VU N°257

Page 1

N° 257

septiembre de 2016

http://vision.uc.cl

“Trabajar por una comunidad más justa” Andrea Parra Consejera Superior FEUC

Nicolás Sánchez Consejero Química y Farmacia

“Contribuir a una cultura de respeto” Héctor Flores Presidente del Sindicato Nº 5

Rosa Caamaño Secretaria de la Dirección de Comunicaciones

Carlos González Subdirector de Administración y Servicios

“Trabajar por una mejor universidad” Ignacio Sánchez Rector

María Elena Pimstein Secretaria general

Juan Larraín Vicerrector académico

“Compartir con generosidad nuestro conocimiento” Antonio Hargreaves Director campus Villarrica

Héctor Bustos Académico campus Villarrica

“Traer la realidad a la sala de clases” Claudio Rolle Académico Instituto de Historia

Inés Stranger Académica Escuela de Teatro

Francisco Bozinovic Académico Facultad de Ciencias Biológicas

Vladimir Marianov Académico Escuela de Ingeniería


2

visión uc

Satisfacción con el clima laboral En 2015, el clima laboral de la UC obtuvo la calificación más alta de las últimas tres mediciones. Las respuestas «muy de acuerdo» y «de acuerdo» con las afirmaciones de la encuesta alcanzaron un 72 por ciento. Este resultado sitúa a la UC como una institución con un muy buen clima.

72%

68% 63%

2015

2013

2011

Fuente: Dirección de Personal

Ranking QS: la UC entre las 150 mejores universidades del mundo No fueron pocos los puestos que subió la Universidad Católica en el último reporte de la agencia Quacquarelli Symonds, más conocido como ranking QS: saltó 23 puestos respecto al año anterior, del lugar 170 al 147, convirtiéndose en la primera institución de educación superior chilena entre las mejores 150 del mundo. Este resultado se debe «al compromiso y trabajo serio de académicos, estudiantes, profesionales y administrativos. Es decir, toda la comunidad ha estado haciendo un trabajo de excelencia», sostuvo el rector Ignacio Sánchez. Entre las variables ponderadas por este reporte están la reputación de los académicos y de los egresados entre los empleadores, donde la UC obtuvo sus mejores posiciones: 60 y 28 del mundo, respectivamente. La U. de Buenos Aires (UBA) fue la institución mejor posicionada de la región, ubicándose en el puesto 85 del mundo.

Recrean el Internet de Salvador Allende En la Bienal de Diseño de Londres en Somerset House de Gran Bretaña, se levanta una réplica a escala real (en la foto) de la sala de controles del proyecto de Internet Cybersyn de Salvador Allende. Esta red inédita y pionera de la Unidad Popular pretendía comunicar en tiempo real a las empresas del Estado. El profesor de Diseño Tomás Vivanco –junto a Andrés Briceño y Fab Lab Santiago– fue el encargado de la curatoría y diseño del pabellón. Esta iniciativa es la segunda relacionada a un trabajo de la UP en el que un académico UC se vincula: el anterior fue uno sobre viviendas sociales que los profesores Pedro Alonso y Hugo Palmarola llevaron a la Bienal de Venecia en 2014 y por el cual ganaron un León de Plata.

El proyecto fue financiado por CORFO, el Ministerio de Relaciones Exteriores y el Consejo de la Cultura.

El análisis y las tensiones entre las escuelas y el mercado

Las implicancias del vínculo entre mercado y sistema escolar, su evolución histórica e impacto en la elección de colegios por parte de las familias y los grupos de elite, son algunos de los temas que analizan los autores del libro Mercado Escolar y Oportunidad Educacional: libertad, diversidad y desigualdad. El título del Centro de Estudios de Políticas y Prácticas en Educación (CEPPE) y Ediciones UC contiene 15 capítulos, algunos escritos por los académicos Alejandro Carrasco (Educación), Alfonso Donoso (Instituto de Ciencia Política), Ricardo Paredes (Duoc-UC) y Manuel Tironi (Sociología). Asimismo, ofrece textos inéditos en español de académicos como Harry Brighouse, Stephen Ball o Christopher Lubienski. Editado por Alejandro Carrasco, Javier Corvalán y Juan E. García-Huidobro, el libro de más de 500 páginas será presentado el 21 de septiembre a las 19 horas en la Sala Colorada del Centro de Extensión. Precio referencial en Librerías UC de 12 mil pesos.

Nº 257, septiembre de 2016.

Periodistas: Ana María Bolumburu,

Vicerrectora de Comunicaciones:

Paulina Gómez. Directora de Comunicaciones: Verónica Guarda. Editor general (i): Carlos Oliva. Jefa de Prensa: Claudette Medina.

Nicolás Aracena, Violeta Bustos, Constanza Flores, Nicole Saffie, Antonieta Sánchez, Virginia Soto-Aguilar y Rafael Zanetta. Colaboradores: Nancy Rampaphorn. Directora de Arte: Soledad Hola.

Diseñadores: Arturo Arriaza y María Inés Vargas. Fotografías: César Cortés y Karina Fuenzalida. Ilustración: Nicolás Pérez de Arce. Impresión: Moller+R&B Impresores. Visión UC: Alameda 340, 3er piso, Santiago.

Teléfono (+56) 22354 2777 vision@uc.cl

Se permite la reproducción parcial o total de los contenidos de esta publicación citando como fuente a Visión UC.


septiembre de 2016

fotoreporte

3

Cesar Cortés

Exalumnos en La UC Dialoga Cerca de 70 titulados de la universidad participaron en la UC Dialoga. Fueron exalumnos, exprofesores y amigos quienes llegaron a esta jornada organizada por la Dirección Superior en torno a la reforma de Educación Superior. Las opiniones y propuestas recibidas formarán parte del material que se entregará próximamente para las discusiones sobre este tema.

Primera piedra de edificio Profesor de Derecho será panelista en matinal de TVN sustentable de Villarrica Tras realizar varias pruebas de cámara y entrevistas que incluyeron a otros académicos de universidades nacionales, el profesor de la Facultad de Derecho y director de la clínica jurídica de la UC, Claudio Valdivia, asesorará legalmente a los telespectadores del matinal «Muy Buenos Días» de Televisión Nacional de Chile (TVN). El experto en Derecho de familia, antiguo director general de la Corporación de Asistencia Judicial, abogado de la Universidad Diego Portales, con MBA en la UC, estará presente una vez por semana en estudio para resolver las dudas de los televidentes. Para Valdivia se trata de una excelente oportunidad para acercar la labor académica y conocimientos profesionales a la comunidad, en la misma línea de lo que ha hecho la clínica jurídica, «orientando, asesorando y patrocinando de manera profesional y gratuita a todas aquellas personas que no necesariamente cuentan con los recursos para hacerlo», sostiene.

Convertirse en un referente en temas de sustentabilidad y desarrollo local del sur de Chile es el objetivo del nuevo proyecto con que cuenta el campus Villarrica. Se trata del Complejo Interdisciplinario para el Desarrollo Sustentable Michel Durand (CIDS), que se emplazará en un terreno de dos mil metros cuadrados a orillas del lago Villarrica y frente al campus. Para dar el vamos a las obras, que se esperan que estén listas en 2018, se realizará una ceremonia de primera piedra el próximo 13 de septiembre. Esta será presidida por el rector Ignacio Sánchez y el director del campus Antonio Hargreaves, y contará con la participación de autoridades regionales y comunales, actores locales, académicos y estudiantes.

