N° 256
AGOSTO de 2016
http://vision.uc.cl
La armada universitaria en las olimpíadas de Río
Ejemplar gratuito. Prohibida su venta.
Gentileza Equipo Grez
Con su esfuerzo, el de su familia y el de la UC, cuatro estudiantes de pregrado y tres egresados representarán a Chile en los JJ.OO. que tienen lugar en Brasil. (págs. 8 y 9)
Siete ejes para entender la reforma de Educación Superior Págs. 4 y 5
2
visión uc
fotoreporte
conSELLO
Shakespeare audiovisual: el curso con el Primeros auxilios que el profesor David Benavente vuelve psicológicos para Ecuador a la universidad Tras más de 40 años lejos de la Universidad Católica, el profesor David Benavente vuelve a su alma máter para impartir el curso «Shakespeare audiovisual» en el Centro de Extensión. «Tras la ceremonia de los exonerados (de 2015), yo manifesté interés en hacerle una donación de libros a la universidad. Por ahí empezó mi conversación de acercamiento. No había pensado en trabajar, pese a que el rector había dicho que podíamos colaborar con la institución. Con el tiempo se me ocurrió la idea de este programa de Shakespeare, pues había hecho ya varios cursos similares», asevera. Hay cerca de 500 películas sonoras basadas en obras del dramaturgo inglés de quien se acaban de conmemorar 450 años de su muerte. De ahí que este seminario de tres meses que se inicia a fines de agosto incluirá el visionado cinematográfico y los comentarios del profesor sobre seis obras teatrales del autor de Hamlet, adaptadas al cine por directores como Orson Welles, Laurence Olivier y Kenneth Branagh, entre otros. Sociólogo, dramaturgo, documentalista, escritor y magister en Screenwriting en el American Film Institute (AFI) de Los Ángeles, California, Benavente fundó y dirigió la Vicerrectoría de Comunicaciones y la Escuela de Artes de la Comunicación de la UC a fines de la década del sesenta, durante el rectorado de Fernando Castillo Velasco. El experto fue docente de la U. Alberto Hurtado por más de 10 años. Para más información sobre este curso escribir a matriculas-pam@uc.cl
«La gente está muy afectada y ellos están menos preparados que nosotros (los chilenos) para enfrentar estas situaciones», aseveró la académica Ana María Arón (en la foto) del Centro del Buen Trato tras el viaje realizado junto a sus colegas de la Escuela de Psicología –Andrea Machuca y Neva Milicic– a la golpeada ciudad de Guayaquil. La urbe ecuatoriana fue impactada por un terremoto 7,8 grados Richter el pasado mes de abril, desastre que le costó la vida a casi 700 personas. «(Con las especialistas) vinieron no solo conocimientos, actitudes, aptitudes y destrezas, sino enseñanzas y aprendizajes ajenos a todo ego; vino el encuentro de afectividades al servicio de los más vulnerables, la empatía, la solidaridad», afirmó la rectora de la U. Casa Grande de Ecuador, Audelia de Chiriboga.
Nº 256, agosto de 2016.
Periodistas: Ana María Bolumburu,
Vicerrectora de Comunicaciones:
Paulina Gómez. Directora de Comunicaciones: Verónica Guarda. Editor general (i): Carlos Oliva Vega. Jefa de Prensa: Claudette Medina.
Nicolás Aracena, Violeta Bustos, Daniela Farías, Constanza Flores, Antonieta Sánchez, Virginia Soto-Aguilar y Rafael Zanetta. Colaboradores: María José Villanueva. Directora de Arte: Soledad Hola.
Diseñadores: Arturo Arriaza y María Inés Vargas. Fotografías: César Cortés y Karina Fuenzalida. Ilustración: Nicolás Pérez de Arce. Impresión: Moller+R&B Impresores. Visión UC: Alameda 340, 3er piso, Santiago.
Teléfono (+56) 22354 2777 vision@uc.cl
Se permite la reproducción parcial o total de los contenidos de esta publicación citando como fuente a Visión UC.
AGOSTO de 2016
3
1.500 personas recorren Chile con las misiones y trabajos de invierno. El equipo de Pastoral UC logró convocar a más de 1500 estudiantes de 70 instituciones de educación superior y secundaria para colaborar con las misiones y trabajos católicos ya tradicionales del mes de julio. Los estudiantes estuvieron en 50 localidades de Chile, desde Arica hasta Chaitén, para construir proyectos solidarios y entregar su testimonio de fe. Más información en pastoral.uc.cl
Innovación en los jardines de la JUNJI
Los investigadores Cynthia Adlerstein (Educación), Patricia Manns y Alberto González (ambos de Diseño), desarrollaron una nueva tecnología que busca mejorar las oportunidades de aprendizaje en la educación parvularia. ¿Cómo? A través de la implementación de ambientes físicos que permiten nuevas interacciones pedagógicas. El proyecto llamado MAFA (Modelamiento de Ambiente Físico de Aprendizaje) data de 2012 y hoy se encuentra funcionando en etapa de experimentación en 20 jardines infantiles de la Región Metropolitana y de Valparaíso. Esto, como parte del proceso de transferencia que busca el proyecto para ser instalado en los jardines infantiles de la JUNJI de forma definitiva. La innovación se orienta a reducir las brechas de aprendizajes generadas en la primera infancia en las comunidades más vulnerables del país.
Alumnos iluminan locales de Peñalolén Nueve grupos de alumnos de la Escuela de Diseño presentaron sus proyectos de iluminación del mejoramiento de locales comerciales en el barrio Ictinos de Peñalolén. Los estudiantes, cuyo trabajo fue facilitado por el programa Puentes UC, trabajaron con diferentes locatarios y con los proveedores de luminarias (Tecnoluce e Infinity) durante el primer semestre. Catalina Harasic, profesora del curso Iluminación, señaló que la idea comenzó en enero con la búsqueda de municipios y de empresas que pudieran donar los equipos de iluminación para instalar en los locales. Una de las estudiantes relató que trabajó con el local de propiedad de José Müller «La Bendición» (en la foto): «es mucho más enriquecedor pasar de lo teórico a la práctico y que realmente se vean resultados».
Diamela Eltit abrirá congreso Transatlántico de Letras A Diamela Eltit no solamente se le dedicará una jornada a parte de su obra: también se le permitirá abrir el congreso de cuatro días, llamado Transatlántico, que la Facultad de Letras organiza en conjunto con la Universidad de Brown para el 16-19 de agosto. «Será una intervención centrada en los viajes en barco a partir del poeta español Quevedo y, desde allí, examinaré la contemporaneidad, la globalización y los imaginarios literarios», sostiene la escritora. Si bien este congreso será de literatura, tendrá un cruce multidisciplinario con la historia, la geografía, la política y el cine. Más información en congresotransatlantico.letras.uc.cl
4
visión uc
Siete ejes para entender la de Educación Superior • Hace un mes ingresó a la Cámara de Diputados el Finalidad del sistema de Educación Superior (Art. 1) La Educación Superior (ES) tiene como fin la generación y desarrollo del conocimiento, su aplicación y comunicación acorde con los desafíos actuales; el cultivo de las ciencias, la tecnología, la innovación, las artes y las humanidades; la vinculación con la comunidad, así como el fomento de la cultura en sus diversas manifestaciones. Todo ello con el objeto de contribuir al progreso social, cultural, científico, tecnológico, económico y sustentable de las regiones y del país. Asimismo, busca la formación integral de las personas a través del desarrollo de sus talentos y capacidades, proveyendo con equidad las oportunidades y condiciones para un aprendizaje a lo largo de la vida para que puedan participar en los distintos ámbitos de la vida social y contribuir a la satisfacción de las necesidades del país a nivel local, regional y nacional.
