ENERO DE 2017
N° 261
http://vision.uc.cl
INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS
Inach
La avanzada de la universidad en el continente antártico
• Casi media docena de proyectos se desarrolla en el polo sur con apoyo del Instituto Chileno Antártico. La mayoría de ellos busca entender los efectos del cambio climático desde disciplinas como Medicina, Agronomía e Ingeniería Forestal, y Ciencias Biológicas.
Ejemplar gratuito. Prohibida su venta.
/ PÁGS. 8 y 9
Acreditaciones 2016: la calidad confirmada
/ PÁGS. 12 y 13
¿Qué leer este verano?
/ PÁG. 15
Las soluciones para emergencia de la bienal de diseño.
/ PÁG. 6
2
VISIÓN UC
Casi 100 estudiantes se gradúan como primera generación en tres carreras
Christian Aguirre
Reeligen a los decanos de Ciencias Sociales y Agronomía
De Kinesiología, Nutrición y Dietética, y Publicidad son los 92 alumnos que acaban de titularse como primera generación de estas carreras. De los estudiantes que ingresaron a las dos primeras en 2012, se titularon un 43 y 51 por ciento, respectivamente, correspondientes a 38 y 37 egresados. Por ser estas carreras altamente relevantes para el país debido al aumento de patologías por alteración en la alimentación y por las necesidades de rehabilitación,«en la formación de estas disciplinas se hizo énfasis en un sólida formación en ciencias básicas, de modo que fuesen capaces de integrar conocimientos y aplicarlos para responder a las necesidades del
país», señala Gonzalo Pizarro, quien encabeza la Dirección Académica de Docencia de la Vicerrectoría Académica. Respecto a la primera generación de publicistas, su titulación tiene un doble significado para la universidad, advierte el directivo. Por un lado, releva la importancia de crear carreras nuevas que tienen alta demanda y empleabilidad y, por el otro, está el hecho de «dar respuesta desde la academia a los más diversos requerimientos comunicacionales del mercado». Aquí, de los estudiantes de la Facultad de Comunicaciones que eligieron la mención Publicidad, 17 se titularon el pasado 28 de diciembre (ver foto).
Los decanos Rodrigo Figueroa (Agronomía e Ingeniería Forestal) y Eduardo Valenzuela (Ciencias Sociales) fueron confirmados por un nuevo periodo en sus respectivas unidades. Ingeniero agrónomo y doctor por la Universidad de Ohio State (EE.UU.), Figueroa dirigirá la facultad durante un trienio más. Por su parte, Valenzuela, Diplôme d’études approfondies de la Ecole des Hautes Etudes en Sciences Sociales (París, Francia) y quien asumió en 2014, continuará como la máxima autoridad de la facultad hasta el año 2021.
Jaime Quezada, el nuevo escritor en residencia de Letras
Gentileza: Archivo Fundación Violeta Parra
Creadora versátil, artista integral. El aporte de Violeta Parra a la identidad nacional es de un incalculable valor. Por eso este año Revista Universitaria llevará en su próxima edición un reconocimiento a la obra y herencia cultural de esta autora en el marco de su centenario. Destacados autores y entrevistados revelarán ámbitos desconocidos y profundizarán en aspectos de esta mujer menuda, cuya potencia creativa desbordó el alma nacional y se proyectó al mundo. Isabel Parra, Gastón Soublette y Andrés Wood son algunos de los nombres que participan en este número especial. La Universidad Católica tuvo un rol importante en conservar parte de su legado al publicar a través de su editorial (1970) una de las principales obras de la poesía nacional: Décimas, autobiografía en versos chilenos. El lanzamiento de la revista se realizará el jueves 26 de enero en el Museo Violeta Parra a las 16 horas. Disponible en Librerías UC o en www.uc.cl/revistauniversitaria
Gentileza: Jaime Quezada
Revista Universitaria celebra a Violeta Parra
El poeta y crítico Jaime Quezada fue confirmado para dictar la cátedra de Escritor en residencia de la Facultad de Letras durante el primer semestre de 2017. El fundador de la revista Arúspice en los ‘60 es autor de más de una docena de libros, entre poemarios, cuentos, antologías y crítica literaria. En este curso para estudiantes de esta facultad, Quezada ofrecerá una relectura «reflexiva de lo más representativo de la literatura poética contemporánea, tanto chilena como latinoamericana», afirma. El intelectual ha dictado cursos en la U. Austral y Saint John’s University de Minnesota.
Nº 261, enero de 2017.
Periodistas: Nicolás Aracena, Violeta Bustos,
Vicerrectora de Comunicaciones: Paulina Gómez.
Constanza Flores, Antonieta Sánchez, Virginia Soto-Aguilar y Rafael Zanetta.
Directora de Comunicaciones: Verónica Guarda.
Colaboradoras : Camila Carreño y Valentina
Editor general (i): Carlos Oliva.
Echeverría.
Jefa de Prensa: Claudette Medina.
Directora de Arte: Soledad Hola.
Diseñadores: Arturo Arriaza, Claudia Brenning y María Inés Vargas. Fotografías: César Cortés y Karina Fuenzalida. Ilustración: María Inés Vargas. Impresión: Moller+R&B Impresores. Visión UC: Alameda 340, 3er piso, Santiago. Teléfono (+56) 22354 2777 vision@uc.cl
Se permite la reproducción parcial o total de los contenidos de esta publicación citando como fuente a Visión UC.
ENERO DE 2017
3
AGENDA:
Las cartas del Teatro UC para sorprender en 2017 • «El cepillo de dientes», «Flores de papel», «Medea mapuche» y la reposición de «Jardín» y «La soga»
son solo algunas de las obras para este año en donde participarán reconocidos actores como Paly García, Amparo y Héctor Noguera, Cristián Campos y María Izquierdo. CONSTANZA FLORES LEIVA
Tres producciones propias, estrenos de exitosos montajes y reposiciones que contaron con una numerosa audiencia son los elementos que integran la programación que la sala de Plaza Ñuñoa ofrecerá este año que apenas comienza. «El cepillo de dientes», texto clásico del dramaturgo nacional Jorge Díaz, será la primera producción propia que se montará entre abril y mayo. Escogida para conmemorar los 10 años de la muerte del autor, será dirigida por el profesor de la Escuela de Teatro, el reconocido Álvaro Viguera. La obra perteneciente al teatro del absurdo retrata la rutina matinal de una pareja. Protagonizada por Geraldine Neary y Luis Cerda, amplifica las dinámicas de una relación amorosa hasta el delirio, donde el paso del amor más profundo al odio máximo es instantáneo. El énfasis del director será trabajar con los juegos de lenguaje que la situación propicia. La diseñadora teatral será Claudia Yolin, quien tiene a su haber éxitos como «Cristo», de la compañía Teatro de Chile. La segunda producción propia será la obra «Hospitality Suite», obra de Roger Rueff, un hit en los 90. Llevada al cine bajo el título de The Big Kahuna, será dirigida por la promisoria Natalia Grez, quien estuvo a cargo de los musicales «Bowie» y «Cerati, nada personal», entre otras. La acción transcurre en una habitación para hacer negocios de un hotel, donde tres vendedores de distintas edades y experiencias buscan conquistar y persuadir a los clientes. El más joven es cristiano y sus valores entran en conflicto con los requerimientos del cargo. Así, la obra invita a reflexionar en torno a quién se le debe lealtad en este contexto. El elenco y el nombre definitivo están por definirse y la producción se exhibirá en agosto. Le sigue «Flores de papel», el drama más reconocido del fallecido exprofesor de la universidad, Egon Wolff. Está programada para octubre. Estrenada en 1970, será protagonizada por Paly García y Jaime Lorca, quienes encarnan a Eva y a Beto «El Merluza», respectivamente. Él es un mendigo que irrumpe en el departamento de ella, una soltera de clase media. Así se produce un encuentro entre dos grupos sociales que transita desde la comedia sutil hasta el drama. «Tener tres obras propias es muy importante, porque es algo difícil. Nos pone un desafío en términos de producción. Es un riesgo, pero al mismo tiempo nos da la sensación de estar ofreciéndole harto al público. Estas piezas tratan de ser un equilibrio entre obras chilenas y ex-
«Me conmovió la genialidad de la estructura de la obra, que está lejos de ser aristotélica (clásica)».
