VU N°255

Page 1

N° 255

JULIO de 2016

http://vision.uc.cl

Ceremonia del Sagrado Corazón

Un tributo a los maestros de la universidad

César Cortés

Karina Fuenzalida

César Cortés

• El rector Ignacio Sánchez dio una síntesis de la cuenta oficial de 2015 y reconoció a los nuevos profesores titulares, y a los premios Carlos Casanueva (dado a Francisco Rosende), y Abdón Cifuentes (dado a José L. Cea). / págs. 5, 10, 11, 12, 13, 14, 15 y 19

¿Qué debiera considerar el futuro Ministerio de Ciencia y Tecnología? págs. 16 y 17


2

visión uc

Estudiantes por área que usan los recursos electrónicos de las bibliotecas

se dijo

« Casi un tercio

de la población fue a lo menos una vez pobre [entre 2006-2009] .

»

Luis Maldonado, académico de Sociología durante la presentación del estudio «Las dinámicas de la pobreza en Chile» que recoge datos de la encuesta Panel de Caracterización Socioeconómica 2006, 2007, 2008 y 2009.

Fuente: Resultados Proyecto Fondecyt 1131109 «Learning analytics». Datos del 2º sem. 2012 y 1er sem. 2013

Reclusas preparan publicación 15 internas del Centro Penitenciario Femenino de San Joaquín esperan publicar un libro basado en sus historias de vida. El material retratará los sentimientos, sueños y anhelos de mujeres privadas de libertad. El volumen, que se espera que sea presentado a final de año, es parte de un Fondart que desarrolla la Biblioteca Escolar Futuro de la UC. Hoy, las internas están siendo capacitadas por profesionales y autores, incluyendo escritores como María Teresa Andruett (al centro en la foto), ganadora del Premio Hans Cristian Andersen 2012.

Crean test para detectar cáncer a la tiroides El doctor Hernán González (foto), profesor de la Facultad de Medicina, creó un test que permite que los pacientes sepan casi con un 100 por ciento de eficacia si padecen cáncer a la tiroides. ThyroidPrint es el nombre de este sistema que realiza un análisis genético para determinar si los nódulos son benignos o no. La importancia de este desarrollo radica en que podría permitir que un gran número de personas no requieran de cirugía tiroidea y suplementación hormonal de por vida. En Chile no existe un método de diagnóstico como este y a nivel mundial hay cuatro similares. ThyroidPrint debería salir al mercado en noviembre de este año en Chile y estaría disponible en todo el mundo de aquí a dos años.

Ranking QS: la UC mantiene tercer lugar en Latinoamérica La Universidad Católica mantiene el tercer lugar entre las mejores universidades de Latinoamérica según el último reporte de la agencia británica Quacquarelli Symonds (QS). El primer y segundo puesto lo ocupan las universidades brasileñas de Sao Paulo y Campinas. El puntaje total de la UC (99,4) mejora con respecto al año anterior y está solo 0,1 punto debajo de Campinas (99,5). Le sigue la UNAM con 96,5 puntos.

Nº 255, julio de 2016.

Periodistas: Ana María Bolumburu,

Vicerrectora de Comunicaciones:

Paulina Gómez. Directora de Comunicaciones: Verónica Guarda. Editor general (i): Carlos Oliva Vega. Jefa de Prensa: Claudette Medina.

Nicolás Aracena, Violeta Bustos, Daniela Farías, Constanza Flores, Nicole Saffie, Antonieta Sánchez, Virginia Soto-Aguilar y Rafael Zanetta. Colaboradores: Camila Carreño, María José Villanueva y Francisco Zabaleta. Directora de Arte: Soledad Hola.

Diseñadores: Arturo Arriaza y María Inés Vargas. Fotografías: César Cortés, Karina Fuenzalida y

Nicole Saffie. Ilustración: Nicolás Pérez de Arce. Impresión: Moller+R&B Impresores.

Alameda 340, 3er piso, Santiago. Teléfono (+56) 22354 2777 vision@uc.cl

Se permite la reproducción parcial o total de los contenidos de esta publicación citando como fuente a Visión UC.


JULIO de 2016

3

fotoreporte

César Cortés

TEMPLO campus Oriente como patrimonio. Más de 700 personas visitaron los campus de la universidad, las bibliotecas y el observatorio Manuel Foster en el cerro San Cristóbal. En el marco del Día del Patrimonio, los visitantes tuvieron la oportunidad de ver documentos históricos como ediciones limitadas de la obra de Claudio Gay y ejemplares de la primera Constitución.

Algoritmo replica sabores y aromas a partir de plantas

Diego Zúñiga será el nuevo escritor en residencia

Un algoritmo de inteligencia de aprendizaje de máquina capaz de replicar aromas, sabores y texturas de alimentos tradicionales, a partir de semillas, raíces, tallos y hojas de vegetales, desarrolló Karim Pichara, académico del Departamento de Ciencia de la Computación de la Escuela de Ingeniería. La creación, llamada Giuseppe, está siendo utilizada por la empresa The Not Company, cofundada por Pichara. El algoritmo cuenta con una base de datos compuesta por fórmulas moleculares provenientes de más de mil tipos de plantas. Un paso al que, en las próximas semanas, se sumará el lanzamiento de sus primeros productos en supermercados chilenos.

El joven escritor Diego Zúñiga (29), autor de las novelas Camanchaca y Racimo, será el nuevo escritor en residencia de la Facultad de Letras. A partir del segundo semestre, el periodista titulado de nuestra universidad y quien actualmente cubre el área de cultura en la revista Qué Pasa, se desempeñará como profesor de narrativa. Zúñiga sucede en este rol al poeta Tomás Harris. En sus 15 años de historia, este programa ha recibido a casi 40 autores, entre ellos, Diamela Eltit, Arturo Fontaine, Gonzalo Contreras y Raúl Zurita.

conCURSO

Premio de antropología médica Para promover el trabajo de estudiantes de pregrado en el campo de la antropología médica, el Programa de Antropología UC acaba de lanzar la primera versión del concurso de ensayo Premio Mónica Weisner. El o la ganadora podrá publicar su trabajo, además de adjudicarse la suma de US$ 200. Pueden participar estudiantes de todas las carreras de antropología de universidades chilenas. Más información en http://antropologia.uc.cl/

Libros de Ediciones UC llegarán a todo el mundo Ediciones UC acaba de firmar un convenio de copublicación con la prestigiosa editorial Springer. Con esto, los títulos de nuestra editorial que sean coeditados con esta firma extranjera serán publicados en inglés y llegarán a las mejores instituciones de enseñanza e investigación a nivel global, además de estar disponibles en sitios de ventas electrónicas. «Nuestro anhelo es traducir al menos dos de nuestros títulos cada año, lo que nos permitirá posicionarnos en el mercado editorial en inglés», dice M. Angélica Zegers, directora de Ediciones UC. Para una primera etapa, se escogieron los libros Selección y evolución adaptativa, de Daniel Pincheira-Donoso, y Humedales costeros de Chile, editado por José Miguel Dariña y Andrés Camaño, que serán publicados a fines de este año.


4

visión uc

ucDIALOGA

Nueve seleccionados ganan medallas en universitarios sudamericanos Exitosa fue la participación de los nueve estudiantes UC en los Juegos Universitarios Sudamericanos de Buenos Aires 2016: todos obtuvieron medallas. Los seleccionados que viajaron a Argentina participaron en natación, vóleibol y balonmano. Destacó Felipe Quiroz, de Ingeniería, quien se adjudicó la mayor presea tras obtener medalla de oro en 400 metros combinado. El estudiante también obtuvo cuatro medallas de bronce en 200 combinado, 200 espalda, posta 4x100 combinado y posta 4x100 libre. A nivel país, Chile ocupó el tercer lugar de la región, con un total de 21 medallas de oro, 27 de plata y 23 de bronce.

librode visitas

Economista Nouriel Roubini visita las oficinas de Clapes UC El profesor de Economía en la Universidad de Nueva York, Nouriel Roubini, visitó las oficinas del Centro Latinoamericano de Políticas Económicas y Sociales (Clapes) UC. Miembro del consejo asesor internacional de esta unidad, el economista aprovechó su visita para reunirse con el director y exministro de Hacienda, Felipe Larraín; además de compartir con el equipo de investigadores de este lugar. Roubini es una de las personalidades más influyentes del mundo, al punto de ser tildado de profeta por el Nobel de Economía Paul Krugman, tras predecir no pocos eventos como la crisis subprime de 2008.

Karina Fuenzalida

Reporte: Casi mil asistentes en total participaron de la tercera versión de las jornadas de UC Dialoga realizadas en los cinco campus universitarios, incluyendo Villarrica. En esta ocasión, el objetivo llevó a compartir miradas sobre la educación superior y la reforma que lleva a cabo el actual gobierno.