4 y 5 de octubre, Casa Central

¿Qué mundo quieres dejar a las futuras generaciones? !Participa! www.congresosocial.uc.cl

III Congreso Social


4

visión uc

Por una cultura del respeto y la honestidad • Este 22 de septiembre se

dará inicio al proceso de instalación del Código de Honor de la UC. Se trata de un proyecto único, que reúne a estudiantes, académicos y funcionarios en la construcción de una comunidad donde la integridad y la honestidad se vivan a diario en los campus universitarios. Nicole Saffie Guevara

Un código que interpela a través de 80 palabras El Código de Honor es un texto de 80 palabras, que en breves líneas nos interpela a trabajar por una comunidad basada en el respeto, la honestidad y la integridad, con el objeto de formar mejores personas y lograr una sana convivencia.

Compromiso, no reglamento El Código de Honor no es un reglamento. Se busca que sea un compromiso al cual adhiera cada uno de los miembros de la comunidad para fortalecer y potenciar buenas prácticas. Que como estudiantes, académicos y funcionarios trabajemos en desarrollar los valores que permitan profundizar una cultura de honestidad y respeto.

Una iniciativa anhelada El Código de Honor es una iniciativa anhelada en la UC. Tras la aprobación de este compromiso en mayo pasado por el Honorable Consejo Superior, se ha desarrollado una etapa de puesta en común y retroalimentación. Aquí destaca el trabajo que han llevado a cabo la Vicerrectoría Académica y la Dirección de Asuntos Estudiantiles (DAE), reuniéndose con representantes de los estudiantes, como sus centros de alumnos, consejeros académicos y territoriales, entre otros. También se han realizado jornadas de trabajo con académicos, funcionarios y estudiantes, para presentar el documento, escuchar sus inquietudes e invitarlos a trabajar en conjunto.

«Como miembro de la comunidad de la Pontificia Universidad Católica de Chile me comprometo a respetar los principios y normativas que la rigen. Asimismo, prometo actuar con rectitud y honestidad en las relaciones con los demás integrantes de la comunidad y en la realización de todo trabajo, particularmente en aquellas actividades vinculadas a la docencia, el aprendizaje y la creación, difusión y transferencia del conocimiento. Además, velaré por la integridad de las personas y cuidaré los bienes de la Universidad».

INFÓRMATE EN

uc.cl/codigodehonor


septiembre de 2016

Seis pilares de inspiración

La experiencia internacional

El Código de Honor se basa en valores fundamentales, muchos de los cuales han inspirado los principios del International Center for Academic Integrity (Centro Internacional para la Integridad Académica), consorcio de instituciones de educación superior dedicado promover una cultura de integridad en las instituciones académicas. Estidades de más de 20 países (el grueso de Estados Unidos) están afiliadas a este centro, entre ellas el Massachusetts Institute of Technology, Universidad de Harvard y Universidad de Stanford. Entre los pilares que han inspirado nuestro código están: Honestidad: personal e intelectual, como requisito para el aprendizaje, la enseñanza, la investigación y el trabajo en general. Confianza: para permitir el intercambio de ideas y el desarrollo de todo el potencial académico. Justicia: entendida como la capacidad de establecer expectativas, estándares y prácticas claras que sustenten la interacción entre alumnos, profesores y administrativos. Respeto: necesario para generar un ambiente que permita el aprendizaje interactivo, cooperativo y participativo. Se basa en honrar, valorar y considerar las opiniones diferentes. Responsabilidad: disposición a liderar dando el ejemplo, asumir los actos realizados y ser proactivo cuando sea necesario. Valentía: llevar lo que se cree a acciones concretas, incluso en la adversidad.

Fuera de nuestras fronteras, el Código de Honor es una iniciativa que se ha ido adoptando de manera cada vez más amplia. En la región, por ejemplo, en la Universidad de Monterrey este es un texto que rige para todos los miembros de la comunidad; en Notre Dame, los estudiantes deben firmar el código durante las evaluaciones; y en Harvard, este debe ser revisado y firmado periódicamente. Según quienes han estudiado este tipo de compromisos en Europa y Estados Unidos, un código de honor ayuda a reforzar valores y conductas que van más allá de lo académico.

«El valor es detectar qué es lo que ahora nos preocupa, y no dejarnos estar por el hecho de haber llegado a formular el Código de Honor. Debemos dinamizarlo y esto pasa por una reflexión permanente»

María Elena Gronemeyer Académica Facultad de Comunicaciones

¿Cómo participar en el proceso? El patio Juan Pablo II de la Casa Central será el escenario donde, el próximo 22 de septiembre, se firmará simbólicamente el Código de Honor. El acto, abierto a toda la comunidad UC, será presidido por el rector Ignacio Sánchez y representantes de académicos, estudiantes y administrativos. Ello, como parte de una campaña que ha vestido los campus con gigantografías que buscan transmitir el sentido de este compromiso, al que podrá adherirse en formato digital en el sitio web UC a partir de esa fecha. Para sumarse a esta iniciativa infórmate en la página www.uc.cl/codigodehonor

«Lo importante del Código de Honor es hacernos más conscientes de nosotros mismos, de lo que hacemos y de nuestro entorno»

Isabela Tapia Centro de estudiantes de Medicina

«El código de Honor empieza a mirar a toda la comunidad. Creo que uno de los valores que debería rescatarse es la honestidad a todo grado, en todos los procesos que vivimos»

Héctor Flores Presidente del Sindicato Nº 5

5

Un Código de Honor para la UC

Juan Larraín Vicerrector académico Universidad Católica

N

uestra universidad tiene la misión de crear nuevo conocimiento y formar personas para el servicio a la Iglesia y a la sociedad. Lograr esta misión requiere una comunidad en que todos sus miembros promuevan una cultura de respeto y confianza en un contexto de convivencia basada en la integridad y la honestidad. Por esta razón, fruto de las reflexiones emanadas de la UC Dialoga y basados en las buenas prácticas internacionales, la universidad aprobó su Código de Honor en mayo pasado. Éste es un texto breve que nos interpela y compromete a trabajar en la construcción de una comunidad cuyas bases son el respeto, la honestidad y la integridad. El Código de Honor nos invita a la reflexión sobre nuestro quehacer diario y respecto de la relación que tenemos con nuestros alumnos, académicos, profesionales, administrativos y la comunidad en su conjunto. Su objetivo es colaborar a establecer un ambiente que cotribuya a la formación de personas y la generación de conocimiento con sólidas bases éticas, que permita que cada integrante pueda desarrollarse plenamente y entregar lo mejor de sí. El desafío es sensibilizarnos con el tema y adherir de manera personal y colectiva a este compromiso. Es por esto que invitamos a cada miembro de la comunidad –estudiantes, académicos y funcionarios– a suscribir el Código de Honor. Esto es, a que lo firme, reflexione sobre él, lo promueva y lo ponga en acción. La instalación del Código de Honor en nuestra universidad vendrá acompañada de un trabajo conjunto para desarrollar iniciativas formativas que promuevan la honestidad e integridad como parte de la impronta de la UC. Se espera impregnar de manera más explícita las mallas curriculares y las instancias formativas y de investigación de toda la universidad con elementos conducentes a profundizar en las diversas dimensiones que comprenden la integridad académica y una cultura del respeto. El éxito de esta iniciativa dependerá de que la asumamos como propia y como una necesidad para seguir construyendo una mejor UC para todos.


