N° 254
JUNIO de 2016
http://vision.uc.cl
CON DELEGACIÓN DE CASI 150 PERSONas:
La arquitectura presente en la XV Bienal de Venecia • La arquitectura con un rol público se ha materializado en este evento curado por Alejandro Aravena. Profesores y alumnos están allí montando maquetas, realizando trazados y estudiando construcciones de valor histórico. (págs. 8 y 9)
Las cifras de la participación política Especies que llevan los nombres de cuatro maestros de Biología
/ Págs. 4 y 5
Habla Rodrigo Avilés, a un año del accidente
/ Pág. 11
Rafael Zanetta
Ejemplar gratuito. Prohibida su venta.
/ Págs. 12 y 13
2
visión uc
se dijo
La reforma social « no se conseguirá con
Número de fans de facebook UC* en los últimos cuatro años
la sola reforma de las instituciones si no va acompañada de una reforma de conciencias .
»
Benito Baranda, psicólogo y activista social en el inicio del año académico de la Escuela de Trabajo Social en campus San Joaquín.
*Personas que indicaron que les gusta facebook.com/ucatolica
App recomendará canciones según 250 estados de ánimo
Fuente: Dirección de Medios Digitales
Libro diseñado por ganadores del Oscar
El Departamento de Ciencia de la Computación de Ingeniería desarrolló un sistema visual de recomendación en línea que permite a los usuarios asociar más de 250 estados de ánimo (ver foto de nube de emociones) con cantantes y bandas mientras se escucha música. Llamada «Moodplay», la aplicación o app forma parte de una serie de ideas científicas y tecnológicas. «Las recomendaciones generaron un alto nivel de satisfacción en el público, tras un estudio donde participaron más de 300 usuarios», destacó Denis Parra, académico a cargo del grupo de investigación.
librode visitas
La alfabetización ecológica según David Orr El activista en temas de sustentabilidad y cambio climático, David Orr, pasó por nuestra universidad. Bajo el título «Educación para la sustentabilidad», el académico estadounidense dictó una conferencia magistral en el Centro de Innovación organizada por la Vicerrectoría Académica. Autor de siete libros y coeditor de otros tres, Orr se reunió con escolares de Villarrica y participó como exponente principal del II Encuentro Nacional de la Red Campus Sustentable. «Se debe avanzar hacia una educación más activa en la cual los propios alumnos se involucren y entreguen sus ideas», señaló el activista.
Ana María Cuneo y Mayú Lira decidieron publicar 28 un libro que recopilara 25 poemas extraídos de la obra Ternura de Gabriela Mistral. El diseño y las ilustraciones fueron encargados a la productora audiovisual Punkrobot, premiada con el Oscar al Mejor Cortometraje Animado por Historia de un oso. Bajo el título El regalo de la abuela: poemas de Gabriela Mistral (Ediciones UC), el libro incluye un DVD con cinco animaciones basadas en las poesías, con audios de los textos y comentarios. Disponibles en librerías. Precio referencial, 14 mil pesos.
Nº 254, junio de 2016.
Periodistas: Ana María Bolumburu,
Vicerrectora de Comunicaciones:
Paulina Gómez. Directora de Comunicaciones: Verónica Guarda. Editor general (i): Carlos Oliva Vega. Jefa de Prensa: Claudette Medina.
Nicolás Aracena, Violeta Bustos, Daniela Farías, Constanza Flores, Antonieta Sánchez, Virginia Soto-Aguilar y Rafael Zanetta. Directora de Arte: Soledad Hola. Diseñadores: Arturo Arriaza y María Inés Vargas.
Fotografías: César Cortés y Karina Fuenzalida. Ilustración: Nicolás Pérez de Arce. Impresión: Moller+R&B Impresores. Alameda 340, 3er piso, Santiago. Teléfono (+56) 22354 6562 vision@uc.cl
Se permite la reproducción parcial o total de los contenidos de esta publicación citando como fuente a Visión UC.
JUNIO de 2016
Alejandro Carvajal
fotoreporte
3
Circuito Fit Games: Los alumnos de Lo Contador dieron el vamos al primer circuito deportivo Fit Games del año durante el mes de mayo. La emoción se vivió con decenas de espectadores que llegaron a vivir la llamada fiesta del deporte. El evento contó con la participación de dos equipos de diez personas cada uno, siendo el grueso de competidores estudiantes mujeres.
Académica coordina mesa científica por marea roja
Matemáticas ejecutará el próximo Explora de Conicyt
Mónica Vásquez, microbióloga de la Facultad de Ciencias Biológicas, es la actual vocera de la mesa científica de expertos encargada por el gobierno para abordar el fenómeno de marea roja que afecta a las costas del sur del país. Entre los objetivos trazados, la comisión deberá verificar una eventual relación entre el vertido en el mar de miles de toneladas de salmones descompuestos y la floración de la microalga Alexandrium catenella, así como también generar propuestas para el manejo futuro de este tipo de fenómenos. Vásquez señaló que «vamos hacer una agenda de trabajo y ojalá un plan a mediano y largo plazo. Obviamente hay urgencias, pues hay una toxina que provoca la muerte, como también la contaminación de los moluscos por largo tiempo, y eso requiere una urgencia distinta», indicó la doctora de la U. de Chile, con un posdoctorado en el National Research Centre for Biotechnology de Alemania, entre otros.
Agradecido se mostró el decano de la Facultad de Matemáticas, Martín Chuaqui, tras conocer la noticia de que su unidad se adjudicó la implementación del Proyecto Asociativo Regional del Programa Explora de CONICYT para la zona norte del Gran Santiago. Es la primera vez que la UC se hace cargo de esta iniciativa. «Este proyecto es muy relevante porque desarrolla un gran número de actividades de difusión de la ciencia y la matemática en los colegios, abarcando muchos establecimientos de una gran parte de la región», reconoció la autoridad.
aniversario
Revista Taller de Letras cumple 45 años La revista académica Taller de Letras acaba de cumplir 45 años. Por eso, el número 57 fue lanzado por el editor y coordinador invitado, Javier Guerrero, académico de la Universidad de Princeton. En este nuevo volumen, la revista tiene por tema la «Vulgaridad capital. Políticas de lo vulgar y desafíos del ‘buen gusto’ en América Latina», que incluye ocho artículos de investigadores de distintas instituciones, además de un dossier sobre narrativa latinoamericana reciente y una sección de reseñas a cuatro libros. La edición estará disponible en www7.uc.cl/letras/.
ciencias
4
visión uc
Cuatro maestros de Ciencias Biológicas y las especies que los honran • Tres tipos de algas, dos lagartijas y un monito del monte hoy llevan el nombre de cuatro investigadores de esta facultad. Son hitos surgidos como consecuencia de sus aportes y que la comunidad científica reconoce denominando a estas especies en su honor. Nicolás Aracena Rivera
En abril de este año, la revista científica Journal of Mammalogy publicó un estudio donde se comparan las diferencias morfológicas y moleculares de varios ejemplares de monito del monte, investigación que dio
origen a la descripción de dos nuevas especies de este marsupial. Uno de ellos fue denominado Dromiciops bozinovici, en honor al académico de la Facultad de Ciencias Biológicas, Francisco Bozinovic, dado el extenso aporte realizado por el investigador
en el estudio de la fisiología ecológica y evolutiva en micromamíferos, en particular, y animales, en general. Este destacado hito científico es el más reciente en cuanto a denominaciones. Sin embargo, no ha sido el único en Ciencias Biológi-
cas. En esta facultad existen cinco especies más cuyo nombre ha sido dado en honor al aporte de otros tres investigadores: Fabián Jaksic, Patricio Zavala y el Premio Nacional de Ciencias Naturales, Bernabé Santelices.
