N° 264
http://vision.uc.cl
MAYO DE 2017
Ejemplar gratuito. Prohibida su venta.
CREANDO JUNTOS
Comisiones presidenciales: el rol de los académicos (págs. 12 y 13)
VISIÓN MARZO NUEVA VERSIÓN.indd 1
La reforma comunicacional del Papa Francisco (págs. 8 y 9)
A fondo con la nueva directora de Personal (pág. 11)
10-05-17 5:48 p.m.
2
VISIÓN UC
El Quijote se adapta al castellano de América
Ombudsman atiende en los campus de Santiago
Saturnino Calleja lo intentó en el siglo XIX allá en España: adaptar El ingenioso Hidalgo don Quijote de La Mancha a los escolares. Más de cien años después, Pablo Chiuminatto, académico de Letras, se propuso actualizar y abreviar la prosa de Cervantes al castellano de Latinoamérica. La nueva versión, titulada El Quijote (2017) tiene poco más de 500 páginas. Sin la presentación y el índice, es la mitad exacta de las páginas del original, que son más de mil. «Ese era un objetivo: que efectivamente fuera abreviada, resguardando, por cierto, la trama, sacando las historias intercaladas, aquellas que en la primera parte Cervantes puso para agradar al lector pero que, en la segunda, luego de las críticas, decidió no incorporar», señala el académico. El volumen es parte del proyectos «Lecturas escogidas» de Ediciones UC y será lanzado este mes. Su valor bordeará los 15 mil pesos en Librerías UC.
Oportuno se ha estimado, asevera José Ignacio González, el ombudsman de la Universidad Católica, acercar su oficina más allá del edificio del centro MIDE UC de San Joaquín. De esta manera, una vez a la semana, González estará presente en los otros campus metropolitanos: Oriente, Lo Contador y Casa Central. «La finalidad de esta medida será atender los requerimientos de profesores, alumnos y funcionarios», comenta el exdecano de la Facultad de Historia, Geografía y Ciencia Política. Así, todos los miércoles, el ombudsman estará presente en distintos horarios. Oriente: de 9 a 11 am; Lo Contador: de 11:30 a 13:30; Casa Central: de 15:30 a 17:30. La persona interesada en conversar con él (profesor, alumno o funcionario), puede escribir al correo electrónico ombuds@uc.cl o bien llamar al número de teléfono 223541691, de lunes a viernes en horario de oficina.
Concha acústica se transforma Doctorando se reunirá con en una extensa explanada casi 40 premios nobeles
A principios de julio se espera que la comunidad universitaria pueda utilizar la nueva plazoleta construida en lo que era la concha acústica de campus San Joaquín, frente a las Aulas Lassen. En rigor, esta nueva área verde es un sistema de terrazas planas con pasto, de forma irregular, que siguen al desnivel del terreno, flanqueadas por dos zonas adoquinadas en sus extremos. «Es un paseo arbolado en la parte superior y un área despejada en la parte inferior para actividades al aire libre», explica el director de Infraestructura, Tomás dalla Porta. Los arquitectos María Paula Martínez y Juan E. Ojeda de la dirección de extensión y servicios externos de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos fueron los responsables de la remodelación de este sector de 3.300 metros cuadrados.
Nery Villegas, doctorando de la Facultad de Química de 25 años, será uno de los 400 jóvenes científicos del mundo que se reunirán con cerca de 40 premios nobeles de la disciplina el próximo mes de junio. Se trata de la 67 reunión de Lindau, en Alemania. «La Academia Chilena de Ciencias me eligió como representante chileno», cuenta. «Participé en un proceso de selección directamente ante un comité puesto por la organización de ‘Lindau Nobel Laureate Meeting’». En Europa, este veinteañero, quien ha participado en ocho publicaciones como autor y coautor, cumplirá uno de sus grandes anhelos científicos: conocer al nonagenario Rudolph Marcus, Nobel de 1992, quien influenció su tesis de grado en torno al entendimiento, clasificación y definiciones de las reacciones químicas.
Nº 264, mayo de 2017.
Vicerrectora de Comunicaciones:
Periodistas: Violeta Bustos, Constanza Flores,
Paulina Gómez. Directora de Comunicaciones: Verónica Guarda. Editor general: Carlos Oliva. Jefa de Prensa: Claudette Medina.
Nicole Saffie, Antonieta Sánchez, Virginia SotoAguilar y Rafael Zanetta. Colaborador: Daniela Hernández. Directora de Arte: Soledad Hola.
Diseñadores: Arturo Arriaza y María Inés Vargas. Fotografías: César Cortés y Karina Fuenzalida. Ilustración: Catalina Fuentes Impresión: Moller+R&B Impresores. Visión UC: Alameda 340, 3er piso, Santiago.
Teléfono (+56) 22354 2777 vision@uc.cl
Se permite la reproducción parcial o total de los contenidos de esta publicación citando como fuente a VISIÓN UC.
VISIÓN MARZO NUEVA VERSIÓN.indd 2
10-05-17 5:48 p.m.
MAYO DE 2017
Pilar Cox es la nueva vicedecana de Educación
3
fotoREPORTE
César Cortés
La profesora de Historia y magíster de la Universidad de Columbia, Pilar Cox, asumió como vicedecana de la Facultad de Educación. El cargo, que cumplirá durante todo 2017, se suma a su experiencia como subdirectora de asuntos estudiantiles y directora de pregrado de la misma unidad. «Asumir esta responsabilidad incluye una mirada de la proyección más amplia de la facultad. Uno de los retos es fortalecer la internacionalización de Educación», señaló la experta en gestión de aulas heterogéneas para el programa de enseñanza media. Entre las áreas de interés de Cox, quien hoy supervisa las prácticas para alumnos de pedagogía básica, también están la orientación educativa y vocacional, la formación de profesores en pregrado y el liderazgo y conducción de grupos.
EL CEPILLO DE DIENTES. Ella y él, los protagonistas de El cepillo de dientes, son capaces de cualquier cosa para escapar de la monotonía de su relación. La última producción del Teatro UC actualiza este clásico estrenado en 1961, que ofrece un crudo e hilarante retrato social al mostrar las vicisitudes domésticas de una pareja burguesa. Su autor, el Premio Nacional Jorge Díaz, es considerado uno de los principales renovadores de la dramaturgia chilena. Se presentará de miércoles a sábado, a las 20.30 hrs., hasta el 24 de junio.
Más de 1.500 visitas recibió feria laboral de Derecho Sobre mil quinientas personas asistieron a la VI Feria del Trabajo Derecho UC, instancia organizada por la facultad del área, a través de su programa Redes Derecho UC y el consejero académico del centro de alumnos. Al evento llegaron 26 de los
más prestigiosos estudios jurídicos y 12 organismos e instituciones públicas relacionadas al mundo legal, quienes informaron sobre ofertas laborales, pasantías y prácticas. La instancia congregó a estudiantes y egresados de derecho de
todos los rincones del país y en ella se realizaron más de 800 entrevistas de reclutamiento. «Este año por primera vez vino un estudio jurídico proveniente de región», aseguró el decano de la facultad, Carlos Frontaura.
ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL
VISIÓN MARZO NUEVA VERSIÓN.indd 3
10-05-17 5:48 p.m.
4
VISIĂ“N UC
ÂżCĂłmo comprar desde la nueva plataforma virtual?
