VU N°260

Page 1

N° 260

DICIEMBRE DE 2016

http://vision.uc.cl

cinco proyectos

2017 Ejemplar gratuito. Prohibida su venta.

estudiantiles que marcarán este

• Un pulgar ortopédico, asesorías jurídicas para emprendedores o deporte como herramienta de evangelización son parte de las apuestas de alumnos que se destacarán en la agenda social del próximo año./ PÁGS. 6 y 7

La integridad universitaria: entrevista a Tracey Bretag (PÁGS. 4 y 5)

A fondo con la nueva presidenta de la FEUC

/ PÁG. 12


2

VISIÓN UC

Medio centenar de estudiantes en primer CIEN UC recibe fondos de la Fuerza congreso de Psicología comunitaria Aérea de EE.UU.

Más de 40 estudiantes de primero a quinto año de la Escuela de Psicología participaron en el Ier congreso de Psicología comunitaria, el cual tuvo lugar en la Universidad de la Frontera en noviembre. «Muchos estudiantes presentaron trabajos, en un congreso orientado a un público académico y profesional», señaló el académico Rodrigo Rojas. Por ejemplo, los alumnos de la mención comunitaria Diego Castro, Antonia Rosati, Paulina Martínez, junto a Sthepanie Vaccarreza (mención educacional), expusieron en una mesa de trabajo titulada «Subjetividad y políticas sociales». A su vez, los alumnos Javiera Gutiérrez, Alexander Overland y Mathías Muñoz, participaron en una mesa titulada «Abriendo la caja negra de los emprendimientos sociales». Muñoz

además presentó en esta reunión organizada por la Sociedad Chilena de Psicología Comunitaria otros trabajos en solitario como «La nueva voz de Caupolicán. Las raíces históricas de la emergencia indígena en Chile: un espacio de diálogo entre la Psicología, la Antropología y la Historia» y «Patrias jóvenes y Contradicciones biológicas. Ciudadanía y Participación Política Juvenil durante la Guerra Fría en Chile (1957-1973)». El próximo congreso nacional está planificado para desarrollarse en 2018, mismo año en el que se realizará la Séptima Conferencia Internacional de Psicología Comunitaria en nuestro país y que antes se ha realizado en países como Sudáfrica, Brasil, España y Puerto Rico.

El CIEN-UC, centro interdisciplinario dedicado a la nanotecnología, es una de las cinco unidades de investigación nacionales que recibieron fondos para realizar investigación en computación neuromórfica, área que tiene como objetivo desarrollar un «cerebro artificial» con un nivel de inteligencia similar al del ser humano. Los fondos provenientes de la Fuerza Aérea de EE.UU. corresponden a 450 mil dólares para la ejecución del proyecto durante el primer año, recursos que, según explica Samuel Hevia, director del CIEN, servirán para el desarrollo de nuevos materiales nanoestructurados que sean la base de estos sistemas computacionales.

Concurso busca internacionalizar la obra de artistas UC

La premiada tesis doctoral sobre el «feminicidio» en Chile Ainhoa Vásquez, doctora en Literatura de la Facultad de Letras, recibió el Premio Revista Lector 2016 de editoriales independientes en la categoría ensayo, por su libro Feminicidio en Chile: una realidad ficcionada (Editorial Cuarto Propio). El libro es resultado de su tesis doctoral «Voces del feminicidio: víctimas y victimarios en novelas y telenovelas chilenas recientes», dirigida por la académica de Letras Rubí Carreño y con apoyo de la Beca instructor becario VRI 2012-2014. La obra está entretejida a partir de estudios literarios en torno a distintas narrativas, teleseries y música popular que abordan crímenes

de misoginia. La doctora Vásquez ha participado en diversos proyectos Fondecyt y ha sido docente de la cátedra de feminicidio en la U. de Chile y en la U. Andrés Bello. «Aunque femicidio sería la traducción exacta de femicide, al traducirlo tal cual solo hace referencia al género de la víctima. Feminicidio, en cambio, es la traducción propuesta por la mexicana Marcela Lagarde, un concepto más político porque habla de los crímenes de género como una construcción social que implica la normalización de la violencia de género por parte de la sociedad, culpabilización de las víctimas y la familia, trato autoritario y negligente por parte de las autoridades, ineptitud para el esclarecimiento de los casos», indica la experta. El libro tiene un precio referencial de nueve mil pesos.

La Dirección de Artes y Cultura abrió un nuevo concurso llamado «Fondo de apoyo a la internacionalización de la obra artística». El concurso financia en hasta 2,5 millones de pesos la participación de los artistas de la universidad en instancias de excelencia como muestras en museos, galerías, salas de concierto, etc., cuya importancia sea reconocida por pares y público de relevancia internacional. La convocatoria comienza este 1 de diciembre y se extenderá hasta el 15 de enero de 2017. Al mismo tiempo, desde el 6 de diciembre y hasta el 22 de enero es posible postular al Premio a la Creación Artística UC, cuya última ganadora fue la profesora Voluspa Jarpa (en la foto), y el cual reconoce a aquellos académicos que han hecho un aporte significativo al desarrollo de las artes nacionales. Más información: jmsandov@uc.cl

Nº 260, diciembre de 2016.

Vicerrectora de Comunicaciones: Paulina Gómez. Directora de Comunicaciones: Verónica Guarda. Editor general (i): Carlos Oliva. Jefa de Prensa: Claudette Medina.

Periodistas: Ana María Bolumburu,

Nicolás Aracena, Violeta Bustos, Constanza Flores, Nicole Saffie, Antonieta Sánchez, Virginia Soto-Aguilar y Rafael Zanetta. Directora de Arte: Soledad Hola.

Diseñadores: Valentina Iriarte, Arturo Arriaza y María Inés Vargas. Fotografías: César Cortés y Karina Fuenzalida. Ilustración: María Inés Vargas. Impresión: Moller+R&B Impresores. Visión UC: Alameda 340, 3er piso, Santiago. Teléfono (+56) 22354 2777 vision@uc.cl

Se permite la reproducción parcial o total de los contenidos de esta publicación citando como fuente a Visión UC.


DICIEMBRE DE 2016

3 Karina Fuenzalida

fotoREPORTE

QUÍMICA Y NATURALEZA EN LA PINTANA. Niños de colegios municipales de la comuna de La Pintana realizaron durante este año una nueva versión del curso Química y naturaleza en la sociedad. De metodología A+S, fue dirigido por el profesor Rodrigo del Río, de la Facultad de Química, junto a cerca de 30 novatos provenientes de Pedagogía Básica, Química, Comunicaciones, College y Construcción Civil.

Publican guía para realizar muestreo de Cantatas de Bach en el Templo Mayor mamíferos en problemas de conservación Esta vez serán dos cantatas del músico alemán Johann Sebastian Bach las programadas para el tradicional Concierto de Navidad. Los intérpretes: el Coro de Cámara y la Orquesta de Estudiantes. La primera de ellas, titulada Unser Mund sei voll Lachens («Que nuestra boca se llene de risas»), fue escrita en Leipzig para la Navidad de 1725. En esta pieza se alternan citas de la Biblia con un aria, cuyos textos de carácter madrigalesco son de Georg Christian Lehms y su temática central es una alabanza a Dios. La segunda, Herrscher des Himmels, erhöre das Lallen («Amo del cielo, oye el murmullo»), es la tercera cantata del Oratorio y narra la adoración de unos pastores. Lugar y fecha: 15 de diciembre en el Templo Mayor de campus Oriente; 19:30 horas. Gratuito.

El gato güiña (Leopardus guigna), felino endémico de Sudamérica, en peligro de conservación.