Álvaro Viguera, director de «EL CEPILLO DE DIENTES»
Elisa Zulueta, guionista y directora de «GLADYS»
«Me impresioné cuando la volví a leer, pues aunque tiene ciertas lógicas del teatro del absurdo, repasa otros temas complejos».
«Es una obra que la gente entiende, con una historia muy real, con una familia muy chilena, con conflictos propios de cualquiera».
Amparo Noguera, parte del elenco de «EL PADRE»
tranjeras, clásicos nuestros que conocemos poco, obras extranjeras nuevas en Chile. Además, es interesante porque incluyen a muchas personas formadas en nuestra universidad. Es un gesto hacia la importancia de la gente que sale de nuestra escuela», explica Andrés Kalawski, director artístico del Teatro UC. Las compañías invitadas también tienen un rol dentro de la programación del año. Uno de los estrenos importantes durante abril será «El Padre». Escrita por el francés Florian Zeller, quien recibió tres premios Molière por esta entrega, nos muestra desde el punto de vista de un padre con Alzheimer cómo su familia se fragmenta. La producción reunirá por primera vez en 12 años a Héctor y Amparo Noguera. Padre e hija serán dirigidos por Marcelo Alonso. La sala universitaria albergará también un proyecto póstumo del aclamado autor nacional Juan Radrigán: el montaje de «Medea mapuche». Esta adaptación del texto clásico de Eurípides se presentará el segundo semestre.
LAS REPOSICIONES Varias obras exitosas que el público no ha podido ver, volverán al escenario de Ñuñoa. «Es la obligación de darle espacio a lo que ha resultado»,
sostiene Kalawski. Dentro de ellas destaca «Violeta al centro de la injusticia», estelarizada por la actriz Marcela Millie y dirigida por Rodrigo Pérez. Ésta se exhibirá en octubre, en el marco del centenario de Violeta Parra, y está libremente inspirada en el libro «Violeta se fue a los cielos», de Ángel Parra. Las canciones de la artista y su oficio de bordadora serán recreados con recursos musicales y teatrales. Enfocadas en un público infantil y juvenil, las actrices María Izquierdo y Elvira López ofrecerán en julio una lectura creativa, musicalizada e interactiva de «Historia de una gaviota y del gato que le enseñó a volar», el éxito literario de Luis Sepúlveda traducido a 47 idiomas. En ese mismo mes, Teatrocinema repondrá «La contadora de películas», basada en la novela de Hernán Rivera Letelier. «Gladys», el montaje escrito y dirigido por Elisa Zulueta, se despedirá definitivamente de su público en el Teatro UC en marzo. Gladys, una mujer con síndrome de Asperger, encarnada por Catalina Saavedra, llega a visitar a su familia en Noche de Reyes, tras ser alejada del núcleo en un exilio forzado. A esta obra se sumarán «La Soga», en enero, «Jardín», en enero y en marzo, y «El efecto» en junio, todos éxitos de 2016. Para más información ver teatrouc.uc.cl
4
VISIÓN UC
NUEVO DECANO DE MATEMÁTICAS:
La reflexión de Mario Ponce • Crítico de la reforma
educacional, el gestor de novedosas iniciativas para enseñar matemáticas y premio internacional Paul Halmos-Lester Ford, estará en el cargo por tres años.
EN LA IMAGEN, el académico junto a una proyección de fractales: concepto que alude a objetos geométricos cuya estructura se repite a diferentes escalas.
Los siete maridos que tuvo la famosa actriz Elizabeth Taylor se convirtieron en el ejemplo idóneo para Mario Ponce al momento de explicar en simple los conceptos de ensayo y error ante un grupo de profesores hace dos meses. A veces suele acudir a implementos de su vestuario (su corbata, su cinturón) para explicar, por ejemplo, los avatares geométricos de la circunferencia de la Tierra. Es la manera que tiene para acercar la disciplina de Pitágoras a los menos familiarizados con ella; es el camino que usa uno de los gestores del reconocido Taller de Razonamiento Matemático (TRM) creado en 2011. Así llega el profesor Mario Ponce, de 36 años, al decanato de la Facultad de Matemáticas: totalmente inspirado por la magia de esta ciencia teórica. El académico, quien no es el más joven en llegar a dirigir esta facultad — «José López asumió cuando tenía la misma edad»— estudió licenciatura en Ciencias de la Ingeniería en la Universidad de Chile; luego realizó un magíster en
Karina Fuenzalida
VIRGINIA SOTO-AGUILAR
donado con el premio Paul Halmos-Lester Ford de la Mathematical Association of America por un originalísimo trabajo realizado en el marco del curso Iniciación científica. ¿El asunto? La estructura geométrica de los conjuntos equidistantes, tema inspirado en la línea equidistante para determinar fronteras marítimas que fue relevada por el fallo de La Haya para resolver el conflicto entre Perú y Chile en 2014. «Cuando niño mi papá me hablaba mucho de números y lo convirtió en un lenguaje cercano para
«La matemática es difícil. Es un constructo de la humanidad que ha tardado miles de años en crearse, por lo tanto es comprensible que sea difícil de aprender. Pero en la medida que se van acercando a ella la van comprendiendo mejor y teniendo menos temor». el Instituto Nacional de Matemática Pura y Aplicada (IMPA) en Río de Janeiro. El doctorado lo haría después en la Universidad de París Sur, en Francia. A la UC llegó como profesor hace nueve años. Ponce ha sido reconocido por su entrega en la difusión de esta ciencia tanto a nivel local como internacional. En 2015 fue galar-
mí. Esto se sumó a que yo tenía talento innato y a que tuve grandes maestros que me acompañaron en distintas etapas (…) De ellos aprendí la generosidad para enseñar», asevera el académico, quien ponderó 818 puntos en la Prueba de Aptitud Académica del año ‘97 entre verbal y matemáticas. Fue el primer alumno de un liceo indus-
trial, en su caso el Salesianos de Alameda, en convertirse en puntaje nacional.
SELLO PERSONAL Joven investigador ha liderado proyectos que dicen relación con la enseñanza de las matemáticas en jóvenes que, además, han cumplido el rol de acercar esta ciencia a personas que se sentían alejadas o intimidadas por ella. «La matemática es difícil. Es un constructo de la humanidad que ha tardado miles de años en crearse, por lo tanto es comprensible que sea difícil de aprender. Pero en la medida que se van acercando a ella la van comprendiendo mejor y teniendo menos temor». Su pasión por enseñar se manifestó tempranamente. «A los 15 participé en las olimpíadas matemáticas y a los 18 me convertí en entrenador de los futuros competidores. Para mí ha sido algo natural estimular el talento en aquellos que tienen gusto e interés por esta disciplina». Explica que desarrollar el programa de nivelación académica en matemáticas para novatos —cuya gran parte está compuesta de estudiantes que entraron a la UC por admisión especial— ha sido un estímulo, puesto que «son jóvenes con una realidad muy distinta a los del TRM. A
ellos se les hace difícil esta materia y hemos debido buscar la forma de enseñársela para que la sientan más cercana y fácil. Nos enorgullece que el programa ayude a reducir la tasa de reprobación de ramos matemáticos en el primer año universitario».
DECANO PARA NUEVOS AIRES Para su decanato, tiene numerosas ideas que comunicará paulatinamente. Por el momento señala que quiere dar el mejor apoyo a su facultad en aquellas áreas en que esta es más fuerte: docencia e investigación. «Hay que seguir fortaleciendo esas aristas en las que somos líderes, pero también quisiera que desde nuestra facultad podamos aportar al país en aquello que es tan necesario: la educación en las matemáticas». Y agrega su opinión sobre la reforma a la educación, señalando que se ha puesto el acento en el financiamiento de la gratuidad y no en la calidad. «Solo se ha concentrado en cómo se va a financiar pero no en qué se financiará. No se ha calculado cuánto cuesta tener alto nivel de docencia. Es importante pensar quién hará la enseñanza. Me gusta pensar que esto es una oportunidad para nosotros: ayudar a mejorar la enseñanza de la matemática en el nivel terciario», sostiene.
ENERO DE 2017
5
El largo desarrollo de los doctorados en la universidad • En 1935 la universidad creó el primero de estos posgrados, los que a la fecha han titulado a casi 1.600
33 1.551 Totalfecha: a la doctores.
programas acreditados.
90%
consigue empleo en un período de seis meses.
