VU N°277

Page 1

N° 277

SEPTIEMBRE DE 2018

http://vision.uc.cl

NÚCLEOS MILENIOS

Investigación para Chile Ejemplar gratuito. Prohibida su venta.

• Seis nuevos centros de investigación de excelencia adjudicó el

Ministerio de Economía a la Universidad Católica. Esto transforma a la UC en el plantel que más liderazgos asumió en este ámbito este 2018, lo que refuerza uno de los pilares del Plan de Desarrollo 2015-2020: la creación de conocimiento de frontera. /págs. 8 y 9


2

VISIÓN UC

Fabián Jaksic y Sol Serrano obtienen el Premio Nacional

FABIÁN JAKSIC. Premio Nacional de Ciencias Naturales 2018 por sus aportes en el área de la ecología.

SOL SERRANO. Premio Nacional de Historia 2018, es la primera mujer en ser galardonada con este reconocimiento.

Acreditación: pares realizaron visita de evaluación

ACADÉMICOS. Fueron seis los evaluadores que recorrieron los campus de la universidad.

Entre el 20 y 24 de agosto la universidad recibió a los seis evaluadores de la Comisión Nacional de Acreditación (CNA). Estos expertos, denominados «pares evaluadores», estuvieron en los cuatro campus de Santiago y también en Villarrica, reuniéndose con autoridades de la UC y grupos relevantes

para la acreditación. Tras la visita de estos académicos, queda esperar su evaluación, la que envían a través de un reporte a la CNA. Esta, considerando el Informe de Evaluación Interna y el Informe de Evaluación Externa, se pronunciará sobre la acreditación en noviembre de 2018.

Los profesores Sol Serrano, del Instituto de Historia, y Fabián Jaksic, de la Facultad de Ciencias Biológicas, recibieron por unanimidad el Premio Nacional en sus respectivas áreas de estudio. Jaksic se convirtió en el cuarto académico en ejercicio en conseguir este galardón en su facultad tras Nibaldo Inestrosa, Juan Carlos Castilla y Bernabé Santelices. En su caso, obtuvo el Premio Nacional de Ciencias Naturales por sus aportes en el ámbito de la ecología. «La ecología era una palabra mal vista dentro de la biología. A nosotros los que la estudiábamos en la época nos decían los guardabosques: la gente pensaba que hacíamos una ciencia de segundo nivel. Tuve la fortuna de

adherirme a la UC, donde realmente recibí la formación que me permitiría entregar los frutos que había recibido», aseveró el experto, autor y coautor en más de 130 publicaciones ISI. Por su parte, Sol Serrano se convirtió en la primera mujer en obtener el galardón en su disciplina. «Las mujeres hemos hecho historia desde el origen de la historia, y hemos escrito muy pocos libros de historia. Esto ha requerido una transformación de la conciencia humana respecto de la igualdad entre hombres y mujeres», sostuvo la autora de ¿Qué hacer con Dios en la República? (2008) durante la conferencia de prensa en el Ministerio de Educación.

Avances de Medicina veterinaria Desde 2017 la UC trabaja en la creación de la carrera de Medicina veterinaria. El proyecto, bajo el alero de la Vicerrectoria Académica, es liderado por Víctor Cubillos (médico veterinario y exrector de la U. Austral) con el respaldo de un grupo de académicos de las facultades de Agronomía e Ingeniería Forestal, Ciencias Biológicas y Medicina, «con quienes he trabajado por casi un año en la definición del perfil de egreso y diseño de la malla curricular», sostiene Cubillos. El programa es evaluado por un grupo internacional de expertos, tras lo cual, deberá ser aprobado por la Comisión de Títulos y Grados, y el Honorable

Consejo Superior. Hoy se desarrolla una red internacional que permitirá el perfeccionamiento de los futuros académicos, el intercambio de estudiantes y la investigación. Por ello se firmó un acuerdo con la U. de California, Davis, y en abril de 2019 se firmaría otro especifico entre la UC y el plantel estadounidense, cuya carrera es N°1 en el mundo, según la agencia QS. En este ambito, «se espera un segundo convenio con la U. de Auburn, en Atlanta, y se está trabajando en un tercero con la UNAM», dice el exrector. La carrera debutará en marzo de 2020 con 80 vacantes.

CONVENIO. La vicerrectora de asuntos internacionales de la UC Davis, Joanna Regulska, junto al rector Ignacio Sánchez en agosto.

Periodistas: Ana María Bolumburu,Violeta

Nº 277, septiembre 2018.

Vicerrectora de Comunicaciones:

Paulina Gómez.

Directora de Comunicaciones: Verónica Guarda. Editor general: Carlos Oliva. Jefa de Prensa: Claudette Medina.

Bustos, Constanza Flores, Maximiliano Monsalves, Antonieta Sánchez, Virginia SotoAguilar y Rafael Zanetta. Colaboradora: Paulina Valenzuela. Directora de Arte: Soledad Hola.

Diseñadores: Arturo Arriaza y María Inés Vargas. Fotografías: César Cortés y Karina Fuenzalida. Ilustración: Erin Leslie Le Magueresse. Impresión: Moller+R&B Impresores. Visión UC: Alameda 340, 3er piso, Santiago.

Teléfono (+56) 22354 2777 vision@uc.cl

Se permite la reproducción parcial o total de los contenidos de esta publicación citando como fuente a Visión UC.


SEPTIEMBRE DE 2018

3

Fotografía Karina Fuenzalida

fotoREPORTE

SALÓN DE HONOR SAN ALBERTO HURTADO. Cien años se cumplen este 2018 desde que Alberto Hurtado ingresara a estudiar Derecho en la UC. Por esto y por su legado dentro y fuera de la universidad, el plantel decidió bautizar este salón de Casa Central en honor al primer santo de Chile.

La pasión de José Zalaquett Las críticas de artes visuales escritas en el período 1997-2003 por el abogado de derechos humanos, José Zalaquett, para las revistas Capital y Qué Pasa, acaban de ser reunidas en Una pasión predominante. El volumen, editado por el académico de la Facultad de Letras, Pablo Chiuminatto, para la colección de arte y cultura de Ediciones UC, contiene 247 artículos del Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales 2003. Aquí «se encuentra el rigor y el ingenio de la mirada de Zalaquett, la coloquialidad de su voz

y el testimonio del compromiso de este intelectual con el desarrollo de las artes visuales», dice Chiuminatto. Precio referencial, 15.000 pesos.

Los 30 años del plebiscito Al igual como lo hecho en el contexto de los 45 años del golpe de Estado, la Facultad de Historia, Geografía y Ciencia Política, a través de su decano Patricio Bernedo, invita a participar de un conversatorio en torno a los 30 años del plebiscito que puso fin a la dictadura de Augusto Pinochet, y

Carrera de Odontología es acreditada por seis años

que permitió la vuelta a la democracia en 1990 en el país. La cita es este viernes 5 de octubre, fecha en que se conmemora este día histórico, en el Salón de Honor San Alberto Hurtado en Casa Central. Más información: historiageografiaycienciapolitica.uc.cl

ESTA ACREDITACIÓN certifica la calidad de los procesos internos del pregrado.

La Agencia Acreditadora de Chile otorgó seis años a Odontología: un hito de gran de relevancia para esta escuela, pues si bien el máximo de acreditación son siete años, pocas carreras consiguen más de cinco en su primera acreditación. «Es muy importante sentir que se valida nuestra labor

docente con los años de acreditación otorgados. Contamos con una certificación de calidad en nuestros procesos internos y sus resultados, cumpliendo con todos los criterios establecidos por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA)», sostiene Carolina de Lapeyra, directora de pregrado de esta escuela.