Ubicación: Cercanías de Concepción. Características: Es conocido como un fósil viviente que evolucionó de los marsupiales australianos cuando Sudamérica, Antártica y Australia estaban unidos en un solo continente.
Dromiciops bozinovici En honor a: Francisco Bozinovic.
Se trata de una nueva especie del conocido monito del monte, que fue descrita por investigadores de la Universidad Austral y bautizada así en reconocimiento Francisco Bozinovic por su trabajo en el estudio de micromamíferos. Pese a que el área de estudio de Bozinovic no es exclusivamente sobre esta especie, el académico se adentró durante los ‘80 en el análisis de este mamífero como modelo de estudio, cuando aun era alumno de primer año de licenciatura en Ciencias en la Universidad de Chile. Junto a su mentor Mario Rosenmann, descubrieron que esta especie hibernaba para ahorrar energía. Así se demostró que este mamífero reducía casi en un 90 por ciento su metabolismo. El hallazgo de los científicos fue publicado en el Journal of Comparative Physiology. «Esto es un reconocimiento que me han hecho, por los aportes efectuados en el área de la fisiología de mamíferos, pero jamás imaginé que tantos años después esta misma especie iba a tener mi nombre, así que cuando me lo comunicaron estaba muy feliz», comenta el profesor.
Gelidium bernabei Ubicación: Gales del Sur, Australia.
En honor a: Bernabé Santelices.
Características: Pequeña planta marina del género Gelidium.
El profesor Bernabé Santelices, Premio Nacional de Ciencias Naturales 2012, ha sido un científico que ha realizado diversos aportes en el estudio de las algas, de ahí que tres hallazgos de esta especie hoy llevan su nombre como reconocimiento a su labor. «Sin duda que estos nombramientos son motivo de alegría y agradecimiento, pues con eso se está reconociendo distintas cosas de mi trabajo. (También) significa que alguien leyó mis publicaciones. Todo esto es un esfuerzo que ha valido la pena y creo que ha quedado la semilla para que más científicos sigan trabajando», señala. La llamada Gelidium bernabei fue la primera alga en llevar el nombre de este maestro tras las labores que realizó en torno a este género. Estos son trabajos que presentaron una visión global de este grupo de organismos, y que posteriormente dieron origen al hallazgo de esta nueva especie en Australia, bautizada por Alan J.K. Millar y Wilson Freshwater en el año 2005, en una publicación de la revista Australian Systematic Botany.
JUNIO de 2016
5
Ubicación: Región de Los Lagos. Características: Alga roja de agua dulce.
Científicos de Estados Unidos y Canadá quisieron destacar las investigaciones realizadas por Santelices en materia de algas en el sur de Chile. Con el conocimiento creado por este académico, los científicos llegaron hasta la zona de Petrohué, en la región de Los Lagos, y observaron esta nueva especie de color rojo que habitaba en aguas dulces. El año 2007, en agradecimiento al trabajo realizado por Santelices en esta materia, los investigadores publicaron este hallazgo en la revista Phycological Research.
Liolaemus fabiani En honor a: Fabián Jaksic.
Liolaemus zabalai En honor a: Patricio Zavala. Ubicación: Se encuentra de manera más amplia en Argentina, en la provincia de Neuquén. Características: Es considerada un ejemplar de gran tamaño en el género, posee escamas dorsales pequeñas y sin diferencias de color entre el macho y la hembra.
Ubicación: Vive en los alrededores de San Pedro de Atacama. Características: Su coloración, escamación y hábitat son muy diferentes a otras especies de este género.
Académico del Departamento de Ecología de Ciencias Biológicas, Fabián Jaksic ha centrado su trabajo en los estudios de largo plazo en ecología comunitaria, donde ha indagado en el equilibrio de las comunidades. Ahí destaca su trabajo con reptiles a lo largo de todo Chile. En ese contexto, durante el año 1982 en una investigación que llevaba a cabo en las cercanías del salar de Atacama, descubrió esta especie de largatija que posteriormente se la envió a los investigadores José Yáñez y Hernán Núñez, del Museo Nacional de Historia Natural, quienes al año siguiente publicaron el hallazgo en la American Society of Ichthyologists and Herpetologists, con el nombre de Liolaemus fabiani. Esta lagartija es considerada una de las pocas que puede sobrevivir en ambientes tan duros como los salares. Por ello, su función es relevante en el ecosistema, puesto que es un depredador que mantiene el control de los insectos que atacan las pocas plantas que hay en el desierto. «Para mí es un gran honor que otros investigadores hayan denominado esta especie con mi nombre. Ello significa que uno hizo una gran contribución al conocimiento de un grupo de vertebrados chilenos y de la biodiversidad mundial», enfatiza Jaksic.
Liolaemus zabalai es una lagartija que fue descrita el año 2015 por un grupo de investigadores que centraron su atención en esta especie hallada en la Laguna Laja, en la región del Biobío. Fue nombrada en honor a Patricio Zavala, museólogo encargado de la colección de flora y fauna del doctor Patricio Sánchez de la Facultad de Ciencias Biológicas. El motivo de este nombramiento se debe al constante apoyo brindado por Zavala a la investigación herpetológica (relativo a los reptiles y anfibios) chilena. «El nombramiento fue una gran sorpresa para mí», afirma Zavala, quien ha posibilitado la realización de diversos estudios de especies, estando a cargo del museo en nuestra universidad. «Creo que debe ser por los gratos momento compartidos, por el apoyo hacia sus estudios, pero indudablemente es un gran honor».
Ubicación: Desde Antofagasta hasta Puerto Montt. Características: Alga verde que se asemeja a una costra que se despliega; cuando crece va colonizando los espacios por donde se extiende.
Codium bernabei En honor a: Bernabé Santelices.
El año 1966, mientras el profesor Santelices preparaba su tesis de pregrado para titularse como profesor de Biología, hubo un primer acercamiento con el género Codium. En ese entonces, estudió minuciosamente las características de este género y las especies chilenas. Sin embargo, comenta que no quedó conforme con dicha investigación. Años más tarde, una de sus estudiantes de doctorado, Alejandra González, junto a un grupo de investigadores de California, retomaron el trabajo sobre los avances descritos por Santelices, llegando a la conclusión de que lo estudiado en la década de los ‘60 «se trataba de una nueva especie», señala el académico. Esta fue una razón suficiente para que en el año 2012 la revista Phycologia publicara este hallazgo, en honor al académico UC, quien confiesa que «en ese entonces (en los ‘60) tenía 19 años y no la reconocí como una especie nueva. En esa época estaba comenzando, por lo que no era llegar y lanzarse a escribir una publicación».