6

visión uc

El arte para todos conquista los patios

2016

• Entre el 29 de agosto y el 2 de octubre se realizarán espectáculos de danza, teatro y música en cuatro campus de la UC para acercar, con eventos gratuitos de 45 minutos a la hora de almuerzo, el arte a la comunidad universitaria y sus vecinos. con muñecos. Quienes asistan a una de las cuatro presentaciones de éste en el marco de Artifica la UC podrán disfrutar de la música original, inspirada en la obra del compositor español Juan del Encina (s XVI), que es ejecutada por los mismos actores en vivo, con instrumentos de la época (viola da gamba, flautas dulces, trombón, órgano, guitarra, pandero, bombo legüero y canto polifónico) y con instrumentos musicales mapuches. Este número teatral y musical es uno de los destacados en la oferta cultural que la Dirección de Artes y Cultura de la universidad pone a disposición de académicos, estudiantes, funcionarios, y también amigos de la comunidad UC que se quieran sumar a esta actividad abierta y gratuita. «Estamos haciendo un es-

Constanza Flores Leiva

Alonso de Ercilla, quien llegó a Chile como parte del destacado contingente que debió sofocar la rebelión mapuche que dió muerte a Pedro de Valdivia, descubre que la sangrienta guerra de Arauco no se condice con los ideales humanistas del Renacimiento, ni con sus propios sentimientos caballerescos, y comienza a sentir profunda admiración por la valentía, nobleza y vocación libertaria del pueblo mapuche, sus jefes y mujeres. Ese aprecio se traduce en La Araucana, poema épico del cual la compañía Tryo Teatro Banda extrae versos para dar vida a la obra de teatro del mismo nombre. Con cuatro artistas en escena, el espectáculo se inspira en el arte de los antiguos juglares y en el trabajo

fuerzo especial para llegar a toda la ciudadanía, especialmente a los sectores aledaños a los campus. Queremos que vengan los estudiantes de otras instituciones, los trabajadores de la comuna, los transeúntes; queremos que todos entren a la UC y disfruten de 45 minutos con el arte, de lunes a jueves, a las 13 hrs. en el mes de septiembre», explica Miryam Singer, directora de Artes y Cultura. La programación, que se desarrollará en Casa Central, Lo Contador, San Joaquín y –por segundo año consecutivo– en Villarrica, cuenta con figuras de renombre internacional como el pianista Roberto Bravo. Considerado uno de los talentos musicales más importantes de América Latina, ha tocado junto a agrupaciones de prestigio como la

Orquesta Sinfónica de Berlín y The Royal Philarmonic Orquesta of London, entre otros. En la universidad interpretará obras del conocido bandoneonista argentino Astor Piazzolla y del compositor nacional Enrique Soro. «Creemos que todos los espectáculos poseen una calidad artística de excelencia; cada artista en su género está exponiendo lo mejor de su arte en obras inigualables», dice Miryam Singer. Pero entre las sorpresas que conquistarán al público señala a la Orquesta de Estudiantes CEM – agrupación sinfónica gestionada y dirigida por estudiantes– quienes interpretarán la sinfonía Nº 3 D 200, la obertura Las Hébridas, el adagio de la sinfonía 8 de los compositores Schubert, Mendelssohn y Dvorak

calendario SEPTIEMBRE 2016 lunes

martes

martes

miércoles

jueves

viernes

sábado

domingo

29 / MÚSICA

30 / MÚSICA

30 / MÚSICA

31 / DANZA

1 / DANZA

2

3

4

Estudio MusicAntigua Chiaroscuro Veneziano

Estudio MusicAntiguA Chiaroscuro Veneziano

Cuarteto cuerdas Impresionistas: Debussy y Ravel

KAZÉ Ecos

KAZÉ Ecos

5 / TEATRO

6 / TEATRO

6 / MÚSICA

7 / MÚSICA

10

11

Tercer abstracto Atacama

ROBERTO BRAVO Piano

ROBERTO BRAVO Piano

8 / MÚSICA ROBERTO BRAVO Piano

9

Tercer abstracto Atacama

12

13

13

14

15

16

17

18

19

20 / TEATRO TRYO TEATRO BANDA La Araucana

20 / TEATRO MARAT/SADE Claudia Echeñique

21 / TEATRO TRYO TEATRO BANDA La Araucana

22 / MÚSICA Cuarteto Cuerdas Impresionistas: Debussy y Ravel

23

24

25 / TEATRO TRYO TEATRO BANDA La Araucana

26 / TEATRO MARAT/SADE Claudia Echeñique

27 /TEATRO MARAT/SADE Claudia Echeñique

27 / TEATRO TRYO TEATRO BANDA La Araucana

28 / MÚSICA orquesta de estudiantes cem uc Schubert, Mendelssohn y Dvorak

29 / MÚSICA orquesta de estudiantes cem uc Schubert, Mendelssohn y Dvorak

30

1 / MÚSICA orquesta de estudiantes cem uc Schubert, Mendelssohn y Dvorak

2

calendario Septiembre

SAN JOAQUIN

CASA CENTRAL

LO CONTADOR

SAN JOAQUIN

CASA CENTRAL

VILLARRICA

VILLARRICA

La programación puede sufrir modificaciones por motivos de fuerza mayor. Consultar en www.agenda.uc.cl


septiembre de 2016

7

MÚSICA

DANZA

Destacados del programa

ECOS Compañía: KAZÉ. Dirección: Andrea Salazar

ROBERTO BRAVO EN CONCIERTO Roberto Bravo González es internacionalmente reconocido como uno de los talentos musicales más importantes de América Latina. Sobrepasa los límites del perfil de un pianista clásico, vibrando con aspectos de la música popular, literaria y poética.

TEATRO

«Ecos» es una obra que hace una inmersión al inconsciente humano. Ganadora de varios certámenes nacionales e internacionales, la compañía de danza moderna Kazé reúne a un grupo de talentosos estudiantes de diversas carreras de la Universidad Católica, que se han dedicado con pasión a la práctica de la danza moderna.

ATACAMA Compañía: Tercer Abstracto. Dirección: David Atencio

CHIAROSCURO VENEZIANO Arias y cantatas para tenor y conjunto instrumental Compañía: Estudio Musicantigua UC

Un grupo de científicos son invitados a presentar una conferencia sobre sus avances astronómicos en ALMA, el observatorio más grande del mundo ubicado en el desierto de Atacama. Durante esta conferencia el mundo de estos científicos comienza a mezclarse con el de un grupo de atacameños precolombinos que desde su época comienzan a interferir en la dimensión del futuro.

Recital de música para tenor y conjunto instrumental, con obras de célebres autores venecianos del siglo XVII. La música del período, con su «claroscuro», fue concebida siempre para la escena. El repertorio será interpretado por el tenor Gonzalo Cuadra, quien dará un sello altamente personal en la ejecución del «stile rappresentativo» característico del Barroco italiano.

IMPRESIONISTAS: DEBUSSY & RAVEL Compañía: Cuarteto de Cuerdas Repertorio impresionista que abordará la trayectoria de dos grandes exponentes de esta tendencia musical francesa de fines del siglo XIX: Claude Debussy (1862-1918) y Maurice Ravel (1875-1937). El cuarteto está integrado por destacados alumnos del Instituto de Música UC.

MARAT-SADE / Dirección: Claudia Echeñique Obra escrita por el dramaturgo alemán Peter Weiss en el año 1963, que se convirtió en referencia contemporánea para todo aquel interesado en las concepciones políticas surgidas a partir de Revolución Francesa. Habla del dolor, la agonía, el idealismo y la caída de un líder tan visionario como perturbador.


8

visión uc

Las investigaciones que rescatan un país desconocido • Numerosos proyectos e investigaciones realizados en la universidad dan cuenta de la identidad

nacional desde ámbitos inexplorados. Se trata de productos naturales, culturales e incluso cifras económicas, que muestran un panorama diferente de nuestro país.