4

VISIÓN UC

¿Qué debemos priorizar? • Nuevas formas para evaluar la calidad, fortalecer el compromiso con la comunidad y ayudar a la Iglesia a superar su crisis, son algunas de las acciones propuestas por cuatro profesores eméritos del plantel. PAULINA VALENZUELA GERLACH

Provienen de distintas disciplinas, pero comparten el profundo sentido de pertenencia con la Universidad Católica, que reconoció sus aportes nombrándolos profesores eméritos en diferentes años. La distinción se otorga a los profesores que destacaron por su actividad docente o de investigación durante al menos dos décadas. Desde la perspectiva privilegiada de su experiencia, Ana María Arón, Bonifacio Fernández, Óscar Godoy e Ilta Lange, responden a la pregunta de qué retos deberían marcar el desarrollo de la UC en los próximos lustros. El doctor en Filosofía, Óscar Godoy, que entre otros cargos tuvo el de director del Instituto de Ciencia Política por 15 años, considera que

Ilta Lange: implementar estrategias de los académicos para mejorar el bienestar de los mismos. mantener el liderazgo como la primera universidad del país es el gran desafío. A la vez, plantea tres tareas específicas: potenciar las relaciones con universidades extranjeras de primer nivel; robustecer el fondo fiduciario, y crear un sistema de evaluación de calidad adicional al que establece la ley en Chile, basado en una comisión internacional de pares relevantes en cada disciplina: «Los pares son los únicos calificados para evaluar correctamente la calidad de un saber», sostiene Godoy. En cuanto al fondo fiduciario, es importante contar con él y lograr las metas de recaudación, porque otorga independencia. «Es una coraza frente a las arremetidas que dan los

Óscar Godoy: crear un

sistema de evaluación de calidad adicional al de hoy. gobiernos de turno para manipular a la institución a cambio de recursos fiscales». Para Ilta Lange, magíster en Enfermería de la Universidad de California, San Francisco, que fue ocho años directora de la Escuela de Enfermería, y formó una oficina de asuntos internacionales en esa unidad, además de trabajar proyectos de la Fundación Kellogg, el principal reto del plantel es enfrentar las exigencias que impone ser una institución de excelencia, conciliando esto con el cuidado de sus recursos humanos, especialmente de los académicos: «Sobre ellos hay una presión muy fuerte», asevera. Las exigencias para continuar siendo los mejores son altas; realizar investigación, formar en el pregrado, ejecutar trabajo administrativo y desarrollar actividades de extensión, explica Lange. «Ese es el punto focal de mi preocupación respecto al futuro de la Universidad Católica». Su proposición es que se identifiquen e implementen estrategias recomendadas por los propios académicos, o que han sido exitosas en universidades de excelencia para mejorar la fidelización, satisfacción laboral y bien-

versidad eran obvios, porque los del país también lo eran, con objetivos como disminuir la pobreza y elevar el nivel de educación. «Hoy somos un país casi desarrollado, y las metas para la universidad son más ambiciosas y más difíciles de visualizar». Algunos de los grandes temas ahora, dice Fernández, son: responder a nuevas exigencias, como la gratuidad, aumentar los cupos de ingreso, y enfrentar una competencia internacional que está en otro nivel. Asimismo, Fernández tiene la convicción de que la UC debe revisar y replantear su relación con la Iglesia católica. «De aquí en adelante la universidad tiene que hacer un aporte mayor en ayudar a la Iglesia a definir qué debe hacer. Tenemos que levantar la voz de los laicos y participar en lo que haya que hacer». Una visión coincidente en relación a este tema es la de Ana María Arón, quien prevé que la crisis por la que está atravesando la Iglesia va a conducir a su reestructuración. La doctora en Psicología por la Universidad de Wales, Reino Unido, y que hoy es parte del Centro de Buen Trato, sostiene que en la sociedad se está produciendo un punto de quiebre en la cultura, con expresiones como la lucha por los derechos de las mujeres y de las minorías. Frente a este escenario, Arón destaca los esfuerzos que está realizando el plantel por establecer nuevas pautas de convivencia. «En esto el rector lleva la bandera,

estar de sus profesores.

TAREAS MÁS COMPLEJAS Durante la mayor parte de los 30 años en que el doctor en Ingeniería por la Universidad de Colorado, Bonifacio Fernández, fue académico de la Escuela de Ingeniería –se retiró hace cinco– los desafíos para la uni-

Bonifacio Fernández: «La universidad tiene que hacer un aporte mayor en ayudar a la Iglesia».

porque ha sido muy claro en su respuesta de escuchar y no descalificar». Como tema prioritario para la UC dice que está el responder a algunas aspiraciones que abogan porque se produzca un cambio en sus estructuras. Además, como otro reto al que abocarse, esta exdirectora de la Escuela de Psicología subraya el hecho de impulsar un mayor compromiso de la universidad con las necesidades de la comunidad. «Hoy existe bastante, pero a futuro debiera ser más».

Ana María Arón: mayor compromiso con las necesidades de la comunidad. Entre las cualidades de la institución que Arón destaca, está la pluralidad. Cuenta que su propia historia es testimonio de ello. «Soy judía, de ideas más de izquierda que de derecha, y separada –ahora soy viuda–, y nunca sentí un trato distinto que pudiera perjudicar mi acceso a las más altas categorías en la universidad». Asegura que nunca se le pusieron barreras que le impidieran investigar temas que no siempre entusiasmaron a las autoridades de la época. En tiempos en que temas como el divorcio o el género estaban fuera de una visión más tradicional, esta investigadora sí pudo abordarlos. «También pudimos trabajar en abuso, maltrato y violencia de género antes que otras universidades lo hicieran». Esencial para estos logros ha sido, también, la actitud de respeto por su parte. «Cuando uno vive en una casa, puede no estar de acuerdo en algunos temas, pero hay que ser respetuoso. Eso es muy importante», sostiene.


SEPTIEMBRE DE 2018

5

Los nuevos administradores • Cada sede universitaria de la UC tiene un responsable a cargo del correcto funcionamiento de sus espacios. ¿Quiénes son los administradores y en qué consiste su labor? RAFAEL ZANETTA BENGURIA

Pocos saben que San Joaquín se autoabastece de agua mediante napas subterráneas, o que Lo Contador es un monumento nacional cuyos cuidados ameritan especificidades únicas. De ahí a la relevancia que adquieren los administradores de estas sedes universitarias, quienes, además, deben atender las emergencias cotidianas. «Un administrador vela para que esté todo funcionando, que no haya problemas y se pueda desarrollar la actividad que tiene un campus como, por ejemplo, San Joaquín, que se autoabastece de agua. Si se te echa a perder la bomba significa que tienes que cerrar el recinto», explica Josefina Edwards, excoordinadora de este lugar y hoy jefa de estos funcionarios.

ADMINISTRAR UN MONUMENTO

Un administrador vela para que esté todo funcionando, que no haya problemas y se pueda desarrollar la actividad que tiene un campus. nistrativa y docente, pero también en temas asociados al correcto empleo de los recintos comunes. También planificamos la administración de salones y salas que no pertenecen a facultades, manteniendo el estado de estas y la operacionalidad tanto de los equipos computacionales, como de proyección», dice Sebastián López, administrador de Casa Central. El trabajo en conjunto con las unidades es clave para solucionar las necesidades de cada área. «El edificio histórico de Casa Central nos presenta habitualmente desafíos en mantención y reparación», explica López. Estas especificidades también están presentes, en gran medida, en Lo Contador y

Fotografía: César Cortés D.

Velar por la seguridad al interior de los campus, conservar parques y jardines, brindar un adecuado servicio de correos y de información, y mantener el aseo e higiene ambiental son algunas de las principales tareas de los administradores. Todo un desafío si se considera que entre los espacios construidos y los de terreno, la UC suma en total 683.101 metros cuadrados en Santiago. «Tenemos tareas en apoyo a la actividad admi-

PERFILES. Sebastián López, exempleado público, administra Casa Central; Yasna Mera, arquitecta, de campus Oriente; Josefina Edwards, comunicadora audiovisual, jefa de administradores y encargada temporal de San Joaquín; Francisca Maggi, arquitecta, de Lo Contador.