• Mejores precios, acceso a mås proveedores y la posibilidad de seguir cada solicitud en sus diversas HWDSDV VRQ DOJXQRV GH ORV EHQHÀFLRV GHO QXHYR SRUWDO VIRGINIA SOTO-AGUILAR CORT�NEZ
Cerca de 300 compras se realizan a diario en la universidad, lo que equivale a 80 mil facturas al aĂąo, emitidas por mĂĄs de siete mil proveedores. Dada la complejidad de administrar de manera eďŹ ciente este volumen en una instituciĂłn descentralizada como la UC, la VicerrectorĂa EconĂłmica, a travĂŠs de su DirecciĂłn de Presupuestos y Finanzas, desarrollĂł un nuevo portal de compras, ligado a un ÂŤmercado electrĂłnicoÂť con una amplia base de proveedores. Esta plataforma, en marcha blanca, permitirĂĄ la administraciĂłn de un mejor sistema. Mayor transparencia y trazabilidad. El nuevo sistema de compras
permite tener informaciĂłn mĂĄs detallada de los productos y servicios que se adquieren en la universidad, asĂ como seguir el proceso desde su origen como solicitud hasta el pago de la factura. Esto se logra por medio de una orden de compra Ăşnica, que contiene los antecedentes necesarios para su identiďŹ caciĂłn en el sistema ďŹ nanciero contable. Del mismo modo incluirĂĄ la individualizaciĂłn del ĂĄrea compradora para asegurar la correcta recepciĂłn del producto. Mejores precios. Un importante beneďŹ cio de la compra a travĂŠs del portal es el acceso a mejores precios. Esto se logra gracias a las economĂas de escalas que se generan al negociar corporativamente. Acuerdos marco
Portal de Compras
USUARIO
con diversos proveeedores para los principales productos demandados, forman parte de las novedades con que se encontrarĂĄn los usuarios de la plataforma. MĂĄs y mejores proveedores. Alrededor de 15 mil son los proveedores inscritos actualmente en este mercado de compra, que permite aumentar la base de datos a travĂŠs de la incorporaciĂłn de otros nuevos. A ello cabe agregar un sistema de clasiďŹ caciĂłn de los proveedores que lo catalogarĂĄ segĂşn calidad. Ambos elementos agilizarĂĄn y mejorarĂĄn tanto la gestiĂłn de cotizaciones como la toma de decisiones respecto de las compras, al ofrecer ademĂĄs la opciĂłn de repetir operaciones anteriores.
Mejor servicio. SegĂşn sostiene Juan BarcelĂł, director de Presupuesto y Finanzas, ÂŤse hacĂa necesario un sistema mĂĄs ordenado, que facilitara resolver problemas frecuentes, como las numerosas diďŹ cultades en la identiďŹ caciĂłn de facturas y de su comprador, y los consecuentes reclamos de proveedores por atrasos en los pagosÂť. A travĂŠs del nuevo sistema, BarcelĂł aclara que la operaciĂłn serĂĄ mucho mejor, pues –junto con ser amigable– la nueva plataforma satisface las necesidades que tienen otros usuarios en la gestiĂłn de sus proyectos, como son los profesores, a quienes la herramienta facilitarĂĄ su labor de control y rendiciĂłn.
1
INGRESAR AL PORTAL DE COMPRAS
CONTRASEĂ‘A INGRESAR
Para ello debe ir a Mi Portal UC/Servicios HQ OtQHD 6HUYLFLRV ÀQDQFLHURV 3RUWDO GH Compras. Acceder con el mismo usuario y contraseùa de su correo. Para ello las diferentes jefaturas deben haber aprobado a cada persona como usuario del sistema.
2
SOLICITUDES Y PEDIDOS + APROBACIÓN N°1 Para hacer un pedido se debe solicitar la autorización de compra por medio del mismo sistema. La jefatura debe aprobar la posibilidad de comprar.
6
PAGO PROVEEDORES Una vez que haya certeza de que el producto/servicio fue recibido, se procede a pagar al proveedor segĂşn los plazos y tĂŠrminos acordados.
VISIĂ“N MARZO NUEVA VERSIĂ“N.indd 4
5
PROVEEDORES + CONTROL RECEPCIĂ“N El proveedor debe hacer el despacho o entrega del producto/servicio. El usuario debe registrar en el sistema que ĂŠste ya ha sido recibido.
4
3
La jefatura pertinente debe emitir la aprobaciĂłn de la cotizaciĂłn elegida.
Hay que hacer varias cotizaciones a proveedores que estĂĄn accesibles online desde la plataforma. Se debe elegir la cotizaciĂłn mĂĄs conveniente.
APROBACIÓN N°2
ABASTECIMIENTO
10-05-17 5:48 p.m.
MAYO DE 2017
5
Un encuentro para visibilizar la difícil realidad de los «ninis» • La Escuela de Trabajo Social y Boston College se preparan para jornadas de discusión en torno a los jóvenes entre 15 y 29 años que no trabajan ni estudian y que en chile ya son un 18,8 por ciento de la población. VIOLETA BUSTOS VACCIA
En unos meses dejará de ser clasificada como «nini». Continuará sin trabajar ni estudiar, pero como cumplirá 30 años no figurará en esta categoría, que sólo abarca a jóvenes entre 15 y 29 años. Haydée Navarrete está en el límite de la edad, pero sus problemas a corto plazo seguirán siendo los mismos. Durante mayo, en que se celebra el mes del trabajo, la Escuela de Trabajo Social de la UC realiza los preparativos para un futuro encuentro que busca impactar en esta problemática. Serán 10 días de discusión académica para generar políticas públicas orientadas a quienes forman parte de una alta cifra: 509 mil jóvenes que ni trabajan ni estudian (los «ninis») en Chile, 18,8 por ciento en un ranking de 35 países (OCDE). Su primera hija Haydée la tuvo a los 18 años. En esa época vivió la maternidad con relativa calma, su hija estaba sana y tenía mucha energía para cuidarla y trabajar al mismo tiempo. Su empleo era captar clientes para una telefónica, de lunes a viernes, jornada completa. Luego se separó y con el tiempo conoció al padre de su segunda guagua, quien hoy tiene dos años y padece asma. Ese fue el motivo por el cual debió renunciar: «Me costó dejar el trabajo, porque me gustaba. Primero tiré licencias y después fue inevitable irme, tenía que cuidar a Sami». La mayoría de los «ninis» en Chile corresponde a mujeres. El 24,6 por ciento de ellas (entre las edades mencionadas) lo son, versus un 12,8 por ciento que corresponde a hombres. Es el embarazo y el cuidado de los hijos una de las principales causas de esta cifra, asegura Humberto Camarena, académico de Trabajo Social y organizador del encuentro junto a Paula Miranda, en el marco del curso Innovación social e intervención comunitaria. La discusión se desarrollará en julio y contará con alumnos de Boston College, junto a la académica Stephanie Berzin, experta en temáticas vinculadas a jóvenes de contextos vulnerables. «La idea es que los alumnos desarrollen conocimiento sobre este tema, desarrollen estrategias de co-
VISIÓN MARZO NUEVA VERSIÓN.indd 5
munidad, comparen los contextos entre ambos países con el fin de ampliar la voz de los ‘ninis’», señala Camarena. Además, cuenta que entre la escuela y la Fundación San Carlos de Maipo tienen una alianza a través de la cual buscarán darle concreción a las propuestas. Esta fundación se dedica justamente a generar cambios en la situación de personas vulnerables para mejorar su calidad de vida de manera sostenible.
BRECHAS DE GÉNERO El reporte publicado por la OCDE el segundo semestre del año pasado dio cuenta de que Chile es el sexto país con mayor presencia de este fenómeno. Más arriba en el ranking se ubica Turquía, con 28,8 por ciento de sus jóvenes; y en Latinoamérica, México con 21,1 por ciento. Desde Boston, Berzin, cuenta que en su país (donde un 15 por ciento de los jóvenes son «ninis»), una de las iniciativas orientadas a resolver esta temática fue la Ley de oportuni-
dades de la escuela para trabajar en 1994: «Tenía como objetivo promover una transición más segura desde la escuela a un empleo, pero la ley caducó y no fue restablecida». Por otro lado, señala, las iniciativas europeas conocidas como «Empleo de la juventud» y el «Fondo de participación de los jóvenes», son buenos ejemplos de medidas concretas que pueden ser analizadas en el encuentro. Los alumnos de Boston ya comenzaron a trabajar en el tema, preparándose para compartir experiencias y mejorar los resultados en ambos contextos. Además, manifiesta que la cifra respectiva a Chile «es alarmante debido a las contribuciones que esta población puede realizar en la sociedad. Particularmente preocupante es la situación que afecta a las mujeres, pues tienen más probabilidades de ser ‘ninis’ que los hombres», agrega. La académica apunta a la desigualdad de género como parte importante del problema y también a las dife-
rencias socioeconómicas. Haydée Navarrete manifiesta que no está familiarizada con el concepto «nini», pero sí está consciente de las razones que explican su desempleo y falta de estudios. La escasez de recursos y la idea de que, como es mujer, debe criar a los hijos, vuelven a aparecer desde la vereda experiencial. «Mis amigas de mi círculo también sufren por todo lo que significa la crianza. Antes andaba de punta en blanco, salía, trabajaba, pero una cosa que uno no planee y todo se desordena». Hoy, la joven vive como allegada en La Florida junto a siete personas en la casa de su madre. Sus ingresos familiares alcanzan unos 500 mil pesos al mes. Por el momento, no pone sus esperanzas en alguna posibilidad de trabajo. Cuenta que a los 18 no le tomó el peso a lo que significaba ser madre y que sus mayores expectativas ahora, son esperar la entrega de su casa, pues obtuvo el subsidio casi al mismo tiempo en que debió dejar su trabajo. Ver más trabajosocial.uc.cl
10-05-17 5:48 p.m.