Publican la tesis de pregrado de Mario Góngora Ediciones UC y Editorial Universitaria acaban de publicar la inédita tesis de pregrado del fallecido profesor Mario Góngora, considerado por muchos como el más importante historiador chileno de la segunda mitad del siglo XX. El texto trata de la relación entre los principios religiosos y el desarrollo del Estado nacional inglés y de su burguesía, tema que el experto trabajó en 1944. Con prólogo del historiador Joaquín Fermandois, el libro tiene un valor referencial de 15 mil pesos.


JULIO de 2016

5

Premio Monseñor Carlos Casanueva

En la intimidad con Francisco Rosende Álvaro de la Fuente

• El exdecano de la

Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas abre las puertas de su intimidad para contar parte de su vocación, esa que lo tiene activo y escribiendo, pese a su enfermedad, un nuevo libro. Miguel Laborde y Carolina Loyola

El cuerpo se le cansa pero nos recibe. Su diagnóstico no es bueno. Está enfermo, pero aun así quiere terminar un libro sobre economía monetaria y por eso le agradecemos que comparta su limitada energía: «Me podría haber tocado el cáncer de Steve Jobs, que era mucho más benigno», comenta irónico y tranquilo. Francisco Rosende ha visto cambiar a Chile, desde la pobreza de los años ‘60 a las hileras de personas que hacían fila para comprar azúcar o aceite en los ‘70. Alcanzó a conocer la frustración ante esa realidad que parecía inamovible. Por entonces, gracias a un libro cuyo autor no logra recordar, se enamoró de una disciplina esperanzadora. Fue así como decidió ser economista. Nacido en Santiago en 1956, su pasión por la economía es de familia: su padre trabajó en la Corporación

«Con datos construimos una visión más rigurosa de los problemas», dice el economista y profesor. de Fomento y su madre estudió Ingeniería Comercial en la Universidad Católica. Sus estudios secundarios los realizó en el Liceo 11 de Las Condes y los superiores en la Universidad de Chile, en la carrera de Ingeniería Comercial. En 1981 viajó a Estados Unidos a realizar un Master of Arts en Economía en la Universidad de Chicago que terminaría dos años después. De regreso, en Chile

Durante su período como decano (1995-2013), la facultad aumentó su planta de 25 a 64 profesores, potenciando la docencia sin dejar de lado la investigación.

en plena crisis bancaria, se incorporó a «su gran escuela», el Banco Central (1985-1990), lugar donde se trabaja con datos duros, datos que considera elementos clave para diagnosticar los gérmenes que agobian a la sociedad, pues «con datos construimos una visión más rigurosa y menos ideológica de los problemas», señala.

en el decanato Son los datos los que efectivamente avalan su gran contribución durante los 18 años que estuvo al frente de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas UC (1995-2013). Durante este periodo, la facultad aumentó su planta de 25 a 64 profesores, potenciando con ello la labor docente sin dejar de lado el desarrollo de la investigación en las distintas disciplinas. La creación y consolidación de múltiples programas de posgrado, incluyendo el MBA y el doctorado en Economía, así como su permanente compromiso con la docencia, son parte de su legado principal, señala su sucesor, el decano José Miguel Sánchez. El alto historial de este experto

en crisis financieras fue reconocido a principios de junio con la entrega del máximo honor académico que entrega la universidad: el premio Monseñor Carlos Casanueva que distingue la trayectoria universitaria.

La economía como vocación Pero los datos duros, como le gusta decir, no reflejan en su totalidad su aporte que se completa con el haber hecho de su profesión una vocación social. Recuerda que estaba en octavo básico cuando leyó ese libro de economía que decidió su destino. Más tarde, leyendo a Friedman, advirtió que la economía podía y debía aportar con soluciones concretas a los problemas que afectaban a la sociedad: pobreza, escasas oportunidades en comparación con las grandes expectativas de progreso de la gente; desigualdad e injusticia social. Al vislumbrar esa realidad comprendió también que para contribuir en la construcción de una sociedad más justa la economía jugaba un rol clave. De ahí su participación en el sector público y privado, pues ha desempeñado cargos de consejero en

la Comisión Resolutiva Antimonopolio, en la Comisión de Defensa de la Libre Competencia y de investigador en el Centro de Estudios Públicos. Acostumbrado a los detractores del libre mercado, no pierde la paciencia cuando se le pregunta por los economistas neoliberales y sus políticas de shock: «No tienen nada que ver con Milton Friedman y sus alumnos. Los regímenes más diversos, a la hora de ordenarse, se han visto obligados a hacer cambios muy profundos para poder salir de sus crisis». Y así, puede hablar de temas históricos y de la contingencia, porque Francisco Rosende es un espectador lúcido de nuestro tiempo. Por eso hoy sigue deseando que los países, y también las personas, sean más eficientes a la hora de gastar sus limitados recursos. Y la autocrítica no se deja esperar. Nunca. «Los economistas con frecuencia no sabemos explicarnos, la gente cree que nosotros nos dedicamos a las recetas, cuando lo que nosotros aprendemos y tratamos de promover en la toma de decisiones es un método para mirar la realidad», dice el exdecano.


6

visión uc

Historias de la medialuna • En 2015, un estudiante de College fue campeón del Champion de Rancagua y este año, una dupla de

Derecho y Agronomía ganó el campeonato nacional universitario. Son hitos que, junto a la emergencia de Rodeo UC, demuestran cómo este deporte está resurgiendo dentro y fuera de la universidad.

Virginia Soto-Aguilar

«Se ha reglamentado mucho sobre el buen trato al animal que incluye caballo y novillo, y se hace lo posible porque tengan el mejor manejo, en alimentación, etc.», dice Ignacio Maruri. Estos logros universitarios demuestran que el rodeo −cuyo grupo de alumnos participa en instancias competitivas no oficiales para la universidad− está consiguiendo más adeptos cada año. Los resultados no son azarosos: estos dependen del esfuerzo que los más de 30 socios de la agrupación Club Rodeo UC han realizado para que la casa de estudios cuente con los mejores representantes en el campeonato nacional universitario. Maruri, quien oficia como director de este organismo gestado en 2005, explica que antiguamente se elegía con menos cuidado a los representantes de la universidad en el torneo. Pero «estos últimos años hemos hecho una

Gentileza Carlos Valverde

Ni pasión ni relación. A estas alturas, lo que une a Ignacio Maruri con «Campesino», su caballo, es un vínculo mayor, «y uno que se ha forjado por muchos años», asegura este estudiante de Derecho, quien a sus 22 años, acaba de ganar junto a su compañero de Agronomía, Benjamín Moreno, el Campeonato Nacional de Rodeo Universitario 2016. Fueron la mejor collera (dupla) entre 60 parejas de universidades de todo Chile. El orgullo de estos jóvenes, notorio durante el paseo tradicional que dieron por la medialuna de Sofo en Temuco (ver foto), se vio incrementado al ser también la UC la universidad que obtuvo más puntaje en el mismo torneo, con lo cual se convirtieron también en los ganadores de la copa por equipos. Esta victoria se suma a la lograda por Ignacio Urrutia (20) del Programa College el año pasado, quien se coronó como el jinete más joven en ganar el Champion de Rancagua, el campeonato más apetecido por los practicantes de este tradicional deporte chileno.

Ignacio Maruri y Bejamín Moreno en la medialuna de Sofo en Temuco. La dupla se coronó como la mejor collera entre 60 parejas de competidores de todo Chile.

selección basada en la destreza y habilidad de los representantes. El historiador Arturo Montory, reconocido investigador de los caballos chilenos, conoce el Club Rodeo UC y dice que su gran desempeño en los últimos campeonatos se debe al esfuerzo que los caracteriza: «El rodeo en la juventud es la fuente de su proyección futura, y los jinetes de la Universidad Católica se distinguen por su capacidad de organización y éxitos deportivos, son un ejemplo para otras instituciones». Sin ir más lejos, el ganador del champion 2015, Ignacio Urrutia comentó que a los siete años hizo su primer acercamiento al rodeo y que dos años después correría su primera competencia. «Era una modalidad padre-hijo y de ahí me encantó y no paré», señaló a Visión UC el año pasado. Arturo Montory, quien es autor de libros como Reproductores de Pura Raza Chilena, Historia del rodeo chileno, Caballos chilenos: 500 años de historia, explica que el crecimiento de esta disciplina ha sido sostenido desde hace 50 años, pero que en la actualidad es más fuerte. La razón: «existen al menos diez federaciones

distintas de este deporte, practicado a todo nivel, porque tiene el gran mérito de ser transversal (...) El rodeo es el deporte que ha conservado las tradiciones del campo chileno, que si no, habrían desaparecido».

