N° 236
Los extranjeros que estudian un doctorado • La UC está siendo cada vez más un polo de atracción para personas de otros países. / Pág. 11
AGOSTO de 2014
http://vision.uc.cl
Jóvenes de la uc al servicio de Chile
La universidad reconoce a sus funcionarios
/ Pág. 8 y 9
Proyecto Norte: arte, ciencia y tecnología
/ Pág. 7
Programa enseña a mujeres a conducir tractores Ejemplar gratuito. Prohibida su venta.
/ Pág. 14
Bibliotecas prestan notebooks a domicilio / Pág. 6 El Cine UC entra en la era digital / Pág. 4 La historia del profesor Manuel Gedda / Pág. 16
• Alrededor de 2.800 estudiantes participaron de alguna de las 13 alternativas de trabajos de invierno que ofrece la universidad. Conoce cómo los marca ir a ayudar a quienes más lo necesitan. / Pág. 5
2
visión uc
se dijoen la uc
elgráfico
«
Hay que incorporar dentro de los fines de la educación la formación de los individuos como ciudadanos, para que puedan participar activamente en una sociedad integrada y armónica, donde sea posible la convivencia en diversidad.
Primeros dos meses de Biblioteca Escolar Futuro
ciencia
tecnología
Préstamos a domicilio:
449
Apoderados
22
»
Bárbara Eyzaguirre, asesora del directorio de la Fundación Astoreca, durante el seminario Educación de calidad: ¿Cómo la estamos midiendo?, organizado por el Centro de Políticas Públicas UC.
Asistencia total:
1.040
Escolares
1.002
Docentes
16
Fuente: Biblioteca Escolar Futuro.
destacADOS
Alumna de doctorado en Ciencias Biológicas gana beca L’Oreal-UNESCO Por su investigación en las manifestaciones neuropsiquiátricas del lupus eritematoso sistémico, la candidata a doctora en Ciencias Biológicas UC, María Francisca Barake, ganó la beca que entrega cada año el programa L’Oreal-Unesco a jóvenes científicas de todo el mundo. La investigadora, que actualmente se encuentra realizando una pasantía en el Feinstein Institute de Estados Unidos, viajó a Francia donde se realizó la ceremonia de entrega de las becas. «En mi estancia en Francia conocí a científicas de excelencia; visité los headquarters de L’Oreal y tuve la posibilidad de presentar mi trabajo en la UNESCO. Esta experiencia fue inolvidable y me permitió aprender mucho», cuenta Francisca.
Alexei Vergara es elegido nuevo director de la Escuela de Teatro El actor de la Universidad Católica y magíster de la Central School of Speech and Drama de la University of London Alexei Vergara, resultó electo con unanimidad como nuevo director de la Escuela de Teatro UC. Milena Grass, quien lo precede, cierra un período de seis años en el cargo, y le entregó el mando al hasta ahora subdirector de la escuela. Vergara ha sido profesor de cursos de la línea de Actuación, encargado de la restructuración de la malla curricular de la carrera y del proceso de su acreditación. Indicó que se enfocará en: «Lograr una vinculación de la investigación con la docencia y en generar actores profesionales vinculados con la sociedad y la realidad».
Nº 236, agosto de 2014.
Vicerrectora de Comunicaciones y Educación Continua: Luz Márquez de la Plata. Director de Comunicaciones: Patricio de la Paz. Directora de Publicaciones: Magaly Arenas. Editora general: Ximena Villalón.
Científico UC participa en encuentro con premios Nobel «Este es el tipo de reunión soñada para alguien que disfruta de la ciencia: conocer el trabajo de un premio Nobel, de primera mano. Es algo único». Así describe el joven profesor de la Facultad de Ciencias Biológicas, Waldo Cerpa (33), su participación en el 64th Lindau Nobel Laureate Meeting, realizado en Alemania a inicios de julio. Impulsado por el académico Nibaldo Inestrosa y postulado por la Academia Chilena de Ciencias, Cerpa fue uno de los cuatro chilenos que, junto con otros 600 investigadores de alrededor de 80 países, participó en este encuentro que reunió a 37 premios Nobel. Este año el congreso se centró en temáticas relacionadas con el futuro de la Medicina.
Directora de Prensa: Ana María Bolumburu. Periodistas: Nicolás Aracena, Daniela Farías,
Constanza Flores, Paula Higueras, Claudette Medina, Carlos Oliva, Nicole Saffie, Antonieta Sánchez, Virginia Soto-Aguilar y Ximena Villalón. Directora de Arte: Soledad Hola. Diseñadores: Arturo Arriaza y María Inés Vargas.
Editor fotográfico: César Cortés. Fotografías: César Cortés, Karina Fuenzalida. Ilustración: Paulina Bustamante. Impresión: Moller+R&B Impresores. Alameda 340, 3er piso, Santiago. Teléfono (56 2) 354 6562. vision@uc.cl
Se permite la reproducción parcial o total de los contenidos de esta publicación citando como fuente a Visión UC.
AGOSTO de 2014
fotoreporte
3
Alberto Vega vuelve al Teatro UC con la dramaturgia y dirección de Los gigantes de la montaña presentan Lear. La temporada se extenderá hasta el 13 de septiembre y contempla cinco funciones inclusivas y accesibles.
cursocon cuento
destacADO
Física para la vida cotidiana
Derecho recibe reconocimiento de la Association of American Law Schools
“Física y tecnología para líderes de opinión” es el nombre del curso que este semestre dictará la Facultad de Física de la UC. Dirigido a estudiantes de todas las carreras, en él se abordarán tópicos de la física aplicada a la vida cotidiana, como electricidad, magnetismo, radioactividad y sonido. La idea es proveer de conocimientos que permitan a los jóvenes tomar decisiones en el ámbito científico en un mundo altamente dependiente de la tecnología. «Queremos que los estudiantes puedan formarse una opinión sobre temas relevantes que, a veces, resultan confusos para el público no experto», comentó el profesor Felipe Veloso, quien dictará el curso, junto con Roberto Rodríguez.
conSELLO UC
Nueva versión de la serie Textos Universitarios En una ceremonia presidida por el rector Ignacio Sánchez, Ediciones UC presentó la imagen renovada de la colección Textos Universitarios. Esta serie reúne libros pensados para el aula, ya sea como contenidos de cursos o investigaciones de vanguardia, escritos por profesores de la universidad y con un fuerte sentido de docencia. Para la nueva imagen se escogió una portada de cuidado diseño que hace únicos a los Textos Universitarios, con un color particular según la facultad a la que pertenezcan.
Por primera vez en la historia la Association of American Law Schools (AALS), destacada organización norteamericana que agrupa a las 176 escuelas de Derecho más prestigiosas de Estados Unidos, evaluó según sus estándares el modelo de enseñanza impartido en una institución legal extranjera: Derecho UC, proceso que fue aprobado con distinción. En el reporte final se destacó la alta calidad de los alumnos de la facultad, su equipo administrativo y docente, asegurando que Derecho UC «provee de una estructura impresionante para la educación legal en Chile y Sudamérica». «Me siento muy orgulloso de este logro inédito, que significó un trabajo perseverante de varios años y que reconoce la excelencia de nuestros programas y su alineamiento con los altos estándares de la educación legal más avanzada en el concierto global», afirmó el decano de Derecho UC, Roberto Guerrero.
ESCRÍBenos a
vision@uc.cl
Si quieres destacar alguna actividad que se realice en tu facultad, ya sea de alumnos, académicos o funcionarios, publicitar algún servicio de tu unidad o proponer un tema.
un buen DATO La UC cuenta con un número de emergencias: el anexo 5000. A este se puede llamar ante accidentes, robo, incendio o alguna situación sospechosa. Si se llama desde fuera de la universidad se debe marcar el 2354 5000.