Principios que inspiran el sistema (Art. 3) • Autonomía: se reconoce y garantiza la autonomía de las instituciones de ES para determinar y conducir sus fines y proyectos institucionales. • Calidad: el sistema debe orientarse a la búsqueda de la excelencia fomentando el desarrollo de trayectorias formativas de las personas. • Diversidad de proyectos educativos institucionales: el sistema promueve y respeta la diversidad de procesos y proyectos educativos, que se expresa en la pluralidad de visiones y valores sobre la sociedad y las formas de búsqueda del conocimiento y su transmisión a los estudiantes. • Inclusión: el sistema debe promever la inclusión de los estudiantes en las instituciones de ES, velando por la eliminación de todas las formas de discriminación arbitraria. Le corresponde también resguardar y promover el respeto a la diversidad. • Libertad académica: la ES debe sustentarse en el respeto a la libertad académica, la cual comprende la libre expresión de opiniones, ideas e información; y la libertad de cátedra, estudio, creación e investigación para los miembros de las comunidades académicas y docentes. • Participación: las instituciones de ES deben promover la participación responsable de todos los estamentos en su quehacer institucional. • Pertinencia: el sistema debe promover que las instituciones de ES contribuyan permanentemente al desarrollo del país y sus regiones. • Respeto y promoción de los Derechos Humanos. • Transparencia: proporcionar información desde las instituciones de ES a estudiantes, sociedad y Estado. • Trayectorias formativas y articulación: el desarrollo armónico y eficiente del proceso formativo de las personas a lo largo de la vida debe ser una de las características del sistema.
proyecto de ley de Educación Superior. Aquí, una síntesis de los principales aspectos abordados en él para facilitar la comprensión del nuevo escenario que enfrentarán las universidades y las instituciones de educación técnico-profesional.
Nueva institucionalidad (Arts. 8 al 11) Se crea la Subsecretaría de Educación Superior (sucesora de la actual División de Educación Superior del ministerio), entidad que será el órgano administrativo que colaborará directamente con el ministerio en la elaboración, coordinación, ejecución y evaluación de las políticas para la ES, tanto en el ámbito universitario como en el técnico-profesional. Esta subsecretaría contará con una División de Educación Universitaria y una División de Educación Técnico-Profesional de Nivel Superior. Se crea, además, la Superintendencia de Educación Superior: entidad responsable de fiscalizar y supervigilar el cumplimiento de las disposiciones y normas que regulan la ES. Le corresponderá, también, fiscalizar la legalidad del uso de los recursos y supervisar su viabilidad financiera.
Financiamiento (Arts. 156 al 193) • Financiamiento estudiantil: las universidades, institutos profesionales y centros de formación técnica, estatales o reconocidos oficialmente por el Estado, recibirán financiamiento para la gratuidad en la medida que cumplan los requisitos exigidos por la ley. Para 2017, el beneficio se ampliará a los alumnos del quinto decil de institutos profesionales (IP) y centros de formación técnica (CFT). Las instituciones de ES que accedan al financiamiento para la gratuidad deberán regirse por la regulación de aranceles, derechos básicos de matrícula y cobros por concepto de titulación o graduación. Así, el Estado regulará los aranceles máximos y las vacantes. • Financiamiento institucional: el proyecto de ley suprime gradualmente los actuales aportes directos a las universidades del Consejo de Rectores. En su reemplazo se crea un fondo de desarrollo y mejora de las funciones de investigación y creación artística de aquellos organismos que accedan al financiamiento institucional para la gratuidad. La distribución de dichos recursos se hará considerando el desempeño de las instituciones medido a través de indicadores de investigación, creación artística e innovación. Por último, se creará un fondo adicional para las instituciones de ES estatales, que considerará al menos los recursos del Convenio Marco de las universidades estatales establecido en la ley Nº 20.882.
AGOSTO de 2016
reforma
5
Una mirada crítica al proyecto de ley
Sistema común de acceso (Art. 12) La Subsecretaría de Educación Superior tendrá bajo su tutela al Sistema Común de Acceso a las instituciones de ES, que establecerá los procesos e instrumentos para la postulación, admisión y selección de estudiantes a las instituciones. El proceso se gestionará sobre un Sistema Nacional de Información de Educación Superior, base de datos que contendrá todos los antecedentes necesarios para la postulación. El proceso de admisión y selección de estudiantes se encuentra actualmente bajo la administración del Consejo de Rectores (CRUCh).
Aseguramiento de la calidad (Arts. 22 al 77) Se establece el Sistema Nacional de Aseguramiento de la Calidad de la ES encargado del desarrollo de políticas que promuevan la calidad, pertinencia, articulación, inclusión y equidad en el sistema. La entidad tendrá por misión avalar la acreditación obligatoria de las instituciones para una mayor transparencia y garantizar la prohibición del lucro y el resguardo de la autonomía. La nueva institucionalidad tendrá bajo su cargo al Consejo para la Calidad de la Educación Superior, servicio público autónomo que reemplazará a la actual Comisión Nacional de Acreditación. A este nuevo órgano le corresponderá desarrollar los procesos de acreditación institucional y los de carreras y programas de pre y posgrado. Se establece la acreditación obligatoria de las instituciones en cinco áreas: gestión institucional; sistema interno de gestión de la calidad; docencia y formación; investigación, creación e innovación; y vinculación con el medio. Así, las instituciones no acreditadas no podrán impartir nuevas carreras y programas, abrir nuevas sedes, matricular nuevos estudiantes ni recibir financiamiento público.
Educación técnico-profesional (Arts. 19 al 21) El Ministerio de Educación establecerá la Estrategia Nacional de Formación Técnico-Profesional que orientará el desarrollo e implementación de las políticas públicas en la materia. La estrategia fortalecerá la articulación entre el sistema educativo y el mundo del trabajo, facilitando la formación laboral y la construcción de trayectorias formativas y laborales coherentes y pertinentes a las necesidades de las personas, de los sectores productivos y de la sociedad en general.
Más sobre la reforma de Educación Superior en www.uc.cl/ucdialoga
Ignacio Sánchez Rector Universidad Católica
R
ecientemente fue presentado el proyecto de ley de Educación Superior (ES) al parlamento. Compartimos la necesidad de una reforma a la ES, su objetivo y principios generales. Sin embargo, en la propuesta hay elementos que ciertamente generan gran preocupación. Temas como la autonomía universitaria, la función pública de las universidades, la regulación del sistema y el financiamiento, son de primera importancia. En primer lugar, en el proyecto no hay una definición del rol público de las universidades; éste sólo se describe en la lógica de las universidades estatales. No hay un reconocimiento del aporte público de instituciones que desde su misión e identidad cumplen su aporte y servicio a Chile. En la UC, nuestro compromiso público se materializa en el permanente quehacer al servicio del país y de las personas, y en la búsqueda del conocimiento y desarrollo. Si bien es necesario apoyar a las universidades estatales, en particular las de regiones, este apoyo no debe ser exclusivo, a expensas de otras importantes instituciones. El desconocimiento de nuestra tradición histórica en la ES constituye una discriminación que no podemos aceptar. Se debe valorar la diversidad del sistema de ES, teniendo claridad en que el foco prioritario debe ser la calidad. El segundo aspecto a analizar tiene relación con la regulación, transparencia del sistema y con el aseguramiento de la calidad. Si bien el sistema requiere una mejor institucionalidad y una ma-
yor regulación, esperamos que las nuevos organismos propuestos, tales como la Subsecretaría, Superintendencia y el nuevo Consejo de la Calidad, sean iniciativas que permitan avanzar en un sistema serio y de calidad y que no signifique sobrerregulaciones que sólo van a burocratizar el sistema y le darán un único rol controlador al Estado, lo que nos positivo para su desarrollo. Esto es un riesgo mayor a la autonomía universitaria. En tercer lugar, es preocupante lo que el proyecto señala sobre el financiamiento público de la educación superior, en particular sobre los fondos basales, la gratuidad y los aranceles regulados. Los aportes basales a las instituciones son clave para poder realizar investigación y generar nuevo conocimiento en el país. Por otra parte, a través de la propuesta de gratuidad y los aranceles regulados, el proyecto revela su objetivo de avanzar en inclusión, pero con un proyecto de menor calidad, debido a los ajustes económicos que representa para las instituciones. De esta manera, las fijaciones de aranceles sin considerar la calidad, significan una alteración a la autonomía de las universidades. En resumen, este proyecto debe ser analizado y discutido en profundidad en el parlamento. Los pilares principales de la propuesta deberían ser la calidad y la equidad, respetando la autonomía de las universidades, su capacidad de crecer y desarrollarse. Si queremos tener una reforma transformadora, es vital valorar la diversidad de la educación superior de función pública.
6
visión uc
Cuatro décadas y más al servicio de la comunidad • Mientras que para unos fue el segundo, para otros el de la UC fue el primer trabajo en sus vidas. Este es el testimonio de entrega de los funcionarios que alcanzaron 45 y 40 años de labores.