Cuidado animal Los apasionados de la medialuna son conscientes de esta tradición, pero no por eso olvidan que detrás de este deporte hay animales involucrados. La Federación de Rodeo Chileno penaliza con suspensiones a los jinetes que maltratan de una u otra forma al novillo. Y así lo establece su reglamento oficial. En él, no sólo se especifican las penas que hay de atentar contra estos animales, sino también especifican el cuidado que se debe tener con las instalaciones que reciben tanto al caballo como al vacuno. «Se ha reglamentado mucho sobre el buen trato al animal que incluye caballo y novillo, y se hace lo posible porque tengan el mejor manejo, en alimentación, agua, sanitario, etc.», dice Maruri. Un novillo, de hecho, participa solo una vez en su vida en una de estas rondas, una participación restringida a tres minutos. «Es muy baja la proporción de novillos

quebrados por efecto del rodeo, y también de caballos. Son muchos más los accidentes de jinetes en la medialuna», sostiene el estudiante. Los integrantes de Rodeo UC, al igual que los huasos de todo el país, declaran un profundo respeto y admiración por el caballo de raza chilena. Montory explica que, precisamente el chileno, es el tercer caballo más antiguo del mundo y es considerado una joya. Conocido es el caso de Cocoa Beach, la yegua chilena más famosa del orbe ganadora de al menos ocho premios internacionales. «El rodeo tiene un componente cultural muy fuerte, rescata y mantiene vivas tradiciones muy antiguas del campo chileno. Nos interesa resguardar ese valor cultural que se vive en este deporte», asevera Maruri. Quizá por eso, en el Club Rodeo UC quieren continuar por la senda ganadora: «Para eso todos los integrantes siguen practicando fuertemente. No se puede practicar al interior de la universidad, por un tema de infraestructura, pero lo hacemos coordinadamente como club. Nos gustaría crecer en relevancia universitaria y seguir difundiendo este deporte costumbrista», dice Maruri.


JULIO de 2016

7

Viaje al universo cerebral de los lactantes • Niños de contextos vulnerables son parte de las investigaciones de neurociencia de Marcela Peña de

Psicología. Éstas relevan el rol de la lactancia y los estímulos de dispositivos móviles en el desarrollo cognitivo.

Estos bebés no jugaban. Aunque en la pantalla del tablet aparecían imágenes de gatos, perros, vacas y también de, quizás, la única persona con quien tenían un vínculo, su cuidadora, estos eran pequeños que no jugaban. «No reaccionaban», cuenta Marcela Peña, académica de la Escuela de Psicología, quien lleva más de una década desarrollando estudios sobre el funcionamiento del cerebro de lactantes y niños en diversos procesos de aprendizaje. Este grupo, proveniente del centro de protección del SENAME Casa Nacional, formó parte de un proyecto FONDEF de 2013 a 2015, llamado Sistema Interactivo de estimulación al Lactante (SIEL). Junto a otras 20 guaguas de Integra, fueron sometidas a estímulos para evaluar temperamento, habilidades comunicativas y vocabulario comprensivo y expresivo. «Los niños se interesan en ver qué pasa a su alrededor, pero estos niños no tenían ganas de jugar», dice Peña, quien estuvo a cargo del proyecto en el marco de la tesis de la doctorante Diana Arias. Sin embargo, mientras desarrollaban las pruebas los pequeños fueron aprendiendo. Uno de los resultados de las investigaciones de esta docente da cuenta que desde los ocho meses es posible descubrir palabras desde el habla continua. Es decir, al escuchar frases completas hallan vocablos específicos, pues «la transición entre sílabas no adyacentes −intercaladas− les permite predecir palabras y es así cómo se manifiesta el cerebro», explica. La revista Proceedings of the National Academy of Sciences ha publicado algunos de estos descubrimientos. Peña asevera que contaron con niños del SENAME de hasta dos años, y otros de Integra, red de jardines y sala cunas que busca el desarrollo de menores en contextos de pobreza y que cuenta con unos 70 mil niños. Fueron seis sesiones de 20 minutos, donde estos bebés fueron expuestos a imágenes de palabras frecuentes o fáciles, como gato, perro o vaca, junto a otras más infrecuentes

La doctorante Cristina Jara dice que una de las mayores dificultades de las pruebas es que las madres las comprendan y vean que los implementos no son dañinos, por ejemplo, un gorro con sensores que capta energía cerebral según los estímulos.

Karina Fuenzalida

Violeta Bustos Vaccia

como morsa o saxofón. Lo que buscaron explorar fue cómo estimular a los pequeños y ver si era posible el aprendizaje a través de una máquina. No se trataba de reemplazar a las mamás, «sino de por lo menos reemplazar a la televisión, que no sirve para nada», asegura la profesora.

Los niños fueron asociando sonidos con animales como mu = vaca. Los niños de contextos vulnerables, según la académica, tienen pocas instancias para el aprendizaje, por lo que este tipo de estímulos ayuda al desarrollo de procesos cognitivos. Así, con los estímulos del tablet, las guaguas sometidas a este estudio fueron aprendiendo palabras infrecuentes o identificando sonidos con animales, como mu=vaca o gato=miau.

materna tenían mejores resultados. La profesora lidera una serie de investigaciones en esta línea, realizadas en su mayoría en el Laboratorio de Neurociencias Cognitivas de la UC. Allí recibe a decenas de lactantes al año. Trabaja junto a la alumna del doctorado de Psicología, Cristina Jara, quien la asiste al realizar los estudios. Uno de ellos lo desarrollan junto al H. Sótero del Río que deriva casos de lactantes con virus respiratorio sincicial, cuyos procesos y habilidades cognitivas son comparados con los de bebés sanos. El estudio lleva dos años y se realiza junto al Instituto Milenio de Inmunología e Inmunoterapia. «Vemos si los lactantes que han estado hospitalizados por el virus se ven afectados en sus habilidades cognitivas», señala Jara, a través de la medición de fonemas, seguimiento de reglas, tareas con numerosidad y cognición social, donde por ejemplo ven una pantalla con dos rostros, uno triste y otro imparcial.

Habilidades tempranas Otro de los resultados de esta investigación fue el constatar que aquellos niños que habían consumido leche

«Bebés científicos» Shirley Llancalao es una de las madres quien junto a su hijo de un año,

Benjamín Durán, asisten a las pruebas. Benjamín no ha sufrido el virus. Ambos han ido cinco veces al laboratorio, donde lo primero que hacen es relajarse viendo el video de algún cuento como «Los tres chanchitos» y luego comienzan las pruebas, como escuchar sonidos con la pronunciación de idiomas muy variados, «pues hay cerca de 200 vocales y 600 consonantes a nivel mundial y ningún idioma las ocupa todas», grafica Peña. Benjamín es sólo uno de los cerca de 20 niños considerados para este estudio. Su madre explica que decidió asistir «porque pensé que era algo útil para él y para la universidad». Además, el laboratorio le paga el transporte a través de una pequeña ayuda económica que asegura, le «sirve mucho». También le regalaron una polera verde a su hijo que dice «soy un bebé científico». Benjamín es un niño de grandes ojos negros. Explora el laboratorio y observa con curiosidad todo lo que aparece a su paso. «Desde que recibe más estímulos y desde que aprendí a motivarlo con cariño, el Benja se ríe más, dice más palabras y juega», dice Shirley sobre su hijo.


8

visión uc

1 2

3 4

Postales de Venecia fotos y textos: Rafael Zanetta Benguria, desde Venecia

• La comitiva de la universidad que participó de la XV Bienal de Arquitectura de Venecia será

recordada como una de las más grandes en la historia de este evento: casi 150 personas entre estudiantes, académicos y autoridades. Los trabajos, recorridos y aprendizajes de este grupo dejaron varias postales, algunas de ellas impresas en esta bitácora de viaje.

ver más www.instagram.com/ucatolicaoficial/


JULIO de 2016

9

5 Foto 1: El viaje formó parte de un curso optativo −«Taller Venecia»− que empezó en Santiago, en campus Lo Contador, varias semanas antes de partir. Fotos 2-8: Sector de Ferrovia y una góndola entre el Palacio Ducal y la antigua cárcel, dos lugares emblemáticos de la urbe. Foto 3: Una parte importante del viaje fue el trabajo realizado por alumnos en terreno, donde destacó la realización de trazados de edificios que estaban pensados para Venecia pero que nunca se construyeron. Foto 4: Fachada del pabellón central ubicado en el sector de Giardini de la ciudad. Foto 5: Antesala de pabellones internacionales. El equipo de Elemental realizó un montaje reutilizando más de 100 toneladas de material desechado por la pasada Bienal de Arte. Foto 6: Maqueta de la ciudad de Venecia ubicada en el sector de Arsenale, uno de los dos lugares donde se presentan los trabajos de la bienal. Foto 7: Este año, el pabellón de Perú recibió una mención honrosa por su propuesta que consiste en la implementación de módulos educativos en la Amazonía.

6

7

8


10

visión uc

Cuenta de rectoría en el aniversario 128 de la Universidad Católica:

El rotundo legado de un año • En el Día del Sagrado Corazón, el rector Ignacio Sánchez dio a la comunidad una síntesis de la cuenta oficial correspondiente a 2015. Además de referirse a los desafíos en la calidad de la educación en la reforma y al desarrollo sustentable, la autoridad anunció la creación de un fondo de reserva.