Violeta Bustos y Virginia Soto-Aguilar

Violeta Parra y la música mapuche

Cine chileno de colección Proyecto: Archivo Fílmico UC Este año se dio a conocer el proyecto Archivo Fílmico UC, un catálogo online gratuito de diversas realizaciones audiovisuales que van desde 1955 a 1964. Se trata de 170 producciones: cortometrajes, documentales, programas de TV, animación, proyectos experimentales e institucionales, elaborados por alumnos y profesores de las carreras de formación audiovisual en la UC en distintas épocas históricas: el Instituto Fílmico (1955-1964), la Escuela de Artes de la Comunicación, EAC (1970-1977) y la carrera de Dirección Audiovisual, DAV (2003 al presente). Entre las obras que se pueden encontrar están los cortos Las callampas (1957) y La cara tiznada de Dios (1963), de Rafael Sánchez, Electro show de Patricio Guzmán, y Aquí se construye de Ignacio Agüero (1977). El proyecto archivofilmico.uc.cl es liderado por la académica de la Facultad de Comunicaciones Susana Foxley, quien trabajó con miembros de la comunidad universitaria tras obtener el Fondo de Fomento del Audiovisual 2015 y con apoyo de la Dirección de Artes y Cultura de la Vicerrectoría de Investigación. La importancia de este proyecto, según Foxley, radica en que hasta ahora gran parte de la historia audiovisual chilena estaba «invisibilizada». De esta manera el archivo viene a «completar una parte de la historia de lo audiovisual chileno que se abordaba fragmentariamente».

Un estudio de la profesora Paula Miranda (Facultad de Letras) comprueba la enorme influencia que revistió para Violeta Parra la investigación y recopilación de música tradicional mapuche. Para ello se zambulló en la Mediateca –antiguo Archivo Sonoro– de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, y en cuatro cintas que la propia artista donó al Instituto de Investigaciones Folclóricas de esa universidad. Son 80 minutos de registros realizados en 1958: 40 cantos en mapudungun, de un cantor y seis cantoras, y entrevistas. Con esa prueba, la investigadora desentrañó esta nueva fuente inspiradora que tuvo la artista nacional para nutrir su canto y su poesía. «La relevancia que tuvo la cultura mapuche en ella demuestra que nuestro folclor está ricamente influido también por esta cultura y es lo que da en muchos casos su especificidad, su rostro único respecto de lo hispánico o de lo mestizo de otras latitudes. En definitiva, las culturas, lengua y visiones mapuche, han influido en la cultura chilena mucho más poderosamente de lo que muchos están dispuestos a aceptar. Quien admire la obra de Violeta Parra admira también la rica diversidad de la que estamos constituidos», explica Miranda. La investigación de dos años fue realizada en conjunto con la profesora de Letras UC y experta en temas mapuche Allison Ramay, y la académica en Educación Intercultural y en Lengua Mapudungun, Elisa Loncon de la Usach. En conjunto publicarán un libro a fines de año por la editorial Pehuén, en el que abordarán el tema Violeta Parra y los cantos mapuche recolectados, el que contendrá mapas, fotografías, genealogías y los cuarenta cantos. En diversas etapas del trabajo se ha contado con el respaldo del Centro de Estudios Interculturales e Indígenas de la UC, del que Miranda y Ramay son investigadoras asociadas.

Karina Fuenzalida

César Cortés

Proyecto: Cantos mapuches recopilados por Violeta Parra


septiembre de 2016

9

Rescate primario

El sabroso aceite de Huasco Proyecto: Denominación de origen Que el aceite de oliva sea beneficioso para el organismo es un dato bastante sabido. También que su sabor enriquece a nuestros alimentos. Pero lo que no es tan conocido es que uno de los mejores aceites de oliva del mundo se hace en Chile. El aceite de oliva de Huasco acaba de obtener su denominación de origen por parte del Instituto Nacional de Propiedad Intelectual (INAPI), convirtiéndose en el único en Sudamérica. «El aceite de oliva es un producto con sello chileno, ya que posee una calidad propia generada por la combinación entre las cualidades de su territorio, la variedad Sevillana de olivo y las tradiciones para cultivar el árbol. Tiene características únicas en su aroma frutado y su sabor», explica Luis Gustavo Díaz, académico de la Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal, quien ha liderado al equipo que logró la denominación. Se trabajó en conjunto con el gobierno local y el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA).

Libros de clases, miles de matrículas del siglo XIX que dan cuenta de profesiones de los padres o el estado dental de los alumnos y fotografías de generaciones en blanco y negro, son solo algunos de los hallazgos tangibles del Programa de Archivos Escolares (PAE) del Instituto de Historia. La iniciativa data de 2010 y busca rescatar el patrimonio documental presente en establecimientos fundados entre 1813 y 1909. Miles de archivos han salido a la luz gracias a este proyecto realizado con apoyo de la Universidad de Harvard en diversas comunidades escolares, tales como el Liceo Abate Molina de Talca, el Instituto Nacional, el Liceo Uno Javiera Carrera o el Liceo Gregorio Cordobez de La Serena. «La historia de la educación es parte constituyente para una comprensión más amplia de otros aspectos relevantes de la historia de Chile», señala María José Vial, una de las coordinadoras del PAE y académica de Historia. Por estos días, el PAE sigue ampliando el eje de acción del proyecto, donde uno de los mayores desafíos, según el académico Rodrigo Sandoval –también coordinador–, es «la inexistencia de una cultura del archivo que dé cuenta de su valor como recurso para la ciudadanía y la historia».

Karina Fuenzalida

César Cortés

Proyecto: Programa de Archivos Escolares

Semillas de paciencia

El país en cifras Proyecto: 200 años de cifras económicas de Chile Una importante recopilación de estadísticas económico-sociales de Chile ha sido dada a conocer en el libro Chile 1810-2010: la República en cifras (Ediciones UC). El documento es una coautoría de los académicos del Instituto de Economía José Díaz, Rolf Lüders y Gert Wagner. En él se incluyen series continuas que se inician en la Independencia de Chile, las cuales fueron construidas a partir de datos existentes. «El libro no es una historia económica-social de Chile», señala Lüders, «pero sí ofrece huellas en el tiempo. Esas huellas son las series de datos que se podrán entender como rasgos de este ente complejo y multifacético que aquí se denomina ‘República’. Para distintas personas, con distinta trayectorias previas, los resultados de la observación de estas huellas diferirán». El libro, de casi 800 páginas y cuya investigación tomó casi 20 años, incluye cifras de producción, precios, datos monetarios y financieros.

En el desierto chileno existe una especie vegetal endémica mucho menos conocida que el copihue. Se trata de la Nolana intonsa, una flor entre lila y azul, cuya textura visual es similar al papel crepé, solo hallable en algunos sectores de Tarapacá. Josefina Hepp, investigadora del Centro del Desierto de Atacama y estudiante del Doctorado de Agronomía e Ingeniería Forestal, es quien lidera una investigación que busca rescatar semillas del género Nolana para determinar las condiciones necesarias para su germinación, entre otros aspectos. «Son semillas que esperan muchos años hasta que llegan las lluvias. En Patache, por ejemplo, las últimas floraciones masivas fueron en 1997 y luego en 2015», dice Hepp. Una de las preguntas surgidas de esta investigación es cómo estas semillas son capaces de resistir tanto tiempo. Se trata de una especie con distribución acotada, presente sólo en Chile y Perú. «Son especies amenazadas y queremos conocerlas antes que puedan perderse», agrega Hepp, quien ha llevado ejemplares al Banco Base de Semillas del INIA como contribución a este rescate.