6
visión uc
DECANO Joaquín Silva:
«La universidad está invitada a ir a la frontera» • Calificando como positivas las transformaciones que ha sufrido la Iglesia, en su nuevo período como autoridad de Teología le hace frente a los desafíos que presenta la sociedad.
Como un eco, la frase aún resuena en las paredes de la facultad: «No queremos hacer teología de espalda a la realidad». Lo dijo Joaquín Silva, cuando asumió como decano, por primera vez, en 2010. Seis años después, hace un análisis del tiempo actual. Ubicada en pleno corazón del campus San Joaquín, desde su llegada en 2008, Teología ha logrado insertarse entre otras facultades, conversar con otras disciplinas en la búsqueda de la verdad. Reforzar esta convicción y ampliar sus fronteras es una de las metas del profesor Silva en este segundo tiempo al mando de esta unidad: «La universidad está invitada a ir a la frontera −como dice el Papa Francisco−, a ir a los límites en donde se plantean las grandes preguntas de hoy. Por eso, para nosotros es importante no contentarse con lo sabido, sino que justamente tener la capacidad de hacerse y reconocer nuevas preguntas», dice la autoridad, quien sucede al académico Fredy Parra (decano durante el período 2013-16).
«Esta facultad (...) tiene que hacerse cargo de alguna manera de las transformaciones que están sucediendo en el campo de la cultura y muy fuertemente en el campo de la religión». Teólogo de la Universidad Católica, Silva es doctor en Teología por la Eberhard-Karls-Universität Tübingen, Alemania. Tiene 59 años y es casado hace 33 con Evelyn Didier, con quien tiene cuatro hijos. Al volver con ellos desde Alemania, se instalaron en Concepción. Cinco años después, debido a la petición de monseñor Alejandro Goic, crearía la Facultad de Ciencias Religiosas y Filosóficas en la Universidad Católica del Maule. Estaría casi doce años
César Cortés
Virginia soto-aguilar
Este es el segundo periodo del decano. El primero fue el trienio 2010-13.
en estas labores, hasta que en 2003 regresa a nuestra institución como profesor adjunto en donde, tras siete años se convirtió en el segundo decano laico de la facultad.
Desafíos de los nuevos tiempos Al asumir su nueva labor, el académico hace un balance de los momentos que ha enfrentado Teología en los últimos años: «Es una comunidad que siempre está muy desafiada. Hoy día los desafíos vienen tanto del mundo de la cultura como de la sociedad, de una sociedad con tremendos procesos de cambio; hay un contexto universitario que está muy desafiado con todo el tema de la reforma universitaria, hay muchas cosas en el contexto que están en cambio. Esta facultad no está aislada de los cambios culturales que estamos viviendo. Tiene que hacerse cargo de alguna manera de las transformaciones que están sucediendo en el campo de
la cultura y muy fuertemente en el campo de la religión», observa. La disminución de vocaciones religiosas es un ejemplo de cómo los cambios de la sociedad pueden impactar a la Facultad de Teología. Efectivamente, el 80 por ciento de sus alumnos es candidato a la vida religiosa o sacerdotal, por lo tanto, sí les afecta la baja de vocaciones religiosas. «Pero hemos ido recibiendo más estudiantes extranjeros; corresponden a un tercio de nuestros alumnos, eso ha favorecido que no hayamos sentido el efecto en modo inmediato. La crisis de vocaciones sacerdotales se revierte por una mejor comprensión teológica. De la crisis esperamos salir fortalecidos», dice. Otro importante desafío de los nuevos tiempos es el llamado del Papa Francisco a cuidar nuestra casa común. El decano explica que el aporte de la teología a la ecología tiene que ver con la comprensión misma de ella: «En Laudato si’ el Papa Francisco nos invita a hacernos cargo
de nuestra casa común. La encíclica advierte sobre fanatismos, pero la sensibilidad ecológica es un regalo. Todavía no es suficiente esta conciencia ecológica. No tendría miedo alguno de que haya fervor al respecto, ya que es un tema que amerita una atención mayor», explica. Finalmente, el decano Silva analiza el llamado que el plan de desarrollo UC le hace a su unidad, cuando indica que esta debe iluminar el quehacer universitario. Desde de su oficina en campus San Joaquín, explica: «Yo creo que la luz que recibe la universidad es el Evangelio de Jesucristo. Lo que hace la Facultad de Teología es ayudar a mantener vivo y a buscar una comprensión mayor de eso que hemos recibido como regalo, que es el Evangelio de Jesucristo. El aporte de la Facultad de Teología es justamente poder ayudar a que la tarea universitaria esté animada por esa Fe recibida y que está constituida por el Evangelio», sostiene el nuevo decano.
JUNIO de 2016
7
Del aula a La Moneda • Como el fallecido expresidente Patricio Aylwin, las primeras luces de lo que sería la carrera de hombres Casa museo E. Frei Montalva
Familia Aylwin Oyarzún
Oficina S. Piñera
públicos de Eduardo Frei Montalva y Sebastián Piñera se encendieron en las salas de nuestra universidad como académicos. Revisamos su paso por la UC, según el testimonio de sus exalumnos.
Eduardo Frei Montalva
Carolina Loyola Estay
Eduardo Frei Montalva William Thayer Arteaga (98 años) no recuerda con claridad si entró en la primera o segunda clase que el entonces joven profesor Eduardo Frei Montalva, de 28 años, dictaba sobre Derecho del trabajo en la Facultad de Derecho en 1939. Recién llegado de Valparaíso, Thayer conocía a Frei del apostolado laico que ambos realizaban en el movimiento Acción Católica. Ahora coincidían, nuevamente, pero en las aulas de Casa Central. Por ese entonces, la universidad solía contratar como profesores a sus exalumnos distinguidos. Tal fue el caso de Frei, quien recibió en 1932 el Gran Premio de la Universidad que galardonaba a los estudiantes con las mejores calificaciones. El futuro mandatario (entre 196470) y otros de sus compañeros conformaron una generación de líderes políticos influidos por el catolicismo social de la época, hombres sobresalientes que poseían un desarrollado sentido de servicio público. Frei, según Thayer, era quizás el que más despuntaba de ellos, «no el más inteligente, pero sí el más preparado». El prestigio de Frei como líder político era suficiente para que la sala de Derecho del trabajo se repletara de alumnos entusiastas por conocer la opinión erudita del joven maestro, pese a que nunca hablaba de po-
Patricio Aylwin
lítica en clases. Sí lo hacía en los momentos que tenían para «copuchar» durante los recreos y en el patio, o los espacios de una hora en el Café Astoria de calle Ahumada. «En una época confusa, con un mundo en plena guerra, polarizado por ideologías radicales, Frei nos orientaba, tenía un análisis profundo de la contingencia y una visión optimista del futuro», dice el exestudiante.
