidad Católica honró al poeta con el grado de Doctor Scientiae et Honoris Causa. Fue en 1969, dos años antes de que el vate fuera premiado con el más alto galardón literario del mundo. Pero Neruda no sería el único Nobel que aparecería en la lista de los personajes honrados con estos grados que la universidad entrega desde 1929, y que consigna el volumen Grados académicos honoríficos de la Pontificia Universidad Católica de Chile, conocido como el «libro de oro» por su cobertura marrón y sus casi dos kilos de peso. Entre los laureados con la medalla sueca que aparecen en estas páginas también se encuentran Theodore W. Schultz (Nobel de Economía 1979) y quien firmó el convenio entre la Universidad de Chicago y la UC; Carlo Rubbia (Nobel de Física 1984); Robert C. Merton (Nobel de Economía 1997); James J. Heckman (Nobel de Economía 2000); Arieh Warshel (2013); y Randy W. Sheckman (Nobel de Medicina 2013). La idea de crear una lista con los antiguos honrados que a su vez sirviera para atesorar a los futuros galardonados con una breve reseña de su labor surgió en 1981. «De repente aparecía en la universidad un señor que decía tener una distinción y nadie sabía si era cierto. Era absurdo que una institución tan antigua no tuviera este registro», recuerda el profesor de Derecho civil, Raúl Lecaros, secretario general de la UC entre 1978-86 durante el período del rector Jorge Swett. Fue precisamente Swett quien decidió reunir en un libro a los condecorados no solo con los grados mencionados, sino también a los rectores eméritos y a quienes obtuvieran el título honorífico de miembro honorario perpetuo del Consejo Superior, un título que ya no
existe y que sólo alcanzaron a obtener los nuncios papales Héctor Felici y Maurilio Silvani.
Los primeros doctores Del latín honoris causa que significa «por razón o causa de honor», los primeros grados de este tipo entregados en Occidente datan del siglo XV. Según el libro The degree ceremony de Dudley Buxton y Strickland Gibson, el primer grado de este tipo fue concedido a Lionel Woodville, obispo de Salisbury, por la U. de Oxford en 1479. Es verdad que en un principio estos grados se entregaban para conseguir favores, aunque con el tiempo se asentaron como grados de honor de tanto prestigio que el crítico literario inglés más famoso de la historia, Samuel Johnson, quien nunca terminó sus estudios superiores, fue condecorado como doctor por el Trinity College de Dublín en 1765, y por Oxford en 1775. Desde entonces, se autodenominó Doctor Johnson, nombre con el que hoy es recordado. En la UC, los grados de Doctor Scientiae y Honoris Causa son otorgados a quienes han obtenido reconocimiento público por sus relevantes contribuciones al país en los ámbitos del saber, la ciencia o la cultura. Fueron instituídos por el Consejo Superior en 1929 a proposición del rector Carlos Casanueva. Se distinguía a académicos que cumplían veinticinco años en el desempeño de sus cátedras o reconocer a determinadas personalidades de relevantes condiciones humanas e intelectuales, como Pablo Neruda, el expresidente Eduardo Frei Montalva o el último condecorado, el profesor y Premio Nacional de Ciencias Aplicadas, Juan Carlos Castilla. Fue así que la Dirección Superior acordara, según escribió el rector Swett en el frontispicio introductorio de este volumen, «el 1 de diciembre de 1981 compilar y registrar en este libro todos los títu-
los honoríficos ya otorgados y por conceder. Aquellos conferidos con anterioridad a la fecha señalada, figuran resumidos en las primeras páginas de este documento histórico, mientras que los grados honoríficos que se otorguen en el futuro, se registrarán por separado». No existen ni fechas ni períodos específicos en que deban presentarse los nombres de los candidatos a un grado de este tipo. Eso sí, una vez que se efectúa la proposición, la Secretaría General debe citar a una sesión de la comisión de títulos y grados, y aprobada la proposición por ésta, el tema queda listo para ser llevado al Consejo Superior. «Estos dos grados académicos honoríficos requieren que la proposición sea efectuada por
el Gran Canciller y por el rector», sostiene la secretaria general, María Elena Pimstein. 193 personas han sido condecoradas, sin considerar a los dos nuncios mencionados ni a Jorge Swett, Juan de Dios Vial y Pedro Pablo Rosso, nombrados rectores eméritos de la universidad. Del grueso, tres son mujeres: María Roque, Ligia Gargallo y Erika Himmel, honradas cada una en los años 1953, 2007 y 2015, respectivamente. De este gran grupo no pocos eran cardenales o futuros purpurados como el jesuita Henri de Lubac, Raúl Silva Henríquez y Angelo Sodano, u hombres emblemáticos que hicieron de la UC la competitiva institución que es hoy, como el catalán Jaime Pi-Suñer, Héctor Croxatto o Joaquín Luco.