40 años
45 años
Carlos Oliva Vega
Jaime Arriaza
Luis Bravo
Germán Cariqueo
Manuel Avendaño
María Adriana Campos
Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas «Llegué a trabajar a los 18 años. Llegué a la UC en una época romántica. Entré a trabajar en Los Dominicos, que era un espacio físico fantástico».
Subdirección de contabilidad de Casa Central «Jamás piensa uno cuántos años durará en un trabajo. Uno piensa en el futuro inmediato. Llegué a la UC en 1971 y tenía 24 años. Este fue mi segundo trabajo».
Pabellón de maternidad Hospital Clínico «He estado en distintos lugares del Hospital Clínico. Llegué acá en 1970 a hacer un reemplazo. A la universidad la llevo en el alma».
Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal «He durado gracias a todo el mundo, a los profesores, a las secretarias, a los decanos. Todos. Siempre he estado en Agronomía».
Hospital Clínico «A mí me gusta mi trabajo, entonces, sí esperaba llegar a los 40 años. He tratado de hacer todo bien, de tener una convivencia tranquila y responsable. Ha sido difícil, a veces, por los turnos».
Pedro Carrasco
Benjamín Díaz
Irene Drapella
Gustavo Hermosilla
Francisco Hinojosa
Administración Casa Central «Siempre me gustó el trabajo. Hasta el día de hoy se conserva el sentido de convivencia, de camaradería. Eso usted no lo tiene a la venta en el quiosco de la esquina».
Dirección Hospital Clínico «Sí esperaba llegar a tantos años con bastante optimismo, por cierto, rogándole a Dios que me diera la fortaleza, sabiduría e inteligencia para desarrollarme lo mejor posible en mi labor».
Bibliotecas de San Joaquín «Llegué a la UC por un aviso en el diario. No esperaba alcanzar tantos años. Atribuyo todo a que la universidad misma es un lugar con mucha estabilidad. Este fue mi segundo trabajo».
Escuela de Construcción Civil «Entré acá porque un hermano trabajaba en el hospital y le dije ‘estaré acá por mientras’. Ese ‘por mientras’ ha durado 40 años. Tengo la camiseta puesta por la UC».
Hospital Clínico «A la UC entré después de mi servicio militar. He trabajado en el teatro, en el canal y en todos los campus. Durar tanto depende de uno nada más. A mí me gusta la institución».
Raúl Illanes
Patricia Inostroza
Hugo Muñoz
María Lidia Pavez
Manuel Pedreros
Administración campus Oriente «Siempre he trabajado en mantención de áreas verdes. Vine por medio de un contratista. Trabajé un año como externo y luego me contrataron. Llegué acá a los 18 años».
Hospital Clínico «Cuando llegué al hospital el edificio era de madera, las camillas eran bajitas, las camas se movían con manivelas. Este fue mi primer espacio laboral. Tenía 18 años».
Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas «Entré en una época muy especial; uno se aferraba a cualquier labor, de lo contrario se veía obligado a trabajar en los programas del PEM y el POJH».
Instituto de Sociología «Estos 40 años me pillan llena de energía y con ganas de seguir trabajando más. En un principio estuve en la Escuela de Trabajo Social como seis meses y el resto acá, en Sociología».
Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos «La acogida que a uno le dan como funcionario no se da en otro lado y las oportunidades que te dan de crecer acá son hartas. Este fue mi primer trabajo».
Francisco Pizarro
Robert Rojas
Rómulo Salvatierra
Carmen Valdivia
Luis Videla
Administración campus San Joaquín «Siempre he hecho lo que corresponde, me he manejado dentro de los parámetros. Siempre he estado comprometido con el trabajo y la universidad, y dispuesto a cualquier situación que ocurra».
Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal «Entré en otra época y ahora los tiempos han cambiado. Hoy las personas van y vienen, antes era otra la percepción del trabajo. Llegué acá sin tener experiencia».
Administración campus Oriente «Uno cumple años hasta llegar a esta meta. Toda esta (estabilidad) también va en el comportamiento de cada funcionario, porque si uno se porta mal, aunque tenga buenos jefes, no va a durar».
Subdirección de presupuesto «Al ingresar a la UC encontré que para la mujer había mucha estabilidad, pues uno entra muy joven, con hijos y se encuentra con sala cuna y jardín. Estoy agradecida».
Biblioteca de campus Oriente «No me di cuenta y cumplí 40 años. Se dio la opción de llegar a la biblioteca. Siempre he estado en campus Oriente. Me explico mi larga estadía por varias cosas: por el ambiente, por mi habilidad».
Vea el listado completo de los 295 funcionarios que cumplieron años de servicio acá http://bit.ly/29UAAQ
AGOSTO de 2016
7
equi po
En busca del científico que llevamos dentro • El grupo detrás del proyecto
Explora potencia la creatividad para promover el conocimiento de la ciencia en los colegios.
¿Cómo se comunican los animales? ¿Por qué la ballena es un mamífero? Curiosos como pocos adultos lo son, se dice que los niños son científicos por naturaleza. En apoyo y servicio a esos niños y jóvenes, el equipo de Explora (programa nacional de divulgación y valoración de la ciencia de Conicyt) que se ha instalado en la universidad trabaja unido para realizar actividades en tres grandes áreas de la ciencia: divulgación, valoración y difusión. La profesora Elia Soto, doctora en Química de la UC y directora del equipo, ha trabajado para Explora desde 2002. Los primeros diez años lo hizo en Iquique, pero desde 2013 está a cargo del equipo del Proyecto Asociativo Regional de Explora para la región Metropolitana en la zona Norte (llamado PAR Explora RM) que incluye 17 comunas. Desde este año ejecutan su trabajo en la Facultad de Matemáticas, la cual se adjudicó el proyecto hasta el año 2018. «Queremos posicionarnos en la Facultad de Matemáticas y en la UC con acciones innovadoras en el contexto de la ciencia y la tecnología. Para ello queremos interactuar con las diferentes facultades y grupos de investigación en difundir su quehacer hacia la comunidad escolar», cuenta Elia. El grupo de trabajo, compuesto por trece profesionales, se acaba de instalar en una casa de la facultad ubicada en la calle Benito Rebolledo, a un
César Cortés
Virginia Soto-Aguilar
Son 13 personas las que integran el equipo de trabajo de Explora. Sin embargo, hay otros cinco integrantes que participan de forma variable. En la imagen, los miembros frente a parte de la muestra «Inspiración Natural» en el GAM.
costado de campus San Joaquín. Los integrantes poseen distintas profesiones: periodistas, profesores, diseñadores, un técnico en comercio exterior y una asistente social. Ellos dirigen iniciativas puntuales, desarrollan vínculos con los colegios, diseñan, producen y ejecutan en distintos niveles. El PAR Explora RM Norte inauguró recientemente su exhibición «Inspiración Natural» en el Centro Gabriela Mistral (GAM). La muestra está compuesta por 12 láminas bajo el tema de «Biomimética: Soluciones inspiradas en la naturaleza» y otras 12 imágenes del tópico «Fractales: La her-
mosa representación del caos». La exposición refleja cómo la naturaleza se ha transformado en una fuente inagotable de inspiración para científicos. Para este año tienen una serie de trabajos por realizar, algunos de ellos son los debates interescolares, las olimpíadas de ciencias para primer ciclo básico, las exposiciones, talleres, desafíos tecnológicos y el Festival de Teatro y Ciencia (FETyC). «La verdad es que hay muy buen ambiente de trabajo, ya que es un grupo que le gusta lo que hace y trabaja más por metas que por cumplir horario», dice Elia Soto.
