N° 251
El histórico reencuentro de la UC con sus académicos exonerados /INSERTO
DICIEMBRE 2015 -ENERO 2016
http://vision.uc.cl
EQUIPO UC EN TERRENO:
Los avances del Proyecto Chañaral
Agronomía trabaja por la seguridad alimentaria en Mozambique /PÁG. 7
La historia de Daniel Gedda, el nuevo presidente de la Feuc
• Este plan de servicio a la comunidad es un ejemplo de cómo la
universidad puede satisfacer, de manera concreta, las necesidades de las personas, aportando desde el diseño de viviendas y edificios públicos hasta estudios medioambientales. / PÁGS. 8 Y 9
Ejemplar gratuito. Prohibida su venta.
/PÁG. 16
La propuesta de Andrea Parra, nueva Consejera Superior
/PÁG. 13
Cardenal Gerhard L. Müller y su mensaje a los laicos /PÁG. 11
Charlas TEDx, ideas concretas para cambiar el país /PÁG. 6
2
VISIÓN UC
se dijoEN LA UC
Los humanistas sabemos «que es bueno que la gente disfrute, saboree y la pase bien. Pero si lo esencial del domingo es ir al mall a comprar y comparar precios y productos, el consumo se vuelve despreciable .
»
elGRÁFICO
Número de alumnos regulares UC
ALUMNOS DE MAGÍSTER ALUMNOS DE PREGRADO
(POR NIVEL Y CAMPUS, 2015)
520
103
271
691
51
14
815
1.904
278
51
3.801 17.357 1.386
5.407
Gilles Lipovetsky, pensador francés, invitado por las facultades de Educación y de Agronomía e Ingeniería Forestal a dictar una clase magistral.
ALUMNOS DE POSTÍTULO ALUMNOS DE DOCTORADO
20.055
CASA CENTRAL
CAMPUS SAN JOAQUÍN
1.715 CAMPUS LO CONTADOR
867
932
202
CAMPUS ORIENTE
CAMPUS VILLARRICA
Fuente: Anuario Institucional 2014-2015
conSELLO UC
conCURSO
Feria de innovación reunió tecnologías para discapacitados
Artistas que aportan al país
El Centro de Tecnologías de la Inclusión (Cedeti UC) realizó un encuentro donde convergieron múltiples diseños y softwares orientados a personas con diversos tipos y grados de discapacidad. Robots de telepresencia, sillas neurocontroladas y un nuevo modelo de prótesis de extremidades superiores e inferiores a bajo costo formaron parte de la exhibición. También se desarrolló una mesa de discusión sobre políticas públicas orientadas a este tema, que contó con la participaron de autoridades de gobierno. La exposición representó lo más destacado de la ingeniería nacional e internacional en una muestra de start-ups, académicos y emprendedores.
202
La dirección de Artes y Cultura abrió este 1 de diciembre la convocatoria para su Premio a la Creación Artística 2016. Su objetivo es reconocer públicamente, con un galardón y un monto de dinero, a un académico cuya obra represente una contribución al desarrollo de las artes. Pueden postular o ser postulados por terceros los profesores de las distintas facultades vinculadas a este campo hasta el 15 de enero. El ganador será distinguido en la inauguración del año académico. Más información y bases, con Javiera Sandoval, jmsandov@uc.cl.
ESCRÍBENOS A
vision@uc.cl
Si quieres destacar alguna actividad que se realice en tu facultad, ya sea de alumnos, académicos o funcionarios, publicitar algún servicio de tu unidad o proponer un tema.
La profesora Magdalena Atria fue la ganadora del concurso Premio a la Creación Artística 2015.
un buen DATO La UC cuenta con un número de emergencias: el anexo 5000. A este se puede llamar ante accidentes, robo, incendio o alguna situación sospechosa. Si se llama desde fuera de la universidad se debe marcar el 22354 5000.
Nº 251 diciembre 2015 - enero 2016.
Vicerrectora de Comunicaciones:
Periodistas: Nicolás Aracena, Violeta Bustos,
Paulina Gómez. Directora de Comunicaciones: Verónica Guarda. Directora de Publicaciones: Magaly Arenas. Directora de Prensa: Ana María Bolumburu.
Daniela Farías, Constanza Flores, Carlos Oliva, Nicole Saffie, Antonieta Sánchez, Virginia SotoAguilar y Rafael Zanetta. Directora de Arte: Soledad Hola. Diseñadores: Arturo Arriaza y María Inés Vargas.
Editor fotográfico: César Cortés. Fotografías: César Cortés, Karina Fuenzalida. Ilustración: Paulina Bustamante. Impresión: Moller+R&B Impresores.
Alameda 340, 3er piso, Santiago. Teléfono (+56) 22354 2777 vision@uc.cl
Se permite la reproducción parcial o total de los contenidos de esta publicación citando como fuente a Visión UC.
DICIEMBRE 2015 -ENERO 2016
3
fotoREPORTE MINHWA es un arte pictórico coreano que busca representar símbolos mitológicos y escenas cotidianas de la vida de ese país. El Centro de Estudios Asiáticos de la Facultad de Historia, Geografía y Ciencia Política realizó recientemente el VIII Seminario Internacional de Estudios Coreanos, donde se impartió un taller de este tipo de pintura en abanicos con motivos tradicionales.
conSELLO UC
Libro de Ediciones UC gana Premio a la Edición 2015 Nemesio Antúnez, Gonzalo Cienfuegos, Gracia Barrios y Adolfo Couve son algunos de los 117 artistas cuyo trabajo recopila el libro «Pintura Chilena Contemporánea: Práctica y desplazamientos disciplinares desde la Escuela de Arte UC». En 455 páginas se recoge el legado de profesores y exalumnos con imágenes de sus obras e información sobre las exposiciones en las que participaron y sus distinciones obtenidas. La obra fue reconocida por el jurado del Premio a la Edición Carlos George Nascimento 2015, otorgado por la Cámara Chilena del Libro y Salesianos Impresores, en la categoría de no ficción, entre títulos de 37 editoriales chilenas.
destaCADOS
Lanzan Red de Investigación de Trabajo Social Por primera vez en Chile surge una red de investigadores de Trabajo Social, iniciativa impulsada desde la UC y que cuenta con participación de otras universidades como la U. de Chile. La disciplina cumple 90 años en el país y desde entonces que no existía un punto de convergencia para quienes ejercen esta profesión o están interesados en ella. La red busca convertirse en una instancia que impacte en el ámbito público y que contribuya al posicionamiento de los trabajadores sociales como investigadores independientes en Conicyt. Algunas de las líneas de trabajo que se consideran son Estado, estructuras sociales y política social; diversidad, género y perspectivas interculturales; conflicto, cambio social, ciudadanía y movimientos sociales y ética y derechos humanos. Ya cuentan con su sitio web: Redinvestigacióntrabajosocial.cl.