NICOLÁS ARACENA RIVERA
En 1928, las pocas universidades que existían en Chile carecían de cursos donde se enseñara ciencia. El Ministerio de Educación Pública (antesala del Mineduc) se había fundado un año antes. Por eso fue sorprendente que la Facultad de Teología apostara por el primer doctorado en su especialidad en 1935, creando el primer programa de este tipo en la historia de la UC. La realidad del país, sin embargo, no acompañó a esa aventura intelectual de nuestra institución. Tenía sentido. A mediados del siglo XX se instauró recién la primera política seria de posgrados: el Fondo de Construcción e Investigaciones Universitarias en 1956. De ahí surgiría el actual Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas
70%
de los titulados del área de ciencia y tecnología trabaja en la academia y el 30% en el sector productivo.
41% 23%
de los titulados desde 1935 corresponde a mujeres.
(CRUCH) y diez años después la Comisión Nacional de Ciencia y Tecnología (Conicyt). En la Universidad Católica, pese a la agitación social de los ‘70, se creó en 1977 el primer Reglamento General de Estudios de Posgrado. El panorama ha cambiado desde entonces y hoy la UC cuenta con 34 programas de doctorado. En Chile estos se han ido adecuando a la realidad del país. El Consejo Nacional de Educación estima que cada cinco años la cifra de doctores se duplica. En 1990 había cerca de 1.500 doctores o PhD (siglas del latín Philosophia doctor o doctor en filosofía). A la fecha, ese número ha crecido más de 500 por ciento, pues son más de 7.600 doctores los que existen en distintas disciplinas.
de los alumnos es extranjero.
César Cortés
Escuela de Mecina
investigadores a través de sus 34 programas. Estas son las cifras que dan cuentan de los logros de nuestra política de investigación.
150
doctores se graduaron en 2016.
Con los años, estas iniciativas han comenzado a integrar una mirada que permita a los profesionales a desempeñarse tanto en la academia como en sectores productivos, públicos y privados, gobiernos y entidades de la sociedad civil. De ahí que la UC esté diversificando el concepto de doctorado. Dentro de este ámbito los doctorados han ido cambiendo. «Hoy hemos construido un programa de desarrollo de habilidades transversales inédito en Chile, que prepara a los alumnos en nuevas destrezas: idioma, comunicación científica, ética de la investigación, habilidades docentes. También incluye una pasantía internacional como actividad formativa obligatoria», comenta Sol Serrano, vicerrectora de Investigación.
6
VISIÓN UC
LA APUESTA DE LA SEXTA BIENAL
Cuando el diseño se pone en alerta • Cisternas portátiles y mobiliarios antisísmicos
son parte de las soluciones para enfrentar catástrofes naturales y estados de emergencia.
CAROLINA MOYA RIQUELME
Mirando en retrospectiva, como suele pasar cada vez que acaba un año, las catástrofes que dejó 2016 asoman como uno de los hitos a considerar: la marea roja a principio de año en el sur, el desborde del río Mapocho durante el invierno en Santiago, y los constantes incendios que han arrasados parques y reservas nacionales. De ahí que no sorprenda el nuevo foco de la sexta Bienal de Diseño organizada por la UC y la U. del Desarrollo y que se realizará entre el 11 y 22 enero: «el Diseño en alerta». Esta es una importante tribuna para evidenciar el liderazgo del diseño nacional en este ámbito: mobiliarios protectores de aulas infantiles, una cisterna portátil para transportar agua o cajas de alimentos e higiene para siete días son algunas de las creaciones que mostrarán los distintos módulos. “Llegó una cantidad importante de proyectos provenientes de 16 instituciones de todo el país y solo un tercio quedó seleccionado bajo los criterios de evaluación de un panel de expertos del mundo académico y profesional", comenta Mario Ubilla,
FRESHWATER: este gabinete de 45 kilos funciona solo con conectar el equipo a una fuente eléctrica, o bien, a través de una batería o fuente solar.
CAJAS DE LA ONEMI: contiene una dieta nutricional y calóricamente balanceada para cuatro personas, con alimentos que no requieren cocción.
decano la Facultad Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos de nuestra institución.
CINCO SOLUCIONES Dentro de los destacados regionales, Mario Ubilla menciona el montaje para la celebración del acto inaugural, liderado por Ricardo Lang y sus alumnos de la UC de Valparaíso. Lang montó una cocinería en los cerros del puerto para los damnificados del incendio de 2014. Esta alimentó a cientos de voluntarios y afectados. El brindis inaugural de esta muestra recoge esa lógica: alimentar masivamente. En la misma bienal la Oficina Nacional de Emergencia (ONEMI) lanzará un kit de alimentos —originario de un proyecto de título de la estudiante Pilar Molina de la UC— que consiste en una caja de calidad con resistencia mecánica y térmica, con el diseño de una gráfica que permite una mejor identificación, mejoras en el sistema de traslado y almacenamiento. Una cisterna modular es el producto desarrollado por Carlos Blamey, Alberto González y Héctor Pino: solución sustentable para la escasez de agua en el mundo que
transforma el aire en agua para todos, mediante la aceleración del proceso natural de su ciclo. FreshWater es el nombre de este pozo de agua portátil. Gracias a su microcomputador y sensores, proporciona un consumo eficiente de energía, donde una familia obtiene entre nueve a 28 litros de agua purificada al día. En la U. de Talca crearon un mobiliario de madera aglomerada y desplegable para aulas de jardines infantiles que se transforma en refugio para niños en situaciones de movimientos sísmicos. Las cubiertas están soportadas, además, por estructuras hidráulicas que amortiguan los golpes sobre la mesa. De PVC es la apuesta que llega desde la UC de Temuco. Esta tiene por objetivo disminuir las lesiones
MOBILIARIO ANTISISMOS para niños. Al desplegarse las cubiertas permite que estas se inclinen ligeramente, protegiendo a los niños de la posible caída de objetos.
cervicales provocadas por el latigazo cervical a raíz de los accidentes vehiculares por alcance, dada la falta de apoyo de la parte superior de los asientos del piloto y copiloto. Dentro de la muestra de esta bienal también se exhibirán proyectos desarrollados por estudiantes, académicos de distintas escuelas de diseño regionales (Talca, Temuco, Valparaíso) y equipos de investigadores independientes. La muestra de los alumnos considera proyectos de cursos de pregrado, talleres y titulación. La parte académica destaca trabajos de investigación, en la que se incluyen estudios realizados en el marco de procesos de titulación de pre y postrado e investigaciones formales de docentes. Ver más en: bienaldediseno.cl PROTECTOR CERVICAL: soporte para automovilistas construido en PVC, con espuma de alta densidad forrado con tela de PVC y supplex, con costuras de hilo nylon y tirantes regulables sujetos con velcro.
ENERO DE 2017
7
¿Cuán sustentable somos? • Inspirado en la encíclica Laudato si’, el segundo Reporte de Sustentabilidad detalla los alcances logrados por la comunidad UC tanto en materia ambiental como académica, estudiantil y social. PATRICIO CAMOGLINO ESCOBAR*
Para nuestra institución es relevante ser un promotor de iniciativas sustentables. Esto ha sido afirmado en el plan de desarrollo 2015-20 y relevado por el llamado del Papa Francisco a través de su encíclica Laudato si’. Como universidad hemos llevado adelante estas iniciativas de forma transversal. Por eso, este desempeño como casa de estudios ha sido informado en los diversos ámbitos de su quehacer. De ahí este segundo Reporte de Sustentabilidad (2014-15) del cual mostramos, en este artículo, algunas cifras. El documento fue realizado por la Dirección de Análisis Institucional y Planificación, y la Oficina de Sustentabilidad, junto a la comunidad UC, en un proceso de construcción colectiva basado en el diálogo interdisciplinar y colaborativo. El objetivo central de este texto —elaborado en base a los lineamientos de la llamada cuarta generación de directrices para este tipo de reportes (o G4) del Global Report Iniciative— ha sido monitorear y comunicar el desempeño en sustentabilidad de nuestra institución, identificando los logros, desafíos y compromisos que debemos abordar a corto y mediano plazo. A nivel nacional ya son varias las universidades que han desarrollado este tipo de insumos desde 2013, siendo la UC una de las pioneras. Este reporte detalla en ocho capítulos las diversas acciones realizadas por nuestra casa de estudios a nivel de la formación de personas, creación de conocimiento de frontera para la sustentabilidad, compromiso público y la vinculación con la sociedad, construcción de una comunidad universitaria y a nivel de operaciones, donde buscamos generar campus más amables que nos permitan tener la experiencia de la sustentabilidad. Todos estos elementos permiten visualizar este compromiso como un paradigma que permita hacernos cargo del cuidado de nuestra casa común, como dijo Francisco. Lea el informe en: http://bit. ly/2hLIxMn. *Patricio Camoglino es el actual director de la Oficina de Sustentabilidad.