6
VISIÓN UC
Una UC para 100 años más • Comprometer a los exalumnos y amigos en la construcción de un fondo inicial de reserva de 30
millones de dólares es el objetivo del Proyecto Endowment UC, iniciativa que busca que la universidad pueda proyectarse con seguridad e independencia en su aporte al país. NICOLE SAFFIE GUEVARA
El financiamiento de las universidades en Chile proviene principalmente de las matrículas de los estudiantes y del Estado. Sin embargo, como expresara el rector Ignacio Sánchez en la cuenta del Día del Sagrado Corazón de 2016, «es evidente que estos recursos son insuficientes. Para lograr un mayor desarrollo, se requiere de nuevas fuentes de ingreso que permitan generar y apoyar iniciativas en las ciencias, artes y humanidades». En este escenario, la filantropía aparece como un camino que permite la entrega de recursos adicionales, trabajo y dedicación, para lograr una mejor universidad y seguir aportando al país. Desde el último lustro, la UC ha captado alrededor de seis mil millones de pesos al año por concepto de donaciones –unos nueve millones de dólares– tanto de personas naturales como de empresas. Este enorme esfuerzo representa apenas entre el 2 y 3 por ciento del presupuesto de la universidad, lo que sin embargo la hace liderar las recaudaciones de aportes privados en el sector de Educación Superior en Chile, las que en total representan el 1,9 por ciento de los ingresos de estas instituciones en su conjunto (Mineduc, 2013). Si miramos más allá de nuestras fronteras, el panorama es bien distinto: en Harvard, por ejemplo, las donaciones alcanzan el 12 por ciento de su presupuesto.
UN «CHANCHITO» PARA EL FUTURO Para que la universidad pueda seguir creciendo con autonomía y seguridad financiera, nació la idea de crear un endowment o fondo de reserva. ¿En
qué consiste? En reunir un monto de dinero, como un ahorro en una alcancía, con la diferencia de que en vez de atesorar el «chanchito» y romperlo ante una contingencia, aquí se invierte en instrumentos financieros seguros (como fondos mutuos a largo plazo o bonos del Banco Central) y solo se utilizan sus intereses. O sea, ese dinero nunca se toca. «Queremos levantar una reserva económica, un monto de 30 millones de dólares, que ojalá se vaya incrementando hasta llegar a trescientos millones o más», afirma el rector. El endowment es un sistema muy utilizado en las principales universidades del mundo. El mayor fondo patrimonial pertenece a la Universidad de Harvard con más de 36 mil millones de dólares. Esta es una fundación privada sin fines de lucro, cuyos ingresos provienen en un 20 por ciento de la matrícula que pagan sus alumnos, recibe moderados aportes fiscales, y basa su funcionamiento en donaciones de sus redes de egresados y de grandes empresas. En la UC más de la mitad de sus ingresos proviene de los aranceles de matrícula de sus alumnos (53 por ciento), el 29 por ciento de aportes estatales (becas, gratuidad y fondos de investigación), el 12 por ciento de asesorías y servicios, y 6 por ciento de otras contribuciones. Como explica el rector Sánchez, «el Proyecto Endowment es una apuesta a largo plazo que está en el marco de las mejores universidades internacionales, que significa un nexo con los exalumnos y amigos muy fuerte, y que va directamente a apoyar el desarrollo futuro de la institución. Hay que dejar claro que el en-
Desarrollo académico
VISIÓN MARZO NUEVA VERSIÓN.indd 6
dowment no es para pagar los déficit de la gratuidad, no es para construir un edificio: es para proyectar la institución los próximos cien años». La idea es mantener las actuales donaciones, las que hoy en día se destinan en un 70 por ciento a infraestructura, 20 por ciento a becas y 10 por ciento a investigación. «Nosotros no queremos afectar eso, queremos que siga su curso», afirma el rector y agrega: «Aproximadamente, un 70 por ciento de las donaciones son gestionadas por las facultades y 30 por ciento por la Dirección Superior. Es muy importante que las facultades sigan teniendo iniciativas, porque son ellas quienes mejor saben qué personas o empresas pueden estar interesados en apoyar sus áreas o proyectos específicos».
¿QUÉ SE HARÁ CON LOS RECURSOS? Tres son los principales ámbitos que se busca desarrollar con los intereses que genere el fondo de reserva. El primero es el desarrollo académico, especialmente la contratación de nuevos profesores para fortalecer aquellas áreas donde se necesite potenciar la docencia e investigación; también se fomentará la innovación docente y una mayor internacionalización. El segundo es la investigación e innovación en temáticas de relevancia nacional y global, especialmente en aquellos temas donde los fondos concursables sean insuficientes o inexistentes. Por último, se buscará reforzar las becas, tanto para alumnos con necesidades socioeconómicas como para impulsar el estudio de ciertas áreas del saber.
Investigación e innovación
Las etapas del Endowment
2016 Junio: Ignacio Sánchez anuncia el Proyecto Endowment en su discurso del Día del Sagrado Corazón. Julio a diciembre: El rector se reúne con 25 exalumnos y amigos de la UC con grandes patrimonios para invitarlos a sumarse a la iniciativa. Asimismo, el prorrector de Gestión Institucional, Patricio Donoso, sostiene una serie de encuentros con altos ejecutivos de empresas. En total fueron visitadas cerca de 80 personas.
2017 Abril: Se lanza una campaña masiva en distintos medios de comunicación. Se empieza a realizar una serie de reuniones con exalumnos y amigos a cargo de la Dirección de Filantropía.
2018 Junio: Culminación de la primera fase de la campaña, lo que coincide con los 130 años de la universidad con un fondo de 30 millones de dólares. En adelante: Continuación del proyecto para seguir acrecentando el endowment de la universidad.
Fortalecimiento de las becas
10-05-17 5:48 p.m.
MAYO DE 2017
7
«Esto va mucho más allá de un tema económico. Este es un compromiso que uno asume con la institución», sostiene el rector.
UNA TAREA DE TODOS En Estados Unidos, las donaciones para la Educación Superior alcanzaron los 41 mil millones de dólares en 2016. De estos recursos, el 24 por ciento proviene de los exalumnos que aportaron a sus respectivas universidades y el 18 por ciento de personas que, sin tener una relación con las instituciones, quisieron contribuir con sus proyectos; mientras que el resto se distribuye entre fundaciones, corporaciones y organizaciones varias, según datos del Council for Aid Education de ese país. «Si pudiéramos reclutar a 10 mil exalumnos, el 10 por ciento aproximadamente, y que cada uno aporta-
ra 10 mil pesos mensuales, redondeando unos 100 mil pesos al año, tendríamos mil millones de pesos o dos millones de dólares al año. Se va sumando y en diez años podríamos contar con 20 millones de dólares, solo de esta manera. Este es el poder multiplicador de una cadena amplia», dice el rector. Si bien la actual campaña de esta iniciativa busca recaudar recursos económicos –donde todos los montos valen, desde una pequeña cuota mensual a una suma mayor– también se puede aportar de otras maneras. ¿Cómo? «Con tiempo», responde el rector, «difundiendo el proyecto y haciéndolo conocido en otros grupos
Los “guardianes” del proyecto Preservar y acrecentar el fondo de reserva es la misión que tendrá el directorio del Endowment, el cual estará formado por el prorrector de Gestión Institucional Patricio Donoso, la vicerrectora Económica Loreto Masanés, y cinco personas externas, empresarios exalumnos y amigos de la universidad. Ellos no podrán decidir en qué se gastan los recursos, pero sí cómo se invierten, de manera que el fondo siga creciendo. Los miembros serán nombrados por decreto de rectoría y presentados al Honorable Consejo Superior. Sus cargos serán ad honorem, como una manera de contribuir con esta tarea. Infórmate y aporta: endowment.uc.cl
VISIÓN MARZO NUEVA VERSIÓN.indd 7
de interés». En otras palabras, convirtiéndose en «embajadores» de esta iniciativa. En definitiva, se trata de comprender que el futuro de la Educación Superior depende de cada uno de nosotros, que tenemos una responsabilidad con el desarrollo del país y de las futuras generaciones. Este es el cam-
bio cultural del que habla la máxima autoridad académica de la UC: «Esto va mucho más allá de un tema económico. Este es un compromiso que uno asume con la institución donde me formé o a la cual me siento cercana, comprendiendo que puedo ser un agente de mejoría, que la universidad me necesita».
