N° 275
JUNIO DE 2018
http://vision.uc.cl
EN EL MARCO DE LA CELEBRACIÓN DE LOS 130 AÑOS DE LA UNIVERSIDAD
Fotografía: César Cortés
El arribo de la Colección Gandarillas al Bellas Artes
Ejemplar gratuito. Prohibida su venta.
• Más de 160 objetos componen «Travesía
de la fe»: una de las muestras de arte religioso colonial más representativas del continente.
• La colección, que se presentará desde el
27 de junio hasta el 26 de agosto, espera recibir más de cincuenta mil visitas.
Cobertura especial del Día del Sagrado Corazón (págs. 11, 12, 13, 14, y 15)
2
VISIÓN UC
Fundación Viento Sur realiza importante donación a la clínica jurídica de Derecho
Canal 24 Horas de TVN sella alianza con la universidad Una unidad de comunicaciones fue habilitada en el quinto piso del Centro de Innovación UC Anacleto Angelini. El fin: transmitir entrevistas en vivo a todo el país mediante la señal de cable 24 Horas de Televisión Nacional de Chile (TVN). Esta alianza implicó un trabajo de coordinación de varios meses, liderado por la Vicerrectoría de Comunicaciones, en conjunto con la Facultad de Comunicaciones, a través del Social Communication Lab (también perteneciente a las escuelas de Ingeniería y Diseño) y la Vicerrectoría de Investigación, mediante el Centro de Innovación. En este último es donde funciona esta nueva unidad que permite hacer entrevistas en vivo y en directo a expertos de la universidad en diversas temáticas de interés nacional e internacional. «Esta alianza es un paso fantástico para la presencia de nuestros profesores en el debate público», dijo el rector Ignacio Sánchez.
Fotografía: Karina Fuenzalida
Cursos gratuitos de cueca para funcionarios FILÁNTROPA. Lucy Ana Avilés (derecha) entregó más de 200 millones de pesos que permitirán la atención especializada a niños y adolescentes víctimas de delitos sexuales.
La Fundación Viento Sur, creada por la filántropa Lucy Ana Avilés, donó cerca de 217 millones de pesos en el marco de un convenio que permitirá la atención especializada e interdisciplinaria a niños y adolescentes víctimas de delitos sexuales a través de la clínica jurídica de la Facultad de Derecho. Así, se habilitará una oficina y se contratarán
abogados penalistas y de familia, además de un psicólogo infanto-juvenil con dedicación completa al proyecto. «Este convenio permite ir consolidando nuestra tarea de generar vocaciones al servicio de la justicia, teniendo siempre una proyección hacia la sociedad, en el compromiso con las personas más vulnerables», sostuvo el decano Carlos Frontaura.
El Conjunto Folklórico UC acaba de abrir las fechas y lugares donde empezará dictar los cursos gratuitos de cueca para la comunidad universitaria en los dos campus más grandes del plantel: Casa Central y San Joaquín. Para el primero, el taller está fijado los días martes 3, 10, 17, 24 y 31 julio entre las 18:30 y 20:30 hrs. en la sala D402. En San Joaquín habrá dos modalidades: taller para funcionarios los días martes 7, 14, 21 y 28 de agosto y el 4 de septiembre de 18.30 a 20.30 hrs. en la sala N25. El otro es para las familias de funcionarios los días martes 7, 14, 21 y 28 de agosto y 4 de septiembre de 18:30 a 20:30 hrs. en una sala aún por definir. Inscripciones en deptocap@uc.cl.
Desierto, mar, bosques y montañas, conforman el «laboratorio» de la Red de Centros y Estaciones Regionales - RCER UC. Mostrar estos lugares, el proceso de creación de nuevo conocimiento y los vínculos que se forman con las comunidades locales son los objeti-
vos de Field science in Chile: una publicación de casi 70 páginas fruto del trabajo conjunto entre las vicerrectorías de Investigación y Comunicaciones, y las facultades de Ciencias Biológicas y de Historia, Geografía y Ciencia Política. A través de breves textos en inglés e imágenes captadas, muchas de ellas por quienes precisamente dan vida a estos centros y estaciones, el libro, publicado en el marco de los 130 años de la UC, busca atraer a expertos internacionales a investigar en Chile y aprovechar una de sus principales ventajas: nuestro propio territorio. Más información: investigación.uc.cl
Fotografía: Karina Fuenzalida
Libro repasa los alcances de los centros y estaciones regionales
BAILE. Los cursos son impartidos por el Conjunto Folklórico UC.
Nº 275, junio 2018.
Vicerrectora de Comunicaciones:
Periodistas: Violeta Bustos, Constanza Flores,
Directora de Comunicaciones: Verónica Guarda. Editor general: Carlos Oliva. Jefa de Prensa: Claudette Medina.
Colaboradora: Paulina Valenzuela. Directora de Arte: Soledad Hola.
Paulina Gómez.
Rocío Ramos, Nicole Saffie, Antonieta Sánchez, Virginia Soto-Aguilar y Rafael Zanetta.
Diseñadores: Arturo Arriaza y María Inés Vargas. Fotografías: César Cortés y Karina Fuenzalida. Ilustración: Catalina Fuentes y María Inés Vargas. Impresión: Moller+R&B Impresores. Visión UC: Alameda 340, 3er piso, Santiago.
Teléfono (+56) 22354 2777 vision@uc.cl
Se permite la reproducción parcial o total de los contenidos de esta publicación citando como fuente a Visión UC.
JUNIO DE 2018
3
Fotografías: Sucesión de Manuel Rojas
Herederos de Manuel Rojas donan el archivo del escritor
TRASCENDENCIA. Manuel Rojas, Premio Nacional de Literatura 1957, es considerado, junto a José Donoso y Roberto Bolaño, el más importante narrador chileno del siglo XX.
Más de 1.500 documentos del escritor Manuel Rojas son los que se entregaron en comodato al Centro de Estudios de Literatura Chilena (CELICH) de la Facultad de Letras. Los herederos del autor da la clásica novela Hijo de ladrón, a través de la académica Macarena Areco, directora de la unidad, decidieron traspasar por un periodo de tres años gran parte del acervo creativo del artista, entre ellos, 15 cuadernos con manuscritos, un cuaderno de cuentos fechado entre 1927-1929, y textos inéditos, como el drama Morir por Vietnam (1967). El material será resguardado por la Biblioteca de Humanidades ubicada en campus San Joaquín. En el archivo del Premio Nacional de Literatura 1957 también se encuentran documentos firmados con el seudónimo de Pedro Norte, conferencias dictadas para la Sociedad de Escritores de Chile y Casa de las Américas, canciones del disco Chile de arriba para abajo de Ángel Parra escrito con Rojas y lanzado en 1968, su pasaporte, guiones de programas de radio dedicados a la geografía, la flora y fauna. Además del cuidado y conservación de esta donación, se realizará la digitalización de todos los documentos inventariados, con el objeto de abrir un espacio para el estudio e investigación de aspectos hasta hoy desconocidos de la vida y obra de este autor medular en la narrativa chilena, considerado, junto a José Donoso y Roberto Bolaño, el más importante narrador chileno del siglo XX, en palabras de la académica Macarena Areco.