«El trabajo y los resultados que hemos tenido se deben al esfuerzo de la comunidad UC, por lo que agradezco sinceramente la entrega e impulso personal de cada uno de ustedes; solo con su aporte podemos ver los logros y resultados del año 2015». Esas fueron

las palabras con las que el rector Ignacio Sánchez comenzó su discurso en el Día del Sagrado Corazón el pasado 3 de junio. Allí se conmemoraron 128 años de la fundación de la universidad en 1888. Durante más de una hora, la máxi-

100 mejores puntajes PSU

bierno respecto a la calidad en la educación superior, y anunció la creación de un endowment o fondo de reserva para asegurar el desarrollo sustentable de la universidad (ver recuadros). Lea el discurso completo en el enlace http://bit.ly/1swqAmW

ma autoridad académica dio a conocer una síntesis de las cifras de la gestión institucional, cifras del año pasado que coincidió con el primero de su segundo periodo en la rectoría de la universidad. Junto a ello, destacó los desafíos que tiene la reforma del go-

Titulados UC

Inclusión Total Ingreso Alumnos T&I

N° de Titulados y Graduados 2010 2011 2012 2013 2014 2015

12

3258 3117 3149 3127 3138 2972

Pregrado

T&I - Bajo corte

32

56

UC U. de Chile Otras Universidades

T&I - PSU

179 157

Magíster

772

972

Doctorado

102

98

123

131

102

129

Especialidades 250 médicas

139

158

168

182

198

138

233

135

102

106

24

Otros postítulos

701 1229 1094 1054

4520 4559 4266 4266 4757 4622

Total

Concurso Fondecyt Regular

Desarrollo del cuerpo académico

400 350 300 250 200 150 100 50

Jornada completa Jornada media Jornada parcial

TOTAL 2015

3.289

0

2010

2011

2012

Aprobados

2013

2014

2015

Vigentes

Diplomados 2015

La calidad en la educación superior «La preocupación por la calidad debe ser prioritaria en la discusión de la actual reforma, ya que ella será crucial para potenciar el desarrollo de los estudiantes y del país. Es claro que, como hemos ya insistido antes, una universidad de calidad requiere de algunos elementos fundamentales: una misión e identidad definida; profesores y estudiantes de gran nivel; docencia innovadora y centrada en el estudiante, junto a una comunidad universitaria activa, participativa e identificada con la institución».

258

Se aprobaron 65 programas de diplomado.


JULIO de 2016

11

Financiamiento (MMS)

intenso

60.000 50.000

La necesidad de un fondo de reserva

40.000 30.000 20.000

Doctorado / Alumnos graduados 2015

10.000

129

0

2010

2011

2012

2013

2014

2015

Becas con Fondos UC Créditos con Fondos UC Becas de otras fuentes Becas con Fondos Públicos Crédito con Garantía Institucional y Aval del Estado Crédito Univ. Del Fondo Solidario

Publicaciones SCOPUS 2000-2015

Proyectos vigentes I+D

1.639

180 160

367

140 120 100 80 60 40 20 0

2010

2011

2012

2013

2014

Publicaciones Ediciones UC 2015

2000

2015

69

Publicaciones inéditas o ediciones actualizadas

«La filantropía es un tema muy relevante, ya que permite fortalecer el desarrollo de la misión de las universidades con mayor autonomía, independencia y libertad en su quehacer. Hoy, el futuro y desarrollo de la UC nos plantea un desafío muy exigente, cual es la formación de un fondo de reserva, del tipo de un endowment, para asegurar la sustentabilidad de la UC en el largo plazo, que nos permita seguir aportando con creciente calidad al desarrollo del país. Por esto, en el día del aniversario de los 128 años de nuestra fundación, hago un llamado a los exalumnos y amigos de la universidad a comprometerse con ella, a valorar el aporte recibido en la formación personal, científica y profesional, colaborando a que esta obra perdure y se fortalezca en el tiempo, con calidad, autonomía, sentido de bien común y compromiso con el desarrollo del país (…) Desarrollaremos una campaña de donaciones que comunicaremos próximamente, con el objetivo de crear este endowment en el transcurso de los próximos dos años, para que al celebrar los 130 años, podamos cumplir la meta que nos hemos propuesto».

2015

Concurso Fondo de Cultura

Donaciones ($MM)

9

8.000.000

8

7.000.000

7 6

6.000.000

5

5.000.000

4

4.000.000

3 2

3.000.000

1 0

2.000.000 2010

2011

2012

2013

2014

2015

1.000.000 0

2010

2011

2012

2013

2014

El valor del desarrollo sustentable «En nuestro desarrollo sustentable, el primer hito fue en 2010 con la firma del protocolo marco de Campus Sustentable. Establecimos el compromiso de avanzar en la incorporación de la sustentabilidad en todas las áreas de la UC, considerando la investigación, certificados en pregrado y programas de docencia en áreas de magíster, actividades de extensión y operaciones de los campus. Se incluyó en el Plan de Desarrollo 2010-2015 un compromiso real con la sustentabilidad, fruto del cual el año 2011 se creó la Oficina de Sustentabilidad y la primera versión de un Plan de Sustentabilidad UC.

Durante 2012 se firmó el acuerdo de producción limpia, se midió oficialmente la huella de carbono UC, resultados que han significado un impulso a los esfuerzos de la institución por reducir el consumo de energía y promover alternativas más sustentables de transporte, entre otras medidas. Las áreas verdes aumentaron en un 8% desde el año 2011, con proyectos de mejora de los sistemas de regadío, y la plantación de especies nativas y mediterráneas, que presentan bajo consumo hídrico (…) El año 2013 se desarrolló un Reporte de Sustentabilidad. Hoy estamos trabajando en la generación del segundo reporte, con una mayor participación e involucramiento de los diferentes estamentos de la universidad».

2015


12

visión uc

Profesores titulares:

La consagración del talento académico • En la ceremonia del Día del Sagrado Corazón, 14 maestros

recibieron el grado de profesor titular, la categoría más alta en la carrera de un docente en la universidad. Para llegar a este punto se requiere haber hecho un recorrido de envergadura tanto en el aula como en la investigación. Este es el bagaje de quienes dieron el paso este 2016.

Facultad de Artes

Alejandro Vera

Facultad de Ingeniería

Facultad de Física

Nelson Padilla

Manuela Zoccali

Diego Celentano

Instituto de Música

Instituto de Astrofísica

Instituto de Astrofísica

Escuela de Ingeniería

«Ser un buen profesor es ser capaz de transmitir determinados conocimientos no como objetos externos a uno, sino como un conjunto de experiencias que adquieren sentido en el ejercicio cotidiano». Doctor en Musicología por la U. Autónoma de Madrid, desde 2003 imparte cursos en el IMUC y la Facultad de Artes, así como en la misma Autónoma de Madrid. Experto en la música de los siglos XVII y XVIII, su último libro, publicado en 2010 en EE. UU., es una edición crítica de un manuscrito de 1722 que él mismo descubrió. Ha recibido el XV Premio de Investigación Musical Emilio Pujol (2002, España), y el Premio Internacional Otto Mayer-Serra de Investigación Musical (2008, México).

Este honor «no solo implica sentirse parte de las tradiciones y reconocimientos de la UC, sino también le da un marco distinto a lo que significa hacer ciencia». Astrónomo de la U. Nacional de Córdova, sus áreas de trabajo son cosmología, formación de galaxias, nacimiento y evolución de las estructuras en el universo. Entre 2002 y 2004 fue investigador posdoctoral de la U. de Durham en el Reino Unido y fue becario Fullbright. Hoy es profesor y director del núcleo de cómputo avanzado del Centro de Astro-Ingeniería UC (AIUC) y director UC del Centro de Astrofísica y Tecnologías Afines (CATA). En paralelo, se ha destacado por la difusión científica en colegios públicos y de alta vulnerabilidad de la RM.

«Ser profesor titular es un importante reconocimiento del trabajo hecho, y a la vez una demostración de confianza y un nuevo desafío». Con más de quince años de trayectoria, Zoccali es hoy directora del Instituto Milenio de Astrofísica. Forma parte del equipo científico del proyecto Vista Variables de la Vía Láctea (VVV Survey), financiado por el Observatorio Europeo Austral (ESO) y que trabaja en el mapeo del bulbo de la Vía Láctea. Doctora en Astronomía por la U. de Padova (Italia), su principal área de investigación es, precisamente, la Vía láctea, junto con su formación y evolución. En 2011 obtuvo la beca Guggenheim.

«Con este nombramiento siento una muestra inequívoca de confianza desde la universidad hacia mi labor como académico e investigador, en los que me he podido desarrollar con absoluta libertad contando siempre con el apoyo de la institución». Docencia, investigación, extensión, administración y aporte a la sociedad son algunas de las facultades que destacan la carrera docente e investigativa del profesor Diego Celentano. Es doctor por la U. Politécnica de Cataluña, Barcelona, institución en la que fue profesor asociado, previo a integrarse como académico UC desde 2006 hasta la fecha.