Patricio Aylwin Si bien en los ‘50 la UC tenía un prestigio consolidado, era una universidad pequeña, cultural y socialmente homogénea. Fue durante esta década cuando asume la cátedra de Derecho administrativo de la Facultad de Derecho el entonces militante de la Falange Nacional, Patricio Aylwin. El abogado llegó a Casa Central a impartir este curso de segundo año de la carrera. En ese tiempo ya era un hombre ocupado: aparte de la docencia en nuestra universidad, impartía el mismo curso en la U. de Chile (donde hizo el pregrado) y daba clases en el Instituto Nacional; estaba ya inserto en la política y trabajaba en el estudio jurídico Robles & Cía. Compartía esta oficina con uno de sus más cercanos de ese entonces, Raúl Varela, quien con el tiempo se convertiría en presidente del Colegio de Aboga-
dos y padre de Juan Carlos Varela. Es este último quien tuvo como profesor a Aylwin, Presidente entre 199094. Según este exalumno, no era una cátedra especialmente interesante, pues en aquellos años no existía una ley que rigiera los procedimientos a que debían someterse los actos de la administración del Estado. «Se nos enseñaba sobre ciertas instituciones de la administración y otros conceptos abstractos que un alumno de segundo año no estaba en condiciones de entender en su real dimensión», explica y continúa: «(Pero) Patricio fue siempre un muy buen expositor, y su clase la hacía, como era tradicional, con un esquema de conferencia. Eso sí, para sus cátedras no le acompañaba el tono algo agudo de su voz, pero sí la capacidad de hacer copar el auditorio, pues volumen no le faltaba. No recuerdo nunca haberle oído opinión política alguna», explica Varela.
Sebastián Piñera Al igual que Frei Montalva, Sebastián Piñera era un exalumno destacado que volvía a la UC como profesor. Y lo hizo en dos periodos: una vez titulado durante 1973 y luego en la década de los ochenta tras obtener un doctorado en Harvard. En la primera etapa dio el curso Aspectos reales del comercio internacional que se dictaba en el Instituto de Economía.
Sebastián Piñera
Los tres expresidentes de la República fueron profesores por más de cuatro años cada uno. Eduardo Frei y Patricio Aylwin en la Facultad de Derecho, y Sebastián Piñera en el Instituto de Economía de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas.
Hay quienes resaltan su meticulosidad para preparar clases y otros su informalidad, aunque con unanimidad se reconoce su inteligencia. Tal como señala Ignacio Guerrero en la biografía publicada en 2010, su mayor virtud como catedrático era explicar lo complejo de forma simple. En los ‘80, Piñera realizó el periodo más largo de docencia. Los primeros años estuvieron llenos de desafíos, pues debía dedicarse a múltiples actividades que a la larga iban a pavimentar su exitosa carrera empresarial. Esta diversificación de actividades y el hecho de que no era profesor a tiempo completo en la Universidad Católica provocaba que llegara a dictar sus clases caminando muy rápido y al filo de la hora de comienzo, según lo recuerda Felipe Larraín, su exministro de Hacienda y actual director de Clapes UC. Este académico, quien también se doctoró en Harvard, destaca que la rigurosidad intelectual y el método analítico de enfrentar los problemas son características que Piñera aprendió en la universidad y que luego capitalizaría en su gestión como político. «Tiene paciencia para explicar los temas, pero menos paciencia con los que no hacen la pega». Larraín, que estudió y trabajó con el expresidente, lo sabe por experiencia.
8
visión uc
Bienal de Venecia:
La arquitectura UC en clav • La arquitectura con un rol público vive una etapa de gloria que se ha materializado en la XV versión de este evento curado por Alejandro Aravena. Un centenar de alumnos y profesores están allí montando maquetas, realizando trazados y estudiando construcciones de gran valor histórico. Rafael Zanetta Benguria
Los callejones estrechos y los canales de aguas de Venecia, a ratos pestilentes, se han vuelto a atiborrar de gente. La diferencia es que en estos días, en el centro de esta ciudad italiana, son más arquitectos que turistas los que han llegado, cientos de arquitectos que, liderados por el chileno Alejandro Aravena, están haciendo de esta milenaria capital el centro neurálgico de la XV Bienal de Arquitectura que este año amplía su frente de acción con un solo propósito: entender, desde el ámbito donde se gestan, aquellos problemas que aquejan a los más desposeídos. «Una primera intención de la bienal es ampliar el espectro de problemas a los que los arquitectos debemos preocuparnos para entender que hay que ir también a esas nuevas fronteras y frentes que pueden estar en el ámbito económico, político, social, ambiental, además del artístico y cultural», dijo Aravena, curador de esta muestra, en sintonía con los principios de la Universidad Católica como institución de rol público, la misma institución en donde este profesional ha levantado sus edificios más emblemáticos. El exalumno y actual profesor UC ha priorizado una serie de tópicos sociales que, a su juicio, debiesen estar más presentes a la hora de diseñar y construir proyectos. Así, para este encuentro se han privilegiado iniciativas que se hacen cargo de problemas que aquejan a la ciudad moderna, como la desigualdad, la escasez, la migración, la segregación, los desastres naturales, el tráfico y la polución, entre otros más. Por ejemplo, el pabellón chileno, representado oficialmente por «A contracorriente», una apuesta de la U. de Talca seleccionada por Consejo Nacional de la Cultura, contiene 15 proyectos de título elaborados en gran medida con material de desecho, los que buscan transformar la vida cotidiana de gente que vive en sectores rurales del país. Otro ejemplo es el pabellón de Perú a cargo de Jean Pierre Crousse, quien hace unos meses estuvo en un seminario en campus Lo Contador. En él se muestra el Plan Selva, basado en el programa
homónimo del Ministerio de Educación de ese país. Lanzada hace dos años, la propuesta levantará mil escuelas hechas con piezas desmontables de madera y metal en sitios de la Amazonía donde solo se llega en canoas. El grueso de las 88 oficinas internacionales que participan propone una respuesta a una problemática contingente. ¿Acaso una tendencia? Es
posible, porque el mismo presidente de este evento, Paolo Baratta, dijo en Chile que una bienal de arquitectura es antes que nada una investigación que pretende resolver problemas del tiempo presente.
La experiencia bienal No es un misterio que la arquitectura nacional vive un momento de apogeo.
Aravena cerró 2015 e inició 2016 haciéndose acreedor del Premio Pritzker y curando una bienal de gran prestigio. «Es un contexto muy excepcional para la arquitectura chilena, para la universidad y la escuela. Aravena ha sido profesor, exalumno y parte de una
JUNIO de 2016
9
ave mundial comenzó previamente a su llegada a Europa. Antes de partir, en Lo Contador estudiaron dos obras de arquitectura moderna que se planificaron hace unas décadas, pero que nunca se construyeron: una era una capilla para el Hospital de Venecia de Le Corbusier y la otra una ampliación de la Escuela de Arquitectura Miralles. Estos estudios se acaban de materializar con trazados con cal y a escala real en terrenos del Instituto Universitario de Arquitectura de Venecia. Este viaje de casi un mes también comprende un análisis en terreno de emblemáticas construcciones −como la basílica de San Marcos o la Punta della Dogana− y sus alrededores, el que será guiado por profesores de esta misma institución italiana. «Pensamos esto más allá del viaje a una ciudad extraordinaria, que de por sí es un premio para cualquier alumno de arquitectura debido a las fuentes de enseñanzas prácticamente desbordantes. Más allá de eso, creímos que esto había que pensarlo como un curso», explica uno de los académicos de la comitiva, Rodrigo Pérez de Arce.
