N° 265
JUNIO de 2017
http://vision.uc.cl
Karina Fuenzalida
El nuevo ciclo de la acreditación institucional
Ejemplar gratuito. Prohibida su venta.
• El proceso de certificación al que • La universidad se acreditará en cinco entró la UC está conformado por tres áreas: gestión institucional, docencia fases: la evaluación interna, la externa de pregado, docencia de posgrado, y el pronunciamiento de la CNA. investigación y vinculación con el medio. (págs. 6 y 7)
Entrevista a Tomás Scherz, el nuevo Vice Gran Canciller (pág. 5)
La revolución dental en la población La Legua (págs. 8 y 9)
Los desafíos del capellán general Cristián Roncagliolo (pág. 4)
2
visión uc
¿Cómo mejorar la calidad de los fármacos en Chile? El experto Vinod Shah participó en el primer Workshop Panamericano sobre Implementación de Bioexenciones.
En sus más de 30 años de servicio como científico senior en la Food and Drug Administration (FDA) de EE.UU., el experto Vinod Shah desarrolló numerosas guías regulatorias para la industria farmacéutica. De visita en nuestro país, invitado por la Facultad de Química, Shah se refirió a los actuales desafíos de las ciencias farmacéuticas en el ámbito de la bioequivalecia: «Una cosa muy sencilla que se podría intentar en Chile para empezar, porque hay muchos productos que aun no son bioequivalentes, es fijar requisitos para que los productos cumplan cierto tipo de pruebas de disolución (en el cuerpo) en el plazo, por ejemplo, de un año (…) Si este tipo de prueba se cumple, diría que entre el 60 o 70 por ciento de los productos serían de buena calidad, pero se debe comenzar una regulación que mejore el estándar de los productos farmacéuticos en Chile», dijo tras el Workshop Panamericano sobre Implementación de Bioexenciones, organizado por la facultad.
Inauguran aula tecnológica para jóvenes con necesidades educativas especiales La sala Smart School Samsung consta de 30 tablet, un computador, una pantalla táctil gigante y el software Samsung School. Ubicada en campus Oriente, al interior del Centro UC Síndrome de Down, esta aula tecnológica inaugurada recientemente quiere contribuir a la estimulación de distintas áreas del desarrollo de personas con necesidades educativas especiales. Así, los profesores y alumnos –en este caso jóvenes con Síndrome de Down– pueden estar conectados, mejorando el proceso de aprendizaje y la interacción entre ellos en tiempo real. El director de CEDETi UC, Ricardo Rosas, recordó que la donación Samsung Electronics Chile fue realizada en el contexto del proyecto FONDEF «Aprender a leer jugando: diseño de evaluación de actividades
lúdicas basadas en tabletas digitales para estimulación del aprendizaje lector en niños y niñas con Síndrome de Down». En esta línea, Rosas adelantó que CEDETi UC lanzará pronto una aplicación para la estimulación del desarrollo lector en niños con este síndrome.
Estudiantes de Ingeniería crean aplicación para programar currículos
Académico de Historia obtiene beca del Rachel Carson Center El profesor Javier Puente consiguió una de las 44 becas de residencia ofrecidas por el Rachel Carson Center for Environment and Society de la Universidad de Ludwig Maximilians en Munich, para el año académico 2017-2018. El Rachel Carson Center es el centro de investigación más importante para el estudio del medioambiente, atrayendo a especialistas de todo el mundo como becarios, investigadores y conferencistas. El académico pasará los meses de verano de 2018 avanzando en su nuevo proyecto de investigación sobre el Fenómeno del Niño 1982-1983, y la militarización del conflicto armado interno en Perú.
Una herramienta de código abierto para crear, publicar y actualizar currículos desarrollaron los estudiantes del Departamento de Ciencia de la Computación de la Escuela de Ingeniería, Patricio López, Fernando Florenzano, Nicolás Gebauer y Matías Jünemann. El proyecto llamado «react resume» fue elaborado durante la hackathon (encuentro de programadores) de Facebook realizada hace unas semanas en Santiago, como una iniciativa para agilizar una tarea considerada como tediosa y con resultados no siempre satisfactorios. «Se nos
Nº 265, junio de 2017.
Periodistas: Violeta Bustos, Constanza Flores,
Vicerrectora de Comunicaciones:
Paulina Gómez. Directora de Comunicaciones: Verónica Guarda. Editor general: Carlos Oliva. Jefa de Prensa: Claudette Medina.
ocurrió programar un curriculum vitae con una librería de código desarrollada por Facebook llamada React.js; luego pensamos en otras funcionalidades, como un editor en línea, la posibilidad de publicar artículos en la web, implementar complementos o pluggins dinámicos e incluso hacer análisis de palabras claves para entregarlas a reclutadores», sostiene López. El equipo de «react resume» viajará en noviembre a Silicon Valley, EE.UU., para participar en la hackathon global de Facebook. Ver más en: goo.gl/jruaUd
Nicole Saffie, Antonieta Sánchez, Virginia SotoAguilar y Rafael Zanetta. Colaboradoras: Javiera Herrera y Paulina Valenzuela. Directora de Arte: Soledad Hola.
Diseñadores: Arturo Arriaza y María Inés Vargas. Fotografías: César Cortés y Karina Fuenzalida. Ilustración: Catalina Fuentes. Impresión: Moller+R&B Impresores. Visión UC: Alameda 340, 3er piso, Santiago.
Teléfono (+56) 22354 2777 vision@uc.cl
Se permite la reproducción parcial o total de los contenidos de esta publicación citando como fuente a Visión UC.
JUNIO de 2017
fotoreporte
3
César Cortés
Curso. Anatomía humana y del desarrollo es la asignatura de la Escuela de Enfermería, impartida por el Departamento de Anatomía de la Facultad de Medicina. El ramo se dicta en primer semestre a más de 130 alumnos.
Villarrica: ¿copihues rellenos o empanadas de changle?
Asteroide lleva el nombre de experta de Astro-Ingeniería A partir de abril el asteroide 11819, visto por primera vez el 2 de marzo de 1981 en Australia, se llamará Millarca, en honor a la geóloga e investigadora del Instituto Milenio de Astrofísica (MAS) y del Centro de Astro-Ingeniería
La iniciativa «Del Monte a la Cocina» busca reimpulsar las antiguas tradiciones de cocinar usando la flora más propia chilena, tomada de los bosques templados. Ya sea con un plato muy chileno llamado «copihues rellenos» y «empanadas de changle», o algunos más transversales como un pesto de rúcula con avellanas, el nuevo portal entrega recetas para usar estos ele-
mentos naturales, sacando provecho de su sabor y cualidades nutritivas. El proyecto –financiado gracias a un Fondart otorgado para rescatar parte de la tradición culinaria mapuche– pertenece al campus Villarrica, quien lo impulsa por medio de la investigadora Antonia Barreau, perteneciente al Cedel (Centro de Desarrollo Local). Visita www.delmontealacocina.com
UC, Millarca Valenzuela, quien fue homenajeada en la conferencia Asteroids, Comets and Meteors (ACM) 2017, que se realizó en Montevideo hace unas semanas. El «bautizo» del asteroide es un reconocimiento al trabajo de esta investigadora, la única experta en Chile que estudia los meteoritos y que además creó el primer sistema nacional de seguimiento y observación de meteoros: CHACANA (Chilean Allsky Camera Network for Astro-Geosciences), que detectará los que caen al desierto de Atacama. «Que astrónomos de otros países valoraran un esfuerzo de más de diez años para abrir esta temática de investigación en Chile, me llena de alegría, porque posiciona el tema y lo hace visible para muchas personas que nunca han escuchado hablar de él», sostiene la posdoctoranda.
El libro más importante del padre Guarda Monje benedictino, arquitecto, historiador, autor de numerosos escritos y merecedor de importantes reconocimientos, incluido el Premio Nacional de Historia el año '84. El padre Gabriel Guarda (89 años) estuvo en la
universidad lanzando La Edad Media de Chile, libro que el religioso catalogó como el más importante que ha escrito en su vida. La obra, publicada en mayo por Ediciones UC, abarca los períodos entre los siglos XVI y XIX
de la historia de Chile y presenta una investigación sobre la fundación de la Iglesia católica en el país desde un punto de vista histórico, cultural y religioso. Precio referencial en Librerías UC: 16 mil pesos.