Participa en las charlas informativas de la acreditación institucional En preparación a la visita de los pares evaluadores, queremos invitar a toda la comunidad de la Universidad Católica a participar de las reuniones generales que se realizarán en distintos campus del plantel durante el mes de julio. El objetivo de estos encuentros es compartir con estudiantes, académicos, profesionales y administrativos, los principales resultados que se levantaron en el trabajo de mesas de las comisiones de la acreditación institucional, los desafíos que debemos enfrentar para seguir desarrollándonos y creciendo los próximos años, y las etapas de este proceso que comenzó en 2017 y que finalizará en noviembre de este año con la resolución de la Comisión Nacional de Acreditación (CNA). Las áreas en las cuales se está acreditando
la universidad son: gestión institucional, docencia de pregrado, docencia de posgrado, investigación y vinculación con el medio. Revisa el calendario y participa. Tu aporte es importante para seguir construyendo juntos una mejor universidad: San Joaquín: martes 3 de julio, 11:00 a 12:30 Casa Central: jueves 5 de julio, 12:00 a 13:30 San Joaquín: viernes 6 de julio, 15:00 a 16:30
816
integrantes de la comunidad UC participaron en la UC Dialoga dedicada a la acreditación institucional
301
participantes en comisiones en el proceso de evaluación interna
19.000
Más de estudiantes, egresados, académicos y funcionarios fueron consultados a través de encuestas.
Campus Oriente: jueves 12 de julio, 15:30 a 17:00
Entrega del informe de evaluación interna en abril de 2018
Lugares por confirmar. Infórmate en acreditación.uc.cl
Visita de pares evaluadores en agosto de 2018
Estamos en ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL
4
VISIÓN UC
NUEVO DECANO DE MEDICINA
Felipe Heusser: «Nos motiva el aporte constante al país» • Más de tres décadas de carrera tiene este cardiólogo pediatra, quien durante los próximos cuatro años liderará una de las facultades más antiguas de la Universidad Católica.
Quienes conocen la trayectoria del cardiólogo Felipe Heusser (60), no se sorprenden con la noticia de su nuevo cargo: decano de la Facultad de Medicina por los próximos cuatro años. Lo esperaban. Y no sin alegría. En sus más de 30 años como académico, Heusser ha tenido una decena de roles administrativos entre los cuales destacan el haber sido vicedecano, vicedecano de asuntos clínicos y director médico de la Red de Salud UC Christus, director de la Escuela de Medicina y jefe de distintas áreas, principalmente, las ligadas a su pericia, la cardiología pediátrica. Casado con la profesora titular de esta escuela, Marcela Ferrés, y con seis hijos, el nuevo decano se tituló de médico en la Universidad de Chile en 1981, especializándose en pediatría en la UC y en cardiología pediátrica a mediados de los 80 en la Universidad de Yale. En los 80, Heusser estaría vinculado a importantes proyectos de desarrollo y de investigación, siendo el primero de ellos el Programa de cardiología y cardiocirugía pediátrica en el Hospital Clínico de la UC.
Con casi 100 años, la facultad se ha transformado en un referente local y regional. ¿Qué más le hace falta? Profundizar su misión. Esto es un continuo. Una de las cosas que tenemos que hacer es consolidar a esta facultad que estaba muy cargada a medicina. Hoy, con una Escuela de Enfermería, una de Odontología, con un Departamento de ciencias de la salud –que aún no se llama escuela porque tiene que cumplir requisitos académicos, pero que lo es en la práctica–, estamos obligados
LA GARANTÍA INTERNACIONAL
Fotografía: Karina Fuenzalida
¿Cuándo se vuelve más apasionante lo administrativo que lo académico? Nunca. Tiene que ver con roles que uno va tomando. Una parte de querer a la institución es estar disponible para ella, porque al final el trabajo que estás haciendo permite que muchos más puedan hacer tanto un buen trabajo académico como una buena práctica profesional.
por ciento al sector público allí, son cien por ciento UC. Nos motiva el aporte constante al país, porque entendemos que la salud está en la base de las necesidades. Por esto, parte del tema es ir creando y entregando modelos de atención que puedan ser más eficientes y permitan atender mejor a nuestra población.
TRAYECTORIA. Heusser ha sido vicedecano de asuntos clínicos, director médico de la Red de Salud UC Christus y director de la Escuela de Medicina.
CARLOS OLIVA VEGA
a organizarnos de otra forma: como una facultad multiescuelas. Éramos bien monoescuela, aunque fuéramos dos (Medicina y Enfermería), y ese es un cambio que también hay que consolidar, además de lo interprofesional, de la interdisciplina, de la internacionalización. ¿Qué otras carreras podrían llegar? Estamos organizados con tres escuelas y una cuarta llamada ciencias de la salud. Lo hemos puesto así justamente porque hay otras carreras del área de la salud que no formamos y que podrían agregarse. Se ha estado explorando y avanzando: Terapia ocupacional es
una de ellas. Es un tercer profesional que trabaja muy relacionadamente con kinesiólogos y fonoaudiólogos que ya estamos formando. ¿Cómo pretende potenciar el rol público de la facultad? Como proveedores de salud y desarrollo médico damos atención compleja a todo el sector público en muchas áreas, como trasplantes cardíacos y hepáticos, cirugía de cardiopatías congénitas, entre otras. Tenemos en Puente Alto y La Pintana tres consultorios de medicina familiar (la red Áncora) que atiende alrededor de 65.000 personas. Proveemos cien
La investigación e internacionalización son dos de las mayores preocupaciones de la nueva autoridad. Es verdad que la facultad ha triplicado en la última década tanto el número de proyectos de investigación adjudicados como las publicaciones ISI. De hecho, en una presentación realizada a la comunidad de su facultad, Heusser refrendó la importancia de fomentar tanto el intercambio estudiantil como el académico y la colaboración interinstitucional. Hay antecedentes, como la acreditación a la Escuela de Medicina como centro formador de especialistas médicos otorgada en el año 2016 por el Royal College of Physicians and Surgeons of Canada. «Gran parte de la internacionalización tiene que ver con incorporar una mirada más global, pero también con ir mejorando nuestros estándares y ver cómo los entregamos a Chile. Nuestro trabajo en posgrado con el Royal College lo hemos extendido al país: hacemos con los canadienses un congreso latinoamericano llamado LACRE. Esa reunión tiene una mirada país y regional. No es solo para que nosotros mejoremos», explica el médico, quien destaca, además, las alianzas de la facultad con organizaciones como U21, ECFMG / FAIMER y AMEE, la Asociación para la Educación Médica de Europa, por sus siglas en inglés: «Con estos últimos tenemos un diploma on line en conjunto. Hemos aprendido, y nos medimos con ellos también para mejorar, porque queremos que esta alianza beneficie a la región entera», sostiene el decano, ansioso de seguir consolidando esta facultad en este nuevo rol.
JUNIO DE 2018
5
INSTITUTO DE INGENIERÍA MATEMÁTICA Y COMPUTACIONAL (IMC)
Ingenieros y matemáticos unidos para ayudar • Una de las metas de la unidad radica en transferir a la sociedad parte de su quehacer en torno a sistemas computacionales, modelamiento matemático y el procesamiento de grandes bases de datos.
¿Cómo procesar millones de datos para gestionar una ciudad inteligente?, ¿cómo 'hackear' el sistema nervioso para alivianar el dolor crónico? Estos son solo algunos de los desafíos en los que el Instituto de Ingeniería Matemática y Computacional (IMC) trabaja a través de su equipo conformado por cinco profesionales y administrativos y seis académicos. El proyecto, que empezó hace cinco años, acaba de madurar con la creación del IMC, que dirige el profesor de la Escuela de Ingeniería, Carlos Jerez. La unidad pertenece a esta y a la Facultad de Matemáticas, y está ubicada en el segundo piso del edificio Hernán Briones, en el campus San Joaquín. ¿Su fin específico? Resolver problemas de la sociedad que requieran un trabajo conjunto entre expertos en manejo de sistemas computacionales, modelamiento matemático y procesamiento de grandes bases de datos, por dar algunos ejemplos. Para ello realizarán tres acciones concretas: formar profesionales, investigar y transferir a la sociedad. Esto último ya se está realizando y proyectando positivamente a futuro, por medio de proyectos de innovación en conjunto con el sector público y privado, logrando impactar y beneficiar positivamente en la sociedad, respondiendo a sus desafíos y problemas, identificando oportunidades en la frontera de la ingeniería y las matemáticas. La transferencia ya ha comenzado –indica Jerez-- por medio de proyectos de investigación muy variados relacionados a distintas instituciones: la empresa Agrosuper, la Superintendencia de Combustibles, y la Policía de Investigaciones de Chile. «Toda esta agenda de transformación digital que el país ha impulsado y la tendencia mundial de incorporar sistemas de toma de decisiones cada vez más basados en modelamientos matemáticos y procesamiento de datos, ha generado una tremenda demanda por especialistas que no existen. La solución por mucho tiempo se ha estado obteniendo de profesiones muy diversas como astrónomos, matemáticos o ingenieros, pero que
Fotografía: César Cortés
VIRGINIA SOTO-AGUILAR CORTÍNEZ
EQUIPO. El Instituto de Ingeniería Matemática y Computacional pertenece a las facultades de Ingeniería y Matemáticas, y está ubicado en el edificio Hernán Briones en campus San Joaquín.