Ingeniería inauguró oficina en Silicon Valley Gracias a un acuerdo entre la Escuela de Ingeniería de la Universidad Católica y UC Berkeley, a través del Sutardja Center for Entrepreneurship & Technology se abrió una oficina de la UC en San Francisco, California. La Escuela de Ingeniería tendrá su propio centro de innovación y oficinas para recibir a los alumnos y proyectos en distintas materias. Según el decano Juan Carlos de la Llera, este es un importante paso. «Es nivelar la cancha en términos de lo que significa llegar a Berkeley. Queremos replicar de alguna manera el proceso que vive un estudiante en Silicon Valley y todas las redes a las que tienen acceso, para llevar una buena idea a convertirse en algo concreto y con valor para el desarrollo de las personas», señaló la autoridad. En adelante, la universidad proyecta trasladar a grupos de cinco alumnos que estén detrás de proyectos interesantes y con posibilidades de convertirse en aportes reales para el país y a nivel mundial. La UC costea todo el viaje y estadía a estos estudiantes para que exploren nuevas opciones y amplíen tanto sus redes de networking como expandan su mente con jóvenes y profesores de distintos países. La oficina la dirige el profesor Ricardo San Martín, PhD., quien, hace dos años, vive en Berkeley.
4
VISIÓN UC
destaCADO
Concierto de Adviento revivió tradición navideña latinoamericana El Colectivo Semillero –integrado por académicos, alumnos y exalumnos del Instituto de Música UC-, fue el encargado de interpretar las canciones propias de la tradición navideña en América Latina ante más de 500 personas congregadas en el patio Juan Pablo II. Bajo el lema «El niño es recién nacido de tanto que era esperado», la sexta versión del Concierto de Adviento UC, contó con la participación de los alumnos del Jardín Infantil UC que también se hicieron parte de esta celebración, entrando en procesión con el Niño Jesús, a quien, en el pesebre, entregaron canastos con frutas.
conSELLO UC
Facultad de Química reelige a actual decana para nuevo periodo La doctora en Ciencias Químicas Bárbara Loeb Luschow fue reelecta como decana de la Facultad de Química, razón por la cual continuará dirigiendo los destinos de esta unidad académica por otros tres años. La actual decana prolongará su gestión con un segundo período a la cabeza de la facultad, el cual comenzó el 31 de octubre de 2012, y donde se han observado importantes logros en el proyecto educativo; entre ellos, la acreditación por seis años de la carrera de Química y la implementación de nueva infraestructura para la realización de investigación científica.
Fotografía viva A través de herramientas de biología sintética, el Núcleo Milenio de Biología Fúngica Integrativa y Sintética, que tiene a la UC como una de sus instituciones albergantes, generó una cepa de hongo que es capaz de captar patrones de luz, para luego «devolver una impresión o pintura» sobre sí misma, emulando un lienzo en blanco o un papel fotográfico revelado en tonos monocromáticos. Utilizando esta técnica, denominada «lienzo vivo» o live canvas, se convocó a un concurso que contó con un jurado destacado, entre ellos el rector Ignacio Sánchez y la artista Francisca Sutil, y en el cual resultó ganador el trabajo de Paula Letelier, que se puede apreciar en la fotografía. Además, durante el mes de diciembre se desarrolló una muestra en el Centro de Innovación UC, Anacleto Angelini.
La UC y DUOC UC firman un convenio de movilidad La experiencia ya se había aplicado en las Escuelas de Diseño y de Ingeniería con muy buenos resultados. Alumnos de estas unidades de la UC habían participado en cursos de intercambio con carreras afines de DUOC UC. El objetivo de la universidad ahora es ampliar esta posibilidad. Para ello se acaba de firmar un convenio. El acuerdo establece la posibilidad de que los alumnos desde tercer año puedan cursar asignaturas en la institución distinta a la de origen, que serán reconocidas como cursos optativos en sus respectivas carreras. Cada estudiante podrá tomar como máximo dos ramos en esta modalidad y para ello deberá contar con la aprobación del director o jefe de carrera.
El rostro de la misericordia Con motivo del Año de la Misericordia, que se celebrará durante el 2016, el Papa Francisco promulgó la bula Misericordiae Vultus (El rostro de la misericordia). En el documento, el Santo Padre no solo sugiere un plan programático detallado sobre cómo vivir este tiempo a nivel personal, local y global, sino que desarrolla el concepto cristiano de misericordia, explicando que es como el amor de un padre o una madre que se conmueven en lo más profundo de sus entrañas por su hijo (cf. MV 6). El interés del Papa en ahondar en este punto radica en que, tal como él lo expone, «la misericordia es la viga maestra que sostiene la vida de la Iglesia» (MV, 10). El texto fue publicado por la UC en conjunto con la Conferencia Episcopal de Chile.
DICIEMBRE 2015 -ENERO 2016
5
Cuando los artesanos son los protagonistas • Gracias al apoyo de la Escuela de Diseño UC, más de cien artesanos dejaron sus tierras, rurales en
muchos casos, para asistir a la 42º Muestra de Artesanía, que este año tuvo como tema los juegos y los juguetes. RAFAEL ZANETTA B.
Han pasado 41 años desde que Lorenzo Berg, reconocido escultor y artesano penquista, dio vida a lo que fue la primera Feria de Artesanía al alero de la UC. Desde entonces, la universidad ha realizado ininterrumpidamente una muestra que se ha instalado en el corazón de la comuna de Providencia. Esto porque hoy, al igual que en 1974, el Parque Bustamante fue el lugar escogido para mostrar el trabajo de más de cien cultores, nacionales e internacionales. En esta edición fueron los juegos y los juguetes los protagonistas de la exposición, que entre el 26 de noviembre y el 8 de diciembre llenó el parque de color y nostalgia.
Fueron trece días ininterrumpidos de exhibición, en los que además hubo demostraciones de oficios tradicionales, talleres, conversatorios, ciclos de teatro y música al aire libre. Elena Alfaro, directora del Programa de Artesanía de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos, explica que esta «es una oportunidad de comercialización para cultores tradicionales de Chile y Latinoamérica, muchos de los cuales mantienen oficios que están en riesgo de desaparecer. Los artesanos son los protagonistas y el público que la visita puede tomar contacto directo con cada uno de ellos y con sus creaciones, que cuentan una parte de la historia de los territorios, sus tradiciones y sus propias vidas».