4
visión uc
El Cine UC hace su estreno en la tecnología digital • La sala universitaria adquirió un proyector, un decodificador y un procesador de sonido para acceder a nuevas películas en formato digital y ampliar su programación. Constanza Flores Leiva
Quienes asistieron a la segunda edición del Festival EuropaYA!, uno de los eventos más importantes del año del Cine UC que se realizó en julio, pudieron ver las mejores películas del cine europeo contemporáneo. Amar, beber y cantar, el último filme del renombrado director Alain Resnais y otros premiados títulos que brillaron en los premios Goya o en festivales como el de Cannes o el de Locarno, fueron proyectados con la más alta calidad de imagen y sonido digital, transformando el certamen en toda una experiencia cultural y perceptiva. Este año, la sala universitaria se ha transformado en un lugar único, que conjuga vanguardia con tradición y rescate patrimonial. El Cine UC ayuda a mantener vivo el romanticismo de una sala de barrio con su programación de clásicos y filmes de gran valor. Pero al mismo tiempo, aporta lo mejor de la tecnología: cuenta con un decodificador para filmes del formato digital DCP (Digital Cinema Package), con un nuevo proyector compatible con cualquier soporte y un moderno procesador de sonido. Los equipos se pudieron adquirir gracias a un proyecto Fondart, y fueron cofinanciados por el Consejo Nacional de la Cultura y la universidad.
«Nuestro gran objetivo es formar audiencias y generar reflexión, conversación en torno al cine. Y para hacerlo hay que mostrar lo más valioso de este arte desde sus inicios hasta hoy en día», dice Milena Skoknic, directora del Cine UC. «Nuestro gran objetivo es formar audiencias y generar reflexión, conversación en torno al cine. Y para hacerlo hay que mostrar lo más valioso de este arte desde sus inicios hasta hoy en día. Esa es nuestra lí-
El Nuevo equipamiento está en funciones desde mayo. El encargado de su operación es Byron Cabezas.
nea: películas de calidad, que tienen un valor en sí mismas, que son un aporte en términos de lenguaje, en su estética, en su discurso. Ese es el criterio, independiente de que sean filmes del año 20 o de ahora», explica Milena Skoknic, directora del Cine UC. El equipamiento está operativo desde mayo y las películas llegan en un disco duro que se carga en el decodificador. «Estamos mandando a traer cosas de afuera directamente, con distribuidoras extranjeras, porque es mucho más práctico, se reducen los costos y tienen una resolución altísima», cuenta Milena. Pero eso no significa que no se sigan proyectando filmes en los antiguos formatos. «No nos hemos cerrado a proyectar en 35 milímetros. Este formato es inigualable en términos de sonido, de fotografía. Es ‘más
lindo’. Por lo tanto, cuando tenemos acceso a películas en 35 milímetros, las exhibimos. No es que estemos cambiando una cosa por otra, sino que necesitábamos tener este nuevo formato para acceder a las cosas más modernas», señala la directora. La programación del Cine UC ha encontrado un nicho entre las personas que quieren acceder a cine contemporáneo y de calidad porque es una de las pocas alternativas que existen en la cartelera nacional, que en el último tiempo se ha concentrado en superproducciones y cintas blockbuster, es decir que son un éxito comercial. Milena está satisfecha con esta curatoría. «Tratamos de equilibrar. Si traemos películas de directores que a la gente le suenen un poco, buscamos que sean interesantes, que hayan pasado por
festivales». Y agrega: «Es un nicho que hemos encontrado. Apostamos a películas que se estrenan en otros países, que van a los grandes festivales, que dan que hablar, que tienen buenos repartos, con buenos directores y con las que las distribuidoras de acá no se atreven». La importancia de este esfuerzo es que de otro modo el público no podría acceder a lo que están creando los directores fuera de Hollywood. «Cuando tú ves lo que están haciendo en Europa o en Asia, te das cuenta hacia dónde va el cine y quiénes son los grandes precursores», sentencia. Por esto, el Cine UC equivale a un discurso alternativo, un baluarte de resistencia que conserva sus tradiciones, pero al mismo tiempo, se moderniza para estar acorde con los tiempos.
AGOSTO de 2014
5
TESTIMONIO:
«Esto es como un cable a tierra para todos nosotros» MICHELLE LEIGH, Estudiante de Ingeniería Comercial
«Llegamos a Santa Elena (Séptima Región) el domingo 6 de junio. En total, los inscritos en los trabajos de invierno de Ingeniería Comercial, más conocidos como La Obra, fueron casi 100 personas este año. En esta oportunidad nos dividimos en dos escuelas. Dentro de cada una hay cuadrillas, y cada cuadrilla se encarga de construir una de las nueve casas progresivas que queremos levantar. El primer día partimos ‘filete’. Eso fue el lunes 7 de junio, porque el día anterior llegamos tarde de Santiago: el bus pinchó dos ruedas. Con mi cuadrilla comenzamos bien, pero de a poco nos fuimos atrasando. Se nos bajaron dos personas y, además, somos todos muy perfeccionistas. Por ejemplo, si había un desnivel de un milímetro con las bases de la casa, sacábamos todo y empezábamos de nuevo.
«Acá uno se da cuenta de que deberíamos agradecer más, agradecer al menos la posibilidad de estar estudiando en una universidad». A eso hay que agregar que esta es la casa más grande de todas: tiene 24 m2, mientras que las otras son de 16 m2 y 20 m2. Yo he construido casas antes –ya estoy en cuarto año–
pero el resto de mis amigos jamás. O sea, ha sido como aprender haciendo, pese a que tenemos un manual, no muy bueno por lo demás. El cuarto día trabajamos como animales. Pusimos el piso y solo faltaba un panel para al día siguiente instalar el techo. Fue el viernes cuando me llamó uno de los jefes y me dijo “Michelle, dejen de trabajar”. Yo pregunté por qué. Y él dijo: «la casa que están haciendo no corresponde a la que debieran instalar». Estábamos haciendo la casa en forma de S cuando en verdad era un modelo rectangular. Por eso faltaban paneles. Tuvimos que desarmar todo. Al día siguiente, partimos haciendo los hoyos de nuevo. Eso fue el sábado 12 de junio. Afortunadamente trabajamos muy bien. Fue increíble, porque en un día pusimos poyos, piso y paneles. ¡Y casi todo el techo!».
La familia de las termitas «La familia que nos tocó es bien tierna. Llegan con pancito amasado durante las tardes y nos dicen “dejen de trabajar y coman”. El problema de ellos es que su casa se la están comiendo las termitas. Esta familia no tiene más opción que quemar su casa entera, con muebles incluidos, porque de otro modo las termitas vendrían a dar acá. Se nota que la casa que hacemos es más chica, pero harto más firme que la otra. La anterior tenía zinc y plásticos que la recubrían. Además, las tablas de las murallas estaban dema-
Michelle Y su equipo construyeron una casa para una familia de la localidad de Santa Elena, en la Séptima Región.
siado separadas por dentro, al punto de que se podía mirar para afuera y ver, por ejemplo, si llueve o no. Su casa tampoco tenía ventanas. En ella viven los dos papás (personas sobre 50 años) y sus tres hijos de 27, 25, y 21 años. Con ellos también vive una niña que tiene síndrome de Down y que es la hija de la hija menor, de 21. Esto es un cable a tierra para todos nosotros. Una se queja cuando
tiene que estudiar mucho y te sacas la mugre dos semanas y dices “qué rabia, qué terrible es mi vida”. Tal vez es súper cliché lo que diré, pero en verdad acá uno se da cuenta de que deberíamos agradecer más, agradecer al menos la posibilidad de estar estudiando en una universidad». (Entrevistada por Carlos Oliva)
Los trabajos de invierno
alrededor de 2.800 jóvenes fueron a distintas partes de Chile como parte de los trabajos de invierno.