ninguno tenía toda la riqueza de todas estas disciplinas que nosotros hemos reunido». Según Jerez, una de las cualidades del instituto radica en permitir la unión de diferentes ciencias para ayudar a resolver dificultades actuales. «Todos los días aprendemos algo nuevo, eso es lo importante, tener la voluntad de querer aprender y de preguntar a otras disciplinas para definir mejor las preguntas y llegar a las respuestas más correctas».
EN PRE Y POSGRADO La formación para profesionales ya se inició por medio de un diplomado de e-class que se titula «Big Data para la toma de decisiones». Empezó el 2017 y ya lo han tomado 180 personas de Chile y el extranjero. «Les ha interesado mucho porque hoy el mercado laboral requiere llevar estos modelos matemáticos a sistemas computacionales», declara. Los planes de estudio para profesionales tienen cursos propios que programa el IMC y otros que programa la Escuela de Ingeniería o la Facultad de Matemáticas. Si bien
estos no son cursos que programe y administre el IMC, este los gestiona. Además, el instituto entrega diferentes especialidades para licenciaturas: Major de Ingeniería Matemática, Minor de profundidad en Ingeniería Matemática (sólo para alumnos del Major de Ingeniería Matemática), Minors de amplitud en Ingeniería Matemática, en Matemáticas Aplicadas o en Análisis Numérico (sólo para alumnos que no son del major de Ingeniería Matemática). En términos de grados académicos, entrega el título de Ingeniero Civil de Industrias, Diploma en Ingeniería Matemática. Se espera que
prontamente ya se pueda contar con la materialización del título de Ingeniero Civil Matemático y Computacional, la creación del minor de Amplitud en Ciencia de Datos y a fines del 2019 un magíster y un doctorado interdisciplinario. En el caso del primero, se podrá acceder a él tanto desde las carreras de ingeniería como desde la licenciatura en Matemáticas. Para efectuar su labor, el IMC actualmente está iniciando un proceso de acuerdo de jornadas compartidas con profesores de la Escuela de Ingeniería y de la Facultad de Matemáticas.
No es un minority report Con respecto al proyecto que está realizándose con la PDI, Jerez explica que se toman los datos para implementar un algoritmo predictivo para evaluar trayectoria delictual. El objetivo es salir de la estadística habitual para optimizar ciertas políticas públicas. Mejorando el sistema de gestión de datos, y haciendo de manera más precisa ciertas preguntas, se busca evaluar el riesgo en las trayectorias. De esa manera se puede realizar una prevención mucho más efectiva. «No es un minority report que ayude a ver anticipadamente un crimen. Es una herramienta para la toma de decisiones sobre políticas públicas de reinserción», explica.
6
VISIÓN UC
¿Qué universidad queremos ser? • Funcionarios, académicos y autoridades reflexionan sobre las fortalezas y debilidades del plantel a la luz de sus 130 años. ANTONIETA SÁNCHEZ SQUELLA
«Una de los méritos que tiene la universidad y que seguramente es algo que se va a mantener y cada vez con mayor fuerza, es este concepto de aseguramiento de la calidad». La frase es el director académico de Docencia, Gonzalo Pizarro, y tiene que ver con un tema que está en el centro del quehacer de su unidad: la mejoría continua de los currículos de pregrado y magíster. Pero la calidad es un aspecto de la UC en el que existe un consenso transversal. Alumnos, funcionarios, académicos y autoridades, reiteran el concepto, enfrentados al desafío de hacer un balance y una proyección del plantel a la luz de sus 130 años. Y así también lo corroboran las mediciones internacionales. Recien-
Más participación de los funcionarios en los comités de búsqueda de decanos
Catalina Ulloa, funcionaria Facultad de Ciencias Biológicas temente se dio a conocer una nueva edición del ranking mundial de universidades QS, que muestra que por segundo año consecutivo la universidad se posicionó como primera del país y cuarta a nivel latinoamericano. El plantel avanzó cinco puestos respecto del año pasado, pasando del lugar 137 al 132. La estudiante de Arquitectura Mary Dee Vargas, Mejor Deportista UC 2017 y medalla de bronce en judo categoría 48 kilos en los juegos Odesur pasados, dice que en sus viajes al extranjero ha podido constatar el prestigio de su casa de estudios.
«Transformarse en una gran universidad»
Prorrector Guillermo Marshall «Cuando entré a Arquitectura tenía dudas sobre la carrera, si me iba a gustar o no. Pero he recibido muy buenos comentarios del nivel de la escuela. Está bien rankeada por los premios que han recibido sus egresados. Hoy puedo decir que la carrera que escogí me gusta mucho», afirma. Y agrega que es importante que la gente que entra se sienta parte de la universidad y que trate de aportar en las áreas donde hay déficit, pero promocionándola de manera positiva. «Siempre están las instancias de conversar, de pedir la opinión de los alumnos y siempre están buscando mejorar, pero falta un poco más de participación (…) Que los alumnos podamos movilizarnos más y ponernos la camiseta para que muchas de las propuestas que nacen de los estudiantes, en temas como reciclaje, las mujeres y otros, puedan implementarse», puntualiza. La participación también es un aspecto que destaca Catalina Ulloa, pero desde la visión de los funcionarios administrativos. Actual secretaria académica de la Dirección de Investigación e Innovación de la Facultad de Ciencias Biológicas y mamá de dos profesionales egresados de UC, comenzó su carrera como secretaria de la biblioteca del campus Oriente en 1998. Dice que después de participar en la organización del comité de búsqueda en la última elección de
decano de la facultad, en la reunión que hubo con los estamentos administrativos declaró que los trabajadores deberían tener más participación en este proceso. ¿Su argumento? El decano toma decisiones que no competen solo a los académicos, sino también a los funcionarios de la planta administrativa junto con los alumnos. «¿Entonces por qué no podemos tener ese derecho a votar? ¿Por qué no podemos tener participación en los comités que organizan? Obviamente, en las materias que a nosotros nos importan», plantea. Pero también reconoce aspectos que son positivos y que le permiten decir «Yo he crecido aquí»: un clima que permite trabajar y desarrollarse con tranquilidad, la posibilidad de poder capacitarse y distintos beneficios como el descuento para los hijo que estudian en el plantel y otros nuevos que han ido incorporándose.
sientan que ellos obtuvieron algo de la universidad que tienen que devolver a la sociedad», explica. Y agrega que los profesores entregan a los alumnos herramientas para ser buenos profesionales y para hacer algo útil por otros. «No puede ser que el fin de tu estudio y de tu profesión sea sólo que te paguen. Es muy pobre eso como objetivo de vida. (…) El objetivo no es el ranking, sino que éste es la consecuencia de hacer un trabajo bien hecho y de saber mirar con una pro-
PROFESIONALES PARA CHILE En relación con la formación de los alumnos, el director académico de Docencia pone énfasis en el concepto de servicio público y ciudadanía. «El fin último de la universidad es generar profesionales que sean útiles al país, no solamente útiles a ellos mismos. Yo creo que si hay un desafío, este consiste en seguir insistiendo en que nuestros egresados
«Insistir en que los egresados obtuvieron algo que deben devolver a la sociedad» Gonzalo Pizarro, Vicerrectoría Académica
«Que muchas de las propuestas estudiantiles se implementen» Mery Dee Vargas, alumna, Mejor Deportista UC 2017
yección de futuro qué es lo que se requiere que hagamos para generar profesionales útiles para el país», concluye. El prorrector Guillermo Marshall también releva el rol clave de la UC en la formación de capital humano al servicio del desarrollo del país. «Desde un comienzo la universidad ha aportado grandes profesionales a este país, pero también ha sido una fuente de conocimientos para Chile y ciertamente todos esos elementos juegan muy a favor para decir que la UC es un patrimonio de Chile», declara. Y agrega: «Creo que el principal desafío para la UC es transformarse en una gran universidad porque desde ahí va a poder servir mejor en formación de personas, en creación de conocimientos, en propuestas de políticas públicas para el país», sostiene.