QUINCE PAÍSES más Chile estuvieron presentes en la versión de este año de la feria. Los artesanos partieron felices por la acogida de los asistentes y porque pudieron vender casi la totalidad de sus productos. En la fotografía, Mercedes Yauri, de la asociación Hilos y Colores, de Ayacucho, Perú.
De esta forma, la muestra realzó el valor de nuestro folclor. Son variados los oficios que se exhibieron. Felipa Condori, ganadora del Sello de Excelencia a la Artesanía 2009 y 2014 y que representa a más de 20 artesanas ganaderas aymaras de la localidad de Visviri trajo ponchos, chales y ruanas con fibra de alpaca. La agrupación Huellas de Greda, de loceras de Talagante, se unió el trabajo del juguetero Jaime Torrent, oriundo de Viña del Mar, quien se volcó definitivamente a la elaboración de juguetes en 2004, haciendo caso al heredado interés paterno por los mecanismos y la rigurosidad. El cusqueño Franklin Álvarez, por su
parte, presentó juguetes escultóricos en madera policromada de brillantes colores, aportando creatividad y técnica a sus objetos, pues cada una de sus piezas tiene delicados mecanismos que dotan de movimiento a sus personajes. A los artesanos nacionales se sumaron cultores de Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, India, México, Nepal, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela, que forman parte de este tradicional encuentro cultural que este año contó
con el auspicio de la Municipalidad de Providencia través de la Fundación Cultural, el Instituto de Desarrollo Agropecuario (Indap) y el financiamiento de Fondart Convocatoria 2015, además del patrocinio de Unesco.
6
VISIÓN UC
CHARLAS TEDX
Ideas con sentido para cambiar Chile • Desde ciencias hasta deportes fue el abanico de temas abordados por los destacados expositores que dieron vida a esta inédita actividad en la UC, que apunta a crear comunidad en torno a la innovación.
Fotografías de Facultad de Ingeniería
NICOLÁS ARACENA
Ocho personalidades de distintos ámbitos expusieron en la primera versión de charlas TEDx realizada en la universidad e impulsada por el Centro de Alumnos de la Facultad de Ingeniería UC (CAI). La actividad, denominada TEDxPUCdeChile «Desafiando Límites», se llevó a cabo en el Centro de Innovación Anacleto Angelini, y en la ocasión el grupo de speakers estuvo compuesto por el académico de Física Rafael Benguria; Pedro Traveraso, fundador de Late; Emilia Díaz, CEO y fundadora de Kaitek; Ernesto Olivares, montañista nacional; Maitetxu Larraechea, directora ejecutiva de Girls in Tech Chile; Rodrigo Icarán, cofundador de FollowHost Networks; Rodrigo Cádiz, director del Programa de Doctorado en Artes UC, y José Rafael Campino, protagonista y coproductor de «Another day in Paradise». El evento contó con la licencia oficial de las mundialmente conocidas Ted Talks, y apuntó a crear comunidad en torno a la innovación, comunicando las «ideas que valen la pena difundir», y experiencias de personas que han innovado desde sus especialidades promoviendo la
PEDRO TRAVERSO, fundador y director ejecutivo de Late! tituló su charla “Un corazón para el mercado”. En ella abordó la importancia de la existencia de empresas que contribuyan al desarrollo. “Cuando las empresas compitan por ser las mejores para el mundo estaremos en presencia de una revolución”, aseguró.
conversación en las distintas comunidades. «Con esto quisimos dejar un legado, para que el evento se siga desarrollando cuando nosotros no estemos. Se nos dio la oportunidad de organizarlo y pusimos solo la
DE IZQUIERDA a derecha Carlos García, secretario del CAi; Gonzalo Jara, presidente del CAi; Sofía Lues, Macarena Catalán, Cristián Godoy y Rosario Contesse, miembros del comité organizador; y Ana María Bravo, directora ejecutiva de la Escuela de Ingeniería.
primera piedra de un proyecto que esperamos perdure en la UC, hasta que puedan asistir 1.000 personas», señaló Cristián Godoy, miembro del comité organizador. La evaluación por parte de los asistentes fue positiva. «Sorprende que existan estos espacios para visibilizar los problemas que hay a nivel país y mundial», comentó Francisca Siebold (27). Otros estudiantes coincidieron en que se trató de una oportunidad para hacer un llamado de consciencia a los futuros profesionales: «Con esto me he dado cuenta de que realmente nosotros tenemos las herramientas y los conocimientos para, más adelante, solucionar problemas del mundo y de Chile», señaló Benjamín Golborne (22), alumno de Ingeniería UC. Las charlas TED son instancias de difusión de ideas en un formato de exposiciones de no más de 20 minutos, que en sus comienzos, el año 1984, abordaban temas de Tecnología, Entretenimiento y Diseño (de ahí el nombre TED). Sin embargo,
hoy abarcan diversos asuntos, desde la ciencia hasta los negocios en más de 100 idiomas. En esta ocasión, el evento contó con la colaboración de la Dirección Ejecutiva de la Escuela de Ingeniería UC, el Centro de Innovación UC Anacleto Angelini, la Vicerrectoría de Comunicaciones y el auspicio de Entel.
Chilenos en las charlas TED Entre quienes han expuesto en alguna ocasión en estas charlas a nivel mundial, se encuentran Jeff Bezos, Bono, David Cameron, Bill Clinton, Bill Gates, Philippe Starck, entre otros. En tanto, tres chilenos han sido parte de esta influyente plataforma. Es así que el arquitecto UC Alejandro Aravena, la escritora Isabel Allende y la primatóloga Isabel Behncke hoy figuran entre los destacados protagonistas de las TED Talks. www.ted.com
DICIEMBRE 2015 -ENERO 2016
7
UC fortalecerá la seguridad alimentaria en Mozambique • En un proyecto de Agronomía, se enseñará a procesar carne de cabra para mejorar los índices de desnutrición infantil. La iniciativa fortalece los desafíos de internacionalización de la universidad. VIRGINIA SOTO-AGUILAR
«Este proyecto en Mozambique representa grandes desafíos tanto en los aspectos técnicos como humanos, pues las principales barreras a enfrentar son de tipo cultural», con esas palabras José Luis Riveros, académico de la Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal, resume sus primeras experiencias junto a su equipo en África. A la hora de la alimentación las diferencias aparecen de inmediato. «Cuando escasea la comida se alimenta primero al padre de familia, luego a los hijos hombres, en tercer lugar a las hijas mujeres y al último, a la madre», relata. A veces las personas prefieren pasar hambre, pero no vender sus animales, porque es símbolo de empobrecerse. En medio de esas costumbres diferentes y comunicándose con la ayuda de un traductor, se ejecutará este trabajo. Junto a un grupo de profesionales e investigadores, el profesor viajará al sur de África para realizar el proyecto que se ganó el financiamiento del «Fondo Chile contra el Hambre y la Pobreza», creado por la Agencia Chilena de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Agcid) del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (Pnud). Este tiene el objetivo de promover acciones de cooperación
sur-sur, compartiendo las experiencias chilenas en temas económicos y sociales. Con entusiasmo, el profesor Riveros cuenta que el proyecto se denomina «Centro de Capacitación Agropecuaria para el fortalecimiento de la seguridad alimentaria y la economía familiar en Chitima, Mozambique». La idea es lograr el objetivo final por medio de la diversificación de la dieta infantil y la transferencia de tecnologías socialmente apropiadas. Se realizó una primera etapa en marzo de este año, gracias al finan-
EL ACADÉMICO José Luis Riveros explica hay una alta probabilidad que la UC califique para las becas Mandela, según las cuales alumnos de universidades de Sudáfrica, Mozambique y Angola consiguen financiamiento para estudiar en otros países.