4
visión uc
Monseñor Cristián Roncagliolo:
«La UC es el laboratorio donde se teje el futuro» • Desde 2011 ocupó el cargo de Vice Gran Canciller, puesto que deja para dedicarse a sus funciones como obispo auxiliar de Santiago y al cargo de capellán general de la universidad.
rio en donde se teje la historia y el futuro del país». ¿Cuáles son las funciones específicas que, como obispo auxiliar de Santiago, debe cumplir? «El obispo es el sucesor de los apóstoles y tiene la misión de acompañar al cardenal en su tarea de ser transmisor de la fe y custodio de ésta. Esto se verifica en las tareas que asigna el cardenal, aunque independientemente de las tareas asignadas, al ser obispo, además del ejercicio de todos los sacramentos, está la ordenación de sacerdotes y la administración del sacramento de la confirmación».
Rafael Zanetta y Carlos Oliva
Sus HITOS EN LA UNIVERSIDAD
César Cortés
Sorpresa le causó tanto su nombramiento como Vice Gran Canciller en 2011 como el de obispo auxiliar de Santiago hace más de un mes. Lo primero, porque se imaginaba que el cargo era para personas más formales y ordenadas de lo que él se consideraba a sí mismo. Y lo segundo, porque no se esperaba dicha responsabilidad, en parte por las mismas razones. Monseñor Cristián Roncagliolo (47) ha destacado por su trato cercano con los miembros de los distintos estamentos de la universidad, sobre todo con el alumnado. Misiones, trabajos de invierno y su día a día en las actividades pastorales, le han permitido compartir con una gran cantidad de estudiantes que, en su mayoría, lo siguen tratando de «padre Cristián». Probablemente el arzobispo Ricardo Ezzati consideró esta sintonía con la comunidad cuando le pidió que liderara la Vicaría de la Esperanza Joven y asumiera el rol de capellán general de la UC, del Duoc y de la pastoral universitaria de la diócesis de Santiago, además de mantener sus funciones como académico de la Facultad de Teología. De esta forma, monseñor Cristián Roncagliolo seguirá vinculado a la universidad en una relación que partió hace casi 30 años, cuando comenzó sus estudios de derecho, esos que interrumpió a los tres años de carrera por un llamado que ya en ese entonces sentía hacia la vida religiosa. El 29 de mayo dejó formalmente el cargo de Vice Gran Canciller, ¿qué va a extrañar de este trabajo? «Muchas cosas, pero sin duda lo que más voy a extrañar es el contacto diario con tantas personas que a uno lo edifican, no solo porque sean competentes académicamente o buenos funcionarios, sino por la calidad humana que hace que esta universidad sea lo que es». ¿Cómo evalúa su trabajo de seis años con el rector Sánchez? «Muy bueno. Agradezco mucho las labores ejercidas junto al rector, pero sobre todo su amistad. He desa-
Doctor. posgraduado por la Pontificia Universidad Salesiana de Roma, el nuevo obispo auxiliar de Santiago continuará dictando su curso Teología del matrimonio en la UC.
rrollado una amistad con él, con los prorrectores y vicerrectores, lo que permitió haber hecho nuestro trabajo de forma muy ejecutiva y familiar». Monseñor Roncagliolo fue ordenado sacerdote en 1999. Ha trabajado como vicario parroquial en distintas iglesias capitalinas. Su trabajo pastoral siempre lo realizó junto a una serie de actividades, incluidas sus funciones como secretario particular del cardenal Francisco Javier Errázuriz. Estas labores solo se vieron interrumpidas cuando realizó sus estudios de doctorado en la Pontificia Universidad Salesiana de Roma entre 2008 y 2009. A su regreso, durante ese mismo año, asumió como capellán general de la UC y casi exactamente dos años más tarde, en 2011, como Vice Gran Canciller, en un contexto en el que la Iglesia de Chile y el mundo pasaban por una de
sus mayores crisis institucionales y los estudiantes marchaban por las calles pidiendo mejoras en educación. ¿Cómo fue llegar a la UC en un momento tan complicado? «Era un contexto muy duro para la Iglesia y para el país, de marchas periódicas y movilizaciones muy masivas, donde había una efervescencia social muy profunda dentro y fuera de la universidad. Veía la tensión ambiental, con muchas de las unidades de la universidad en paro y también veía los problemas de la Iglesia. Pero en ese momento me capturaba más la problemática social y cultural del país. Revelaba que algo estaba ocurriendo en Chile y que la UC estaba en el corazón de ese problema. Y es que la universidad es un lugar donde se viven los problemas que va a tener Chile en el presente y en el futuro, por eso es tan bonita: es el laborato-
Consultado sobre los hitos más significativos que, como Vice Gran Canciller le tocó presidir, monseñor destaca en primer lugar el Atrio de Santiago el año 2013, actividad ecuménica donde se dialogó sobre la trascendencia del arte, la libertad de conciencia y la importancia del medio ambiente. También su participación en actividades misioneras organizadas al alero de la Pastoral UC y la realización de congresos católicos –el Congreso Social y el Congreso de Educación– que, a su juicio, colaboraron «en la gestación de una cultura nueva». Asimismo, destacó el haber presidido dos misas en memoria de los Detenidos Desaparecidos de la UC, una en 2011 y otra en 2013. Ambas instancias, dice, fueron actos reparatorios, de consuelo, compañía, misericordia y sensibilidad con familias que aun tienen heridas abiertas por el dolor que les ha tocado vivir. En el Atrio destacó un carácter ecuménico. ¿De dónde surge este interés? «Todos los que buscamos a Dios tenemos un lugar común que nos une. Hemos querido desarrollar una fe católica que sea capaz de mostrar que su catolicidad es un camino de unidad con otros, que es lo que nos ha enseñado el Santo Padre. Como universidad tenemos un espacio privilegiado para generar ese encuentro y fraternidad con las distintas denominaciones religiosas».
JUNIO de 2017
5
Presbítero Tomás Scherz, nuevo Vice Gran Canciller de la universidad:
«La comunidad debe ser abierta, pero con identidad» • Licenciado y doctor en Filosofía, la autoridad se desempeñó durante seis años como vicario de
Educación del Arzobispado, desde donde colaboró con el centro CEPPE y criticó aspectos de la eventual reforma a la Educación Superior como la gratuidad universal. CARRERA. Estando en la UC descubrió su vocación al sacerdocio, lo que determinó su partida al Seminario Pontificio Mayor en 1986. Luego se doctoraría en Tübingen con una investigación sobre la ley natural de Tomás de Aquino.
Karina Fuenzalida
Carlos Oliva y Rafael Zanetta
Ha vuelto a la Universidad Católica una y otra vez. Entró como un orgulloso estudiante puntaje nacional en Matemáticas a estudiar en 1983 la licenciatura en Filosofía. Desde ahí, el presbítero Tomás Scherz egresó con una fuerte vocación religiosa. A mediados de los ‘90, de hecho, sería ordenado por el cardenal Carlos Oviedo para regresar como profesor casi una década después a su alma máter, convertido en doctor en Filosofía por la U. Eberhard Karls. Desde 2011 y hasta hace un mes, el padre Scherz (52) encabezó la Vicaría de la Educación del Arzobispado, cargo que dejó para regresar a la UC, esta vez como Vice Gran Canciller. Sacerdote diocesano, ha ligado gran parte de su carrera al ámbito de la educación. Como vicario redactó más de media docena de documentos publicados al alero del Centro de Estudios de Políticas y Prácticas en Educación (CEPPE UC), entre ellos, «Por una educación pública, laica y gratuita» y «La inclusión, expresión de nuestra identidad católica». ¿Trae alguna misión en particular para dar una impronta propia a este nuevo cargo? «Hay una exigencia permanente de promover la comunicación entre las unidades, facultades, estudiantes. Esa es la misión más concreta: fomentar ese diálogo, lo cual me parece que es lo propio de una universidad». Parte de sus nuevas funciones será velar por el cuidado de la fe. ¿Cómo cree que debe llevarse a cabo esta misión? «La fe no es solamente un credo determinado que está por escrito. La universidad es una comunidad, como dice el lenguaje clásico, con profesores, universitarios y auxiliares. Una universidad que vive la fe lo hace porque la considera una fuente de verdad y convivencia. Se trata no solamente de una ortodoxia académica sino de vivir esa forma de hacer comunidad de manera reflexiva. Podría caricaturizarse diciendo que
uno es una especie de guardián de la fe. Pero lo más hermoso de la teología, que es el lugar desde el cual yo entiendo la fe, es la labor que hizo Jesucristo en vida que fue de servicio. Por eso, la dimensión en la cual nosotros debemos realizar nuestro aporte a la sociedad es justamente guardando esa verdad de Jesucristo en el mundo actual». ¿Qué desafíos plantea llegar a la UC, donde la comunidad es cada vez más diversa? «Yo lo encuentro desafiante y hermoso. La expresión de la catolicidad es que una comunidad debe ser abierta, pero abierta con identidad. La palabra universidad apunta precisamente a entrar en un mundo que sea lo más parecido a la sociedad. Por eso el creyente es importante en la UC. Pero eso no significa que no lo sean, por ejemplo, los académicos que no profesan la fe o los alumnos que incluso tienen resistencias eclesiales».