Oriente. Francisca Maggi, arquitecta y encargada del primero de estos, explica que administrar monumentos nacionales no es simple. «A este tipo de construcción se les da un tratamiento especial. Hemos conversado sobre la necesidad de conservar más que mantener estos espacios», asevera Maggi. Intervenir una oficina de Lo Contador, por ejemplo, requiere trabajar en un lugar construido a partir de adobe, con todos los cuidados que implica. Algo similar sucede en Oriente, cuyo edificio data de 1930. «Por ahora estoy realizando un levantamiento de las necesidades del campus, para desarrollar un proyecto que podamos implementar próximamente», explica Yasna Mera, administradora del campus que hasta 1971 funcionó como colegio e internado de las Monjas Francesas.

COORDINAR EN TERRENO

PROYECTOS QUE VIENEN

Si bien cada sede universitaria tiene su administrador –salvo San Joaquín donde hay un proceso de búsqueda y Villarrica, cuya figura es el jefe administrativo y de infraestructura dependiente del director económico y de gestión de este lugar–, el día a día de estos funcionarios se apoya en los trabajadores de los campus, que son los primeros a los que los alumnos recurren en caso de notar desperfectos, realizar comentarios, sugerencias o incluso críticas. «Tratamos de hacer proyectos en todos los recintos, viendo dónde hay más déficit. Esto, a través de estadísticas que dicen dónde hay más espacio según cantidad de alumno por metro cuadrado, si faltan salas de estudio o de computación, etc. Así se va generando un estándar», afirma Josefina Edwards.

Además de la construcción de nuevos edificios y la ampliación de otros ya existentes, actualmente se baraja una serie de iniciativas que guardan relación con los campus y el bienestar de sus usuarios. Entre los proyectos de servicios generales destaca la construcción de sistemas de riego tecnificado en el campus San Joaquín, lo que ayudará a tener un uso eficiente del agua. Fuera de eso, está la construcción de estanques de agua potable en todos estos espacios, lo que permitirá una operación continua de 48 horas, reposición de ascensores obsoletos o que no cuenten con acceso universal, remodelación de baños y creación de baños inclusivos, la construcción de canchas sintéticas en área de deportes de San Joaquín y salas de ejercicio en Casa Central, entre otras cosas.


6

VISIÓN UC

Un break artístico en la UC

• Entre el 24 de septiembre y 13 de octubre a las 13 horas, todos los campus recibirán obras de teatro, conciertos y, por primera vez, ópera. No te quedes fuera de la nueva versión de Artifica la UC 2018. VIOLETA BUSTOS Y CONSTANZA FLORES

Todo se inicia con música. La Orquesta Interfacultades, formada por estudiantes y académicos de diversas carreras, abrirá la séptima edición de Artifica la UC: una serie de espectáculos escénicos y musicales que se montan y renuevan cada año. La inauguración será en Casa Central este 24 de septiembre y continuará cada día a las 13 horas hasta el 13 de octubre. Una de las primicias para este año, cuenta Miryam Singer, directora de Artes y Cultura, es «la incorporación la ópera Gianni Schicchi». Esta es una pieza breve inspirada en un pasaje de La Divina Comedia, que recupera el estilo de la comedia del arte italiana, representada por personajes que son prototipos del alma humana. La calidad de las producciones, asegura Singer, es la razón para acortar la duración de este festival de las artes en relación a ediciones anteriores, optando por concentrar una serie de puestas en escena a lo largo de tres semanas. Voces, instrumentos y gestos estarán presentes en esta oportunidad para participar de una iniciativa que, según la directora, reunirá a altos exponentes que realizan arte con el corazón.

Tablas y escenarios inclusivos La obra “Cactus, sólo muere lo que se olvida”, es protagonizada por 26 jóvenes del Centro Síndrome de Down–19 actores y 7 músicos –, quienes ponen en escena el clásico Romeo y Julieta, fusionando esta historia con la vida y obra de Violeta Parra. Este es el segundo montaje que realiza la Fundación Manantial de Ilusión. Dirección: Víctor Romero

Martes 25 de septiembre, 13:00 hrs: Auditorio Luksic, San Joaquín Miércoles 26 de septiembre, 13:00 hrs: Sala Cine UC, Casa Central Viernes 5 de octubre, 20:00 hrs: Teatro Municipal de Temuco Sábado 6 de octubre, 20:00 hrs: Liquen Centro Cultural, Villarrica Lunes 8 de octubre, 20:00 hrs: Teatro Municipal de Chillán

LUNES

MARTES

MIÉRCOLES

JUEVES

VIERNES

SÁBADO

24-sept

25-sept

26-sept

27-sept

28-sept

29-sept

ORQUESTA INTERFACULTADES CASA CENTRAL

CACTUS SAN JOAQUÍN

CACTUS CASA CENTRAL

ORQUESTA INTERFACULTADES SAN JOAQUÍN

01-octubre

02-octubre

03-octubre

04-octubre

05-octubre

06-octubre

ENSAMBLE BE-TOC SAN JOAQUÍN

ENSAMBLE BE-TOC VILLARRICA

VILLARRICA

EL EL ENSAMBLE BE-TOC GESTICULADOR GESTICULADOR CASA CENTRAL SAN JOAQUÍN CASA CENTRAL

of la apertura de Games por su interpretación de ne a reú UC es ltad Se hicieron conocidos acu erf Int erfacultades & Orquesta y Thrones. La Camerata Int mentos de aire, percusión ciplinas que tocan instru dis as y o ers sic div clá de o, ros roc mb mie periodo bar zcla lo más destacado del ás, em Ad s. aus Str y cuerdas. Su repertorio me lst i, Ho as de autores como Vivald R. romántico, a través de obr ección: Eduardo Jahnke Dir . nes cio ma ani y ies ser , las ícu pel de a sic tral tocan mú unicaciones, Casa Cen d de Com , 13:00 hrs: patio Faculta n Lunes 24 de septiembre versitario de San Joaquí uni l hal : hrs 00 13: , bre tiem . sep ica de arr 27 Vill al, ves Jue Centro Cultur bre, 20:00 hrs: Liquen Sábado 29 de septiem

08-octubre

09-octubre

TEMUCO

10-octubre

GIANNI SCHICCI GIANNI SCHICCI EL NUEVE CASA CENTRAL SAN JOAQUÍN CASA CENTRAL CACTUS CHILLÁN

EL NUEVE LO CONTADOR

CACTUS

CACTUS

ENSAMBLE BE-TOC LO CONTADOR

Oír, cantar y bailar

ORQUESTA INTERFACULTADES VILLARRICA

11-octubre

12-octubre

13-octubre

EL NUEVE SAN JOAQUÍN

GIANNI SCHICCI VILLARRICA

GIANNI SCHICCI VILLARRICA


SEPTIEMBRE DE 2018

7

“Gianni Schicchi

La inspiración de esta ópera cómica de Giacomo Puccini na de la comedia es la puesta en es del arte, donde los ceactores se transfo que representan rman en estereot el alma humana y ipos mezclan diversas Basada en un pasa expresiones artístic je de La Divina Co as. media, específica se encuentra en el mente cuando Da círculo de los impo nt e sto res del Infierno co Interpretada por la n Gianni Schicchi. Ópera UC del Instit uto de Música, la Miryam Singer. pieza es dirigida po r Lu

nes 08 de octubre, 13:00 hrs: Salón Fresno, Casa Cent Martes 09 de octub ral re, 13:00 hrs: Au ditorio Luksic, Sa V12 y S13 de octub n Joaquín re, 20:00 hrs: Liq uen Centro Cultu ral, Villarrica

¿Pasión por el fú

tbol o

dinero? Es la disyuntiva qu e plantea la obra “E l nueve. un goleado pañía Fuera de lug r de colección” (co ar). Arístides “Cac mho” Garibaldi es el de Magallanes, y nuevo gran golea con sus goles tiene do r al histórico club ad sueño, ¡al fin!, de portas de cumplir volver a la primera el div isi ón del fútbol chile el dinero es un po deroso caballero, no. Sin embargo, y este no queda ind nueva joya del fútb iferente al talento ol nacional. ¿Qué de la hará Magallanes? Dirección: Valentin ¿Qué hará Garibald a i? Martes 09 de octub Mora

re, 13:00 hrs: pa tio de madera, Lo Miércoles 10 de octub Contador Jueves 11 de octub re, 13:00 hrs: patio Juan Pablo II, Casa Central re, 13:00 hrs: ha ll universitario, Sa n Joaquín