JULIO de 2016

Facultad de Ingeniería

13

Facultad de Medicina

Juan Carlos Ferrer

Franco Pedreschi

Katia Abarca

Guillermo Bugedo

Felipe Heusser

Escuela de Ingeniería

Escuela de Ingeniería

Escuela de Medicina

Escuela de Medicina

Escuela de Medicina

«Este nombramiento lo veo como una señal de estar realizando un aporte balanceado en formación, investigación, emprendimiento y gestión universitaria». Ingeniero civil con magíster UC. Desde 1995, ha formado a cerca de cuatro mil alumnos de la Escuela de Ingeniería y también en el MBA del Sloan School of Management del MIT, institución donde obtuvo su doctorado. Su compromiso con la universidad lo ha llevado a ocupar numerosos cargos en la escuela, entre ellos, director del programa de magíster en Ingeniería Industrial y vicedecano.

«Es un gran honor y al mismo tiempo una gran responsabilidad que me lleva a esforzarme cada día más para contribuir con la formación de mejores profesionales». Doctor en Ciencias de la Ingeniería en la UC, el ingeniero de la U. Nacional Agraria La Molina, Perú, ha publicado cerca de 60 artículos ISI. Para este profesor y actual director del programa interdisciplinario de Alimentos Saludables, Inocuos y Sabrosos UC, este reconocimiento es un desafío, y un incentivo para continuar transfiriendo conocimiento a las nuevas generaciones.

«Este es un hermoso reconocimiento que motiva a seguir contribuyendo a que nuestra universidad continúe creciendo en excelencia». Médico de la U. de Chile, se especializó en Pediatría y en Infectología Pediátrica en la Escuela de Medicina UC. Es Master of Science de la London School of Hygiene and Tropical Medicine. Llegó a la UC en 1992. Fue nombrada jefe del programa de posgrado en Pediatría en 2009. Por esto, recibió el premio a la gestión académica de su facultad en 2015. Es autora de más de 30 publicaciones y del libro Microbiología Clínica.

«Agradezco a la universidad y a todas las personas que me han acompañado en la vida diaria, quienes me han estimulado y ayudado a lograr este reconocimiento académico». Estudió Medicina y se especializó en Anestesiología y Medicina intensiva, incorporándose a la Facultad de Medicina en 1989. Su área de desarrollo académico ha sido la ventilación mecánica, llegando a constituirse en el principal referente nacional. Tiene más de 60 publicaciones y es coeditor de tres libros de la especialidad. Recibió el premio a la Excelencia Clínica en 2010.

«Este reconocimiento refuerza mi voluntad de seguir trabajando por nuestros pacientes, por nuestros alumnos, por la búsqueda de nuevo conocimiento». Médico de la U. de Chile, se especializó en Pediatría en la UC y luego en Cardiología pediátrica en Yale. Se incorporó a la UC en 1988. Además de sus labores docentes, se ha destacado en la gestión como jefe de Departamento y de División de Pediatría, director de la Escuela de Medicina, y hoy vicedecano de la Facultad de Medicina.

Facultad de Medicina

Pablo Olmos

Juan Carlos Roa

José Luis Santos

Paz Soto

Ricardo Uauy

Escuela de Medicina

Escuela de Medicina

Escuela de Medicina

Escuela de Enfermería

Escuela de Medicina

«Al llegar a ser profesor titular, llegamos a un estado permanente de unión no solo académico, sino que también espiritual con nuestra querida UC». Médico de la U. de Concepción, se especializó en Medicina interna en la U. de Chile. Obtuvo una beca del British Council en Endocrinología y Diabetes en el King’s College Hospital, Londres. Se incorporó a la UC en 1993. Es docente en el doctorado de Ciencias Médicas, en los diplomados Actualizaciones en Obstetricia y Ginecología y en el de Nutrición Clínica. Ha participado en casi 30 publicaciones. Es editor del libro Física para las ciencias médicas.

«Este es uno de los máximos reconocimientos que la institución y pares pueden otorgarle a un académico». Estudió Medicina en la U. de La Frontera y se especializó en Anatomía patológica en la UC. Master en Oncología molecular por la CNIO en España, Roa se incorporó a la UC en 2012. Ha sido docente en los cursos de Patología morfológica y funcional en Medicina y Odontología y en cursos de posgrado. Ha publicado más de 200 artículos en revistas y es autor de 13 capítulos de libros. Es jefe del Departamento de Anatomía Patológica y del Laboratorio de Patología Molecular para la investigación del cáncer de vesícula biliar.

«Con este nombramiento me siento agradecido, orgulloso y comprometido con la misión y la labor de la UC». Doctor en Ciencias Biológicas de la U. Complutense de Madrid, realizó un Master en Epidemiología genética en la U. de Erasmus de Rotterdam y un magíster en Bioestadística en la U. de Chile. En 2007 se trasladó a la Escuela de Medicina UC. Hoy es director del programa de magíster de Nutrición y parte del directorio de la Sociedad Chilena de Nutrición, de la que fue presidente entre 2013-2015. Además de ser autor de más de 90 artículos, publicó el libro Epidemiología genética: principios y métodos.

«Es un honor que viene a alegrar mi corazón y a renovar mis energías por un trabajo que me apasiona: formar profesionales, guiarlos en valores y trasmitirles mi profundo amor por la enfermería». Enfermera matrona y magíster en Administración en Salud. Sus áreas de desarrollo son la administración y gestión en enfermería. Destaca en la gestión de la unidad académica, donde ha asumido diferentes cargos, como el de directora de la escuela durante dos períodos. Su liderazgo ha traspasado las fronteras de la UC y hoy es la presidenta de la Asociación Chilena de Escuelas de Enfermería.

«Este reconocimiento refuerza mi voluntad de seguir contribuyendo a la formación de los futuros médicos que Chile necesita». Doctor en Medicina de la U. de Chile y doctor en Bioquímica Nutricional en el MIT en 1977. Completó su especialización en Harvard y Yale. Recibió la EV McCollum Lecture Award de la Sociedad Americana de Nutrición Clínica en 2000 y por parte del NIH el premio Lawton Chiles en 2003. Recibió de la OPS/OMS el premio Abraham Horwitz por el liderazgo en la salud en la región en 2005. En el 2008 obtiene el premio Rank de la Sociedad de Nutrición del Reino Unido. En 2012 recibió el Premio Nacional de Ciencia Aplicada por parte del Gobierno de Chile.


14

visión uc

Premio Abdón Cifuentes 2016

José Luis Cea: el hombre público • Constitucionalista

nacional, como el grado académico de Doctor Scientia et Honoris Causa en cuatro universidades chilenas y extranjeras. El último reconocimiento que recibió fue el Premio Abdón Cifuentes, entregado en la última ceremonia del Sagrado Corazón por su aporte al desarrollo del país.

de la Facultad de Derecho desde 1966, es conocido por su defensa de la libertad de expresión, por haber participado en el Informe Rettig y haber sido presidente del Tribunal Constitucional.

Aporte en democracia

Calcula que ha tenido cerca de 10 mil alumnos durante sus cinco décadas como profesor de la Universidad Católica y en otras instituciones, tanto en Chile como en el extranjero. Aunque entró a estudiar Medicina, en el camino, José Luis Cea se dio cuenta de que su vocación estaba en el derecho. Primero fue alumno de esta facultad homónima, luego ayudante y después académico: «Mi vida como profesor universitario ha sido un esfuerzo por integrar armónica y permanentemente la doctrina, la reflexión, la filosofía, la teoría con la vivencia real y en primera persona de la práctica que uno tiene que hacer para que la enseñanza sea educación y no solamente transmisión de conocimiento», señala. José Luis Cea se reconoce como un hombre «de estudio». Master in Legal Institutions y Science Juris Doctor de la Universidad de Wisconsin, realizó estudios de posdoctorado en ese lugar y estudios avanzados de Metodología de la docencia e Investigación jurídica en la Escuela de Derecho la Universidad

César Cortés

Camila Carreño Carrasco

Como presidente del Tribunal Constitucional (2005-2010) contribuyó a implementar atribuciones que se le asignaron a esa institución con la reforma de 2005.

de Nueva York. Ha dedicado su carrera al constitucionalismo y siempre ha estado dispuesto a enfrentar los desafíos que se le presentan. Así recuerda su paso por la Corte de Apelaciones y por el Tribunal Constitucional,

La etapa participativa de la futura constitución Una opinión bien clara tiene el profesor respecto a la etapa participativa del proceso constituyente (y que él llama etapa preconstituyente): «creo seriamente que este asunto es bastante arriesgado y peligroso», dice sobre la consulta individual, los encuentros locales, el cabildo provincial y el cabildo regional. Para el experto, este proceso previo es innecesario, peligroso por las expectativas que crea, sin fundamento jurídico y que invita a una participación que puede resultar extraordinariamente reducida frente a la enorme masa de expectativas de millones de chilenos que tendrán derecho a pronunciarse si aprueban o no ese proyecto constitucional.

donde empezó como abogado, luego fue ministro y en 2005 fue elegido de forma unánime como presidente. De ahí que no sorprende que además de ser uno de los protagonistas de la reforma constitucional del año 2005, dejara parte de su experiencia y de su pensamiento en las disposiciones que le tocó redactar. «(Fueron) años muy afortunados porque era la vocación mía que se realizaba no solamente en la sala de clases enseñando, no solamente escribiendo, sino que además practicándola en el ejercicio del magisterio como juez constitucional», cuenta en su oficina, donde llama la atención la ausencia de computadores, pues el académico prefiere escribir todo a mano. Su trayectoria le ha valido diversas distinciones a nivel nacional e inter-