El trabajo de la profesora Cecilia Puga, que destaca por la nobleza y consistencia de los materiales, habla sobre el patrimonio material desatendido.
Rafael Zanetta
Pequeños edificios...
generación y ambiente cultural que ha tenido mucho vínculo con nosotros», explica Emilio de la Cerda, director de la Escuela de Arquitectura, a propósito del boom que ha tenido esta disciplina. Considerando este contexto es que esta escuela, basada en políticas de inclusión e internacionalización −dos de los seis ejes específicos de nuestro Plan de Desarrollo 2015-20− decidió hacer
un esfuerzo para realizar una suerte de viaje de estudio con un centenar de alumnos de pregrado. Los estudiantes convocados para esta gira fueron todos aquellos que ya habían aprobado el ciclo de formación general de la licenciatura y que hoy se encuentran en un ciclo de ejercitación, es decir, alumnos de séptimo, octavo y noveno semestre de la carrera.De
los 150 alumnos que conforman este ciclo de ejercitación, hubo 130 inscritos que hoy se encuentran en la urbe italiana. El número responde al deseo de que la mayor cantidad de alumnos pueda tener una experiencia bienal y que, al mismo tiempo, pueda vivir la efervescencia que tiene esta ciudad durante estos días. En rigor, la labor de los estudiantes
Además de la presencia de Aravena y de estos estudiantes, nuestra universidad también está presente con un proyecto de investigación ganador de un Fondart perteneciente a cuatro académicos: Pedro Alonso, Umberto Bonomo, Macarena Cortés y Hugo Mondragón. Se trata de 36 obras, entre maquetas y retablos sobre madera de coigüe, de emblemáticos edificios chilenos −como el Centro de Innovación UC, el Hotel Indigo o el Parque Cultural Valparaíso de los profesores Aravena, Sebastián Irarrázaval y Martín Labbé, respectivamente− , y que están en exhibición en el instituto veneciano. A partir de esta experiencia se intentará demostrar cómo es que la arquitectura chilena contemporánea descansa principalmente sobre cuatro tópicos disciplinares y culturales: las obras como manifiestos, el paisaje como proyecto, la obra como aplicación técnica y la función cultural de la vivienda y los edificios públicos. «Presentar esta exposición es una oportunidad y la conclusión de un trabajo que ha pretendido darle un contexto teórico, con un fundamento y un sentido, al desarrollo de la arquitectura chilena», señala Macarena Cortés.
visión uc
postaluniversitaria Shakespeare: 400 años. Fue en pleno invierno de 1595, Isabel I aun reinaba en Inglaterra e Irlanda, cuando Shakespeare decidió escribir Sueño de una noche de verano, la «primera gran obra maestra» del poeta inglés, según el crítico Harold Bloom. La versión de los llamados poetas populares Luis G. Villalobos y Manuel Sánchez, basada en una idea de Héctor Noguera (en la foto), trajo de regreso todos esos enredos, parodias y equivocaciones que han hecho famosa a esta fantasía de amores contrariados, pero con un toque popular. En esta obra que hasta mediados de mayo se montó en el Teatro UC, Noguera presentó una versión chilena llena de picardía y humor que no pocos críticos aplaudieron, y todo, para conmemorar los 400 años de la muerte de este autor universal.
Fundación Teatro a Mil
10
JUNIO de 2016
11
La carrera pendiente de Rodrigo Avilés • A un año del suceso, el estudiante cuenta lo que ha sido su vida tras el grave incidente del 21 de mayo de 2015 y cómo, con el apoyo de la universidad, ha retomado los muchos pendientes de esta nueva etapa. Violeta Bustos Vaccia
Militancia congelada Desde la imagen del joven tumbado en la calle, en Valparaíso, a la del joven de pie en las canchas de San Joaquín con su equipo de fútbol en la mochila ha pasado un año. Tras someterse a tratamiento en el Servicio de Evaluación Neuropsicológica del centro Cedeti UC con ejercicios, como subir escaleras para estimular su capacidad motora, Rodrigo dice sentirse bien. Es verdad que sigue con controles médico −en marzo fue internado por cefaleas− pero su mejoría ha sido notable al punto de retomar el deporte. Ha vuelto a andar en bicicleta y está listo para el fútbol. «Digamos que juego de 10», bromea este mediocampista que aun no ha podido integrarse a la Liga de Geografía por el equipo «Pura falacia», donde juega, porque cuando ha habido partido el sol, proscrito por sus médicos, suele interponerse. No es lo único. Además de no exponerse al sol directo, no ha vuelto a marchar por consejo de los especialistas. Por eso su actividad política en la plataforma Crecer −a la que pertenece la actual FEUC− está
Junto con terminar dos ramos que le quedan, entre sus proyectos a corto plazo está el finalizar su tesis sobre literatura chilena contemporánea.
César Cortés
Había pasado menos de un año cuando decidió volver. Diez meses desde que el chorro del carro lanzaaguas hiciera rebotar su cabeza en el asfalto, el 21 de mayo de 2015. En marzo del año siguiente, para Rodrigo Avilés (29) no existía otra alternativa que regresar a clases. En el verano había avanzado en su tesis y se sentía preparado, pese a lo vivido, pese a haber sido sometido a varias operaciones, tras superar el riesgo vital que mantuvo a su familia y al país expectantes. «Era lo que seguía (volver a clases), lo que se podía hacer y en lo que estaba enfocado, entonces nunca me lo pregunté», reflexiona el estudiante de Letras Hispánicas, sentado en el patio junto al Hall Universitario en San Joaquín. Lo acompaña la socióloga Luna Rojas, compañera de militancia en la Unión Nacional Estudiantil (UNE), a quien recurre cuando evoca algún recuerdo o confesión que ambos conocen.
congelada, pero espera retomarla el segundo semestre. Está convencido de hacerlo, tanto como para opinar sobre lo que hoy ocurre con este movimiento cuestionado por sus finanzas calificándolo como «un gran error que sirve para aprender».
Avilés dice que tras ese 21 de mayo el apoyo de la UC ha sido constante. Congelada la política, la paternidad y los estudios se le han hecho menos pesados. Quizá por eso ha redescubierto el tiempo libre viendo películas y series de televisión. «Confiesa que ves la que todo el mundo ve (Games of Thrones)», lo anima su amiga Luna como echándolo al agua por estar al día con las tendencias. Y Rodrigo ríe y luego apunta serio, que lo dicho por Luna es verdad, pero que también ve House of cards. A la vez lee, y tres libros al mismo tiempo: Lacra, novela de Marcelo Leonart (para su tesis), Nostalgia, de Mircea Ca ˘rta ˘rescu (novela) y Clases, plebes, multitudes, de Daniel Bensoïd.