Entre la economía y la política María José Villanueva
Nombre: Emilio Depetris-Chauvin Unidad: Instituto de Economía e Instituto de Ciencia Política Cargo: profesor asistente Correo electrónico: edepetris@uc.cl
Sus dos hermanos mayores, un economista y una historiadora, convencieron a Emilio Depetris-Chauvin de que en la economía encontraría un camino para canalizar su pasión por la historia y su talento matemático. Mientras estudiaba su pregrado en la Universidad de Buenos Aires, trabajó como analista financiero. Pero la crisis del corralito en Argentina en 2001 lo dejó sin empleo y sin posibilidad de encontrar trabajo. «Me puse a estudiar, pero en serio», dice entre risas. Al poco tiempo comenzó su maestría en la Universidad San Andrés y después emigró a Brown University, donde terminó el máster y luego el doctorado en Economía en 2014. Para entonces, la economía políti-
ca –el estudio de la interacción de los procesos políticos y económicos– ya lo tenía atrapado. «Busco entender las instituciones políticas y los mecanismos de decisión colectiva, reconociendo que estos procesos están basados en incentivos, motivaciones y restricciones moldeados por las instituciones», precisa el actual profesor interdisciplinario de los institutos de Economía y Ciencia Política. Sus investigaciones miran el pasado y el presente. Una de ellas, publicada en el Journal of Public Economics, analizó el «efecto Obama» en el alza de la compra de armas en EE.UU. «Hubo un salto muy fuerte en la compra de armas en períodos clave de la carrera por la primera presidencia de Obama. El candidato quería encarecer
la adquisición de armas de fuego. En esos estados los tenedores de armas tenían más que perder si Obama encarecía su adquisición. Pero las leyes no cambiaron y la demanda permaneció alta por varios semestres», explica. Hoy investiga, según sus palabras, temas tan apasionantes como vigentes. Qué efectos han causado los millones de desplazados en Colombia tras años de conflicto civil, o cómo eventos que podrían parecer poco relevantes –como ganar un partido de fútbol internacional– pueden afectar la confianza y la unificación en Nigeria y otros países africanos, donde aun existe una identificación más tribal o étnica que nacional. Estos temas son parte de su nuevo portafolio.
8
visión uc
La armada velerista de estudiantes en Brasil • Por primera vez un contingente de deportistas con el sello de la UC estará presente en lo JJ.OO. cuando la
antorcha se encienda en Río. Se trata de cuatro estudiantes de pregrado y tres egresados que allá llegaron no solo con el esfuerzo propio, sino también con el apoyo de su familia y de nuestra institución.
Nada de fácil la han tenido los veleristas que representarán a Chile y a la universidad en los Juegos Olímpicos de Río. A un mes del inicio del evento que comenzó hace unos días, el esbelto Francisco Ducasse (19) tenía la difícil misión de alcanzar los setenta kilos en un deporte donde el peso es casi tan importante como la visión (pesaba sesenta y ocho); Benjamín Grez (23) debió tomar un receso producto de un esguince en una rodilla; y el barco de la dupla de Nadja Horwitz (20) y Sofía Midleton (23) quedó pulverizado en un accidente cuando el camión que lo transportaba se volcó cerca de Río de Janeiro, ciudad en donde el grueso de estos veinteañeros entrena desde inicios de año. La dupla no lo pudo creer. Sólo dos astilleros en el mundo fabricaban su velero y hacerlo implicaba invertir cerca de 20 mil dólares (casi 15 millones de pesos) y un mes de su tiempo, y eso sin contar el mes adicional entre el viaje de entrega y los trámites de aduana. Pero convencido de sus posibilidades en esta prueba, uno de sus auspiciadores (Banco Santander) las ayudó con los gastos para un nuevo velero.
Las chicas se contactaron directamente con el astillero Mackay Boats en Nueva Zelanda y la línea aérea LAN-TAM las ayudó, sin cobrar, a transportar la embarcación en un avión de pasajeros, algo poco usual ya que el casco de estos veleros de casi 100 kilos de peso suele transportarse en un container por mar o, en tierra, en carros de arrastre. El Comité Olímpico de Chile (COCH), por su parte, les ayudó a acelerar la compleja burocracia aduanera de Brasil. «Los barcos son delicados. Fue mala suerte», dice Nadja, estudiante de Ingeniería quien para la publicación de este artículo estará ya instalada en la bahía de Guanabará junto a Sofía Midleton, estudiante de Derecho, y a las hermanas Begoña y Arantza Gumucio (esta última acaba de egresar de Ingeniería Comercial). El certamen, cuyas primeras regatas empezaron este 8 de agosto, se augura intenso. Serán cinco días de competencia más dos días de descanso entre medio antes de llegar a la llamada medal race (o la carrera por el oro donde asisten los mejores). Por eso, estos deportistas se han estado preparando en Río muy cerca unos
Medallero nacional Chile ha obtenido un total de trece preseas en su historia olímpica. No hay todavía dentro de estos deportistas exalumnos de la UC. 1928 ÁMSTERDAM. Manuel Plaza: medalla de plata en maratón. 1952 HELSINKY. Medalla de plata para el equipo de equitación compuesto por Óscar Cristi, César Mendoza y Ricardo Echeverría. Oscar Cristi: obtuvo una segunda medalla de plata en la categoría individual de equitación. 1956 MELBOURNE. Marlene Ahrens: medalla de plata en jabalina. Ramón Tapia: medalla de plata en categoría mediano de boxeo. Claudio Barrientos: medalla de bronce en boxeo categoría peso gallo. Carlos Lucas: medalla de bronce en categoría semipesado de boxeo. 1988 SEÚL. Alfonso de Iruarrizaga: medalla de plata en tiro al vuelo. 2000 SIDNEY. Equipo de fútbol: medalla de bronce. 2004 ATENAS. Nicolás Massú: medalla de oro en tenis categoría individual. N. Massú y Fernando González, medalla de oro en tenis categoría dobles. F. González: medalla de bronce en tenis categoría individual. 2008 BEIJÍN. Fernando González: medalla de plata en tenis categoría individual.
Gentileza Equipo Grez
Carlos Oliva Vega
de otros. El estudiante de Ingeniería Comercial, Francisco Ducasse, y su hermano Andrés, viven con el tándem de los hermanos Grez: Cristóbal (28), quien egresó de Ingeniería Comercial, y Benjamín, quien es actual alumno de Ingeniería Civil. «Con ellos compartimos una casa», dice Francisco. «Cada uno prepara lo suyo o a veces cocinamos para todos». Quienes practican este deporte
que requiere de una alta inversión en equipamiento, no suelen ser muchos, y quienes lo hacen llegan a él a través de familiares o conocidos y lo practican todos en el mismo lugar, que suele ser la playa Club de Yates de Algarrobo. Este lugar es el favorito de los veleristas cuya relación, en el caso de estos veinteañeros, se estrechó aun más con su ingreso a la Universidad
AGOSTO de 2016
Durante siete días, los cuatro estudiantes y tres egresados de la UC participarán en distintas regatas de vela. Foto izquierda: el Equipo Grez.
Católica, institución que por primera vez en su historia verá un número tan significativo de estudiantes y egresados en una olimpíada: los cuatro alumnos de pregrado ya mencionados y tres egresados, considerando al veterano Matías del Solar.
Apoyo integral El último gran contingente UC se dio en Londres 2012. Allí asistieron
cuatro deportistas ligados a la universidad: Gonzalo Barroilhet (decatlón), Felipe Van de Wyngard (triatlón), Matías del Solar y Benjamín Grez, ambos en vela: disciplina que en cuatro años más que triplicó a sus representantes para estos próximos Juegos Olímpicos. Las razones esgrimidas para explicar esta alta participación de veleristas no son pocas. Es verdad
tionando sus asuntos académicos, permitiéndoles una mayor prioridad para la toma de cursos. «Además, se les reconoce su calidad de deportistas destacados con un curso deportivo de selección válido por cinco créditos (con nota 7.0), se certifican sus participaciones en competencias y se coordinan todos los aspectos con sus unidades para que puedan representar a Chile sin descuidar sus compromisos académicos», sostiene Álvaro Lara, director de Deportes UC. La de la universidad es una ayuda importante, sin duda, porque por mucho que una familia quiera apoyar esta disciplina, suele haber un punto en su carrera en que se hace necesario golpear más de una puerta en busca de un soporte mayor que les permita cubrir todo tipo de necesidades: desde la médicas hasta las de equipamiento. Los entrenamientos suelen realizarse en playas extranjeras, como hoy lo hacen estos olímpicos en la bahía de Guanabará y para eso se necesita no poca ayuda. Pero «es difícil que una entidad te pueda auspiciar. El auspicio nuestro del Banco de Chile lo conseguimos antes de clasificar (el año pasado). Herbalife nos apoyó, pero con productos. En general, los deportistas tienen dos o tres barcos y nosotros solo uno. Es todo lo que tenemos», explica Francisco. Ninguno de los veleristas entrevistados para esta nota prometió volver con una medalla. Prefieren ser cautos y evitar las expectativas, aunque sus familiares, el COCH y, por supuesto, la universidad, tienen grandes esperanzas de que cuando se incorporen a clases en septiembre más de alguno, o alguna, traiga en el cuello una de las rutilantes preseas de Río.