Karina Fuenzalida

Karina Fuenzalida

Proyecto: Rescate de semillas del género Nolana


Karina Fuenzalida

10

visión uc

postaluniversitaria Conjunto folclórico de funcionarios. Fue en el campus Oriente, hace 23 años, cuando un grupo de funcionarios comenzó a reunirse para cantar, bailar y aprender canciones y bailes tradicionales. Compuesto por casi 20 personas, entre ellos secretarias, auxiliares, administrativos y profesionales, la agrupación se ha mantenido vigente ensayando principalmente en campus San Joaquín. Este conjunto folclórico de funcionarios trabaja durante todo el año, con ensayos semanales de marzo a enero. Su repertorio incluye temas para presentar

cuatro programas de 30 minutos. Sus presentaciones en la universidad, en colegios e instituciones de acogida, aumentan en septiembre, sin duda. Por eso, este lunes 12 a las 13 horas estarán en la Facultad de Matemáticas de San Joaquín. El jueves 15 a la misma hora lo harán en la Dirección de Personal, y el 16 de septiembre, también a las 13 horas, bailarán en el patio de Humanidades de San Joaquín. «La actividad del folclor significa un valioso aporte al desarrollo integral del trabajador dentro de su entorno laboral», señala una de las integrantes.


septiembre de 2016

11

Centro UC Síndrome de Down:

La vocación como motor • A casi dos años de su creación, esta unidad ha logrado insertar laboralmente a dos jóvenes en Casa Central, además de publicar investigaciones y capacitar en atención temprana. Antonieta Sánchez Squella

Karina Fuenzalida

Natalia Holmes (27) es asistente de apoyo administrativo en la Facultad de Ciencias Biológicas.

Daniela Leyton (20): «Trabajo toda la semana, media jornada», dice la joven asistente de la Biblioteca de Derecho y Comunicaciones.

Karina Fuenzalida

En agosto pasado se cumplió un año desde que Daniela Leyton y Natalia Holmes se incorporaron como funcionarias a la Casa Central, la primera como asistente de la Biblioteca de Derecho y Comunicaciones y la segunda, en calidad de asistente de apoyo administrativo en la Facultad de Ciencias Biológicas. Como en todos los procesos de selección de personal, fueron entrevistadas por una psicóloga y contratadas inicialmente por tres meses a plazo fijo, después de lo cual se evaluó su desempeño para luego integrarse por tiempo indefinido. Sin embargo, su caso tiene una particularidad: son las primeras funcionarias con síndrome de Down que se incorporan a la universidad, las pioneras de un proyecto de inclusión laboral que fue impulsado desde el Centro UC Síndrome de Down con el apoyo del rector Ignacio Sánchez. María José Castro, encargada del Departamento de Reclutamiento y Selección, explica que la universidad trabajó con una consultora con experiencia en inclusión porque un proceso de este tipo requiere una preparación de los equipos de trabajo. Las personas, asevera, tienden a tener expectativas sesgadas. «La gente los trata como niños, con un sentimiento paternalista», enfatiza. La universidad incluirá pronto a un funcionario más, en un trabajo directamente relacionado con el centro, que implementó un nuevo servicio de orientación a las empresas para inclusión laboral. La

unidad que en octubre cumple dos años, exhibe importantes logros en su búsqueda por mejorar la calidad de vida de las personas con esta condición. Por ejemplo, en julio pasado, se desarrolló en Orlando, EE.UU., la convención anual National Down Syndrome Congress, que es uno de los dos encuentros más importantes que se realizan sobre el tema y que convoca a cerca de cuatro mil personas. Por primera vez este año, el directorio de este organismo eligió a una latinoamericana no residente entre sus miembros: la pediatra Macarena Lizama, directora del Centro UC Síndrome de Down, quien integrará la junta de directores de la organización por los próximos tres años. «Como centro y como universidad esta es una tremenda oportunidad para aportar desde nuestra experiencia y acercar a nuestros profesionales a los grandes expertos que participan en estas convenciones», sostiene Lizama, la cabeza de este equipo compuesto por otro médico, un actor y una educadora diferencial, además de un comité ejecutivo de seis personas, entre ellas la misma pediatra.

El fuerte: la investigación De los cuatro trabajos presentados por la delegación de la universidad en el simposio anual del Down Syndrome Medical Interest Group, que se reúne todos los años en forma paralela a la convención, uno fue premiado dentro de las cuatro mejores investigaciones: «Síndrome de Down: ¿un nuevo grupo en riesgo para prematurez?» El centro tiene cuatro proyectos de investigación ya enviados a revistas para su publicación y otros seis están en curso: uno sobre el rol de los abuelos, otro sobre lactancia materna y uno que busca evaluar el impacto de la comunicación gestual en los niños con el síndrome. Asimismo, Macarena participa como investigadora asociada en un proyecto Fondef liderado por el Centro de Desarrollo de Tecnologías de Inclusión (CEDETi), que está desarrollando una aplicación para tablet que busca enseñar a leer a menores. La profesional también destaca un proyecto sobre curvas de crecimiento para estas personas y que está en su fase terminal. «Los niños con síndrome de Down son más pequeños y, por lo tanto, tienen curvas

de crecimiento que son distintas a las de la población general», explica Lizama. En el área de capacitación también se ha avanzado. Macarena Lizama dirige el nuevo diplomado en Atención temprana, orientado a las necesidades de niños con condiciones genéticas, prematuros o con trastornos del neurodesarrollo. Además, ofrecen permanentemente talleres orientados a las personas con síndrome de Down, entre ellos, arte y musicoterapia para niños, jóvenes y adultos; de habilidades sociales, que desarrolla estas capacidades a través de las artes y que trabaja paralelamente con los padres; y de lectura y escritura para adultos. En agosto pasado, el centro cumplió otro hito: convocó a cientos de estudiantes en San Joaquín para conocer a Pablo Pineda, español de 41 años conocido como el primer europeo con síndrome de Down en terminar una carrera universitaria. Pineda cautivó a la audiencia con su discurso a favor de la inclusión: «No hay seres superiores e inferiores (…) Lo que reclamamos no es caridad, no es compasión, son derechos», sostuvo.


12

visión uc

la uc y los inmigrantes:

Mapeando el rostro de un Chile nuevo y diverso • No son pocas las iniciativas que están liderando estudiantes y académicos en materia migrante: desde investigaciones interdisciplinarias hasta asesorías legales a través de la clínica jurídica de Derecho, unidad que acaba de recibir un fuerte respaldo del gobierno de EE.UU.

haitianos: Rose Thermidor junto a su hijo y esposo Jacob Cheristin. Rose lleva un año y medio viviendo en Chile y aun no han podido encontrar trabajo como costurera, oficio que ejercía en Haití.

Claudette Medina Venegas

Karina Fuenzalida

Caminar por la avenida General Velásquez en Estación Central, a la altura del Hogar de Cristo, nos transporta a otro país. Decenas de haitianos van y vienen sin rumbo fijo. La mayoría de ellos son jóvenes que abandonaron su país producto de la crisis política y social y que esperan encontrar en Chile una mejor calidad de vida, lejos de la pobreza, la cesantía y la falta de bienes básicos como el agua potable. A diario llegan al país más de 100 haitianos. Pero tal como aclara el jefe del Departamento de Extranjería y Migración del Ministerio del Interior y Seguridad Pública, Rodrigo Sandoval, estamos lejos de ser considerados una nación de migrantes, pues «solo el 2,7 por ciento de la población que habita en Chile es extranjera» Rose Thermidor es una de ellas. Es haitiana y tiene 29 años. Hace un año y medio que vive en el país. Aquí nació su hijo Jacot, de seis meses. Vive con su marido, Jacob Cheristin, en la comuna de Macul, a un costado del campus San Joaquín. Ella es costurera, y por más que ha intentado buscar trabajo en alguna fábrica textil, no lo ha conseguido.