Rodrigo toma un sorbo de café desde su termo, lleva un sombrero que cubre el rastro del golpe, aunque el lado derecho de su frente muestra una leve hendidura, cicatriz que se transforma en el testimonio de una caída que arrastra una condena judicial y un desafuero fallido. «Tengo recuerdos fuertes de lo previo al 21, por qué fui y lo que pasó hasta la caída», relata el estudiante que ese día marchó por la educación, para que el gobierno incluyera a los estudiantes en la reforma, tras la muerte de dos jóvenes alcanzados por balas al aire, también en una marcha. Sobre el pitonero que manejaba el carro lanzaaguas, Manuel Noya −quien quedó con firma mensual y arraigo nacional−, no tiene mucho qué decir. Para él, quienes también tienen que asumir responsabilidades son «los altos mandos involucrados; (quiero) que haya cambios en la institución misma, porque son actos de violencia institucional».
Hacer comunidad Cuando las puertas de su habitación en el Hospital Clínico de la universidad se abrieron, muchas personas lo
visitaron. Desfilaron algunos famosos como Pedro Aznar, pero también anónimos compañeros de la UNE, de Crecer, profesores de Letras y Ciencia Política. El rector Ignacio Sánchez también fue «varias veces»: «Fue muy sorprendente y en ese momento y hasta el día de hoy (el gesto) es profundamente valorado», dice Avilés, y afirma que parte de su labor política junto a sus compañeros se ha encaminado justamente a la idea de formar comunidad. Asegura que desde ese 21 de mayo el apoyo de la UC, universidad a la que llegó después de tres años de estudios de cine en la Arcis, ha sido constante. «Uno es estudiante, egresa, pero no por eso pierde el vínculo», señala. Junto con terminar dos ramos que le quedan sus planes a corto plazo son terminar su tesis, que trata sobre literartura chilena contemporánea; seguir estudiando, concretar la publicación de un Fondecyt que quedó pendiente cuando todo se detuvo y antes que todo lo anterior, saldar una competencia con su hija. «Vamos a correr 400 metros», dice, y las canchas de San Joaquín, cree, serán el mejor lugar para hacerlo.
12
visión uc
ad portas de una nueva constitución:
¿Cuánto descontento político • En pleno debate sobre el proceso constituyente, MIDE UC presentó los primeros resultados de la
Encuesta Foco Ciudadano: estos muestran que a pesar de que un 53 por ciento de la población reporta niveles casi nulos de participación y niveles muy altos de descontento, esta sigue considerando que los temas de la política nacional son importantes.
Antonieta Sánchez y Constanza Flores
No es una sorpresa. Los escándalos políticos, empresariales e institucionales han caldeado el ambiente local al punto que los sucesivos estudios de opinión están mostrando una tendencia irrefrenable: que la desconfianza en las instituciones es cada vez mayor. El último de ellos (al cierre de esta edición) fue preparado por el Centro de Medición Mide UC que si bien confirmó esta realidad, lo hizo con matices.
«No sé si es para estar optimista, pero por lo menos para no ser tan pesimista», dice Jorge Manzi respecto a una de las principales conclusiones que arrojó la Encuesta Foco Ciudadano. «La gran mayoría de la gente declara tener interés, sorprendentemente; está molesta con la política, pero le interesa», señala el director del centro. Y agrega: «Es lo mínimo, pero da una base para pensar de que algo se puede hacer. Obviamente para eso las élites se tienen que hacer cargo de
su responsabilidad, de no alimentar el descontento». Lo mismo opina el sociólogo Flavio Cortés, unos de los investigadores responsables de esta investigación junto a Pablo de Tezanos y Mariella Concha. «Para mí eso es paradojal. La retracción podría ser total, pero todavía hay una esfera de temas que afectan a la gente, como hoy lo es la gratuidad universitaria», sostiene. La encuesta indagó en los diferentes tipos de participación política de los chilenos y cómo esto se relaciona
con manifestaciones de descontento frente al sistema político. Por ello, además del voto en las elecciones, se consideraron distintos tipos de acciones colectivas como marchas y la participación en movimientos políticos y redes sociales. A partir de los indicadores de participación y descontento, se identificaron cuatro grupos: desilusionados retraídos, conformistas retraídos, desilusionados rebeldes y conformistas integrados (ver infografía).
Los cuatro perfiles de participación política
53%
38%
12%
3%
Desilusionados retraídos
Conformistas retraídos
Desilusionados rebeldes
Conformistas integrados
Reportan niveles prácticamente nulos de participación y niveles muy altos de descontento, corresponden al 53 por ciento de los participantes.
Presentan una baja participación pero con niveles de descontento más moderados.
Están muy desencantados del sistema político pero registran altos niveles de participación.
Finalmente, este grupo corresponde al 3 por ciento de la muestra y presenta bajos niveles de descontento y alta participación.
JUNIO de 2016
13
tienen los chilenos? Entre los resultados, los investigadores resaltan los bajos niveles de percepción de eficacia política. Además, en una escala de 1 a 5, los ciudadanos valoraron con un promedio de 1,4 la posibilidad que tienen sus acciones de conducir efectivamente a un cambio. Junto con ello, los autores destacan la baja participación en acciones como tipo asistencia a marchas o activismo a través de las redes sociales, incluso entre los jóvenes. En la base está el desafío de la formación ciudadana en los colegios, donde –opina Manzi– no se valora y no se prepara para el debate. Por un lado, explica, el mundo adulto está permanentemente difundiendo una imagen sobre simplificada y negativa de lo que pasa en la discusión política. «Los niños no deberían pasar por el sistema escolar sin entender qué es tomar decisiones cuando hay desacuerdos y eso tienes que enseñárselos participativamente», sostiene. Y agrega: «Creo que el trauma político de Chile hace que los profesores tengan temor de involucrar a sus estudiantes en debates, porque van a ser acusados de politizar a los niños, en circunstancias de que la formación ciudadana es eso también», sostiene.
Constitución en tiempos de desconfianza Para muchos, discutir las bases para una nueva constitución sobre el actual clima de desconfianza, resulta peligroso por la poca legitimidad que pudiera tener el proceso. Pero para Flavio Cortés, «en la encuesta, la gente decía tener interés en temas políticos, pero el problema es que no veía que su acción tuviera efecto. Entonces, si se abre un proceso donde te dicen que puedes participar, se le brinda legitimidad a ese canal», explica Cortés, refiriéndose al sentido que tiene el discutir una nueva constitución en un período de baja participación. El profesor de Derecho constitucional Patricio Zapata es miembro del Consejo Ciudadano de Observadores del proceso constituyente. Su deber es garantizar la transparencia de los diálogos ciudadanos que conducirán a una nueva carta fundamental. Por eso es plenamente consciente de los riesgos que abrir esta vía de participación conlleva. El primero
Entre los resultados, los investigadores destacan los bajos niveles de parcepción de eficacia política que tiene la sociedad. En la foto, el profesor Jorge Manzi (der.), durante la presentación de esta primera parte de la Encuesta Foco Ciudadano.
tiene que ver con generar expectativas que pueden no ser cumplidas y que redundarían en una mayor desconfianza de la población. El segundo, con consultar a la ciudadanía en un momento de bajo crecimiento económico y con un clima de opinión tensionado por escándalos de corrupción, colusión, boletas falsas y abusos, entre otros.