GRACIAS AL FONDO de Pastoral UC, se pudo desarrollar una primera etapa del trabajo generando una descripción socio-productiva a cargo de Diego Rodríguez (en la fotografía), quien está haciendo su tesis de magíster.
ciamiento del Fondo Pastoral UC, que permitió desarrollar la tesis de magíster de Diego Rodríguez. Los resultados constituyen la línea base sobre seguridad alimentaria. Estos indican alta pobreza en los hogares y bajísimos niveles de diversidad en la alimentación. «Solo el 30% de las familias consume proteínas y apenas el 13%: fierro, zinc, y vitamina B12. Se observan también graves problemas de inseguridad alimentaria crónica, con prevalencia de desnutrición infantil aguda del 28% y crónica cercanos al 60%», recalca Riveros. Según se descubrió en la investigación efectuada, las principales actividades económicas de los hogares, son la ganadería caprina y la agricultura. «Hemos propuesto capacitar a la comunidad en el procesamiento de carne de cabra para que la consuman ellos mismos, de esa manera pretendemos aumentar la ingesta de proteína animal. También enseñare-
mos a cocinar diferentes recetas con la ayuda de un traductor. Sabemos que la mejor manera de que nuestro proyecto pueda perdurar en el tiempo es hacerlo desde el conocimiento propio de la comunidad, permitiéndoles aprender y adoptar los conceptos en su vida cotidiana». El académico enfatiza las oportunidades de internacionalización que abre para la universidad este trabajo. «Como la UC es la única universidad que está siendo parte de este concurso, podrá relacionarse con muchas entidades y otras instituciones. Además hay una alta probabilidad de que califiquemos para las becas Mandela, según las cuales alumnos de universidades de Sudáfrica, Mozambique y Angola consiguen financiamiento para estudiar en otros países. Esto va de la mano del convenio de intercambio que firmó nuestra universidad con la Universidad Católica de Mozambique», aclara.
8
VISIÓN UC
Las primeras acciones del Proyecto Chañaral • Contribuir a satisfacer las necesidades del país es lo que buscan las iniciativas enmarcadas dentro
de la UC Sirve a Chile, en este caso, reconstruir las localidades más afectadas por los aluviones que arrasaron el norte en marzo pasado. NICOLE SAFFIE
Al emprender camino desde el aeropuerto de Copiapó hacia Chañaral, varios son los cortes en la ruta que dan cuenta de los graves daños que provocaron los aluviones que afectaron la región, hace ocho meses. Al llegar a la ciudad, aunque el lodo ya no cubre sus calles, aún se pueden ver viviendas y edificios semidestruidos como mudos testigos de la tragedia que no solo arrebató vidas, sino los sueños y esperanzas de sus habitantes. Motivada por su rol público, la UC buscó poner su conocimiento y experiencia a disposición de la comunidad, al igual como lo hiciera tras el 27 F. «La Universidad Católica llegó cuando estábamos con todo el barro, en los momentos más críticos», afirma el alcalde Héctor Volta. Esta labor, que ha ido tomando for-
ma a través de distintas iniciativas de académicos y estudiantes bajo el alero del Proyecto Chañaral UC —coordinado por el Centro UC de Políticas Públicas— fue formalizada con un convenio firmado el pasado 3 de noviembre entre el intendente de Atacama, Miguel Vargas, y el rector Ignacio Sánchez en Copiapó. «El aporte de este trabajo tiene que ver con nuestra misión de universidad con un marcado compromiso público que, desde la docencia, la investigación y desde todo lo que hacemos, busca transferir a la sociedad nuestro conocimiento. Chañaral nos conecta directamente con la comunidad, con sus necesidades y problemáticas. Es un ejemplo de cómo una región y una universidad trabajan de forma conjunta para resolver los problemas de las personas», concluye el rector.
EL EQUIPO DE GEOQUÍMICA ambiental del Cedeus, liderado por Pablo Pastén, está llevando a cabo estudios para analizar la presencia de metales en polvos, suelos y aguas.
Biblioteca Escolar Futuro Junto a la plaza de Chañaral se levanta una gran carpa que, desde mayo, se ha transformado en un punto de encuentro para la comunidad. Buscando suplir transitoriamente la pérdida total de la biblioteca municipal hasta la construcción del edificio definitivo, ofrece un espacio acogedor de lectura y actividades para los niños y sus familias. Su colección alcanza los cuatro mil libros.
El aluvión y el medio ambiente Algo que piden reiteradamente los habitantes de las zonas afectadas es información respecto de los distintos elementos que afectan su entorno. Es por eso que académicos de diferentes áreas reunieron los resultados preliminares de sus estudios en un informe titulado «Adaptación ambiental y salud pública postaluvión: Chañaral y Atacama», el que fue presentado en Copiapó y Chañaral, tanto a la comunidad como a autoridades locales. El documento incluye los trabajos del Centro Nacional de Investigación para la Gestión Integrada de Desastres Naturales (Cigiden), liderado por Rodrigo Cienfuegos, sobre las causas de los aluviones; del Centro de Desarrollo Urbano Sustentable (Cedeus), encabezado por Pablo Pastén, respecto de la presencia de metales en lodos en Copiapó y Chañaral; las investigaciones desarrolladas por Sandra Cortés, del Departamento de Salud Pública, las que han realizado un seguimiento de los metales que afectan a la población a través de muestras de orina y polvo; y los estudios de la Facultad de Ciencias Biológicas dirigidos por Rodrigo de la Iglesia, que buscan comparar los niveles de cobre en el agua entre la caleta de Pan de Azúcar y la Bahía de Chañaral.
DURANTE EL CURSO Terreno IV de Geografía, los estudiantes realizaron una cartografía que ayudará a la comunidad a prepararse frente a las amenazas naturales.