Un 25 por ciento de los mamíferos está en riesgo de desaparecer. Parte de los esfuerzos para remediar esto es contar con estimaciones de sus poblaciones. «Dado que los recursos económicos para monitorear especies es limitado, se hace cada vez más relevante tener herramientas que permitan tomar decisiones de cómo asignamos nuestro esfuerzo de muestreo», dice Nicolás Gálvez, académico del campus Villarrica y del Centro UC CEDEL y autor de «Cost-efficient effort allocation for camera-trap occupancy surveys of mammals», publicado en Biological Conservation (ISI). Esta es una guía para quienes realizan muestreos de mamíferos en problemas de conservación mediante cámaras-trampa. El modelo propuesto «logra evaluar cuántas unidades de muestreo se requieren, por cuánto tiempo se realiza y cuántas cámaras instalo por unidad de muestreo para obtener estimaciones precisas de la proporción de un paisaje que ocupa la especie a un mínimo costo», explica Gálvez.

El aporte de tres profesores a la OPS Aclaración En la edición de noviembre, número 259 de Visión UC, se dijo en la página 15 que el libro Grados académicos honoríficos, coloquialmente conocido como «libro de oro», cumplía 25 años, cuando en realidad cumplió 35.

Los académicos de la Escuela de Medicina Marisa Torres Hidalgo y Jorge Jiménez, junto al recientemente fallecido sociólogo del Instituto de Estudios Urbanos Rodrigo Salcedo, llevaron a cabo una investigación sobre los determinantes ambientales y sociales de la salud en las ciudades, tópico que se vio plasmado en un capítulo del libro Environmental and social determinants of health de la Organización Panamericana de Salud (OPS). Los mencionados

son los autores de «Cities and determinant of health» (La ciudad desde las determinantes de la salud). Allí resaltan la responsabilidad que tienen las propias comunidades de generar condiciones favorables en sus entornos. «Las ciudades son el espacio donde privilegiadamente se dan oportunidades, pero también se dan riesgos. La oportunidad es que con el solo hecho de estar ahí tienes ciertas condiciones de salud», aseveró el doctor Jiménez.


4

VISIÓN UC

En busca de la integridad universitaria como meta • Tracey Bretag ha viajado por el mundo para exponer sus conocimientos sobre integridad en las

comunidades universitarias de educación superior. Llegó a la UC para contar cómo romper las barreras entre los miembros de las instituciones y unir esfuerzos hacia una cultura de transparencia y respeto.

Karina Fuenzalida

VIOLETA BUSTOS VACCIA

En 2002 Tracy Bretag impartía un ramo sobre comunicación en la Universidad de South Australia y tras la entrega de un trabajo, descubrió que uno de los alumnos había copiado un texto de otro autor sin consignarlo —lo que comúnmente se llama copy paste—. Ese día Bretag habló con algunos colegas y les preguntó cuántas veces se habían encontrado con una situación así. La respuesta fue más sorprendente de lo que esperaba, pues no se trataba de casos aislados, sino que, prácticamente, todos los docentes habían enfrentado esta falta a la ética en varias ocasiones. Desde entonces, comenzó a impulsar una serie de conversaciones sobre la integridad académica y más allá de las palabras, decidió investigar y realizar propuestas, no sólo en función de las faltas de los alumnos, sino en pos de favorecer la transparencia institucional. «La primera barrera que debe romperse es la de atreverse a dar a conocer los problemas que existen en una comunidad», dice la profesora asociada de la Escuela de Administración de la institución mencionada y también directora de la Oficina de Integridad Académica de dicha unidad. Esa barrera, aseguró, fue superada con «coraje y confianza» en su propia institución. La segunda semana de noviembre, Bretag visitó la UC con el fin de dar a conocer su experiencia en charlas y talleres, donde participaron académicos y autoridades. Fue invitada por la Vicerrectoría Académica (VRA) y su presencia se alinea con la instalación del Código de Honor en nuestra universidad, un proceso que busca estimular valores como el respeto y la honestidad entre los actores que forman parte de la vida cotidiana de nuestra casa de estudios. Pero ¿qué es exactamente la integridad académica? Esa fue una de las preguntas que vino a responder la experta, por primera vez en Chile. «Integridad académica significa actuar con los valores de honestidad, confianza, imparcialidad, respeto y

Bretag es la editora fundadora de la revista "International Journal for Education Integrity" y la editora del libro "Handbook of Academic Integrity" (2016).

responsabilidad en el aprendizaje, la enseñanza y la investigación», resumió en una presentación. Su visita ocurre tras un largo periplo de más de una década, recorrido que la ha llevado a exponer en universidades de todo el mundo: en 40 casas de estudio de Australia, en instituciones de Japón, India, Colombia, México e Inglaterra, por mencionar algunos países. Los códigos de honor, explica, «se han popularizado en distintos lugares, sin embargo, cada uno tiene su sello en cuanto a la forma en que buscan destacar la integridad académica. En Estados Unidos, por ejemplo, resaltan más los valores por sí mismos y en Inglaterra enfatizan en políticas y procedimientos para respetar dicha integridad».

LOS REFERENTES CON NOMBRE Y APELLIDO La académica ha visitado universidades en casi todos los continentes, aunque confiesa que nunca había tenido una agenda tan copada como en la UC. Lo cuenta con una sonrisa, «encantada por la acogida y el interés», en una de las salas de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, luego de realizar un taller llamado «Defender la integridad académica requiere coraje». Relata que durante su estadía de seis días compartió con más de 300 personas. En esta última instancia se refirió, entre otros tópicos, a la importancia de estimular la transparencia en las instituciones. «Se podría pensar que

la transparencia eventualmente juega en contra de la reputación, pero en realidad es un voto de confianza», afirmó Bretag, quien señala que esta es la forma de generar una cultura de integridad y que cuando ocurre un problema lo más sensato es darlo a conocer, exponer que se está trabajando en pos de su solución y luego mostrar los resultados. Es lo que ha sucedido en la UC el último tiempo, con casos como la copia masiva en una facultad y situaciones complejas como agresiones de distinta índole. El Código de Honor y la Comisión de Abusos son los resultados que se han dado a conocer a la comunidad universitaria tras estos últimos eventos. «La transparencia y los protocolos son la mejor forma de


DICIEMBRE DE 2016

resolver situaciones extremas. Está claro que hay situaciones que siempre pueden superar los procedimientos existentes, pero es importante hacerse cargo una vez que ocurren», expresa la especialista. El caso de la copia a través de la tecnología o el copy paste para Bretag son realidades que trascienden a los países. «La tecnología ha cambiado las reglas del juego y es necesario adaptarse a ese contexto. Los profesores ya no son la única fuente de información y lo que sucede es que algunos alumnos se aprovechan de esto y cometen plagios o contratan a alguien más para que les haga sus trabajos». Los profesores también han elegido sus estrategias y usan programas o softwares para detectar plagios, como aplicaciones que identifican los párrafos copiados de otros documentos. Lo esperable, asegura esta australiana, no es desarrollar todas las estrategias posibles para evitar las malas prácticas, sino que estimular las virtudes y promover la integridad académica.

En primera persona: Tres formas de promover la integridad Si bien la integridad de un individuo está o no presente mucho antes de que éste entre a una institución de educación superior, la experta Tracey Bretag manifiesta que es fundamental promoverla «en todas las etapas de la vida; así, el contexto académico es sumamente adecuado para recordar su importancia». Este fue

uno de los mensajes transmitidos en un taller dictado por la profesora australiana frente a académicos y autoridades de nuestra casa de estudios. Tres de los presentes en esta jornada (de las facultades de Ingeniería, Agronomía, además del ombudsman) dan su visión sobre lo que es integridad y cómo transmitirla.

VIRTUD ARISTOTÉLICA Juan Enrique Coeymans, académico de Ingeniería. «Es necesario crear una atmósfera y cultura de integridad en la universidad. En el caso de las pruebas, no he tenido problemas porque no permito a los estudiantes trabajar con estos computadores o celulares. La integridad y la ética son cosas que no se enseñan solo en un curso, sino que tienen que ver con la cultura de una universidad y eso implica que en las propias clases que uno imparte se tiene que dedicar al menos media hora al semestre para contar cosas que suceden, tentaciones que pueden producirse por falta de integridad, a fin de mostrarles a los alumnos que las virtudes son algo importante en la vida. El hombre para ser feliz tiene que ser virtuoso y esta enseñanza es aristotélica».