JUNIO DE 2018
7
Mujeres en la UC: la ruta de los últimos cinco años • En este periodo, el plantel ha impulsado políticas y acciones orientadas a promover la igualdad de
oportunidades para académicas, estudiantes y funcionarias. Los cambios han tenido lugar en paralelo a los avances en el tema en el mundo, y a las últimas demandas de grupos feministas dentro y fuera del país. 2013
2014
Septiembre La Vicerrectoría Académica (VRA) crea la Comisión mujer y academia. Su objetivo: revisar su situación en la UC y plantear orientaciones que guíen su carrera en igualdad de condiciones.
La Dirección de Personal genera el Programa después del colegio, un espacio para que las funcionarias lleven a sus hijos luego de la jornada escolar.
2015 Segundo semestre La federación de estudiantes del movimiento NAU, presidida por Naschla Aburman, crea la primera comisión de género de la FEUC. Surge la Escuela de liderazgo político y social de género.
Enero Ante el Honorable Consejo Superior (HCS), se presenta un conjunto de propuestas orientadas a una mayor integración, equidad e inclusión de las mujeres académicas en la UC.
2016
2017
lo 1 Protoco
ir n a segu de acció al Protocolo olencia sexu vi ntro de chos de de , he o te nd an a n ocurrie s o fuer que está tos universitario realice e los recin idades qu uciones , en activ tit de ellos iversidad o ins a, ell a la un culadas ción ente vin directam ganice la Federa de s o que or es o los centro s diant alumno de Estu Enero,
2017
Enero La UC publica lineamientos de la política de prevención y apoyo a víctimas de violencia sexual en contextos universitarios junto a los protocolos de acciones a seguir ante situaciones de violencia y acoso sexual.
Segundo semestre La federación de estudiantes liderada por el movimiento CRECER y presidida por Daniel Gedda, instala la primera vocalía de género. Informe presen tado y discut en el Honor ido 7 de octubr able Consejo Superior, Actualizado,e, 2016 16 de enero, 2016
ComisióINFORME Prevencn de ión y a VíctimApoyo a s Violenc de ia en Co Sexual Universntextos itarios
Mayo Se crea la Comisión de apoyo y prevención de la violencia sexual en contextos universitarios. Su informe es presentado y discutido en el HCS durante octubre.
2017 Segundo semestre Programa después del colegio extiende sus cupos a hijos de alumnas.
Segundo semestre La Dirección de Asuntos Estudiantiles (DAE) desarrolla el Programa para estudiantes madres y padres UC, trabajando en coordinación con Personal, FEUC, la Consejería Superior, el proyecto de estudiantes MAPAU y el proyecto Luz de Pastoral.
Marzo Parte la implementación del Programa mujer y academia UC. Contempla, entre otros, mayor apoyo para sabáticos y pasantías breves en el extranjero, y prórroga en la categoría de profesor asistente para académicas con permiso maternal en el periodo.
2018 Agosto El profesor de psicología social de la U. de Bielefeld, Gerd Bohner, dicta la ponencia Comprender y combatir la violencia sexual en el contexto universitario.
Septiembre Gender Summit. CEPAL. Organizado por Conicyt en sus 50 años. Patricia García, directora académica de la UC, expone en el plenario Estrategias y desafíos para avanzar en políticas de igualdad en la región latinoamericana.
Enero Judith D. Singer, vicerrectora superior de desarrollo del profesorado y la diversidad de Harvard, dicta la conferencia Acciones de género. ¿Por qué esperar?
2018 Junio VRA crea la segunda parte de la Comisión mujer y academia.
Mayo-Junio Diversas manifestaciones y paros feminis- reúne a distintas agrupaciones de la universidad. Toma de la Casa Central durante tas se suceden en las universidades chitres días y medio. En el contexto de su lenas, incluyendo la Universidad Católica. término, se acuerda desarrollar mesas de Nace el Movimiento Autónomo Feminista reflexión sobre el tema. Interseccional (MAFI) de estudiantes, que
Mayo •Estudio de evaluación de impacto de la política de prevención de violencia sexual; entra en marcha campaña de prevención y se publican lineamientos para prevención de hechos de violencia sexual para académicos en la relación con los alumnos. •Creación de la unidad de apoyo, acompañamiento y gestión de la política de prevención de violencia sexual.
8
VISIÓN UC
DEL 27 DE JUNIO AL 26 DE AGOSTO
La llegada de la Colección Gan • «Travesía de la fe» constituye una muestra de arte colonial nunca antes exhibida a esta escala en Chile. La integran 160 piezas y aborda una historia amplia sobre el imaginario religioso introducido en América durante la Colonia y el surgimiento de un arte mestizo. PAULINA VALENZUELA GERLACH
La idea de que una parte de la colección de arte colonial americana que dejó como legado Joaquín Gandarillas Infante, por primera vez sea exhibida en el Museo de Bellas Artes, surgió en nuestra universidad, –que tiene el comodato de la colección–, para hacer posible que una mayor cantidad de público pueda admirar estas piezas. Esta iniciativa de ofrecer gratuitamente al público una exposición única, se enmarca en la celebración de los 130 años del plantel, y responde a la vocación de la UC de enseñanza y de aporte a la sociedad. «La UC está preocupada por la enseñanza no solo en el aula, sino también en un museo a través del lenguaje visual que ofrecen objetos que son patrimonio de todos los chilenos e incluso de toda Latinoamérica. El arte es un lenguaje muy relevante para educar, para transmitir conocimiento, para abrir ventanas a la imaginación y para aprender a valorar lo nuestro», señala Daniela Rosenfeld, directora de Extensión Cultural de la Universidad Católica.
La Colección Gandarillas es una de las más representativas de arte religioso en la América colonial e inicios de la República, asevera Roberto Farriol, director del Museo Nacional de Bellas Artes, y profesor de la UC. La presencia de la colección en el MNBA permitirá al público «conocerla, apreciarla y también reflexionar sobre las estéticas e íconos que conformaron el imaginario religioso introducido en América durante la Colonia, con imágenes circunscritas al ámbito de la fe religiosa, realizadas en las escuelas creadas durante el Virreinato del Perú, produciéndose un estilo tan propio del barroco americano, a través del cual se establece un sincretismo con las culturas precolombinas», explica Farriol.
«Travesía de la fe» es calificada como una exposición única, debido a que constituye una muestra nunca antes exhibida a esta escala en Chile. Serán exhibidos para público aproximadamente 160 objetos que representan lo más relevante de cada materialidad como pinturas, piezas de plata, mobiliario e imaginería, es decir, esculturas o tallas de diferentes materiales. En muestras anteriores de la colección los objetos exhibidos se han centrado en temas puntuales y se han expuesto hasta 30 piezas. Esta vez ese número aumenta más de cinco veces y aborda una historia más amplia sobre el arte colonial en general, y de cómo se produjo el mestizaje cultural entre Europa y América a través del arte y las disciplinas y técnicas que se desarrollaron para ayudar en ese proceso, puntualiza Rosenfeld.
