N° 230
La nueva carrera de Planificador urbano / Pág. 15
ENERO de 2014
http://vision.uc.cl
Investigación y docencia en la UC: pasión por el saber
Becas y beneficios que premian el talento / Pág. 5
Deportistas destacados se la juegan por la universidad / Pág.6
La cara verde de la UC
/ Pág. 11
Ejemplar gratuito. Prohibida su venta.
Formación en Medicina: cuidar la salud física y espiritual / Pág. 4 Cómo postular a un intercambio / Pág. 13 La historia de Patricio de la Cuadra / Pág 16
• Alrededor del 25% de la producción científica nacional proviene de académicos de la Universidad Católica. El conocimiento que ellos generan se transfiere a las aulas. • En la UC se están desarrollando más de 600 proyectos de investigación, incluyendo cerca de 100 en investigación aplicada trabajando en conjunto con el sector público y privado, para encontrar soluciones a problemas del país. / Págs. 8 y 9
2
visión uc
se dijoen la uc
elgráfico
Es importante enfocarse en los alumnos de menores desempeños. En la medida en que se pueda mover esos grupos a niveles superiores, Chile va a seguir mejorando sus resultados en las pruebas internacionales.
Cómo se traslada la comunidad UC
«
27,58% Automóvil
A pie
»
Patrick Kyllonen, investigador del Educational Testing Service de Estados Unidos y uno de los creadores de PISA, en una charla que dio en la UC, invitado por el Centro de Estudios de Políticas y Prácticas en Educación (CEPPE).
5,84%
0,57%
60,61%
Bicicleta + Transporte público
5,40%
Transporte público
Bicicleta
Fuente: Oficina de Sustentabilidad. (Datos año 2013)
destacADO
destacADO
Donan manuscrito inédito de Benedicto Chuaqui
Tercera versión de Un alto en el desierto
La Colección Patrimonial de la Biblioteca de Humanidades cuenta con un nuevo tesoro: Infidencias, un texto escrito de puño y letra de Benedicto Chuaqui, escritor, comerciante y promotor de la cultura árabe, quien llegó a Chile en 1908. La aventura es narrada en Memorias de un emigrante (1941), reconocida con el Premio Municipal de Novela y que es un testimonio de la inmigración árabe a Chile. Este nuevo relato es una suerte de segunda parte, donde se cuenta la vida cotidiana de un Benedicto ya integrado a su nueva tierra, y que retrata el Santiago de los años 40. La obra fue donada por la familia de manos de su nieto, el decano de la Facultad de Matemáticas Martin Chuaqui.
recomenDADo
Libro Los fines de la educación Para enriquecer la reflexión pública sobre educación en Chile, el Centro de Estudios de Políticas y Prácticas en Educación de la UC (CEPPE) y la Facultad de Educación de la Universidad Alberto Hurtado convocaron en 2012 a un ciclo de diálogos académicos sobre los fines de la educación. Cuatro fueron los temas tratados: Gratuidad en la educación superior, ¿Prohibir o no el lucro?, Educación chilena y democracia y Justicia y educación. Este fue el origen del libro Los fines de la Educación. Seminarios sobre gratuidad, lucro, justicia y democracia (Ediciones UC). Se trata del primero de una serie que publicará Ediciones UC y CEPPE, el volumen reúne los artículos de doce académicos, investigadores y personalidades vinculados al mundo de la educación.
Nº 230, enero de 2014.
Vicerrectora de Comunicaciones y Educación Continua: Luz Márquez de la Plata. Directora de Publicaciones: Magaly Arenas. Editora general: Ximena Villalón. Directora de Arte: Soledad Hola.
Más de 120 niños de escuelas rurales de Ovalle participaron durante todo el año en el programa del Centro del Desierto de Atacama UC y GDF Suez, que busca crear conciencia sobre el problema de la desertificación que afecta a la región de Coquimbo. Guiados por estudiantes del Instituto de Geografía, los alumnos aprendieron a captar el agua de rocío y lluvia, reciclar la de los lavamanos, utilizar eficientemente la energía o crear eco-ladrillos, con los que se construyó una sala de clases. Dado el éxito de la iniciativa, en 2014 se realizará una nueva versión, expandiéndose a las comunas de Combarbalá y Andacollo.
Diseñadores: Arturo Arriaza y María Inés Vargas. Directora de Prensa: Ana María Bolumburu. Periodistas: Marcela Alam, Magaly Arenas,
Daniela Farías, Constanza Flores, Solange García, Paula Higueras, Daniela Jorquera, Carlos Oliva, Nicole Saffie, Antonieta Sánchez, Virginia SotoAguilar y Ximena Villalón.
Editor fotográfico: César Cortés. Fotografías: César Cortés, Karina Fuenzalida. Ilustración: Marco Valdés. Impresión: Moller+R&B Impresores. Alameda 340, 3er piso, Santiago. Teléfono (56 2) 354 6562. vision@uc.cl
Se permite la reproducción parcial o total de los contenidos de esta publicación citando como fuente a Visión UC.
ENERO de 2014
3
fotoreporte
CONCIERTO DE ADVIENTO. Cerca de 600 personas se congregaron en las afueras del edificio del MBA, en plena Alameda, para presenciar Auto Sacramental por Navidad. Escritura y canto de chilenía, de Fidel Sepúlveda (fallecido) y Gastón Soublette, académicos del Instituto de Estética de la UC. Con esta actividad la Dirección de Pastoral y Cultura Cristiana celebró el Adviento. La producción fue un trabajo de Miryam Singer, directora de Artes y Cultura, y del maestro Víctor Alarcón.
conSELLO UC
destacADO
Para ubicarse en la universidad Alumnos diseñan para Almacén UC UC-Campus se llama la aplicación para iPhone y iPad que permite orientarse en los diferentes campus de la universidad. Creada por dos estudiantes de Ingeniería en 2012, la herramienta virtual identifica los edificios de los distintos campus de la Universidad Católica con diferentes colores, de acuerdo la facultad donde se encuentren. Además, ofrece la opción de usar tecnología de Realidad Aumentada, que consiste en combinar la vista de la cámara GPS y brújula digital para ofrecer al usuario información adicional a la que visualiza a través de su pantalla. Puede ser descargada en forma gratuita desde iTunes.
librode VISITAS
Emma Sepúlveda La minoría que se convierte en mayoría: el impacto de los latinos en EE.UU. fue el nombre de la charla que dictó en el Instituto de Ciencia Política (ICP) Emma Sepúlveda, académica de la University of Nevada, Estados Unidos. Directora del Centro de Investigación Latino de dicha casa de estudios, Emma Sepúlveda es además una destacada escritora, columnista y ensayista. En su charla en el ICP, habló sobre el creciente rol de los latinos en Estados Unidos, su peso político y el impacto sociocultural en el país.