El Ensamble “Be Toc”

nta la agrupación experime del Instituto de Música, con o blic pú al ilar ba Formado por estudiantes y cantar z. La promesa es hacer , principalmente con el jaz Ellington, Charles Mingus ke Du , win rsh Ge e org Ge & Ira : o mil ero Ca , gén eld del lotf clásicos es: Lucas Sch lson, entre otros. Intérpret Benny Golson, Oliver Ne Willatt y Danilo Ravanal. iz atr Be , my berto Boksa Roca, Diego Oyarzún, Ro or

dera, Lo Contad 13:00 hrs: patio de ma a Central Martes 02 de octubre, d de Comunicaciones, Cas ulta Fac io pat : hrs 00 13: e, ubr oct de Miércoles 03 rio, San Joaquín 13:00 hrs: hall universita Jueves 04 de octubre, Cultural, Villarrica tro Cen uen Liq : 20:00 hrs Viernes 05 de octubre,

Música y teatro en La Araucanía Santiago no será el único escenario. Por primera vez Artifica aunará esfuerzos con las Semanas Culturales de Villarrica, también organizadas por la UC, y se fusionará con sus 38 años de tradición. En ediciones anteriores de este festival solo hubo espectáculos los fines de semana, pero ahora coparán la semana y se extenderán entre el 27 de septiembre hasta el 31 de octubre. La parrilla incluye dos funciones de ópera debido a la alta convocatoria que hubo el año pasado. “¡La gente ama el canto! No hay un instrumento más bello que la voz humana”, asegura la directora Miryam Singer. Al jazz, los hits y el teatro que llegarán desde la capital se sumarán exposiciones de arte, un concierto de folk y una presentación del cantautor Nano Stern.

je interno pugna entre el via esta obra relata la a, erca del og ac ag ” m ad De rd La ve a encontrar “la De la compañía ino m ca el en na bio el Ru se reflexio escé y vital que vive Migu s de esta búsqueda vé o tra a A . tic bio olí Ru ¿P r Césa exto actual: mito de su padre, nadas por el cont cia? interrogantes origi e br histórica o aparien so ia te nc en cie am on nic ¿C n? ció ta en de es lidad o repr adera enreda ra espectáculo? ¿Rea l mito es una verd “e i, igl Us lfo do Ro pieza, Para el autor de la tro mapa”. nte siglos en nues ra du o cid cre que ha de la Sotta Dirección: Aliocha e UC, Casa Central :00 hrs: Sala Cin Joaquín

“El gesticulador”

re, 13 ssen, San Lunes 01 de octub la Teatro Aulas La re, 13:00 hrs: Sa tub oc de 02 s rte Ma


8

VISIÓN UC

¿En qué consisten los actuales núcleos milenios? • El Ministerio de

Economía adjudicó nuevos centros de investigación de excelencia. La UC es titular de seis nuevos núcleos, y a eso se suma la renovación de otro que ya lideraba.

vulnerabilidad, química, políticas ambientales, resonancia magnética, datos complejos y manifestaciones artístico políticas son las áreas de estos proyectos. MAXIMILIANO MONSALVES, ANTONIETA SÁNCHEZ Y CRISTIÁN CONTARDO

Implementada desde 2000, la «Iniciativa Científica Milenio» es un programa del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo que busca impulsar el desarrollo de centros de excelencia. Esto, con el objetivo de mejorar la calidad e impacto de la investigación chilena a través de la creación y financiamiento de los llamados institutos (con gran proyección y

Fotografía: Karina Fuenzalida

• Educación superior,

INVESTIGACIÓN. Los núcleos son un primer paso para desarrollar investigación asociativa. Cada uno de estos proyectos liderados por distintos académicos (en la foto) de la universidad, obtendrá financiamiento por un período de tres años.

mayor financiamiento) y núcleos (con una proyección intermedia y menor financiamiento). La UC ha participado en más 40 de estos proyectos, tanto como institución titular o colaboradora. Este 2018, de los diecisiete núcleos que adjudicó la cartera, el plantel encabezará seis nuevos, además de conseguir la renovación de un séptimo. Esto lo transforma en la universidad que más liderazgos

asumió en esta materia, y esto sin considerar que se sumará a otros dos proyectos de esta índole como institución colaboradora. Cada núcleo milenio obtendrá financiamiento por un período de tres años para investigar en las áreas de ciencias sociales y humanidades (70 millones de pesos anuales), y ciencias naturales y exactas (200 millones de pesos anuales también). El vicerrector de Investigación,

Pedro Bouchon, explica que los núcleos son un primer paso para desarrollar investigación asociativa: «Aquí estamos hablando de plataformas que nos permitirán mejorar la educación escolar, trabajar con comunidades, llevar el lenguaje científico a algo más cotidiano. Este impacto que realizamos en la sociedad forma parte de un eslabón importante que hay que trabajar y cuidar», explica la autoridad.

El mapeo de las experiencias estudiantiles en la educación superior Este núcleo se dedicará a investigar por qué los estudiantes se interesan en la educación superior, cómo es

esa experiencia una vez que ingresan al sistema, y cómo se comparan las expectativas con las experiencias posteriores, considerando los múltiples factores que influyen en todo Núcleo Milenio experiencias de los estudiantes de la educación superior en Chile. Director: Carlos González, investigador Centro de Políticas y Prácticas en Educación (CEPPE UC), académico Facultad de Educación.

este proceso. El núcleo tendrá cuatro líneas puntuales: analizará las expectativas y las experiencias de transición de los estudiantes que deciden ingresar a una institución de educación superior, ya sea en universidades, centros de formación técnica o institutos profesionales. Luego, se estudiará la experiencia de los matriculados, específicamente sus actividades académicas, sociales y cívicas. Posteriormente, se investigará la tran-

sición al mercado laboral, para finalmente identificar las «mejores prácticas» de enseñanza descritas por la literatura internacional para sistemas con niveles de participación similares a Chile. «Veremos, entre otras cosas, temas que tienen que ver con docencia y cambio institucional, es decir, cómo se mejoran los procesos de docencia en un contexto donde hay una mayor diversidad de estudiantes», dice Carlos González.


SEPTIEMBRE DE 2018

Descubriendo estructuras en datos complejos

Tras la huella de las manifestaciones político-artísticas o performances

Aquí se desarrollarán nuevos métodos estadísticos para la identificación eficiente, reconstrucción y clasificación de información relevante de datos complejos: es decir, todos esos

Este núcleo busca conceptualizar métodos de investigación del ámbito artístico, que permitan comprender manifestaciones ciudadanas de carácter performativo en el espacio público, es decir, acciones colectivas que buscan manifestarse políticamente. «En Chile las expresiones ciudadanas se articulan a través de medios de comunicación e interacción que, como Facebook o Twitter, imponen nuevos regímenes estéticos. Asimismo, reemplazan las retóricas de la demanda social y de la proclama política por códigos que conjugan repertorios corporales, verbales y visuales», apunta la directora Milena Grass. Tanto el diseño de políticas públicas como el resguardo de los derechos humanos requieren de

Núcleo milenio centro para el descubrimiento de estructuras en datos complejos. Director: Alejandro Jara, académico Facultad de Matemáticas.

múltiples conjuntos de información que las distintas disciplinas científicas están generando. Por ejemplo, en biomedicina, comunicaciones, genética, ciencias sociales, oncología o en la neurociencia. Así, la iniciativa ahondará en la complejidad de los datos más que en el tamaño de ellos. «Se trata de un programa de investigación básica, aunque los nuevos métodos que se desarrollen serán probados en conjuntos de datos reales disponibles y provenientes de diferentes fuentes relevantes como infecciones por VIH, datos del centro de imágenes biomédicas de la UC, datos sobre el fenómeno de El Niño, y datos del sistema de medición de la calidad educativa de Chile», detalla Alejandro Jara, director del proyecto.