La actual reforma Una de las grandes influencias en la vida del Vice Gran Canciller ha sido su padre, el exprofesor de Sociología, Luis Scherz, uno de los grandes impulsores y defensores de la reforma universitaria de 1967. «Opté por filosofía siguiendo su consejo», explica el presbítero quien, al igual que el exacadémico, ha defendido la necesidad de una reforma a la Educación Superior, aunque no sin aprensiones. ¿Qué aspectos del proyecto de reforma no comparte? «(Todo esto de la reforma) ha producido mucha frustración. No ha habido una buena formulación del proyecto. Entiendo que una reforma es urgente cuando trata elementos básicos, por ejemplo, la gratuidad, el derecho social del estudiante. Pero hay dos o tres focos que han parcializado las cosas. A diferencia de la actual iniciativa, la
reforma de los años ‘60 se trabajó durante mucho tiempo. Es cierto que hay un gran logro en el hecho de que haya más de un millón de estudiantes en la Educación Superior. Pero también es cierto que no se le ha dado la importancia que merece a los institutos profesionales y centros de formación». ¿Qué postura debiera tener la universidad respecto a los alcances de la futura reforma a la Educación Superior? «Hay elementos esenciales a los cuales no se puede renunciar. Por ejemplo, la autonomía. Y sobre la gratuidad: esta confirma el deseo una cosmovisión católica, especialmente para los más pobres. Pero es necesario ser prudente. Debe haber aranceles diferenciados para los deciles más altos. Que tenga gratuidad el hijo de un empresario que podría pagar el doble sin problemas, no me parece justo».
6
visión uc
acreditación institucional
¿En que podemos mejorar? • En noviembre de 2018 se cumplirán siete años desde que la UC completó su última reacreditación
institucional, recibiendo de la CNA la máxima calificación. Un nuevo proceso de certificación de calidad comienza ahora como parte de un ciclo continuo.
En un contexto internacional en el que las instituciones de Educación Superior líderes avanzan hacia una mayor rendición de cuentas, más transparencia y seguimiento de indicadores de desempeño que muestren incrementos de calidad, la UC se apresta a vivir una nueva acreditación institucional. Este es un proceso cíclico que comienza a realizarse un año antes de que expire la acreditación anterior, lo cual ocurrirá en noviembre de 2018. En esa fecha la Comisión Nacional de Acreditación, CNA, deberá entregar su resolución, según establece la Ley 20.129 de 2006, como parte del Sistema Nacional de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior. Este tipo de evaluación, que comienza ahora, certifica la calidad de la institución. Es un proceso complementario pero diferente de las acreditaciones de programas que evalúan la calidad de carreras o programas específicos, y que se realizan constantemente, varias de ellas cada año. Las primeras acreditaciones institucionales en Chile se efectuaron en 2004 a través de un proyecto piloto de la entonces Comisión Nacional de Acreditación de Pregrado, CNAP. La UC participó en ese proyecto junto a otras diez universidades y dos institutos profesionales, y obtuvo el mejor resultado posible al recibir una certificación por siete años. En 2011 volvió a someterse al proceso, y nuevamente fue acreditada por el plazo máximo. Al igual que en las ocasiones previas, en 2018 la universidad se acredi-
Karina Fuenzalida
Paulina Valenzuela Gerlach
Docencia de Pregrado. Esta área más la gestión institucional son los dos aspectos obligatorios para cumplir con lo requerido para que los estudiantes de pregrado puedan optar a gratuidad, becas y créditos otorgados por el estado.
tará en cinco áreas. Dos de ellas son obligatorias y tres son voluntarias. Las mandatorias corresponden a gestión institucional y docencia de pregrado, y constituyen un requisito para que los estudiantes de pregrado puedan optar a gratuidad, becas y créditos otorgados por el Estado. Las
Autoevaluación: preguntas por responder El Consejo Superior, el comité directivo de la universidad, académicos, estudiantes, profesionales y funcionarios de la institución: más de 250 personas participaron del lanzamiento del nuevo proceso de acreditación a fines de mayo. Su presencia tenía sentido. Según el rector: «Las acreditaciones no son miradas por sí solas, sino que como un proceso según el cual se van aplicando mejoras y avances que hacen crecer a la institución». ¿Cuál es el perfil de los profesores? ¿Cómo son las metodologías docentes que utilizan nuestros académicos? ¿Cuáles son los apoyos que la UC entrega a sus estudiantes? ¿Cuáles son los mecanismos de aseguramiento de la calidad con los que contamos? ¿Cuál es el aporte de profesionales y administrativos a la universidad? Estas son solo algunas de las preguntas que se deberán contestar en la etapa de autoevaluación en el que la comunidad estará participando durante todo este 2017.
voluntarias son docencia de posgrado, investigación y vinculación con el medio. El proceso de acreditación institucional, lejos de ser considerado como un simple trámite para evidenciar el cumplimiento de estándares mínimos, se ha enraizado en la cultura de la institución como una valiosa herramienta de perfeccionamiento continuo, siendo una oportunidad para responder a la pregunta ¿en qué podemos mejorar? El rector Ignacio Sánchez explica que la acreditación es uno de los mecanismos de aseguramiento de la calidad con que dispone la UC. «Es una oportunidad para hacer un proceso de revisión, de evaluación de cómo lo estamos haciendo, de recoger opiniones sobre dónde estamos, cómo estamos y qué debemos mejorar». El rector Ignacio Sánchez, agrega que este proceso «permite reflexionar sobre el quehacer de la universidad,
detectar fortalezas y debilidades, proponer acciones para mejorar a través del diálogo y la participación de todos los miembros de la comunidad».
Los Observadores La acreditación institucional entrega una mirada en 360 grados porque recoge las opiniones de observadores internos y también externos. La visión interna se origina de la experiencia, el aporte crítico y las propuestas de estudiantes, autoridades, académicos, funcionarios y exalumnos. La visión externa proviene de los pares evaluadores de la CNA –profesionales con experiencia en instituciones comparables a las que evalúan–, y de los empleadores, que perciben los resultados del quehacer de la universidad. Las conclusiones que se recogen durante el proceso de reacreditación constituyen un insumo para los planes de desarrollo de la UC. En este caso, la acreditación institucional
JUNIO de 2017
Algunas fechas y actividades Actividad
Acciones
Fecha
1. Evaluación interna o autoevaluación Levantamiento de información y consulta a grupos de interés Aplicación de encuestas a académicos, estudiantes y funcionarios
Mayo- agosto 2017
La UC Dialoga
Junio-agosto 2017
Jornadas de inicio del trabajo de análisis con comisiones
Septiembre 2017
Entrega informe de evaluación interna a la CNA
30 abril 2018
Trabajo de análisis en comisiones
Elaboración del informe de evaluación interna
2. Evaluación externa Sociabilización de los resultados de la evaluación interna
Mayo-junio 2018
Visita de comité de pares evaluadores
Fines de agosto, principios de septiembre 2018 (una semana)
3. Pronunciamiento de la Comisión Nacional de Acreditación Resolución CNA
2018 va a alimentar el Plan de Desarrollo 2020-2025. Por eso, asegura el rector, las opiniones, críticas y propuestas que surgen durante el ejercicio de acreditar la institución «tienen un impacto directo en el quehacer de la universidad». En cuanto a los aspectos que se abordan en este proceso que conduce a una certificación pública de
Las conclusiones de este proceso constituyen un insumo para los planes de desarrollo de la UC. calidad, Guillermo Marshall, prorrector de la universidad catolica, explica que las reflexiones consideran el cómo se gestiona la universidad, cómo es la formación de pregrado y posgrado que entrega, cómo es la investigación que realiza y cómo se vincula con el medio. «En suma, nos permite hacer un diagnóstico de la universidad, pensar cómo lo estamos haciendo y, entre todos, sugerir formas para seguir construyendo una institución de excelencia». La preocupación de la UC por el mejoramiento continuo se ve reflejada en acciones como los estrictos
Noviembre 2018
procedimientos de aprobación de los nuevos programas de estudios; en los exigentes procesos de contratación, calificación y promoción de los académicos; en las continuas revisiones de los cursos y currículos de las diferentes carreras; y en las acreditaciones, tanto a nivel institucional como de programas de pre y posgrado. En cuanto a los aspectos que se abordan en este camino que conduce a una certificación pública de calidad, Bárbara Prieto, directora de Análisis Institucional y Planificación, explica que las reflexiones consideran el cómo se gestiona la universidad, cómo es la formación de pregrado y posgrado que entrega, cómo es la investigación que realiza y cómo se vincula con el medio. «En suma, nos permite hacer un diagnóstico de la universidad, pensar cómo lo estamos haciendo y entre todos, sugerir formas para seguir construyendo una institución de excelencia».