TRABAJO EN CONJUNTO

«Está claro que hay situaciones que siempre pueden superar los procedimientos existentes, pero es importante hacerse cargo una vez que ocurren». Para lograr esto, Bretag destaca que es necesario que la comunidad tenga un acuerdo compartido «sobre los objetivos y las virtudes que deben ser cultivadas a través de la formación». Entre los comportamientos a considerar por parte de los individuos que conforman un grupo recomienda la tranquilidad y saber escuchar; tener voluntad para actuar; la disposición a ir en contra o más allá de las reglas cuando sea por una cuestión ética; y la voluntad de liderar, entre otros aspectos. Una forma de conseguir este objetivo, explica, es lograr que figuras destacadas por su «integridad» sirvan como referentes a través de campañas, convirtiéndose «héroes académicos». Se trata de valorar las experiencias y conductas de quienes son considerados líderes: exalumnos que hayan encontrado su pasión y sean un aporte a la sociedad serían candidatos ideales para convertirse en ejemplos, asegura Bretag, antes de continuar su peregrinaje por el resto del mundo.

Tania Zaviezo, directora de pregrado de la Facultad de Agronomía e Ingeniería forestal. «El tema de la integridad académica concentra mucho mi atención. Recientemente obtuve un Fondedoc (Fondo de Desarrollo Docente, otorgado por la Vicerrectoría Académica, que busca incentivar avances significativos para el proyecto educativo de la universidad) para promocionar la integridad académica en la Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal. Es importante informarse sobre esta temática y nutrirse de quienes tienen experiencia en este ámbito, como es el caso de Tracey Bretag. Uno gana en la práctica cuando escucha lo que tiene que dar. El proyecto comienza estos días y su objetivo es promover la integridad académica al interior de la facultad, con una mirada en los estudiantes, los ayudantes y los profesores. Es fundamental abarcar todos los estamentos junto con los alumnos de pre y posgrado. También crearemos una especie de mini comité que pueda decidir sobre casos más complejos».

TOMAR CONCIENCIA DE LOS CAMBIOS José Ignacio González, ombudsman y exdecano de Historia, Geografía y Ciencia Política. «La integridad se tiene que mirar desde todo el espectro que conforma la comunidad académica. El hecho de que se avance en ese sentido va en beneficio de que la comunidad tome conciencia del respeto que debe primar en todas las acciones que se toman. Es necesario destacar este tema para el avance de la universidad, más allá del Código de Honor o la creación de mi cargo (ombudsman o consejero universitario encargado de mediar en los problemas de convivencia a nivel interpersonal en la UC). Esto va en concordia de una comunidad más respetuosa de sus deberes. La copia siempre ha existido, el abuso de poder también, pero hoy en día están más a flor de piel, por eso la universidad tiene que ponerse a tono con los desafíos en torno a la integridad en distintos ámbitos».

5


6

VISIÓN UC

Estudiantes y su apuesta social para este 2017 • Un pulgar ortopédico de bajo costo o rampas para skaters en La Farfana son algunas de las iniciativas de alumnos surgidas para forjar el compromiso público más allá de los campus.

RAFAEL ZANETTA Y CARLOS OLIVA

LA MANO AMIGA DE THUMBIE aparte de adherirse a la piel tiene elasticidad. Adentro del guante hay una pieza que fue impresa en 3D que hace la función del pulgar». Con el prototipo ya en sus manos, esta veinteañera postuló a un concurso de la Teletón llamado Innovatón a fines de 2014. Su proyecto fue uno de los tres ganadores de un total de 400 postulados. Además, le permitió a Camila obtener un capital de 10 millones de pesos. Luego, en 2015, su ortoprótesis (aparatos que reemplazan a un miembro ausente del cuerpo) quedó entre los ganadores de los 10 proyectos a nivel nacional que eligió CoLab Alto Impacto, programa del Laboratorio de Innovación Social UC y del Centro de Innovación. Ahí ganó 9,6 millones de pesos, además de mentorías y coaching. El último concurso ganado hace poco fue el Voucher de Innvoación de Corfo para empresarias. La idea es que con el monto ganado (hasta siete millones de pesos se entregaron por equipo) las emprendedoras pudan mejorar sus iniciativas. Eso es lo que ahora realiza Camila. Lo hace con el ProteinLab de la UTEM. «Ellos son los encargados de hacer las 500 partidas de Thumbie, además de facilitar sus maquinarias». Gracias a su proyecto, este tipo de ortoprótesis será accesible a todo tipo de personas. En general estos guantes cuestan más de 300 mil pesos, pero el suyo bordea los 20 mil. «La idea es que el no tener plata no se trasforme en otra discapacidad. A eso queremos apuntar», dice. En las próximas semanas, Thumbie dará a conocer los locales en donde se distribuirá el producto en el mercado. Más información en www.thumbie.org. César Cortés

La diseñadora Camila Iribarren (27), a punto de egresar de su carrera, inmovilizó uno de sus pulgares para luego intentar hacer un día normal. El encargo —del curso Taller mercado I— era fabricar un producto para la discapacidad: «Lo que hice fue amarrarme un dedo, porque como soy diseñadora uso las manos y dije ya, haré algo que me cueste». De esta forma notó la importancia del pulgar: una pinza perfecta, el apoyo basal de la mano. Así nace Thumbie, del inglés thumb que significa pulgar: un guante fabricado sobre una carcasa de neopreno y silicona. «El neopreno

El modelo es simple: buscar computadores dados de baja por empresas, arreglarlos y entregarlos a gente que no haya tenido acceso a este tipo de tecnologías. Ese es el objetivo de CPU: proyecto que estudiantes de Ingeniería han trabajado desde inicios de este año, cuando ganaron el Fondo Innova, entregado por la Pastoral. Ismael Tagle y Cristóbal Lagos, de tercero y cuarto año, junto a otros seis compañeros, decidieron dedicar varias horas a esta causa. Y es que los objetivos de CPU (siglas en inglés para la unidad central de procesamiento de un computador) son dos: por un lado, está pensado para perdurar en el tiempo a través de las generaciones de esta carrera y, por otro, que quienes participen en esta iniciativa se den cuenta de la utilidad social de su profesión. Ya se consiguieron 30 computadores dados de baja con la Subdirección de servicios informáticos de su

facultad y, gracias al Departamento de Mecánica, una bodega, ubicada en el campus San Joaquín, donde pueden trabajar y almacenar los equipos. Con grupos de amigos de la UC se consiguieron una capacitación donde se les enseñó a reparar computadores para luego enseñar a los nuevos miembros. En el futuro buscan costear los arreglos a partir de donaciones y cobrando una pequeña tarifa a quienes reciban los computadores. «Obviamente no se va a cobrar todo lo que cuesta un arreglo, pero sí una parte que pueda ser pagada por los futuros usuarios, con el objetivo de que éstos sientan que el equipo que les están dando nace de su esfuerzo y que les pertenece», explica Lagos. Hoy se encuentran en conversaciones para saber quiénes recibirán los primeros computadores, pero ya han tenido acercamientos con la Municipalidad de la Granja y una parroquia de la misma comuna. Aquí lle-

garon gracias al contacto del sacerdote René Cabezón, a quien Ismael Tagle conoció durante su apostolado en la parroquia San Pedro y San Pablo de este sector.

César Cortés

CPU: COMPUTADORES SOCIALES


César Cortés

7

DICIEMBRE DE 2016

RAMPAS PARA SORTEAR LA VULNERABILIDAD

miento con un socio anónimo interesado en participar. De esta manera han podido levantar distintos fondos de la UC para estudiantes. «Estábamos buscando todo tipo de ayuda, no sólo económica», dicen estos veinteañeros, quienes explican que para instalar la plancha en «U» necesitarán cuatro fines de semanas más la ayuda de los casi 20 jóvenes de Maipú y planchas de terciado para completar los ocho metros de largo de esta plataforma de pino cepillado. Hay experiencia. Hurtado ha construido varias con otros amigos en otros lugares para proyectos privados. El grupo aprovechará su experiencia en Maipú para planear otras rampas en otras comunas. «No todos los días alguien llega a ofrecerle algo a los skaters y por eso nos sentimos muy responsables y comprometidos con esta causa”, dicen.