29
Puntos limpios.
130
40
881
Fondecyt en sustentabilidad adjudicados.
Proyectos I+D en sustentabilidad en ejecución.
Estacionamientos para bicicletas en los campus.
PORCENTAJE DE EMISIONES DE HUELLA DE CARBONO CATEGORÍA
2014
2015
Transporte
68,6%
69%
Energía
26%
26,9%
Residuos
3,6%
2,2%
Papel
1,9%
1,9%
5.000 m2
De forestación con especies nativas en campus san joaquín (sector deportes).
SUPERFICIE TOTAL Y ÁREAS VERDES POR CAMPUS UC (SOLO SANTIAGO, AÑO 2015) M2 de terreno
M2 de parques y jardines
% de áreas verdes por campus
San Joaquín
506.176
105.360
20,8%
Casa Central
36.382
1.648
4,5%
Lo Contador
22.015
4.425
20,1%
Oriente
59.119
9.849
16,7%
TOTAL
623.692
121.282
19,4%
CAMPUS
121.280 m2
de parques y jardines en campus UC de Santiago.
ESTADÍSTICAS DE PANELES FOTOVOLTAICOS EN CAMPUS SAN JOAQUÍN Proyecto ISolar
Hall universitario
15,8
9
64
45
Superficie de captación [m2]
93,5
65
Energía generada [KWh año]
20.000
16.500
Potencia [KWp] Números de paneles
N° DE CURSOS EN TEMÁTICAS DE SUSTENTABILIDAD Y ALUMNOS ATENDIDOS POR AÑO Cursos enfocados en sustentabilidad
Nº cursos ofrecidos Nº alumnos atendidos Fuente: Dirección de Análisis Institucional y Planificación.
2012
2013
2014
2105
81
93
85
86
2.523
2.897
2.936
3.135
3.135
Estudiantes participaron en cursos en temáticas sustentables durante 2015.
cienCIAS
8
VISIÓN UC
La presencia de la universidad en la península antártica Al menos cinco investigaciones en curso se desarrollan en el polo sur con apoyo del Instituto Chileno Antártico. El grueso de ellas busca entender los efectos del cambio climático desde distintas disciplinas y responder a éste desde una de las zonas más impactadas por el fenómeno. CARLOS OLIVA Y VIRGINIA SOTO-AGUILAR
BEATRIZ DÍEZ (derecha): Por medio del análisis de muestras de agua, investiga cómo los derretimientos de glaciares interactúan con las especies marinas microscópicas.
Inach
Es enero e intenso es el ambiente que hoy se vive en el polo sur. El equipo del Instituto Chileno Antártico (Inach) se apresta a cruzar hasta este territorio con su primer buque científico: una lancha patrullera de 25 metros; una expedición de la Nasa recorre el continente blanco midiendo el espesor de los hielos; y poco a poco los investigadores de todo el mundo han comenzado a poblar la península, pues verano es la estación más cómoda para los estudios en terreno. Hasta allá también han llegado equipos de nuestra universidad para trabajar con pingüinos y lobos finos, con microorganismos del suelo y del mar, o para tomar muestras de sangre a sus habitantes. Después de todo, hay al menos cinco proyectos en los que participan académicos, un posdoctorando, y estudiantes de pre y posgrado de la UC. No es una sorpresa. Desde hace poco más de una década que los proyectos científicos en esta zona polar van en aumento. Esto se debe, por una parte, al cambio en el sistema de selección de iniciativas y aumento de recursos desde el Estado para financiar iniciativas científicas. Y por otra, está el interés de los expertos por investigar en el territorio antártico, el que para muchos es un gran laboratorio para medir los efectos del cambio climático. A nivel nacional «existen 31 universidades con proyectos en la Antártica. De ellas, 21 instituciones tienen investigador principal», sostiene a Visión José Retamales, director del Inach, organismo responsable por ley del programa antártico nacional.
TRAS LA RUTA DE LOS PINGÜINOS PROYECTO: Pingüinos como especies centinelas al cambio climático: estudio de la filogeografía y diversidad genómica para comprender adaptación al cambio climático. A CARGO DE: Juliana Vianna (investigadora principal).
Pequeños y vestidos de esmoquin, estas aves son catalogadas por Juliana Vianna, académica de la Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal, como «especies centinelas» del cambio climático. La razón: por medio del estudio de ellas se puede ir previendo el efecto que tendrá este fenómeno en otras zonas y especies.
Vianna lidera esta investigación cuyo objetivo principal es comprender la distribución de la diversidad genética dentro de distintas especies de pingüinos sudamericanos, sub-antárticos y antárticos en distintas localidades de su rango de distribución. Los pingüinos pueden ser especies «utilizadas para detectar riesgos ambientales debido a su sensibilidad a estas amenazas desde la base de su diversidad genética. Monitorear especies centinela y definirlas desde esta base es de suma importancia para nuestro país que está registrando y registrará cambios significativos en el clima», explica.
Aumento de la actividad científica nacional en la Antártica
110
Fuente: inach
100 90 80
40 30 20 10 2016
2012
2008
2004
2000
1996
1992
1988
1984
1980
1976
1972
0 1968
MONITOREAR ESPECIES CENTINELAS, como los pingüinos, es de suma importancia para nuestro país, pues Chile está registrando y registrará cambios significativos en el clima, dice Juliana Vianna.
50
1964
Inach
César Cortés
Número de proyectos
70 60
ENERO DE 2017
BAJO LAS AGUAS DEL FIN DEL MUNDO PROYECTO: Cambios en la estructura y funcionamiento de la comunidad microbiana antártica en respuesta a la desglaciación. A CARGO DE: Beatriz Díez (investigadora principal).
¿Cómo la creciente desglaciación en la zona antártica podría causar cambios de vital importancia en las comunidades microbianas marinas? Esto busca responder la académica Beatriz Díez, de la Facultad de Ciencias Biológicas, junto a Laura Farías, académica de la U. de Concepción, y su equipo de trabajo. El proyecto comenzó en 2014 y terminará en noviembre de 2017. Con el apoyo del Inach, Beatriz ya ha pasado dos largos veranos chilenos en Bahía Chile (Isla Greenwich) para comprobar el efecto de esta desglaciación en sistemas costeros antárticos. Por medio del análisis de muestras de agua de zonas en que se encuentra el agua de mar y otras en que el agua de mar se ha mezclado con el agua derretida del glaciar, este grupo de expertos pretende investigar cómo los derretimientos interactúan con las especies marinas microscópicas. «Nos interesa saber cómo esas comunidades van a reaccionar a la bajada de la salinidad por el aumento de agua dulce proveniente del derretimiento de glaciares», detalla. También quieren indagar cómo estas alteraciones podrían producir cambios en la cadena trófica marina: proceso de transferencia de energía alimenticia a través de una serie de organismos, en los que cada uno se alimenta del precedente y es alimento del siguiente. De ahí la relevancia de este estudio, en el cual el creciente derretimiento de los glaciares eventualmente terminará afectando a la fauna marina.
A SALVAR LAS VITAMINAS QUE DA EL SOL
Inach
La académica asevera que en el estudio de genoma y adaptación, se evalúa la diversidad genética en genes relacionados con la termorregulación. «Una alta diversidad genética para estos genes significa que las especies serán capaces de responder al cambio climático desde el punto de vista fisiológico. El pingüino de Magallanes (o Spheniscus magellanicus) posee la mayor diversidad para estos genes. Entre los antárticos, el pingüino papúa (Pygoscelis papua) posee la mayor diversidad mientras que el pingüino adelie (Pygoscelis adeliae) una muy baja. Esto apoya el hecho de que el pingüino papúa es beneficiado con el cambio climático y el adelie podría ir disminuyendo sus poblaciones», asevera. RENATO BORRÁS estudia la manera en que se alimentan los lobos finos en el cabo Shirreff. La razón: entender las estrategias de conducta de estos animales y evaluar si su especie podrá lidiar con la variabilidad climática futura.
mostrado diversos estudios en bases antárticas internacionales. Sin embargo, se desconoce cuál es la situación de habitantes de la Antártica y cuál es la mejor estrategia para prevenir esta deficiencia», detalla el médico. Este proyecto se realiza con un equipo de Medicina UC, la FACH y la U. de Harvard. Su objetivo: evaluar la eficacia y seguridad de la suplementación con vitamina D (en gotas) para disminuir su deficiencia. Este es el primer estudio de investigación biomédica en población antártica.