En su tiempo libre, José Luis Cea se refugia en su casa de Santo Domingo, donde tiene una biblioteca de dos pisos con vista al mar que reúne la mayor parte de los ocho mil volúmenes que atesora. Ahí le gusta escuchar música, leer, escribir, reflexionar y recordar los momentos importantes de su vida, esa que lo muestra trabajando por la defensa de la reconciliación nacional a inicios de los ’90 o defendiendo la libertad de expresión durante la dictadura. El profesor Cea fue parte de la Comisión de Verdad y Reconciliación presidida por Raúl Rettig, y vicepresidente de la Corporación de Reparación y Reconciliación. Ambos fueron momentos que le resultaron «extremadamente interesantes, fructíferos, difíciles, pero en definitiva estimulantes y valiosos». Asegura que el trabajo de nueve meses ad honorem en la Comisión Rettig, «se hizo exclusivamente por amor a Chile”. Años antes, se destacó por ser un defensor de la libertad de expresión −recibió por esta defensa un galardón otorgado por la ANP en 1986−. Para él, esta libertad hay que «defenderla siempre y con coraje, pero con el mismo coraje cuando hay abusos o cuando hay delitos que exceden la legitimidad de la libertad de expresión, denunciarlo». De ahí que se declara en contra «de cualquier disposición que se pudiere convertir en ley mordaza», pero aclara que no es partidario «de concebir la libertad de información o la libertad de opinión como un derecho absoluto» y que los periodistas deben estar conscientes de que tienen límites. Son las palabras de un activo hombre de 76 años, autor de más de 200 publicaciones y 14 libros, libros que dan cuenta de su aporte jurídico y que han marcado el sentido del derecho constitucional en Chile.


JULIO de 2016

15

Bernabé Santelices:

Medio siglo de enseñanzas • Las lecciones del nuevo profesor emérito resuenan como un eco que se sigue transmitiendo por generaciones en la Facultad de Ciencias Biológicas.

Bernabé Santelices tiene fresco en su memoria el primer encuentro universitario con la disciplina de su vida: «Recuerdo el primer ramo que tomé en la universidad (Biología general con Patricio Sánchez), y que fue una verdadera sinfonía de conocimientos, conceptos, organismos y experimentos. Allí recorrimos la escala zoológica desde amebas a gorilas; la diversidad vegetal desde algas a orquídeas; los descubrimientos genéticos desde Mendel a Watson y Crick, sin olvidar los procesos de morfogénesis y embriogénesis y la omnipresente figura de Darwin y la teoría de la evolución. Este despliegue de evidencia, conceptos y teorías fue tan impresionante para mí que al finalizar ese curso no me cupo dudas que eso era lo que yo quería hacer por el resto de mi vida». Por esta pasión que lo ha llevado a formar una trayectoria de casi medio siglo de docencia e investigación acaba de ser distinguido con el nombramiento de profesor emérito de la UC. Nacido en 1945, Bernabé Santelices es biólogo de la Universidad Ca-

tólica y doctor en botánica marina de la Universidad de Hawaii. Es casado con Julia Etchegaray y padre de dos hijas.

«No repita experimentos de otros» Su relevante trayectoria científica se destaca por haber sentado las bases biológicas para el manejo y cultivo de las especies de algas económicamente más relevantes en Chile, aspecto que lo hizo merecedor del Premio Nacional de Ciencias Naturales 2012. Esta destacada carrera ha sido complementada con la docencia universitaria y con su actual rol en Conicyt: es vicepresidente de la institución. Como lo explica el académico de la Universidad de los Lagos y discípulo de Santelices, Alejandro Buschmann: «Hay una frase que me reiteró muchas veces, ‘no repita experimentos de otros’. Con ello quería destacar que uno debe escoger un tema e ir colocando los ladrillos uno a uno para construir un nuevo hito científico. Eso marca la diferencia». Esta es una de las huellas que ha dejado en las generaciones de estu-

César Cortés

Daniela Farías gontupil

Premio Nacional de Ciencias Naturales 2012, el académico tiene tres especies de algas con su nombre: Gelidium bernabei, Petrohua bernabei y Codium bernabei.

diantes que ha formado a lo largo de su carrera y que sigue creando en la Facultad de Ciencias Biológicas: jóve-

nes que son un eslabón más del aporte fundamental que ha legado este maestro al país.

La libertad de expresión María Elena Gronemeyer Profesora de ética periodística, Facultad de Comunicaciones

E

l suceso inusitado en Chile de una querella por deshonra presentada por la presidenta de la República en contra de un medio de comunicación ofrece una oportunidad privilegiada para discutir los alcances de la libertad de expresión en el periodismo, sobre todo si existe la tentación de creerlo un derecho adquirido sin condiciones. Diferencio aquí entre las consideraciones legales relativas a la libertad de expresión, de las cuales ya han dado cuenta los abogados en estos días, y los estándares éticos aplicables al ejercicio de este derecho en los medios informativos. Como periodis-

ta, expongo un punto de vista desde esta segunda perspectiva y parto de la base que el derecho consagra en sus leyes los requerimientos básicos para ejercer libertades y a su vez garantizar la estabilidad social. Las obligaciones éticas, en tanto, remiten a la excelencia en el uso de la libertad de expresión en este caso, no sólo para hacer viable la convivencia, sino para derechamente perfeccionarla. Esta posibilidad de los medios de contribuir a mejorar las relaciones sociales a través de la satisfacción del derecho a la libertad de expresión remite a su vez al hecho de que no toda información, idea u opinión compartida a través de los medios tiene el mismo potencial constructivo. Mayor será su aporte si esas exteriorizaciones difundidas sirven a la necesidad de toda persona y grupo de formarse juicios correctos sobre la realidad que le permitan confirmar o adecuar sus visiones de mundo, orientar sus acciones e interpretar sus experiencias para hacer sentido de ellas. Por eso J.S. Mill, un defensor incansable de la libertad de expresión en su sentido más irrestricto, sin embargo propone no

conformarse con no mentir con intención de engañar y dañar y sugiere omitir cualquier ofensa inútil, por cuanto eso hace perder terreno en el propósito último de la libertad de expresión, que es la búsqueda de mayores grados de verdad. En vista de que existen diferentes modos de entender el ejercicio de la libertad de expresión, el medio debe transparentar a sus audiencias si va a tomar sus decisiones editoriales respecto del derecho a la libertad de expresión orientándose únicamente en lo que la ley no prohíbe, o bien si lo va a hacer sustentándose además en los parámetros de excelencia que el periodismo ha ido articulando para el bien hacer profesional. Le asiste a los ciudadanos el derecho a conocer esta opción de un medio para adecuar los parámetros de escrutinio y evaluación del desempeño periodístico que toda persona tiene un derecho y un deber de hacer y expresar públicamente, debido a que los medios, como otras instituciones, también tienen poder, aunque en ciertas circunstancias y oportunidades prefieran desconocerlo.


visión uc

ciencias

16

¿Qué debiera considerar el futuro Ministerio de Ciencia y Tecnología? Ante la promesa presidencial de crear una cartera para la ciencia, la universidad quiso ser parte del debate a través de una comisión amplia de académicos, quienes trabajaron en tres ejes: el rol de las universidades, administración, e instrumentos de fomento y financiamiento. 4,21%

Gastos en I+D países seleccionados (% del PIB, año 2013, o último año disponible) Fuente: Main Science and Technology indicators Database, OECD, diciembre 2015. Dato para Chile es en base a la Quinta Encuesta Nacional sobre Gasto y Personal en I+D del INE.