Informe de evaluación. Un volumen así, de más o menos 250 páginas, será entregado el próximo año al CNA después de que el proceso de evaluación interna haya acabado.
de pares elabora un informe de evaluación externa que entrega a la CNA y posteriormente a la universidad. En el documento aborda las fortalezas y debilidades de la institución. Finalmente, la tercera etapa es la de pronunciamiento de la CNA, que resuelve si acredita o no a la universidad, y por cuantos años, y que constituye una decisión que puede ser sometida a apelación. El rector Sánchez formula un llamado a participar activamente en la actual etapa de evaluación interna, iniciada el 24 de mayo, enfatizando que «como miembros de esta comunidad tenemos una cuota de responsabilidad en cómo nuestra universidad sigue avanzando en calidad. El proceso de acreditación es una gran oportunidad para contribuir con críticas e ideas de cómo podemos hacerlo mejor». Ver más en: www.acreditacion.uc.cl
Etapas del proceso Tres fases conforman la acreditación institucional. La primera, que comenzó el 24 de mayo, es la evaluación interna. Consiste en un proceso analítico que se realiza al interior de la institución, y en el que participa toda la comunidad. En esta etapa se levanta
César Cortés
Etapas
información cuantitativa y cualitativa para medir el grado de avance hacia el logro de los objetivos institucionales, y son consultados los grupos de interés. Además de las encuestas que se realizan en la etapa de autoevaluación, son insumos importantes para la reflexión los resultados de las encuestas de satisfacción a estudiantes. Cada año estas encuestas se aplican a más de siete mil alumnos de pregrado, más de mil alumnos de magíster y más de 500 de doctorado. Asimismo, se consideran las encuestas de egresados, en las que participan más de cinco mil alumnos cada año, las encuestas de clima laboral y los estudios de empleadores que se han aplicado en los últimos años. En esta etapa las instancias de participación de la comunidad son las encuestas a los académicos, estudiantes y funcionarios que se envían por e-mail, las entrevistas a autoridades y personas claves, y «La UC Dialoga» mediante iniciativas como «mesas al patio» y otros encuentros. Posteriormente se realiza un trabajo de análisis en las comisiones de trabajo. La etapa de autoevaluación culmina con un informe de evaluación interna que se entrega a la CNA. En la segunda etapa, de evaluación externa, se sociabilizan los resultados de la evaluación interna, y se efectúa la visita del comité de pares evaluadores. Su objetivo es realizar una auditoría académica para determinar si se cuenta con políticas y mecanismos de autorregulación apropiados que aseguren calidad en las áreas definidas. Luego, el comité
7
UC Dialoga. Cerca de 160 estudiantes, académicos, administrativos y profesionales participaron en el inicio de la cuarta versión de este proyecto, que busca incentivar la participación, reflexión y diálogo de la comunidad UC en torno a temas relevantes para la gestión de la universidad y que este año está centrado en la acreditación institucional.
8
visión uc
odontología UC
La revolución dental en la población La Legua
• A través del programa Aprendizaje Servicio, una decena de alumnos de cuarto año de la carrera lideran trabajos odontológicos a pacientes del sector. Entre martes y viernes cerca de cien personas, entre dentistas y alumnos, se hacen cargo de la salud dental de los vecinos de San Joaquín.
Tratamiento sistemático. A diferencia del trabajo que se hace en iniciativas sociales, el centro busca entregar un servicio permanente y desarrollar tratamientos de largo plazo.
de alumnos de cuarto año vistiendo delantales sin mangas y atendiendo a personas cuyos nombres habían
Karina Fuenzalida
Natalia Urrutia empezó su tratamiento hace un año. Con una sonrisa orgullosa cuenta que siempre se ha preocupado de su higiene bucal por lo que, gracias a controles periódicos, nunca ha necesitado recurrir a elaborados tratamientos. Cuando se enteró de que un centro clínico atendía en La Legua se apuntó inmediatamente, mal que mal, se trataba de un servicio gratuito al que podía llegar caminando, pues su casa ubicada en la villa Carmen queda relativamente cerca del lugar. «La salud dental es cara y aquí, gracias a Dios, podemos acceder a un servicio carísimo, gratis», cuenta. Natalia es una de las pacientes del centro Vida Nueva, donde 72 alumnos de la carrera de Odontología están realizando un curso en la modalidad Aprendizaje Servicio: una metodología de enseñanza-aprendizaje que busca la instrucción activa de los estudiantes, aplicando sus conocimientos a contextos reales mediante servicios entregados a socios comunitarios con necesidades genuinas (ver recuadro). Pese a que la primera mañana de junio registró temperaturas bajo los 10 grados, en el corazón de la población La Legua (en la comuna de San Joaquín) figuraba una decena
Karina Fuenzalida
Rafael Zanetta Benguria
Empatía. Entre los logros del trabajo en el centro Vida Nueva está el haber generado empatía entre pacientes y estudiantes.
sido anotados previamente en un cuaderno a cuadros. Los estudiantes ahí desarrollan dos tareas: diagnósticos dentales a pacientes y pequeños talleres sobre buenas técnicas de cepillado. Se dividen en dos grupos y mientras unos hacen el taller, otros realizan los diagnósticos. A partir de la evaluación, estos futuros dentistas entregan fichas clínicas resumidas, donde se explica si necesitan solo rehabilitación o tratamientos más específicos como periodoncia o endodoncia. En el primer caso, profesionales atienden a los pacientes en el centro, pues la sala dotada de tres sillones clínicos e implementos necesarios pueden suplir esas necesidades. Estos odontólogos son egresados de la universidad que prestan un servicio permanente, de forma gratuita, al menos una mañana de su semana en este recinto. Varios
de ellos son los mismos dentistas recién egresados que reclutó hace dos años el director de la carrera, José Hassi, para levantar este proyecto. En caso de tratamientos que requieran el trabajo de especialistas más específicos, se deriva a los pacientes a la Clínica Odontológica Docente en el campus San Joaquín, donde obtienen atenciones gratuitas o de costos simbólicos.
El trabajo profesional del centro El espacio abrió sus puertas hace dos años. En 2015 la Fundación Uniendo Mundos, el centro Vida Nueva y la parroquia San Cayetano, junto al apoyo de la universidad a través de la carrera de Odontología, equiparon una sala del centro con tres sillones odontológicos y los implementos necesarios para atender pacientes.
JUNIO de 2017
El Programa Aprendizaje Servicio (A+S) se creó a fines de 2004 como respuesta a la voluntad explícita de la universidad de poner al servicio del país una actividad académica que forme profesionales íntegros, emprendedores y comprometidos socialmente, y que genere conocimientos que aporten a la solución de los problemas sociales de Chile. Además, se busca potenciar en los estudiantes capacidades como la resolución de problemas, pensamiento crítico, trabajo en equipo, habilidades comunicativas y principalmente el compromiso social y ciudadano. Con más de diez años de implementación ha obtenido resultados y experiencias de gran valor. Incluso, la iniciativa ha despertado el interés de otras casas de estudios superiores que han demostrado una preocupación por su puesta en práctica. Hace un tiempo el programa inició una segunda etapa: buscar la institucionalización de las metodologías en todas las carreras que se imparten. Esto ha convertido a la UC en la primera casa de estudios superiores de América Latina que aplica A+S a nivel curricular de pregrado.