Por una química sustentable a partir de desechos orgánicos El equipo interdisciplinario de este núcleo será el único en Chile enfocado en la producción de combustibles y productos químicos de alto valor agregado a partir de derivados de materia orgánica. Con una línea marcada hacia una protección del medio ambiente, los investigadores buscan generar reacciones que sean sustentables medioambientalmente, que no produzcan residuos. «Este proyecto considera la formación de nuevos investigadores que piensen en una química más sustentable, además del establecimiento de alianzas con empresas interesadas en los productos que se generen como resultado de la investigación», dice el director del proyecto, Néstor Escalona. La

iniciativa contempla el evento de difusión «Hacia un mundo sostenible», que incluirá actividades para promover las habilidades científicas y conceptos relacionados. Núcleo milenio en procesos catalíticos hacia la química sustentable. Director: Néstor Escalona, académico Facultad de Química.

Núcleo milenio en resonancia magnética cardiovascular. Dirección: Sergio Uribe, director Centro de Imágenes Biomédicas y académico Facultad de Medicina.

¿Cómo medir la vulnerabilidad? El equipo de este núcleo buscará desarrollar una investigación desde la premisa de que las ventajas y desventajas en la vida se acumulan de forma dinámica, y muchas veces fluyen de momentos de transición im-

Núcleo milenio para el estudio del curso de vida y la vulnerabilidad. Directora: Viviana Salinas, académica Instituto de Sociología.

Nuevos métodos de resonancia magnética cardiovascular

portantes. Por ejemplo, el nacimiento de hijos o la jubilación. Los investigadores examinarán todas estas transiciones como un proceso dinámico que afecta a las personas, por lo que buscarán evaluar cómo estas interactúan con las diversas estrategias políticas de protección social. Específicamente, investigarán en las áreas de educación, salud y bienestar, el mercado laboral y jubilación, y familia/demografía. «Se contará con evidencia novedosa, rigurosamente producida, para informar y mejorar las políticas públicas en estas áreas», sostiene la directora Viviana Salinas. Este núcleo resalta por su interdisciplina, ya que participan en el equipo académicos de sociología, políticas públicas, medicina, economía.

9

Núcleo milenio arte, performatividad y activismo. Directora: Milena Grass, académica Escuela de Teatro, Facultad de Artes.

nuevas herramientas para integrar las demandas ciudadanas de grupos de creciente relevancia en la sociedad, tales como los étnicos subrepresentados, inmigrantes y minorías sexuales.

La misión de este núcleo será la investigación y el desarrollo de nuevos métodos de adquisicón y análisis de imágenes cardiovasculares obtenidas a través de un resonador magnético. En conjunto, distintos modelos matemáticos permitirán obtener información más precisa sobre el funcionamiento de este. La idea es avanzar hacia un mejor entendimiento del sistema cardiovascular, en especial el corazón, para desarrollar nuevas estrategias que mejoren y adelanten el diagnóstico y pronóstico de las enfermedades cardiovasculares como la arteriosclerosis e insuficiencia cardíaca. «El mayor impacto que tendrá este proyecto será la formación de más personas especialistas en este tema, particularmente los médicos», sentencia Sergio Uribe, director del núcleo.

Rastreando el impacto socioeconómico de las políticas ambientales del país El objetivo: evaluar la sustentabilidad ambiental, social y económica de las políticas públicas, a través de la comprensión y medición de los mecanismos de causalidad entre las “políticas ambientalmente relevantes” y sus impactos socioeconómicos. “Buscamos producir evidencia científica que apoye los procesos de diseño y evaluación de estas políticas, reconociendo que los crecientes desafíos hacen necesario estudiar la vinculación entre el medioambiente natural y el bienestar humano”, afirma el director, Rodrigo Arriagada. La zona de estudio: el centro sur de Chile. Su investigación, de carácter empírica, se agrupa en: el estudio del medio ambiente natural como un elemento interno de bienestar humano;

las ciencias del comportamiento aplicadas a las políticas; la creación de una base de evidencia para estas; la estimación de impactos; y el papel de la ciencia en la gobernanza ambiental.

*Núcleo milenio centro para el impacto socieconómico de las políticas ambientales. Director: Rodrigo Arriagada, académico F. de Agronomía e Ingeniería Forestal. * Renovado por tres años.


VISIÓN UC

postalUNIVERSITARIA LA UC DIALOGA. La mujer en la UC: avances y desafíos actuales, es el tema que está reuniendo a estudiantes, académicos, administrativos y profesionales en esta quinta versión de la iniciativa que busca incentivar la participación, reflexión y diálogo de la comunidad universitaria. La imagen corresponde al último conversatorio desarrollado en el campus Villarrica.

Fotografía: César Cortés D.

10


SEPTIEMBRE DE 2018

11

primera PERSONA

Fernando Purcell • El historiador Fernando Purcell acaba de

asumir la dirección de College. Experto en temas migratorios, cine y desarrollo hidroeléctrico, el académico se convirtió en el nuevo director de este programa creado hace casi una década con el fin de potenciar la formación multidisciplinaria en estudiantes de pregrado.

¿De qué manera la diversidad de intereses que convergen en usted serán un activo en College? Dadas las características multidisciplinarias del programa, siempre es bueno tener una capacidad dialogante con diferentes áreas del saber. Espero que mi experiencia previa trabajando desde la gestión, pero también desde lo académico con especialistas de diferentes facultades, sea un activo que facilite nuestros desafíos de crear más y novedosas articulaciones profesionales, y de contar con una planta académica propia y diversa.

En el último proceso de acreditación, hace siete años, la CNA recomendó prestar atención a la puesta en marcha del programa. ¿Cómo llega College para este nuevo proceso de evaluación de la UC que finaliza a fines de 2018? Llegamos en muy buen pie. El programa está próximo a cumplir diez años desde el primer ingreso, y está en marcha de manera sólida. College ha crecido, cuenta con varias generaciones de egresados desde las licenciaturas generales, tiene una oferta diversa de majors y minors, y está encaminado a fortalecer las articulaciones profesionales, no solo el tránsito hacia programas de posgrado.

Desde hace unas semanas, el director de College tiene derecho a voz y voto en el Honorable Consejo Superior (HCS). ¿Este paso que dio la institución le dará mayor protagonismo a este programa en la toma de decisiones de la universidad? Por cierto. El voto en el HCS no es solo simbólico. Es un reconocimiento de la relevancia que tiene College dentro del plantel y una oportunidad para influir no solo con ideas, sino con posturas concretas determinanes en la definición de políticas sobre temas tan relevantes como gratuidad e inclusión, o todo lo que tenga que ver con formación académica en distintos niveles.

Apelando al éxito de su libro sobre inmigraciones*, ¿las universidades chilenas y, por extensión la UC, están preparadas para recibir a las nuevas generaciones hijas de los inmigrantes que están cambiando la cara del Chile actual?

*¡Muchos extranjeros para mi gusto! Mexicanos, chilenos e irlandeses en la construcción de California, 1848-1880 (FCE).

Fotografía: César Cortés D.

Tenemos toda la voluntad y capacidad para hacerlo. En todo caso, el desafío mayor no será recibirlos, sino acompañarlos para que se gradúen de manera exitosa. Me pone contento que se esté trabajando fuertemente en esto desde la Dirección de Inclusión. Mi sueño es que no solo nos contentemos con brindar oportunidades a quienes queremos integrar, sino que sepamos valorar también el aporte de quienes se incorporan a nuestra comunidad. Tenemos un importante margen de crecimiento en la UC a partir del aprovechamiento de la riqueza de la diversidad, y esto no lo podemos desaprovechar.


12

VISIÓN UC

MUSEO LEANDRO PENCHULEF:

Al reencuentro de la cultura mapuche en La Araucanía • Con más de 450 piezas históricas, el recinto ubicado en el campus Villarrica es el segundo museo de la comuna y el único bajo el alero de una universidad en la región. A 16 años de su apertura, se prepara para una renovación que busca reencantar a visitantes nacionales y extranjeros.