Aumento en la migración a nivel nacional 2,7%

550.000 450.000

477.553

350.000

1,2% 250.000 150.000

184.464

50.000

Censo 2002

Estimación 2014

La migracion en 2014 es 2,58 veces mayor que en 2002. Los círculos rojos representan el porcentaje de inmigrantes respecto a la población total del país. Fuente: INE y Departamento de Extranjería y Migración

El caso de Rose no es aislado. En los últimos tres años el ingreso de haitianos a Chile ha aumentado en 731 por ciento y ha sido tema de la agenda mediática durante las últimas semanas. Rose cuenta que no le gustan los reportajes, porque se habla de los haitianos con un tono despectivo. «Me duele demasiado, ya es suficiente el dolor que nosotros tenemos por la realidad de nuestro país, imagínese que además nos discriminan acá». Para el director ejecutivo de América Solidaria y profesor de la Escuela de Psicología UC, Benito Baranda, las causas de esta inmigración se resumen en básicamente tres puntos: las condiciones económicas de Chile en relación a otros países de Amé-

rica Latina; la existencia de una pequeña comunidad haitiana en Chile, la que se distribuye principalmente en las comunas de Quilicura, Recoleta y Estación Central; y por último, la presencia de las Fuerzas Armadas chilenas en Haití, que ha estrechado las relaciones. Lo que está pasando con los haitianos no es nuevo. Tal como ha expuesto la académica de Trabajo Social y actual jefa de la sección de Estudios del Departamento de Extranjería y Migración, Claudia Silva, «desde la década de los noventa empieza a manifestarse en Chile un proceso migratorio conocido como la nueva migración». En su investigación «Migrantes», realizada como parte del ciclo de talleres de Buenas


septiembre de 2016

Los aportes de la universidad La Universidad Católica no se ha quedado al margen de la discusión sobre la inmigración en Chile y desde diversos frentes se encuentra trabajando para aportar en investigación y acciones concretas en la materia. A las investigaciones realizadas por la profesora Silva, se suma el trabajo del programa Puente, cuyos profesionales de la Escuela de Sociología han asesorado a través de un convenio a la Municipalidad de Estación Central, lo que ha permitido catastrar a la población de migrantes que en esa comuna supera las seis mil personas. El trabajo conjunto

colombiana: Yasmín Rojas trabaja en una peluquería de Ñuñoa, donde su especialidad es la manicure. En Chile se enamoró y espera casarse en enero del próximo año.

sirios: El ingeniero Fahed Saad Lawze y su esposa Nahla Bahna, profesora de literatura francesa. Ellos llegaron desde Siria hace dos años, huyendo de la que ha sido calificada como una de las peores guerras civiles en la historia.

Karina Fuenzalida

En la última década «se han incorporado migrantes de latitudes más lejanas (además de Perú, Ecuador y Colombia), como las personas provenientes de República Dominicana y de Haití», dice la académica de Trabajo Social, Claudia Silva.

permitió encuestar a cerca de 300 familias, construyendo un interesante perfil, necesario para implementar programas y proyectos. Es así como nació la oficina «Estación Intercultural» del municipio, enfocada en la inclusión e integración social y cultural. Según precisó José Lara, de la dirección de desarrollo comunitario de la comuna, la idea es conocer las necesidades de esa población extranjera para orientarla en temas de educación, salud y trabajo, entre otros. Los municipios de Recoleta y Quilicura también cuentan con oficinas especiales y han tenido incluso que incluir señalética en el idioma creole de Haití. En el Centro UC de Políticas Públicas se encuentran coordinando varias líneas de trabajo relacionadas con la migración, las que van desde los aportes de los alumnos a través de la iniciativa UC Propone hasta la realización de prácticas profesionales, tesis, investigaciones y seminarios. El último abordará durante este mes el tema de los derechos laborales de los migrantes, a cargo del profesor de la Facultad de Derecho, Rodrigo Azócar. Desde esta facultad se han hecho aportes mayúsculos en la materia, específicamente a través de la clínica jurídica desde donde asesoran a todo tipo de inmigrantes. La alabada labor de la unidad incluso se adjudicó un fondo inédito de EE.UU.: 150 mil dólares que permitirán ampliar la capacidad de atención a inmigrantes y refugiados en Chile, informarles sobre sus derechos, capacitar a profesores y estudiantes sobre el fenómeno de la inmigración y refugio, y elaborar una propuesta de política pública integral en esta materia. El propio embajador de ese país en Chile, Michael A. Hammer, entregó la noticia al rector Ignacio Sánchez

Karina Fuenzalida

Prácticas Laborales del Centro UC de Políticas Públicas, Silva explica que «el primer contingente de personas que arribó fue el de origen peruano, que vino escapando del régimen de Fujimori». A esta población se sumaron lentamente otros inmigrantes del Cono Sur, principalmente de Ecuador y Colombia. En la última década, además, «se han incorporado migrantes de latitudes más lejanas, como las personas provenientes de República Dominicana y de Haití, lo que implica un escenario étnico cada vez más variado».

13

durante agosto. Según el diplomático, las razones de este aporte obedecen a que finalmente «EE.UU. es un país de inmigrantes». La clínica atiende a más de 60 migrantes de ocho países distintos y también firmó hace un año un convenio con la Sociedad de Beneficencia Siria para asesorar a los refugiados que están llegando a Chile producto de la grave crisis humanitaria que vive ese país. Dentro de los trámites cotidianos que a diario se realizan destaca el caso de Fahed Saad Lawze de 64 años, sirio que ha sido asesorado por la clínica jurídica. Este ingeniero matemático con doctorado en Ciencias tecnológicas llegó a Chile en febrero de 2014 junto a su mujer, Nahla Bahna (61), quien fue profesora de literatura francesa en la Universidad de Alepo, ciudad azolada por la cruenta guerra civil. La pareja, que hoy vive en Recoleta, se encuentra tramitando su visa definitiva. En todo ese devenir fueron acompañados por los profesionales y alumnos de la clínica, liderados por su director Claudio Valdivia, la profesora María José de las Heras y la académica de Trabajo Social, Liliana Guerra, quien además tiene un proyecto Fondedoc, cuyo objetivo es crear un curso interdisciplinario que entregue competencias

culturales para intervenir población étnicamente diversa. Guerra explica que, actualmente, una estudiante de Derecho y otra de Trabajo Social se encuentran realizando su práctica profesional en el Boston College para crear un modelo socio jurídico de atención a migrantes. Pese a los avances, los actores involucrados están conscientes que queda mucho por realizar. La actual ley de inmigración data de 1975, inspirada en seguridad interior y extranjería, no en migración. Por eso, así como existe un consenso transversal por cambiar de forma urgente esta ley, también lo hay en la importancia de la migración para Chile y la trascendencia de verla como una oportunidad. Lo aseguran los investigadores y académicos UC; representantes de las ONG involucradas en la materia y el propio Sandoval, quien es enfático en señalar que la inmigración es una chance para el país. «No existe ningún estudio que señale que algún extranjero le haya quitado un trabajo a un chileno, o alguno que señale que delincan más que un chileno o que le quiten un cupo en el colegio a hijos de chilenos. Al contrario, los migrantes son una oportunidad para construir una sociedad multicultural y tolerante», sostiene.


14

visión uc

Los guardianes de la información • A punto de cumplir diez años, el diario digital Km Cero entró en una nueva etapa, pero sin perder el foco: hacer periodismo reporteado y narrado por universitarios.