DICIEMBRE 2015 -ENERO 2016
Nuevos edificios para Chañaral y El Salado Gracias al convenio entre Codelco y la UC, la Escuela de Arquitectura, a través del Observatorio de Ciudades (OCUC), está desarrollando tres propuestas de edificios públicos. El primero es el Centro de Logística, construido en base a módulos prefabricados de la empresa CNSA y que está próximo a inaugurarse en El Salado; busca ser un espacio de reunión para los distintos actores involucrados en la reconstrucción y un punto de información para la comunidad. Otra obra que estará en la misma localidad es el Centro de Diálisis y que evitará que los pacientes que necesiten de este tratamiento viajen hasta Copiapó para recibirlo; utilizará el mismo tipo de paneles y seguirá la fachada continua del pueblo. El tercer proyecto es la Biblioteca Pública de Chañaral, el que será definido a través de un convenio de colaboración entre la Escuela de Arquitectura, la municipalidad y la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos (DIBAM). Asimismo, el OCUC fue parte del Plan de Reconstrucción de Diego de Almagro realizando talleres abiertos a la comunidad; desarrolló estudios de riesgo en conjunto con Cigiden, participó en el proyecto de barrio comercial de la misma localidad y en la construcción de la 5ta compañía de bomberos de El Salado; y elaboró los proyectos de arquitectura de ampliación del cementerio, plaza Manuel Rodríguez, plaza Chacabuco, gimnasio y estadio, y Escuela Pedro Luján, entre otros. A esto se suman cuatro talleres de pregrado de la escuela, que abordan desde temas urbanos a otros de escala arquitectónica; a lo que se añade un taller de titulación.
EL CENTRO DE LOGÍSTICA de El Salado, construido a base de paneles prefabricados, será un punto de reunión e información para la comunidad.
Estudiantes en acción Variados son los aportes que se han estado realizando en la zona. Por ejemplo, una cartografía que integra las amenazas físicas, planificación territorial y percepción de la ciudadanía para Chañaral y Pan de Azúcar, ejecutada por estudiantes del curso Terreno IV del Instituto de Geografía. Alumnas de la Escuela de Trabajo Social crearon propuestas para implementar dos programas de atención domiciliaria a adultos mayores, en apoyo al Hogar de Cristo, en Chañaral y Diego de Almagro. A esto se suma la labor de sus compañeras de la Escuela de Psicología, para contener a profesores y alumnos de la Escuela de Barquito. Voluntarios de las iniciativas estudiantiles Pedal y Recrea han hecho actividades recreativas y de fomento a la lectura para niños. También están los trabajos de invierno de la FEUC, oportunidad en que se efectuaron labores de limpieza, construcción y operativos de salud; y Trabajo País de la Pastoral, que creó un espacio de oración y plaza de juegos.
Viviendas ecosustentables para las familias que lo perdieron todo El primer barrio ecosustentable de vivienda social de Chile será el nuevo hogar de 405 familias de los sectores de El Salado y 26 de octubre. Como explica Juan José Ugarte, director del Centro UC de Innovación en Madera, a cargo del proyecto, las casas han sido diseñadas con la más moderna tecnología de construcción en madera –galardonada con el Premio Avonni a la Innovación 2012–. Asimismo, las aguas de consumo doméstico serán recicladas y devueltas a los hogares para el riego de áreas verdes, huertos comunitarios y jardines; y se incorporaron modelos para personas con movilidad reducida. Además de dar respuesta a condiciones climáticas extremas con un alto nivel de radiación solar a través de fachadas ventiladas y aleros, y colectores solares en las cubiertas para generar energía eléctrica y agua caliente. Esto deberá ser ejecutado en un plazo de 90 días. El proyecto es fruto del trabajo interdisciplinario del centro, conformado por las facultades de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos; Ingeniería, y Agronomía e Ingeniería Forestal. A lo que se suman los aportes de las empresas Arauco, CMPC Maderas, LP, Pizarreño, Archquimetal y JCE, en coordinación con la Ditec del Minvu, el Serviu y Seremi de la III Región, quienes aportarán los recursos para la ejecución completa del proyecto, y la Corfo, que a través de fondos concursables financió la etapa de diseño.
9
10
VISIÓN UC
postalUNIVERSITARIA “WEST SIDE STORY”. Sesenta personas entre dirección, elenco y producción dieron vida al musical –organizado por la Pastoral–, que revive la clásica historia de “Romeo y Julieta” de Shakespeare, pero adaptada a un barrio de Nueva York en los años 50.
Fotografía de César Cortés
Campus Oriente 16 de noviembre, 20:15 hrs.
DICIEMBRE 2015 -ENERO 2016
11
CARDENAL GERHARD LUDWIG MÜLLER:
«La verdadera religión es para la vida» • Presentamos un extracto de una entrevista realizada para la Revista Universitaria al cardenal Gerhard Ludwig Müller, prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe, donde abordó temas como los usos de la tecnología y la participación de los laicos en la Iglesia.
Luego de haber participado en la III Asamblea General Extraordinaria del Sínodo de Obispos, convocada por el Papa, el Prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe, cardenal Gerhard Ludwig Müller, visitó la UC y presidió varias actividades. Se reunió con autoridades de la universidad y miembros del Centro de Bioética, Centro de la Familia, Centro de Libertad Religiosa, Centro de Estudios de la Religión, con la Comisión de identidad, y académicos. También realizó la Confirmación de más de 200 miembros de la UC y del Duoc en la Catedral Metropolitana; participó en un encuentro con la Pastoral de la universidad y dio dos conferencias a salón lleno. A continuación publicamos un extracto de la entrevista realizada por Miguel Laborde, director de la Revista Universitaria. —La tecnología y la globalización más que acercar al ser humano a la religión parece alejarlo, ya no la necesita. ¿Cree que el hombre será menos religioso al avanzar el siglo, o que el vacío, el sinsentido, lo harán recuperar esa dimensión? —El mundo religioso, lo de Dios, no está en contradicción con lo científico técnico. Cada día necesitamos lo técnico, nos comunicamos, volamos, todo en la vida práctica está relacionado, y eso no es contradictorio con la vida familiar o los amigos. El hombre no deja de ser hombre relacional con los demás y con Dios que es fuente, origen y fin del ser humano. "LA FAMILIA frente a los nuevos desafíos, a la luz del Sínodo" fue el tema que abordó el cardenal Gerhard Ludwig Müller.
EN LA FOTOGRAFÍA, el Prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe junto a estudiantes de la UC luego de su conferencia realizada en la Casa Central.