Metawe (jarros) que datan de 1600 a 1800 DC y puntas de flecha que rememoran tiempos de batalla. Todo esto y más es parte de la colección histórica del Museo Leandro Penchulef, ubicado en el campus Villarrica y cuya apuesta es difundir la cultura del pueblo mapuche mediante elementos que fueron y son relevantes para su desarrollo. El espacio educativo, inaugurado en 2002, acoge a cerca de 2.800 visitantes al año, quienes llegan atraídos por las valiosas piezas que narran cómo era la vida al interior de la ruka y que develan costumbres y creencias ancestrales. En una superficie de 66 m2 con aproximadamente 125 objetos pertenecientes a colecciones de cestería, platería, cerámica, cuero, lítico y textil, el museo presenta en sala seis puestas en escena: «Habitando el espacio doméstico: la ruka, chumlen ta mongen, ruka mew», «Hacia el puelmapu: viajes e intercambio en territorio trasandino», «La morada de los antepasados: eltun el cementerio mapuche», «Congregación social y religiosa: el espacio sagrado de la rogativa», «Entre lagos, bosques y volcanes: la relación hombre naturaleza» y «Compartiendo el trabajo: del antiguo lof a la actual comunidad». «Hay piezas como un kupulwe, de la catalogación de madera y que es una

Fotografía: Cristóbal Saavedra.

CECILIA PAIVA VALENZUELA, DESDE VILLARRICA.

NUEVA DIRECTORA. Mariela Cariman Puñalef sucedió a Alejandro Bustamante, quien por 16 años dirigió este museo. Uno de los grandes desafíos de la experta será liderar la renovación del recinto que finalizará cerca de mayo de 2019.

cuna antigua. Contamos con hachas de piedra, puntas de flecha y toki kura, que tienen que ver con una relación de autoridad, usados alguna vez en tiempos de batalla», comenta Mariela Carimán, nueva directora de la unidad (ver recuadro). Precisa que el objeto más antiguo es una escudilla (recipiente para sopa) del 300 DC – 1200 DC.

LA COLECCIÓN Al preguntar cuándo comienza a escribirse la historia del Museo Leandro Penchulef, la primera referencia es a 1980, cuando el padre Paul Wevering, director de la sede (hoy campus) Villarrica, en conjunto con el profesor de historia Alejandro Bustamante,

TRAPELAKUCHA

FRAGMENTO DE APERO DE CABALLO

Elementos de las incrustaciones del apero de caballo, confeccionado con plata. PUNTA DE PROYECTIL

Punta labrada; elemento utilizado en la caza. Encontrado alrededor del lago Villarrica.

PICHI KÜLKO

Cesto, su trama está confeccionado con fibras naturales de mimbre. Se utiliza para diversas actividades domésticas.

reflexionaban sobre la riqueza de la cultura mapuche a raíz de una publicación en un periódico de la época que cuestionaba aquel aporte. Por esos años, Wevering había iniciado una colección personal que

Joya pectoral confeccionada con láminas de plata. Actualmente es utilizado en la vestimenta de la mujer mapuche.


SEPTIEMBRE DE 2018

reforzaría la idea de poner en valor el patrimonio local. «Cuando el sacerdote llegó a Villarrica, comenzó a estrechar un vínculo con las familias mapuche. Por diferentes razones existió un intercambio de utensilios por alimentos», comenta Carimán. Con distintas donaciones realizadas por estudiantes y familias de la zona, así como también con la compra de piezas en Argentina, se dio inicio a lo que sería el Museo Leandro Penchulef, que debe su nombre a uno de los longko que participó en el parlamento de Putue en 1883, hito que da fin al proceso histórico llamado Pacificación de La Araucanía o Usurpación de La Araucanía. «En la sede estábamos formando profesores y había una gran cantidad de estudiantes mapuche, entonces, veíamos que la cultura sí estaba presente y de alguna manera tenía elementos que la podían representar. Es por eso que empezamos a ubicar pequeños objetos como pali (pelotita), wiño (palo para golpear la pelota), cestos y cántaros», rememoró en una entrevista Alejandro Bustamante, quien asumió como primer director del museo. Tras reunir un número considerable de piezas, al padre se le ocurrió instalarlas en un escaparate del Liceo Santa Cruz «donde funcionábamos antes, pero no estaban ordenadas; las íbamos juntando y guardando allí. Al final, mi oficina estaba llena de artefactos que se fueron acumulando», relató el antiguo directivo. Teniendo en cuenta el valor material e histórico de los objetos, en una ocasión postularon al Fondo Nacional de la Cultura y las Artes (FONDART) en búsqueda de financiamiento, y posteriormente a la Fundación Andes, la que en 2000

KOLLON

Confeccionado con lámina de cobre y crin de caballo. El kollon es utilizado en las ceremonias religiosas como nguillatun.

acogió el requerimiento y financió gran parte de la puesta en valor y montaje del museo. Para ejecutar el proyecto se formó un equipo de trabajo compuesto por profesores, antropólogos y alumnos de pregrado del campus; un grupo experto en museología del Museo Maurice van de Maele de la Universidad Austral de Chile, y una asesora de la Dirección de Archivos, Bibliotecas y Museos (DIBAM), cuyo trabajo se centró en dos áreas: la puesta en valor museográfica de las piezas de la colección y una investigación histórica de la zona lacustre de Villarrica. En tanto, los problemas de espacio se solucionaron con la construcción del actual edificio universitario, que acoge en su planta baja al museo, inaugurado el 10 de mayo de 2002.

LA RENOVACIÓN Actualmente, y dado el espacio disponible, solo se muestra al público un 25 por ciento de las piezas de la colección, las que fueron seleccionadas de acuerdo a su importancia y al guion museográfico, es decir, la historia que se desea narrar mediante su organización y distribución. Los ele-

mentos restantes –como cerámicas y platería– se mantienen en el depósito del museo. Sin embargo, y luego de 16 años sin cambios significativos, la sala de exhibición será reestructurada: se desarrollará un nuevo guion con la participación de asesores culturales y profesionales del área, se rediseñarán vitrinas y muros, y se fabricará y montará la museografía de puesta en escena de la vitrina. Lo anterior se materializará gracias a la adjudicación de un proyecto del Fondo para el Mejoramiento Integral de Museos, categoría equipamiento, que entregará casi 45 millones de pesos, y el apoyo de profesionales del Centro de Estudios Interculturales e Indígenas (CIIR). Todo esto permitirá al recinto adaptarse a las necesidades de la audiencia e implementar nuevas medidas de conservación. La renovación –que se iniciaría en este segundo semestre–, pretende reencantar a los visitantes, quienes en su mayoría corresponden a delegaciones estudiantiles. Junto con las visitas guiadas y actividades educativas para colegios, desde hace años los esfuerzos también se han concentrado en preservar la

historia de comunidades mapuche de La Araucanía a través de investigaciones que se plasman en libros editados por el campus, y que se reparten en distintas bibliotecas. A estos volúmenes se les denominó «Historias locales», trabajos que reflejan la necesidad de rescatar la memoria de aquellos grupos humanos y que se transforman en valiosos registros que dan cuenta del asentamiento de los pueblos originarios.

TOQUI KURA

Es una insignia de mando, confeccionada con piedra. Su significado se relaciona con la fuerza.

PUNTA DE PROYECTIL

Punta labrada, elemento utilizado en la caza. Encontrado en el sector de Caburga.

Mariela Cariman Puñalef: de las aulas al museo

TÜPU

Joya confeccionada con plata. Se utiliza para sostener el küpan (vestido) o külla (mantilla),7050 parte de la vestimenta de la mujer mapuche.

KÜLKO

Cesto confeccionado con fibra de coligue, presenta un tejido bastante unido, utilizado para almacenar granos de cereales molidos como la harina.