Los trabajos de invierno en la universidad se articulan en dos grandes grupos: aquellos proyectos monitoreados por Pastoral UC, y los que ve la Dirección de Asuntos Estudiantiles (DAE), con tres y 10 iniciativas, respectivamente. Del grupo de Pastoral destacan: Trabajo País, con 1.200 voluntarios en 30 zonas de Chile, que entre otras cosas realiza talleres para las personas de cada localidad visitada; Misión de Vida, con 400 alumnos en 18 zonas, y que tiene un cariz más evangelizador; y Siembra UC con 200 estudiantes en seis localidades. Este proyecto congrega a universitarios y secundarios de diferentes colegios. Las otras 10 iniciativas reunieron a un total de 1.055 voluntarios de la UC. De Ingeniería Comercial: Jóvenes Sin Fronteras, La Obra, Ruta y Semanas Culturales; de Ingeniería Civil: Acerca Chile Invierno 2014 y Trabajos de Invierno CAi; de Educación General Básica: Servidores para Chile; de Medicina: Trabajos de Salud Rural; de Ingeniería Forestal: Trabajos FAIF; y de Derecho: Trabajos San Alberto.
6
visión uc
Notebooks a domicilio, una apuesta para la inclusión digital • Con 300 computadores,
la iniciativa de la VRA y Bibliotecas UC está presente en todos los campus.
este proyecto beneficia a todos los alumnos de pre y postgrado.
Carlos Oliva Vega
Partieron con 100 computadores, pero después esa cifra llegó al triple. O sea, 300 notebooks distribuidos en el grueso de las Bibliotecas UC y que desde junio pueden ser solicitados a domicilio por cualquier estudiante de pre y postgrado de cada uno de los campus, incluyendo Villarrica. La idea partió a inicios de 2012 como parte de un proyecto dirigido por la Vicerrectoría Académica (VRA) y financiado en conjunto con el Mineduc. La iniciativa incorporaba notebooks como una herramienta de apoyo para cursos de nivelación en distintas «áreas críticas para los alumnos de los primeros años», explica Sofía Portales, coordinadora de Inserción y Nivelación Académica de la VRA. Los computadores se utilizaron en las últimas dos temporadas de verano y, tras eso, se decidió abrir el préstamo a todos los alumnos de la UC.
Así, de los 300 equipos, 100 se ubican en la Biblioteca de Humanidades, otros 100 en San Joaquín y el resto se reparte en grupos de 20 en las demás bibliotecas, a excepción de la Gauss y la de Teología, donde el flujo de estudiantes es menor. Todos los dispositivos son marca Lenovo y pueden solicitarse en cualquier mesón por un máximo
de siete días, renovables por otros siete. La multa por atraso se carga con $250 diarios. Eso sí, quienes se acerquen deben firmar un compromiso que estipula que en caso de extravío los alumnos deberán costear hasta un tope de $330 mil. Para financiar este proyecto se necesitaron casi $100 millones,
dice Sofía Portales, porque además de cubrir el costo de los notebooks se hizo necesaria la compra de carros para almacenarlos y cargarlos de energía. «Ha habido una solicitud enorme. A veces, incluso, nos quedan pocos en stock», dice Lisette Bravo, jefa de circulación de la Biblioteca de Humanidades.
65% de los adolescentes se informa por Facebook • Así lo concluye una investigación de la Facultad de Comunicaciones que sondeó a 2.273 personas entre 13 y 17 años de cuatro regiones del país. Carlos Oliva Vega
Facebook, Youtube y la televisión. Estos son los medios de información más consultados por los jóvenes de entre 13 y 17 años, según un estudio de la Facultad de Comunicaciones publicado en Comunicar, la cuarta revista ISI en español más citada de todas las áreas, según Google Scholar. La investigación, liderada por la académica Rayén Condeza –y en la que participaron los profesores Ingrid Bachmann, Constanza Mujica y Sebastián Valenzuela– arrojó que el 65% de estos jóvenes afirma usar Facebook para informarse, mientras que el 53% nombró a Youtube y el 31% a la televisión.
Cuando se les pregunta en qué medio ven noticias sobre su ciudad, país o el mundo, sin embargo, la televisión cobra prominencia. El diario es el medio menos consultado, con casi un 3% de las preferencias. «En comunicaciones ciertos usuarios de los medios son poco estudiados. Es lo que ocurre con los adolescentes: suelen quedar atrapados en categorías de estudio más amplias, pero merecen una atención particular», explica Rayén Condeza. El proyecto, titulado “Uso de medios de comunicación y prácticas de consumo informativo de adolescentes chilenos en cuatro regiones del país (PLU120024)”, fue financiado por el Fondo de Estudios sobre el
el estudio fue liderado por Rayén Condeza (centro). En la investigación también participaron Ingrid Bachmann, Constanza Mujica (ambas en la foto) y Sebastián Valenzuela.
Pluralismo en el Sistema Informativo Nacional de Conicyt, y realizado entre 2.273 escolares de colegios públicos, subvencionados y particulares de cuatro regiones: Antofagasta, Valparaíso, Biobío y Metropolitana.
«Lo que tenemos que saber ahora es qué es información noticiosa para los adolescentes. No sabemos si para ellos las noticias son lo mismo que para nosotros los periodistas, pero este es un primer paso», dice Condeza.
AGOSTO de 2014
7
Arte + ciencia + tecnología = Proyecto Norte • Aportar otra mirada de la investigación científica es lo que busca esta iniciativa, fruto del trabajo
conjunto del área Nuevos Medios del Consejo Nacional de la Cultura y el Centro del Desierto UC.
algunos ejemplos de las obras que han sido fruto de este proyecto. Entre ellas hay videos, fotografías y hasta un registro sonoro de la zona. Nicole Saffie Guevara
El escenario: el oasis de niebla de Alto Patache, en pleno desierto Atacama. Los protagonistas: fotógrafos, arquitectos, diseñadores y artistas mediales. La trama: el desarrollo de obras de “sitio específico” o realizadas en un territorio determinado, interactuando con su geografía, cultura y características propias. El título: Proyecto Norte, una innovadora iniciativa que busca vincular arte y ciencia. La idea −nacida en 2011 de la mano del área de Nuevos Medios del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes y del Centro del Desierto de Atacama (CDA) de la Universidad Católica−, consiste en una residencia para que artistas creen propuestas con otra mirada de la ciencia, el territorio y la geografía del norte de Chile. «Este tipo de residencias en sitios extremos surgen de la necesidad de ofrecer nuevos contextos y estímulos para la creación que, en alianza con instituciones científicas, pongan en valor proyectos de arte-ciencia, y en los cuales la tecnología es una herramienta mediadora para proponer nuevas miradas al contenido científico», explica Valentina Serrati, coordinadora del área de Nuevos Medios. Como agrega el director del CDA, Juan Luis García, «el desierto de Atacama es a primera vista un espacio inerte, pero son las personas quienes le han dado vida. En este sentido, Proyecto Norte invita a meditar so-
bre nuestro paisaje y el conjunto del patrimonio natural y cultural que debemos potenciar».
Artistas en terreno La primera artista en participar fue la española Regina de Miguel, quien en 2012 recorrió Arica, Parinacota, Antofagasta y Alto Patache, y vinculó el desierto con los astrónomos del Observatorio Paranal. El resultado fue un documental y una instalación fotográfica. Al año siguiente se contó con el apoyo del Magíster de Arquitectura (MARQ UC) y se realizó un workshop dirigido por la fotógrafa francesa Helene Binet. Tres artistas fueron escogidos de entre 35 postulantes: Mauricio Lacrampette construyó un aparato que almacena energía solar, la que usaba para encender tres punteros láser de alta potencia que se proyectaban hasta quedar inmersos en la niebla. Verónica Aguilera captó a través de imágenes la huella humana, el consumo y la administración del territorio. Y Francisco Navarrete representó la relación entre técnica, incertidumbre y conocimiento, a través de piezas audiovisuales con la técnica de stop motion. En esta versión, además de residir en la Estación de Investigaciones Desérticas UC, los artistas convivieron con la gente de Camiña, gracias al apoyo de este municipio, particiel grupo de artistas que participó en la versión 2013 de Proyecto Norte, junto a miembros del CDA.
pando en las celebraciones de Machaq Mara (Año Nuevo Aymara) y Corpus Christi, y compartieron con el destacado antropólogo Horacio Larraín. «La residencia fue muy intensa y enriquecedora; todos estaban muy motivados buscando la forma de agregar nuevos significados a sus proyectos», cuenta la coordinadora de Proyecto Norte, Javiera Machuca. Este año se seleccionaron cinco propuestas de entre las 50 que se presentaron. Fernando Godoy realizó un registro sonoro del territorio. «Mi objetivo era mapear los fenómenos naturales y culturales que me parecieron relevantes dentro de la experiencia del viaje», explica. El material está disponible en www.audiomapa. org. Por su parte, Francisca García
realizará un video con imágenes termográficas, vinculando paisaje, color y mitos de las culturas originarias. Por último, Luis Guzmán recolectó semillas de ambos lugares, para producir una instalación basada en distintos sistemas de cultivo, creando un medioambiente controlado tecnológicamente para el desarrollo de una semilla “ancestral”: el maíz. También participaron Christian Oyarzún, José Leiva y, como invitado especial, el artista alemán Mario Pfeifer, gracias al apoyo del Goethe Institut y la Facultad de Artes UC. Todos los proyectos serán presentados en la Bienal de Artes Mediales de 2015, que se efectuará en el Museo Nacional de Bellas Artes de Santiago.