Gentileza Familia Ducasse
Gentileza dupla Midleton-Horwiz
La dupla de Sofía Midleton y Nadja Horwitz perdió su embarcación en un accidente. Gracias a su red de apoyo (familia, instituciones y empresas) revirtieron esta situación poco antes de las olimpíadas.
que esta vez se abrió un cupo regional que incrementó el número de representantes nacionales, pero si consideremos la juventud de estos asistentes, cuya mayoría asistirá por primera vez a una competencia olímpica, este ingreso a la elite del deporte mundial es más que nada la coronación de un largo derrotero que empezó cuando eran, si no niños, preadolescentes. Para el presidente del COCH, Neven Ilic, una de las explicaciones del por qué este número significativo de veleristas, se debe una combinación de factores, siendo el más importante la disciplina a lo largo del tiempo y el apoyo institucional de la universidad. «Ser estudiantes y deportistas de elite es la combinación que nosotros quisiéramos tener siempre en los deportistas. Pero no todos tienen las mismas posibilidades (…) Por eso valoramos que la universidad tenga una forma distinta de valorarlos respecto a otros jóvenes que se dedican todo el tiempo a estudiar», sostiene. Los actuales alumnos regulares de la universidad ad portas de participar en Río han tenido que congelar más de un semestre. Y en el caso de algunos, como Benjamín, han congelado más años que los estudiados: a sus 23, el sobrino nieto de la medallista olímpica Marlene Ahrens (ver recuadro) lleva dos años de Ingeniería y dos años y medios congelados. Benjamín, como Nadja, o Sofía o Francisco, cuentan con la llamada beca deportista de elite que les otorga un descuento de 25% en el arancel anual de la carrera. Sin embargo, el apoyo institucional va más allá de esta rebaja. La universidad también se encarga de hacer un acompañamiento permanente con los seleccionados chilenos, ges-
9
Hermanos Ducasse: A la derecha se muestra a Francisco, actual estudiante de Ingeniería Civil. El alumno tuvo una difícil misión antes de llegar a Río: aumentar su peso a contrarreloj para alcanzar los 70 kilos mínimos necesarios para estas regatas.
César Cortés
10
visión uc
postaluniversitaria invierno sustentable en San Joaquín. Las estaciones frías no solo se caracterizan por la caída de las hojas o las temperaturas gélidas: a nivel agrícola es un momento clave para fertilizar y sembrar la tierra. Un grave problema de nuestra sociedad es el desconocimiento en torno a lo que llamamos basura, asociando a esta los residuos vegetales. Desde 2014 se han realizado ensayos del uso del material vegetal del campus San
Joaquín en la forestación de su zona de deportes. La recirculación de estas hojas en el suelo ha permitido aumentar la fertilidad y la humedad del mismo. La iniciativa de sustentabilidad de la UC busca mostrar los ciclos de la naturaleza desde sus campus. Así, desde este año, la administración de San Joaquín ha decidido realizar este manejo en el parque central, logrando los mismos beneficios y creando una nueva belleza escénica.
AGOSTO de 2016
11
Decano Eduardo Arriagada:
En la construcción de una facultad para Latinoamérica • La nueva autoridad de Comunicaciones no sólo quiere atraer a más extranjeros, sino también que los actuales y futuros alumnos se familiaricen con la innovación. Constanza Flores Leiva
Decano para el período 2016-20, el académico es periodista UC y realizó un MBA en el Instituto de Empresa de Madrid. En los últimos tres años ha publicado los libros Tsunami Digital, el nuevo poder de las audiencias en las redes sociales y Sácale partido a tu teléfono (iBook).
Karina Fuenzalida
La extensa superficie de su escritorio, cubierta por varios montones de papeles, organizados en distintos y numerosos grupos según tema, podría ser una analogía de la mente de Eduardo Arriagada Cardini, quien desde enero lidera la Facultad de Comunicaciones. Las preocupaciones y los desafíos de esta nueva responsabilidad vinieron a poblar su cabeza con nuevas pilas en asuntos relacionadas con sus roles de profesor, consultor, columnista estable de medios y autor de publicaciones. Al iniciar esta entrevista declara estar «creativamente hecho polvo». Solo durante este día de julio ha tenido clases, varias reuniones y la inauguración del Archivo Fílmico UC, pero pese al cansancio, reconoce que los últimos meses han sido «muy bonitos. Me ha entretenido mucho el ser decano. Más allá de la carga de trabajo ha sido muy realizador, por la cantidad de proyectos que aparecen», señala. Asociarse con otros para alcanzar objetivos parece ser su forma de trabajo característica, y quiere hacerla extensiva a toda su gestión. Durante su campaña hizo un diagnóstico colaborativo de la situación de la facultad, desde donde se dictan las carreras de Periodismo, Dirección Audiovisual y Publicidad, tres programas de magíster y uno de doctorado. Además, acaba de dar el vamos al Social Communication Lab, un laboratorio interdisciplinario con Ingeniería y Diseño para crear aplicaciones digitales. Ahora busca otras alianzas: quiere hacer cursos para Periodismo más potentes en común con el programa College, Derecho y Ciencias Políticas; quiere desarrollar normas para la calificación de académicos por su trabajo creativo junto con los directivos de las principales universidades del país; aspira a realizar proyectos de comunicaciones con exalumnos y empresas, sean o no de la industria. Y esos son solo algunos. La motivación detrás de todas estas iniciativas es formar alumnos
disruptivos. «Uno de los ejes clave es meter el tema de la innovación y la creatividad en el corazón de la formación de los comunicadores. Tenemos que aprender de Ingeniería y Diseño, juntarnos con otras disciplinas. Este es un trabajo en grupo y de Periodismo, Publicidad y Dirección Audiovisual», asegura. La rigurosidad también sería la marca distintiva de los egresados, independiente de si son periodistas, directores audiovisuales o publicistas. Otro requerimiento es que sean empáticos, para que identifiquen y entiendan las necesidades y busquen soluciones. «Parte de mejorar la vida de la gente pasa no solamente por pensar el servicio o el producto, sino la historia asociada a él, para que la gente se convenza de que los necesita», añade. A su juicio, ya no basta que los estudiantes manejen sólo el programa Word. Deben comprender cómo funcionan los algoritmos, aprender de Excel. No se trata de programar, pero sí entender los códigos, manejar bases de datos. «Tenemos que ser expertos porque hoy importan todas las comunicaciones. Con las redes se difumina la diferencia en-
tre las masivas y las personales. Entonces la conversación publicada es un producto que debe ser parte de nuestro trabajo», dice. Los medios internos de la facultad (Km Cero o Radio UC, entre otros) juegan un rol vital en este modelo. Por eso, una primera medida será integrar a estos Publicidad y Dirección Audiovisual para crear una plataforma que haga lo que los medios externos no pueden hacer por falta de recursos. «Hagamos lo que decimos que se puede hacer. Hagamos el programa de radio que consideramos debería ser la norma en la radio chilena», ejemplifica. Se trata de propiciar una práctica interna muy potente durante la carrera, para motivar a quienes las cursan con el aprender haciendo, con los grandes desafíos. «No me gustaría la imagen de una escuela pasta (floja)», sentencia.
Una gestión colectiva Para Arriagada, con su gestión comienza una nueva etapa en la facultad. Pese a la buena posición que ésta tiene en los rankings internacionales, a él le gustaría «seguir subiendo la
vara». «La meta es ser una facultad mucho más latinoamericana, con más relación con la región, que nuestro doctorado y los posgrados atraigan estudiantes de otros países», dice. También le gustaría aumentar los puntajes de ingreso y recibir más alumnos de otras unidades, para responder a la necesidad transversal de saber comunicar. Para eso está, entre otras cosas, buscando a un nuevo director de Periodismo a través de un concurso internacional. Espera hacer la designación a fines de agosto. «Me siento como el presidente de curso; lo que tienes que hacer es motivar a la gente. Y la gente la verdad es que está súper motivada. No creo llegar a un lugar donde hay problemas, llegué a un lugar donde se necesitaba un tipo de gestión distinta, ya no una gestión fundacional sino algo un poquito más colectiva, más de igual a igual». Pretende hacer esto sin dejar de lado su rol docente. «La conversación con los alumnos es el cable a tierra. Sus caras cuando entienden algo, cuando se emocionan, ese momento ‘ajá’ que dicen los gringos… eso tiene que ser la razón de ser de este puesto», asegura.