CIMA: POR UN DEPORTE QUE TRASCIENDA

Querían ayudar a través del ámbito jurídico a otros estudiantes de la universidad que emprendieran e innovaran. Fue una ocurrencia de dos egresados de Derecho que conversaban en el metro durante 2015. Un año después, el hoy grupo de 17 estudiantes de primero a quinto año del grupo conocido como Derecho Innova tomó la posta de ese tándem para lograr no poco: han atendido gratuitamente (en los patios de los campus y también en la clínica jurídica) a más de una docena de emprendedores. Este 2016 el suyo fue el proyecto mejor evaluado en el Fondo Participa de la Dirección de Asuntos Estudiantiles y tienen ya una tarjeta de presentación en donde se dan a conocer cada vez que participan o los invitan a las ferias de emprendimiento. «Tenemos un conocimiento jurídico que ayuda mucho al que no sabe qué hacer con su emprendimiento», observa Vicente Torres, uno de los coordinadores. Su iniciativa es parecida a Legal Hackers, el movimiento global de abogados, políticos, ingenieros y académicos que exploran y desarrollan soluciones creativas para innovaciones tecnológico-legales. Y a eso aspiran, afirma Diego Torres, otro de los miembros. «Fomentamos la interdisciplinariedad con alumnos de otras facultades como Ingeniería y Diseño. Y nos estamos abriendo paso a proyectos fuera de la UC». No por nada han participado en diversas jornadas de pitch day (en las que emprendedores explican sus proyectos para luego ser evaluados) del Centro de Innovación. ¿Qué ganan con esto? «Por lo pronto experiencia y el fomento de un área poco explorada en las universidades, excepto en las de EE.UU.», dice Vicente.

Ya lleva un buen tiempo subiendo cerros. Teresita Rodríguez, de quinto año de Ingeniería Comercial, trata de realizar esta actividad una vez a la semana, siempre que el clima o una semana de pruebas no le digan lo contrario. Cristóbal Maturana, de sexto año de Ingeniería Civil, fue atleta en el Colegio Cordillera y nunca dejó el deporte del todo. Con el entusiasmo por los cerros de una y la habilidad para el ejercicio del otro es que surgió Cima: proyecto que busca evangelizar a través del deporte y la naturaleza. Ya realizaron encuentros en la Villa O´Higgins de La Florida, específicamente, un campeonato de fútbol con niños. Para el 21 de diciembre celebrarán Navidad y en verano, el grupo programó dos jornadas: una en la misma villa y una en otro lugar, pues será una semana recreativa que los contacte con la naturaleza fuera de su comuna. Por estos días están buscando auspicios con particulares y empresas que estén disponibles para aportar monetariamente a las actividades. Los recursos varían según los distintos proyectos y por lo mismo es que no quieren instalar un modelo rígido, sino uno que se adecúe a las necesidades de los sectores a los que asisten. «Puede ser que en algunos lugares les guste el fútbol y es necesario organizar un campeonato, otros lugares no tienen nada deportivo y buscamos construir algo», cuenta Rodríguez.

Karina Fuenzalida

LOS«HACKERS»JURÍDICOS DE DERECHO INNOVA

Cima

En La Farfana había un sitio eriazo que un grupo de skaters modificó armando un circuito artesanal. La municipalidad lo deshizo y ellos se resistieron. Tras un tira y afloja, el municipio decidió levantar un parque para patinetas o skatepark básico, pero sin ser óptimo. Esta situación fue la que permitió a los skaters conocer a tres estudiantes de la UC también fanáticos de estas ruedas. Siguiendo la ruta de la fundación «Fútbol más» (que utiliza el fútbol como un escenario de aprendizaje para la vida) los alumnos llegaron al sector de La Farfana, en la comuna de Maipú, donde en ese minuto trabajaba esta ONG. Ahí preguntaron por jóvenes que se dedicaran a hacer patineta y se les indicó un sector donde algunos se juntaban. «Les preguntamos en qué parada estaban frente al skate y les explicamos lo que queríamos hacer», dice el estudiante de Arquitectura, Aarón Osorio, uno de los creadores de la iniciativa Half pipe (llamada así por la plataforma en «U» en donde se deslizan las patinetas). Este es un proyecto que busca instalar estas rampas en sectores vulnerables de Santiago. Aarón trabaja junto a su hermano Gustavo (de Derecho) y Javier Hurtado (de Ingeniería), conocido por fabricar estas grandes tablas. Se han asesorado con diferentes iniciativas sociales y postulado a varios concursos de fondos. Así recibieron asesorías de una tutora, Magdalena Soto, quien, además de evaluar el proyecto, los ayudó a buscar financia-


8

VISIÓN UC

Una cartografía general de los • Los profesores representan casi el 10 por ciento del universo de nuestra comunidad. De este total, las mujeres son cerca de un 40 por ciento. Acá, algunas cifras que trazan el mapa de nuestros maestros.

CARLOS OLIVA VEGA

En 2006, el número de académicos de la universidad ascendía a 1.117 profesores de medio tiempo o tiempo completo, mientras que aquellos con contrato parcial llegaban a 1.498. En total, se hablaba de un universo de 2.615, según ilustra la cuenta anual del ahora rector emérito Pedro Pablo Rosso para entonces. Diez años después, la cifra ha aumentado considerablemente, dando cuenta de un salto significativo de profesores en nuestra institución.

A la fecha, la UC cuenta con 3.446 considerando todo los tipos de jornadas (completa, media y parcial). De este universo un 38,7 por ciento corresponde a mujeres. Para Patricia García, quien encabeza la Dirección de Desarrollo Académico, “la participación de mujeres dentro de los académicos UC es similar al total de universidades del sistema (incluida nuestra universidad), pero un poco superior a las universidades del CRUCH”.

Según indica la Dirección de Análisis Institucional y Planificación, la planta ordinaria está conformada por 1.214 profesores, de los cuales un 93 por ciento tiene jornada completa. La planta adjunta, por su parte, está compuesta por 2.232 académicos, de los cuales un 50 por ciento tiene jornada parcial. El resto de esta planta adjunta (687) es de jornada completa mientras que 429 cuenta con media jornada (o sea, entre 22 y 32 horas semanales).

DISTRIBUCIÓN SEGÚN SEXO Y PLANTA

2.111 HOMBRES

Con respecto a la nacionalidad, son extranjeros un 12,5 por ciento de la planta ordinaria y un 3,9 por ciento de los profesores de planta adjunta. En total, son 240 los que provienen del exterior, específicamente, de países como Argentina (40), España (30), Alemania (18), Italia (18), Estados Unidos (16), Colombia (14) y Francia (12), entre otros. En relación a las categorías académicas dispuestas en el reglamento del académico de nuestra institución, actualmente la planta ordinaria está compuesta de 251 profesores titulares, 490 asociados y 473 asistentes. Considerando la edad, un 38,2 por ciento de los profesores de planta ordinaria tienen entre 40 y 49 años. En el caso de los profesores de planta adjunta, un 36,5 por ciento está en el tramo de 30 a 30 años.