8
visión uc
Conozca a quienes cumplen años de servicio en la UC • Son cientos los administrativos y profesionales que este año reciben un reconocimiento por la dedicación, en algunos casos de toda una vida, entregada a nuestra universidad.
45
40
años
años
Nelly Leiva González
Luis Ramón Flores Aceituno
Vicerrectoría de Comunicaciones y Educación Continua, Casa Central Entró a trabajar en la Facultad de Educación junto al decano, padre Fernando Cifuentes. En 1990 llegó como secretaria de la dirección de la Escuela de Periodismo y luego, en 2005, asumió como secretaria de la Vicerrectora de Comunicaciones y Educación Continua. Tanto Luz Márquez de la Plata como la ex vicerrectora Francisca Alessandri destacan su lealtad absoluta con la UC, y no tienen dudas de que no habrían podido desarrollar bien su trabajo sin su apoyo, respaldo y cariño. Nelly es una agradecida de haber compartido y aprendido de personas memorables que han marcado su vida.
Vicerrectoría Económica y de Gestión Administración campus San Joaquín Luis ingresó al Departamento de Contabilidad de la universidad como oficial de Archivo y Cuentas Hospitalarias. En mayo de 1973 asumió el cargo de jefe de la Sección de Remuneraciones. Fue el creador del primer sistema computacional de remuneraciones de la universidad. En 1990 asume como Administrador Presupuestario y Financiero del campus San Joaquín, donde se mantiene hasta la fecha. Se destaca por su espíritu deportista, organizando las actividades para los funcionarios de la universidad.
Ángel Segundo Aravena Rocha
Dina Alarcón Aguilera
Facultad de Medicina Gerencia de Finanzas, Hospital Clínico Se ha desempeñado como tramitador de cobranzas y como estafeta. Destacan en él su compromiso con la institución, su honestidad a toda prueba y su iniciativa y cercanía con las personas. Preocupado por sus compañeros de trabajo, tiene siempre la mejor disposición para resolver problemas, lo que inspira a sus compañeros a seguir esforzándose con la mejor actitud.
Facultad de Medicina Pabellón Primer Piso, Hospital Clínico Desde el principio, se integró al equipo del Servicio de Maternidad. Se caracteriza por su amabilidad, rectitud, orden y colaboración con el resto del equipo de salud, siempre manteniendo una atención de calidad con todas las pacientes. También ha sido capaz de traspasar sus conocimientos, experiencias y habilidades hacia el personal auxiliar en formación y en orientación.
Luis Enrique González Parada Facultad de Agronomía, Departamento de Ciencias Vegetales Campus San Joaquín Partió su carrera en la universidad como auxiliar de servicio en el Departamento de Bienestar y Personal, para después pasar al Laboratorio de Botánica, entonces bajo la dirección del doctor Jochen Kumerov, quien se encargó de que aprendiera técnicas de laboratorio y de terreno. Actualmente está a cargo del Laboratorio de Histología Vegetal, donde es un apoyo importante en los proyectos relacionados con la certificación de productos apícolas y con el área frutícola.
Luz del Carmen Chacoff Medina Facultad de Ciencias Biológicas, Departamento de Biología Celular y Molecular, Casa Central.
Marcela Margarita Marín Núñez Vicerrectoría Económica y de Gestión, Departamento de Remuneraciones, Casa Central.
Luis Berto Coloma Olivares Facultad de Artes, Dirección Ejecutiva Teatro UC, campus Oriente.
Fernando Segundo Gómez Gómez Facultad de Medicina, Urgencia General, Hospital Clínico.
María Verónica Bustos Larenas Decanato Facultad de Educación, campus San Joaquín.
Blanca Elvira Muñoz Vásquez Facultad de Medicina, Laboratorio de Coagulación, Hospital Clínico.
Manuel Jesús Ferrús Lineros Vicerrectoría Académica, Dirección del Sistema de Biblioteca, campus San Joaquín.
Isaías Vargas Pavéz Facultad de Medicina, Subdirección de Enfermería, Hospital Clínico.
Luis Arnoldo Bustos San Martín Facultad de Ingeniería, Escuela de Construcción Civil, campus San Joaquín.
Nolbia del Carmen Rojas Cortés Facultad de Medicina, Pabellón Primer Piso, Hospital Clínico.
María de los Ángeles Escobar Ayala Vicerrectoría Académica, Dirección del Sistema de Biblioteca, campus San Joaquín.
AGOSTO de 2014
9
Manuel Eduardo Calquin Ossa / Bernardino Cayupe Beltrán / Jaime López Carvajal / Domingo José Manzano Bastías / Nelson Osvaldo Millas Bastías / Juan Pizarro Osorio / Gabriel Quilán Valenzuela / Fernando Valenzuela Gutiérrez / Mónica Raquel Carrasco Aliaga / Juan Humberto Retamales Celis / Eliana Riquelme Guerrero / Juan Aránguiz Grandón / Ernesto Alejandro Burgos Moya / Eugenio Enrique Bustos Novoa / Jenny Elizabeth Castillo Ortega / Ramón Esteban Escobar Ramos / Juan Antonio Espinoza Álvarez / Elba Estay Contreras / Viviana Maldonado Marchant / Gladys Aída Pérez Madrid / Jaime Rodríguez Gómez / José Agustín Ross Díaz / Elcira Vega Fernández / Gloria Irene Chávez Chamorro / Jorge Villalobos Suárez / Myriam Nelly Aguilar Vargas / Eva Inés Álvarez Muñoz / Juan Jaime Canto Howard / Cecilia Chávez Collipal / María Leonor Gatica Saldaña / María Eugenia Pérez Arriarán / María Elba Elena Vilches Baeza / Eugenia del Pilar León Correa / Silvana Loreto Allard Morales / Lilian Rabba Shaer.
Patricio Eduardo Zavala Fernández / María Isabel Soler Lertora / Alejandrina Nettle Morales / Verónica Beatriz Flores Rojas / Érica Cecilia Valladares Sepúlveda / Ana María Tapia Mendoza / Cristián Manuel Meza Valenzuela / María Verónica Flores Flores / Luis Rodrigo Montenegro Abarzúa / María Teresa Pino Cofré / Lucía del Carmen Flores Aceituno / Omar Antonio Faúndez Carvajal / Juan Enrique Sandoval Méndez / Elizabeth Gómez Leppez / Nelson Vilches Mazuela / Roberto Castillo Rodríguez / Dominique Guidi Guillón / Luz María Collins Vásquez / Marta Carmen Maffioletti Benitez / Elizabeth del Rosario Vega Villa / Ximena Canales de la Cerda Fuentes / Raquel Sucy Cohen Cárdenas / Miguel Alonso Monreal Valdés / Harumi Tsunekawa Osaki / Sandra Verónica Muñoz Fuentes / Lastenia Isabel Jaque Muñoz / Patricia del Carmen Piña Piña / Laura del Carmen Gómez Leppez / María Olga González Araya / Horacio Zenteno Bustos / Alfonso Andrés Silva Sandoval / Elena del Carmen Céspedes Rojas / María Rebeca Pérez Larraín / Liliana Onesima Véliz Poblete / Carlos Grandón Castro / Adriana del Carmen Farías Sepúlveda / María de los Ángeles Tellería Tellería / Bernarda Oporto Prado / Luz Ximena Rodríguez González.