12
visión uc
Sabáticos:
El quehacer académico fuera de las fronteras • Este primer semestre 23 profesores se tomaron un período sabático para investigar un tema específico
de interés. La cifra es la más alta desde que se tiene registro. La institucionalización de este programa, la incorporación de la familia y recursos son algunos de los incentivos que han jugado a favor de esta alza. En Boston, a la profesora Carmen Domínguez le asignaron una bibliotecaria, abogada de profesión, que la asistía en sus investigaciones cotidianas.
Rafael Zanetta Benguria
Gentileza Carmen Domínguez
El término es de larga data. Ya lo hebreos lo conocían. En esos tiempos, el año sabático era el que venía luego de seis años de trabajo y consistía en dejar descansar las tierras, viñas y olivares por 360 días. Quizá por eso, para algunos, se relaciona a descanso. Lo cierto es que los años sabáticos, al menos los académicos, distan mucho de eso. Los sabáticos que ofrece la Vicerrectoría Académica (VRA) son de trabajo, investigación y aprendizaje, donde lo único en común con el sabático hebreo es que quienes quieran acceder a este beneficio deben haber trabajado previamente como académicos al menos seis años. Para Carmen Domínguez, por ejemplo, este período es «una pausa importante, luego de tantos años de trabajo con un ritmo muy, muy alto». Domínguez es profesora titular de Derecho Civil, directora del Centro UC de la Familia y uno de las 169 académicos que en la última década realizó un período sabático internacional. Como ella, muchos han decidido realizar uno ya sea en Chile o en el extranjero. Contrario a lo que pudiera pensarse, el docente de la Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal,
Permisos sabáticos otorgados 2004 - 1er semestre 2016 23
22 19
14
15
20
20 16 14
15 13
14 65%
12
73%
60%
74%
50%
50%
35%
40% 27%
26%
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016*
Con apoyo UC fondo
Sin apoyo UC
Fuente: Vicerrectoría Académica.
* Sólo datos del primer semestre
Cristian Bonacic, explica que la principal fortaleza de su estadía no fue el intercambio académico entre pares. «El mundo ya está globalizado y muchas cosas las puedes ver por internet. Por medio de Skype (además) se puede estar en contacto con gente de todo el mundo», dice. Desde el segundo semestre del año pasado, este profesor estuvo durante ocho meses en un período sabático en la Universidad de Wisconsin, EE.UU. Durante los primeros seis se dedicó a la investigación y trabajó en docencia un día a la semana, gracias a una beca auspiciada por la Fundación Tinker. Los dos meses restantes se dedicó a recorrer África (ver
imagen), aunque no precisamente como turista en un safari, sino como estudioso. Entre las líneas de investigación de este veterinario se encuentran la ecología, el manejo de animales silvestres y los parques nacionales, por lo que no dudó en visitar estos ecosistemas y observar lo que muchas veces había estudiado teóricamente. Pero no siempre es así. No todos estos viajes implican un trabajo en terreno. La experiencia de Carmen Domínguez estuvo marcada, precisamente, por la investigación. Durante los tres meses que estuvo en Boston (desde diciembre de 2015 a marzo de 2016), la abogada se dedicó a es-
AGOSTO de 2016
Los sabáticos que ofrece la Vicerrectoría Académica (VRA) son de trabajo, investigación y aprendizaje
Gentileza Cristian Bonacic
El sabático «permite a los profesores tomarse un tiempo en que se les libera de sus funciones docentes por un período determinado para que puedan profundizar sus áreas de quehacer académico», explica la directora de desarrollo académico de la Vicerrectoría Académica, Patricia García. Desde 2012, año en que se empezó a apoyar formalmente la salida al extranjero con recursos para financiar gastos de pasajes e instalación, el número de profesores que ha salido fuera de Chile aumentó casi al doble (ver gráfico). Antes, la mayoría de estos períodos era gestionada por los propios interesados dentro de la
facultad respectiva, consiguiéndose fondos externos con instituciones patrocinadoras. José Luis Samaniego, exdecano de la Facultad de Letras, explica que antes de 2012 un profesor de su unidad podía tomarse un sabático por un solo semestre. Eso sí, cuenta, «debía justificarlo desde el punto de vista académico y se le otorgaba con goce de sueldo. A veces el profesor conseguía otros apoyos para viajar a alguna universidad o centro de investigación. A su regreso debía entregar al decano un informe del trabajo realizado». Conocido es el caso del retirado profesor Luis Vargas Saavedra, experto en Gabriela Mistral, quien gestionó un período de un semestre para investigar el paso de la poeta como consulesa por Castilla. Subvencionado por la Fundación Andes y la UC, la investigación realizada durante 1998-99 tuvo como resultado el libro Castilla, tajeada de sed como mi lengua (Ediciones UC), donde se revela la importancia de esa polémica estadía de Mistral, esa que coincidió con la escritura de Tala. Hoy estos permisos son solicitados por el docente a su unidad académica y ésta a la VRA. Para obtenerlos, los profesores en las categorías titular o asociado deben tener un contrato mayor o igual a 22 horas con seis años de antigüedad. Patricia García sostiene que el concurso de apoyo a sabáticos internacionales de la VRA contribuye al financiamiento de aquellos permisos que contemplen una permanencia mínima de un mes y máxima de un año en el extranjero. Este apoyo probablemente ha incidido en el mayor interés de los docentes por estas experiencias, ya que entrega fondos para pasajes e instalación del académico (para saber más ver direcciondedesarrolloacademico.uc.cl.) ¿Por qué consideraron necesario este fondo? Por una combinación de
El parque nacional Etosha en Namibia fue un verdadero laboratorio natural para Cristian Bonacic; su ecosistema es muy parecido al desierto de Atacama.
El consolidado aumento de las mujeres No hay razones que expliquen el porqué, pero el primer semestre de 2016 el número de profesoras que solicitó este permiso aumentó de forma importante. «Creemos que está asociado fundamentalmente a que en el concurso disminuimos el tiempo mínimo de permanencia en el extranjero», explica Patricia García de la Vicerrectoría Académica. Es deseable que la estadía fuera de Chile dure un tercio del tiempo total del sabático, sin embargo, para fomentar su realización, en especial entre el grupo femenino, hoy en día el concurso exige solamente un mes en el exterior. Esto habría ayudado a que el primer semestre de este año el porcentaje de mujeres postulantes fuera de un 39 por ciento.
Gentileza Enzo Sauma
tudiar bibliografía especializada a la que no habría podido acceder desde Chile. Y no sólo eso. En el Boston College se le asignó una bibliotecaria, abogada de profesión, que estuvo atenta a sus requerimientos. «Podía ir con un tema y un par de días después tenía un listado con todo lo que hay publicado sobre la materia», explica. Gracias a esto pudo actualizar su libro El daño moral (Editorial Jurídica de Chile), tema que había trabajado en su tesis doctoral y luego en un proyecto Fondecyt. Este es precisamente el objetivo que tienen los sabáticos académicos que en el mundo empezaron a masificarse hace menos de 30 años. En la Universidad de Oxford (Inglaterra) esta práctica se incorporó a fines de los años ochenta, permitiéndole a su cuerpo docente seguir desarrollando temas que ya habían investigado, o bien, abrir camino hacia nuevas temáticas que mejorasen su acercamiento a la propia disciplina.
13
Un año duró el período de Enzo Sauma en California. Sus hijos asistieron a clases en colegios locales, donde se acostumbraron rápidamente al idioma y al país.
factores, que responden en gran medida a un deseo de potenciar la internacionalización de la universidad, además de formalizar un proceso que se venía realizando hace varios años, pero que dependía de cada unidad académica. Desde que se institucionalizó la política del concurso de apoyo para salidas fuera de Chile, los resultados han sido elocuentes. Solo en el primer semestre de 2016 casi se dobla la cifra alcanzada durante todo 2011.