Sorprendentes y novedosos son los productos que los estudiantes del Taller de Calidad II de la Escuela de Diseño, dirigido por el profesor Federico Monroy, presentaron en una exposición como término del curso. El objetivo principal del taller es la creación de productos pensados para la línea Savbia, disponible en Almacén UC, que busca recoger y transmitir el espíritu y creatividad de los alumnos de la Universidad Católica. Los productos formarán la colección 2014 de Savbia, que se sumarán a los ya desarrollados en la edición pasada por otro grupo de jóvenes.
Nuevo plazo para postular al Premio de Creación Artística Hasta el 20 de enero se extendió el plazo para postular a este concurso, en su versión para académicos, organizado por la Dirección de Artes y Cultura. La convocatoria está orientada a profesores cuyo ámbito de trabajo profesional es la creación artística, la investigación relacionada con el arte y la cultura, y el desarrollo de propuestas para la consolidación de archivos y colecciones. Más información: jmsandov@uc.cl Bases y postulaciones: investigación.uc.cl
un buen DATO La UC cuenta con un número de emergencias: el anexo 5000. A este se puede llamar ante accidentes, robo, incendio o alguna situación sospechosa. Si se llama desde fuera de la universidad se debe marcar el 2354 5000.
4
visión uc
Medicina: cuidar la salud física y espiritual • Junto con una sólida educación teórica, práctica y de investigación, los alumnos de la carrera reciben una fuerte instrucción en el área de las habilidades sociales. Solange García Peñafiel
El alumno de la Escuela de Medicina Juan Felipe Peralta, acaba de cursar su primer año de carrera. Hoy está feliz de la decisión de haber elegido estudiar en la Universidad Católica, que cuenta con los más altos puntajes PSU de ingreso y los mejores resultados en el examen nacional en la disciplina. Dice que acá encontró amigos y se sintió acogido por una comunidad. «Conocer los equipos médicos y los campos clínicos desde el comienzo te permite ver el lugar donde vas a trabajar y así tener la experiencia de lo que será tu vida. Yo quiero ser un médico que lleve salud física y espiritual a los pacientes», enfatiza.
La Escuela de Medicina, con sus 839 docentes, se orienta no solo a la educación, sino también a la asistencia y a la investigación, lo que se demuestra en sus más de 300 publicaciones indexadas al año. La Escuela de Medicina, con sus 839 docentes, se orienta no solo a la educación, sino también a la asistencia y a la investigación, lo que se demuestra en sus más de 300 publicaciones indexadas al año. Asimis-
Saber trabajar en equipo y tener empatía con el paciente son algunas de las habilidades que se refuerzan en la Escuela.
mo, existe un fomento creciente a la participación de los alumnos en diversos estudios. La combinación de campos clínicos propios y asociados (Servicio de Salud Metropolitano Sur Oriente y Central) «permite que nuestros estudiantes conozcan los últimos adelantos tecnológicos en un hospital
universitario complejo y que accedan a pacientes con variadas patologías en el sector público», afirma el director de pregrado de la Escuela de Medicina, Dr. Julio Pertuzé.
Habilidades sociales Una de las áreas que la escuela ha reforzado en los últimos años es la
formación en habilidades sociales. Hace poco, la Facultad de Medicina junto al Royal College of Physicians and Surgeons de Canadá realizaron el primer Congreso Latinoamericano en Educación de Residentes Médicos en Chile, en el que Royal College dio a conocer el CanMeds, método de enseñanza de la Medicina basado en siete competencias: ser buen comunicador; tener empatía con el paciente y las necesidades de salud de la comunidad; tener capacidad de trabajo en equipo; lograr capacidad de gestión; mantener un proceso de aprendizaje continuo; facilitar la comprensión en los pacientes, familias, residentes y equipos de salud, y, por último, mostrar compromiso con los pacientes, la profesión y la sociedad ejerciendo una práctica ética de la disciplina. «El diseño del Royal College muestra a los profesores cómo enseñar las siete competencias del CanMeds, cómo desarrollarlas en el currículum académico y cómo evaluarlas», explica la Dra. Trinidad Hoyl, subdirectora de postgrado de la Escuela de Medicina. El decano de la facultad, Dr. Luis Ibáñez, destaca que el conocimiento de la especialidad, rodeado de estos otros elementos ha hecho que los especialistas médicos sean cada vez más exitosos como personas y un aporte para sus comunidades. «Al saber trabajar en equipo pueden generar un cambio, al ser empáticos tienen mejor llegada con las personas, al conocer los sistemas de salud hacen mejor uso de los recursos».
Centro de Simulación Estaciones de Endotrainer para laparoscopía, simuladores virtuales de colonoscopia, más otros de reanimación cardiopulmonar básica y avanzada son algunos ejemplos del equipamiento con que cuenta el nuevo Centro de Simulación de la Facultad de Medicina. En una época en que los pacientes se hacen cada vez más escasos para la enseñanza, la tecnología está ayudando a que los cirujanos adquieran sus competencias. De aquí la importancia de este lugar que recibirá a alumnos de pre y postgrados, y a quienes participen en cursos de educación continua en el área. Un ejemplo es el fantoma SimMan, un maniquí que cuenta con funciones vitales complejas que sirven para crear escenarios clínicos que pueden monitorearse desde una sala de control y ser observados por el resto de los alumnos desde otras salas conectadas por un sistema de audio y video. Cada estudiante participa en acciones individuales o grupales, donde realizan diagnósticos y atención al paciente simulado, siendo supervisados por el académico que los guía y evalúa. La residente de tercer año de Anestesiología UC, Claudia Cerna, explica que «gracias a las simulaciones en que nos van cambiando los escenarios, estamos obligados a aprender a improvisar sobre la marcha. La idea es aprender en qué podemos mejorar la calidad de la atención a los pacientes».
ENERO de 2014
5
La solidaridad dentro y fuera de la sala de clases • Misiones y trabajos
En Misión País los jóvenes recorren puerta a puerta las zonas que visitan durante diez días.