ARTE Y CRISTIAN EN EL SUR
CUSTODIA CON CRECIENTE DE LUNA EN EL VIRIL
Platero virreinal no identificado, ¿sur del Perú? Siglo XVIII, primer tercio. Plata en su color, fundida, moldeada, torneada, soldada, repujada, cincelada y calada.
CORONAS PARA IMÁGENES DE LA VIRGEN MARÍA ARCÓN CON DECORACIÓN VEGETAL Y ÁGUILAS BICÉFALAS
Artífice no identificado, Chile, ¿región de Valdivia, Chiloé? Siglo XIX, segundo tercio. Madera tallada; cerrajería de hierro forjado.
Plateros virreinales no identificados, Perú, Chile. Siglo XVIII, tercer tercio Siglo XIX primer tercio. Plata en su color, fundida, martillada, repujada, cincelada y calada.
LIMOSNERO CON LA INMACULADA CONCEPCIÓN
Platero virreinal no identificado, ¿Arequipa? Siglo XVIII, tercer tercio Siglo XIX, primer tercio. Plata en su color fundida, martillada, repujada, cincelada y recortada.
VIRGEN MARÍA Y SAN JOSÉ DE LA NATIVIDAD
Escultor quiteño no identificado. Siglo XIX, primer tercio. Madera tallada, encarnada, policromada y dorada; vidrio.
JUNIO DE 2018
9
VIRGEN DEL ROSARIO DE POMATA
Pintor cusqueño no identificado. Siglo XVIII, primer tercio. Óleo sobre tela.
ndarillas al MNBA NIÑO JESÚS RECLINADO
Escultor quiteño no identificado, seguidor de Manuel Chilli, “Caspicara” Siglo XIX, primer tercio. Madera tallada, encarnada, policromada y dorada; vidrio.
DIMENSIÓN CULTURAL
IZACIÓN ANDINO
CRISTO CRUCIFICADO EN AGONÍA
Escultor quiteño no identificado. Siglo XVIII, tercer tercio. Madera tallada, encarnada y policromada; vidrio; plomo moldeado.
La curadora de la Colección Gandarillas, Isabel Cruz, señala que la exhibición en el museo de Bellas Artes, junto con mostrar el viaje y expansión del arte como medio de enseñanza visual y de educación religiosa del catolicismo en América y en los territorios del sur andino, busca incorporar un alcance cultural a las dimensiones política y económica con que se enfoca, principalmente, el Descubrimiento y Conquista de América. Al visitar esta exposición que ocupará toda el área sur del primer piso del museo, el público podrá com-
prender el sentido y el contexto de la cultura y la historia de la región que, con anterioridad a la Independencia, formaba una unidad cultural dentro de la diversidad de sus pueblos, etnias, peculiaridades geográficas y otras diferencias. Esta unidad cultural contaba con una fluida comunicación no solo comercial, sino también artística, por mar a través de los puertos del Pacífico sur, y por tierra a través de los antiguos caminos incaicos. «Queremos que el público perciba en la exposición cómo la temática e iconografía religiosa que trae España en esta travesía, permea y se interrelaciona con el ámbito regional, con los
mitos, creencias, usos, costumbres y estética de sus pueblos indígenas, que logran transformar el aporte español generando un arte mestizo», explica Isabel Cruz. En la exhibición que podrá ser visitada entre el 27 de junio y el 26 de agosto, se encontrarán piezas de la Colección Gandarillas que no habían sido expuestas anteriormente, junto a otras que han sido exhibidas en exposiciones monográficas. «El conjunto busca, por una parte, un efecto de totalidad, ofrecer el conjunto de las artes del periodo y, por otro, focalizarse en ciertas particularidades que hablan de este mestizaje», indica Cruz. Isabel Cruz relata en los siguientes términos las particularidades de algunas de las piezas que se podrán apreciar en esta muestra. En pintura, por ejemplo, mostramos las vírgenes de advocaciones regionales como la Virgen del Rosario de Pomata o la Candelaria de Copacabana. En imaginería, interpretaciones locales, principalmente quiteñas, de las temáticas de la escultura barroca española. En platería, se destaca la producción de la gran mina de Potosí que abastece a España y el efecto de abundancia y variedad con que esa producción incide en la liturgia y el culto de las iglesias de la región surandina, y en el culto privado. En mobiliario, la calidad de las maderas nativas, la variedad de téc-
CAJUELA DE COSTURA O TOCADOR CON MOTIVOS FILIPINOS, CHINESCOS Y REGIONALES
Artífice no identificado, ¿Lima y su región? Siglo XVIII, segundo tercio. Madera tallada, embutido de carey y nácar. Pintura a la laca Namban; cerrajería de hierro forjado y dorado.
ARCÁNGEL ARCABUCERO ¿URIEL?
Pintor no identificado seguidor del maestro de Calamarca, José López de los Ríos. Siglo XVIII, primer tercio. Óleo sobre tela.
nicas y materiales algunos de origen hispano-árabe y otros orientales como las lacas, conchaperla o carey, que muestran la interculturalidad de nuestra región entre los siglos XVII y XVIII. Se espera que unas 50 mil personas visiten «Travesía de la fe» y se enriquezcan con la experiencia de aprendizaje que permite la muestra de parte de esta colección de arte colonial, que es una de las más extensas del país, al constar en su totalidad de alrededor de 600 piezas. La UC la recibió en comodato de parte de la Fundación Joaquín Gandarillas Infante para su difusión, investigación y preservación.
VISIÓN UC
postalUNIVERSITARIA UN PARQUE PARA PIRQUE Litre, corontillo y boldo. Estas fueron algunas de las especies melíferas elegidas para forestar parte del terreno de la casona de Pirque de la UC. Esta fue la primera etapa del proyecto de recuperación de este recinto que la universidad está impulsando, y en ella participaron diversas autoridades como el alcalde de la comuna y el Vice Gran Canciller UC, padre Tomás Scherz (en la foto). Su objetivo: hacer de este antiguo fundo un referente cultural y educacional para la comunidad. Este es un terreno de 330 hectáreas que perteneció a la familia Huneeus Gana y que en 1955 fue adquirido por el plantel.
Fotografía: Karina Fuenzalida
10
DÍA DEL SAGRADO CORAZÓN 2018
JUNIO DE 2018
11
PROFESORES EMÉRITOS
Cátedras de entrega • Ramón Núñez, Nibaldo Inestrosa, Flavio Nervi, Jorge Dagnino y Gaspar Galaz son los nuevos
académicos destacados con esta categoría honorífica que honra la trayectoria de los maestros que alcanzan los 65 años, o que ya se retiran de la academia. MAXIMILIANO MONSALVES Y RAFAEL ZANETTA
Facultad de Ciencias Biológicas
Facultad de Artes
Gaspar Galaz Escuela de Arte
Ramón Núñez Escuela de Teatro
Nibaldo Inestrosa
Licenciado en Arte, profesor de Estado, escultor e historiador del arte. Este artista lleva más de 40 años como académico de la UC, carrera que ha nutrido con proyectos de diversa índole, entre ellos, el documental “Demoliendo el muro”, material que tiene por objetivo dar a conocer el arte chileno a la gente común. Uno de sus más grandes aportes a la academia y al país país radica en la publicación de dos libros capitales para entender la historia del arte local: La pintura en Chile: desde la Colonia hasta 1981 y Chile, arte actual, ambos en coautoría con Milan Ivelic. Desde hace 20 años, es miembro de número de la Academia de Bellas Artes del Instituto de Chile. Como escultor, ha realizado instalaciones en distintas instituciones, incluyendo el Bellas Artes.