LO QUE DICEN LOS LOBOS PROYECTO: Ecología de forrajeo en ambientes extremos. El rol de la variabilidad climática, y los requerimientos energéticos de las crías en las estrategias de forrajeo de lobos finos antárticos. A CARGO DE: Renato Borrás.
En el cabo Shirreff se ve por estos días y como cada verano a Renato Borrás, el biólogo marino y actual doctorando de Ciencias Biológicas, estudiando el forrajeo o la manera en que se alimentan los lobos finos de esta península (Arctocephalus gazella). Renato (32) se enamoró de los sistemas polares tras su paso por Alaska como estudiante de magíster en la U. Estatal de San Diego, California. Al principio entró al posgrado pensando en trabajar con bosques de algas. Pero en el transcurso del mismo fue replanteándose una y otra vez esta idea primaria, cambiando su enfoque a preguntas que lo seguían desde aquellas experiencias. Entonces se dijo: «Creo que es tiempo de hacer algo más asociado al cambio climático. Y me enrollé con la teoría de forrajeo», sostiene.
9
Lo que este doctorando busca es entender las estrategias de conducta de estos animales al límite de su distribución geográfica y fisiológica para ver si después, a nivel de especie, podrán lidiar con la variabilidad que los modelos sugieren para el futuro y qué mejor que evaluarlo en estas colonias, dice. Los académicos Francisco Bozinovic y José Miguel Fariña —ambos de Ciencias Biológicas— son los tutores de este doctorando de cuarto año. Pero el becario de Conicyt también se hace asesorar por Mike Goebel del NOAA de EE.UU., organismo que facilita, entre otros, algunos de los instrumentos para sus estudios de campo.
LAS HUELLAS EN EL SUELO POLAR PROYECTO: Presión antropogénica sobre el mundo microbiano antártico: estabilidad de las comunidades del suelo frente a la contaminación con hidrocarburos. A CARGO DE: Sebastián Fuentes.
El posdoctorando Sebastián Fuentes investiga los microorganismos del suelo antártico, específicamente, la contaminación provocada por el hombre. Está estudiando dos lugares que son muy parecidos, pero con una diferencia: uno tiene una mancha de diésel de hace muchos años y el otro no está contaminado. «La hipótesis es que el suelo con historial de contaminación se recupera más rápido que el contaminado por primera vez, pues en el primero ya hubo un proceso de selección (por los organismos que sobrevivieron). Esto se está probando en condiciones controladas en el laboratorio». ¿Por qué la Antártica? Porque allí no hay pasto ni insectos. No hay cadenas tróficas superiores, indica Fuentes. Es un sistema más simple, más fácil de ver; y se ocupó diésel porque es un modelo atingente a esta zona, ya que existe un riesgo constante de derrame durante las descargas desde los barcos a las bases. El proyecto de este bioquímico dura tres años. Este 2016 probó muchas concentraciones de diésel, los diferentes suelos con y sin historial, y en condiciones de invierno y verano antártico en congeladores de helados adaptados. Hay estudios similares a los suyos, pero estos no apuntan a preguntas ecológicas como las de este posdoc. Sebastián es parte del Laboratorio de Beatriz Díez, y al alero de su proyecto también trabaja el estudiante de pregrado Octavio Reyes, afirma antes de partir en febrero a la península.
Embarcado en un proyecto de dos años se encuentra el académico Arturo Borzutzky, de la Facultad de Medicina. Acaba de regresar de la Antártica, en donde extrajo muestras de sangre a voluntarios que viven en la zona, en su mayoría personal FACH de la Base E. Frei Montalva. El trabajo en terreno –financiado por el Inach y apoyado por Instituto Milenio en Inmunología e Inmunoterapia– es para obtener datos sobre el estado de vitamina D en habitantes de este sector. «La radiación UV solar anual que llega a la superficie es extremadamente baja y es casi nula en invierno. Los habitantes antárticos reciben mínima radiación solar, lo que condiciona frecuentemente deficiencia de vitamina D según han
EL PROYECTO que lidera Arturo Borzutzky pretende establecer con claridad uno de los potenciales riesgos a la salud que tiene vivir en la Antártica y cómo prevenirlos.
Arturo Borzutzky
PROYECTO: Efectos del medioambiente antártico sobre el estado de vitamina D y biomarcadores de la salud de sus habitantes. A CARGO DE: Arturo Borzutzky (investigador principal).
10
VISIÓN UC
MUESTRA DE ARTESANÍA. De coihue, lingue, avellano, radal y más. El oficio de madera se tomó el pabellón central de la última Muestra de Artesanía UC. Organizada por el Programa de Artesanía de la Escuela de Diseño, esta tradicional feria pobló la explanada del Parque Bustamante en Providencia con más de 120 cultores de distintas regiones de Chile y de una docena de países, incluyendo India.
César Cortés
postalUNIVERSITARIA
ENERO DE 2017
11
POLÍTICAS PÚBLICAS:
Cómo influir desde la academia • Aparecer en la prensa escrita, en radios o en televisión puede ser un desafío complejo. Cuatro profesores entregan sus consejos sobre cómo aportar desde su propio conocimiento.
Durante varias semanas la profesora Mónica Vásquez terminaba una clase en la Facultad de Ciencias Biológicas, salía de la sala y encontraba a los periodistas listos para grabar sus declaraciones o salir al aire en un móvil en directo. Por su pericia en microbiología demostrada en distintos medios, fue elegida por el actual gobierno como la vocera de la «Comisión marea roja» tras el desastre que golpeó a Chiloé a principios de 2016. De ahí que se la viera explicando a la prensa este fenómeno una y otra vez. Comunicar el conocimiento en los medios masivos no es una tarea habitual de los académicos. No obstante varios lo reconocen como una labor relevante y necesaria. Pero no es fácil enfrentarse a las grabadoras y a las cámaras, más, cuando es la primera vez o cuando es algo esporádico. «La labor académica es habitualmente silenciosa, por lo que la difusión de una investigación por distintos medios resulta desafiante», reconoce el profesor de la Facultad de Derecho, Gabriel Bocksang. Otros entrevistados para este artículo relevaron la lejanía que tiene el ciudadano con el mundo de las ciencias. En cierto modo, por estar muy focalizados y concentrados en su trabajo científico, los académicos han participado poco en instancias que puedan servir a quienes toman las decisiones cruciales para el país.
¿QUÉ RECOMIENDAN? Para Mónica Vásquez, el principal desafío durante su paso por la comisión fue «convertir en un lenguaje simple nuestros datos». La primera vez que fue a un canal le preguntaron si podían repetir la grabación para que explicara mejor ciertos conceptos. «Ahí me di cuenta que era mi error usar un lenguaje técnico», sostiene. Por eso su consejo es pensar cómo se explicará lo que se tiene que decir sin usar tecnicismos. Gabriel Bocksang captó la atención de diarios y noticieros con su análisis del proyecto que ahora es ley sobre la elección directa de intendentes: «Me pareció indispensable contribuir con puntos de vista complementarios a los que estaban discutiéndose». Su
MÓNICA VÁSQUEZ abordada por distintos periodistas en la Intendencia de los Lagos durante la catástrofe de la marea roja que afectó a Chiloé.
Gentileza: Adam Mumtaz
CAMILA CARREÑO CARRASCO
artículo, publicado por el Centro de Políticas Públicas durante el trámite legislativo, se abordó en la prensa y en la discusión en el Senado. En 2015 había publicado un libro más amplio
«Por estar muy focalizados en su trabajo, los académicos han participado poco en instancias que sirvan a quienes toman decisiones cruciales para el país». sobre derecho administrativo en el que exploraba, entre otros, el tema de los intendentes, pero solo se difundió dentro de la UC. ¿Su recomendación a otros profesores?: «Que no duden en proyectar los resultados de sus investigaciones por todos aquellos medios que sirvan a su promoción». En la red internacional de profesores JPAL-LAC (alojada en el Instituto de Economía) promueven que las políticas públicas se basen en evidencia y tienen fuerte presencia en los medios. Su directora ejecutiva
en Chile, Magdalena Valdés, aconseja «tener muy armado el mensaje clave». Por ejemplo, si se quiere difundir un estudio, elegir los dos resultados más importantes para que queden claros y luego, si hay tiempo, profundizar en otros aspectos. En noviembre se celebró el «Mes del compromiso público UC». El Centro de Políticas Públicas invitó al consultor y académico de la Facultad de Periodismo y Comunicación Masiva de la U. de Wisconsin, Hernando Rojas, a exponer sobre la importancia que tienen las comunicaciones en el éxito de las políticas públicas. Él recomienda «usar cada entrevista como un momento pedagógico». Muchas veces los profesores temen que los periodistas no interpreten bien lo que les han dicho, por eso su lógica es: «Si se lo enseño bien, ¿por qué lo va a explicar mal?».