1.335 MUJERES

Nº HOMBRES PLANTA ORDINARIA

850 Nº MUJERES PLANTA ORDINARIA

Nº HOMBRES PLANTA ADJUNTA

364

1.261

Nº MUJERES PLANTA ADJUNTA

971

DISTRIBUCIÓN SEGÚN PLANTA Y NACIONALIDAD

12,5%

de los académicos de planta ordinaria es extranjero

Nº CHILENOS PLANTA ORDINARIA

Nº CHILENOS PLANTA ADJUNTA

2.144

1.062 Nº EXTRANJEROS PLANTA ORDINARIA

152 Nº EXTRANJEROS PLANTA ADJUNTA

88


DICIEMBRE DE 2016

9

s académicos DISTRIBUCIÓN SEGÚN EDAD

38,2%

160

29 años o menos 30 a 39 años

de los profesores de planta ordinaria tiene entre 40 y 49 años

1.058

40 a 49 años

1.028

50 a 59 años

658

60 a 69 años

411

70 años o más

DISTRIBUCIÓN SEGÚN JORNADA DE TRABAJO

118

DISTRIBUCIÓN POR CAMPUS

1,3% 48,2%

CAMPUS SAN JOAQUÍN Jornada completa

Media jornada

Jornada parcial

1.816

485

1.145

36,8%

CAMPUS VILLARRICA CASA CENTRAL

6,4%

CAMPUS LO CONTADOR

7,2%

CAMPUS ORIENTE

DISTRIBUCIÓN SEGÚN SEXO Y FACULTAD

34

FACULTAD DE AGRONOMÍA E INGENIERIA FORESTAL

85 163 76

FACULTAD DE ARTES

113 27

FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

54

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS

297

45 118 120

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

95

525

68

DOCTORADO

31

FACULTAD DE DERECHO

423

MAGÍSTER

45

SIN POSTGRADO

29

FACULTAD DE FILOSOFÍA

54 *1 JCE corresponde a 44 horas semanales. Un profesor con 44 horas de contrato representa 1 JCE, en tanto que un profesor con 22 horas significa 0,5 JCE. Los profesores con menos de 22 horas semanales de contrato son considerados académicos de jornada parcial.

9 56

FACULTAD DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIA POLÍTICA

43 79 53

FACULTAD DE INGENIERÍA

285 72

FACULTAD DE LETRAS

47 28

FACULTAD DE MATEMÁTICAS

84 453

FACULTAD DE MEDICINA

514 31

FACULTAD DE QUÍMICA

CAMPUS VILLARRICA

ESPECIALIDAD MÉDICA

154 127

FACULTAD DE EDUCACIÓN

FACULTAD DE TEOLOGÍA

1.016

34

FACULTAD DE COMUNICACIONES

FACULTAD DE FÍSICA

DISTRIBUCIÓN DE ACADÉMICOS DE JORNADA COMPLETA EQUIVALENTE (JCE*) SEGÚN NIVEL DE PERFECCIONAMIENTO

55

FACULTAD DE ARQUITECTURA, DISEÑO Y ESTUDIOS URBANOS

57 16 46 22 24

MUJER HOMBRE

Fuente: Dirección de Análisis Institucional y Planificación


VISIÓN UC

postalUNIVERSITARIA UNA TARDE EN EL MAMPATO Calurosa fue la tarde del sábado 5 de noviembre que recibió a las dos mil 238 personas entre trabajadores UC, sus cónyuges e hijos, quienes llegaron al parque de diversiones Mampato en Lo Barnechea. Hasta allá arribaron para participar de esta jornada anual de más de veinte años orientada a la recreación familiar. Eran funcionarios de todos los campus de Santiago. Este recreo de poco más de cuatro horas contó con rifas, bingos y atenciones para los visitantes de nuestra institución. «Una de las partes más entretenidas de este paseo radica en que uno conoce a los funcionarios en otra instancia, más alegre, más divertida», señaló una joven funcionaria y madre de dos hijos.

César Cortés

10


DICIEMBRE DE 2016

11

¿Por qué nos elige Japón?

• Hay varios tratados comerciales, pero también iniciativas científicas entre los principales puentes de unión de Chile y Japón, y que hoy tienen a la UC como una bisagra entre ambas naciones.

Instalaciones del Observatorio Alma. Atrás, el cerro Chajnantor, donde se halla el Observatorio Astronómico de la U. de Tokio.

Hasta hace poco, era tan sólo el comercio la base de la relación entre Chile y Japón. Una relación que este 2017 cumplirá 130 años —en 1897 suscribieron el Tratado de Amistad, Comercio y Navegación— con nuevas razones para celebrar esta madurez: el encanto de nuevas áreas de atractivo, específicamente, la científica y académica. «Tenemos características geográficas que son muy similares, un país largo y angosto, sísmico con maremotos, y una importante actividad volcánica», señala el abogado Marcos Jaramillo del Centro de Estudios Asiáticos UC. Por el lado académico, las relaciones entre ambas naciones son crecientes y de buena proyección. De hecho, la Universidad Católica junto a la U. de Chile son las dos instituciones locales vinculadas con Japón, específicamente con la U. de Tokio, uno de los mejores planteles del mundo (ocupa el lugar 34 del último reporte de la agencia QS). Las características geográficas de ambas naciones han sido estructurales para esta vinculación científica. No es casualidad que se diga que Chile y Japón «son hermanos sísmicos», frase que se hizo más potente luego de que ambos países experimentarán fuertes sismos los años 2010 y 2011, respectivamente, aumentando la colaboración científica y técnica en desastres naturales, como también la ayuda humanitaria. Es en este contexto en el que se explica que a inicios del mes pasado se realizara en la región de Magallanes el «Chile-Japan Academic Forum 2016 at Patagonia», organizado por las universidades Tokio, la UC, la U. de Chile y de Magallanes, donde más

Universidad de Tokio

NICOLÁS ARACENA RIVERA

de 200 científicos conversaron alrededor de 12 ejes temáticos. «Queremos promover nuevos campos académicos porque queremos profundizar esta colaboración con las instituciones chilenas y extenderla con otros países sudamericanos», afirmó a Visión Ken Furuya, vicepresidente ejecutivo de la U. de Tokio.

HERMANOS SÍSMICOS Y MÁS Este contacto científico del que habla Furuya ha hecho posible también que ambos países trabajen en diversos proyectos, donde la participación de la UC ha sido gravitante. Por ejemplo, en las alturas del desierto de Atacama, en el cerro Chajnantor, a más de 5.600 metros sobre el nivel del mar se encuentra el

Las autoridades de las universidades Católica, Magallanes, Tokyo, Chile y Sao Paulo durante el «ChileJapan Academic Forum 2016», en Puerto Natales.

Observatorio Astronómico de la Universidad de Tokio (TAO), cuya altitud es la mayor en el mundo, donde nuestra casa de estudios, a través del Centro de Astro-Ingeniería (AIUC), único centro chileno en su tipo, ha sido uno de sus colaboradores desde hace diez años, contribuyendo a su construcción y puesta en marcha. «El TAO es un gran desafío tecnológico, razón por la que hemos colaborado en la instrumentación de este telescopio», dice Leopoldo Infante, director del AIUC. En este momento en el centro estudian y construyen uno de los instrumentos de este equipo: un buscaplanetas que es «un espectrógrafo de alta resolución muy estable y que va a poder medir con alta precisión las velocidades de órbita de los planetas», asevera Infante. Otra de las áreas donde hay relaciones significativas es en materia de desastres naturales; aquí, a través de investigadores de Geografía y del Centro Nacional de Investigación para la Gestión Integrada de Desastres Naturales (CIGIDEN), se han establecido conexiones relevantes, dadas las grandes similitudes geográficas de ambos países. Hace poco un grupo de investigadores del centro, encabezados por Roberto Moris del Instituto de Estudios Urbanos, parti-

cipó en Japón del simulacro conjunto realizado con Chile para conmemorar el Día Internacional de Concientización del Tsunami. En materia de Estudios Asiáticos, existen vínculos de larga data con el país oriental entre el Centro de Estudios Asiáticos y el Instituto de Estudios Avanzados de Asia; aquí los investigadores trabajan en torno al derecho chino y japonés, y en donde a futuro se esperan estudios en torno a temas económicos y geográficos. Una de las áreas nacientes de interés entre la UC y la U. de Tokio es en torno a la química, donde la creación de materiales sustentables ha vinculado a los investigadores desde el año 2013, «y esperamos seguir fortaleciendo estos lazos y buscar objetivos comunes», comenta Mauricio Isaacs de la Faculta de Química y del Centro de Nanotecnología. En la actualidad, nuestra institución mantiene convenios de intercambio con siete instituciones japonesas, incluyendo la U. de Tokio. Fernando Alvarado, quien encabeza la Dirección de Relaciones Internacionales, explica que el intercambio con el país nipón empezó hace veinte años. A la fecha, 119 alumnos de pregrado han ido a este país mientras que 156 estudiantes japoneses han llegado a nuestra institución.