De esta forma se pudo entregar un servicio permanente, que permitió realizar tratamientos más complejos y medibles en el tiempo. La novedad es que desde este semestre alumnos de cuarto año de carrera se sumaron al trabajo que odontólogos y alumnos por egresar realizan voluntariamente en las instalaciones. Entre martes y viernes cerca de cien personas, entre dentistas y alumnos, se hacen cargo de la salud dental de los vecinos que no podrían costear tratamientos similares. «Un
tratamiento de periodoncia en una clínica promedio puede tener un valor de hasta 400 mil pesos», explica la doctora Carolina de Lapeyra, una de las encargadas del curso Clínica integral del adulto I. Según la profesora, al centro han llegado todo tipo de casos, pero los más sensibles han sido los de pacientes de entre 30 y 40 años desdentados parcial o totalmente. Según cuenta la profesional, esto incide directamente en la calidad de vida de las personas, generándoles problemas que pueden
vimiento», explica de Lapeyra. Según la doctora, programas como este se hacen cargo de un problema de mayor envergadura y es que los programas de salud no consideran la salud dental como algo prioritario. Por ejemplo, «los programas de atención primaria GES les dan atención a niños de seis años y de ahí se saltan a personas de 60, y entremedio a embarazadas y diabéticos», cuenta.
Karina Fuenzalida
El trabajo de A+S
terminar en desempleo y costos emocionales de autoestima. Calculan que al año realizan una atención dental completa a cerca de 100 pacientes. «Cuando me pidieron ayuda en esto sentí una desazón pensando que esto no era más que una arenita pequeña en una playa de necesidades, pero si no hacemos algo ¿quién?, ¿cuándo?, ¿cómo? Aunque sea algo mínimo esto genera un mo-
9
Labor estudiantil. Al ser alumnos sin la suficiente experiencia, sus funciones son realizar diagnósticos dentales y talleres sobre buenas técnicas de cepillado.
El compromiso público Ignacio Irarrázaval Director Centro de Políticas Públicas
D
esde su creación, la Universidad Católica ha buscado aportar al desarrollo del país. En su misión se establece que «aspira a lograr la excelencia en la creación y transferencia de conocimiento y en la formación de las personas, inspirada en una concepción católica y siempre al servicio de la Iglesia y de la sociedad». En el Plan de Desarrollo UC 2015-2020, el compromiso público aparece como uno de los ejes específicos a desarrollar, el que se entiende «como una relación de colaboración permanente entre la universidad, la sociedad y el Estado, a través de un intercambio mutuo de conocimiento y recursos en un contexto de reciprocidad». Este ha sido un sello de la universidad a lo largo de su historia, que se ha enfatizado dada su actual relevancia. Durante 2016 se discutió ampliamente sobre el rol público de las universidades, el que no depende
de la propiedad de las distintas instituciones, sino que de la preocupación, el interés social y el aporte al desarrollo del país que estas hacen. Existen diversos modelos de incidencia de las universidades, que representan distintas formas de vincularse con el medio y aplicar sus capacidades más allá del ambiente académico. En el caso de la UC, su función pública siempre ha estado en el centro de su quehacer y el compromiso público es asumido como un desafío transversal a toda nuestra comunidad de aportar al desarrollo del bien común. La UC ha institucionalizado distintas actividades de compromiso público, a las que ha dado soporte a través de instancias formales y ha dispuesto recursos para ello. En materia de reconocimiento académico, ha especificado esta labor de servicio en las políticas de gestión del cuerpo académico. Uno de los desafíos es impulsar esta labor entre los profesores y consolidar los mecanismos de incentivos para generar nuevas formas de valoración del trabajo académico con relación al compromiso público, por ejemplo, en los procesos de calificación bianuales de los académicos. La universidad ha obtenido y mantenido el reconocimiento externo en este ámbito al obtener la certificación de la Comisión Nacional de Acreditación
(CNA) en el área optativa de vinculación con el medio. Esta refiere a los nexos que establecen con el medio disciplinario, artístico, tecnológico, productivo o profesional para el m e j o r d e s e mp e ñ o de sus funciones institucionales. La creación de conocimiento que beneficia directamente a los ciudadanos y el trabajo que realizan los académicos en la solución de problemas que afligen a la población son una muestra del constante aporte que a lo largo de su historia la UC ha entregado a Chile. El libro Compromiso público de la UC busca sistematizar y difundir el aporte de la universidad a la sociedad y las problemáticas que enfrenta, como una forma de dar a conocer estos aportes y reforzar el rol público de la UC, que hoy es una prioridad. Fragmento del libro Compromiso público de la UC descargable en: politicaspublicas.uc.cl
10
visión uc
visión uc
Las bodas de Fígaro. Esta magistral pieza, estrenada en Viena en 1786, fue la primera colaboración de Mozart con el poeta y libretista Lorenzo da Ponte. La régisseur Miryam Singer preparó esta puesta en escena donde destacaron las singulares y alabadas voces de una
nueva generación de cantantes de la Ópera UC. Gracias a un convenio de colaboración entre el Instituto de Música UC y la PUCV, fue posible convocar al director Pablo Alvarado y a su orquesta de cámara, quienes se hicieron cargo de la interpretación musical.
César Cortés
postaluniversitaria
JUNIO de 2017
11
Pedro pablo Rosso, Doctor Scientiae et Honoris Causa
Imágenes de una vida
• La huella del rector emérito no solo se ha plasmado en sus estudios de nutrición pediátrica, sino también en su poesía, en sus traducciones y en sus observaciones de aves. carlos oliva y Antonieta Sánchez
Pedro Pablo Rosso sigue traduciendo los finos tercetos de la Divina Comedia de Dante cada vez que hay un espacio en su agenda. Hace rato dejó la rectoría de la UC, pero este pediatra no descansa. Hoy es director ejecutivo del Grupo de Estudios Avanzados de Universitas, director de la Fundación Copec UC y director de la Fundación Friends, además de ser profesor titular emérito de la Facultad de Medicina.
La carrera de este renacentista de sangre italiana se remonta a casi medio siglo. Tras estudiar Medicina en la UC y de especializarse en Pediatría en el H. Roberto del Río, ingresó a la U. de Cornell para perfeccionarse en nutrición. Tras ello se incorporó a Columbia, donde desarrolló una destacada carrera como académico e investigador, principalmente, en temas de desarrollo fetal sobre el cual realizó numerosas publicaciones, como la
1
de la comisión de investigación científica, luego como fundador y director del Centro de Investigaciones Médicas, decano y, finalmente, como rector de la UC en dos periodos: 2000-2010. Por esta «notable contribución a nivel nacional como internacional en el ámbito de la nutrición pediátrica y en el ámbito de la educación superior», el Honorable Consejo Superior decidió conferirle el grado de Doctor Scientiae et Honoris Causa.
monografía Nutrition and Metabolism in Pregnancy publicada por Oxford University Press en 1990. En Columbia llegó a dirigir un programa de doctorado del Instituto de Nutrición Humana. Allí fue vicedirector del instituto y director de la División de Crecimiento y Desarrollo. Decidió volver a Chile en el peak de su carrera. «El corazón tira», dice. En 1984 ingresó a la Facultad de Medicina como secretario ejecutivo
2
3
7
4
5
6
8
1) Una foto de pasaporte a los 5 años. 2) A los 12, recibiendo un premio literario en 1953 en la Scuola Italiana. Su talento se reflejaría también en 1984 con la publicación de Poemas de un tocador de tuba. 3) A los 21 años junto a compañeros de medicina de la UC.
4) Su pase escolar como estudiante de 6° año de Medicina de 1964. 5) Durante un control de niños en Colina en 1968 cuando realizaba su beca de Pediatría. «Había mucha pobreza en esa época, casas con piso de tierra, gente que no tenía para comer», recuerda.
10
9
6) Cleveland, Ohio, en los '70.
observación de aves, publicó en 2003 Aves de la costa chilena.
7) En 1983, en su despedida del Nutrition Study Section, un grupo de estudio donde trabajó cuatro años como revisor de proyectos.
9) Como rector en 2004, durante la inauguración de una escuela en la comuna de Macul.
8) Junto a un pingüino barbijo en la Antártica. Apasionado de la
10) En 2007 junto con su nieto José Antonio en Boston, EE.UU.