Dificultades domésticas No es de extrañar que muchos de los profesores deban pensar en sus familias antes de iniciar los trámites de postulación. «Conseguir colegio, casa y otras labores administrativas requiere atención y trabajo», explica Enzo Sauma, profesor del Departamento de Ingeniería Industrial y de Sistemas de la Escuela de Ingeniería. Entre agosto de 2014 y de 2015 este docente estuvo en la U. de California, Berkeley, investigando cómo se planifica la energía renovable en el largo plazo y cuánta de esta energía le conviene implementar a Chile, tema incluido en la nueva ley de transmisión eléctrica, aprobada recientemente en nuestro país. Domínguez partió sola con sus
tres hijos a EE.UU. Su marido se quedó en Chile por motivos laborales. Residieron en Boston un poco más de tres meses, lo que implicó un retraso en la reincorporación de lo niños al colegio: un mes y medio de desfase. «Mis hijos tuvieron la oportunidad de acceder a la mejor educación pública norteamericana, porque los high schools de Massachusetts son los mejores de EE.UU. Además, en el colegio en Chile no les pusieron problemas, porque son buenos alumnos. Fue una experiencia familiar muy intensa», explica. Los académicos coinciden en las dificultades iniciales que se podrían presentar, pero las valoran como una experiencia académica y familiar única. «No es un período en que uno saca todas las conclusiones, es parte de un proceso y una importante contribución a aprender y a seguir trabajando en la investigación», observa el profesor Sauma. Por su parte, quienes realizan un sabático dentro del país, están sujetos a los mismos requisitos para un período internacional. Si bien los postulantes no pueden concursar al apoyo de financiamiento para pasajes y estadías, sí se les mantiene el goce de sueldo por el período aprobado.
14
visión uc
Contaminación atmosférica:
¿Qué hacer con las ciudades bajo amenaza ambiental? • En Santiago, 30 por ciento de la contaminación es producida por la quema de leña y en regiones la
cifra aumenta a más del 90. Por desgracia, no basta con una mera prohibición. Son necesarios planes más complejos, capaces de integrar soluciones en el corto, mediano y largo plazo. Nicolás Aracena R. y Carlos Oliva V.
Será pleno invierno todavía cuando la selección chilena de fútbol juegue un partido más de las eliminatorias al mundial de Rusia 2018. Programado para el 1 de septiembre, el partido contra Paraguay seguro incitará a cientos de hinchas a encender más de un asado, afectando con ello las malas condiciones del aire de Santiago y de una larga lista de ciudades regionales. Ha sido la tónica de este invierno rudo y, según los expertos, lo seguirá siendo a futuro. «Lo que hemos tenido durante muchos años en la Región Metropolitana (RM) y otras regiones de Chile es un conjunto de soluciones paliativas que disminuyen la contaminación por un tiempo, pero que no la eliminan», sostiene la directora ejecutiva de la Fundación Terram, Flavia Liberona. «Otro factor sumamente importante es que Chile no ha seguido la normativa internacional y, por tanto, salvo la norma del MP2,5, las otras son bastante más laxas». El MP es la sigla para material particulado, o sea, partículas en suspensión de distinto peso. Las malas condiciones de ventilación de Santiago y las regiones se producen por una acumulación de estas partículas, específicamente, las de 2,5 microgramos (de ahí MP2,5). Estas son más pequeñas que un cabello y suelen ser el contaminante más agresivo para la salud tanto porque es fácil inhalarlo como por su origen: provienen del sector residencial, de industrias, de quemas agrícolas, del transporte y particularmente de la leña. En la RM, por ejemplo, expertos ambientales y el Ministerio de Medio Ambiente (MMA) señalan que 30 por ciento de la contaminación durante los meses de mayo a agosto proviene de la combustión de leña, la cual aumenta durante este período debido a las bajas temperaturas. El último informe Environmental Performance Reviews para Chile
Concentraciones medias de MP2,5 en estaciones seleccionadas de acuerdo a criterios mínimos para el cálculo anual. Norma anual
Viña del Mar Cerrillos Cerro Navia El Bosque Independencia La Florida Las Condes Parque O’Higgins Pudahuel Puente Alto Quilicura Talagante Rancagua I Rancagua II Curicó La Florida (Talca) UC Maule Universidad de Talca 21 de Mayo (Los Ángeles) Cerro Merquín (Coronel) INIA (Chillán) Libertad (Talcahuano) Los Ángeles oriente Purén (Chillán) San Pedro de la Paz Las Encinas Temuco Museo Ferroviario (La Auracanía) Padre Las Casas II Valdivia Osorno Coyhaique Coyhaique II Punta Arenas 0 10 20 30 40 50 60 70 Fuente: Segundo reporte del estado del medio ambiente (2015), Ministerio del Medio Ambiente.
2016, de la Organización de Países para la Cooperación y Desarrollo (OCDE), fue lapidario: el nuestro es el país más contaminante de este grupo después de Corea del Sur. El texto dice que las emisiones de MP 2,5 son el resultado de un extensivo uso de leña, especialmente en el sur del territorio. También observa que el MP 2,5 de esta quema desmedida aumentó 17 por ciento en el perío-
do 2005-13. Estas altas emisiones «son resultado, en gran medida, de la mala calidad de la leña (altamente húmeda) y de la baja eficiencia y el mal estado de las estufas. Además, el uso de este combustible y otros productos derivados no son directamente regulados», asevera el informe. Desde hace ya 20 años, con tres planes de descontaminación a su haber entre 1997 y 2010, existe una
prohibición de utilizar este tipo de calefacción en el Gran Santiago durante episodios de mala calidad del aire, pero todo indica que ha sido infructuoso. La razón: una de las grandes problemáticas no resueltas en la ciudad es la reducida capacidad de fiscalización del llamado ente regulador, que en este caso es el mismo MMA. Según Héctor Jorquera, investigador de la Facultad de Ingeniería y del
AGOSTO de 2016
Desde hace ya 20 años existe una prohibición de utilizar este tipo de calefacción a leña en el Gran Santiago. En estas y otras zonas el Plan de Descontaminación Atmosférica 2014-2018 contempla medidas como un cambio de equipos de calefacción y subsidios a la aislación térmica de las viviendas. Desgraciadamente, aun hay muchas familias que no tienen idea de ningún tipo de incentivo. En Puerto Montt, donde casi el 95% de la contaminación es provocada por el uso de la leña, según la Primera Encuesta Nacional de Medio Ambiente 2014, la gente tiene muy pocos incentivos para dejar de usarla y reemplazarla por, por ejemplo, pellets de madera (pequeños cilindros de aserrín): es un material menos contaminante y casi al mismo precio que la vara de leña. «El pellets necesita otro tipo de chimenea, y una chimenea de pellets chica cuesta como 800 mil pesos. No hay ningún incentivo de nada ni bonos de nada para dejar de usar leña», dice a Visión UC el trabajador puertomon-
La OCDE estima que más de cuatro mil personas mueren prematuramente cada año producto de problemas cardiopulmonares asociados a la exposición crónica de material particulado fino (MP2,5).
César Cortés
Centro de Desarrollo Urbano Sustentable (Cedeus), «existen consumos importantes de este elemento en la RM, en zonas que están fuera del anillo urbano, como Melipilla, San José de Maipo, Lampa, que forman parte de la cuenca de la RM, pero que en este momento no están siendo reguladas». Datos del MMA indican que las comunas de Lampa, Melipilla y Talagante son aquellas que presentan el mayor consumo de leña de nuestra región, con emisiones entre 134 y 316 toneladas anuales de material particulado. En las regiones del sur de Chile, en tanto, se habla de que la cifra de contaminación por leña fluctúa entre un 70-90 por ciento en épocas invernales. Este escenario ha motivado la creación de planes de descontaminación en 14 comunas del país, incluyendo la RM y, principalmente, en ciudades del sur de Chile. De acuerdo a cifras del Segundo Reporte de Medio Ambiente 2015 del MMA (ver infografía), 29 sectores sobrepasaban ampliamente la norma anual de 20 microgramos cúbicos de MP2,5. Lugares como Valdivia y Osorno alcanzaron niveles anuales superiores a los 35 microgramos, en tanto Coyhaique sobrepasó los 60 microgramos cúbicos, según este reporte.