a lo largo de Chile, clases de nivelación para adultos y para jóvenes que preparan la PSU, además de cursos que trabajan en terreno, son algunas de las opciones para contribuir al país como universitario. Paula Higueras Ruz
El paso por la universidad es el momento de la vida en el que las personas se forman como profesionales íntegros. Si bien gran parte de esa educación se forja en las aulas, existen distintos espacios donde la solidaridad y la contribución al país se hacen patentes sin la necesidad de tener el título en mano. Una de estas instancias es Misión País, que este enero llega a 45 zonas de Arica a Punta Arenas. En los 10 días en terreno, los estudiantes viven momentos de formación interna, festivales culturales y visitas a la comunidad puerta a puerta. «¿Cuál es el llamado que la Iglesia nos hace hoy? Salir al encuentro de todos, llegar hasta las periferias materiales y existenciales», dicen Teresa Wagner y Gerardo Boetsch, jefes nacionales de Misión País 2014. Jóvenes sin Fronteras es otro espacio de acción. Este proyecto apunta a conectar a las comunidades más aisladas de nuestro país, con el objetivo de crear identidad y unión nacional. «Buscamos ir a aquellos lugares
Más informaciones en: Belén UC: www.belenuc.cl Preuniversitario Ingeniería UC: www.preuingenieriauc.cl Misión País: www.misionpais.cl Jóvenes Sin Fronteras: www.jsf.cl Programa A+S: www.desarrollodocente.uc.cl Para conocer más visita: www.iniciativas.uc.cl
«Los voluntarios pueden poner al servicio de las personas los conocimientos que tienen», dice el coordinador general de Belen UC, Nicolás Dussaillant. donde pocos han llegado», explica Roberto Mayol, jefe general de este año. Añade que ellos trabajan en la construcción de espacios útiles para la comunidad, talleres y la implementación de una camioneta médico-cultural. «Uno se enamora del proyecto, las amistades que se forman son muy fuertes. Solo hay que atreverse a ir e inscribirse a tiempo», agrega. Otra alternativa de participación es compartir los conocimientos con otros jóvenes o adultos que necesitan nivelar sus estudios. Es el caso de la Escuela de Adultos Belén UC, a través de la cual los voluntarios hacen una hora de clases a la semana a quienes buscan terminar el colegio mediante exámenes libres. «Los vo-
luntarios pueden poner al servicio de las personas los conocimientos que ellos tienen. Lo que más valoran es que aprenden a ponerse en el lugar de sus estudiantes», dice el coordinador general, Nicolás Dussaillant. Siempre con profesores voluntarios, el Preuniversitaro Social Ingeniería UC prepara a alrededor de 200 alumnos para la PSU. «Aunque lo organiza Ingeniería, hay también profesores de Periodismo, Historia, College, Odontología y Biología»,
explica Mariana Zurita, una de los tres coordinadores generales 2014. Actualmente reciben a jóvenes destacados y que no pueden financiar cursos privados. «Lo que hacemos es mostrarles que tienen una oportunidad real», agrega Mariana, estudiante de tercer año de Ingeniería Civil en Biotecnología, quien explica que la clave para ser voluntario es la organización. «Yo dejo un tiempo para el preuniversitario y un tiempo para el estudio, y los respeto».
Aprendizaje y Servicio Una instancia que parte dentro de las aulas es el programa Aprendizaje y Servicio, A+S, el cual propicia cursos de pregrado donde se fortalecen vínculos con la comunidad y se potencia la responsabilidad social. En este tipo de ramos, el docente analiza un problema comunitario en que su disciplina podría aportar, verifica la plausibilidad de efectuar un servicio para responder al problema, y evalúa la coherencia con el logro de los objetivos de aprendizaje. «Los cursos tienen una dimensión académica, donde el contacto directo con la realidad posibilitaría mejores aprendizajes en los estudiantes; otra dimensión ligada con la calidad del servicio y finalmente, la posibilidad de generar para los alumnos un espacio de formación en valores», explica Chantal Jouannet, subdirectora del CDDoc y encargada del Programa A+S UC.
6
visión uc
Deportistas destacados se ponen la camiseta por la UC • Compatibilizar el estudio con las horas de entrenamiento es el principal desafío de los más de 600 estudiantes que integran las selecciones deportivas de la universidad. Cinthya Castañeda Salazar
En 2013, las selecciones de natación y tenis damas se coronaron tricampeones nacionales en el Torneo de la Federación Nacional Universitaria de Deportes (FENAUDE). Además, el equipo de escalada triunfó por sexto año consecutivo, mientras que atletismo damas y hockey césped –en damas y varones– subieron al podio por primera vez, sumando en total seis copas nacionales para la universidad. La UC cuenta con 613 deportistas destacados. De ellos, el 90% participan en las 26 selecciones competitivas que representan a la universidad en 20 disciplinas diferentes y 40 son además seleccionados nacionales. Ser deportista distinguido y mantener un rendimiento académico óptimo es un desafío. Por la carga adicional de horas de entrenamiento y competencias, los abanderados tienen algunos beneficios asociados como prioridad académica en la toma de ramos, lo que les permite mayor comodidad para elegir sus cursos. Además, la selección se inscribe a través del sistema Pucmático por el equivalente de 5 créditos del Plan de Formación General. Los seleccionados UC pueden hacer uso de la piscina de San Joaquín, tanto para nado libre como para trabajo regenerativo, y recibir una certificación de
Javiera Errázuriz, récord nacional en atletismo, durante una prueba de posta.
Las selecciones de hockey damas y varones salieron campeones en 2013.
Deportes UC en caso de inasistencia a pruebas por compromisos competitivos o preparatorios. Si bien cualquier alumno puede optar a ser seleccionado, hay que
Los deportistas presentan un mejor promedio ponderado acumulado y mejor porcentaje de aprobación de créditos inscritos que sus pares no deportistas. cumplir con una serie de requisitos, como un promedio acumulado igual o superior a 4,0. Además, el atleta o jugador no debe sobrepasar la cantidad de créditos semestrales establecidos por la respectiva escuela y tiene que respetar el reglamento de cada equipo para que el entrenador valide los beneficios de deportista destacado. «Las selecciones son una instancia formativa privilegiada al interior de la universidad, pues a través de la práctica los deportistas adquieren valores y competencias provechosas para su desarrollo integral. Nos interesa que sean ejemplo para sus
compañeros, destacándose no solamente en el ámbito deportivo, sino que también en el académico y personal», asegura el director de Deportes, Álvaro Lara. En 2012, la Dirección de Deportes analizó el rendimiento académico de los deportistas UC. Mediante un estudio comparativo por carrera, se comprobó que los deportistas presentan un mejor promedio ponderado acumulado y mejor porcentaje de aprobación de créditos inscritos que sus pares no deportistas, demostrando que es compatible conciliar compromisos académicos y deportivos. A comienzos del primer semestre de cada año la Dirección de Deportes realiza una convocatoria de pruebas masivas para ingresar a sus selecciones, donde estudiantes de todas las carreras pueden probarse con el entrenador respectivo para incorporarse al equipo. Las selecciones de la UC son: ajedrez, atletismo (damas y varones), basquetbol (damas y varones), cross country, danza, escalada, fútbol (damas y varones), futsal, gimnasias aeróbica, artística y rítmica, halterofilia, handbol (damas y varones), hockey césped, judo (damas y varones), natación, rugby, tenis (damas
y varones), tenis de mesa, y voleibol (damas y varones). Además, como la universidad ofrece cada semestre más de cien cursos de créditos deportivos, los alumnos que destacan en algún curso también son invitados por sus profesores a vestir la camiseta de la UC.
Admisión 2014 El año pasado fueron 50 los atletas de elite de distintas disciplinas que se incorporaron a la UC. De ellos, la mitad lo hizo vía PSU, y la otra mitad por el sistema de Admisión Especial para Deportistas Destacados que bonifica el 10% del puntaje ponderado. La universidad también entrega becas arancelarias desde 25% a 50% para los alumnos UC que representan a Chile en alguna disciplina deportiva reconocida por el Comité Olímpico Internacional. Una vez matriculado, si el estudiante practica un deporte del cual la universidad tiene selección, se une directamente al equipo. Si la disciplina no se desarrolla aquí, pero el alumno acredita que es seleccionado nacional y compite por una federación oficial, pasa a ser uno de los deportistas destacados UC y puede acceder a todos los beneficios que ello implica.