Cada siglo tiene sus desafíos y peligros. No podemos vivir como los profetas, tampoco presentarnos como profetas de que todo está peor, apocalípticos. Tenemos una responsabilidad, principios éticos y religiosos, para estar listos ante los nuevos desafíos. Dios nos da la inteligencia, la libertad, para confrontar todos estos desafíos y tener estrategias para el futuro de la humanidad, para las generaciones que vienen. La humanidad siempre ha sido capaz de superar las grandes catástrofes, no
sabemos cómo será el futuro, pero tenemos la esperanza y la preparación para superar sus dificultades. Las gracias vienen de Dios, la fuerza, la esperanza que es lo principal y el amor que viene de Dios, el amor que lo supera todo. Las últimas palabras de la historia, de la humanidad, no son de fracaso, son de vida eterna. —¿Cómo ve el rol de los laicos en este nuevo siglo? —Es muy importante la presencia de laicos comprometidos en las parroquias, para la catequesis, y en la vida intelectual y cultural, con laicos capaces de explicar el contenido de la fe. No es solo una emoción difusa, es una participación en el conocimiento de Dios, en el Logos. La vida intelectual no debe alejarse de la vida de la sociedad. Necesitamos este intercambio entre lo práctico, lo intelectual y lo espiritual. En Biología, Física, Astrofísica hay que ser capaces de escribir libros para los interesados, porque la Creación no es contradictoria con la
evolución, hay que interpretar algunas páginas oscuras, también. Tenemos una imagen ideal de la Iglesia peregrina, pero sabemos que existe el pecado, debemos saber interpretar los errores de la Iglesia. Hay gente que hace estudios serios en diversos campos, todos son ámbitos donde los laicos son necesarios para la Iglesia. —Ante los peligros que hay en Tierra Santa, los Santos Lugares, y que sufren los cristianos que los custodian y viven ahí, ¿cuál cree usted que debiera ser nuestra actitud? —Como cristianos somos testigos de una fe renovada, pero cada uno tiene la libertad de seguir a Cristo o no. Nosotros no somos los llamados a juzgar en su nombre, el que actúa contra la vida no es un servidor de Dios sino del diablo. La verdadera religión es para la vida, acepta a los demás, aunque tengan una fe diversa, porque es Dios el que juzga, no nosotros.
12
VISIÓN UC
equi PO CORPORACIÓN DEL NIÑO PREMATURO
El impacto de nacer antes de tiempo MAGALY ARENAS
La edad en la cual las mujeres tienen hijos en la actualidad –muy jóvenes o mucho más mayores-, las técnicas de fertilización que favorecen la ovulación y los embarazos múltiples son algunas de las razones por las cuales ha aumentado el número de prematuros y de muy bajo peso. Esta realidad que no solo se da en Chile sino en todo el mundo, hizo que el doctor José Luis Tapia decidiera formar la Corporación del Niño Prematuro, hace tres años. Claro que esto fue un parto prolongado por la enorme cantidad de trámites y la escasez de recursos. Por eso el doctor Tapia agradece el apoyo fundamental de la Universidad Católica. De los nacidos en Chile, alrededor de un 7% llegan al mundo de menos de 37 semanas. En Estados Unidos es el 12% y en otras regiones alcanza el 15%. Lo preocupante es que la expectativa de todos los organismos de salud internacionales es que estas cifras aumentarán, según explica el doctor Tapia. Otro agravante de esta condición es que aunque la sobrevida de los prematuros extremos, es decir de aquellos que pesan menos de 1.500 grs., ha mejorado mucho en la región y es de un 75%, alrededor de un tercio sobrevive con secuelas crónicas que pueden ser severas. Para aminorar el impacto de nacer antes de tiempo, la corporación trabaja con los padres, en especial con las madres porque ellas sufren más estados ansiosos y depresivos. «Si uno no cuida lo suficiente a la madre para que se apegue al hijo, probablemente no será una buena cuidadora en el largo plazo. Velar por esa tríada hijo-madre-padre es un foco de prevención de salud mental de todos,
EL EQUIPO UC de la corporación está integrado por, de izquierda a derecha, Matías Luco, Francisca Troncoso, Francisca Wormald, José Luis Tapia, Bernardita Reyes y Daniela Masoli.
y del neurodesarrollo del niño», sostiene la psicóloga Francisca Wormald. El doctor Tapia señala que la UC lidera este grupo y que está enfocada a los sectores más vulnerables que asisten a los hospitales públicos. En la actualidad trabajan con Hospital Clínico de la Universidad de Chile, San José, Sótero del Río, San Borja Arriarán, Regional de Antofagasta, Gustavo Fricke de Viña del Mar, Van Buren de Valparaíso,
Guillermo Grant de Concepción y Hospital de Puerto Montt. Las principales actividades de la organización se centran en dictar talleres para padres y también a profesionales del área. A futuro sueñan con mejorar o con crear, según sea el caso, salas para los padres en los hospitales, ya que ellos pasan muchas horas en esos recintos. Generar investigación y también elaborar material educativo para madres y padres.