12

VISIÓN UC

SOFÍA BARAHONA, NUEVA PRESIDENTA DE LA FEUC:

«La federación ha tenido una falta de liderazgo» • Aumentar las prestaciones de salud en los campus, reforzar las políticas de género y monitorear la realidad de los subcontratados son parte de las metas de esta alumna de College y miembro del movimiento NAU.

Rol público y la reforma

Karina Fuenzalida

Para Sofía el rol público de la universidad no es solo que se generen buenos profesionales, ni los primeros lugares en los rankings internacionales, sino que también dice relación con cuán orientado a las necesidades del país está el conocimiento que se genera desde las mismas aulas, cuáles son las condiciones laborales de los trabajadores y, lo más importante, diversificar la matrícula: «Un gran desafío es ampliarla entre distintas personas de distintos niveles socioeconómicos; una alternativa podría ser ampliar los programas como Talento e Inclusión y el PACE». Sobre la reforma, es crítica, especialmente, porque no responde a un cambio de paradigma de la educación. «Por ejemplo, no se tipifica el lucro como delito y se ha eternizado al Crédito con Aval del Estado (CAE)». Concuerda con la educación gratuita y de calidad para todos y asegura que no solo se quedarán en la crítica y realizarán un diagnóstico transversal de la educación para generar propuestas entre estudiantes, académicos y trabajadores.

Una de las razones por las que NAU quedó fuera de la dirigencia de la FEUC, según Barahona, fue por estar más enfocado en lo que ocurría afuera de la UC. CLAUDETTE MEDINA VENEGAS

Reñida fue la segunda vuelta de la última elección para elegir a la nueva directiva que encabezará a la Federación de Estudiantes UC (FEUC). Eran casi las cinco de la mañana del jueves 10 de noviembre cuando el recuento final dio como ganador al equipo que lidera la estudiante de College en Ciencias Sociales Sofía Barahona Mena (22), quien se convirtió en la nueva presidenta de la federación para el período 2017.

Cuenta que para prepararse durante la exitosa campaña tuvo sesiones con una programadora neurolingüística: «Me ayudó a sacarme la muletilla que tenía: el eeh y también me entregó más confianza», sostiene. Sofía creció en Rancagua, estudió en el Colegio Inglés de esa ciudad, donde hoy viven sus padres. Tiene una hermana melliza que es su mejor amiga y con quien vive en Santiago. Su otro hermano también estudia en la capital y solo se llevan por

11 meses: «Vendría siendo como nuestro trillizo», bromea la joven militante del movimiento de centro izquierda Nueva Acción Universitaria (NAU), donde lleva dos años y medio como militante. El NAU está cumpliendo nueve años de vida y a juicio de Sofía ha tenido un renacer importante luego de estar dos períodos fuera de la dirigencia. «Cuando uno pierde aprende mucho, porque se cuestiona errores. Y después de seis años de encabezar la federación el movimiento se desgató. De cierta manera, por estar enfocados afuera, nos perdimos de lo que estaba pasando adentro». Asegura que el NAU sigue siendo un movimiento de encuentro, que valora la democracia, que cree en la inclusión, la igualdad y la justicia. «Los pilares son los mismos, solo que hemos tenido que adaptarnos a las necesidades de hoy». Sobre la crisis en el manejo de recursos que vivió la anterior administración de la FEUC, a manos de CRECER, dice que la clave es aprender de las experiencias para manejar responsablemente los temas administrativos. «La FEUC 2016 no fue mala por ese hecho. Enfocarse en eso no es justo, hay avances importantes como el estudio del subcontrato o la secretaría de género, también los trabajos con la población Yungay», precisa.

LAS MARCAS DE 2017 Sobre los ejes de su mandato, cuenta que los podría describir en tres puntos. Primero, la relación con los estudiantes. «La falta de liderazgo (que ha tenido) la FEUC se explica por lo poco cercanos que se sienten los estudiantes con la federación. Para mejorar eso hay que trabajar en temas que les importen y afecten, como el aumentar las prestaciones de salud en todos los campus». El segundo punto es el encuentro en comunidad. Se trata de abordar las realidades de los trabajadores subcontratados, para lo cual elaborarán como FEUC un piloto de trabajo en base a los estudios realizados por la federación de CRECER. Trabajar también las temáticas de género que para Sofía son claves. No es casualidad que su sueño sea trabajar en la organización Comunidad Mujer, para ejercer políticas públicas en un área tan importante como esa. El tercer punto se enmarca en el contexto de los 50 años de la reforma universitaria de 1967 que se conmemoran el próximo año. «Es importante cuestionarse cómo construimos la UC, hay espacios donde nos escuchan, pero no existe verdadero diálogo sino somos partícipes de la toma de decisiones». En ese punto enfatiza que su ideal «es trabajar para tener voz y voto y crear, a largo plazo, un cogobierno universitario», sostiene.


DICIEMBRE DE 2016

13

JUAN ECHAURREN, NUEVO CONSEJERO SUPERIOR 2017:

«Debemos mantener la autonomía de la universidad» • El nuevo representante de los estudiantes ante las autoridades, miembro del movimiento Solidaridad, quiere potenciar el proyecto educativo de la UC, además de reforzar la relación con los egresados. extensión, pero el desafío por investigar no puede quedarse en los académicos, debe permear al cuerpo estudiantil», argumenta este exalumno del Colegio Cumbres. En ese sentido, uno de sus proyectos radica en fomentar o dar mayor difusión a los fondos para investigación en pregrado y, con respecto al perfil de egreso, propone organizar encuentros locales por facultad donde se discuta el sello que la misma comunidad aspira a tener para sus egresados. Además, postula que se debe convocar a los exalumnos para participar en estos debates. «A los exalumnos se los toma muy poco en cuenta dentro de la comunidad universitaria y creo que tienen mucho que decir en cuanto a la formación. Sería importante catastrar dónde están trabajando y ver cuál es el rol que están cumpliendo en la sociedad», dice. Aclara que sus propuestas apuntan a potenciar el proyecto educativo de la UC y hacerlo más coherente. «Queremos una Universidad Católica en que sus egresados se la jueguen por curar heridas abiertas en la sociedad chilena como son la marginalidad y la desigualdad de oportunidades», precisa.

te innegable al país y por lo mismo tiene un claro rol público. Asimismo, pienso que para seguir aportando en la forma en que lo hacemos debemos mantener la autonomía de la UC, porque la pluralidad de proyectos educativos es un bien propio de toda sociedad democrática». El nuevo consejero superior destaca otra de las metas de su programa: acceso e inclusión. Sobre el primero releva que debido a que el próximo año entra la primera generación del Programa de Acompañamiento Efectivo, PACE, se hace necesario preocuparse de que estos alumnos tengan una buena integración. Respecto a lo segundo, específicamente la admisión especial, dice: «Me gustaría ver que ésta no se reduzca al 15 por ciento, sino trabajar por ampliarla, que la PSU sea solo una forma más para acceder a la universidad».

Si una universidad se define como católica, sostiene el nuevo consejero superior, le corresponde tener una preferencia real por los más vulnerables. «El plan de desarrollo actual parece valorar mucho más el posicionamiento de la universidad a nivel internacional que los temas de inclusión y cómo la universidad está aportando a Chile», dice. Por último, el representante de los estudiantes, Juan Echaurren, considera que «la reforma educacional que se tramita en el Congreso tiene mal puestas las prioridades: insiste en poner énfasis excesivos en temas de financiamiento y no se focaliza en mejorar la educación inicial o el acceso a la educación superior». Por eso, «es urgente cambiar la PSU, dado que es una prueba altamente segregadora, y avanzar para que las personas entren por sus talentos».