ENERO de 2014
7
Becas pro inclusión que premian el talento • La universidad
busca apoyar en el financiamiento de los aranceles a alumnos talentosos y provenientes de entornos socioeconómicos más vulnerables. Constanza Flores Leiva
Abrir nuevas oportunidades a jóvenes que puedan beneficiarse de una formación universitaria de calidad es uno de las metas que guía el quehacer de la UC y que ha motivado los cambios introducidos en los últimos años en el sistema de selección y admisión. Entre estos cambios están la ampliación de las vacantes destinadas a estudiantes destacados provenientes de colegios municipales y subvencionados (vacantes BEA), la implementación del programa Talento e Inclusión (presente en 16 carreras) y la incorporación del ranking de notas como un factor más dentro de la batería de instrumentos de selección universitaria, que favorece la excelencia académica y la equidad en el acceso.
La estrategia de la universidad se centra en complementar los beneficios que asigna el Estado. Un componente esencial dentro del programa de inclusión UC es la creación de alternativas de financiamiento y de iniciativas de apoyo académico que permitan a los estudiantes concentrar sus energías solo en sacar adelante sus estudios. «El objetivo es que estos alumnos puedan terminar sus estudios y se conviertan en buenos profesionales que aporten al desarrollo del país», explica Juan Echeverría, director de Admisión y Gestión Estudiantil. Para llegar a la mayor cantidad de jóvenes y optimizar la asignación de recursos, la estrategia de la universidad se centra en complementar los beneficios que asigna el Estado, lo
Quienes requieran ayuda deben completar el proceso de acreditación socioeconómica con las asistentes sociales de la UC.
que implica que quienes requieran ayuda deben postular a los beneficios del Mineduc y completar el proceso de acreditación socioeconómica con las asistentes sociales de la universidad –lo que se realiza en enero– en forma previa a la postulación a las becas UC. Actualmente, el 10% de los alumnos de pregrado cuentan con financiamiento total al sumar las becas del Estado con las que otorga la UC, mientras el 48% de los estudiantes recibe apoyo económico parcial. Este año, la universidad ha destinado más de $7.500 millones en becas y créditos para postulantes de pregrado. Los alumnos BEA (jóvenes del 10% superior de su promoción y que provienen de establecimientos municipales o subvencionados) son un foco de especial interés para esta universidad, que reconoce en ellos el esfuerzo, perseverancia e interés por el estudio, factores que auguran un buen desempeño. Por ello se creó la Beca Excelencia UC (BEA UC), destinada a estudiantes BEA que opten en primera preferencia por la UC, y que cubre la brecha entre el arancel real y el de referencia a quienes acrediten pertenecer hasta al 3er quintil de ingreso. Para los del
4° quintil, esta casa de estudios ha creado el Crédito Excelencia UC, con un 2% de interés anual. Otro beneficio es la Beca UC Complementaria al Arancel de Referencia que cubre el diferencial entre ambos aranceles para alumnos que acrediten pertenecer hasta el 2° quintil. Los del 3er quintil que estén en el 20% mejor de la promoción que entró a su carrera, y los del 4° quintil que lo hayan hecho dentro del 10% superior, también pueden acceder. La única beca que no exige haber dado la PSU ese mismo año es la Beca Cardenal Raúl Silva Henríquez, que es financiada con aportes
de académicos, alumnos y funcionarios de la UC y que apoya a quienes estén dentro del 20% mejor de su promoción y provengan de entornos carenciados. La Beca Juan Pablo II la asigna la fundación del mismo nombre a estudiantes de excelencia de la Universidad Católica. Más que una beca, es un programa de apoyo y formación, ya que además de cubrir el arancel y entregar una beca de mantención, incorpora actividades de respaldo académico y de compromiso social. En www.fundacionjuanpabloii.org hay más información. Más detalles sobre becas en: arancelesybeneficios.uc.cl.
Apoyo para los mejores La excelencia académica es reconocida en la UC con diferentes premios. El Premio Padre Hurtado cubre hasta el 100% del arancel a alumnos con necesidad de apoyo en el financiamiento de sus estudios y que han tenido un destacado desempeño en la PSU y en la enseñanza media. También existe el Premio Monseñor Joaquín Larraín Gandarillas, que cubre el 50% o el 100% de la carrera a los 10 mejores puntajes PSU en Lenguaje y Matemáticas. En tanto, la Matrícula de Honor financia entre el 25% y el 100% del arancel de primer año a estudiantes con puntajes nacionales o que ingresan en los primeros lugares. Por último, el Premio Monseñor Carlos Casanueva exime de hasta el 50% del arancel a quienes estén dentro del 20% mejor de su promoción al ingreso y al término del primer semestre.
8
visión uc
Investigación en la UC: Pasión por el conocimiento • El asombro y la curiosidad han llevado a la humanidad a buscar respuestas a preguntas mediante la
investigación y la generación de nuevo conocimiento. La Universidad Católica no solo es un lugar de formación sino que además es un centro donde sus académicos en conjunto con los alumnos realizan investigación de nivel mundial para generar aportes en todas las áreas del saber. Daniela Jorquera Gastelo
¿Cómo lograr una mejor distribución de la riqueza y avanzar en la disminución de la pobreza? ¿De qué manera encontrar una cura para el alzheimer? ¿Cuál es el verdadero impacto que tendrá el cambio climático global? ¿Cuán inclusiva es la educación chilena y qué estrategias se pueden aplicar para mejorarla? Estas y otras preguntas son las que motivan el trabajo de los académicos de la Universidad Católica, quienes junto con hacer clases, investigan y generan conocimiento. «El paso de un país hacia el desarrollo tiene que ver con la creación de nuevo conocimiento y para ello se requiere contar con las personas adecuadas, por esto es fundamental tener un grupo de académicos con pasión por investigar y una universidad que tiene dicha actividad como parte de su misión», detalla el vicerrector de Investigación, Juan Larraín. Así, tanto los alumnos de pregrado, como los de magíster y doctorado, cuentan con la oportunidad de estar en contacto con un cuerpo docente proveniente de todas las
disciplinas, que produce más de 1.400 papers anuales publicados en revistas internacionales indexadas en ISI y unos 200 libros o capítulos de libros. Estas cifras corresponden a alrededor del 25% de la productividad científica nacional y tienen el mayor número de citaciones a nivel nacional y continental lo que es un indicador de su calidad e impacto.
«En la UC lo que sus profesores investigan se transfiere a las aulas, en las que varios Premios Nacionales dictan cátedra actualmente. La relación entre la investigación y la docencia es inseparable, porque persigue que los estudiantes, cualquiera sea su interés, sepan como el conocimiento se crea y cambia», explica Juan Larraín, vicerrector de Investigación.
Muchas de los estudios e investigaciones que se realizan en la UC se efectúan fuera de las aulas y lab
Alumnos y académicos tienen acceso a tecnología de punta en los laboratorios.