El proceso también contribuiría a reducir la brecha que se ha producido entre la ciudadanía y las elites políticas, dice Patricio Zapata. Pese a esto, subraya la necesidad de aprovechar este interés político declarado por los ciudadanos para comenzar esta conversación. «Si no hacemos algo por modificar este retraimiento, el riesgo es que los índices de autoritarismo que todavía aparecen manejables, aumenten. El mejor antídoto para una oferta demagógica es más discusión política», señala. «Hacer un cambio constitucional es algo así como ir al
hospital. No es chistoso, no se hace todos los días, y si lo haces quieres que la solución dure por 30 o 40 años. Y tiene costos económicos y sociales. Partir preguntándole a la gente qué le duele nos puede ayudar», agrega. Para reforzar esta idea, enumera las oportunidades que los encuentros participativos pueden tener. Lo primordial es activar el músculo de la participación. «Vamos a empezar a sacar un poquito de músculo, porque hace años que no vamos al gimnasio. Hay que empezar en algún momento y eso tiene valor», afirma. El proceso también contribuiría a
reducir la brecha que se ha producido entre la ciudadanía y las elites políticas y para reconquistar vocaciones por lo público. «La herencia es cuando una generación, luego de haber discutido, de haber cuestionado a sus padres hace suyo el legado. Esta conversación constitucional entre otras cosas puede ser una oportunidad para que se produzca ese momento de síntesis tan necesario. Cuando la sociedad no hace esta conversación después choca y se transforma en una no conversación, en descalificación. Eso no es lo que necesitamos», sentencia Zapata.
Encuesta Foco Ciudadano Se aplicó entre noviembre y diciembre de 2015 a una muestra de 1.300 personas, de 18 a 64 años, de ambos sexos, pertenecientes a todos los niveles socioeconómicos, de las regiones II, V, Metropolitana, VIII y IX. La encuesta Foco Ciudadano comprende tres módulos: I. Participación política y social II. Índice de Solidaridad, que busca determinar la frecuencia de las conductas de ayuda monetaria, de donación de tiempo y de bienes materiales. III. Transgresiones Morales Cotidianas.
14
visión uc
equi po
Innovación para educar Mesas que pueden ser sillas, sillas que pueden ser cascos. Los niños de La Granja, Puente Alto, Huechuraba, Cerro Navia y otras seis comunas del país aprenden y juegan en salas modeladas para el aprendizaje a través de nuevos soportes. Son objetos que se adecúan a la necesidad del momento, al ingenio de estos niños de los jardines de la Junji donde llegó como piloto el proyecto de modelamiento de ambientes físicos para el aprendizaje (MAFA) que mejora las interacciones pedagógicas. La iniciativa fue desarrollada por profesores de la universidad e impulsada por el equipo de EduLab, con el fin de aportar con innovación a la educación pública de Chile. «Somos una aceleradora de transferencia de resultados de investigación en educación. Nos encargamos de ver mejoras en los prototipos, gestionar la propiedad intelectual, alianzas y convenios con el mundo público o privado», explica la economista Sabrina Seltzer, directora de este laboratorio de la Dirección de Transferencia y Desarrollo. EduLab surgió en 2012 tras obtener aportes del Mineduc y la universidad por un total de 3.000 millones de pesos. Sus dependencias están en el Centro de Innovación, en una planta de 120 metros cuadrados que permite crear ambientes de trabajo, desarrollo, experimentación, prueba o demostración según las necesidades de las iniciativas que llegan allí después de un concurso. Así es, pues dos veces al año esta unidad abre un concurso para acelerar durante seis meses cualquier tipo de proyecto enfocado en educación. La idea es que sean entre tres o cuatro propuestas por semestre, de la misma universidad (de académicos o estudiantes), validadas con algún fondo de inves-
César Cortés
Nicolás Aracena Rivera
Esta sala del jardín infantil de campus San Joaquín fue modelada con nuevos objetos en el marco del proyecto MAFA, una de las inciativas que EduLab transferirá a la sociedad. En la imagen se muestra a Sabrina Seltzer y parte del equipo de este laboratorio.
tigación y que requieran una mejora del diseño, prueba y aceleración para su efectiva transferencia a la sociedad. De hecho, el segundo semestre de 2015 EduLab comenzó con tres trabajos. MAFA fue uno de ellos, pero también estuvieron los software educativos del profesor Cristián Rojas, de la Facultad de Educación, el cual estimula las habilidades cognitivas de los estudiantes, y un proyecto dirigido a edu-
cadoras de párvulo que busca el desarrollo de un lenguaje amplio en niños de cuatro y cinco años a través de la lectura de cuentos, prototipo desarrollado por Katherine Strasser de Psicología. “Queremos ser referentes en Latinoamérica en cuanto a la transferencia en educación”, dice Seltzer. «Por eso, una de nuestras metas es que el 80 por ciento de los proyectos que pasen por EduLab logren ser transferidos a la sociedad».
El llamado al amor de Francisco Padre Cristián Roncagliolo Vice Gran Canciller UC, profesor de Teología del matrimonio
F
rancisco entregó al mundo una nueva exhortación apostólica: Amoris laetitia. Traducida como «La alegría del amor», la carta recoge las reflexiones generadas en los dos últimos sínodos, celebrados en el Vaticano en octubre de 2014 y de 2015. Entre numerosos temas, es destacable la mirada del Papa hacia la familia y el matrimonio como un espacio para encontrar la felicidad.
Francisco afirma: «Tenemos dificultad para presentar el matrimonio más como un camino dinámico de desarrollo y realización, que como un peso a soportar toda la vida. También nos cuesta dejar espacio a la conciencia de los fieles, que muchas veces responden lo mejor posible al Evangelio en medio de sus límites y pueden desarrollar su propio discernimiento ante situaciones donde se rompen todos los esquemas. Estamos llamados a formar las conciencias, pero no a pretender sustituirlas». Así, Francisco proporciona una clave de comprensión para todo el texto. No cambia la doctrina sino que la enriquece y desarrolla poniendo el acento en algo más que la norma: en el sujeto que acoge la enseñanza y la vive, apostando a la maduración de la conciencia y al discernimiento. Hay dos aristas que indican sellos distintivos.
La primera muestra que Francisco quiso afirmar ciertas cosas como, por ejemplo, que el matrimonio es entre un hombre y una mujer, rechazando explícitamente a la ideología de género, que «presenta una sociedad sin diferencias de sexo, y vacía el fundamento antropológico de la familia [promoviendo] una identidad personal y una intimidad afectiva radicalmente desvinculadas de la diversidad biológica entre hombre y mujer»; y quiso ratificar que en el acto sexual la dimensión unitiva y procreativa no son disociables. Pero, en la segunda arista, Francisco no quiso decir explícitamente ciertas cosas, como que quienes conviven, sin estar casados por la Iglesia, estarían privados de la comunión eucarística. Esto abre un margen de reflexión cuyo desarrollo veremos en los próximos años.