¿APRENSIONES? Un temor recurrente entre los académicos es que los descontextualicen. Por eso Mónica Vásquez aconseja que «siempre que des una entrevista te preocupes de que no te saquen de
contexto, te asegures que te están grabando, de modo que puedas usar la grabación de respaldo». Como los académicos cuentan con mucha información, Magdalena Valdés recomienda que antes de las entrevistas averigüen cuánto tiempo tienen y cuántas preguntas les harán, para que calculen «cuánto realmente van a poder decir y en base a eso elegir los mensajes clave». Según el último reporte de la agencia Litoral Press, la UC volvió a liderar en sus apariciones en medios escritos. De los temas más destacados dentro de la cobertura total, el ítem «investigación» encabezó la lista con 139 menciones, seguidas de «opinión» con 138. «Como una forma de acercar el trabajo académico a la sociedad, desde prensa hemos trabajado distintos frentes. Por un lado, ofreciendo a los medios de comunicación investigaciones relevantes para ser divulgadas y, por otro, trabajando las vocerías de los académicos en temas contingentes’’, sostiene la jefa de prensa UC, Claudette Medina. Si deseas recibir este entrenamiento contacta a prensauc@uc.cl
12
VISIÓN UC
Acreditaciones 2016: la calidad que se confirma • El aseguramiento de la excelencia en las carreras y programas de posgrado es una prioridad para
nuestra casa de estudios. El año pasado, varias disciplinas recibieron este reconocimiento tanto a nivel local como internacional. VIOLETA BUSTOS Y RAFAEL ZANETTA
El año 2016 estuvo marcado por la discusión sobre la reforma educacional. Puntualmente, desde la UC se ha enfatizado respecto de la necesidad de profundizar el diálogo sobre la calidad en la educación superior. Al tiempo que se desarrollaba este debate, hubo carreras y programas de magíster que fueron acreditadas por diversas instancias, sello de calidad tanto en el ámbito de las acreditaciones obligatorias como voluntarias, a nivel local e internacional.
El vicerrector Académico Juan Larraín explica que la acreditación corresponde a una de las etapas de la política de aseguramiento de la calidad con que cuenta la universidad. «Nuestra institución, la Universidad Católica, considera el aseguramiento de este factor como parte fundamental de nuestro quehacer y compromiso por la excelencia y la calidad, de forma de entregar lo mejor de nosotros a nuestros estudiantes», explica la autoridad.
Pregrado: voluntario y obligatorio
Magísteres reconocidos a nivel nacional
El plazo máximo de acreditación son siete años. Si bien la mayoría de las acreditaciones de las carreras universitarias son procedimientos voluntarios, algunas, por ley, tienen carácter obligatorio por ley. La acreditación obligatoria realizada por el Consejo Nacional de Acreditación (CNA) corresponde específicamente a las carreras de Medicina, Educación Básica, Educación Media, Educación Diferencial y Educación de Párvulos. De las carreras con obligatoriedad de acreditación, Pedagogía en Educación Parvularia, dictada en el Campus Villarrica, obtuvo siete años. Salvo la Pedagogía Media en Ciencias Naturales y Biología que obtuvieron dos años, el resto de los programas de pedagogía en Educación Media en Santiago lograron el máximo posible que se otorga cuando estas carreras no tienen egresados al momento de realizarse la evaluación: tres años. Medicina fue acreditada por el máximo de siete años por el CNA. Esta disciplina cuenta con el reconocimiento internacional de la American Association for Medical Colleges. Entre los ámbitos que sobresalen en la Escuela se considera justamente la amplia presencia de los médicos UC en sociedades científicas e investigativas; que los egresados de la universidad lideran los rankings en el Examen Médico Nacional. Cabe destacar que el ranking QS posicionó a medicina UC como la segunda mejor a nivel latinoamericano después de la Universidad de Sao Paulo. Respecto de aquellas carreras que implican voluntariedad destacan Derecho y Estadísticas. Ambas fueron acreditadas por un período de siete años. En términos del ranking QS, Derecho UC fue destacada en 2016 como la mejor disciplina impartida a nivel hispanoamericano situándose entre las 50 mejores del mundo por ítems como reputación académica e carreras internacionalización. El Departamento de acreditas por el Estadística, por su parte, fue reconocido máximo de años. gracias a ítems como la calidad de su cuerpo docente, la amplia cantidad de publicaciones y su permanente contacto y trabajo conjunto con universidades internacionales.
La acreditación de programas de postgrado puede tener una vigencia de hasta 10 años, según el CNA. La cantidad de años que se otorgan guarda relación con el nivel de cumplimiento de los criterios de evaluación y los propósitos de las instituciones. En la UC son al menos cinco los programas acreditados en 2016. Uno de ellos es el magíster en Letras con mención en Literatura, reconocido por ocho años por la Agencia Acreditadora de Chile, una de las diez entidades dedicadas a la evaluación de la calidad, hoy reconocida por el CNA. En su currículo destacan contenidos como narrativa, poesía y teatro hispanoamericano. En la Escuela de Psicología también fue acreditado el magíster en Psicología clínica: seis años por el CNA. Este programa busca entregar una formación de especialización que permita comprender y abordar problemáticas relevantes en salud mental. El magíster en Economía Agraria y Ambiental de la Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal recibió este sello de calidad por cinco años de parte del CNA. Entre sus temas abordados destacan desarrollo y ruralidad. El programa de magíster de Derecho también fue acreditado cinco años por el CNA. Está dirigido a abogados tanto del programas de sector privado como del sector público. magíster fueron Por último, el magíster en Periodismo acreditados. mención prensa escrita, organizado por la Escuela de Periodismo y El Mercurio, fue acreditado por tres años.
5
5
ENERO DE 2017
39
de las 54 carreras de pregrado están acreditadas. 15 en proceso de acreditación.
98
De un total de magíster
58 están acreditados.
Validación internacional
El futuro de la acreditación
La internacionalización es uno de los ejes del Plan de Desarrollo 20152020. En el caso de las carreras y programas que componen la Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos, la carrera de Arquitectura consiguió una certificación internacional que se suma a la existente del Royal Institute of British Architecture: se trata de la «equivalencia sustancial», nombre de la acreditación que la National Architectural Accrediting Board le otorgó a esta escuela (la primera de la región) durante 2016 por un periodo de seis años. Esto significa que todas aquellas universidades acreditadas, que están fuera de EE.UU., podrán optar a que sus egresados, tanto a nivel de licenciatura como de título profesional, tengan beneficios a la hora de ejercer como profesionales en ese país. En 2016 el Consejo para la Educación en Periodismo y Comunicación de Masas de EE.UU. (ACEJMC, en su sigla en inglés) reacreditó por cuarta vez a la Escuela de Periodismo: seis años. Destacó el alto nivel de la investigación, así como la búsqueda de la innovación. Otro hito importante involucra a cinco de los programas impartidos por la Facultad de Ingeniería: Ingeniería Civil, Eléctrica, Mecánica, Química y de Computación reacreditadas por la Accreditation Board for Engineering and Technology (ABET), organización de gran prestigio también de EE.UU. En diciembre del año pasado la carrera de Administración, de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, fue reacreditada por un período de cinco años –el máximo posible- por EFMD EQUIS, European Quality Improvement System, organización internacional con sede en Bélgica. Entre los ítems evaluados por esta acreditadora, destaca el alto grado de internacionalización, la conexión con el mundo corporativo, además del desarrollo de habilidades gerenciales y al sentido de responsabilidad en los alumnos. A esta acreditación se suma la otorgada por la Association to Advance Collegiate Schools of Business (AACSB International) en 2000, carreras 2005, 2010 y el año 2014, con una vigencia fueron acreditadas hasta 2019. La Escuela de Administración fue por entidades acreditada por Equis por primera vez el año internacionales. 2006. En Latinoamérica, solo 12 escuelas cuentan con esta acreditación.