13

En marzo de 2004 ingresó a la carrera de Pedagogía en Educación General Básica la actual directora del Museo Leandro Penchulef, Mariela Cariman Puñalef (35). Dado su interés por la historia y sus deseos por interiorizarse en la cultura de su pueblo originario, en su segundo año como universitaria postuló a ser ayudante del museo, siendo seleccionada y encargándose del cuidado de la colección. Más tarde, su perseverancia y esfuerzo la llevaron a embarcarse en nuevos desafíos, abocándose a las “Historias locales”, investigaciones sobre el asentamiento de distintas comunidades mapuche de la zona. En 2017, y luego de años de trabajo, asume la dirección del Museo Leandro Penchulef, un cargo que le ha permitido perfeccionarse y divulgar la cultura que la apasiona. “Me siento agradecida por la confianza que siempre me han dado y porque ha existido la posibilidad de desarrollar proyectos que tienen un interés personal y a la vez vinculado a la responsabilidad que uno tiene con la institución. Ser mapuche y poder trabajar en la difusión de la cultura para mí es muy gratificante”, sostiene.


14

VISIÓN UC

equi PO DIRECCIÓN DE ASUNTOS JURÍDICOS

Las defensoras de la universidad

• Encabezada por su nueva directora, Cristina Fernández, el grupo de abogadas no solo da

representación legal al plantel, sino también asesoría jurídica a las unidades que la requieran.

Desde hace más de un año que el nombre de la Dirección de Asuntos Jurídicos de la universidad comenzó a hacerse familiar dentro y fuera del plantel: la unidad consiguió notoriedad por su trabajo en defensa de los intereses de la UC en causas de alta connotación pública como la objeción de conciencia institucional durante la discusión de la ley de aborto. Esta dirección, dependiente de la Prorrectoría de Gestión Institucional, otorga asesoría legal a las autoridades y unidades en sus relaciones con terceros, además de asumir la defensa legal del plantel en los casos en que se requiera. La Dirección Jurídica dispone de una plataforma mediante la cual las unidades ingresan sus requerimientos y solicitudes. Durante el año 2017 se procesaron más de 12.000 solicitudes. Este año ya han ingresado cerca de 9.000. Para temas más específicos, siempre es posible consultar a una abogada previamente asignada y especialista en su área, quien dará oportuna respuesta a los requerimientos. Esta tarea la lleva a cabo un equipo de 14 personas, entre ellas, ocho abogadas y seis administrativos. Este es un grupo que formó el exdirector, Juan Esteban Montero, para centralizar las múltiples y cada vez más numerosas solicitudes de la institución. La mayoría del equipo trabaja en el edificio de Alameda 406, y otra parte en Casa Central. «Pero trabajamos de manera muy estrecha y conectada», dice Cristina Fernández Aretxabala, la nueva y primera mujer que asume la dirección de

yo INVESTIGO

Nelson Padilla Profesor titular / Instituto de Astrofísica

M

i investigación se centra en la siguiente pregunta: ¿Existe la materia oscura, esa que, se supone, compone el 80 por ciento de la materia del universo? La raíz del problema es la gravedad, que hasta principios del siglo XX se pensaba que era una fuerza; sin embargo, ya se sabía que esta no podía describir la órbita de Mercurio. Con Einstein se pasó a creer que la gravedad era una respuesta a la

Fotografía Karina Fuenzalida

ANA MARÍA BOLUMBURU

LIDERAZGO. Cristina Fernández (al centro) lleva 20 años en la UC; su último cargo fue el de prosecretaria general. En esta nueva labor liderará un equipo de 15 personas: ocho abogadas y seis administrativos.

esta unidad, y quien se desempeñó en los últimos años como prosecretaria general de la UC. «Me interesa que estemos presentes en la vida interna y diaria de la universidad. Somos las abogadas de la UC, quienes toquen a nuestra puerta encontrarán respuesta y apoyo», sostiene.

EXPERIENCIA Con 20 años trabajando en la institución, la familiaridad de la directora con la universidad comenzó mucho antes. Egresó de la Facultad de Derecho, al

igual que su marido, a quien conoció en ese lugar. Dos de sus tres hijos hoy siguen sus pasos cursando tercero y quinto año de la carrera. «Siento a la universidad y a la facultad como mi familia», afirma. Respecto de integrarse a un equipo de profesionales bastante más joven, dice que es una forma de aprender de las nuevas generaciones, pero también todo un desafío lograr que se enamoren de la UC y «transmitirles lo satisfactorio que es quedarse y trabajar por muchos años en una institución como esta», comenta la directora.

La materia oscura curvatura aparente de esas cuatro dimensiones que componen el «espacio-tiempo», solucionando ese problema. Su teoría de la relatividad general no es otra cosa que una teoría más precisa de la gravedad. Sin embargo, la gravedad de Einstein no puede explicar la rápida rotación de las galaxias, y tampoco la estructura de telaraña que describen las galaxias en escalas aún más grandes sin materia adicional a la visible. ¿Podría esto deberse a que la relatividad general falla en estas escalas mayores? ¿O podría también ser que simplemente hay materia que no brilla? Pero resulta que todo lo que conocemos brilla. Nosotros brillamos en el espectro infrarrojo; el hielo seco brilla si lo observamos en longitudes de onda lo suficientemente largas. Para que las galaxias no se despedacen por su rotación de cientos de kilómetros por segundo, tiene que haber más materia en ellas, pero materia que no sea como la que conocemos: materia que no brilla en ningún caso, es decir, materia oscura. La física de partículas tiene candidatos casi per-

fectos para materia exótica de este tipo. Por ejemplo, los llamados neutralinos. Estos ayudarían a que la relatividad general pueda explicar las galaxias y su distribución de telaraña en todo el universo. Los neutralinos tienen dos características con la que debe cumplir la materia oscura: entregan la masa que nos falta, ya que permearían las galaxias, y además existirían desde muy temprano tras el Big Bang. Como aún no se los detecta en aceleradores de partículas, nuestra investigación trata de ver si ellos pueden ayudarnos no solo a explicar estos dos fenómenos, sino todo el detalle que apreciamos de la estructura de galaxias y del universo. Para esto, una herramienta crucial son las simulaciones numéricas. A mí en lo personal me apasionan ambas cosas: el fenómeno de la gravedad, cómo gracias a ella se forman y evolucionan las galaxias y el universo, y la idea de hacer simulaciones del universo. Casi siempre nuestras simulaciones incluyen materia oscura para así buscar formas de confirmar, o desprobar, que esta materia exótica explica todo lo que observamos.


SEPTIEMBRE DE 2018

15

A vivir la patria en comunidad • Clases de cueca exprés, esquinazos y una gran fiesta costumbrista forman parte de las actividades programadas para el mes de la patria y también para octubre.

VIRGINIA SOTO-AGUILAR CORTÍNEZ

de AD LENIDl día miércolesre1a2lizan I H C E LA , zará e quí se

reali s. «A nales AD FIEST elebración qusetaselas 14:00 thraordae bailes na, ctiores pies,

a os es al c ional :30 y h sacad dicion an mu na tra tir de las 11 que destac arrera de en ito y el tradic nal. u s e oc Esta acio e gall a par , entre las as com ncia d raje típico n grosa, mbre s t a septie actividade tencias típic a, compete il r jo m rd o sca l me pe as divers riollos, com , tirar la cue se busca e dardos, pe e otros. Tod , o r c s t v a r á n s e n d e o u a r em s, lh jan o jueg nto de a donde ad los como la y volantine cuenta Ale ie m UC. a c , s z u » e lan sión mód oque portes e cu a b e d n c D m a o o r e e s t r , la d n concu , se encue rayuela l comida de la Dirección ollas, a ás Adem rfiados, arg la tradicion creativos de o re e p d s s e o o t t r d ga aña depo p e m d o r c o esto a coordinad l, Carvaja

ESQUINAZOS EN LOS CAMPUS Ya son un clásico dentro de los campus. La mayoría de los esquinazos previos a los feriados dieciocheros son organizados por la Dirección de Deportes y están a cargo del grupo «Almas». En cada uno de estos se mostrarán bailes de más de una zona de nuestro país y con una duración de 30 minutos, aproximadamente. Además, estos se alternan con juegos y concursos previos. Se hacen presentaciones en las siguientes fechas de septiembre: Martes 4: patio de madera de campus Lo Contador, 13:00 hrs. Miércoles 5: Almacén UC, campus San Joaquín, 13:00 hrs. Viernes 7: Patio de la F. de Comunicaciones, Casa Central, 13:00 hrs.