Cecilia Carolina Abugarade Lyon / Aurora Verónica Agurto Viguera / Miguel Ángel Campos Pino / Florinda Espinoza Nova / Luz Eliana Fernández Sánchez / Rosario del Carmen Galaz Miranda / Carolina Guevara Aguilar / María Cristina Rivera González / Ana María Smith Williams / Rita Yáñez Vega / María Teresa Poblete Díaz / María Susana Cossio Urrutia / Humberto Enrique Minay Minay / María Cecilia Traverso Bernaschina / Raúl Mauricio Álvarez González / Enrique Antonio Arenas Grez / Mabel Antonieta Arenas Pavez / Juan Germán Carrasco Toro / Juan Segundo Carrillo de la Torre / Nelly Lilianne Faúndez Riquelme / Patricio González Allendes / Alicia Adriana Guentulle Corvalán / Nancy Rebeca Icarte Jorquera / Juan Alberto Iturra Muñoz / Carolina Lara Lara / Segundo Alberto Lillo Navarro / Víctor Claudio Luarca González / Sissi Manríquez Navarrete / Bernarda Ortega Figueroa / Renato Marcelo Pacheco Sandoval / Patricio Ricardo Pérez Rojas / Ximena Rosa Rodríguez Galleguillos / Victoria Rojas Mardones / Miguel Vicente Sandoval Vera / Hernán Sepúlveda Carraco / Laura Rosa Muñoz Ibáñez / Leticia Lorena Catalán Rivera / María Angélica Contreras Valenzuela / Roxana del Carmen Garrido Zamora / Marcela Elena Grez Larraechea / Mónica Luz Martínez Mardones / Gloria Wanda Mella Oyarzún / Jacqueline Haydée Parada Bravo / Ana Teresita Pavez Pino / Helena Loreto Poggi Mayorga / Carolina Beatriz Uribe Álvarez / Nora del Carmen Valenzuela Mejías / Ximena Isabel Véliz Vergara / Eleonora Ossandón Sepúlveda / María Isabel Silva Sepúlveda / Sigisfredo Antonio Acuña Pineda / Jacqueline Marlene Aguirre Muñoz / Armando Rodrigo Agurto Ruiz / Horacio David Barrientos Hidalgo / Carmen Beoriza Navarrete / María Laura Bobadilla Riveros / Ivonne Bustamante Paicil / Leonel Enrique Cabezas Gálvez / Ana Graciela Cáceres Olave / María Aurelia Celis Osorio / Maggie Andrea Chandía Pérez / Jeanette Delgado Negrete / María Elisa Espinoza Coya / Valentín Adolfo Firpo Oyarzún / Alex Iván Gutiérrez Altamirano / Matilde Herrera Concha / Verónica Huentelaf Alañanco / Susana Tamara Kron Kuppermann / María Angélica Ibáñez Contreras / Sandra Verónica Lastra Rubio / Elia Margarita López Moya / Inés Soledad Luján Navarro / Elizabeth Margarita Manríquez Peña / Elizabeth Martínez Aliaga / Gilberto Iván Molina Araya / Leticia Soledad Montiel Jofré / Nancy Angélica Moreno Macaya / Nolberto Muñoz Henríquez / Igor Núñez Villegas / Elsa Ojeda Moris / Doris Olmedo Rodríguez / Mirian Elizabeth Ovalle Carrera / María Eugenia Paredes Sandoval / Roxana Quezada Campos / María Teresa Quiroz Guzmán / Orfilia Ester Retamal Miranda / María Ester Ríos Carvajal / Mónica Pamela Riquelme Catalán / Ruth Ester Riquelme Valladares / Claudia Bernardita Rodríguez Zanelli / Margarita del Carmen Salazar Saldías / Luis Alberto Sanhueza Merillán / Isabel Esmeralda Sepúlveda Cabrera / María Gabriela Soto Paya / Gyorgy Szantho Pongracz / Vilma del Rosario Tobar Jaña / Elizabeth Susana Vera Garay / María de la Luz Zamorano Riveros / Cecilia del Carmen Zeballos Palma / Alejandra Patricia Zenteno Campos / José Antonio Zúñiga Araya.
Ilse Katia Moreno Latrille / Víctor Hugo Ramírez Pinilla / Miguel Ángel Valdivia Rojas / Marco Antonio Cabezas Cantillana / Jorge Antonio González Escobar / Godofredo Orlando Campos Gajardo / Lilian Espinoza Pino / Claudia Marcela Ramírez Ubilla / Paulina Julia Díaz Reyne / María Soledad Hola Jacob / Paola Bahamondes Tarifeño / María Elizabeth Pastrián Herrera / Iris del Carmen Alarcón Alarcón / Alejandro Antonio Rojas Salas / Armando Chacón Muñoz / Sebastián Alejandro Fernández González / Sebastián Eduardo Rebolledo Peñaloza / Paulina Bakovic Vinals / María Celina Rodríguez Olea / Ignacio Francisco Díaz Padilla / Margarita Márquez Martínez / Gloria Lobos Sotelo / Rafael Alberto Saldías Gómez / Antonio Ricardo Escobar González / Julia Miriam Toledo Martínez / María Teresa González Fracchia / Ernestina Maripangui Moreno / Manuel Espinoza Vidal / Pedro Infante Arriagada / Eduardo Enrique Cea Torres / Rodolfo Sepúlveda Olivares / Teresa del Carmen Jiménez Villa / Richard Elías Hernández Marquéz / Margarita Perines Ochoa / Guillermo Alberto Bruna Jopia / Marcela Paz Aravena Rubio / Maribel Alvarado Acuña / Juan Manuel Véliz Olguín / Margarita Inés Rojas Rojas / Mauricio Allendes Carvajal / Mónica Lizana Rossel / Marcelo Enrique Campos Rosales / María Eugenia Garín Garín / Paula Andrea Soto Cornejo / Darwin Valdés Acuña / Carmen Gloria Rubio Collao / Mónica Lorena Ahumada Vásquez / Eliana Andrade Aravena / Leonardo Javier Ríos Manquilaf / Pamela Verónica Arriola Navarro / Víctor Hugo Etchevery Bascur / Sergio Alejandro Vergara Ovalle / María Eugenia Heckmann Gutiérrez / Ivonne Cortez Ortega / Álvaro Rafael Morales González / Nancy Gloria Fernández Ponce / Yanira Elizabeth Muñoz Sola / Mercedes Angélica Pereira Ferra / Lily Provoste Rondón / Claudia Alejandra Castillo Vega / Sylvia Lorena Navarro Cabezas / Sandra del Pilar Olivares Astroza / Angélica María Gómez Arias / Yasna Edith Mena Álvarez / Washington Gayoso Sandoval / Gustavo Maturana Ramírez / Marcela Patricia Ferrada Koch / Gabriela Beatriz Tejas Mena / Alexis Manuel Miranda Muñoz / Patricia Alejandra Ulloa Godoy / Mónica Noemí Cataldo Varas / Eugenia Eliana Palma Castro / Ximena Isabel Naranjo Galli / Ana María Miñón García / Inés del Carmen Seguel Ferrada / Oriana del Carmen Molina Cáceres / Juan Carlos Cisternas Muñoz / Marina Pilar Alende Puig / Angélica Patricia Vives López / Jezabel Daniza Balladares Fuenzalida / Cecilia Bélgica Ruiz Cordero / Ruth Elvira Durán Vargas / José Miguel Allendes Cavallera / María Dolores Cunill Leppe / Lucrecia Irene Izquierdo Medina / Daniel Ernesto Azócar Salguero / Marcela Alicia González Silva / Sergio Lavín Zapata / Ana Aurora Rojas Balboa / Teresa Angélica Ruiz Arroyo / Carlos Enrique Donoso Amaya / Mireya de la Luz Rodríguez Fernández / Gladys Verónica Correa Saez / John Leiva Torres / Pía Lorena Díaz Arias / María Elena Muñoz Bustos / Susana Geraldine Lillo Sotelo / Elizabeth Jacqueline Torrealba Labbé / Mónica Maldonado Agurto / Jannette Fabys Martínez Silva / Lorena Rosa Sánchez Neto / Juan Alberto Chandía Ortega / Claudia Alejandra Soto Núñez / Jacqueline Pamela Iturra Carranza / Paula Andrea Tala Jury / Magaly Elizabeth Sepúlveda Luengo / Felisa Marcelina Carmona Castro / Ana Fabiola Torres Torres / José Luis Mardones Olate / Iván Patricio Severino Tobar / Patricio Enrique Orellana Muñoz / Rosa Elena Arteaga Uribe / Alejandra Náyade Montenegro Rocco / María Elizabeth Agurto Chávez / Maribel Andrea Fuentes Solar / Pamela Rojas Vergara.