DEFENSOR DEL ROL DE LA UC Sobre la lista ganadora de la federación reconoce que «el desafío es buscar los puntos que tenemos en común antes que los que nos separan». En temas de justicia social, en cómo la universidad está respondiendo a ciertos problemas, el NAU tiene una visión similar a lo que nosotros planteamos en Solidaridad y por lo mismo confío en que podremos trabajar en conjunto», reconoce. Echaurren respalda la idea de que el rol público de una universidad no se reduce a la condición de ser estatal y en ese punto se distancia de la directiva FEUC electa. «En este punto difiero tanto del gobierno (de Bachelet) como de la directiva del NAU. Creo que la UC hace un apor-

Echaurren organizará encuentros por facultad para discutir el sello que la comunidad aspira para sus egresados.

César Cortés

ANTONIETA SÁNCHEZ SQUELLA

El año pasado Juan Echaurren (24), el nuevo consejero superior de la UC, trabajó junto a otros cuatro compañeros de Arquitectura y un profesor guía en el diseño de una vivienda de emergencia para un curso optativo de profundización. En marzo de este año el equipo ganó un concurso impulsado por el Laboratorio de Gobierno —iniciativa de la Presidenta Bachelet orientada a promover la innovación en las instituciones del Estado—que les permitió perfeccionar este proyecto, que actualmente está en la etapa de construcción de un prototipo. «Es una casa de 42 metros cuadrados, que se construye a partir de un módulo estructural y materiales de fácil acceso, algo fundamental en situaciones de catástrofe. El próximo desafío es convertir el proyecto en una política pública de vivienda de emergencia al servicio de los más vulnerables», explica Echaurren, del movimiento de centro derecha Solidaridad y quien cursa el último año de su carrera. Agrega: «Esa es la visión que yo tengo de nuestro paso por la universidad, en este caso, mediante un optativo de profundización, logramos trascender a la sala de clases y poner nuestro trabajo y conocimiento al servicio del país». Echaurren, que se impuso al Movimiento Gremial en segunda vuelta con el 55 por ciento de los votos, tiene como uno de los ejes prioritarios de su programa promover una academia orientada al servicio de la comunidad y de las necesidades del entorno cultural y social. Plantea que hay mucho que avanzar en el perfil de egreso que promueven las distintas carreras y propone que se pongan en marcha «mallas con sentido». Explica: «Creo que la universidad está al debe con potenciar en los estudiantes una mirada más integral de la formación, desde actividades extracurriculares, hasta trabajos en terreno, investigación y extensión. La universidad hace mucha investigación, tiene grandes actividades de


14

VISIÓN UC

equi PO

La familia del entrenamiento • La convicción que mueve a Deportes UC es que el ejercicio contribuye al desarrollo de la comunidad. CONSTANZA FLORES LEIVA

Para resumir todo su quehacer, Lara habla de dos líneas de acción. La primera tiene que ver con contribuir a la formación integral de los alumnos a través del deporte y la actividad física. El acento está en los valores como el trabajo en equipo, el respeto, el liderazgo, más que en el resultado deportivo. Por lo mismo, también han desarrollado una línea de actividades sociales: ofrecen clases de aeróbica a las internas de la cárcel de San Joaquín, atienden a niños vulnerables de un colegio de La Legua e imparten cursos deportivos en el programa de talento académico PENTA UC. El otro énfasis está en generar acciones que potencien el sentido de pertenencia de la comunidad. Se está buscando crear una mascota que genere identificación con los colores de la UC. «Queremos que los compañeros vayan a ver competir a las selecciones o que los eventos deportivos sean un lugar de encuentro donde también estén los funcionarios y los académicos», agrega Lara.

Karina Fuenzalida

Entre coordinadores, administrativos, funcionarios que mantienen las instalaciones deportivas, profesores y entrenadores, Deportes UC –que tiene en San Joaquín sus cuarteles centrales—suma más de 70 integrantes. Son pocos considerando las actividades que desarrollan dentro y fuera de la universidad. Funcionan al límite de su capacidad, según dicen, y en verano tampoco paran: programan Recreo UC, que son actividades recreativas para los hijos de los funcionarios. Su labor más conocida es impartir cerca de 110 cursos de formación general por semestre, de unas 30 disciplinas distintas que van desde fútbol hasta yudo. Esto equivale a unas 2.500 vacantes, aunque la demanda real asciende a cerca de 4.500, que aun no pueden atender por falta de infraestructura. Crecer en ese ámbito es uno de los desafíos que permanentemente se plantean: esperan construir el tercer piso del gimnasio de San Joaquín a partir

del próximo mes; en este mismo campus esperan tener una pista atlética y levantar un estadio a partir de 2018 (ya está el anteproyecto). También quieren mejorar lo existente en otros campus. En Lo Contador «debiera construirse un boulder (pared) de escalada en 2017», asevera Álvaro Lara, director de este equipo. También ofrecen talleres extraprogramáticos como yoga deportivo. A eso se suma la organización de eventos como el Running UC o los Fit Games, entre otros. Al mismo tiempo, hacen un trabajo exhaustivo con las 24 selecciones de nuestra casa de estudios. En la universidad existen alrededor de 600 seleccionados –de los cuales 70 son deportistas de elite— que entrenan y compiten todo el año. En Deportes se ocupan de la logística de las competencias, pero también de hacer un intensivo acompañamiento académico y hoy trabajan en renovar el reglamento de deportistas destacados.

La labor más conocida de Deportes UC es impartir cerca de 110 cursos de formación general por semestre, de unas 30 disciplinas distintas.

Cuando pintar a Dios es un arte

L

Nombre: Federico Aguirre Romero Unidad: Facultad de Teología Cargo: profesor asistente Correo electrónico: federico.aguirre@uc.cl

legó al mundo de los íconos después de un largo camino en el cual pasó por la arquitectura, el dibujo, el idioma griego e incluso la escritura. Federico Aguirre (37), iconógrafo, se integró recientemente a la Facultad de Teología. Viene llegando de finalizar su doctorado en Culturas y lenguas del mundo antiguo, en la U. de Barcelona, para asumir el rol de jefe de programa en el Diplomado en estudios de la religión. «Cuando estudiaba arquitectura había tenido un primer contacto con el mundo de la iconografía (el arte de la imagen), a través de la película del pintor medieval Andréi Rubliov, dirigida por Tarkovski. Intuí que detrás de esa tradición de la Iglesia había algo importante. Después de licenciarme en Barcelona (2007), me fui a Grecia y allí comencé a estudiar de manera más sistemática, en la Escuela de Iconografía Eikonourgia y en la Facultad de Teología de la U. de Atenas», relata.

El profesor Aguirre también dicta un curso teológico de formación general que se llama «Arte y Revelación» y hace un curso de extensión que se llama Taller de iconografía bizantina, donde los estudiantes aprenden a pintar íconos con la técnica tradicional del temple al huevo: «Consiste en la mezcla de los pigmentos con yema de huevo y agua, es decir, la yema funciona como aglutinante del pigmento», indica el académico. Explica que la iconografía es importante en la Iglesia porque la imagen del rostro de Cristo, transmitida a lo largo de los siglos por la tradición de la Iglesia, constituye un testimonio de la Encarnación y un auténtico sacramental, es decir, un ámbito de acción de la Gracia. «El mundo católico jugó un rol fundamental en la defensa de este carácter sacramental de la imagen durante los siglos VIII y IX».


DICIEMBRE DE 2016

15

ESTUDIANTES DE LA BIBLIOTECA ESCOLAR FUTURO:

Pequeños grandes escritores • Cuentos, poemas e ilustraciones hechos por escolares de distintas edades fueron premiados en el último concurso literario de este año y publicados en el libro Talentos de Chile.