LAS UNIDADES TAMBIÉN CELEBRAN El jueves 13 de septiembre a la hora de almuerzo se realizarán actividades en diferentes unidades de la UC. En la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas habrá un campeonato de cueca, juegos típicos, música y comida chilena. Participan todas las autoridades, profesores y funcionarios. En la Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal se realizará un asado, actividades deportivas y pies de cueca en el quincho del campus San Joaquín. Por su parte, Pastoral tendrá una misa a la chilena a las 13 hrs. en la iglesia del Sagrado Corazón de Jesús de San Joaquín. En la eucaristía se entonarán canciones religiosas a “la chilena” y, luego, en la explanada del templo, se bailará un pie de cueca. Por último, en el hall del campus Villarrica se desarrollará una celebración dieciochera que contará con la presentación de su grupo folclórico Kurrufche.

BRISTAella del Conjuntota M U T S s str yecto e s. La fie RE CO

OCTUBonsecutivo y es eesl pfor lclóricas labraordaifleundir el que0o

oc pa ion 00 exto añ n 28 agrupac ios culturales r laboral de 3 5 a por s c á z te r a 17 li c a p a á e s e ip r r e d c a r Se mero s de c ú C. Parti a genera n U ic e r n o d ló u ic d r tu folc e están tan Folcló la inquie agrupaciones olas represen 00 artistas qu a e d n o s y 7 resp ntos or sí o de e conju iones p oximad n otros hacer d . Las agrupac n un total apr izarro (e on el P la s o c a ie r n , perso rnada a Gab iado c vento. maestr s por jo s financ ión al del e persona scenario al fin homenaje a la rra), el cual e urso de Creac o a c e n P n l l Co a cab sobre e o realizarán u yola y Violeta avés de to se llevará tr ñ a o a 27 L a r t te u o Es Marg l even y Cult 3, 20 y la rada, e los días 6, 1 rado a ción de Ar tes e n e b o d li h C a n ha oU ín trad irec de la D la UC. Con en s San Joaqu junto Folclóric u apor te n p a o c m fi C a ti : r c aA de book Ar tístic Lassen n Face

e. mació Aulas en las re. Más infor atólica de Chil b C u t rsidad de oc ia Unive Pontific

NICA UENA TÉC B N O C R s A TE A P ZA cción de Asunto portes de la Dire

De La Dirección de de cueca gratuitas ), realizará clases AE (D s desde el lunes Estudiantile idad universitaria un m co la da to a abiertas tre las 13:00 y las de septiembre en 11 s te de ar m el a st 3 ha o 1 de la Dirección ulticancha númer . es ed Fr el fa Ra 14:00. Lugar: la m de aquín, a cargo Jo n Sa s pu m ca Deportes,


16

VISIÓN UC

historiaDE... JULIA EUGENIA MARTÍNEZ:

Lady runner • Trabajó en la BBC antes llegar

a Comunicaciones en los 90, década en que empezó a correr. Ganadora de más de 100 medallas, hoy coordina la primera caminata para adultos sobre 60 en la UC.

CIEN MEDALLAS Y MÁS Hace unos meses, Martínez corrió su décima maratón de 10 kilómetros (o 10K), en la cual asegura no haber hecho un buen tiempo debido a su viaje a Asia: hizo 1 hora y 20 minutos, lejos de su mejor marca de 1 hora y 11 minutos. No obstante, su motivación sirvió para que a través de las redes sociales los fanáticos le escribieran a su correo para armar la primera corrida para mayores de 60 años (ver página 2) del plantel. Esta se realizará en campus San Joaquín el 6 de octubre con apoyo de la UC y de organismos como el Ministerio del Deporte. Es tenaz. Por su insistencia consiguió que las

Fotografía Karina Fuenzalida

CARLOS OLIVA VEGA

«Si no me atropella un auto, seguro que viviré más de 100 años, my dear», dice Julia Eugenia Martínez con las muletillas británicas que le dejaron décadas de periodismo en la BBC. A sus 76 años, es probablemente la deportista sénior con más medallas ganadas en carreras en el país: 112, exactamente, la primera de ellas obtenida en 2004. De ahí a la confianza en su eventual longevidad. Imparable no solo por su incesante entrenamiento (tres días por semana, dos horas en promedio por jornada), Martínez jubiló hace un año y medio de la UC, aunque ella, convencida de la relevancia de sus aportes, continúa colaborando para distintas necesidades de la Facultad de Comunicaciones de la cual su historia personal está profundamente ligada: fue parte del primer curso de la carrera de Periodismo que se dictó en 1961. Y tras una larga experiencia en Londres, en donde trabajó para el servicio latinoamericano del canal inglés, y realizaba corresponsalías para distintos medios chilenos, volvería a la escuela que la formó, esta vez como académica de talleres de radio y televisión a principios de los 90. Sus labores en la facultad las comparte con la conducción del programa «Encuentro con…», de Radio UC, y su puesto como vicepresidenta de la Asociación Nacional de Mujeres Periodistas (ANMP). Lideró la Asociación Mundial de Mujeres Periodistas y Escritoras (AMMPE, por sus siglas en inglés) entre 2014-2016, periodo en el que organizó el congreso anual. Este último se realizó en Casa Central y fue inaugurado por la Presidenta Michelle Bachelet en 2016. «Acabo de llegar de Taiwán en donde entrevisté a la primera presidenta de ese país, Tsai Ing-wen, para nuestro próximo congreso que se realizará en Londres en noviembre», asegura.

maratones de Santiago no discriminaran a las mujeres sobre los 70. Hoy no solo existe esa categoría, sino también las veteranas de esa edad y más se eximen de pagar la inscripción. Pedigree de deportista ya tenía. Desde los 15 a los 20 años practicó equitación en el Santiago Paperchase Club y luego, durante su matrimonio con el ingeniero en transporte Luis Willumsen, participaron por años en competencias de embarcaciones de dos velas en el Támesis, el mítico río que cruza la capital británica. «A los 50 años, con un grupo de amigos dijimos ‘oye, ¿por qué no vamos a correr y salimos?’ Yo apenas alcancé una cuadra y ahí quedé. Todo el resto pudo seguir. ‘No puede ser’, me dije, ‘que el resto pueda entrenar y yo no’. Y así empecé a adentrarme poco a poco en el mundo del running», rememora. Las mayores competencias de esta profesora han sido desde el año 91, cuando volvió a Chile. A su primera presea hace 14 años en Nike Running, llegaría su primer oro en 2008 en 10K en el Brooks Running Tour. A la fecha, tiene 30 doradas

y el resto son de plata y bronce. Las que más la enorgullecen, eso sí, son las cuatro medallas del XIX Sudamericano Master de Atletismo 2017 en Chile. «Participé en la categoría 75-79 años en damas en 400 metros: gané plata. En la de 800 y 1.500 conseguí oro en ambas. Y otro oro en relevo de cuatro por 400 metros en la categoría 75 años en un grupo donde había dos mujeres de 75, una de 80 y otra de 86», explica. En su muñeca izquierda, donde se aprecia una cicatriz de casi 20 centímetros tras una operación realizada producto de su última caída en un entrenamiento, lleva un reloj Garmin. Este le dice cuántos pasos camina a diario: más de diez mil, lo que equivale a poco más de ocho kilómetros. «Mi madre murió a los 101, my dear, y dos de mis tías paternas pasaron el siglo de vida. Por eso mis posibilidades de llegar a esa edad son altas. Entonces, me digo siempre, lo importantes es tener una misión de vida. Y para eso todavía me quedan más o menos como 30 años por delante», asevera alegre y rotunda desde su oficina en la facultad.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.