«En la UC, lo que sus profesores investigan se transfiere a las aulas, en las que varios Premios Nacionales dictan cátedra actualmente. La relación entre la investigación y la docencia es inseparable, porque persigue que los estudiantes, cualquiera sea su interés, sepan como el conocimiento se crea y cambia, estando lejos de ser algo estático. Adquieren el espíritu crítico que les permitirá ver con ojos inquisidores todas las evidencias que se les muestren», explica el vicerrector.
Los otros ingredientes Pero no solo la amplitud y calidad del cuerpo académico es relevante para que una universidad pueda crear nuevo conocimiento. Otros elementos primordiales los constituyen contar con tiempo para dedicarse a este quehacer, obtener financiamiento, y lo más importante: trabajar en un ambiente que valora esta actividad y donde es posible interactuar con pares e incluir en los grupos de trabajo alumnos de pre y postgrado que aportan nuevas miradas.
ENERO de 2014
privado para encontrar soluciones a problemas del país. En el último semestre de 2013, la universidad ha obtenido recursos para nueve iniciativas en la segunda versión del Concurso de Ciencia Aplicada del Programa IDeA de Fondef; 42 proyectos en el Concurso Fondecyt de Iniciación a la Investigación; y 66 investigaciones postdoctorales en el Concurso Fondecyt de Postdoctorado. Además se ha logrado financiamiento para siete Núcleos Milenio y participamos de cinco Fondap orientados a investigar en problemas país como el desarrollo urbano sustentable, los desastres naturales, los conflictos sociales, enfermedades crónicas y la interculturalidad. Estos resultados y los del resto de las convocatorias hacen que la UC sea acreedora de más del 20% de total de los fondos repartidos a nivel nacional.
EN Alto Patache se hacen estudios relacionados con los atrapanieblas.
En 2013, la VRI inauguró el Concurso de Investigación de Pregrado, una instancia que apoya la participación de estudiantes en un proyecto en particular, durante cuatro semanas en las vacaciones de invierno o de verano. Asimismo existen al menos 90 estudios que son financiados internamente, como es el caso de las 22 propuestas que obtuvieron fondos en el Concurso de Investigación Interdisciplinaria 2013, convocado por la Vicerrectoría de Investigación (VRI), y que busca fomentar el trabajo interdisciplinario al interior de la universidad, uno de los pilares centrales del Plan de Desarrollo 2010-2015.
También en pregrado El traspaso de la gran curiosidad que poseen los académicos de la UC es uno de los objetivos de la docencia en esta universidad. Por eso, en 2013, la Vicerrectoría de Investigación inauguró el Concurso de Investigación de Pregrado, una instancia que apoya la participación de estudiantes en un proyecto en particular, durante cuatro semanas ya sea en las vacaciones de invierno o las de verano. Hasta el momento se ha ayudado a más de 250 trabajos de alumnos de pregrado, mayoritariamente de los primeros cuatro años de sus respectivas carreras. «Uno de los aprendizajes más importantes fue haber conocido de cerca los roles que se juegan como investigador. Además, rescato la forma de trabajo que se lleva a cabo en cuanto a cómo organizarse, cómo interactuar en equipo y el fin máximo de toda investigación que es poder contribuir con conocimiento a la sociedad», explica la alumna Evelyn Iriarte sobre su pasantía con la académica Alejandra Araya de Enfermería, en el proyecto Validación al español del instrumento Short Fall Efficacy Scale- International en adultos mayores chilenos que viven en la comunidad. El trabajo que realizan los jóvenes varía dependiendo de la etapa en que se encuentre el proyecto que hayan escogido. Evelyn, por ejemplo, previa capacitación, colaboró en la recolección de información, confección de bases de datos y revisión y lectura de la evidencia de la investigación. Para postular a este concurso se debe ser alumno regular de pregrado de la universidad y contar con el apoyo de un profesor guía con al menos 22 horas de contrato y con un proyecto vigente.
boratorios. En la foto, alumnos de Biología marina trabajan en terreno en Algarrobo.
Profesores galardonados En la Universidad Católica se están desarrollando más de 600 proyectos de investigación, incluyendo cerca de 100 en investigación aplicada trabajando en conjunto con el sector público y privado para encontrar soluciones a problemas del país.
Respecto al financiamiento, el Estado, a través de los distintos programas de la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (Conicyt), abre concursos para otorgar fondos a los científicos con el objetivo de que lleven a cabo su labor en universidades como la UC. Actualmente en la Universidad Católica se están desarrollando más de 600 proyectos de investigación, incluyendo cerca de 100 en investigación aplicada trabajando en conjunto con el sector público y
9
Entre los académicos de la Universidad Católica existen varios que han recibido la distinción de un Premio Nacional. Es el caso de Bernabé Santelices y Nibaldo Inestrosa, Premios Nacionales de Ciencias Naturales y profesores de la Facultad de Ciencias Biológicas; Juan Carlos Castilla, Pablo Valenzuela y José Miguel Aguilera, Premios Nacionales de Ciencias Aplicadas y Tecnológicas, que son profesores en la Facultad de Ciencias Biológicas (los dos primeros), y de la Facultad de Ingeniería; Erika Himmel, Premio Nacional de Ciencias de la Educación, quien imparte clases en la Facultad de Educación; Ramón Núñez, Premio Nacional de Artes de la Representación y Audiovisuales, que se desempeña en la Facultad de Artes, y Miguel Kiwi y Rafael Benguria, Premios Nacionales de Ciencias Exactas, que ejercen la docencia en la Facultad de Física.
10 visión uc postal universitaria
LIBRERÍA DE SAN JOAQUÍN SE RENUEVA
Con la intención de hacerla más visible y acogedora, se rediseñó la librería del campus San Joaquín. La renovación estuvo a cargo de Mario Ubilla, decano de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos.
Fotografía de Karina Fuenzalida.
4 de diciembre Campus San Joaquín, 11.30 hrs.