Poema entre reja s sia, BEF Cárcel de

NICOLÁS ARACENA

De Alto Hospicio a Villarrica. Más de 1.600 participantes congregó el Concurso Literario Biblioteca Escolar Futuro UC 2016 a lo largo de las 11 sedes en distintas regiones de Chile en donde está presente esta iniciativa. El certamen premió a 54 obras en las categorías de cuento, poesía y dibujos en enseñanza básica y media, obras que son parte del volumen titulado Talentos de Chile, prologado por la escritora argentina María Teresa Andruetto e ilustrado por Bernardita Errázuriz. «Quisimos publicar las obras ganadoras para difundir los trabajos y también para darles la importancia que los niños y jóvenes merecen», señaló la directora ejecutiva de Biblioteca Escolar Futuro (BEF), Francisca Vergara, y editora de este libro que será entregado en todas las sedes del organismo. Entre las obras ganadoras hay creaciones realizadas por alumnos que actualmente se encuentran privados de libertad y pertenecientes a la Cárcel de Mujeres de San Joaquín y el Sename de Til Til. «Podemos estar seguros de que lo que leemos es apenas lo visible de algo

rón con El mono lad ano um mente de h 3er lugar oni Aliaga Antony Mor sico, BEF Sename bá Sename, 6°

y no era e el futuro e vino desd qu en auto, r io da m si an , un ar vez a leer, sum bí «Había una que sabía sa a Él . er ra alquie lo mejor un animal cu rsona, sabía hablar, y madamente a las xi o pe Un día apro comía com ubicado y blindados. á 817, donde estaba os nc ba r ad lladoras roba an ra C et lle en la ca simio con am que me un y s 12 :00 pm, to je garon 3 su alto, quiero el banco, lle to es un as a del guardia: es al da. El guardi 0.000 n na ro je os di m re y le 0 ha .0 le 0 0 no .0 veda y tín de 3 abran la bó io pesó el bo la policía los iba m si el ó, ri e nía que banco les ab mio se dio cuenta qu só lo que te El si locidad y pa o de liber tad y ve y huyeron. la tó en , aum privad d». persiguiendo lo capturaron, quedó o su liber ta mio n esperand uí aq Jo pasar: al si an S a en el CIP se encuentr

mucho más grande y hondo: la vida y con ella el trabajo de cada uno consigo y la importancia de que las palabras tienen en la construcción de esa vida, en la cura del dolor y en la búsqueda de amor», señaló María Teresa Andruetto, Premio Hans Cristian Andersen de literatura infantil. Algunas de las creaciones que se encuentran en el libro Talentos de Chile y que representan de alguna manera el espíritu del concurso, son las que presentamos a continuación.

Mujeres

Parte I Hoy me encuentro sola sentada en un rincón. Pensando en mu chas cosas Buscando una raz ón. Mirando al pasado los días que viví Traté de buscar el modo El modo de ser fel iz Tuve mil amores y mil gente conocí Pero igual estoy va cía y no puedo ya fingir. Que es lo que de claro después De tanto sufrir Que solo una cosa No voy a elegir. No volveré a altera r mi cuerpo Ni adulterar mi alm a Quedando con la sangre enajenada Y así salí muy ma l parada Salí casi arruinad a Salí casi corriendo Callada y con lo pu esto Fue una cosa de momento Hago el gesto me echo al resto Y me despier to ¡Presa!

César Cortés

Mención honrosa Ximena Benavides Liceo Santa María Eufra

El pricepaz Mención honrosa Fernando Alfaro Carmona Colegio Las Rojas, 5to básico. BEF Elqui El Principito abraza la Tierra, deseando paz para todo el mundo.


16

VISIÓN UC

historiaDE... SURANGKHANA RUKDEE:

Un ángel de otra galaxia • La primera estudiante

tailandesa en la historia de la UC diseña instrumentos para la observación astronómica como parte de su doctorado. VIRGINIA SOTO-AGUILAR

Su nombre, que significa ángel, sigue la tradición tailandesa de poner nombres largos. Pero en Chile le dicen Suri. «Es más fácil para los que me rodean», dice en inglés Surangkhana Rukdee (29), la primera estudiante tailandesa en aterrizar en la universidad. Llegó para estudiar su doctorado en Ciencias de la Ingeniería en el Centro de Astroingeniería, porque lo de ella son los cielos, específicamente, el diseño de instrumentos para la observación del universo. «Llegué en enero de 2015 y al principio fue difícil porque no sabía mucho castellano. Tomé un curso y lo entiendo mucho mejor, pero siempre falta tiempo para practicar», sostiene esta veinteañera de sonrisa cálida. Suri creció en la provincia de Uttaradit, al norte de Tailandia. A los 13 años se mudó a Chiang Mai, la segunda ciudad más grande de ese país después de la capital, Bangkok. Hizo sus estudios de física en la Universidad de Chiang Mai y luego su magíster en Astronomía y Ciencias del espacio en la Universidad de Ciencia y Tecnología de Corea del Sur. Su papá es profesor de ciencias en un college de educación vocacional de Chiang Mai, lo cual ha sido una inspiración en su vida. A Chile llegó tras una estadía en Alemania en la cual continuó estudiando y observando el universo. Allí conoció a su pareja, un joven astrofísico austríaco que se vino con ella. A nuestro pais vino a trabajar en instrumentación astronómica con el profesor Leonardo Vanzi. Suri diseña objetos en el computador que luego se van convirtiendo en un instrumento palpable que ayuda a realizar ciertas mediciones. «Soy una diseñadora de instrumentos. Mi principal tarea es trabajar en el diseño óptico de espectrógrafos, que son aparatos capaces de analizar el espectro de frecuencias característico de un movimiento ondulatorio. Como estudiante de doctorado, mi tesis se enfoca en el diseño de un espectrógrafo llamado TARdYS». ¿Por qué escogió Chile? Básicamente, «porque es muy adecuado para mi campo de estudios», asevera. «El desierto de Atacama es uno de los mejores lugares del mundo para la observación astronómica. Además, aquí en la UC está mi profesor guía, quien no solo está trabajando en proyectos de instrumentación, sino que también en temas de investigación científicos que me interesan mucho», comenta esta investigadora para quien Chile ha resultado ser todo un aprendizaje para bien o para mal, no sólo en materia idiomática, sino también idiosincrática. Cuenta que al poco tiempo de llegar, en un taxi le dieron por vuelto dinero falsificado. «Pasé una gran vergüenza, porque no me

di cuenta de que era falso. Al día siguiente lo quise usar en un restaurante y fue muy incómodo». Peso a ello, esta tailandesa se queda con lo bueno: «Las personas son amables y no he tenido problemas para desenvolverme. Hemos recorrido algunos lugares que nos han gustado mucho. Chile es tan largo que tiene todo tipo de climas, pero igual extraño las aguas cálidas de mi país. Una vez traté de nadar en Viña del Mar y fue imposible».

LA MUJER EN LA ASTRONOMÍA En el campo de la astronomía no abundan las mujeres, mucho menos en el área de instrumentación. Para Suri eso también ha implicado esfuerzo, pues ha debido abrirse camino en un espacio masculino: «En un comienzo fue más difícil porque la estudiaban principalmente hombres. Con el tiempo, esto ha ido cambiando y también me he ido acostumbrando». A lo que no se acostumbra, eso sí, es a los casi 19 mil kilómetros de distancia que la separan de

Tailandia, una distancia casi cinco veces el largo de Chile. Planea visitar su país natal a fin de año para ver a sus padres y hermano, a quienes no visita desde 2014. También echa mucho de menos la comida de su país. «Pero soy muy buena para cocinar, así que compro ingredientes en Patronato y cocino mi propia comida. Comemos muchos platos picantes». Aunque en Santiago, dice que la comida de Tailandia no está nada de mal, incluso recomienda dos restaurantes que le han gustado: el Lai-Thai en La Reina, y el Pad-Thai de Providencia. Cuando termine su estadía en la UC, esta amable tailandesa deberá tomar nuevas rumbos que poco a poco está clarificando. «Es mi sueño ser una ingeniera que se dedique a trabajar en instrumentación. Por eso debo decidir si me dedicaré a trabajar en algún observatorio del mundo o si haré un estudio de posdoctorado, ayudando en el desarrollo de algún nuevo instrumento desafiante», sostiene la futura doctora.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.