12
visión uc
¿Cómo combatir el bullying? • Fenómenos como «13 reasons why» o el juego de la «ballena azul» que impulsa prácticas suicidas, son el telón de preocupantes cifras que dan cuenta que un 19 por ciento de los escolares en Chile ha sido víctima de violencia en el contexto educativo. Violeta Bustos Vaccia
Bullying y suicidio Más allá de que el bullying haya estado o no presente en el debate nacional, la serie «13 reasons why», recientemente planteó el tema a nivel mundial. La historia muestra cómo una joven que
César Cortés
Cuando una persona es agredida con frecuencia y duración en el tiempo, se trata de bullying, palabra inglesa para el acoso y violencia sobre otros. Las herramientas que tiene un niño que lo sufre pueden ser escasas si no cuenta con apoyo, o si su problema no es considerado una prioridad en su escuela. Frente a esta realidad, la UC ha buscado incidir a través de investigaciones y el programa Valoras de la Facultad de Ciencias Sociales, que recientemente cumplió 15 años. Diversos son los estudios e instancias que refieren directamente al bullying. Hasta hace un tiempo en Chile se realizaba la Encuesta Nacional de Violencia en el Ámbito Escolar, que daba cuenta de los niveles de agresión a los que se veían expuestos los niños en este contexto. Las últimas cifras representativas (2013) dan cuenta que de un universo cercano a tres millones de estudiantes de básica y media, un 19 por cierto ha sufrido violencia en sus escuelas, mientras que un 6 por ciento declaró ser víctima de violencia escolar de forma sostenida. El decano de Ciencias Sociales, Eduardo Valenzuela, manifiesta su preocupación debido a que el tema se ha dejado de lado en el debate educacional. «Los últimos años, la discusión ha estado dominada por problemas estructurales, financiamiento e institucionalidad, mientras que la formación de hábitos contra problemas como el bullying ha estado ausentes».
números. Un 13,5 por ciento de los escolares se siente «no muy seguro» o «nada de seguro» en su colegio, según una investigación de la fundación Todo Mejora.
sufre violencia psicológica en su escuela llega al suicidio. La psicóloga infantil y directora ejecutiva de Valoras, Isidora Mena, explica que tanto el fenómeno de esta serie como peligros asociados a juegos de moda, como el caso de la «ballena azul» que impulsa prácticas suicidas, son combatibles. Este combate es el que ha buscado dar Valoras en las aulas. A través del programa, especialistas de la universidad han llegado a colegios de todo el país para dictar charlas y trabajar con las comunidades educativas, instalando alianzas entre las familias, profesores y alumnos. Una de las estrategias que ha promovido el programa es la de «pares de cuidado». La psicóloga explicó que se trata de crear parejas de niños
Cómo saber si un niño padece bullying La psicóloga infantil y directora ejecutiva del programa Valoras UC, Isidora Mena, explica que la primera pregunta en un contexto de la sala de clases debe estar dirigida al profesor: ¿Ha hecho algo para generar comunidad de curso? Si la respuesta es no, advierte, «es probable que se presenten problemas de este tipo». En segundo lugar, es relevante averiguar con los niños qué tipo de juegos se desarrollan en los recreos. «Hay gran cantidad de niños que juegan a perseguirse, ya sea para pegarse o asustarse», detalla. Agrega que cuando un niño opina algo y los demás se ríen, esa también es una señal de bullying. En cuanto al comportamiento de los niños en sus casas, recomienda observar si presentan gestos o síntomas de rabia, pues puede ser señal de maltrato y frustración.
que tengan como objetivo cuidarse el uno al otro. Al mismo tiempo, promueven que los cursos conversen sobre temas de violencia y cómo eso complica el aprendizaje, como una forma de prevenir la influencia de fenómenos de masa o modas que puedan ser perjudiciales y eventualmente, estimular ideas suicidas en niños víctima de maltrato escolar. El programa contribuye al tema a través de los diplomados «Pedagogía de la convivencia y desarrollo de competencias socioemocionales y ética» y «Convivencia escolar, formación de comunidades de aprendizaje y buen trato» (en campus Villarrica). El vínculo entre bullying y suicidio también ha sido investigado en Chile por la fundación Todo Mejora (que cuenta con participación del académico de Psicología UC, Christian Berger), abordando al mismo tiempo la realidad que viven los alumnos de las distintas orientaciones y diversidad sexual. Además, esta organización contempla aportes prácticos, como por ejemplo, el reciente lanzamiento de una aplicación llamada «Todo Mejora», que apoya a los niños que sufren maltrato y violencia en sus colegios, a través de orientación de los propios especialistas. En un estudio del año pasado so-
bre clima escolar en Chile, Todo Mejora alertó respecto a que Chile tiene una de las tasas más altas de suicidio en América Latina y que de no tomar acciones, «en los próximos cuatro años se suicidarán cerca de 300 jóvenes por año, es decir, casi uno al día». Desde el Mineduc señalan que la buena convivencia escolar en específico es promovida desde 2002 a través de la Unidad de Transversalidad Educativa. «Se busca abordarla no solo desde el cumplimento formal de las normas que buscan instaurarla, sino también, desde la capacidad de mirar a cada actor de la escuela como un sujeto responsable de la sana y rica convivencia escolar», dicen a Visión. Es cierto que ha habido avances en esta materia. En 2011 se promulgó la Ley de Violencia Escolar y luego la Política Nacional de Convivencia 2015-2018, que sitúan el tema en el quehacer curricular y en la gestión de las comunidades educativas. Pero los problemas asociados al bullying –según una investigación de Todo Mejora de hace dos años– siguen existiendo. Entre los motivos constatados que lo generan se mencionan temas como la «apariencia física, la expresión de género y la orientación sexual, declarada o percibida». Ver más en valoras.uc.cl
JUNIO de 2017
13
Patentes: un compromiso con la transferencia • La protección intelectual facilita la transferencia tecnológica, pues genera reglas claras para la masificación y comercio de las innovaciones. Revisamos la historia de estas licencias concedidas a la UC desde 1979. Javiera Herrera Andreucci
En Chile, en las últimas décadas se han cuadruplicado las solicitudes de patentes de invención. De acuerdo a información del Instituto Nacional de Propiedad Industrial (INAPI), en 1990 se presentaron 695 solicitudes de patentes y en 2016 fueron 2.906. Según los expertos, las principales razones de este auge son el cambio del escenario político, la apertura económica y la adhesión de Chile a tratados internacionales sobre patentes, lo que ha generado una mayor conciencia y necesidad de protección entre los innovadores. En nuestra universidad la historia de las patentes se remite a un par de décadas antes del auge gestado en los '90. Las dos primeras patentes de la UC fueron obtenidas a fines de los '70 y estaban vinculadas al área de la ingeniería en minas. Una de ellas buscaba nuevas formas de refinamiento de metales, y la otra tenía como fin obtener acero, simplificando el proceso tradicional. Ambas buscaban mejorar las tecnologías de una industria que ha sido por excelencia el motor de la economía local. Este espíritu innovador, que ha llegado a revolucionar algunos sectores económicos, es el que caracteriza los resultados de investigaciones que la Dirección de Transferencia y Desarrollo busca patentar, transferir y eventualmente comercializar en nuestro país y en el extranjero.
«El desafío es conseguir que el conocimiento que surge en nuestras aulas y laboratorios logre salir del espacio académico, a través de bienes y servicios que impacten en la calidad de vida de las personas no solo en Chile, sino en todo el mundo», explica Álvaro Ossa, director de esta unidad. Hasta hace 10 años, la mayoría de las patentes históricas concedidas a la UC provenía del área de ingeniería. No obstante, este escenario ha ido cambiando. El área biomédica ha alcanzado un protagonismo importante en la última década. Sin ir más lejos, las patentes de la Facultad de Ciencias Biológicas son las que lideran hoy las más de 100 licencia concedidas a la UC. Una de las primeras investigadoras en entender la relevancia de la protección intelectual y quien ha impulsado a sus alumnos de doctorado a patentar sus descubrimientos ha sido Gloria Montenegro, académica de la Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal. «Uno tiene que aprender que cuando uno descubre algo, es importante protegerlo. Yo aprendí eso cuando estuve en EE.UU. trabajando en la búsqueda de drogas en plantas. Cuando volví, traje un proyecto financiado por la National Institute of Health (NIH) que nos obligaba a patentar si encontrábamos algo que sirviera como antibiótico natural. Sin darme cuenta me convertí en pionera
Diversificación de las áreas de patentes UC 9%
2%
Agronomía
Física
5%
Agronomía
26%
9% Diseño
5% Química
Ingeniería
8% Diseño
9% Ciencias Biológicas
4%
Medicina
69%
25%
29%
Ingeniería
Ciencias Biológicas
Medicina
2006
2015 Fuente: Dirección de Transferencia y Desarrollo.
en la Universidad Católica en temas de patentes», cuenta la académica, premiada recientemente por la Dirección de Transferencia y Desarrollo.