Impulsor de la Quimioinformática DANIELA FARÍAS
Nombres: Andreas Peter Schüller Unidad: Facultad de Ciencias Biológicas, departamento de Genética Molecular y Microbiología Cargo: Profesor asistente Correo electrónico: aschueller@bio.puc.cl
Tras terminar sus estudios de Bioquímica, en 2004, el alemán Andreas Schüller (1979) hizo un viaje a Sudamérica que definió su vida. En ese momento conoció a su futura esposa, Leyla Vásquez, con quien retornó a Europa para realizar un doctorado en Quimioinformática en la Universidad de Frankfurt. Después de casarse, aterrizó definitivamente en Chile, donde decidió radicarse con su familia. «Descubrí mi afinidad con el mundo computacional cuando tenía alrededor de 13 años y mi padre compró un computador personal Commodore que usaba diskettes. Con ese aparato aprendí a programar de manera autodidacta. Decidí estudiar Bioquímica y no informática porque al mismo tiempo me fascinaban la biología y la química de los seres vivos», cuenta. El profesor Schüller se ha especializado en la Quimioinformática -que aborda preguntas quími-
cas y farmacéuticas con el uso de técnicas computacionales- y la Bioinformática, campos científicos en desarrollo en Chile, en especial el primero, con un fuerte potencial de crecimiento. Debido a su carácter interdisciplinario, estos son ámbitos de estudio altamente aplicados en las ciencias de la vida en todo el mundo. «Creo que fortalecer esas disciplinas en el país fomentará efectos de sinergia con otras áreas, lo que será beneficioso para el crecimiento de la ciencia en Chile. Con sus aplicaciones en la biomedicina, a largo plazo favorecerá a la sociedad chilena», explica. Una de las aplicaciones que al profesor le interesa investigar es el reposicionamiento de antiguos fármacos, aspecto que puede acelerar la implementación de nuevas quimioterapias. La aprobación de medicamentos ha disminuido en los últimos años. En la actualidad, el proceso de
DICIEMBRE 2015 -ENERO 2016
13
ANDREA PARRA, NUEVA CONSEJERA SUPERIOR:
“Los espacios de representación no son un cheque en blanco” • La estudiante de cuarto año de Ciencias Biológicas explica que hay que romper el arquetipo de que
quienes ocupan un cargo tienen las respuestas o son los encargados de resolver todos los problemas. ANTONIETA SÁNCHEZ
«Había de todo en la plataforma, había gente optimista que creía que teníamos posibilidades. Yo era de las pesimistas, pensaba que no íbamos a pasar a segunda vuelta. Fue una sorpresa enorme y además lograr la primera mayoría fue muy emocionante», cuenta Andrea Parra, la nueva Consejera Superior, respecto del triunfo de Crecer UC en las elecciones de la FEUC. La estudiante dice que a pesar del 52% obtenido por la organización a la que representa en la segunda vuelta, no lo consideran como un «triunfo de la plataforma en particular», sino de quienes creen que lo planteado puede ser llevado a cabo. Si bien el programa de Crecer está conformado por temas que tienen que ser tratados a largo plazo, hay proyectos concretos de la Consejería Superior con los que se puede avanzar, sostiene. Es lo que sucede con la evaluación académica continua que ya se ha aplicado en la Escuela de Psicología y que están proponiendo en algunos cursos de determinadas carreras. «Creemos que es complejo aplicar un instrumento estándar a todas las unidades académicas y evaluar del mismo modo un ramo de Ingeniería que uno de Arte. Entonces tener la posibilidad de aplicar un instrumento que sea más personalizado y que permite tener un diálogo más directo con los académicos va a enriquecer la encuesta», explica.
Otra de sus propuestas tiene que ver con crear una especie de central de prácticas profesionales, abierta no tan solo a empresas, sino también a organizaciones sin fines de lucro y ONGs, que apoye a los estudiantes que no tienen contactos, ni mucha información para enfrentar el proceso. Andrea plantea que en el horizonte de su programa está el fortalecimiento de la representación. «Suele entenderse que quienes estamos en un cargo, traemos las respuestas o vamos a arreglar todos los problemas. Y no es así. Nosotros tenemos que
hacer oír la voz de quienes estamos representando constantemente», explica. Y agrega que su intención no es imponer una agenda, por buenos que sean sus proyectos, sino elaborarlos en conjunto con el resto de la comunidad. «Los espacios de representación no son como un cheque en blanco para que nosotros hagamos lo que se nos ocurra. Por el contrario, son espacios de tremenda responsabilidad que exigen un ejercicio constante de reflexión, de discusión y de participación», afirma.
agendaVISIÓN un fármaco se demora alrededor de 12 años y requiere la inversión de más de mil millones de dólares. Además, la gran mayoría falla en pruebas clínicas por efectos adversos, toxicidad o falta de efecto. Por eso, la ventaja de trabajar con remedios ya aprobados por las autoridades es que cuentan con una bioseguridad certificada, por lo que es posible omitir varios pasos en su desarrollo. De esta forma se puede llegar mucho más rápido al mercado. «Estoy en proceso de establecer mi propio laboratorio con una línea de investigación original. Quiero formar nuevos científicos expertos en mi campo de trabajo y realizar ciencia de nivel mundial. Por ejemplo, ahora estoy apoyando al RSG-Chile (Grupo Regional de Estudiantes) de la Sociedad Internacional de Biología Computacional como tutor en un programa de talleres científicos», cuenta.
Mi9-J 10│ Inicio del Año Santo de la Misericordia. Vigilia por Chile de jóvenes de Misión País y Capilla País. Templo campus San Joaquín, a las 20 hrs.
nacimiento del Niño Jesús. Explanada templo campus San Joaquín, a las 10:30 hrs.
M1 -S19│ Egresos de la Escuela de Teatro UC. En el Teatro UC (Jorge Washington 26, plaza Ñuñoa), a las 20 hrs. Entrada general: $3.000.
Mi 16 (LC), J 17 (CO), L 21 (CC), M22, (SJ)│ Entrega de Cajas de Navidad. 900 serán los funcionarios que recibirán una canasta para compartir una cena navideña. Templo campus San Joaquín, a las 9 hrs.
S12│ Navidad Belén UC, voluntarios y más de 150 adultos beneficiados por el proyecto celebrarán el
J17│ Concierto de Navidad UC 2015. En el Templo Mayor UC del campus Oriente, a las 20 hrs. Entrada liberada.
L 21│ Inicio del Jubileo de la Misericordia UC con una Eucaristía, presidida por monseñor Ricardo Ezzati, en la que se realizará la Apertura de la Puerta Santa, signo de acogida por parte de la Comunidad UC para este año de gracia. Templo campus San Joaquín, a las 13 hrs. M 22│ Retiro para académicos, se abordará el tema de misericordia. Facultad de Teología, a las 10 hrs.
Fe de erratas En el artículo sobre la premiación de funcionarios UC, Visión 251. Dice: N° 61 Cristián Durán de la Escuela de Medicina. Debe decir: N° 61 Cristián Durán de la Escuela de Enfermería, de la Facultad de Medicina.
14
VISIÓN UC
La maratónica jugada de Radio UC en las elecciones FEUC • Con 35 estudiantes trabajando en estudio y en terreno, el equipo logró coordinar la entrega
informativa de manera simultánea tanto por radio, el sitio de internet y las redes sociales, en una cobertura que obtuvo elogios tanto dentro como fuera de la universidad. CARLOS OLIVA VEGA
Hasta las siete de la mañana el Tribunal Calificador de Elecciones de la universidad cantó y contó los votos de las últimas elecciones de la FEUC. Un conteo que cada tres o cuatro minutos se actualizaba por distintos medios informativos como Twitter, Facebook, un sitio de internet y, por cierto, la Radio UC, cuyo equipo coordinó la programación total de estas transmisiones en un despliegue tan eficaz, que no pocas felicitaciones aparecieron en la madrugada del jueves 5 de noviembre por las redes sociales. Tenía sentido. Cerca de 35 estudiantes, junto al editor de la emisora y académico de la Facultad de Comunicaciones, Carlos Montenegro, se distribuyeron diferentes tareas de coordinación para informar, describir e interpretar todo el acontecer de estas elecciones en donde votaron 14.550 alumnos, casi dos mil más que en 2014. Según el profesor, además del grupo de 15 estudiantes reporteando en terreno, «en el estudio de la radio debió haber habido unos 20 alumnos entre redactores web, redactores de redes sociales, productores y gente que grababa el material que se utilizaba y otro que lleva el recuento de los votos que alimentaba una plantilla». Si bien hay estudiantes de Periodismo Radial, el grueso fueron colaboradores de distintos cursos que participan en la emisora, incluyendo novatos, quienes el próximo año aleccionarán a los futuros nuevos alumnos que participen de la cobertura. La primera vez que la Radio UC se atrevió con un despliegue de elecciones fue en 2007. El equipo era pequeño, pero con el tiempo creció a tal punto que de cuatro estudiantes en terreno ese año, estos se elevaron a 15 —incluyendo un corresponsal
SIN DESCANSO fue la cobertura que dieron los alumnos de la radio a una de las elecciones más exigentes en la historia de la FEUC, esa que llevó a casi dos mil estudiantes más a las urnas en comparación con el año pasado.