Las donaciones en Estados Unidos FONDO TIPO ENDOWMENT (MILLONES DE DÓLARES)
36.448
25.572
24.083
22.723
22.222 STANFORD UNIVERSITY
13.474
MASSACHUSETTS INSTITUTE OF TECHNOLOGY, MIT
10.477
10.193
10.133
9.952
9.639
8.566
HARVARD UNIVERSITY
PRINCETON UNIVERSITY
THE TEXAS A&M UNIVERSITY SYSTEM AND FOUNDATIONS
UNIVERSITY OF MICHIGAN
YALE UNIVERSITY
NORTHWESTERN UNIVERSITY
COLUMBIA UNIVERSITY
THE UNIVERSITY OF TEXAS SYSTEM
UNIVERSITY OF PENNSYLVANI
UNIVERSITY OF NOTREDAME
Principales fondos de inversiones de universidades de EE.UU., National Association of College and University Business Officers and Commonfund Institute, 2016.
10-05-17 5:49 p.m.
8
VISIÓN UC
La revolución comunicacional de • El papa está reestructurando las comunicaciones vaticanas apoyado en un cambio profundo de sus medios, uno qu
creación de la primera Secretaría de las Comunicaciones y que hoy lo tiene con más de 30 millones de seguidores s
CARLOS OLIVA Y MIGUEL LABORDE
Karina Fuenzalida
Tiene casi 13 millones de seguidores de habla hispana en su cuenta de Twitter y más de 10 millones provenientes del mundo angloparlante. Desde que empezó a administrar la cuenta oficial @Pontifex en 2013, el Papa Francisco ha ido revolucionando las redes sociales con sus imágenes y escritos en casi una docena de idiomas. Tan poderosa ha sido esta oleada comunicacional que, según Twiplomacy, la agencia que mide el impacto de los tuits de los grandes personajes, Francisco fue elegido en 2014 y 2015 como el líder más influyente del orbe. Y el último listado, el de 2016, lo posiciona como el segundo más seguida del planeta con 31 millones de usuarios tras Barack Obama, el expresidente de EE.UU. No es trivial. Más allá de ser esa figura carismática que ha sido desde que asumió el liderazgo de la Iglesia católica, la apuesta comunicacional de este pontífice responde a un plan estratégico que comenzó hace dos años con la instalación de la Secretaría de las Comunicaciones. Sin duda ésta fue el impulso determinante de la reforma en desarrollo, cuyo último movimiento se dio hace un mes con el nombramiento de dos nuevos
VISIÓN MARZO NUEVA VERSIÓN.indd 8
asesores reconocidos por su trayectoria mediática: el jesuita James Martin, uno de los editores de la revista América, y Michael Warsaw, ejecutivo principal del canal Eternal Way Television Network (EWTN), la señal fundada por la reconocida Madre Angélica y que hoy llega a más de 200 millones de hogares en 100 países, según cifras de la estación. «La mayor presencia del pontífice en las redes ha sido un apoyo fundamental para hacer ver la unidad de la Iglesia», explica monseñor Fernando Chomalí, presidente del área de comunicaciones de la Conferencia Episcopal de Chile. «Los medios de comunicación social permiten que muchas personas se manifiesten en el espacio público. La tarea hoy es formarlos adecuadamente». Es cierto que este proceso de cambio en las comunicaciones papales surgió poco antes del jubileo del año 2000 con Juan Pablo II. Incluso mucho antes, sostiene Silvia Pellegrini, exdecana de la Facultad de Comunicaciones de la UC. «El Papa Paulo VI en la primera Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales en 1967 ya destacaba el rol fundamental de las comunicaciones a instancias del Concilio Vaticano II». Sin embargo, la reforma de la curia romana en este sentido aterrizó con la llegada de Francisco. «No es una reforma en contra de la curia, sino una reforma para que la curia responda siempre mejor al servicio del papa y de la Iglesia. Por lo tanto, la secretaría es un punto de llegada de un camino muy largo», sostiene monseñor Dario Edoardo Viganò, exdirector de la televisión vaticana y actual prefecto de la nueva secretaría tras su presentación en el IV Seminario MONSEÑOR. Dario Edoardo Viganò (55) nació en Río de Janeiro, pero creció en Italia. En 2013 fue nombrado director de la Televisión Vaticana y dos años después prefecto de la Secretaría de las Comunicaciones.
FRANCISCO EN 2013. Desde las primeras apariciones en medios de comunicación, Jorge Mario Bergoglio, h más jóvenes. A ellos les habla especialmente desde sus cuentas por redes sociales.
Comunicaciones de Iglesia realizado en Casa Central.
LA REFORMA POR DENTRO Precisamente por este contexto actual de la comunicación, caracterizado por la presencia y el desarrollo de los medios digitales «y por los factores de convergencia e interactividad» social, es que el pontífice instituyó en 2015 la Secretaría para la Comunicación a través de la carta apostólica en forma de «motu proprio» (documento que emana por la propia iniciativa papal). Siguiendo el consejo de la comisión de los medios de comunicación liderada por el mismo monseñor Viganò, Francisco estableció a través de cuatro artículos que en el nuevo dicasterio confluirían la oficina de
prensa de la Santa Sede, el servicio de Internet, la Radio Vaticano, el centro televisivo, el diario L’Osservatore Romano, la tipografía vaticana, el servicio fotográfico, la librería Editora Vaticana, y el Consejo Pontificio para las Comunicaciones Sociales suprimido simultáneamente con la renuncia de monseñor Celli en 2016, antiguo prefecto del área. En la misma carta el papa afirmó que todos estos servicios se regirían por los criterios de la nueva secretaría con Viganò a la cabeza. En el detalle entregado por el Sumo Pontífice destaca que el nuevo organismo se encargaría no solo del sitio institucional www.vatican.va, sino que también de la cuenta de Twitter @Pontifex lanzada en 2012 bajo el
10-05-17 5:49 p.m.
MAYO DE 2017
9
de Francisco César Cortés
no que comenzó hace dos años con la ores solo en su cuenta de Twitter.
SEMINARIO. Monseñor Viganò refrendó la necesidad de que las comunicaciones se basen más en la antropología que en la tecnología, teniendo a la persona como foco. En la imagen, el prefecto junto a Silvia Pellegrini y monseñor Fernando Chomalí.
L’Osservatore Romano
gobierno de Benedicto XVI, pero popularmente conocida con su sucesor latinoamericano. «Sería injusto decir que las comunicaciones con los papas anteriores no han tenido éxito. Pero hoy existe una coyuntura diferente, más agresiva, que requiere sana astucia y mucho profesionalismo y en ello creo que el Papa Francisco ha dado un salto. Hablar en fácil no es sencillo, contar una historia para cambiar comportamientos tampoco y él lo está haciendo», asevera Carlos Dulanto, publicista y cerebro de la «Marcha por la vida (2015)» de Perú, que consiguió un premio Effie por esta campaña.
rgoglio, hoy conocido como el Papa Francisco, se mostró como una figura carismática y cercana con los
¿Cuál es su primera fuente de información? Televisión
Impresos
Radio
Internet
Otros usuarios
100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0%
Pre-Vaticano II (Antes de 1943)
Vaticano II (1943 - 1960)
Post-Vaticano II (1961 - 1981)
Fuente: Consejo Pontificio para las Comunicaciones Sociales, 2013.