ENERO de 2014
11
El lado verde de la UC • Múltiples iniciativas medioambientales han
surgido de los estudiantes. Ellos apoyaron la creación de la Oficina de Sustentabilidad, entidad con que la universidad ha concretado parte de sus esfuerzos en esta área. Daniela Farías Gontupil
Fomentar el uso de la bicicleta (Voy en Cleta) o promover el uso de energías renovables (Isolar), son solo algunas de las iniciativas de alumnos de la Universidad Católica que dan cuenta del espíritu de sus estudiantes por contribuir con la protección del medio ambiente. Tanto es así, que fue a partir de una inquietud de ellos que se generó a comienzos de 2010 la “Propuesta verde por una UC sustentable”, que en 2011 se materializó con la creación de la Oficina de Sustentabilidad UC. «La idea es que esta temática se promueva de manera transversal y que exista la coordinación para articular acciones», explica su director, Francisco Urquiza. La UNESCO estableció el período 2005-2014 como el decenio de la educación para el desarrollo susten-
table. Esto da cuenta de la importancia central que tienen las instituciones educacionales frente al desafío que impone la crisis ambiental. «La universidad es un actor clave, ya que es aquí donde se están construyendo realidades y un nuevo conocimiento», afirma Urquiza. Parte del trabajo de la entidad medioambiental ha sido generar el Plan de Sustentabilidad. «Nosotros somos el organismo que apoya el proceso en el cual la universidad se compromete con sus personas y sus facultades a proteger su entorno». En la actualidad los esfuerzos de la oficina se encuentran abocados en la elaboración del Primer Reporte de Sustentabilidad UC, que será presentado en abril próximo, el cual establecerá un diagnóstico y desafíos futuros a nivel institucional. «Este es un motor
Actividades como cicletadas y ferias de sustentabilidad sirven para crear conciencia sobre el cuidado del medio ambiente.
que ya se ha instalado y a nosotros nos gustaría que todos los estudiantes compartan esa motivación. Que se den cuenta que pueden entrar en una universidad y salir de otra, lo que
tiene que ver con el esfuerzo que ellos hicieron por mejorarla», destaca. Más informaciones y opciones para participar se pueden ver en: sustentable.uc.cl
Beca Vocación de Profesor para alumnos de Pedagogía en Educación Media • Desde 2013, la
carrera, que ofrece cuatro especialidades, está abierta al ingreso vía PSU. Antonieta Sánchez Squella
Por segundo año consecutivo, la Facultad de Educación recibirá vía ingreso directo a alumnos en las carreras de Pedagogía en Educación Media en Matemáticas, Física, Química y Ciencias Naturales y Biología. La falta de profesores de ciencias en el sistema educacional y el déficit de conocimientos en el área que tienen muchos docentes en ejercicio, motivó la creación de la carrera inicial, que se suma al Programa de Formación Pedagógica (PFP) para licenciados que ya existía en la Facultad de Educación. Cuatro años duran estos programas de pregrado que partieron en
Cuatro años duran los programas de pregrado de Pedagogía en Educación Media.
2013 con 39 alumnos y que para 2014 esperan aumentar la matrícula a 100. Las vacantes son las mismas que se ofrecieron el año pasado pero, como explica el jefe de carrera, Renato Lewin, «entraron pocos porque no había beca del Mineduc, pero este año sí la hay, por lo que
pensamos que se van a llenar todas las vacantes». «Es un programa bastante selectivo, de alta exigencia y la novedad es que es realmente interdisciplinario, porque no depende solamente de la Facultad de Educación, sino que además de las cuatro otras unidades
que intervienen», puntualiza Renato Lewin. Además de las cuatro especialidades, existe la posibilidad de obtener la doble mención de biología y química o de matematicas y física, agregando un año más de estudios. Paralelamente, la Facultad de Educación amplió de 107 a 125 el número de vacantes ofrecidas para la admisión 2014 por el Programa de Formación Pedagógica. La modalidad, que permite a los licenciados obtener el título de Profesor de Educación Media en su campo disciplinar después de un año intensivo de estudios, privilegia el ingreso de alumnos de la Universidad Católica. «Este año queremos acoger más gente de la propia UC que sienta el interés de ser profesor», sostiene el jefe del programa, Guillermo Zamora, quien agrega que el PFP es intensivo y exigente, pero de alta empleabilidad.
12
visión uc
equi po Dirección de Asuntos Estudiantiles:
Al servicio de los alumnos • Con el objetivo de promover el desarrollo integral de los estudiantes de pre y postgrado de la UC, esta dirección ofrece diferentes espacios que estimulan sus intereses y potencian su calidad de vida. Marcela Alam Pichara
Aquí el centro de preocupación es el estudiante. A su servicio se encuentra un equipo multidisciplinario de 120 personas divididas en tres grandes unidades (Vida Universitaria, Salud Estudiantil y Deportes) que buscan fomentar la formación integral de quienes escogen a la UC. «Queremos entregar una experiencia de aprendizaje que vaya más allá de las clases. La idea es generar espacios extraprogramáticos que sean formativos y de calidad», dice el director de Asuntos Estudiantiles, William Young. En este marco, la dirección cuenta con una serie de servicios. En el área educativa, por ejemplo, se hacen talleres para el desarrollo de habilidades académicas y hábitos de estudio, tutorías grupales y atención psicoeducativa. Los estudiantes con algún tipo de discapacidad encuentran apoyo en el Programa para la Inclusión de Alumnos con Necesidades de la UC (PIANE). En la búsqueda del desarrollo de competencias, se realiza un trabajo de formación de líderes y representantes universitarios, en un programa que los guía en ámbitos de la acción social, cultura, deportes, sustentabilidad y liderazgo. La DAE organiza un Concurso Literario y uno Fotográfico. Además hay torneos y juegos interfacultades a través de los cuales Deportes UC busca incentivar la actividad física y el espíritu de comunidad. Todo este trabajo es reforzado con la permanente preocupación por el bienestar de los universita-
Algunos de los miembros del equipo DAE: Natalia Ramos, Ana María Lobos, Javiera Videla, William Young (director), Pilar Collazo y María Soledad Cruz.