En Chile la falta de acreditación, tanto institucional como a nivel de carreras y programas, implica que no se podrá optar a créditos y becas estatales. Hoy, el CNA es el único organismo oficial que otorga este reconocimiento válido para acceder al financiamiento mencionado. Además, existen diez agencias acreditadoras que prestan este servicio. Estas agencias cuentan con la autorización y supervisión del CNA como organismo regente, sin embargo, en el futuro desaparecerían según establece la propuesta de reforma del actual gobierno. La reforma también plantea que el CNA sería reemplazado por una entidad llamada Consejo para la Calidad de la Educación Superior. Esto implica «un nuevo comienzo» y no trabajar sobre lo ya existente, según ha criticado el presidente de esta instancia, Alfonso Muga. En cuanto al nuevo proceso que realizaría el organismo, la reforma estipula que será al mismo tiempo en todas las sedes que pueda tener la institución y deberá evaluarse al menos el 30 por ciento de los programas de cada universidad en una misde ma ocasión, lo que conllevaría una mayor molos programas de vilización de recursos. Un cambio fundamental cada institución en este aspecto, es el hecho de que la acredideberá acreditarse tación institucional dejará de ser voluntaria. En al menos durante aquellos planteles que no reciban este sello se cada evaluación con nombraría un administrador provisional y, si en la nueva política. un plazo de tres años no se logra la acreditación, el plantel deberá cerrar.
4
13
30%
14
VISIÓN UC
Cine UC: un equipo de película
• Quienes trabajan aquí mantienen vigente esta sala que ofrece vanguardia cinematográfica clásica y contemporánea, y películas que no llegan a las carteleras locales.
El festival que realizan en verano es uno de los eventos que más exige a los miembros del equipo de Cine UC. Este año, la versión N°41 del Festival Cine UC se extenderá desde el 17 al 31 de enero. El foco de su programación estará en mostrar destacados y premiados filmes de corte independiente producidos en distintos puntos del planeta, además de las mejores películas chilenas de 2016. «Es un trabajo que se hace durante todo el año, porque vamos viendo las películas chilenas que se estrenan y estamos atentos a lo que pasa en festivales como Cannes, Berlín, Venecia y San Sebastián. La etapa final es solicitar las películas a las distribuidoras internacionales para visionarlas e ir seleccionando», cuenta Milena Skoknic, su directora. Para hacerse una idea, algunos de los títulos de este año son Daguerreotype (título que no llegará a las multisalas), de Kiyoshy Kurosawa, y El viento sabe que vuelvo a casa, de J. L. Torres Leiva, una de las más celebradas cintas chilenas de 2016. Junto a Milena, el equipo lo conforman los hermanos Byron Cabezas, proyeccionista, y Richard Cabezas, portero y proyeccionista de fin de semana, con una amplia experiencia que se remonta a los cines de barrio de antaño. A ellos se suman Antonella Pedemonte, productora, y Pablo Marks, portero de fin de semana. Para diseñar la programación, Milena cuenta con un grupo de colaboradores entre los que se encuentran críticos como Christian Ramírez, René Naranjo y Pablo Marín, y académicos como Felipe Blanco, quien se hace cargo de la cartelera de este evento de enero. Además, Byron también es un asesor a la hora de definir los filmes que se mostrarán y es considerado uno de
Karina Fuenzalida
CONSTANZA FLORES LEIVA
MILENA SKOKNIC (izquierda) lidera este grupo que trabaja de lleno en la producción del 41 Festival de Cine UC.
los mejores en su área: es proyeccionista oficial del Festival de Cine de Valdivia. Para este año la sala planea establecer más alianzas con las facultades de la universidad y con distintas embajadas. Por ejemplo, a principios de este mes hay una muestra titulada «Cine y holocausto: una perspectiva femenina», organizada por el Instituto de Historia con el Columbia Global Center, la sede de la universidad de Columbia en Santiago.
«(Como equipo) estamos por la misma causa cultural, hay un entusiasmo. Cuando le va bien a un ciclo estamos todos contentos, sobre todo Byron y Richard, que lo analizan y me comentan. Hay alegría cuando nos va bien y cuando algo no funciona tanto, vemos qué mejorar. También nos juntamos a visionar películas. No trabajamos en una misma oficina, pero sí hay una mística que nos une, que es el cine», asegura Milena. Vea la programación del festival en cine.uc.cl
La mujer y la academia Patricia García Directora de Desarrollo Académico
E
l acceso de la mujer a la educación superior y su participación en la academia ha generado atención creciente en el contexto internacional, lo que ha motivado diversos estudios y propuestas. Los factores que más inciden en la baja participación de la mujer en el área son las barreras de ingresos sociales y estructurales, prácticas laborales que dificultan la promoción y ascenso, y la dicotomía vida familiar versus vida laboral.
En la UC, las mujeres constituyeron hasta el año 2015 el 36,5 por ciento de la planta académica, situación similar a la otras universidades públicas estatales y no estatales en el país, pero inferior a la existente en los EE.UU., que alcanza al 44 por ciento según el National Center for Education Statistics. Esta diferencia es mayor si analizamos solo la categoría de profesor titular: un 17,7 por ciento en la UC versus el 29 en las instituciones norteamericanas. Con la intención de abordar este tema, durante los años 2013-2014 una comisión ad hoc estudió la situación de las académicas en la universidad, examinando las políticas implementadas y definiendo desafíos futuros, los que fueron presentados al Consejo Superior en 2015. Desde entonces se ha avanzado en varias instancias, haciendo explícito que la UC «promueve la carrera académica de mujeres y hombres ante igualdad de méritos» (ver www.dda-vra.uc.cl). En abril y mayo de 2016, con motivo de la presentación del
Plan de Desarrollo 2015-2020, la Vicerrectoría Académica (VRA) expuso el tema en reuniones sostenidas en todas las facultades, destacando el trabajo de la comisión y sus conclusiones. Además, se difundió que la política de remuneraciones y de retiro era igualitaria para mujeres y hombres. En noviembre de 2016 se oficializó asimismo la prórroga de la categoría de profesor asistente para académicas que hayan tenido permiso maternal. También se ha dado mayor apoyo a las profesores para promover su participación en sabáticos, haciendo explícito que el tiempo de permanencia en el extranjero puede ser de un mes, y se creó el concurso de «Pasantías breves de innovación en docencia», que cuenta además con un fondo de apoyo a las académicas para el cuidado de hijos menores de 12 años durante su periodo en el extranjero. Para 2017 se apoyará la carrera de académicas jóvenes mediante un programa de mentorías, además de realizar un seminario internacional.
ENERO DE 2017
15
Los diez libros para este verano • Novelas, ensayos, diarios e incluso libros infantiles conforman este maletín con los títulos más destacados seleccionados por Ediciones UC para estas vacaciones.
VALENTINA ECHEVERRÍA GONZÁLEZ
LAS MORLA
TODO PASA
Diarios y dibujos de Carmen y Ximena Morla Lynch. Edición y notas de Wenceslao Díaz.
Escritos de prensa 1964-1980. Horacio Serrano, edición de
Hija de padre diplomático y madre aficionada al arte, Carmen Morla fue una de las escritoras feministas chilenas más relevantes. A los cinco años escribió el primero de sus diarios de vida, donde retrata con gracia los lugares y personas que la rodearon. Los lectores se empaparán de la vida de inicios del siglo XX, mirado por Carmen y retratado en los dibujos de su hermana Ximena.
Héctor Soto. Colección Arte y Cultura. Esta recopilación de columnas escritas por Horacio Serrano para El Mercurio, incita a preguntarnos por la identidad chilena actual. Fueron redactadas hace más de 30 años, pero aun mantienen su frescura, tanto por la agilidad de la prosa como la actualidad de los temas tratados: las costumbres chilenas, la modernización del país, los terremotos, entre otros.
A LA SOMBRA DEL ASOMBRO El mundo visto por la física. Francisco Claro. ¿Se puede aprender sobre ciencia desde una mirada estética? Francisco Claro, físico y exdecano de la Facultad de Educación, propone un acercamiento a esta disciplina desde un lenguaje sencillo, con el cual responde las dudas de personas interesadas en el tema. Esta es una segunda edición actualizada con los descubrimientos durante la última década. 268 PÁGINAS, PRECIO REFERENCIAL DE 13 MIL 900 PESOS.