Algunas figuras honradas entre 1929 y 2016 Miguel Cruchaga Tocornal Jaime Pi-Suñer Joaquín Luco Valenzuela Raúl Silva Henríquez Pablo Neruda Eduardo Frei Montalva Sótero Sanz de Villalba Cardenal Agnello Rossi Theodore W. Schultz Jorge Medina Estévez Héctor Croxatto Rezzio Arnoldo Hax Cubillos Ricardo Krebs Wilckens Robert Spaemann Juan de Dios Vial Correa Erika Himmel Juan Carlos Castilla
Doctor Honoris Causa Doctor Scientiae et Honoris Causa Doctor Honoris Causa Doctor Honoris Causa Doctor Scientiae et Honoris Causa Doctor Scientiae et Honoris Causa Doctor Honoris Causa Doctor Scientiae et Honoris Causa Doctor Scientiae et Honoris Causa Doctor Scientiae et Honoris Causa Doctor Scientiae et Honoris Causa Doctor Scientiae et Honoris Causa Doctor Scientiae et Honoris Causa Doctor Scientiae et Honoris Causa Doctor Scientiae et Honoris Causa Doctor Scientiae et Honoris Causa Doctor Scientiae et Honoris Causa
1929 1932 1955 1962 1969 1970 1978 1978 1979 1983 1983 1991 1992 1998 2002 2015 2016
16
visión uc
historiaDE... Pablo Espinoza
El señor de los bichos • Sus dibujos de insectos se
pueden ver en el Museo de Historia Natural, así como sus animales a escala hechos con material reciclado hoy se muestran en la Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal. Allí trabaja hace 23 años. Virginia Soto-Aguilar
Fueron nuevamente los animales e insectos que rodean su diaria labor en la Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal los que motivaron la última empresa creativa de Pablo Espinoza. Le llevó varios meses (desde 2015) y varias gotas de sudor armar los pesados animales (hasta 30 kilos llegó a pesar un caballo) de una exposición construida con desechos metálicos, botellas, mallas y una larga lista de objetos reciclados. «Fui guardando materiales de desecho y con eso construí los animales. Por ejemplo, el árbol lo hice con botellas muy bonitas que iban a botar del laboratorio de enología. He usado cadenas de bicicletas, tijeras de podar, restos de sillas de oficinas, repuestos de los buses de la facultad, palas, rastrillos y muchas otras cosas recicladas», dice este artista sobre su exposición «Reciclarte Fauna», financiada en parte por el concurso de creación artística de la Vicerrectoría de Investigación y que ha recibido ya varias ofertas de compra. Pablo es el encargado de laboratorios de su facultad. Su trabajo es coordinar las clases que se hacen en ellos, donde puede haber hasta 250 alumnos. Gestiona los materiales e instrumentos de los laboratorios y también de aquellos que se necesitan para las salidas a terreno. Por eso suele vérsele organizando talleres de entomología para niños, o creando actividades para los escolares que quieren saber más de la carrera, o apoyando a los universitarios en diversos experimentos. «Cuando llegué a la UC en 1993 para hacer mi práctica profesional de técnico agrícola, me tocó trabajar con el profesor Jaime Apablaza. Él no me dejaba enseñar sobre entomología, así que me puse a estudiar todos los días. Escuchaba sus clases hasta que aprendí lo suficiente como para que me dejara enseñar». «Luego de eso, lo asistí en sus cátedras y los laboratorios prácticos. Era su ayudante oficial del curso llamado ‘Entomología general y agrícola’. Ahora él está jubilado, pero antes de eso hicimos cursos a gente del SAG y participé de sus libros; él me consideró como su mano derecha», recuerda. Tan compenetrado está con la universidad que a su propia esposa la conoció en 1995 en San Joaquín. Fue por un dolor de muelas: ella trabajaba en ese entonces (y hasta hoy) como asistente dental
para funcionarios en el campus. Se casaron en 1998 en la capilla de madera que había ahí en esa época.
El insectario A Pablo le encanta la entomología. Cuida un insectario con ejemplares del año 1950 en adelante y colecciona sus propios bichos. «La colección posee 20 cajones con fin docente y de consulta, con insectos separados por familia, género y especie. Son los principales insectos de Chile, los más exuberantes que tenemos son: ‘la madre de la culebra’, un coleóptero que es uno de los insectos endémicos de Chile más grandes; la ‘mariposa del Chagual’, que en realidad es una polilla, pero por sus colores le llaman mariposa, llega a tener siete colores, es preciosa; y el ‘ciervo volante’, otro coleóptero».
Además de un set de palotes, tiene desde hace varios años una araña pollito que se llama Margarita. Como es muy bueno para dibujar, él hizo los dibujos esquemáticos de insectos para el libro Introducción a la Entomología General, del profesor Jaime Apablaza. Incluso algunas de sus ilustraciones de insectos están en el Museo de Historia Natural. Estas son unas de las tantas actividades de este inquieto funcionario que en todo lo que haga, según sus cercanos, transmite entusiasmo y amor al trabajo, un amor que según él heredó de su padre. «Somos una familia de 12 hermanos y yo trabajaba cultivando la tierra junto a él desde los cinco años. Mi padre fue el ejemplo a seguir en lo trabajador y el amor por el campo», afirma con satisfacción.