10 visión uc postal universitaria
Fotografía de César Cortés.
LA ESCULTURA DE OSVALDO PEÑA es la última obra que se ha incorporado al campus San Joaquín. Con esta creación se completa la instalación de una serie de esculturas de los más importantes artistas chilenos. Campus San Joaquín 24 de julio, 10:19 hrs.
AGOSTO de 2014
11
Estudiantes extranjeros: dejando huellas en Chile • Todos los años la universidad recibe a estudiantes de doctorado de diferentes países del mundo, quienes llegan con sus maletas cargadas de sueños, ilusiones y, por sobre todo, con muchas ganas de aprender. Claudette Medina Venegas
Quedaban pocas horas para la final de la Copa del Mundo entre Argentina y Alemania y en pleno corazón de Ñuñoa se asomaba tímida por una ventana una bandera albiceleste. Las esperanzas estaban puestas en el triunfo y por qué no, si los sueños son para cumplirlos. Así lo cree María Marta Maroto (30 años), argentina, casada con Raúl, con quien tiene dos hijos, Morena (4) y Mateo (2). Y si bien Argentina no se quedó con la copa, María Marta está segura de que ese sueño sigue intacto y hay que trabajar más duro para lograrlo. Así también lo ha hecho ella en su vida, proponiéndose varias metas que ha ido cumpliendo con entusiasmo, esfuerzo y mucha fe. No solo porque se casó joven –a los 24 años–, sino porque ha formado un lindo hogar y se ha desempeñado con éxito en un área que le apasiona: la Ciencia Política, carrera que estudió en la Universidad Católica de Argentina y donde obtuvo un máster en Política Latinoamericana Comparada. En la actualidad está a punto de partir con otro desafío como estudiante de doctorado de Ciencia Política, esta vez en la UC. Cuenta que, en un principio, los planes eran irse a Montreal, pero
cuando conoció en profundidad el programa de la UC, no dudó en postular. Calzaba con lo que ella quería, financieramente podría optar a becas y además su marido, chileno de nacimiento e ingeniero comercial, podría buscar trabajo con más facilidad. «Mi eje es la familia y jamás haría algún movimiento o tomaría alguna decisión que los pusiera en riesgo», recalca esta argentina, que está agradecida del respaldo entregado por la UC, considerando que la universidad le otorgó una beca por su excelencia académica, un complemento a la que Conicyt ya le había adjudicado.
DIVERSIDAD La historia de María Marta refleja el interés que hay por realizar estudios en el Colegio de Programas Doctorales de la UC, donde más del 20% de los alumnos son extranjeros. En la admisión 2014 los estudiantes provienen de países tan diversos como Irán, Italia, Francia, España, México, Cuba, Honduras, Costa Rica, Colombia, Ecuador, Brasil, Bolivia y Argentina. Para el vicerrector de Investigación de la UC, Juan Larraín, el integrar a estudiantes extranjeros es siempre una excelente noticia. «Es parte de nuestros desafíos. Estamos contentos, porque la investigación se beneficia cuando uno logra atraer
ALGUNOS DE los alumnos de doctorado ingresados este 2014: Lelys Dinarte, de El Salvador; Jhonjairo López y Orlando Arroyo, de Colombia; María Marta Maroto, de Argentina; Lenin Henríquez, de Honduras, y Álvaro Ledesma, de Ecuador.
la vicerrectoría de Investigación organizó una ceremonia para recibir a los alumnos de doctorado extranjeros.
culturas y experiencias de distintos países», señala. El vicerrector también agradece a todos los estudiantes extranjeros por la confianza depositada en la institución. Es la caso de Daniela Renjel Encinas, alumna boliviana que ingresó al doctorado en Literatura en 2012. Escogió la UC por ser la mejor universidad chilena y por las opciones de contar con una beca por excelencia. «Supe de todas las posibilidades de becas gracias a la visita a Bolivia del profesor Rodrigo Cánovas», recuerda. Daniela ha trabajado la relación entre la enfermedad, la antropología médica y la literatura, y actualmente su investigación gira en torno a una “narcotelenovela”, denominada El capo. De Chile destaca la disciplina, el sentido de lo correcto, del trabajo, la construcción de una economía saneada. Dentro de las cosas que más le han costado está la comida. «La gastronomía de mi país recurre a otros condimentos y procesamientos. Además, soy vegetariana y eso también reduce alternativas», explica. Sobre las tensiones entre Chile y Bolivia, es enfática en señalar que nunca se ha sentido discriminada. «Las rivalidades son usadas, al menos en mi país, en momentos de
crisis políticas. No tiene que ver con la vida cotidiana de los bolivianos frente a los chilenos», explica. Daniela viene llegando de Colombia, donde estuvo seis meses cursando una beca otorgada por la OEA y la Universidad de Los Andes de ese país. «Fue una bendición ser una de los seis beneficiarios a nivel internacional para disfrutar de un tiempo de investigación en Colombia».
la argentina María Marta llegó en marzo a estudiar un doctorado en Ciencia Política.
12
visión uc
equi po Dirección de Transferencia y Desarrollo
Líderes en propiedad intelectual en el país Antonieta Sánchez Squella
A seis meses de su refundación y recién instalada en las nuevas oficinas del piso 10 del Centro de Innovación UC Anacleto Angelini, la Dirección de Transferencia y Desarrollo muestra exitosos resultados de un proceso que se inició hace casi una década. «Tenemos uno de los equipos más robustos en términos de propiedad intelectual de este país», declara su director, Álvaro Ossa. Y agrega: «El año pasado fuimos la universidad que más solicitudes de patentes presentó en Chile». Cuando en 2005 se creó la Dirección de Innovación y Proyectos, el objetivo era apoyar a los investigadores en la búsqueda de recursos para desarrollar sus iniciativas y vincularlos con el sector privado. El año 2010 pasó a llamarse Dirección de Innovación y entre sus funciones se incorporaron de forma incipiente los temas de transferencia y propiedad intelectual. Finalmente, a principios de este año la unidad volvió a reformularse y se reorientaron sus metas. Como declara su director, la misión hoy es «impulsar la transferencia de resultados de investigación de la UC con el fin de contribuir al desarrollo económico y social de Chile y el mundo». Para ello se ha conformado un equipo especializado en temas de transferencia de resultados de investigación. Ossa relata que antiguamente las tareas se dividían por proceso. «Los que querían apoyo para postular a proyectos de I+D tocaban una ventanilla y quienes buscaban ayuda en propiedad intelectual y transferencia tocaban la de al lado», detalla. Hoy existen tres áreas temáticas fuertes: biomedicina, tecnologías y ciencias so-
Claudio Parra, subdirector de Investigación y Desarrollo; Álvaro Ossa, director de la Dirección de Transferencia y Desarrollo, y Carlos Saffie, subdirector de Transferencia en Biomedicina.
ciales y educación. Para reforzar este proceso se aumentó la actual planta a 16 personas. El equipo incluye cinco subdirectores –tres de transferencia, uno por cada área; uno de propiedad intelectual y uno de alianzas de investigación y desarrollo– y siete coordinadores. «Apoyamos a los investigadores en toda la cadena de innovación, desde levantar recursos para
investigación aplicada, hasta la transferencia, firmar contratos de licencia, crear spin off (empresas que permiten a los investigadores llevar a la práctica sus proyectos), pasando por la gestión de propiedad intelectual», describe. La dirección ha fortalecido la gestión de propiedad intelectual y la alianza con el sector público y privado para potenciar la innovación basada en la ciencia.