CASA DE NIEBLA María Luisa Bombal. Adulterio, un asesinato y sueños mezclados con la realidad son los pilares de Casa de niebla, novela inédita en castellano de María Luisa Bombal. La autora narra la historia de un misterioso crimen ocurrido en el campo chileno. Publicada en 1947 en inglés como House of mist y traducida al francés, sueco, portugués y japonés, esta obra fue vertida a nuestro idioma recién en 2012. La introducción y traducción son de la académica de la U. de California, Irvine, Lucía Guerra.
ECOPREGUNTAS PARA NIÑOS CURIOSOS Luz Valeria Oppliger y Francisco Bozinovic. Los doctores en Biología Luz Valeria Oppliger y Francisco Bozinovic decidieron aprovechar la curiosidad infantil para enseñar a los más pequeños sobre ecología y biodiversidad. «¿Por qué escupen los guanacos?»; «¿Se comunican las plantas?»; «¿Por qué es tan frío el mar en Chile?», son algunas de las preguntas que responden los autores en esta edición ilustrada por Paulina Leyton.
560 PÁGINAS, PRECIO REFERENCIAL DE 35 MIL PESOS.
312 PÁGINAS, PRECIO REFERENCIAL DE 12 MIL PESOS.
LA CARA OCULTA DEL CINE
EL BIENESTAR DE TODOS
CUENTOS CON HISTORIA.
PERDER PARA GANAR
IMPACTO EMPRENDEDOR
Gastón Soublette.
John Ruskin, traducción de Pablo Saavedra. Colección Lecturas Escogidas.
Chile, siglos XVI, XVII Y XVIII. Jacqueline Dussaillant
Carlos Browne, edición de Cristián Warnken.
La fuerza que mueve al mundo. Jorge Herrera.
Con una pluma aguda y entretenida, la historiadora Jacqueline Dussaillant narra en este libro ilustrado anécdotas y hechos ocurridos entre los años 1500 y 1700 en Chile. Inés de Suárez, La Quintrala, Pedro de Valdivia, Lord Byron… colonos desafortunados, mujeres guerreras y mercenarios aventureros son los protagonistas que desfilan para acercar nuestra historia a los jóvenes.
Enfermo de cáncer durante diez años y con la certeza de una muerte próxima, el empresario Carlos Browne recopiló reflexiones de 12 autores que lo acompañaron en su camino espiritual. En este libro, el autor no escribe, sino que ordena lo que otros dijeron antes que él en 49 ejes temáticos. Más que un libro de citas, Perder para ganar es una gran conversación sobre temas trascendentales.
Este libro aborda lo que se necesita saber antes de crear una empresa: segmentos de crecimiento, modelos de negocio y de empuje, entre otros. Además de su sólida base teórica y de mostrar casos de éxito como el BuinZoo y TECHO, su gran aporte es la visión del autor de que emprender es un camino de plenitud y una posibilidad real para construir una sociedad más humana.
¿Cuál es el secreto de Julianne, la protagonista de La boda de mi mejor amigo, que nadie descubrió? ¿Qué tiene que ver La ventana indiscreta con la psicología de Jung? ¿Cómo se relaciona El náufrago con la filosofía oriental? En este libro, el profesor Gastón Soublette lleva al lector detrás del telón del cine para descubrir el sorprendente trasfondo de reconocidas películas. 224 PÁGINAS, PRECIO REFERENCIAL DE 15 MIL PESOS.
«Los siguientes cuatro ensayos fueron publicados en un período de 18 meses en Cornhill Magazine, y recibieron una violenta reprobación (…) Creo absolutamente que son los mejores textos que jamás he escrito». Así introduce John Ruskin al lector de Unto this last (El bienestar de todos), en esta traducción inédita al español, sus ideas sobre economía social que influyeron notablemente en Mahatma Gandhi.
247 PÁGINAS, PRECIO REFERENCIAL DE 15 MIL PESOS.
120 PÁGINAS, PRECIO REFERENCIAL DE 12 MIL PESOS.
140 PÁGINAS, PRECIO REFERENCIAL DE 10 MIL PESOS.
Todos los títulos están disponibles en Librerías UC. Ver más en ediciones.uc.cl
305 PÁGINAS, PRECIO REFERENCIAL DE 10 MIL PESOS.
108 PÁGINAS, PRECIO REFERENCIAL DE 12 MIL PESOS.
324 PÁGINAS, PRECIO REFERENCIAL DE 16 MIL 500 PESOS.
16
VISIÓN UC
historiaDE... MARFA NÚÑEZ
La custodia de la memoria escolar • Esta egresada de Historia avivó
su pasión al entrar en contacto con el archivo escolar de su liceo, el Abate Molina, gracias al Programa de Archivos Escolares UC.
Ya en segundo medio, a los 16, Marfa Núñez sabía que quería estudiar Historia, pero no estaba satisfecha con la forma en que se la enseñaban en su liceo, el emblemático Abate Molina de Talca fundado en 1827. Si buscaba indagar más en la materia, sus preguntas no encontraban respuestas y las clases se restringían al libro entregado por el Ministerio de Educación. Por eso el terremoto de 2010, que derribó la pared que resguardaba el archivo escolar del liceo, marcó un antes y un después en su vida. El Programa de Archivos Escolares del Instituto de Historia se creó a partir de este megasismo para ayudar a los establecimientos públicos más antiguos de la dañada zona centro-sur a salvaguardar su patrimonio histórico. El objetivo: contribuir al desarrollo del sentido de identidad y ciudadanía de esas comunidades escolares a través del rescate de documentos como libros de cursos, anotaciones o matrículas. Marfa, entonces miembro de la academia humanista de su colegio, se involucró de lleno en la iniciativa. Esperaba ansiosa las visitas de los investigadores, dos viernes al mes, para observarlos trabajar. «Tenías la libertad de ver por tus propios ojos la fuente. Era otra relación con la historia», asegura. A raíz de esa experiencia, cuando llegó la hora de dar la PSU y postular en 2012, con buenas notas y buen puntaje, no lo pensó mucho. Se vino directo al Instituto de Historia, no solo para desarrollar su talento en torno a esta disciplina, sino que también para dar continuidad a su colaboración con los archivos escolares. De hecho, se convirtió en la única ayudante de este proyecto. Lo que más le gusta de su rol es estar en contacto con los niños, que la sorprenden con preguntas que ella ni siquiera alcanza a plantearse. «Muchas veces, si no les va bien, logran subir sus notas porque le dan otro significado a la materia misma y son mucho más empáticos, porque descubren las vivencias de los mismos padres y abuelos. Se conectan más en el archivo que en el aula», dice. Llegar a Santiago, sin embargo, no fue fácil, pues no tenía familia acá y no conocía a nadie en la ciudad. Sus papás estaban en la Séptima Región y su único hermano mayor, en el sur. La universidad, sin embargo, la becó en arancel, matrícula y casa. Marfa vivió todos los años que duró su licenciatura en la Residencia María Inmaculada en Moneda y se
César Cortés
CONSTANZA FLORES LEIVA
siente muy agradecida del apoyo de las hermanas, que siempre se preocuparon por si estaba bien de ánimo o necesitaba algo. Se compenetró tanto con ellas que ahora, recién egresada, planea quedarse un tiempo más para proyectar su magíster e investigar la historia de la congregación. De su trabajo lo que más le gusta es insertarse en las comunidades. «No me podría quedar sentada escribiendo porque encuentro que hay que estar del lado de los protagonistas, eso le da un valor adicional», sostiene. Sus áreas de interés son historia colonial, historia de la educación y patrimonio cultural y le gusta vincularlas. Además, para ella es fundamental estudiar el pasado en concordancia con el presente; es decir, las cosas que siguen vigentes y no aquello que se quedó atrás.
Considerando esto, el tema perfecto para su posgrado es la fundación de su liceo, el cuarto inaugurado a nivel nacional. El abate Juan Ignacio Molina creó esta institución homónima durante sus años de exilio en Bolonia, y a Marfa le interesa saber cómo lo hizo, cómo se relacionó con sus intermediarios, analizar los valiosos libros que envió de Italia, entre otras aristas. Lo cierto es que más allá de esa investigación, su corazón siempre ha estado puesto en su liceo. Viaja todos los fines de semana para hacer clases en su preuniversitario gratuito. «Siempre que puedo ayudar lo hago y encuentro que es importante saber de dónde uno viene. Nunca me he olvidado de eso y menos lo haré si estudio historia», afirma satisfecha.