VISIÓN MARZO NUEVA VERSIÓN.indd 9
Generación Milenial
CON DISNEY EN EL HORIZONTE Hasta hace unos años, los medios de la Santa Sede se caracterizaban, paradójicamente, por un funcionamiento independiente, sin conexión entre ellos. Una de las medidas de la nueva Secretaría de las Comunicaciones consistió en abolir las estructuras jerárquicas de esos medios para pasar a un sistema más holocrático o de grupos. Por eso, hoy no es extraño ver que el personal de la radio coopera con el de la televisión u otros medios internos y viceversa. Esta visión holocrática es lo que Viganò ha llamado el sistema Disney, donde la visión multimedial de esa compañía de entretención ha permitido salidas distintas de la información. De ahí que las redes sociales del tipo Twitter o Instagram se han vuelto tan relevantes para la administración de Francisco. Desde esta secretaría, de hecho, se preparan mes a mes los posibles tuits del pontífice considerando el grueso de los eventos en agenda. «El papa lee todos (los posteos), uno por uno y a veces modifica un verbo, una
palabra y pone su pequeña F en la hoja y por lo tanto lo aprueba», dice Viganò. Para dar este gran salto comunicacional, la secretaría se ha apoyado en distintas universidades con sede en Roma. A través de ellas, se han realizado cursos de administración, periodismo digital, de gestión cultural y más. 2018 es el año impuesto por la secretaría de Viganò para llevar a cabo el grueso de la reforma vaticana. Para esa fecha, deberían verse cambios sustantivos no solo respecto a la maximización de los recursos, sino que también de los procesos. Esto último incluye la fusión del sistema comunicacional. Por ejemplo, se centralizarán los procesos de la radio y la televisión bajo una misma lógica, de la misma manera en que deberían hacerlo el periódico y los servicios editoriales, telegráficos y fotográficos. La fuente oficial de información será siempre www.vatican.va, que es el sitio con todos los documentos oficiales del papa. Todas las demás páginas convergirán en un solo portal que ya existe: www.news.va con versiones en cinco idiomas distintos (inglés, castellano, francés, italiano y portugués). Desde este sitio el usuario podrá acceder a la oficina de prensa, a la televisión, a la radio y al diario L’Osservatore Romano, el periódico de la Santa Sede fundado en 1861 y que, según Viganò, seguirá siendo el diario oficial del Vaticano. «En la comunicación, sobre todo hoy, no hay reglas sino solamente riesgos. Digamos que la alternativa es aquella que no existe. Como dice el Papa Francisco es mejor salir sabiendo que está el riesgo de caerse, pero es mejor una Iglesia accidentada por sobre una pieza de museo», afirma el prefecto.
10-05-17 5:49 p.m.
10
VISIÓN UC
VISIÓN UC postal10UNIVERSITARIA
NUEVO OBISPO PARA SANTIAGO
Karina Fuenzalida
El humo del incensario subía lentamente hacia la cúpula de la catedral. Los miembros de la comunidad UC fueron testigos de la ordenación episcopal del Vice Gran Canciller el pasado 29 de abril. Monseñor Cristián Roncagliolo (derecha), hoy obispo auxiliar de Santiago, asumió sus nuevas responsabilidades eclesiásticas junto a autoridades, académicos, funcionarios y alumnos. Muchos lo acompañaron desde el mismo coro de esta misa de ordenación que presidió el cardenal Ricardo Ezzati.
VISIÓN MARZO NUEVA VERSIÓN.indd 10
10-05-17 5:49 p.m.
MAYO DE 2017
11
MARÍA FERNANDA VICUÑA, NUEVA DIRECTORA DE PERSONAL:
«Me gusta que me vean como un aliado»
• Alinear sus desafíos con los del plan de desarrollo y potenciar la gestión de desempeño de las personas son parte de las metas de esta ingeniera comercial, quien asumió esta dirección hace dos meses.
Karina Fuenzalida
Un aire de cercanía impregna los movimientos de la nueva directora de Personal. Está en su oficina, en el enorme cuadro con fotos de sus cuatro hijos (dos pares de mellizos), en los caramelos que ofrece a quien cruza el umbral de su puerta, en el trato con los trabajadores de su área durante la producción de la foto que acompaña este artículo. María Fernanda Vicuña (44 años) lleva dos meses encabezando oficialmente esta unidad encargada de remuneraciones, bienestar, de la capacitación, prevención de riesgos y otras áreas relacionadas con los funcionarios. Aquí, su impronta no solo será la gestión de desempeño de las personas como un apoyo a las unidades y a la Dirección Superior, sino también, explica, que su figura como directora será la de un socio: «Me gusta que me vean como un aliado, como un socio estratégico para ayudarlos a cumplir esos objetivos. Esto tiene que ir de la mano con el cuidado de las personas», asevera. «Cuando tú te preocupas de gestionar el desempeño involucras muchas acciones permanentes para que éste sea eficiente. Por ejemplo, te vas a desempeñar bien en la medida en que sepas qué es lo que tienes que hacer, qué es lo que se espera de ti siempre que tengas una jefatura que te pueda retroalimentar varias veces en el año». Por experiencia no se queda. Egresó en 1997 de Ingeniería comercial de la UC para incorporarse al sector financiero. En 2010 comenzó a trabajar en el sector público como jefa de gabinete del Servicio Civil. Ahí ascendió al puesto de subdirectora de Desarrollo de Personas. A la UC volvería en 2014 de la mano del decano de Ciencias Económicas y Administrativas, José Miguel Sánchez, para dirigir los asuntos económicos y de gestión en esa facultad. Sin embargo, llegar a Personal la sorprendió, no porque no se viera en ese lugar, sino que lo veía muy, muy lejano, como un proyecto a largo pla-
VISIÓN MARZO NUEVA VERSIÓN.indd 11
Karina Fuenzalida
CARLOS OLIVA VEGA
EQUIPO. Cerca de 70 funcionarios administrativos y profesionales conforman la Dirección de Personal que hoy lidera Vicuña (en el centro).
zo. Pese a todo, «en la misma reunión en que me ofrecieron el cargo dije inmediatamente que sí. El pánico vino después», afirma riendo.
ITINERARIO DE UN «BARCO» A Vicuña le gusta imaginar a Personal como un gran barco –que bien podría ser el edificio de Lira con Alameda donde aloja esta dirección–. Un barco sano y en movimiento, con una tripulación que lo hace funcionar. A este equipo se acercó ya en diciembre, cuando le ofrecieron este puesto desde la Vicerrectoría Económica. Una fecha que coincidió con la negociación colectiva entre la universidad y los sindicatos 4 y 5, en la cual participó como observadora. Allí reforzó la idea de que estos procesos no constituyen hechos aislados dentro de las relaciones laborales. En efecto, a través de la Dirección de Personal, «la UC cuenta con mecanismos permanentes de comunicación con los representantes de los trabajadores».
Su ruta es la misma que la universidad ha plasmado en el plan de desarrollo. A la labor de cumplir con los compromisos que ha asumido la UC en términos de remuneraciones, beneficios, leyes sociales e impuestos, la ingeniera ha trazado prioridades. «Queremos avanzar en mejorar los canales de comunicación, por ejemplo, entre las distintas unidades y la Dirección de Personal, fortalecer la subdirección de desarrollo, avanzar en la automatización de los procesos asociados al sistema Peoplesoft». Detalla que durante este mes su unidad verá emerger una nueva página web. Asimismo, el sistema Peoplesoft, también tendrá mejoras partiendo por su diseño gráfico este año. Vicuña es consciente de que la labor de Personal va más allá de su compromiso con los más de seis mil funcionarios. La dirección que lidera quiere fortalecer un sentido de comunidad que se extienda más allá del personal activo y que incorpore a los trabajadores retirados creando en el
largo plazo una red que abarque también a quienes dedicaron su vida a la universidad. Asimismo, continuar con la línea trazada de las relaciones con el personal subcontratado. Al respecto señala que uno de sus objetivos es continuar profundizando en la relación que desde Personal se tiene con estas empresas. En la actualidad se prestan diversos apoyos como atenciones psicológicas, psiquiátricas y asistencias legales, además de becas para el preuniversitario, entre otros. Este 2017 se ha comenzado un trabajo conjunto con la FEUC y Pastoral con el fin de consolidar la gestión desarrollada con estas empresas. «Debemos resguardar un aspecto común a toda organización: la necesidad de contar con ambientes gratos y estimulantes de trabajo, que promuevan el compromiso y el desarrollo de nuevas ideas, que se traducen en mayores niveles de productividad y de desarrollo personal», refuerza la nueva directora.