Impacto social El decano de la Facultad de Ingeniería, Juan Carlos de la Llera, es el inventor detrás de una serie de patentes asociadas a sistemas de protección antisísmicos que hoy se comercializan a través de la empresa SIRVE S.A. Sus tecnologías permiten resolver los problemas de la ingeniería estructural, para mejorar el comportamiento de las estructuras frente a los terremotos y mitigar los daños humanos y materiales que estos causan en Chile y el mundo. Para de la LLera, la propiedad intelectual y el fomento de la transferencia en patentes que hace la universidad, «tiene una relevancia enorme. Es una manifestación de valoración del trabajo. Una retribución muy importante a la innovación y creatividad desarrollada. Además, en mi caso particular, esta investigación termina siendo utilizada y así hemos podido proteger hospitales, edificios y principalmente a las personas». Otro caso notable son las investigaciones lideradas por Alexis Kalergis, académico de la Facultad de Ciencias Biológicas, quien junto a su equipo desarrolló la primera vacuna contra el virus respiratorio sincicial. Kalergis considera que es un deber de los académicos proteger el conocimiento que generan en la universidad para luego buscar caminos que permitan la llegada de este conocimiento a la sociedad, a través de contratos de licencias, la creación de empresas de base tecnológica o la firma de convenios con agencias públicas o privadas. «Estamos transfiriendo la vacuna del sincicial al Estado, a través del Ministerio de Salud, a fin de asegurar que ella, que es una necesidad para todos los chilenos, pueda realmente ser asequible. Y eso es posible solamente si uno tiene una patente sólida», explica el académico. La vacuna contra el virus sincicial fue patentada en Chile, EE.UU. y China debido a que todas las patentes
tienen un alcance territorial limitado. Es decir, si se solicitaba solo en Chile, cualquier persona podría haber tomado la vacuna y comercializarla en otro país, sin darle ninguna retribución a quien realizó la investigación y dio con el producto final. Cuando se patenta una invención, se hacen públicos todos los pasos que llevaron a esa innovación. Por eso se debe definir una estrategia de patentamiento considerando los mejores mercados internacionales para transferir y comercializar lo investigado.
Número 1 en Chile Por segundo año consecutivo la Universidad Católica ha sido reconocida como la institución que más solicitudes de patentes de invención presentó en Chile, con un total de 37 solicitudes en el año 2016. Además, la universidad fue reconocida por INAPI en otras dos categorías que tradicionalmente obtienen las empresas: se trata de las solicitudes de patentes de modelos de utilidad y diseños industriales, hecho que muestra cuánto hemos avanzando en estos temas. En el marco de este reconocimiento Maximiliano Santa Cruz, director nacional de INAPI, comentó que la UC «está jugando un rol clave junto a otras universidades. Son, sin lugar a dudas, la locomotora del sistema de patentes en Chile». El equipo de la Dirección de Transferencia y Desarrollo (DTD), perteneciente a la Vicerrectoría de Investigación, apoya a los investigadores a generar estrategias de protección intelectual de acuerdo a las características de cada desarrollo y a su mercado potencial, con el fin de lograr que las innovaciones lleguen a los usuarios finales. «Queremos continuar siendo líderes en gestión de la propiedad intelectual, y pondremos todos los esfuerzos en transferir estas patentes a través de diversas vías. Al 2020, queremos duplicar el número de contratos de licencias», explica Ossa.
14
visión uc
equi po Centro de Gobierno Corporativo UC:
Vanguardia en la gestión de empresas
• Con casi una década de vida, la unidad de Derecho y Administración se ha convertido en un referente Claudette Medina Venegas
Hace ocho años que el Centro de Gobierno Corporativo de la Facultad de Derecho y la Escuela de Administración ha sido un referente y también un vehículo para el entendimiento y mejoramiento en la gestión del gobierno particular de las empresas. «Buscamos aportar a la sociedad generando conocimiento, difundiéndolo y promoviendo políticas públicas y buenas prácticas en organizaciones con y sin fines de lucro», dice la directora ejecutiva y académica de Administración, Susana Tonda. El lugar cuenta con nueve profesionales y más de 30 docentes de distintas facultades. También posee siete programas de formación, entre los que destaca el Diplomado en gobierno corporativo (GC) que, resaltando las buenas prácticas en esta materia, enseña las nuevas tendencias que existen en el ámbito. Dentro de la línea de formación destaca el Directors' College que se realiza en conjunto con el Rock Center for Corporate Governance de la U. de Stanford. Está dirigido a directores y ejecutivos de sociedades abiertas
chilenas y latinoamericanas. ¿El objetivo? Realizar un análisis riguroso de diversos temas ligados al GC. Tonda posee una amplia experiencia al mando de empresas y ONG, como el Hogar de Cristo, donde fue directora ejecutiva entre 2006-2012 liderando una serie de cambios dentro de la fundación como la reorganización del gobierno corporativo y el rediseño de procesos de gestión social. Según ella, entre los desafíos que se ha propuesto el centro se encuentra el convertirse en un referente en Chile y América, aportando al conocimiento y funcionamiento del GC, potenciando los ejes que le brindan más visibilidad: la formación, la investigación y las políticas públicas. Destaca el fondo concursable que se entrega a propuestas de académicos que releven la importancia de tener un buen gobierno corporativo. Hoy en este recinto trabajan en alianzas interdisciplinarias dentro y fuera de la universidad para generar conocimientos relativos a la participación y cooperación pública, tendientes a aportar al marco legal y regulatorio de las empresas.
Karina Fuenzalida
nacional en la gestión del gobierno de las organizaciones.
La unidad es liderada por un directorio, cuyo actual presidente es el abogado y académico UC Matías Zegers. También cuenta con un consejo asesor y un equipo ejecutivo encabezado por Susana Tonda (al centro de la imagen).
obituario
Juan Noemi Callejas (1942-2017)
El sábado 29 de Abril de 2017 murió Juan Noemi, profesor titular de la Facultad de Teología y su primer decano laico (entre 2001 y 2004). Juan Noemi poseía casi innatamente aquello que Pascal llamó esprit de finesse, un espíritu fino, sutil, perceptivo. Había en él una repulsión natural hacia lo burdo, a lo ideológico, a los simplismos; fuera que estos se presentaran bajo la forma de arte, idea, o religión.
La teología de Juan ha sido un aporte significativo para superar las contraposiciones simplistas que una y otra vez se establecen entre Dios y hombre, razón y fe, Iglesia y mundo, cuerpo y alma, teología y pastoral, clérigos y laicos. Juan comprendió que esos y otros tantos dualismos, además de simplistas, negaban la fe en el Dios Padre Creador de todo cuanto es. Desde este trasfondo entendió, por ejemplo, la catolicidad de la Iglesia. Como lo explicó el día en que agradeció sus cuarenta años como académico en la UC, para él «lo católico» no era una marca diferenciadora, un sello distintivo, constituido para separar u oponer. Más bien, lo católico era la posibilidad de reconocer y afirmar la particularidad según la totalidad, era pensar no según la mera afir-
mación de lo particular, sino que bajo el respecto de la totalidad. Juan Noemi nació en Freirina el año 1942. El valle de Huasco se constituyó en una referencia existencial, al que luego se agregarían, sin borrar, otros muchos lugares en los que vivió y estudió: Santiago, Roma, Tübingen y Münster. En la universidad de esta última ciudad obtuvo su doctorado en Teología con la tesis «Interpretación teológica del presente» (1975), en la cual se analiza la significación teológica de los acontecimientos. Lo mismo que los lugares, también el tiempo condicionaría su disciplina. Entre 1962 –fecha en que inició su pregrado– y el año 2013 –año en que celebró 40 años como profesor en la UC– tuvieron lugar acontecimientos que han sido decisivos para la socie-
dad: el Concilio Vaticano II, la Revolución Cubana, la Teología de la Liberación, la Unidad Popular, la Dictadura Militar, la masificación de la informática, el pontificado de Juan Pablo II, la caída del muro de Berlín y la vuelta a la democracia. Estos han sido algunos de los hechos que marcaron un cambio epocal que él procuró pensar teológicamente, comprender según el querer de Dios. Por la gracia de Dios, en su muerte Juan ha podido encontrar la vida, en su muerte ha consumado una vida entregada a la causa de Jesús, en su muerte ha querido dar gracias por la vida regalada, por el perdón recibido, por el amor compartido. Joaquín Silva Decano de la Facultad de Teología
JUNIO de 2017
15
¿Qué hacer ante la amenaza de un sismo? • Sea usted alumno, profesor o funcionario, el primer llamado es a quedarse en el lugar en que esté y mantener la calma.