Desentrañando el mundo colonial Antonieta Sánchez Squella
Nombres: Verónica Undurraga Unidad: Instituto de Historia Cargo: profesor asistente Correo electrónico: vundurra@uc.cl
Aunque pueden sonar muy contemporáneos, sus temas de investigación están circunscritos al mundo colonial: honor, mecanismos informales de resolución de conflictos, y mujeres y emociones. Sus fuentes son los archivos judiciales. «Yo trabajo historia cultural, la que dialoga mucho con otras disciplinas como la antropología social y la sociología», explica Verónica Undurraga. Licenciada y doctorada en Historia de la UC, profesora del curso Temas de Historia de Chile y América, siglo XVI-XVIII y editora asociada de la revista Historia, Undurraga se incorporó como académica jornada completa a la UC. Su tesis de doctorado sobre el honor en la época Colonial recibió el Premio Miguel Cruchaga Tocornal de la Academia Chilena de la Historia y
fue publicada en 2012. En ella estudió procesos por injurias, lesiones y homicidios. «Mucha de la violencia se explicaba por conflictos por honor. No solo duelos entre nobles, mucha de la violencia plebeya también. Es un honor muy ligado a la masculinidad, por lo que la tesis tuvo además un perfil de historia de género», argumenta. Tiene otros dos proyectos: un Fondecyt que abarca el período 1750-1850, y un I+D español, que analiza a las mujeres en Europa y América entre los siglos VII y XIX. «La mujer no era vista como un sujeto racional. Entraba en la categoría ‘miserable’, que comprendía además a los niños y los indígenas, todos quienes eran considerados como permanentes menores de edad. Eso tiene consecuencias jurídicas –la mujer no se podía representar a sí misma ante la justicia–, pero
AGOSTO de 2014
13
Reconstruyendo corazones en Haití • Jonathan Leiva hizo su
práctica de Construcción Civil en Haití, liderando la reedificación de la Escuela República de Chile y conociendo de cerca la realidad local. Claudette Medina Venegas
Han pasado ya más de siete meses desde que Jonathan Leiva, estudiante de último año de Construcción Civil, partió a realizar su práctica profesional. No se fue a una empresa ni a una obra tradicional: su opción estuvo a miles de kilómetros de Chile, en un país azotado por las tragedias naturales y la pobreza. Se trata de Haití, donde este estudiante ha liderado la reconstrucción de la Escuela República de Chile, destruida en el terremoto de 2010 y que educaba a 600 niñas de familias vulnerables. Su práctica-voluntariado se concretó gracias a un convenio entre la Escuela de Construcción Civil UC y la Fundación América Solidaria, firmado en 2013. Ahora, ad portas de regresar a Chile, califica su experiencia como «totalmente gratificante y enriquecedora. Es una práctica compleja, donde no solo se viene a trabajar, sino también a conectarse con un pueblo tan necesitado como el haitiano». Jonathan vive en Puerto Príncipe, en una casa que comparte con otros voluntarios de América Solidaria. Allí ha conocido a personas de diferentes nacionalidades y profesiones, lo que ha enriquecido aún más su experiencia. «Es gratificante
Jonathan invita a sus pares a que se atrevan a iniciar el desafío de voluntariado en Latinoamérica. «Hay mil cosas por descubrir y hay muchas personas que lo necesitan». En la foto junto a alumnas de la Escuela República de Chile.
saber de los proyectos de cada uno, lo que también permite hacerse una idea general de la situación haitiana. Los profesores me enseñan sobre la educación; los doctores, de salud; los periodistas me cuentan de la realidad, mientras yo les hablo de la carencia de normativas en construcción, de la deficiente calidad de las estructuras existentes y de las malas prácticas que he visto en terreno». Jonathan lidera la inspección técnica de la reconstrucción de la escuela, para lo cual está capaci-
tado por profesionales de DECON UC. «El objetivo es contribuir con una infraestructura de calidad en Haití», señala. También ha realizado otros trabajos construyendo casas y asesorando a los haitianos para que inicien pequeñas organizaciones que les permitan generar recursos para su comunidad. Tras la partida de Jonathan, el trabajo será continuado por el alumno Benjamín Cofré, otro de los estudiantes de Construcción UC seleccionado para viajar a Haití y quien estará allá hasta fin de año.
Se incorporan a la UC «Mucha de la violencia se explicaba por conflictos por honor. No solo duelos entre nobles, mucha de la violencia plebeya también. Es un honor muy ligado a la masculinidad». también culturales, porque se creía que la mujer era incapaz de controlarse, por lo que necesitaba siempre a un tutor, a un hombre», explica. Entre sus aficiones, cuenta que le gusta recorrer el casco antiguo de Santiago con sus hijos y contarles cuáles eran los nombres originales de las calles, como Estado –que antes se llamaba Calle del Rey–, y terminar comiendo dulces en el Café Colonia. También disfruta jardineando. «Viví parte de mi niñez en Maipú, donde mi familia tenía una parcela. Me gusta mucho el campo de la zona central, porque me acuerdo de mi infancia», relata.
Pedro Zamorano Molina, profesor asistente, Facultad de Ciencias Biológicas. Claudio Guerra Sánchez, profesor instructor adjunto, Escuela de Medicina. Margarita Calvo Bascuñán, profesor asistente, Facultad de Ciencias Biológicas. Álvaro Cuadra Campos, profesor instructor adjunto, Escuela de Medicina. Mark Echeverría Moreno, profesor instructor adjunto, Escuela de Medicina.
agendavisión L 4 a L 18│ Campaña del Mes de la Solidaridad. Enfocada en las madres adolescentes o jóvenes en riesgo social que han optado por tener a sus bebés. Más información en pastoral.uc.cl/ mesdelasolidaridad.
M 5│Conferencia What is Planning? An Excursion into Planning Theory. Dictada por John Friedman. Auditorio FADEU, campus Lo Contador, de 11.45 a 14 hrs. Mi 6│Seminario Chile, Bolivia y Perú: un pasado de conflicto ¿un futuro de cooperación? Organizado por el Centro de Políticas
Públicas. Centro de Extensión UC, Sala Colorada. A las 9 hrs. Mi 13, Mi 27 y J 28│Hacia el II Congreso Social. Académicos de distintas áreas dialogan sobre diferentes tópicos. Más información en pastoral.uc.cl/ haciaelcongreso.
Mi 20│Feria de Postgrados UC. Patio de College, campus San Joaquín. Entre las 10 y las 16 hrs. L25 a V29│ XV Jornadas Internacionales Misiones Jesuíticas. Organiza el Instituto de Historia. Más información en misionesjesuiticas.cl
14
visión uc
Tractoristas 2.0: Mujeres al volante • Proyecto de la Fundación de Capacitación Vida Rural UC enseñará gratuitamente a 40 mujeres de la VI Región a conducir y reparar tractores.
Las clases teóricas se realizan en la sede de la fundación en Nancagua y las prácticas, en San Fernando.
Virginia Soto-Aguilar Cortínez
Ignorando comentarios machistas y desalentadores, la temporera Francisca Gómez, de Chépica, dice que quiere ser tractorista. Su propio marido, si bien la apoya, considera que los tractores son para los hombres. «Me siento orgullosa, me parece que es una oportunidad de demostrar que la mujer sí puede», dice Francisca. Ella es parte del grupo de 40 mujeres de la VI Región que la Fundación de Capacitación Vida Rural UC insertará en el mundo de los tractores. El proyecto, llamado Tractoristas 2.0, cuenta con el patrocinio del Gobierno de Chile y se ejecuta en conjunto con la Gobernación de Colchagua y el SENCE. El curso pretende brindar más oportunidades de trabajo a mujeres temporeras que quedan cesantes durante varios meses en el año. Busca abrirle puertas en áreas tradicionalmente ocupadas por los hombres. «Tienen que confiar en nosotras y darnos la oportunidad. Porque trabajamos en el campo en todo tipo de cosas», dice Bernarda Valdés, una de las primeras en inscribirse.