10-05-17 5:49 p.m.
12
VISIÓN UC
Comisiones presidenciales: la huella pública de la UC • Los académicos han sido parte importante de estas mesas enfocadas en resolver problemas sociales. Solo en el actual gobierno al menos tres de ellas fueron encabezadas por profesores de la universidad. Este es un recorrido por dichos consejos liderados por expertos UC y su impacto en las políticas públicas del país.
CLAUDETTE MEDINA Y ANTONIETA SÁNCHEZ
Desde el retorno a la democracia en 1990, los académicos de la Universidad Católica han sido parte importante de las distintas comisiones presidenciales enfocadas en resolver problemas a través de políticas públicas. Solo en el actual gobierno de la Presidenta Bachelet al menos tres comisiones fueron encabezadas por profesores de la UC: Camilo Cid (Medicina), David Bravo (Sociología) y Juan Carlos de la Llera (Ingeniería). «Cada día hay más grupos que pueden dar una opinión sobre un tema de política pública y esa opinión es válida y relevante. Entonces, las comisiones tratan de canalizar institucionalmente esa diversidad de opiniones sobre la materia que se quiere abordar», plantea el director del Centro UC de Políticas Públicas, Ignacio Irarrázaval.
A partir del año 2006, con el primer gobierno de Bachelet, se empiezan a institucionalizar y a reconocer públicamente las llamadas comisiones presidenciales asesoras en temas de política pública. Si bien también hubo en materias como corrupción y modernización del Estado en las administraciones anteriores, fue entonces cuando se las formaliza como un instrumento de apoyo al gobierno y la formulación de políticas.
«Estas comisiones hacen un diagnóstico y terminan en una propuesta, pero esa propuesta tiene que convertirse en proyecto de ley y ese proyecto de ley tiene que ser aprobado por el Parlamento», dice Ignacio Irarrázaval. Bachelet estableció en 2006 la constitución de comisiones presidenciales para discutir ciertos temas –como el
VISIÓN MARZO NUEVA VERSIÓN.indd 12
Gentileza Presidencia
LA SISTEMATIZACIÓN
«COMISIÓN RESILIENCIA»: El trabajo que presidió Juan Carlos de la Llera (derecha) se organizó en cuatro subcomisiones para abordar aspectos específicos: resiliencia, polo de desarrollo, respuesta y riesgo, y procesos físicos y exposición.
«Consejo asesor presidencial para la reforma previsional» y la «Comisión de infancia»– que ella traía en su programa pero que no tenía resueltos. De ahí en adelante, estos consejos asesores –presidenciales, ministeriales, legislativos u otros– integrados por académicos, expertos del sector público y privado, y actores de la sociedad civil, han proliferado porque existe una demanda ciudadana por participar y romper el monopolio del gobierno en la conformación de las políticas públicas. Desde la constitución del «Consejo asesor presidencial para la reforma de las políticas de infancia», donde participó el mismo Irarrázaval, junto
con las académicas Dagmar Raczynski y Paula Bedregal, los profesores UC han sido parte de 20 de estas instancias y de más de 60 paneles o comités de expertos en diversas temáticas y con diferentes impactos en el ámbito público. Una reciente publicación del Centro de Políticas Públicas distingue entre impactos a nivel de procesos –asesorías, trabajo colaborativo y posicionamiento en la opinión pública– y los impactos en resultados. Es decir, que generen cambios en programas de política pública, en cuerpos legales y normativas o en la institucionalidad. «Estas comisiones hacen un diag-
nóstico y terminan en una propuesta, pero esa propuesta tiene que convertirse en proyecto de ley y ese proyecto de ley tiene que ser aprobado por el Parlamento. La traducción de la propuesta de la comisión al proyecto de ley no es lineal. Estas comisiones son asesoras, nunca vinculantes», precisa Irarrázaval.
SALUD, PENSIONES Y MÁS Entre las comisiones de mayor impacto están el «Consejo asesor presidencial para el trabajo y equidad», donde se gestó lo que hoy es el ingreso ético familiar, y el «Consejo asesor presidencial para la reforma de las políticas de infancia». El primero estuvo integrado
10-05-17 5:49 p.m.
MAYO DE 2017
por los profesores Claudio Sapelli, Fernando Coloma, Susana Tonda y Florencia Torche. El segundo ideó un programa que funciona hasta el día de hoy y que ha sido replicado en otros países de la región: «Chile Crece Contigo». De las más recientes (presentada en diciembre pasado) está la liderada por el decano de la Facultad de Ingeniería, Juan Carlos de la Llera. Se trata de la «Comisión para la Resiliencia frente a Desastres de Origen Natural» (CREDEN). Estuvo conformada por 27 personas del mundo académico, sector público y empresa privada.
me fue entregado el 14 de septiembre de 2015 a la Presidenta, con 58 recomendaciones para reformar el sistema previsional chileno, entre ellas: el aumento en la edad de jubilación, la creación de un fondo de cotizaciones mutuo entre parejas, y la importancia de aumentar el ahorro. Bravo comenta que es fundamental orientar aun más a los estudiantes para entregar un aporte público y concreto. En relación a su área, dice, importante es convertirla en un aporte a las políticas públicas, en el diseño, implementación, evaluación y medición de las mismas. Por ejemplo, a la hora de abordar el problema de la pobreza y la desigualdad.
«Es una obligación moral hacer ver elementos técnicos al estamento de tomadores de decisiones de la política del país y legislativo. No podemos restarnos de esa discusión», afirma Paula Bedregal de Medicina.
UN TRABAJO AD HONOREM
Gentileza Presidencia
Para él, el aporte de la academia al tema de las emergencias y desastres naturales es crucial para generar políticas públicas adecuadas y pertinentes. «Solo el terremoto y tsunami de 2010 produjeron pérdidas de alrededor de 30 mil millones de dólares, lo que corresponde al 18 por ciento del PIB nacional», señaló el decano. Para el exacadémico de la Facultad de Medicina, Camilo Cid, quien lideró en 2014 siendo profesor la «Comisión asesora presidencial para el estudio y propuesta de un nuevo régimen jurídico para el sistema privado de salud», fue un privilegio vincular su experiencia con una problemática real. «Para los alumnos también es de suma relevancia comprobar que los
«COMISIÓN PENSIONES»: Sobre los recientes anuncios de la Presidenta, David Bravo dice que van en la dirección de las propuestas hechas por la comisión. Por ejemplo, “propusimos aumentar 4 puntos la cotización (hoy bordea un 10 por ciento del salario de los trabajadores), la Presidenta propone aumentar 5 por ciento, que incluso me parece mejor”.