Actor y director teatral, Ramón Núñez realizó sus estudios en la Academia de Arte dramático del Teatro de Ensayo de la UC, y cursó su posgrado en London Drama Center. Este emblema de las tablas nacionales ha ejercido la docencia en la Escuela de Teatro por más de 50 años, convirtiéndose en maestro de generaciones. Además del pregrado, ha dictado clases como profesor de posgrado tanto en Chile como en el extranjero. Fue director de la escuela entre 1983 y 1987. Núñez también ha participado como director, actor o profesor en más de 200 obras, la mayoría de ellas en el Teatro de la UC. Desde el año 2001 es miembro activo de la Academia Chilena de Bellas Artes. Es Premio Nacional de Arte 2009, en la categoría de Artes de la Representación y Audiovisuales.
Neurobiólogo reconocido por sus aportes en la búsqueda por entender y curar el Alzheimer, Nibaldo Inestrosa ha estudiado los mecanismos que protegen al cerebro de la degeneración, trabajando con fármacos naturales para combatir esta enfermedad. En 1974 se graduó de la UC como licenciado en Ciencias biológicas, obteniendo el grado de doctor en 1979. Posteriormente, entre 1980 y 1982, realizó un posdoctorado en la Universidad de California, San Francisco. La Academia Chilena de Ciencias lo nombró como parte de su nueva directiva para el periodo 2016 – 2018. Inestrosa ha publicado casi 350 artículos en la Web of Science. Además de ser académico de Ciencias Biológicas, es director del Centro de Envejecimiento y Regeneración (CARE Chile). Es Premio Nacional en Ciencias Naturales 2008.
Facultad de Medicina
Jorge Dagnino Escuela de Medicina El doctor Jorge Dagnino se ha destacado por su actividad clínica en anestesiología y en medicina crítica. Tras titularse como médico de la UC, el naciente desarrollo
de los llamados “cuidados progresivos” lo llevó a realizar una especialización en anestesiología. Posteriormente, realizó una estadía clínica y de investigación en la Universidad de Bristol, Reino Unido. Durante su carrera destacó como jefe del Programa de desarrollo académico de la medicina intensiva del adulto. Además, fue director de posgrado y vicedecano de la Facultad de Medicina. Dagnino ha colaborado con la Corporación Nacional de Especialidades Médicas (CONACEM), con la Asociación de Facultades de Medicina de Chile (ASOFAMECH), con el Colegio Médico de Chile, con el Ministerio de Salud y con la Comisión Nacional de Acreditación. Obtuvo, entre otros, el reconocimiento de la Sociedad de Anestesiología de Chile.
Flavio Nervi Escuela de Medicina Flavio Nervi es un médico cirujano especialista en medicina interna. En los últimos 20 años ha dirigido la Clínica Familia para cuidados
paliativos, institución de la Iglesia para enfermos terminales pobres. Comenzó su vida académica en la UC donde fue alumno en la década de 1960. Entre sus estudios, destaca su doctorado en Medicina en la Universidad Católica del Sagrado Corazón, Policlínico Gemelli, Italia. Realizó una pasantía de gastroenterología académica en la Southwestern Medical School de la Universidad de Texas, EE.UU. Además, ha investigado la secreción biliar de lípidos y metabolismo del colesterol, buscando descubrir las causas de la alta prevalencia en Chile de litiasis biliar por cálculos de colesterol y cáncer vesicular. Obtuvo el Premio Monseñor Carlos Casanueva por su vocación y trayectoria universitaria en la UC en 2017. Fue vicedecano de su facultad. Actualmente, es miembro del Departamento de gastroenterología de la Facultad de Medicina.
12
DÍA DEL SAGRADO CORAZÓN 2018
VISIÓN UC
PREMIO ABDÓN CIFUENTES 2018
María Elena Santibáñez, defensora de los vulnerados • La abogada UC y directora del Departamento de derecho procesal penal ha dedicado su vida a la defensa de las víctimas de delitos sexuales y de los derechos de los niños, niñas y adolescentes. CAMILA CARREÑO CARRASCO
A los 16 años María Elena Santibáñez entró a estudiar Derecho en la UC y en tercer año tuvo un accidente que la obligó a congelar. «Una de las mejores cosas que me ha pasado en la vida fue que me hayan atropellado», cuenta, porque cuando volvió a clases conoció a dos personas clave en su vida: el profesor Enrique Cury y su compañero Winston Alburquenque. El primero la hizo encontrar su vocación con sus clases de Derecho penal: «Yo vi esos delitos (sexuales) y dije a esto yo me quiero dedicar». El segundo se transformó en su marido. Ambos son abogados, llevan juntos 26 años, están casados hace 18 y tienen dos hijos, Elena (11) y Agustín (5). María Elena Santibáñez, nacida en Concepción, es profesora asociada adjunta de la Facultad de Derecho y directora del Departamento de derecho procesal penal desde 2017. Cuando supo que era la ganadora del Premio Abdón Cifuentes 2018 –por su aporte al desarrollo del país desde la universidad– vibró de alegría. De inmediato pensó en EnriMARÍA ELENA SANTIBÁÑEZ. Impulsó la creación de la unidad especializada de delitos sexuales y violentos del Ministerio Público en 2003, y fue su primera directora.
que Cury, su maestro, quien ha inspirado gran parte del trabajo que hace. Cuando se desempeñó como jefa de gabinete en la Fiscalía Nacional, impulsó la creación de la unidad de delitos sexuales, pues solo había apoyo a víctimas y lo que se necesitaba era hacer más efectiva la persecución de esos delitos. Finalmente se creó la unidad y ella fue su primera directora entre 2003 y 2007. En paralelo, continuó haciendo clases. «Me involucro mucho en el proceso formativo de los alumnos, sobre todo acá en la clínica jurídica», relata desde su oficina en el piso ocho. Además de que sean buenos abogados, busca inculcarles la empatía: «Que no se olviden que estamos atendiendo a personas que están con problemas».
EN LA CLÍNICA JURÍDICA «Siento que trabajar con pasión es la clave para poder efectuar cambios importantes», asegura. Así lo ha demostrado como encargada de la oficina penal de la clínica jurídica, desde 2015, espacio que vincula la formación de los alumnos con la
Su rol en los medios El compromiso público María Elena Santibáñez lo vive también al responder a los requerimientos de los medios de comunicación, asegura que son sus habilidades pedagógicas las que le han servido: “Logro explicar las cosas en términos que las personas puedan entenderlas más fácilmente”. Así, entre sus clases, la clínica jurídica y sus idas al Congreso Nacional, se da el tiempo para aclarar las dudas respecto a sus casos y a otros temas jurídicos en televisión, radio y prensa escrita.
práctica, donde se ofrece orientación legal y representación judicial –de forma gratuita– a víctimas derivadas generalmente desde las fiscalías. «Defender a personas y representar sus derechos, que de otra manera no se verían representados. Eso es lo que nos mueve a nosotros», dice sobre el equipo. Hoy son seis abogados –solo uno a tiempo completo– y tienen 230 casos vigentes: «Es el precio del reconocimiento que estamos teniendo dentro del sistema público y penal». La abogada y magíster en Derecho de la UC siempre quiso ayudar a víctimas de delitos sexuales. Luego se especializó en la defensa de niños, niñas y adolescentes desprotegidos, cuyo contexto de vulnerabilidad está, a veces, «originado por los propios padres». Por eso, dice, «cuando tomo un caso me involucro como si fuese un caso que afecta a mi familia». A Santibáñez le gusta ir a juicio oral: «Siento que, desde el punto de vista de la víctima, es cuando se logra una mayor reparación». Junto a sus alumnos ha abordado causas judiciales de connotación pública y alto impacto social, como las vinculadas con Sename, abusos sexuales de menores, estafas piramidales y terrorismo. «Ha sido una experiencia de vida impagable y el compromiso que veo de los abogados que trabajan conmigo y de los alumnos, es una de las máximas satisfacciones que tengo», afirma. La profesora aporta también en el Congreso, en materia de delitos sexuales, violencia de género y responsabilidad penal juvenil. Así lo ha hecho en las leyes de femicidio y declaraciones videograbadas de menores de edad, y en los proyectos sobre
acoso callejero e imprescriptibilidad de delitos sexuales. «Es obligatorio para los académicos tratar de participar lo más posible en la tramitación de las leyes», afirma, pues considera muy relevante para los legisladores tener la mirada de quienes han estudiado los temas: «Desde ese rol puedo ayudar bastante en que cambien muchas cosas que siguen siendo injustas».