El curso es gratuito. Las alumnas reciben el equipamiento, $3.000 diarios para transporte, un seguro de accidentes, un uniforme, un manual del curso y el dinero para costear el examen para obtener la licencia de conducir clase D. El director de la
fundación, Juan Luis Ramírez, explica que se trata de un proyecto piloto: «El Ministerio del Trabajo nos ha invitado a impulsar iniciativas que involucren a las mujeres y les ayuden a mejorar sus competencias laborales para lograr una mayor movilidad social».
«La mujer rural siempre ha estado mal valorada en el ámbito del trabajo. Tractoristas 2.0 es una oportunidad para que ellas adquieran competencias técnicas y mejoren su calidad de vida», declaró el director.
Académicos que buscan la excelencia • La Vicerrectoría
Académica impulsa un nuevo Diplomado en Docencia Universitaria UC dirigido a los profesores.
Su objetivo es promover el desarrollo de competencias para una docencia de calidad, en concordancia con el proyecto educativo y los valores de la Universidad Católica. Los profesores que ya forman parte de la institución también podrán participar voluntariamente en los cursos. Esta iniciativa forma parte del Reglamento del Académico, en su modifica-
ción aprobada por el Honorable Consejo Superior el 30 de enero de 2014. «Para escoger los contenidos se hizo un levantamiento de información en torno a lo que existe en formación universitaria en instituciones de educación superior de Chile y el mundo, además de profundizar en lo que ya se estaba haciendo acá sobre este tema. Luego se discutieron varias
Daniela Farías Gontupil
Los académicos que ingresan a la universidad contarán con una poderosa herramienta para perfeccionar la enseñanza que imparten a través del nuevo Diplomado en Docencia Universitaria UC, liderado por el Centro de Desarrollo Docente (CDDoc). El programa tiene una duración de 103 horas, estructurado en cinco módulos. Estos son: Ser docente en la UC; Diseño y planificación de cursos; Evaluación de aprendizajes; Metodologías para el aprendizaje, y Práctica y reflexión docente.
tanto los profesores nuevos como los que ya forman parte de la universidad podrán tomar este diplomado.
propuestas con el Consejo Asesor del CDDoc, con la VRA y al final con el Comité Directivo del Rector. De este modo logramos una propuesta variada y pertinente para la realidad de nuestra casa de estudios», explica Magdalena Jara, directora de CDDoc. Agrega que «los contenidos fueron elaborados a partir de los nueve principios orientadores para una docencia de calidad, así como la nueva encuesta de evaluación docente». Mario Favre, director de la Dirección de Desarrollo Académico destacó la relevancia de esta iniciativa: «El cuerpo académico es evaluado cada dos años entre otras cosas por la calidad de la enseñanza que imparte. Por eso, contar con este programa es bueno para los profesores, para los alumnos y para el proyecto educativo de la universidad. Es una medida que esperamos tenga un impacto importante en la calidad de la educación que entrega la UC».
AGOSTO de 2014
15
Los gigantes de la montaña presentan Lear A mediados de julio se estrenó en el Teatro UC este montaje escrito por Alberto Vega en colaboración con Andrea Franco y Roxana Vega. La obra, que estará en cartelera hasta el 13 de septiembre, también fue dirigida por el actor en conjunto con Macarena Baeza.
Pedro Villagra, Rodrigo Qowasi y Alicia Naranjo.
Macarena Baeza, Daniel Gallo y Alexei Vergara.
Sergio Aravena, Bosco Cayo y Jorge Ortiz.
Pamela López, Alexandra Ripp, Jake Pippin y Amalá Saint-Pierre.
Despedida a alumnos de intercambio Más de 280 estudiantes partieron este semestre al extranjero como parte del programa de intercambio académico de nuestra universidad. Ellos participaron en la ceremonia de envío con la que la UC los despide.
El alumno Francisco Cabezón contó su experiencia de intercambio en Hong Kong.
En total, este año serán más de 700 los alumnos que se irán fuera de Chile, un alza de 15% respecto de 2013.
Rector recibe a monseñor Luis Romera El rector Ignacio Sánchez recibió en la Casa Central a monseñor Luis Romera, rector de la Pontificia Universidad de la Santa Cruz de Roma. Monseñor Romera participó en nuestra universidad de Ágora UC, con la conferencia “La Autenticidad de lo Humano. El sentido de una antropología cristiana en la cultura contemporánea”.
historiaDE...
Manuel Gedda Al rescate y puesta en valor del patrimonio • El amor por la naturaleza y la
posibilidad de compartir las experiencias que capta con el lente de su cámara han sido claves en la vida de este profesor del campus Villarrica. Gloria Novoa Mora
Hablar de las araucarias y los nothofagus (género de árboles nativos como el coigüe, el roble, la lenga o el raulí) lo alucina y emociona. Con su lente fotográfico ha captado imágenes hermosas y únicas de la Región de la Araucanía que han recorrido el mundo. Es Manuel Cristóbal Gedda Ortiz, profesor de Estado en Biología y Ciencias Naturales y académico del campus Villarrica. Es habitual verlo con su cámara fotográfica en la Costanera de Villarrica captando aves en el lago y en los caminos que rodean la zona lacustre. Un docente diferente, que vibra con la vida al aire libre, la naturaleza, la flora y fauna nativas. Manuel Gedda (61) lleva más de siete años como profesor adjunto en el campus Villarrica, donde es subdirector de Comunicaciones y Educación Continua y académico del Centro de Desarrollo Local (CEDEL UC). Además tiene a cargo proyectos relacionados con turismo y desarrollo, y hace los cursos de Geografía de Chile y Relación Sociedad y Paisaje en pregrado. Manuel Gedda es también un destacado comunicador audiovisual en el área documental. Su trabajo influyó a generaciones entre la década de 1980 e inicios de los 2000, cuando junto a sus hermanos Juan Carlos y Francisco dieron vida a los recordados programas Al Sur del Mundo, que emitía Canal 13, y Bajo la Cruz del Sur, de Megavisión, que fueron una invitación para conocer y descubrir las bellezas naturales y el patrimonio cultural de nuestro país y América. «Fue un trabajo muy intenso y prolongado; no en balde fueron 18 años de labor en diversas temática documentales. Un trabajo no exento de sacrificios, pero también lleno de satisfacciones por lo logrado y por la riqueza de conocimientos y experiencias que obtuvimos al trabajar en los ambientes naturales más diversos y convivir con personas y comunidades depositarias de un valioso, y en muchos caso único, patrimonio histórico y cultural», relata. Su vida siempre ha estado ligada a la naturaleza, al campo, a disfrutar de la vida al aire libre. Recuerda que el año 1961 fue la primera vez que visitó Villarrica, cuando con su familia iba camino
a Lican-Ray. «Anhelábamos las vacaciones, nos veníamos con mis hermanos y primos y nos quedábamos casi dos meses. Era una travesía llegar: una vez en Villarrica nos quedamos en pana y tuvimos que dormir en el mismo auto, sobre los colchones que traíamos, para esperar hasta el otro día que el mecánico lo pudiese reparar. Fue genial. Nos demorábamos como siete horas de viaje desde Temuco a Lican-Ray, y cuando llegábamos, nadie nos sacaba del lago». El profesor Gedda ha sabido traspasar sus conocimientos a los alumnos y generar en ellos ese
disfrute y valoración por la naturaleza y la cultura local. Ha publicados libros: Patrimonio de la Araucanía-Chile: Manual de Interpretación y Puesta en Valor y Araucanía Chile: Patrimonio Natural y Cultural de sus Territorios, y también capítulos de libros y artículos en revistas nacionales e internacionales en torno a este tema. Ese amor por la naturaleza lo mantiene hasta hoy. Casado, con tres hijos y cinco nietos, vive en la ruta que une Villarrica y Pucón, en una casa que tiene un pequeño estanque donde convergen muchas aves.