JUNIO de 2016
15
Los 60 años del convenio con la Universidad de Chicago Carlos Oliva Vega
Fueron los propios estudiantes quienes decidieron celebrar los 60 años del valorado convenio entre la Universidad de Chicago y la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas. A través de dos jornadas, organizadas por el centro de alumnos de Administración y Economía, exestudiantes de Chicago y hoy académicos de nuestra universidad no sólo evaluaron el impacto de este convenio para Chile, sino que también contaron en primera persona su experiencia en esta institución estadounidense y hablaron sobre los desafíos de su facultad de cara al país. Sería con la intención de mejorar significativamente la calidad de la educación e investigación en economía en Chile y, posiblemente, el desacuerdo con los planteamientos de la CEPAL, que el alto comisionado en Chile de la agencia de cooperación Punto Cuarto de EE.UU., Albion Patterson, se reuniría con el futuro Nobel de Economía y profesor de Chicago Theodor W. Schultz para discutir la forma de mejorar la formación de esta ciencia en nuestro país y Latinoamérica. El futuro acuerdo se firmaría con la Universidad de Chile, pero el decano Luis Escobar rehusó hacerlo por motivos de política interna. «Es entonces que el grupo de Chicago se acercó a la UC y el decano Julio Chaná inmediatamente aprovechó la oportunidad que se le ofrecía para dar un salto cuántico en la calidad de sus programas de economía», dice el profesor Rolf Lüders. Ernesto Fontaine se convertiría en el primer chileno y latinoamericano en doctorarse en ese lugar, y tras él vendría Sergio de Castro, Carlos Massad, Lüders y una larga lista de expertos que revolucionarían la enseñanza de la economía en la
El Papa reafirma la doctrina tradicional de la Iglesia, pero también la desarrolla y enriquece, acentuando el papel del discernimiento y de la conciencia. Esto puede leerse como una renovada invitación a anunciar el Evangelio de la familia y a fortalecer el matrimonio cristiano, pero sin olvidar que hemos de hacernos cargo de realidades familiares complejas que no pueden ser resueltas simplemente por una norma. Exige un discernimiento mayor el abordar esas complejidades en conciencia, con responsabilidad y buen juicio en vista a avanzar en un camino de integración a la comunidad de quienes legítimamente lo buscan y dentro de las posibilidades que su situación lo permita. En el Año Jubilar, Francisco nos sorprende con un texto que da una perspectiva distinta, invitando a mirar la realidad de la familia desde otro lugar y con misericordia.
UC y, también, las políticas económicas del país. A esta cita, «Chicago Boys: 60 años después», realizada durante la segunda semana de mayo, también llegó el mentor de estos economistas, el emblemático académico de esta universidad entre
1953-91, Arnold ‘Alito’ Harberger, quien aseveró que «cualquier éxito que haya tenido este programa se debe a la gran capacidad humana e intelectual de esas primeras camadas que llegaron a Chicago».
Arnold Harberger, Sergio de Castro y el decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, José Miguel Sánchez.
Pablo Eguiguren, Teresita Vial y Diego Fuenzalida.
Francisco Klapp y Susana Jiménez.
Fernando Coloma y Francisco Rosende.
José Miguel Sánchez, Carlos Massad, Claudio Sapelli y Rolf Lüders.
16
visión uc
historiaDE... Robinson Díaz:
Del silencio a la inclusión laboral • Nació con parálisis
cerebral. A sus 29 años realiza labores digitales en el Cedeti, en donde es funcionario desde hace siete.
Un sonido leve, agudo e intermitente se oye cada vez que la silla de ruedas de Robinson Díaz dobla por los pasillos de campus San Joaquín. Para salir de la oficina siete del Centro de Desarrollo de Tecnologías de Inclusión (Cedeti), debe avanzar en línea recta y sortear ángulos de 90 grados para llegar al ascensor. En el camino suele toparse con sus compañeros, quienes lo saludan y bromean cada vez que su equipo de fútbol (la UC) gana o pierde algún partido importante. Son los mismos compañeros que hace un par de meses le compraron números de rifa, dinero con el que Robinson adquirió su nueva silla motorizada. Aunque nació hace 29 años con una parálisis cerebral que le impide caminar y articular palabras, desde los 17 un puntero encefálico instalado como cintillo le permite tener una comunicación más fluida con su entorno. «Funciona de forma que yo escribo una frase y luego presiono ‘reproducir’ para que el sintetizador emita una voz robótica», explica. Antes, contaba sólo con «algunas palabras clave y señales» para interactuar con sus padres y dos hermanos menores, con quienes vive en La Cisterna. Hoy, el puntero se ha convertido en su principal herramienta de trabajo. Le sirve para escribir en dispositivos tecnológicos y también para otros usos: se le puede insertar un lápiz e incluso un pincel, el mismo con el cual este joven administrativo pinta los óleos que elabora durante el tiempo libre que le deja su trabajo en Cedeti. Aquí llegó en junio de 2009 como funcionario, luego de asistir a una serie de seminarios y coloquios, gracias a lo que obtuvo una certificación que le ha permitió trabajar en la UC. Desde entonces, se ha desempeñado como webmaster y community manager, además de realizar labores de documentación de bases de datos.
FRENTE AL COMPUTADOR Según el Servicio Nacional de Discapacidad (Senadis), hay más de dos millones de personas en situación de discapacidad en Chile. De ese total, sólo un 21,8 por ciento tiene trabajo. Ese es el tipo de cifras que se puede hallar en la página de
César Cortés
Violeta Bustos Vaccia
Facebook «Robinson Responde», que es parte de la red de contenidos de Cedeti. La foto de perfil de este sitio es el dibujo de una polera amarilla y dos «R» mayúsculas estampadas bajo una cabeza con un puntero encefálico en azul. Esta ilustración insinúa la silueta de Robinson, que día a día postea información para los interesados en el tema: exposiciones para ciegos, nuevos estudios o artículos sobre accesibilidad. Hoy tiene 1.070 seguidores. Robinson va sólo dos días al centro al que llega en auto junto a su padre, quien en su momento dejó de trabajar para apoyar a su hijo. Los días que está en casa, planea contenidos y sigue trabajando. Pero también se distrae. Le gusta oír música en español y ver televisión y películas. Entre estas últimas, una de sus favoritas es Amigos intocables, sobre un hombre parapléjico que encuentra un
cuidador que acaba siendo su mejor amigo. El trabajo en este centro es el primero que realiza para una institución. «La universidad está muy bien posicionada en cuestiones de accesibilidad», dice y continúa: «Sólo le faltan detalles, como disponer de una rampa en el estacionamiento que permita acercar una silla de ruedas a la puerta del auto, o en la acera en el paso peatonal del casino». Es cierto que con su labor en el Cedeti, este joven ha logrado concretar uno de sus grandes proyectos. Pero hay más: terminar la educación formal desde quinto básico en adelante para luego rendir las pruebas necesarias que le permitan matricularse en la Escuela de Psicología UC. «Espero que el día de mañana toda la experiencia acumulada pueda servir para ayudar a los demás», escribió hace un tiempo.