«Cuando tomo un caso me involucro como si fuese un caso que afecta a mi familia». Reconocida por sus pares como la mejor penalista del país, según una encuesta de Revista Capital, Santibáñez es también profesora permanente de la Academia Judicial; integra el directorio del Observatorio Judicial –instancia que monitorea el desempeño de los tribunales–; es consejera de fundaciones como Ciudad del Niño y Amparo y Justicia; y en la UC ha contribuido a elaborar la política de prevención de delitos sexuales. Para María Elena Santibáñez es difícil compatibilizar su intensa vida laboral con su familia. Los casos le significan un gran desgaste emocional y físico. Para cargarse de energías le gusta viajar con su marido y sus dos hijos. Le encanta celebrar su cumpleaños en una gran fiesta, con baile y karaoke. «La mejor forma de agradecer me parece que es, justamente, ayudando a que otras personas puedan salir de las situaciones de injusticia que las afectan», sentencia.
DÍA DEL SAGRADO CORAZÓN 2018
JUNIO DE 2018
13
PREMIO MONSEÑOR CARLOS CASANUEVA
La huella de Silvia Pellegrini en el periodismo nacional • En sus múltiples roles, Silvia Pellegrini hilvanó su vida personal y profesional en la historia de la UC. Con
este galardón, el plantel reconoció su trayectoria y su contribución al desarrollo de la disciplina en el país. CONSTANZA FLORES LEIVA
La Escuela de Periodismo que recibió como estudiante a Silvia Pellegrini, en 1965, estaba en San Isidro con Eyzaguirre. Tenía solo cuatro salas y de ella recién había egresado la primera generación. En su curso no había más de 30 personas; algunas de sus compañeras fueron Pilar Vergara, Patricia Verdugo y María Olga Delpiano y los profesores eran los periodistas profesionales fundadores, como Guillermo Blanco.
«Lo que he hecho en esta universidad ha sido una parte tan significativa de mi vida personal, que no lo veía como premiable». En su oficina encumbrada en el sexto del edificio construido especialmente para albergar a la Facultad de Comunicaciones, hoy la recuerda «chiquitita». Y es que cuando ella fue alumna, Periodismo ni siquiera pertenecía a una facultad. En 1976 recién se integró a la de Filosofía, Letras, Historia y Periodismo y después, cuando se creó la de Letras, en 1982, pasó a formar parte de ella. La Facultad de Comunicaciones –la primera no norteamericana acreditada por la AEJMC (asociación estadounidense que busca mejorar la enseñanza universitaria del periodismo)– como la conocemos hoy, existe, en parte, gracias a la perseve-
rancia y la visión de Silvia Pellegrini. La académica sembró las bases de su formación desde que era directora de la Escuela de las Artes de la Comunicación (1975-1977), y luego de la Escuela de Periodismo (19821988). Era decano de la Facultad de Letras (1989-1998) cuando demostró que las comunicaciones constituían un área del conocimiento distinto y específico. En esos años, Internet aún no se masificaba, pero la profesora intuyó que la universidad no estaba preparada para hacer frente a su revolución. Por eso buscó el apoyo del rector Juan de Dios Vial, peleó por el espacio en Casa Central y fue a exponer a Roma sus argumentos. La facultad se fundó en 1998 y Silvia Pellegrini fue decana hasta 2000. Después volvió al cargo en 2005 y cuando lo dejó en 2016, esta ocupaba el lugar 51 del mundo en el ranking QS. Este posicionamiento es uno de los tantos logros que el Premio Monseñor Carlos Casanueva reconoció en ella. «Fue una sorpresa. No estaba en mi ánimo la idea de recibir ningún premio, porque lo que he hecho en esta universidad ha sido una parte tan significativa de mi vida personal, que no lo veía como premiable por terceros», declara.
SU «VALOR AGREGADO» Periodismo nunca fue su primera opción. Le gustaba derecho, arquitectura e ingeniería y como no pudo
Impulsora del periodismo regional «Por incansable dedicación y destacado servicio al periodismo y la comunicación», dice el galvano que le entregaron a Silvia Pellegrini en la AEJMC, la asociación de profesores de periodismo más grande del mundo. En 2008 se transformó en la primera no norteamericana en recibir el «Presidential Award». Uno de sus esfuerzos más relevantes fue participar en la fundación de CLAEP, la Comisión Latinoamericana de Acreditación de Escuelas de Periodismo, que promueve la excelencia en la enseñanza profesional de la disciplina. Además de ser un miembro académico, fue su vicepresidenta por 11 años. «Asesoré a unas diez escuelas de América Latina que estaban muy marcadas por un periodismo comprometido», explica.
SILVIA PELLEGRINI. Fue decana de la Facultad de Comunicaciones y vicerrectora de Comunicaciones de la UC. En 2008 la asociación AEJMC premió su trayectoria.
decidirse, optó por la disciplina que le permitiría explorar todas esas inquietudes. «Por qué periodismo. Por un interés que se mantiene hasta ahora: conocer las formas de vida, el mundo de afuera; cómo es y por qué se mueve la gente. Para establecer lazos de comunicación entre esas visiones con el convencimiento de que el conocimiento sustenta la libertad personal», señala. Una de las motivaciones fundamentales de su vida académica ha sido abrir, gracias a la información, el abanico en la toma de decisiones. Tras ese objetivo, hizo cursos de posgrado en la U. de Heidelberg, Alemania, y siempre mantuvo algún trabajo paralelo en medios como Las Últimas Noticias, La Segunda, TVN y Canal 13, donde participó en el directorio. Como investigadora lideró dos Fondef, los primeros proyectos de I+D de periodismo del país y desarrolló el concepto «valor agregado periodístico», un método de estudio de calidad informativa que se usa en
más de 20 países. También, entre 2000 y 2005 fue vicerrectora de Comunicaciones de la UC. Hoy continúa profundizando en sus temas de investigación con tres proyectos, y está estudiando cómo se dan los flujos de información en caso de desastre, para hacer las decisiones más eficientes. Pronto viajará a Australia para ver en terreno cómo se resuelven allá los problemas. Ser «trabajólica», como ella se declara, no fue un obstáculo para formar una familia con el exdecano de la Facultad de Educación UC, Gonzalo Undurraga (1944-2014), con quien tuvo cuatro hijos y compartió la pasión por la vida académica. Cosas por hacer nunca le faltan, porque siente que aún le queda mucho por entregar: «Una institución que se desarrolla es capaz de darle, a las distintas generaciones, el espacio que les corresponde para apuntar hacia un proyecto común. Y creo que, desde mi experiencia, desde las cosas que he visto, puedo aportar», asegura.
14
VISIÓN UC
PROFESORES TITULARES
Pasión por enseñar e investigar • Son 25 los profesores de nueve facultades que este año alcanzaron el máximo grado académico que un docente de la Universidad Católica puede conseguir.
Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos
Facultad de Artes
Alejandro Crispiani Escuela de Arquitectura
Mónica Bengoa Escuela de Arte
Mario Navarro Escuela de Arte
Magdalena Amenábar Escuela de Teatro
Chamarrita Farkas Escuela de Psicología
Arquitecto y doctor en Ciencias humanas y sociales por la U. Nacional de Quilmes (Argentina). Se desempeña actualmente como jefe del área de Teoría, Historia y Crítica de la Escuela de Arquitectura.