rios. Para ello, Salud UC cuenta con profesionales (como médicos, enfermeras, dentistas, psicólogos y psiquiatras) que además realizan actividades de prevención y promoción de una vida sana. «Este es un equipo que se caracteriza por su energía y flexibilidad. Para nosotros el alumno es el
centro y, por eso, los espacios que se generen deben tener un nivel de calidad y objetivos alineados con lo que la UC quiere transmitir», concluye María Soledad Cruz, directora de Vida Universitaria. Ver más información en: www.vivelauc.cl, www. saludestudiantil.uc.cl, www.deportes.uc.cl
Estadísticas en el trabajo y en la casa Virginia Soto-Aguilar Cortínez
Nombres: Miguel de Carvalho y Vanda Inácio de Carvalho Unidad: Facultad de Matemáticas Cargo: profesores del Departamento de Estadística Correo electrónico: mdecarvalho@mat.puc.cl y icalhau@mat.puc.cl
Dicen que se conocieron por accidente. Debido a un alcance de nombre, Miguel de Carvalho, recibió erróneamente un mensaje de parte de Vanda Inácio, su actual esposa. Así, la casualidad jugó un rol importante en la vida de estos dos profesores portugueses que hace un año se incorporaron al Departamento de Estadísticas de la Facultad de Matemáticas. Se conocieron en el estudio de la estadística y, buscando trabajar fuera de Portugal, supieron que Matemáticas UC ofrecía dos plazas para profesores extranjeros. Postularon, vinieron a una entrevista en Santiago, y al ser aceptados planificaron todo para su viaje. Semanas después de su matrimonio, estaban instalándose en Chile. Tienen sus oficinas una al lado de la otra. Com-
parten la estadística y el gusto por enseñar. Cuentan que los han incorporado a su nueva unidad de estudios estadísticos, DATA UC. Vanda tiene un magíster en Matemática Aplicada de la Universidade Nova de Lisboa y un doctorado en Estadística en la misma universidad. Además de hacer docencia, se dedica a sus investigaciones, relacionadas con la bioestadística en general y en específico con la evaluación estadística de pruebas médicas. Miguel posee un magíster en Economía de la Nova School of Business and Economics, un doctorado en Estadística de la Universidade Nova de Lisboa y un post-doctorado en Modelamiento Estadístico de la École Polytechnique Fédérale de Lausanne. Miguel, quien en su tiempo libre dis-
ENERO de 2014
13
cómose hace
Para postular al intercambio académico Nicole Saffie Guevara
Abrir la mente, conocer otras culturas y aprender mucho más allá de la sala de clases es la oportunidad que ofrece el intercambio académico. Alrededor de 600 alumnos UC cada año parten a vivir esta experiencia en una de las más de 300 universidades que tienen convenio con la UC. Como afirma el director de Relaciones Académicas Internacionales (DRAI), Fernando Alvarado, «la experiencia del intercambio genera beneficios en muchos sentidos: permite conocer estudiantes de diferentes países, crear redes internacionales para futuros postgrados y trabajos internacionales, etc. De hecho, un estudio publicado en Alemania concluye que los alumnos internacionales desarrollan y potencian habilidades blandas en forma más profunda y rápida que sus pares que no salen de intercambio. Y eso es clave para un futuro profesional». Todos los estudiantes regulares de pre y postgrado pueden postular. Eso sí, hay que cumplir con algunos requisitos: estar, al menos, finalizando el tercer semestre de la carrera (segundo semestre en el caso de postgrados); no tener sanción disciplinaria vigente ni encontrarse en causal de eliminación, y manejar el idioma del país al que se pretende viajar, entre otros. Además, se debe cumplir con ciertas exigencias de acuerdo a cada unidad académica. Cada año hay dos llamados de intercambio durante el primer y segundo semestre. Para partir, hay que inscribirse en una preselección en línea, indicando hasta ocho universidades de preferencia (aunque en principio se trata de asignar a los jóvenes en sus primeras opciones, entre más alter-
1 Informarse sobre los requisitos, universidades, financiamiento y becas.
2 Completar formulario de postulación en relacionesinternacionales.uc.cl/postulacionen-linea.
3 Una vez asignado un cupo por la DRAI*, confirmar su aceptación y pagar el arancel de postulación.
DRAI
Se completan y envían los documentos de postulación para la universidad anfitriona.
Informarse, de manera individual, de temas como alojamiento, pasajes, visas, inscripción de ramos, etc.
Una vez instalado en la universidad anfitriona, enviar a la DRAI el Certificado de Arribo, que da inicio al programa.
* DRAI: Dirección de Relaciones Académicas Internacionales.
nativas mejor). Para determinar los cupos se toma en cuenta el ranking del alumno respecto a su promoción, la evaluación de su unidad académica y el avance curricular. Una vez seleccionados, los postulantes tienen una semana de plazo para aceptar o no el cupo. En cuanto al financiamiento, si bien los estudian-
tes siguen pagando solo las cuotas de matrícula en la UC, la manutención corre por su cuenta. Existen eso sí algunas alternativas de becas y ayudas de las mismas unidades académicas o algunas instituciones externas. Más información se puede encontrar en: www.relacionesinternacionales.uc.cl
Se incorporan a la UC «Nos ha gustado la vida en Santiago. Es una ciudad grande y la hemos conocido lentamente. En la universidad nos han acogido muy bien», dice Vanda. fruta de tocar rock en su guitarra acústica, cuenta que en la UC dicta clases y trabaja en sus estudios en estadística de valores extremos, modelamiento estadístico del riesgo y estadística aplicada. «Nos ha gustado la vida en Santiago. Es una ciudad grande y la hemos conocido lentamente. En la universidad nos han acogido muy bien y hemos podido comenzar con nuestras clases e investigaciones de muy buena manera», cuenta Vanda.
Juan Pedro Ochoa Ricoux, profesor asistente, Facultad de Física. Lidia Gómez Pérez, profesor asistente, Escuela de Psicología.
agendavisión S4 a M14│ Misión País. Organiza la Dirección de Pastoral y Cultura Cristiana. Informaciones en misionpais.cl L6 a Mi8│ III Jornadas Interamericanas de Dirección y Liderazgo Escolar. En el Centro de Extensión. Contacto: recarrasco@uc.cl
L6 a M14│ Capacitación pedagógica en el Programa de Filosofía para Niños. De 9 a 18 hrs. Facultad de Filosofía, campus San Joaquín.
J 9│ Retiro de funcionarios en vías de jubilación. Organiza la Dirección de Pastoral y Cultura Cristiana. Inscripciones y más información en pastoral.uc.cl V17 a D19│ Misión Familia. Organiza la Dirección de Pastoral y Cultura Cristiana. Inscripciones y más información en pastoral.uc.cl
L13│ Ágora, conversaciones en la universidad. Tema: ¿Qué es el matrimonio? Una aproximación jurídica y antropológica. Expositor invitado: Carlos José Errázuriz, sacerdote del Opus Dei. A las 16 hrs. en el Salón de Honor, Casa Central.
14
visión uc
Las otras caras de la Agronomía • El ingeniero agrónomo del siglo XXI ya no
es solo quien se dedica a cultivar y producir en el campo, sino también quien cuida el medioambiente, protege la flora nativa, diseña paisaje y revaloriza lo rural. Virginia Soto-Aguilar Cortínez
Proyectos tan desafiantes como el mejoramiento de una fruta o perfeccionar la calidad de vida urbana con el desarrollo de áreas verdes pueden ser llevados a cabo por un ingeniero agrónomo UC. La carrera ha ampliado sus horizontes y permite desarrollarse en ella a personas que quieran trabajar en biología, negocios o superación de la pobreza. Juan Ignacio Domínguez, académico de Agronomía UC y ex decano, explica: «La agronomía ya no es solo el trabajo en el campo o la tecnología productiva. Lo que define a la agronomía del siglo XXI es mucho más amplio y cubre un gran rango de disciplinas de las ciencias naturales y sociales, que están unidas en un compromiso por comprender y utilizar sustentablemente los recursos naturales». Según el profesor Domínguez, este uso de los recursos naturales incluye actividades como mejorar la ca-
lidad de vida urbana con el desarrollo de áreas verdes, de la forestación de las ciudades o de techos verdes, y también acciones para revalorizar lo rural, dándole importancia a los paisajes, al interés por el turismo rural, a los productos autóctonos y a la recuperación y cuidado de la riqueza cultural en nuestros campos. En la UC la calidad de la enseñanza de la Agronomía la ha llevado a ser reconocida como la mejor del sector en Chile, según el ranking QS 2012. «La agronomía es muy dinámica. Es impulsada por los cambios de la sociedad: la globalización e integración de mercados, la preocupación por los impactos ambientales de la agricultura, la influencia de los consumidores, el creciente problema de la obesidad, etc. Los ingenieros agrónomos del siglo XXI tendrán que trabajar en grandes desafíos, por ejemplo, en abordar la duplicación de la demanda alimentaria que se estima para
el año 2050 o en la construcción de una súper carretera hídrica que lleve agua desde el sur al Norte Chico, lo
Según el QS University Ranking 2012, la Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal UC es la mejor de su sector en Chile.
que implica una revolución tecnológica, económica y en el medioambiente», declara el académico.