contenidos recibidos por académicos de la universidad pasan a discutirse a nivel público», sostiene. Cid actualmente se encuentra trabajando en la OPS/OMS en Washington (DC), como asesor principal en economía de la salud para la región de las Américas. Desde allí explica que es clave que los alumnos de pregrado tengan la inquietud de hacer de su carrera un aporte concreto a la sociedad. Según su experiencia, los estudiantes entran a la carrera de Medicina con grandes
inquietudes sociales, especialmente respecto del sistema de salud, su funcionamiento, y el nivel de satisfacción de las necesidades del conjunto de la población. Otro de los académicos UC que más ha destacado en la prensa por su aporte en comisiones presidenciales es David Bravo, director del Centro UC de Encuestas y Estudios Longitudinales. Él fue quien presidió la «Comisión asesora presidencial sobre el sistema de pensiones», más conocida como «Comisión Bravo». Este infor-
Un libro para el compromiso público No sólo un listado con las comisiones presidenciales en las que han participado los académicos de la universidad contiene el libro Compromiso Público de la UC, que será lanzado a fines de mayo. El volumen busca sistematizar y difundir el aporte de la Universidad Católica a la sociedad y las problemáticas que enfrenta el país, como una forma de dar mayor visibilidad a este ámbito de acción. Las iniciativas recogidas responden a cuatro criterios: tienen un impacto relevante en la sociedad, consideran un aporte bidireccional, cuentan con reconocimiento externo y son trazables, están vigentes y han tenido continuidad en el tiempo. Este ejercicio de sistematización, realizado durante 2016, permitió identificar la gran diversidad y complejidad de estos aportes, reconocidos no sólo dentro de la institución, sino también fuera de ella. Más información en: politicaspublicas.uc.cl
VISIÓN MARZO NUEVA VERSIÓN.indd 13
13
COMPROMISO PÚBLICO DE LA UC
La universidad declara en su Plan de Desarrollo 2015-2020 que tiene el deber de aportar con estrategias innovadoras a la superación de las nuevas problemáticas del país. Sin embargo, el trabajo en comisiones no se traduce en la publicación de un artículo en una revista científica y, generalmente, no libera a los profesores de ninguna sus obligaciones docentes y como investigadores. Tampoco es remunerado. Para la profesora del Departamento de Salud Pública de la Escuela de Medicina, Paula Bedregal, que después de participar en esta instancia en el primer gobierno de Bachelet integró otra comisión presidencial durante la administración Piñera, la motivación va por otro lado: «Es una obligación moral hacer ver elementos técnicos al estamento de tomadores de decisiones de la política del país y legislativo. No podemos restarnos de esa discusión aunque no nos paguen, aunque no sea reconocido como algo universitario», dice. Además, reconoce que la experiencia tiene impacto en el ámbito académico porque enrique la docencia y origina nuevas investigaciones y publicaciones. Su experiencia en «Chile Crece Contigo» le significó transformarse en un referente en relación al tema no solo en Chile sino también en otros países. «Y hasta el día de hoy genera investigaciones a las cuales traigo alumnos que publican conmigo, usan las bases de datos o colaboro con tesistas que están involucrados con estas temáticas», detalla. Irarrázaval la respalda: «Hay una ganancia en el sentido de que muchas veces los académicos están muy al día en los temas, pero no saben de la implementación real de los ámbitos disciplinares en los cuales trabajan, entonces, esta es una posibilidad bien única de poder interactuar con la sociedad y con el Estado».
10-05-17 5:49 p.m.
14
VISIÓN UC
equi PO
CIEN-UC: El mundo en un microscopio • El centro de nanotecnología cuenta con casi cincuenta investigadores de tres facultades, siete líneas de investigación y un equipamiento de primer nivel.
El 2017 será un año intenso para el equipo del Centro de Investigación en Nanotecnología y Materiales Avanzados (CIEN-UC). Está el proyecto de investigación en computación neuromórfica, un área que tiene como objetivo desarrollar un computador que funcione de una manera similar al cerebro humano –financiado por la Oficina de Investigación Científica de la Fuerza Aérea de Estados Unidos–; está el debut del nuevo microscopio electrónico de barrido, el cual permite obtener imágenes con resolución en el nanómetro (un milímetro dividido en un millón); y están las gestiones para ampliar la infraestructura del centro. «(Entramos) en una etapa de consolidación que consiste en buscar y concretar iniciativas de mayor envergadura», cuenta Samuel Hevia, director de investigación en física del CIEN-UC. Han sido años de un arduo trabajo que comenzó en 2007 como una idea del plan de desarrollo de la Facultad de Física. La entonces decana, María Cristina Depassier, encargó a un grupo de jóvenes profesores que proyectaran un centro de investigación que trabajara en nanotecnología, disciplina que se basa en el diseño y manipulación de materiales con dimensiones en el nanómetro. «Fuimos a las facultades de Química e Ingeniería a contactar a algunos profesores, a unos les interesó y a otros no. Fue un periodo de gestión que duró cinco años y, muchas veces, pensamos en no insistir en la idea. Pese a todo, seguíamos empujando el proyecto. Luego, con el apoyo de los decanos de las tres facultades desarrollamos la idea con Casa Central y así logramos avanzar», recuerda Hevia.
Karina Fuenzalida
DANIELA HERNÁNDEZ RODRÍGUEZ
INSTRUMENTAL. El microscopio electrónico FE-SEM fue adquirido por el centro en 2016 a través de un proyecto FONDEQUIP. En la foto, el profesor Samuel Hevia y el técnico José Galaz.
El decreto de rectoría que oficializó la creación del CIEN-UC se firmó el 14 de octubre de 2013, aunque para esa fecha el desarrollo de investigaciones conjuntas ya había comenzado. «En ese tiempo se abrió un concurso para centros, participaron alrededor de veinte y nosotros fuimos uno de los cuatro grupos ganadores de financiamiento. Con ese fondo dimos el primer empuje a este recinto que ya estaba dando los primeros pasos en la investigación interdisciplinaria», dice el físico. Actualmente el equipo, dirigido por el profesor José Mejía, está conformado por 15 investigadores principales (de las facultades de Física,
Química e Ingeniería), 30 asociados, además de alumnos de posgrado, y varias líneas de investigación en nanotecnología. El próximo paso, cuenta Samuel Hevia, es la consolidación y la vinculación con empresas: «Ahora estamos trabajando con el Centro de la Madera y el Centro de Innovación, ahí tenemos un potencial para generar alianzas con el mundo privado. Nuestra meta es desarrollar ciencia de primer nivel en el área de la nanotecnología y posicionarnos como una instalación centralizada de nanofabricación y caracterización dentro de la universidad, de Chile y Sudamérica».
El desafío del Antropoceno Manuel Tironi Instituto de Sociología y CIGIDEN
E
l Antropoceno es el término propuesto para nombrar una nueva época geológica: aquella que vendría después del Holoceno (la última y actual) y que estaría marcada por la irreversible alteración de condiciones biofísicas fruto de una variedad de procesos antropogénicos, incluyendo la colonización, la industrialización y la urbanización. Aunque aun no ha sido formalizado por la Comisión Internacional de Estratigrafía, el Antropoce-
VISIÓN MARZO NUEVA VERSIÓN.indd 14
no –literalmente «la era del hombre»– ha detonado un intenso debate al menos por tres razones. Primero, porque problematiza la distinción entre naturaleza y sociedad sobre la que descansa el pensamiento occidental: si la acción humana posee capacidades geológicas, entonces se desdibuja la diferencia esencial entre el mundo natural y el mundo social, siempre relativo, que depende de los vaivenes de la subjetividad y la política. El Antropoceno nos muestra que naturaleza y cultura, geología y capitalismo, no pueden ni deben pensarse por separado. Segundo, el Antropoceno ha puesto en cuestión la idea de un «hombre» genérico y global, el antropos detrás de las transformaciones al sistema terrestre. Puesto de otra manera, en el desarrollo del industrialismo, la sociedad de consumo y el extractivismo hay grupos, ideologías e instituciones específicas, y una particular geografía de ganadores y perdedores que debe ser reconocida.
Por último, el Antropoceno también nos invita a reconocer que la vida humana depende de procesos atmosféricos, geológicos y biológicos que pueden ser intervenidos, irritados e incluso transformados por nuestra acción, pero que existen con absoluta independencia de nuestra existencia y capacidad de control. Es decir, el Antropoceno nos invita a vernos como seres que no vivimos sobre la Tierra, sino que con, en y gracias a ella. Como lo pone Francisco en Laudato Si’, el Antropoceno nos ayuda a corregir el «antropocentrismo desviado», según el cual el ser humano «se declara autónomo de la realidad y se constituye en dominador absoluto». Un rasgo fundamental de este debate es que exige una ecología profundamente interdisciplinaria de saberes y conocimientos, y por tanto una nueva forma de pensar la universidad y la práctica científica. En la UC ya estamos intentando abrir espacios para pensar los desafíos de esta nueva era geológica (ver www.antropoceno.co).
10-05-17 5:49 p.m.