15
tino Rodrigo Villarroel. La vara de leña seca (capaz de durar por hasta cinco días) allí tiene un costo de 10 mil pesos, el doble de lo que cuesta la vara de leña húmeda, más contaminante, pero sin duda más barata y la primera opción para muchas familias de escasos recursos.
Un cuarto plan para la RM La cartera de Medio Ambiente presentó hace unas semanas el Plan de Descontaminación Atmosférica (PDA) para la RM, el cual plantea desafíos y metas a cumplir de aquí al año 2026. Entre otras cosas, el PDA quiere reducir la actual concentración anual de MP2,5 en la ciudad a 20 microgramos por metro cúbico. Este plan viene a ser la cuarta iniciativa que busca mejorar la calidad del aire. Un trabajo desarrollado por Jorquera y el investigador de Arquitectura UC, Waldo Bustamante, señala que este plan presenta fallas de diagnóstico. No es todo. Según ellos, la meta del gobierno es compleja de lograr. «Es difícil de cumplir, puesto que incluye la prohibición de la leña en todas las zonas de la RM. Y eso es un problema estructural», dice enfático Jorquera. El PDA asume de forma ingenua –continua el académico– que las personas van a acatar las medidas y van a dejar de usar leña, y que para el 2026 en Santiago el aporte de la leña bajaría de unos 5 a 1 microgramos por metro cúbico. «No hay ninguna ciudad del mundo donde se consuma
leña que tenga esos niveles de MP2,5 tan bajos. El ejemplo más cercano es Suiza con 3 microgramos por metro cúbico en las ciudades de Berna, Basilea y Zurich. Lo razonable es añadir un mejoramiento térmico considerable en las viviendas vulnerables donde se quema leña. Sin embargo, esto puede tomar más de los 10 años que contempla el PDA», sostiene. Actualmente alrededor de un 7 por ciento de los santiaguinos (algo así como 150 mil familias) utiliza calefacción por leña, cifra suficiente para que este combustible aporte el 30 por ciento de material particulado fino a la contaminación total de la ciudad. Para los investigadores del Cedeus, una de las medidas estructurales y de largo plazo que puede contribuir a la reducción de los niveles de contaminación en Santiago y en
regiones, relacionadas con la calefacción, son aquellas que están enfocadas en el sector residencial, y que dicen relación con mejorar la calidad de las viviendas, en cuanto a hermeticidad y ventilación. Así, de prohibirse el uso de leña habrá una migración hacia la calefacción por kerosene y gas licuado, estufas conocidas como «de llama abierta». «La casas también deben tener un sistema de ventilación, porque el aire va a tener alto grado de contaminación y humedad, lo que produce enfermedades. Dado lo que contempla el plan, se va a generar una mayor contaminación al interior de las casas, por eso proponemos que en algún minuto en nuestro país se eliminen los sistemas de calefacción de llama abierta. Hay que optar por una decisión integrada», señala Bustamante.
¿Por qué falla el monitoreo de la calidad del aire? Muchas son las razones ya esgrimidas para explicar el crónico problema de la falta de ventilación, aunque hay una, según Flavia Liberona de la Fundación Terram, que es crucial: la aplicación de la norma MP2,5. «El problema con la norma del MP2,5 es que si bien esta sigue las recomendaciones de la OMS, es decir, 50 microgramos cúbicos de concentración para 24 horas, la alerta ambiental se produce cuando hay entre 80 y 109 microgramos cúbicos, o sea, se ha superado la norma hace rato». Según el Sistema de Información Nacional de Calidad del Aire (SINCA), dependiente del Ministerio de Medio Ambiente, las 15 regiones del país cuentan con al menos una estación de monitoreo del aire. Mientras que las regiones con 1 estación son Tarapacá, Arica y Parinacota, y Magallanes, las zonas con mayor número se encuentran en: la Región de Valparaíso con 35; Biobío con 33 y Antofagasta con 29. La Región Metropolitana cuenta con 13 estaciones.
16
visión uc
historiaDE...
Una coreana que mira al sur • Especialista en Borges y
en K-Pop, la profesora del Centro de Estudios Asiáticos, Wonjung Min, proviene de una dinastía académica en donde se compuso el himno del Día Nacional de la Liberación. Violeta Bustos Vaccia
Creció en medio de libros, números y una herencia académica difícil de ignorar: su hermano es doctor en Química, su madre es doctora en administración, su tía abuela fue profesora de literatura coreana y su bisabuelo materno, Inbo Jeong, fue un historiador, literato y autor del conocido himno del Día Nacional de la Liberación de Corea del Sur, tras 36 años de dominación japonesa. La profesora Wonjung Min forma parte de una dinastía de estudiosos que han dejado una huella en su país. Ahora ella busca ampliar ese legado y exportarlo a Sudamérica. Min se convirtió en la primera académica de su familia en habitar parajes tan lejanos. Se doctoró en Literatura latinoamericana (Hankuk University of Foreign Studies) y se especializó en Jorge Luis Borges, el escritor argentino que le reveló un mundo más allá del realismo: «Sus textos tienen una circularidad que se puede asimilar a la filosofía coreana», explica la docente del Centro de Estudios Asiáticos, quien hoy dicta tres cursos, entre ellos uno de cultura comparada entre esta nación y Latinoamérica. Los rasgos asiáticos de Min difícilmente llevarían a un chileno a afirmar con exactitud que proviene de Corea. En nuestro país, asegura, existe escasa noción sobre este rincón de Asia: «Aquí sólo hay presencia de la cultura coreana a través de adolescentes que admiran el K-Pop (pop coreano) y gracias a noticias sobre las amenazas de Corea del Norte, algo que ni siquiera recibe tanta atención allá». En Chile se quedó por afán de conocer y tras comprobar que era un país tranquilo. Sin embargo, se siente «como en una isla», pues acá no es parte de ninguno de los tres grandes grupos de coreanos. «Están los funcionarios de la embajada, aquellos que tienen sus locales en Patronato y quienes trabajan para empresas», por lo que no ha tenido tantas oportunidades de conocer a compatriotas. En su país de origen tampoco se siente tan coreana, es por eso que ha elegido autodefinirse como una «coreana latinoamericanista». Cada año se la puede ver en los pasillos de San Joaquín para recibir a los participantes del encuentro que lidera, el «Seminario internacional de estudios coreanos», donde acuden personas de todo el mundo. Allí se exploran diversas manifestaciones de la cultura coreana, con mesas que abordan desde
aspectos económicos hasta el origen del éxito de Gangnam Style en YouTube.
Con Borges y el oriente Las diferencias y similitudes culturales entre Corea y Latinoamérica también son exploradas por la profesora en su blog wonjungmin.neversleep. blogspot.com, donde se descarga de los problemas que debe enfrentar día a día. Por ejemplo, cuando acá le piden que ponga su segundo apellido para hacer trámites, algo que no se usa en su cultura. Sin embargo, expresa que las diferencias más notorias entre ambos mundos refieren a que «la cultura coreana es más colectivista y homogénea, mientras que la chilena es más individualista y segregada». Además de su familia, algo que extraña de su país, confiesa, es la comida. Escribe largas listas de lo que comerá en Corea cuando llegue de visita, pero estando allá, se le olvida. «Lo que realmente extraño es que allá la salud es más barata y las compras para cocinar también», dice.
Entre ensayos, clases y ponencias, se las arregla para ver teleseries coreanas y leer a Borges. Su cuento preferido: «La biblioteca de Babel». Allí el universo es representado por una serie de estantes con libros que contienen todas las combinaciones de escritura posible en sus páginas y donde el narrador confiesa la búsqueda de su propia historia. No ha podido dejar de ligar este relato a su vida diaria: «Fui al cine a ver Interstellar –donde la quinta dimensión transcurre en una biblioteca– e inmediatamente me acordé (de este texto)». La profesora Min está muy unida a sus investigaciones, a su historia y a una búsqueda constante que le impide definir su identidad de forma estática. Esa búsqueda a veces se acota y otras se expande: en el futuro quiere explorar la posunificación, la Korean Wave al norte de Asia y así, seguir abarcando múltiples temáticas vinculadas a Corea. Realidades puestas en contexto demuestran en países como Chile, que Corea es mucho más que coreografías K-Pop y personajes de animé.