ENERO de 2014
15
Planificador Urbano, nueva carrera en la UC • Casi el 90% de la
población chilena vive en ciudades, por eso su desarrollo es un tema que afecta a la mayor parte de los habitantes del país. Magaly Arenas Zapata
Habitar una ciudad puede ser una fuente de desarrollo personal, profesional e incluso familiar, pero también se puede convertir en una tortura. Con la meta de vivir en mejores ciudades, de tener una calidad de vida más humana, de pensar a largo plazo considerando todas las variables que afectan a los territorios, la Universidad Católica abrió este año la carrera de Planificador Urbano, a través de College y en conjunto con el Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales UC. Por primera vez en Chile, en Sudamérica y el Caribe se dictará esta disciplina en un modelo de articulación de pregrado y postgrado. Luego de 11 semestres los estudiantes
«Tenemos que encontrar nuestra propia manera de hacer ciudades», dice Roberto Moris, subdirector académico del Instituto de Estudios Urbanos.
se titularán de Planificadores Urbanos con magíster incluido. Esta carrera es una necesidad que no estaba resuelta en el país, sobre todo considerando que casi el 90% de la población chilena vive en ciudades. Esta formación profesional es, además, la primera carrera que se imparte como tal desde College. Su creación permite saldar una deuda
histórica frente al requerimiento de profesionales preparados para colaborar en el mejoramiento de las ciudades, de sus habitantes y en especial de los más postergados. Pedro Bannen, director de Instituto de Estudios Urbanos, destaca que los planificadores urbanos deberán tener una capacidad de diagnóstico sobre situaciones urbanas comple-
jas y habilidad de actuar sobre ellas sabiendo quiénes son los que tienen que interactuar para llegar a una solución. «Pretendemos formar profesionales que entiendan también la lógica de toma de decisiones políticas sin querer ser una escuela de políticas públicas», añadió. «Nos encantaría que esto abriera una puerta para que otras universidades formaran planificadores urbanos, ojalá también en regiones», señaló Roberto Moris, subdirector académico del Instituto de Estudios Urbanos. Como referencia, explica que en Estados Unidos hay 40 mil planificadores urbanos. Chile, en relación a su población, debería contar con dos mil planificadores urbanos. Las fuentes laborales para los profesionales son el gobierno nacional, los gobiernos regionales, municipios, empresas de servicios públicos, departamentos de estudios de instituciones financieras y de inversiones, empresas inmobiliarias, empresas consultoras, organizaciones ciudadanas, ONG, fundaciones, centros de investigación y docencia universitaria.
La Universidad Católica celebra a sus secretarias Con un alegre desayuno realizado en campus Oriente, cerca de 290 secretarias de la universidad festejaron su día. La actividad contó con las más altas autoridades de la universidad, quienes agradecieron y reconocieron el trabajo clave que día a día ellas desarrollan en sus unidades. Melissa Guzmán Rojas, Cristina Carvajal, Ignacio Sánchéz y Zuzy Thomas.
Cristina Rivera, Rosa Caamaño y Ximena Leiva.
Claudia Pérez, Patricio Donoso y Andrea Pinochet.
Patricia Galleguillos, Elsa Agüero, Ana María Gálvez, Carolina Galaz, María Teresa Sepúlveda, Roberto González, Jéssica Coello, Andrea Lanata, María Angélica Pérez y Ximena Garay.
historiaDE...
Patricio de la Cuadra Entre la música y los números
• Flautista del grupo Barroco Andino,
ingeniero, académico de la Facultad de Artes y ex puntaje nacional de Matemáticas, está de lleno investigando instrumentos de las culturas prehispánicas y ad portas de patentar junto a sus colegas un particular instrumento musical. Carlos Oliva Vega
«¡No estudies ingeniería, yo sufrí los seis años de la carrera!». Esa fue la frase para el bronce que el padre de Patricio de la Cuadra lanzó tras la pregunta de su hijo sobre qué estudiar ahora que era un puntaje nacional, a fines de los 80. De la Cuadra tenía serios problemas vocacionales al momento de decidirse por una carrera. Había invertido seis años de su vida en estudios de flauta traversa, pero también disfrutaba de la física y los números. Por eso, explica el actual director de posgrado e investigación de la Facultad de Artes, haber sacado puntaje nacional en la PAA de Matemáticas resolvió todos sus dilemas y lo llevó a inscribirse en Ingeniería Civil UC. A diferencia de su padre, él estaba seguro de que «iba a disfrutar cada día de mi formación». Y así fue. Porque además de sortear los desafíos de esa carrera, De la Cuadra decidió estudiar Música de manera paralela durante su segundo año de universidad. Su periodo de aprendizaje en el Conservatorio de la Universidad de Chile –al que ingresó siendo un quinceañero– lo ayudaron a terminar sus semestres en el IMUC dos años después de concluir sus ramos en San Joaquín. Cualquiera hubiera pensado que el futuro profesor se tomaría un respiro. Pero nada de eso. Al tiempo de egresar ganó una beca Fulbright. Con ella sacó pasajes rumbo a Stanford, donde hizo converger las pasiones de su vida tras obtener un máster en Ingeniería Eléctrica junto con uno en Música, Ciencia y Tecnología y un doctorado en Acústica. Con todo ese arsenal de títulos, De la Cuadra partió a París para trabajar por dos años en su tesis en el Institut de Recherche et Coordination Acoustique/Musique (IRCAM) y, de paso, matricularse en la conocida École Normale de Musique para hacer una especialización en flauta traversa. Los jardines del campus Oriente y la música de los alumnos que ensayan le dan un marco
bucólico ideal a las investigaciones que hoy realiza De la Cuadra sobre instrumentos prehispánicos en el Centro de Investigación en Tecnologías de Audio (CITA), donde trabaja. A este lugar llegó hace siete años tras ganar un fondo de reinserción de doctores en la academia y que posibilitó su vuelta a la UC. Aquí pasa sus días simulando sonidos, como el de los antiguos instrumentos precolombinos, en el marco de una investigación regional que busca rescatar la música de seis distintas culturas latinoamericanas a través de un programa de computación. La investigación pareciera hecha a la medida
para este miembro del destacado grupo musical Barroco Andino, sobre todo por su labor con la zampoña altiplánica antara paraca. Como si fuera poco, este maestro de la música electroacústica está a punto de patentar junto con otros tres académicos el Arcontinuo, un aparato musical electrónico en forma de tablero que se ajusta al torso para ejecutarse con las manos. Casi al mismo tiempo que la publicación de un artículo en la revista Design Issues del Massachusetts Institute of Technology, la patente aparecerá durante el primer semestre de 2014, sostiene este flautista de los números.