MAYO DE 2017
15
UNA DÉCADA DE «LA CIUDAD Y LAS PALABRAS»
Letras de un anecdotario • Tres premios nobeles y decenas de escritores de primera línea son parte del actual legado del programa del Doctorado en Arquitectura y Estudios Urbanos. RAFAEL ZANETTA BENGURIA
Durante su estadía en Chile, el premio Nobel de Literatura 2003 John Maxwell Coetzee preguntó por el movimiento estudiantil, por Nicanor y Violeta Parra y por el desierto florido. «Fue una agradable visita, creo que debería volver», le dijo en esa oportunidad el escritor sudafricano al arquitecto Fernando Pérez. Parecían palabras de buena crianza, pero Coetzee se caracteriza por su extrema timidez y reserva. De hecho, el autor de la aclamada novela Desgracia, volvería en otras cuatro oportunidades a nuestro país. Las cinco veces el intelectual participó del ciclo «La ciudad y las palabras», proyecto del Doctorado en Arquitectura
y Estudios Urbanos que vio la luz a principios de 2007, de la mano de Pérez y su colega José Rosas, y de la encargada en extensión del proyecto Loreto Villarroel. Desde su origen se buscó que los invitados fueran capaces de dialogar de formas distintas a las que hacen en sus giras editoriales, a veces marcadas por burocracia y tiempos estrechos. Es precisamente ese contexto el que primó, por ejemplo, cuando el escritor Mario Vargas Llosa –Premio Nobel 2010– rechazó la idea de que fuera a recogerlo un Mercedes Benz, puesto a disposición por la embajada peruana, y prefirió trasladarse al ciclo en compañía de Rosas y Pérez en el Suzuki de este último. O que Coetzee se haya motivado para conversar con los organizadores sobre la literatura de María Luisa Bombal y Filisberto Hernández, autores que escuchó por primera vez de la boca de estos académicos. O que el turco Orhan Pamuk –Premio Nobel 2006– terminara departiendo con los organizadores sobre arquitectura, disciplina que estudió durante tres años antes de dedicarse a tiempo completo a la literatura.
UN SUDAFRICANO, una española, un peruano y un turco dan cuenta de la internacionalidad con la que ha contado el ciclo difundido a través de sus ya característicos afiches.
VISIÓN MARZO NUEVA VERSIÓN.indd 15
El capítulo social del ciclo Entre las líneas de acción del programa también ha destacado una serie de proyectos sociales. Quizás el más contundente del último tiempo ha sido el premio literario dado por Coetzee. Durante el año pasado, se entregó la segunda versión de este galardón donde los participantes, alumnos de hasta 18 años de colegios y liceos de Colina y Til-Til, debían enviar relatos sobre la vida en la ciudad. Los ganadores recibieron premios de 100 mil, 70 mil y 50 mil pesos en libros. En 2011 destacó la realización del concurso Andrés Sabella, en conjunto con la minera El Abra. Éste fue dirigido a los habitantes de Antofagasta, y los premios los entregó el escritor argentino-español Andrés Neuman. El año 2008, la iniciativa apadrinó a la escuela Julio Barrenechea en la comuna de Macul, donándole cien libros gracias a la colaboración de las editoriales Zig Zag, Alfaguara y SM.
La calidad de los invitados, que han sido capaces de convocar tanto a un público universitario como a un público general, se ha ido logrando gracias al trabajo intelectual de los arquitectos y a la incasable gestión de Villarroel. En estos diez años, a los nombres ya mencionados se suman otros de no menos prestigio como el de los escritores Javier Marías, Michel Houellebecq, Paul Auster o Siri Hustvedt. «Nunca pensamos que tendría tal éxito, aunque siempre aspiramos a alcanzar cierto nivel», explica José Rosas, director del programa de doctorado y sucesor de Pérez en el mismo cargo. La popularidad y seriedad de la propuesta le ha valido auspicios permanentes de Anglo American, Van Trust
Capital, el diario La Tercera y Librerías UC.
LA CIUDAD EN EL CENTRO Trabajadores sociales, historiadores, geógrafos, sociólogos además de arquitectos y urbanistas, eran y siguen siendo algunas de las profesiones de los alumnos que han pasado por el doctorado. Teniendo esta interdisciplina en consideración y tomando la ciudad como un tópico transversal, que requiere de distintos enfoques, es que lanzaron «La ciudad y las palabras». Según Rosas, quien aspira extender el ciclo otros diez años más, «queríamos poner el tema sobre la mesa y que personas del mundo de la cultura y el arte, y no arquitectos, establecieran narrativas que dieran pistas sobre el fenómeno urbano». Esta línea se ha mantenido con cada uno de los invitados que ha participado. «La idea era averiguar qué puede decirle un escritor o un cineasta al público y a los profesionales y técnicos sobre un fenómeno como el urbano, que forma parte de su vida cotidiana o de sus obligaciones profesionales». Ese 2007, Pamuk daría cuenta precisamente de estas huellas al decir que la arquitectura nos modela, que las ciudades nunca son pasivas porque siempre nos recuerdan experiencias. Después de todo, «la buena arquitectura nos hace mejores y la mala arquitectura nos confunde», señaló el Nobel.
10-05-17 5:49 p.m.
16
VISIÓN UC
historiaDE... ANDRÉS CARMONA
El fotógrafo del volcán • El webmaster y encargado
de redes y telefonía del único campus regional de la universidad complementa su trabajo con su vocación artística. Fotógrafo autodidacta, entre sus fotos más premiadas está la de la erupción del volcán Villarrica que fue destacada por National Geographic. CONSTANZA FLORES LEIVA
El 3 de marzo de 2015 sucedió. El momento que Andrés Carmona (39) tanto había esperado, llegó. Aficionado a retratar paisajes, en diciembre de 2014 supo que el volcán Villarrica haría erupción y comenzó a observarlo. No sabía cuando, pero sí que sería pronto, así que se dedicó a hacer fotografías nocturnas cada vez más cerca del macizo. Las fumarolas de febrero lo impulsaron a levantarse todos los días al amanecer. Durante días recorrió todas las vistas posibles; anduvo por los caminos a Huife, a Coñaripe, a Curarrehue. El lunes 2, cuando de la cúspide ya emanaba material piroclástico, partió a las 18.30 en busca de ese ángulo diferente. Esperó hasta la medianoche en el volcán Quetropillán, situado justo detrás de su objetivo. Pero la poca visibilidad, los pumas y otros animales salvajes que merodeaban y el frío insoportable lo hicieron regresar. A las 2.30 iba llegando a Pucón cuando las nubes se disiparon para revelar la erupción inminente. No se podía perder ese momento, así que subió de nuevo, por el camino al parque nacional sin contemplar ningún riesgo. Se ubicó a unos cuatro kilómetros en línea recta del cráter. Y alcanzó a disparar solo diez veces, cuando todo se iluminó. El volcán explosionó y supo que tenía que correr. La onda de calor, la ceniza y las piedrecillas contra su auto marcaron la escapada del alud. Pero al revisar el material, descubrió que había valido la pena. Captó el momento justo antes de la explosión en una instantánea que impulsaría su deseo por más. El 18 de mayo del mismo año obtuvo su captura más reconocida. Los editores de National Geographic destacaron en su sección Daily Dozen esta obra, una donde consiguió pintar con luz el espléndido proceso eruptivo del volcán. «Me sorprendió que la escogieran entre las mejores del día. No tenía tantas fotos online y me comparaba con otros que tienen cientos y muy buenas fotos que no han figurado ahí. Fue un gran motivo de orgullo», asegura.
VISIÓN MARZO NUEVA VERSIÓN.indd 16
El talento de Andrés se hizo conocido en la universidad a través del concurso de creación artística no profesional de la Dirección de Artes y Cultura, Artifica la UC. Ha ganado todos los años, desde 2013, fondos para montar las exposiciones «Fotografías de la zona», «Aves de Villarrica», «Proceso eruptivo del volcán Villarrica» y «Luces de la noche». «Los concursos me han motivado a aprender cosas nuevas. Cuando postulo trato de hacer cosas novedosas y que no domino tanto, para trabajar y hacer la mejor exhibición posible», afirma. Ese incentivo, la práctica constante y algunos tutoriales en Youtube lo llevaron a obtener el ter-
cer lugar entre cinco mil participantes en el concurso ExpoFoto 2014 y el primero a nivel nacional en Mundo Reflex 2015, en la categoría dedicada a la naturaleza. Todo, sin intervenir ni retocar. El hobby que comenzó en el colegio, cuando sacaba escondido la cámara de su papá, y con unos cursos básicos, se complementó con su amor por los paisajes de la Araucanía, para apoderarse de todo su tiempo libre. Con su pareja, Araceli, que lo acompaña a todo recorre los caminos de la novena región en una búsqueda que nunca acaba: «Mi foto favorita es la que voy a hacer mañana», declara.
10-05-17 5:49 p.m.