El revuelo que causó el reportaje «Gendarmería reconoce que los presos trabajan bajo condiciones ilegales en las cárceles», del diario electrónico Km Cero, fue de tal magnitud que no sólo acaparó la atención de los medios tradicionales, sino que también se adjudicó uno de los premios de excelencia periodística de la U. Alberto Hurtado de este año. No ha sido el único. Al menos nueve artículos publicados en este medio han obtenido premios y reconocimientos periodísticos, como el de los 25 diputados que financiaron sus encuestas electorales con dinero de la Cámara Baja, o las promesas incumplidas a los habitantes de Bajos de Mena. Desde hace años que este diario surgido en formato papel en 2007 en la Facultad de Comunicaciones, en conjunto con Publimetro, y hoy alojado en su propia página web, www.kilometrocero.cl, viene iluminando realidades de la misma manera que un medio consagrado lo haría. «Somos un medio universitario, pero tenemos lectores y generamos impacto, hay autoridades que nos conocen y el medio permite que los estudiantes puedan acceder a las fuentes», dice el editor general, Enrique Núñez, profesor del curso Edición periodística en prensa escrita de esta facultad. El equipo está compuesto por Núñez, el editor gráfico Nicolás Riquelme, y los cuatro estudiantes que tomaron el ramo ya mencionado y que realizan labores de edición. Los reportajes de investigación que alimentan la plataforma provienen del

obituario

Karina Fuenzalida

Carlos Oliva Vega

Enrique Núñez, Francisca Wolff, Francisca Urrutia, Nicolás Riquelme, Martín Browne y Javiera Navarro son los editores de este medio de comunicación surgido en 2007.

Taller de prensa –cuyos alumnos son el equipo de reporteros del diario– y también del Taller de periodismo avanzado. Ad portas de su primera década, Km Cero está entrando en una nueva etapa, una en la que tendrá que ser más que un producto: una experiencia para el usuario. Por eso el equipo quiere potenciar mucho más las historias, esas que ameriten el tiempo y la dedicación del lector. Para eso migrarán a la plataforma Medium, lo que permitirá que

los artículos sean accesibles en móviles y en computador, y que se viralicen (esto es, que se vuelvan populares) entre los usuarios. «Los medios universitarios son un muy buen termómetro para las escuelas de periodismo, ya que al tener que ir a la par con la industria sin perder su fondo académico, están constantemente informándole a las escuelas de las habilidades que los alumnos requieren para desempeñarse en el campo profesional», sentencia Núñez.

Francisco Rosende (1956-2016)

Francisco Rosende fue uno de los miembros más sobresalientes que ha tenido nuestra facultad en su historia. Le tocó dirigirla como decano por 18 años. Allí deslumbró como unos de sus grandes profesores, ganador del Premio de Reconocimiento a la Excelencia Docente. Maestro de muchas generaciones, fue reconocido por sus alumnos como creador de escuela a través de sus clases y de sus libros. Junto a ello, destacó siempre como una gran persona. Poseedor de una profunda inteligencia y una gran agudeza intelectual, fue al mismo tiempo sencillo y humilde. Preocupado por los demás, tratando de hacer que todos estuvieran bien y de nunca incomodar, fue también dueño de un agudo y fino sentido del humor, del que hizo gala hasta en sus últimos días. Agradezco a Dios porque, desde que en octu-

bre pasado le diagnosticaron la enfermedad, tuvimos numerosas oportunidades de manifestarle en vida nuestro cariño y admiración. Uno de ellos fue en mayo pasado, en un almuerzo en que celebramos la obtención del Premio Monseñor Carlos Casanueva que recibió luego, el día del Sagrado Corazón, de manos del rector. El reciente 2 de agosto, asimismo, asistimos en el Salón de Honor al lanzamiento de la segunda edición del libro La Escuela de Chicago, editado por él. Ahí recibió un aplauso largo y emotivo, que resultó ser la despedida de sus amigos. Esa fue la última salida pública que Francisco hizo. En esa oportunidad nos recordó la importancia que tenía para él hacer ciencia económica rigurosa, estudiando los fenómenos económicos a partir de los datos y de la evidencia. Este ejercicio, decía, nos permite hacer diagnósticos correctos y separar las aguas entre la ideología y el trabajo científico. Esta estrategia fue siempre el hilo conductor de su trabajo como investigador y profesor. Su labor de docente y de maestro no se limitó a la macroeconomía. Era un hombre de una profun-

da fe cristiana y de un gran amor hacia su familia, de la cual obtenía una gran fortaleza. Consistente con esta calidad, fue dándonos a quienes compartíamos con él una verdadera lección de vida. Luchó todo lo que humanamente pudo contra la enfermedad. Varias veces le oí afirmar que él iba a dar la pelea mientras hubiera alguna esperanza, pero que a veces los planes de Dios son distintos a lo que pensamos y queremos. Jamás lo escuché quejarse, pese a que en numerosas ocasiones estaba con evidentes signos de dolor. Muy por el contrario, mantuvo estoica su lucha hasta el final. Siguió yendo a la facultad, a trabajar en un nuevo libro de teoría monetaria que lo tenía muy motivado, hasta que las fuerzas ya no se lo permitieron. Mantuvo siempre el interés en la facultad y en la universidad, a la que dedicó sus mejores años. Este es el Francisco y el profesor al que despedimos, y al que toda la facultad desde ya comienza a extrañar. José Miguel Sánchez

Decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas


septiembre de 2016

15

En Boston con Global UC • Un grupo de académicos e investigadores estuvo en Boston en el marco de Global UC: programa

que busca insertar productos y servicios –como snacks saludables o un nuevo instrumento musical– derivados de resultados de investigación en nuevos mercados alrededor del mundo. One Broadway es la dirección del Cambridge Innovation Center, espacio que albergó a los académicos UC durante su estadía en Boston.

Nancy Rampaphorn, desde Boston

Papas fritas reducidas en calorías y grasas, un test que detecta la agresividad del cáncer de próstata, tecnologías limpias que permiten generar material biodegradable para usos médicos y un revolucionario instrumento musical, son algunas de las 11 innovaciones (ver recuadro) seleccionadas para participar en el nuevo programa de la Dirección de Transferencia y Desarrollo que promueve la internacionalización de las tecnologías surgidas en la universidad: Global UC. «El mercado nacional es reducido. Algunos desarrollos tecnológicos creados por nuestros académicos tienen el potencial de impactar social y comercialmente fuera de nuestras fronteras. Por eso creamos este programa: para ayudar a los investigadores a adquirir herramientas que les permitan transferir sus innovaciones a nuevos mercados», explica Álvaro Ossa, director de Transferencia y Desarrollo. A la fecha, 21 investigadores de Ingeniería, Medicina, Arquitectura y Diseño han tenido la posibilidad de salir de sus rutinas académicas para

convertirse en emprendedores tecnológicos. Acompañados por Magali Maida, subdirectora de Transferencia, estos equipos fueron a Boston en el mes de julio a capacitarse y generar redes. «Este programa nos ayuda a cerrar el triángulo entre docencia, investi-

El valor de once proyectos Tratamiento contra el Alzheimer: desarrollo de nuevas moléculas inhibidoras de la proteína quinasa para crear una droga que combata males como el Alzheimer. De Alejandra Álvarez y Silvana Zanlungo, Medicina. HEAT Concreate: hormigón estructural que incrementa la eficiencia energética. De Mauricio López y Sergio Vera, Ingeniería. Arcontinuo: instrumento que une diseño y tecnología al servicio de la creación musical. De Álvaro Sylleros, Arquitectura y Diseño, y Rodrigo Cádiz, IMUC. AngioNine: un péptido natural que disminuye la presión arterial y bloquea el daño orgánico y la muerte debido a la hipertensión. De María Paz Ocaranza, Medicina. I-me: dispositivo, tipo reloj, que monitorea y graba las respuestas individuales ante situaciones de estrés. De Alvaro Sylleros, Arquitectura y Diseño. Simulmedic: sistema de simulación que permite entrenar al personal de salud en la realización de punciones intravenosas. De Constanza Miranda, Ingeniería y Fernando Altermatt, Medicina. Trach flow: dispositivo que monitorea el flujo respiratorio y alerta en tiempo real incidentes de obstrucción o decanulación en pacientes con traqueotomía. De Daniel Hurtado y Angel Abusleme, Ingeniería. GreenPolymer: tecnología para manufacturar polímeros biodegradables para aplicaciones en el área de la salud. De Loreto Parra, Ingeniería. FishExtend: film comestible a base de ingredientes naturales que extiende la vida útil del pescado. De Loreto Valenzuela y Ricardo Pérez, Ingeniería. Bouchon Natural Chips: tecnología que permite desarrollar snacks saludables, entre ellos papas fritas con solo 43 calorías por porción, reducidas en grasas en un 75 por ciento. De Pedro Bouchon, Ingeniería. Protamets: test que predice la metástasis en pacientes con cáncer de próstata. De Viviana Montecinos, Medicina.