Virginia Soto-Aguilar Cortínez
Sismos de diferentes magnitudes han afectado la zona central del país durante los últimos meses. Uno de los más altos fue el de 6 grados Richter registrado el 28 de abril con su epicentro en Valparaíso. Para enfrentarlos de manera ordenada y eficiente, el Departamento de Prevención de Riesgos, de la Dirección de Personal, entrega una serie de recomendaciones, entre las cuales, la más importante es no evacuar durante el sismo. Según explica Jorge González Escobar, coordinador de esta unidad, es muy importante tomar decisiones previas a estos movimientos telúri-
Siete tips para un sismo en la UC
cos. Cada campus tiene definidas sus zonas de seguridad, que se caracterizan por estar en patios o en áreas alejadas de un edificio. Sin contar la infraestructura de la Red de Salud UC, Casa Central tiene cinco zonas de seguridad, San Joaquín 42, Lo Contador 10, campus Oriente 10 y Villarrica una. González cuenta que muchas unidades han desarrollado planes de emergencia. «Estos planes son obligatorios por parte de las unidades. Son muy recomendables porque ayudan a reaccionar de manera eficiente. Dependiendo del tamaño, la infraestructura y la cantidad de personas que
1
Escape
Identificar lugares vulnerables, vías de escape y despejar accesos.
5. No use fósforos, encendedores ni otros elementos con llama para iluminar (en caso de corte de luz). 6. Durante un sismo no se debe evacuar. Si es necesario escapar lo debe realizar después del sismo, y por zonas despejadas y seguras de ser posible. 7. No use los ascensores.
2
. Definir zonas de seguridad o puntos de encuentro.
4
3
3. Corte si puede la energía eléctrica y la calefacción. 4. Manténgase lejos de los edificios y cables eléctricos (si se encuentra en el exterior).
pueden desarrollar su plan de emergencia, como parte de ese proceso se hacen algunas labores preventivas como, por ejemplo, identificar las áreas más vulnerables del lugar que puedan generar riesgo para la integridad física. También se definen jefes y monitores de emergencia que toman decisiones en los momentos críticos. En el caso de los profesores estos se transforman en líderes del aula al presentarse un sismo. Por eso, ellos también deben capacitarse e informarse para actuar con seguridad. Para tu plan de emergencia, contacta al Departamento de Prevención de Riesgos al correo dpr@uc.cl
Pasos para un plan de emergencia
1. Mantenga la calma, no corra y si puede trate de calmar a otros. 2. Busque las áreas seguras preestablecidas, protéjase bajo una mesa firme o escritorio o en su defecto proteja su cabeza de la caída de objetos. Aléjese de las ventanas y vidrios.
compongan la unidad, el desarrollo de un plan de emergencia puede tomar un par de semanas o un mes», explica Jorge. «Hay algunas facultades que tienen situaciones más riesgosas, con las cuales hemos preparado planes de emergencia. Es el caso de la Facultad de Ciencias Biológicas, que tiene muchos laboratorios en los cuales un sismo puede ocasionar accidentes muy graves. Este trabajo finalizó recientemente con un simulacro, que es fundamental porque la mecanización ayuda a reaccionar en momentos de nerviosismo», recalca. Todas las unidades y facultades
Difundir el plan de emergencia y capacitar: pegar planos en lugares visibles, explicar por dónde salir del edificio y cuáles son las zonas de seguridad.
5
Definir roles de jefes y monitores de emergencia.
Realizar un simulacro para poner en práctica los nuevos roles y zonas de seguridad definidas.
16
visión uc
historiaDE... Luis Iturra
Mayordomo y werkén • Oriundo de Coipúe viejo, este
ciclista y asistente del rector quiere recuperar los terrenos usurpados a su comunidad. Como mensajero o werkén, organiza asambleas en el sur con la misma dedicación que muestra en Casa Central.
Es un frío jueves de mayo, pero Luis Iturra (54), con la frente perlada de sudor, dice no sentirlo. Anda de corbata, suéter sin mangas y camisa manga corta para hacer frente a sus agitados días como mayordomo de rectoría. Sus principales funciones son asistir al rector Sánchez en su oficina y en sus múltiples reuniones. Le encanta recibir a los invitados extranjeros y a los de la casa también: sabe exactamente qué tomarán las más de treinta personas que sesionarán al día siguiente en el Honorable Consejo Superior. Con casi 30 años en esto, ya no necesita preguntar si café o té. Siente que trabajar en la universidad es un triunfo. A los 18 dejó a su mamá, la casa donde creció con sus 11 hermanos y Coipúe viejo, una localidad rural de la comuna de Freire, arrancando de las penurias del campo, ese que comenzó a arar desde niño. Para formar su propia familia se vino a la capital. Pero el impacto fue grande. No se podía acostumbrar a los espacios pequeños, a la falta de privacidad. No se quería sacar las botas de goma, así que las escondía con el pantalón. Saber cómo manejar los caballos y cómo cultivar avena, trigo, cebada y papas acá no le servía. Con 8º básico, no podía acceder a perspectivas mejores que a las anteriores. Entró a la universidad en 1982 tras haber terminado la educación media estudiando de noche. Durante dos años hizo reemplazos. Trabajó en la librería de Casa Central, fue jardinero en campus Oriente. En la Facultad de Ciencias Biológicas hizo aseo y ascendió a auxiliar de los laboratorios, donde trasladaba las muestras con las que se estudiaba el hasta entonces desconocido VIH. De la oficina de partes saltó a la rectoría, liderada por Juan de Dios Vial, donde lo contrataron. «Fue un logro y un cambio en un 100 por ciento», asegura. Para desempeñar su labor hizo todos los cursos que le ofreció capacitación interna: el de servicio de comedores para aprender a disponer una mesa, el de atención a público, el de primeros auxilios y hasta el de albañilería. Entre 1988 y hoy ha conocido a los tres rectores en una faceta íntima. La naturaleza de su cargo ha ido cambiando de acuerdo a las necesidades de cada uno. La correspondencia que tenía que repartir durante la gestión de Pedro Pablo Rosso disminuyó a casi cero con Ignacio Sánchez. Pero en
César Cortés
Constanza Flores Leiva
compensación, el actual rector llegó con un ritmo de trabajo vertiginoso que combina perfecto con la agilidad de Luis. Cuando la autoridad llega a las 7.30 a su escritorio, las luces están prendidas y un café lo está esperando. Persiguiendo la libertad que dejó en la Araucanía, en Santiago decidió que la bicicleta sería su medio de transporte y se compró la que antes nunca pudo tener. Con ella enfila cada día desde su casa, en el paradero 27 de Vicuña Mackenna, a Casa Central a eso de las 5.50 de la mañana.
Mensajero del lonco Viaja a Coipúe con su esposa todos los fines de semana largos y durante las vacaciones de febrero. «Mi pasión es el campo, pero cuando uno se aleja de sus raíces, cuesta retomar», reflexiona. Y no lo dice solo por su vida en la ciudad, sino porque cuando
niño, lo alejaron de su herencia más original. A sus abuelos les impidieron mantener vivas las tradiciones. «Hace unos 40 años era una vergüenza hablar mapudungún», cuenta. Pero como ahora existe mayor respeto por la cultura mapuche, en el sector donde creció tomaron conciencia del valor de su sangre araucana. Se organizaron como comunidad indígena ante la Conadi, avalados por el título de merced de su tatarabuelo Juan José Iturra Anticoi. Algunos de los objetivos son proteger un antiguo cementerio, rescatar la historia, reivindicar sus derechos y recuperar 100 hectáreas de terreno que les pertenecen en los documentos pero que no están en sus manos. En esta jerarquía, Luis asumió el rol de werkén o mensajero que asiste al lonco, para amalgamar su historia de forma impecable. Tal y como le gusta hacer todo.