2,36%

0,38%

Israel

Finlandia

Dinamarca

Alemania

OECD

Francia

China

Sigapur (2012)

Noruega

Reino Unido

Canadá

Nueva Zelanda

2.36% de los países de la Organización para la Cooperación y el DesaSe habla de «crisis de la ciencia». Y con rrollo Económico (OCDE) a la que razón. Un fuerte cuestionamiento a la nuestro país pertenece. institucionalidad existente, la renunLa presidenta Michelle Bachelet cia de dos presidentes de la Comisión prometió a mediados de este año Nacional de Investigación Científica enviar un proyecto de ley para crear y Tecnológica (Conicyt) en un par de un Ministerio de Ciencia y Tecnolomeses, y la disminución del financiagía. Es en esa discusión donde la UC busca tener una voz fuerte y clara. Por esto, se creó una comisión que tendrá la labor de recoger los aportes y visiones de las distintas facultades y disciplinas para entregarle al rector los insumos necesarios que le permitan tomar una posición oficial de la universidad. «La ciencia necesita tener poder político, de negociación de presupuesto, liderazgo; poder convencer a los demás, sean quienes sean esos La comisión tuvo demás, de que la investigación tie 27 integrantes ne efectivamente un impacto en las 5 invitados 3 subcomisiones personas», afirma la vicerrectora de 10 semanas de trabajo Investigación, Sol Serrano. La au 20 reuniones toridad lideró el grupo de trabajo La UC, a través de los resultados de esta comisión, busca aportar al proyecto de un futuro integrado por 27 miembros, entre directores y académicos de diversas ministerio para la ciencia que hoy elabora la Secretaría General de la Presidencia. Nicolás Aracena y Nicole Saffie

Karina Fuenzalida

Estados Unidos

miento de proyectos de investigación, solo confirman la compleja situación en que se encuentra este sector. Otro dato: en Chile, la inversión en ciencia y tecnología representa el 0.38% del PIB −según datos que entregó este año el Ministerio de Economía− lo que dista del promedio de

Grecia

Argentina

México (2014)

Chile (2014)

disciplinas. A ellos, se sumaron cinco invitados: Mario Hamuy, presidente del consejo asesor de Conicyt; Bernabé Santelices, académico de Ciencias Biológicas y vicepresidente del mismo consejo; Christian Nicolai, director ejecutivo de Conicyt; Gonzalo Rivas, presidente del Consejo Nacional de Innovación para el Desarrollo (CNID); y Manfred Prenzel, presidente del Consejo Alemán de Ciencia y Humanidades. Serrano destaca la fuerte presencia que tuvieron las áreas de artes y humanidades en las discusiones. «Así como creemos en la persona integral, creemos en el conocimiento integral, en una valoración de las ciencias sociales, las humanidades y las artes en un sentido transformador de la sociedad. No es que las artes sean un adorno en esta discusión», sostiene. En este sentido, el decano de la Facultad de Artes, Luis Prato, destaca que esta convocatoria amplia «provocó que el debate no se limitara a un ejercicio de planificación estructural, de gestión o económico, sino que fue


César Cortés

JULIO de 2016

La futura cartera ministerial debiera celebrar la creación y aplicación de todos los tipos de conocimientos, desde las artes y humanidades a las ciencias más duras.

posible dar respuesta integral a las preguntas fundamentales que se encontraban en el fondo del problema: ¿de qué vamos a vivir?, y ¿cómo queremos vivir?». También se buscó la participación de académicos jóvenes junto a otros más seniors, y una paridad entre hombres y mujeres, algo poco común cuando se discute sobre ciencias. Pero, ¿de qué debiera preocuparse realmente este fututo ministerio? Según la vicerrectora, entre los temas relevantes, más allá del financiamiento, está el definir los proyectos estratégicos de país −las llamadas «áreas prioritarias»−, pero dando espacios para la investigación de vocación, aquel conocimiento que no tiene un fin específico sino que se realiza por la imaginación de un investigador, y que quizás de origen a grandes ideas y al desarrollo interno de una disciplina. Asimismo, en formación de talento, debiera abrirse a distintos tipos de doctorado, ya no solo el de investigación científica sino de resolución de problemas aplicadas a la industria, empresa y sociedad civil, de acuerdo al cambio que está experimentando este tipo de programas; también abrirse a la internacionalización del doctorado en doble grado. Y por último, debería hacerse cargo de los instrumentos de investigación y desarrollo, cuáles, para qué, con quiénes, dónde, duración, entre otros.

de investigación, tales como recursos y becas; asesoría en materia de transferencia y desarrollo; y un carácter de coordinación intersectorial. «La idea es que administrativamente este ministerio capte el ciclo completo de la ciencia, haciéndose cargo de las distintas culturas científicas del país», explica el académico de Sociología, Manuel Tironi, representante del grupo de trabajo que debatió en torno a este tema. La cartera también debería ser un ente coordinador a nivel internacional, dada la importancia de la globalidad, como también a nivel regional, puesto que las necesidades científicas y de desarrollo son muy diversas a lo largo de Chile.

Más investigación Los instrumentos para el fomento de la transferencia de conocimiento, investigación y desarrollo (I+D) en la industria y la innovación, y los mecanismos

de financiamiento, fue el tema de trabajo de la tercera subcomisión. Como explica su representante, el académico de Psicología, Diego Cosmelli, un eje importante es cuidar el equilibrio de los fondos entre los temas considerados como prioritarios para Chile y aquellos que surgen de la creatividad de los investigadores. En este sentido, potenciar los centros de excelencia y aprovechar las ventajas comparativas del país. Otro punto es la formación de capital humano, entendiéndola como un proceso de largo aliento. «Los intrumentos de fomento debieran relacionarse con el ciclo de vida de los investigadores; algunos deben apuntar a su inserción y luego al desarrollo de su carrera», dice Cosmelli. El académico destaca que un acuerdo transversal del grupo es la necesidad de contar con evaluaciones de los instrumentos (accountability), de modo de asegurar la calidad total del sistema, tanto de las propuestas como de la gestión y administración. «Debieran existir instrumentos dirigidos a mejorar la gestión de la ciencia: recursos para que las instituciones puedan gestionar fondos complejos y hacer un seguimiento continuo de los resultados, con indicadores adecuados», agrega. La propuesta del gobierno de Michelle Bachelet está en proceso de redacción por parte de la Secretaría General de la Presidencia, y se espera que sea dada a conocer en agosto para dar paso a una discusión prelegislativa. Es ahí donde la Universidad Católica quiere, con su sello, aportar al debate y al desarrollo de la ciencia.

17

El rol de las universidades En un escenario donde el 77% de la investigación se realiza en las universidades, según Conicyt, a juicio de la comisión es clave relevar el papel de estas instituciones en cuatro aspectos. 1. Valorar su aporte en el desarrollo cultural y productivo del país, a través de una política de reconocimiento de los esfuerzos económicos que implica un desarrollo científico y tecnológico. «Lo que necesita urgentemente la ciencia chilena es un poco de tranquilidad y no tener que estar en una permanente pelea por más recursos», afirma Max Bañados, decano de la Facultad de Física y representante de la subcomisión que debatió este tema. 2. Otro aporte dice relación con la creación de una masa crítica de científicos y en la atracción de capital humano avanzado. 3. Por otra parte, considerando la posición que tienen las universidades y sus académicos respecto a la creación de valor para la sociedad, es relevante que se considere su participación en las políticas de propiedad intelectual y de derecho de autor. 4. Por último, establecer canales de comunicación formales entre el Parlamento y las instituciones de educación superior, integrar a los académicos en las discusiones de leyes en las cuales puedan contribuir y también en aquellas que afecten la investigación científica.

Cómo se traduciría administrativamente esta cartera fue uno de los temas de discusión de la segunda subcomisión (la primera discutió el rol de las instituciones, ver recuadro), la que propuso la representación de cinco grandes áreas: el ciclo vital de la ciencia; la formación, inserción y atracción de capital humano; los instrumentos

Nicole Saffie

La administración eficiente

Laboratorio natural. La diversidad de ecosistemas de Chile es una ventaja comparativa al momento de hacer ciencia. Identificarlos ayudará a definir las áreas prioritarias o proyectos estratégicos que debiera definir este ministerio.


18

visión uc

equi po

Finanzas para un mundo en problemas

• El grupo interdisciplinario Finance UC reúne a expertos de distintas áreas como Ingeniería y Agronomía.

Karina Fuenzalida

María José Villanueva

Desde la gran Depresión del ‘30 a la crisis asiática de los ‘90. Desde la crisis de 2008 al default griego de hace un par de años. No hay década en el mundo que esté libre de los golpes financieros. Por estas implicancias globales, el estudio de la economía y las finanzas se ha vuelto indispensable para entender los avatares de la sociedad. Parte de estos aspectos analiza desde 2010 el equipo interdisciplinario de Finance UC. Allí se promueve la investigación financiera de frontera, además de contribuir a entender los ruidos, ecos y rumores de esta industria hoy impactada por no pocas polémicas. Inspirado en el instituto sueco SIFP y motivado por Stew Myers, miembro de Friends UC y profesor del MIT, este equipo surge con la idea de reunir a expertos en finanzas de distintas facultades como Ingeniería, Agronomía y Ciencias Económicas y Administrativas, para promover una mayor interacción en sus investigaciones. Dirigido por los académicos Borja Larraín (Administración) y Jaime Casassus (Economía), desde la creación de este organismo se organizan dos conferencias anuales con las que se congregan a reconocidos expertos internacionales en economía financiera. En ellas se presentan trabajos recientes y se discuten las implicancias de sus investigaciones. En la última de ellas, Daniel Carvalho, el economista brasileño de la University of Southern California, abordó un tema contingente tanto dentro como fuera de la región: el efecto de la incertidumbre política en las inversiones. Lo hizo centrándose en la primera elección del hoy cuestionado ex-

Los profesores Jaime Casassus y Borja Larraín dirigen este grupo de estudio inspirado en el instituto sueco SIFP y motivado por Stew Myers, miembro de Friends UC y profesor del MIT.

presidente Luz Inácio Lula da Silva. En 2015, el tono lo puso el caso de Felices y Forrados, consultora local que recomendaba a sus clientes cómo realizar traspasos entre los fondos de las AFP para obtener ganancias. En la investigación del mismo director de Finance UC, Borja Larraín, titulada Coordinated noise trading y publicada en National Bureau of Economic Research, este académico doctorado en Harvard analizó en profundidad el efecto de este tipo de recomenda-

ciones y los traspasos masivos de fondos. «Tomamos el caso de esta firma, una especie de laboratorio natural, y analizamos el impacto de lo que llamamos el ruido coordinado en el retorno de las acciones chilenas. Tuvimos una muy buena discusión sobre políticas públicas, ya que hasta la Superintendencia de AFP se involucró en su minuto para recomendar cautela a la gente», cuenta el experto, quien acaba de cerrar una de las discusiones anuales de este equipo de frontera.