gación y transferencia», dice Álvaro Sylleros, académico de la Escuela de Diseño con dos proyectos a su haber. La primera versión del Global UC se realizó en enero de este año y contó con la participación de cuatro equipos de investigación, quienes, al igual que los participantes de la segunda generación, asistieron a mentorías especializadas y reuniones con expertos e inversionistas que apoyaron a los equipos a definir la mejor estrategia para lograr la transferencia de sus resultados de investigación, ya sea a través de la firma de contratos de licencia con terceros o la creación de empresas spin-off (nacidas para canalizar investigaciones de la UC) La académica de Ingeniería, Loreto Valenzuela, destaca que lo más significativo para ella fue vivir la experiencia de ser emprendedora en Boston. «Estuvimos dedicados a la comercialización de nuestros desarrollos dentro de un ecosistema único en el mundo», dice. En Boston, su iniciativa FishExtend despertó el interés de empresas dispuestas en invertir y adquirir la tecnología que permite extender la vida útil de los pescados. Tal vez uno de los aprendizajes más relevantes que tuvieron los participantes en este lugar fue entender la importancia del «factor humano». Los inversionistas o potenciales socios buscan equipos altamente capacita-

dos, que sean capaces de adaptarse a las circunstancias y de emprender. «Grandes tecnologías han quedado en el camino debido a la falta de un equipo adecuado», explica Eduardo Pontoriero, miembro de una red de inversionistas de riesgo de Canadá y EE.UU.

Boston como impronta Boston no solo es la cuna de las universidades más prestigiosas del planeta, sino también una ciudad líder en innovación basada en ciencia. Hoy, cerca del 30 por ciento de los graduados del Massachusetts Institute of Technology (MIT) fundan un start-up (emprendimiento). «Hace 30 años menos del 5 por ciento de los graduados emprendía. La mayor aspiración al finalizar los estudios era conseguir un puesto en una gran corporación. Ese escenario cambió radicalmente», afirma Ben Shaw, director financiero del Cambridge Innovation Center, espacio que acogió a los académicos UC. «A través de iniciativas como el Global UC, aportamos al ecosistema de innovación nacional, generando incentivos, confianza y un entorno adecuado para promover emprendimientos. Tenemos ciencia de nivel mundial, es hora de que este conocimiento se traduzca en innovaciones que impacten económica y socialmente al mundo», dice Álvaro Ossa.


16

visión uc

historiaDE...

El terapeuta de las mil selfies • Eric Martínez trabaja hace

16 años en la Facultad de Comunicaciones. Tiene más de mil fotos con exalumnos, es baterista y está detrás de una gran lista de alegres actividades surgidas tras una gran pena.

A veces empezar la semana es difícil. Subir por el ascensor un lunes en la Facultad de Comunicaciones se parece a escalar el Everest. Aunque para aquellos que se encuentran a Eric, la sensación cambia de inmediato, más cuando este funcionario se atreve a contar un chiste. Puede que su acto dure exactamente los pisos que necesita recorrer el pasajero y cabe la posibilidad de que la broma no tenga un remate exitoso. Pero eso no importa, porque al menos una persona reirá en el camino, aunque sea el mismo Eric Martínez, el hombre de las mil selfies, el señor de los trámites, el terapeuta o el «psiquiatra del ascensor». Sus cercanos en este lugar coinciden en que ese apodo fue popularizado por el profesor emérito Juan Domingo Marinello, al percatarse de la rutina que tenía el funcionario en el elevador. En la facultad no son pocos los que conocen parte de la vida de este risueño funcionario, quien comparte con la comunidad UC. los sábados se junta con exalumnos para jugar fútbol y a veces ensaya con su banda de rock llamada «Eric y los universitarios», grupo integrado por él en la batería y tres estudiantes. Quiso ser músico desde su infancia, pero no lo concretó hasta 2003, cuando su pareja, Ana, le regaló una batería. Antes, su unión con la música solo estaba dada por los conciertos a los que asistía. En los ‘80 su estilo era new wave: usaba jopo y chaquetas de cuero. Ha ido a ver a los grupos Depeche Mode y a Duran Duran. Era asiduo a las discos. Fue en una fiesta donde conoció al amor de su vida, su segunda polola, «la elegida». Estuvieron 16 años juntos, pero ella falleció tras padecer un cáncer, en 2004. Fue cuando Eric guardó su batería y decidió cambiarse de casa de la Florida a Providencia, «porque los recuerdos matan». En esa época, confiesa, se le borraron muchos aprendizajes de su mente y no quiso volver a tocar instrumentos. Hasta que algunos alumnos lo incentivaron a desempolvar los platillos. Fue un comienzo para volver a encontrar la tranquilidad, aun cuando todavía recuerda a su pareja, asegura el funcionario y actual campeón de tenis del sindicato Nº 5, quien además pone música en la radio online TopVinilos.

La historia de las selfies «Te voy a contar algo chistoso», dice Eric al recordar su entrevista de trabajo en la UC: «Me dijeron que necesitaban a alguien que tuviera buena memoria y

César Cortés

Violeta Bustos Vaccia

justo en ese momento se me fue la onda y pregunté ‘¿qué me estaba diciendo’?». Su fama de humorista lo ha llevado a presentar sus rutinas en el patio de Comunicaciones. Estas fiestas patrias no serán la excepción, pues hará un stand up comedy, cuyo guion será supervisado «gratuitamente» por el profesor Fernando Acuña. «Yo quiero mucho a Eric, pero debe ser asesorado en su repertorio», bromea el docente quien promete no censurar los chistes fomes, sino orientar la rutina «a un éxito mayor». Con el rostro más serio, Acuña describe a su asesorado como «un tipo maravilloso que ama profundamente su trabajo». Llevaba cinco años en la facultad cuando empezó a registrar sus encuentros con exalumnos. Comenzó a tomarse fotografías con prácticamente todos los que se cruzaban y lo reconocían en una época en que las selfies no se llamaban así. Hoy tie-

ne más de mil fotografías con exestudiantes como Soledad Onetto, o el conductor de Chilevisión Ítalo Zúñiga. La cantidad de fotos que se tome al día dependerá de cuántos exalumnos se encuentre y puede que sean muchos, pues camina a diario por el centro. «Él deja sus pies en la calle», señala Raúl Riveros, recepcionista de la facultad y amigo que lo conoció un poco antes de ser su colega. «La primera vez que lo vi fue en un partido de fútbol y estaba bien ofuscado», recuerda. Es el fútbol quizás una de las pocas instancias que lo hace cambiar de humor. Acuña asegura haberlo visto con hematomas pospartidos que «ameritaban licencia». En todo caso, explica Raúl, los enojos de Eric duran segundos. Después de la ofuscación, siempre vendrá un chiste, una sonrisa o una selfie para alegrar el día.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.