Licenciada en Arte por la UC, magíster en Arte, mención artes visuales, por la U. de Chile. Bengoa fue la representante chilena en la 52° Bienal de Venecia. Realizó una retrospectiva de su trabajo en el museo de Bellas Artes a principios de 2018.
Licenciado en Arte con mención en grabado en la UC. Su trabajo aborda conflictos culturales, políticos y sociales de Chile. Ha expuesto en el museo de Bellas Artes, el Museo de Arte Contemporáneo, en la Galería Gabriela Mistral y en Matucana 100.
Cantante lírica, máster en Psicología de organizaciones, doblajista y pedagoga teatral. Ha ejercido la docencia formativa y el coach para actores y profesionales de múltiples áreas desde hace 25 años.
Psicóloga y doctora en Psicología por la Universidad Nacional de San Luis (Argentina). Su investigación está centrada en los vínculos tempranos que se construyen entre el bebé y sus cuidadores, y el estudio de la comunicación gestual intencionada en las guaguas.
Facultad de Ciencias Sociales
Facultad de Ciencias Sociales
Facultad de Filosofía
Facultad de Ingeniería
María Rosa Lissi Escuela de Psicología
David Preiss Escuela de Psicología
Lorena Amaro
Pablo Corro
Instituto de Estética
Instituto de Estética
Psicóloga y doctora en Psicología educacional de la U. de Texas en Austin. Sus líneas de investigación actuales están centradas en la adquisición de la lectura y la escritura, poniendo especial énfasis en los factores familiares y el contexto escolar.
Psicólogo, sociólogo y doctor en Psicología de la U. de Yale. Es el actual director de la Escuela de Psicología desde 2013. Ha desarrollado su trabajo académico en la intersección de la psicología cultural, educacional y diferencial, siendo autor de numerosas publicaciones internacionales.
Es periodista y licenciada en Estética por la UC, magíster en Teoría literaria por la U. de Chile, y doctora en Filosofía por la U. Complutense de Madrid. Jefa del Programa de magíster en Estéticas Americanas (PMEA), es investigadora FONDECYT y crítica literaria.
Periodista de la U. Diego Portales, licenciado en Estética de la UC, doctor en Filosofía por la U. de Barcelona, su disciplina es la Teoría estética del cine. Investiga y publica libros sobre documental chileno y política, realismo en la ficción chilena, y no ficción técnica y modernidad. Es director del magíster en Estudios de cine.
Enzo Sauma Escuela de Ingeniería Es académico del Departamento de ingeniería industrial y de sistemas. Es ingeniero civil de industrias y magíster en Ciencias de la ingeniería de la UC. Realizó un magíster y un doctorado en Ingeniería industrial e investigación de operaciones en la U. de California, Berkeley.
DÍA DEL SAGRADO CORAZÓN 2018
JUNIO DE 2018
15
Facultad de Física
Facultad de Historia, Geografía y Ciencia Política
Gaspar Galaz Instituto de Astrofísica
Johannes Rehner Instituto de Geografía
Fernando Purcell Instituto de Historia
Doctor en Astrofísica por la
Con estudios de pregrado y doctorado en Alemania, y una trayectoria de diez años en la UC, el académico se ha dedicado a estudiar la geografía económica, Asia y el desarrollo urbano sustentable. Dirige el Centro de Estudios Asiáticos y es investigador asociado del CEDEUS.
Doctor en historia por la U. de California, Davis. Es especialista en las relaciones entre Estados Unidos y América Latina. Fue subdirector y director del Instituto de Historia y en la actualidad forma parte del Centro de Cambio Global.
Gisella Borzone Escuela de Medicina
Alejandro Bruhn Escuela de Medicina
Jorge Carvajal Escuela de Medicina
Marcelo López Escuela de Medicina
Arnoldo Riquelme Escuela de Medicina
Es médico cirujano, especialista en enfermedades respiratorias, doctora por la U. de Ohio State, EE.UU. En 1993 creó el Laboratorio de Biología Molecular, desarrollando proyectos FONDECYT y formando alumnos de pregrado, postítulo y doctorado. Dirige el Laboratorio de Función Pulmonar.
Es académico UC desde 2006, tras completar sus estudios de especialidad y un doctorado en Ciencias médicas de la UC, con una tesis realizada en Université Libre de Bruxelles. Se ha dedicado a la investigación y a la docencia junto a su quehacer de médico intensivista.
Es médico gineco obstetra de la UC y doctor en Ciencias médicas del mismo plantel. Ha dedicado su carrera a la investigación y especialmente a la docencia, innovando en el aula en pos de sus estudiantes.
Es bioquímico de la U. Austral de Chile. Su primer doctorado fue en la U. de Chile y su segundo en la U. Claude Bernard Lyon I, Francia. Su principal foco en la investigación científica está en el área de la virología.
Médico de la U. de Chile y su especialidad en medicina interna la realizó en la UC, además de un magíster en Educación médica por la U. de Dundee, Escocia. Desarrolla proyectos de investigación en hígado graso e infección.
Astrofisica U. de París VII, es académico UC desde 2001. Sus debe que en recta y la investigaciones en el área de coma debe la Astronomía extragaláctica han sido reconocidas quedar peinternacionalmente. Ha gada a VII, tenido un importante rol en la difusión de la astronomía y ha sido dos períodos director del Instituto de Astrofísica.
Facultad de Matemáticas
Facultad de Medicina
Jan Kiwi
Mauricio Besio Escuela de Medicina
Investigador en Sistemas dinámicos. Ha ocupado cargos de administración y gestión. Es director de Docencia. Encabezó la exitosa reforma curricular de la carrera de Matemática en 2013 y de Estadística en 2017. Cumple 20 años de trayectoria en la UC.
Profesor titular, planta adjunta. Médico cirujano de la U. de Chile, magíster en Fundamentación filosófica de la U. de los Andes, ha dedicado su carrera a la docencia y a la investigación. Su foco ha sido la enseñanza de los aspectos valóricos de las profesiones.
Facultad de Medicina
Facultad de Medicina
Facultad de Química
Alejandro Soza Escuela de Medicina
Julio Urrutia Escuela de Medicina
Se formó como hepatólogo en el National Institutes of Health, donde se especializó en hepatitis virales. Su pasión es la docencia, particularmente de posgrado. Busca construir un puente entre las ciencias básicas y la clínica, aportando desde una perspectiva académica a solucionar los urgentes problemas en salud pública.
Estudió su pre y posgrado en la UC, y luego cursó un fellowship en cirugía de columna en la U. de California, San Diego. Ha sido académico por 20 años, realizando docencia, investigación y atención de pacientes.
Mauricio Isaacs
Camilo López
Claudio Terraza
Doctor en Química de la U. de Santiago de Chile, ingresó a la UC en 2011. Su investigación aborda distintas estrategias de reconversión del dióxido de carbono, el gas de efecto invernadero y el mayor impulsor del fenómeno del calentamiento global, ya sea en combustibles líquidos o productos con valor agregado.
Doctor en Química de la U. de Chile, ingresó a la UC en 2005. Lidera el Grupo de Investigación de Radicales Libres y Oxidación de Proteínas, que estudia proteínas de relevancia nutricional y biológica. En 2012 recibió por parte de Fondecyt el premio a la trayectoria en investigación. Su destacada productividad científica incluye más de ochenta artículos en revistas indexadas.
Doctor en Química de la U. de Santiago de Chile. Ingresó a la UC en 2002. Su investigación se ha centrado en el estudio de las propiedades de los materiales poliméricos. Recibió el Premio de Reconocimiento a la Excelencia Docente, PRED, 2014.
16
VISIÓN UC