Contra las desigualdades educativas Francisco Zabaleta

Nombres: Ernesto Treviño Unidad: Facultad de Educación Cargo: Profesor asociado Correo electrónico: ernesto.trevino@uc.cl

Que la escuela no reproduzca las desigualdades de la cuna, sino que abra posibilidades al mérito personal. Esta es una idea que fue sobreponiéndose a otras en la perspectiva de Ernesto Treviño desde su formación en México en la década del ‘90. En ese país, primero en el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey (1991) y luego en la Secretaría de Educación Pública, Ernesto fue observando en terreno la precariedad de muchos estados mexicanos, en especial, en Chiapas, donde comprobó desde la realidad del trabajo infantil hasta las dificultades bilingües entre el currículo nacional escolar y la lengua local. «Empecé a darme cuenta de que era urgente mejorar las oportunidades educacionales de las minorías más desaventajadas, como los pueblos indígenas

o las familias en extrema pobreza», recuerda este académico de la Facultad de Educación. Con esta idea en mente, Treviño partió a EE.UU. a realizar un doctorado en Educación en Harvard con especialización en Administración, Planificación y Política social. Ahí también realizó un magíster en Política educativa internacional, en 2001. Su carrera incluiría, luego, períodos como asesor senior del Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación, OREALC-UNESCO, y subdirector de evaluación de escuelas del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación en México, entre otras. A esa altura, ya tenía claro que su leitmotiv serían la investigación relacionada con discusión de política educativa y el cómo impactar con mejoras concretas en la sala de clases.


JULIO de 2016

19

socia les

Los 128 años de la Universidad Católica Fue un viernes fluvial el que recibió la conmemoración de los 128 años de la universidad, una conmemoración que empezó con una misa en el Templo Jubilar de campus San Joaquín celebrada por el arzobispo de Santiago y Gran Canciller, monseñor Ricardo Ezzati. Hasta allí llegó una gran cantidad de personas, entre académicos, estudiantes, funcionarios y autoridades del servicio público, las que luego se trasladaron al complejo Andrónico Luksic: decanos, sindicatos, la directiva de la FEUC, el diputado Jaime Bellolio, el presidente y expresidente del Banco Central, Rodrigo Vergara y Vittorio Corbo, respectivamente. En total, más de 300 asistentes presenciaron la cuenta oficial de rectoría 2015, en donde el rector Ignacio Sánchez dio a conocer la gestión de la universidad, abordando principalmente cuatro áreas: la identidad católica, la comunidad académica, la actividad universitaria e instituciones afiliadas. Los presentes también pudieron conocer a los premios correspondientes a la trayec-

toria académica y pública Carlos Casanueva y Abdón Cifuentes, además del ascenso de 14 nuevos profesores a la titularidad. La ceremonia contó con interpretaciones corales y piezas de cámara, las que amenizaron la fría mañana de otoño en ese 3 de junio en San Joaquín.

El decano de Teología, Joaquín Silva, la vicerrectora de Investigación, Sol Serrano, y el padre Rodrigo Polanco.

Juan Carlos Muñoz y Ricardo Giesen.

«Si la educación no logra su cometido, estás condenando a los niños y niñas a repetir las condiciones de vida en las que nacieron», sostiene el experto. Instalado en Chile a mediados de 2000, se integró a trabajar en la Universidad Diego Portales donde se mantuvo por casi diez años, los últimos como director del Centro de Políticas Comparadas en Educación de esa casa de estudios. En enero de este año se integró como profesor asociado a nuestra Facultad de Educación, y a su Centro de Estudios de Políticas y Prácticas en Educación (CEPPE), donde se sumará al proyecto basal que esta unidad se encuentra diseñando. El desafío más grande de Treviño será asumir la dirección del nuevo Centro de Formación Continua en Educación, el que funcionará en campus Oriente a contar de este segundo semestre.

Luciano Santander, Guillermo Cerda, Carla Ljubetic y el presidente de la FEUC, Daniel Gedda.

Elena Alfaro, José Manuel Allard y Constanza Almarza.

Ana M. Edwards, el decano de Ingeniería, Juan Carlos de la Llera y la decana de Química, Bárbara Loeb.


20

visión uc

historiaDE... Noelle Barahona

Cazadora de récords • Esquiadora y alumna de

Matemáticas, ha ganado diez veces el campeonato local y ha participado en tres JJ.OO.

Cuando estaba en cuarto básico, Noelle Barahona (25) escribía sin parar en un cuaderno. Su mamá Yasmin Neder pensaba que iba a ser escritora, hasta que se le ocurrió revisarlo. Para su sorpresa, en este y en otros cuatro estaba escrita la misma oración: «Shoebag is a person». Esta expresaba el anhelo de que su osito «Shoebag» gozara de vida. Pero también cumplía otra función. «Cuando era chica, tenía el gran deseo de batir un récord, de tener un Guinness. Entonces, quería ser la persona que más veces había escrito la misma frase. ¡Pitiá poh!», reconoce riendo. Su mamá se preocupó y quiso mandarla al psicólogo, pero por suerte ella encontró el deporte para canalizar sus obsesiones. Su mamá fue campeona chilena de windsurf. Su papá Pablo también representó al país como velerista en los Juegos Olímpicos (JJ.OO.). Así que los dos le ofrecieron una amplia gama de disciplinas para elegir. Se debatió entre el fútbol y el esquí hasta los 14, cuando un par de carreras de descenso la clasificaron a los JJ.OO. de Invierno de Turín 2006. Hasta el 5 de noviembre de 2005, cuando se le presentó la posibilidad de subirse a la gira preolímpica, ni siquiera sospechaba que era tan buena, ni que se convertiría en la esquiadora más chica en la historia de estos juegos. Ir a Turín le permitió alcanzar este récord que tanto quería, un título que nadie le puede arrebatar. Después de ese, vendrían otros méritos: formar parte de la primera pareja de padre e hijo en participar de unas olimpíadas, ganar el campeonato nacional de esquí diez veces consecutivas, ser la primera chilena en ganar la Copa Sudamericana de esquí (dos veces). Las medallas y los trofeos sólo se suman a la satisfacción inagotable, difícil de describir, y al vértigo de descender −casi sin poder respirar− por una pared de hielo a 120 kms. por hora. «Tomé la decisión correcta, pero no sé de dónde saqué la sabiduría para hacerlo», declara sobre ese momento capital en que eligió ser esquiadora a pesar de los miedos. Porque aunque sus papás y el colegio la apoyaban, para ir a sus primeros juegos tuvo que embarcarse en un viaje de meses al extranjero sola, sin haber estado más de una semana fuera de casa. Pero la experiencia fue imborrable. El ambiente, la fiesta deportiva, los lazos de amistad, el nivel de organización, la dedicación y el cariño de los voluntarios y el estar entre los tres mil deportistas más exitosos y genéticamente perfectos del mundo son algunos de los motivos que hacen que Noelle haya transformado el deseo de participar en al menos cinco JJ.OO (ya participó

Karina Fuenzalida

Constanza Flores Leiva

en Vancouver 2010 y Sochi 2014) en el motor de su vida, su objetivo último. Y con la misma determinación con que entrena su cuerpo al menos seis horas en un día que parte a las 4.30 am., se esmera en compatibilizar el deporte con sus estudios de pregrado en Matemáticas.

amor por los números Siempre le encantaron las cifras. Por razones más bien prácticas probó con Ingeniería Comercial en la U. del Desarrollo. Pero lo que realmente quería era trabajar con las estadísticas de los eventos deportivos. Persiguiendo eso se vino a la UC. Ahora está en cuarto semestre. Sólo puede estudiar uno por año, pues la temporada de competencias y circuitos

internacionales parte en agosto y termina en abril. «Acá (en la UC) me apañan un montón porque falto a pruebas y las puedo recuperar», explica. Esa red de apoyo más su familia y su pasión es todo lo que Noelle dice necesitar. Y por tenerlos se sabe privilegiada. Dice tener suerte por haber salido buena para el deporte entre millones de personas, por tener papás y un padrastro que la apoyan, porque ellos tienen la capacidad financiera para ayudarla a solventar uno de los deportes más caros. Pero también es conciente de su esfuerzo. «Si me tengo que despertar a las cuatro de la mañana todos los días por el resto de mi vida, lo voy a hacer súper feliz. Para mí la pasión es lo más importante, sea cual sea», afirma.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.