en Villarrica— este 2015, repartidos en dos turnos. Se les dio la comida y financiamiento para la locomoción, porque el gran pago, dicen ellos, es la experiencia. «El año pasado ya habíamos dado un paso en cuanto al material audiovisual, sin embargo, este año se planeó con más tiempo levantar una transmisión paralela de manera sólida, y quedamos con la sensación de que resultó tal como lo esperábamos», dice la coordinadora de programación y alumna de quinto Francisca Araya.
COMO SIEMPRE, el equipo de este año estuvo compuesto por alumnos de distintas generaciones, desde novatos hasta estudiantes de 5to año.
DICIEMBRE 2015 -ENERO 2016
15
Emmanuel Carrère en “La ciudad y las palabras’’ Considerado uno de los mejores escritores franceses del momento, Emmanuel Carrère -autor de Limónov y El Reino, entre otras obras- fue el protagonista de una nueva sesión de “La ciudad y las palabras’’, organizada por el Doctorado en Arquitectura de la UC.
Malva Villalón y Elisa Zulueta.
Andrés Téllez, Fernando Pérez, Emmanuel Carrère, Danitza Pavlovic y Cristián Warnken.
Domingo Edwards y Eduardo Aninat.
Ariana Cuevas, Evelyn Erlij y Mabel Maldonado.
Pablo Luttino y Ximena Ulibarri.
Eugenio Tironi y Catalina León.
Gabriel Boric.
Claudia Martínez, Jessica Gourdon, Paloma Napolitano y Tomás Napolitano.
OBITUARIO
Carlos González Vargas (1938 - 2015) Después de una larga trayectoria e intenso trabajo, ha partido el profesor Carlos González Vargas, estudioso del arte de los pueblos originarios de América en el Instituto de Estética UC, investigador de diversas expresiones folclóricas y del Arte Popular de Chile y América, colaborador de numerosos proyectos en el ámbito museal y de difusión de nuestro pasado indígena, sus artefactos, costumbres, mitos y tradiciones orales. Como muchos alumnos de pregrado que recibimos sus enseñanzas en las diversas cátedras que dictó por más de cuarenta años, fuimos motivados en el descubrimiento de los complejos contenidos estéticos y simbólicos de diferentes expresiones e imágenes del extenso legado de los pueblos originarios que hoy se conservan en distintos museos. Su formación como químico farmacéutico en combinación con sus estudios como licenciado en Arte y pedagogía en Artes Plásticas, siempre otorgaron a sus clases especiales contenidos donde se combinaban la sistematicidad de las ciencias con la motivación creadora del arte, permanentemente complementadas con una detallada mirada de otras fuentes como las tempranas crónicas de los conquistadores hispanos. A su práctica docente debemos agregar su participación desde sus inicios, en 1974, en la Feria de Artesanía Tradicional organizada por nuestra
universidad, donde junto a Lorenzo Berg colaboró en la puesta en valor de las manifestaciones folklóricas, populares e indígenas de toda América, promoviendo su difusión y conocimiento en un encuentro anual en el Parque Bustamante, que ya se ha transformado en una tradición. Para tantos académicos e investigadores, y en especial para nosotros como profesores del Instituto de Estética, sus enseñanzas sobre la cultura y los pueblos mapuche y aymara –que se manifiestan desde su temprana participación como director a fines de la década de los sesenta– han sido un estímulo fundamental para hacer de estos temas el campo principal de nuestro trabajo académico e investigativo. Gracias a su labor y su legado, nuestro instituto se ha constituido en un referente en el ámbito de la etnoestética, sobre todo en relación con manifestaciones materiales tan importantes como la cerámica y los textiles precolombinos, objetos que fueron de su especial interés. Recordando sus profundos conocimientos sobre la vida espiritual de los pueblos originarios, tenemos la certeza que partió hacia la vida eterna navegando hacia el oriente –como lo plantean los mapuches– con la serenidad de haber dejado un extenso legado que continuará vivo en nuestros corazones. Margarita Alvarado Pérez Académica del Instituto de Estética
historiaDE...
El paisaje social de Gedda
• Conoce todo Chile y ama la
naturaleza. En pleno auge del movimiento estudiantil de 2011, decidió que no podía quedarse indiferente a la problemática de la educación. Informarse, participar y opinar para transformar son las coordenadas del mapa en el que se mueve el nuevo presidente de la FEUC. DANIELA FARÍAS
Desde el extremo norte hasta el sur. Cabalgando por el desierto o subiendo a un volcán. Durante cinco veranos seguidos (desde que tenía 11 años), Daniel Gedda junto a su madre, la documentalista Ángeles Núñez, y dos de sus cinco hermanos, recorrieron Chile con la serie de TV Efecto Picaflor, que pretendía mostrar nuestra riqueza natural a través de la búsqueda de esta ave. Fue una experiencia que lo marcó en su conocimiento sobre el país, para salir de la burbuja santiaguina e interesarse por lo que pasaba más allá de su metro cuadrado. Casi siete años después, Daniel Gedda (23), también hijo del realizador Francisco Gedda, inicia un nuevo viaje: liderar la FEUC 2016 tras el triunfo de la lista Crecer. Este es un desafío que asume de manera compartida. Afirma que es uno más dentro de este movimiento que, tras cinco años, ha logrado posicionarse entre los estudiantes de la UC. «Siento una enorme alegría al mirar a mis compañeros y ver en sus caras el reflejo de esa férrea convicción, esa de que lo han entregado todo y lo seguirán haciendo el día de mañana por construir un Chile más digno y justo», dijo al día siguiente de ser elegido presidente.
«LA UNIVERSIDAD CATÓLICA NO ES SOLO DE NOSOTROS» El año 2015 ha sido intenso para el estudiante de Derecho. El 21 de mayo asistió a la misma marcha en que su amigo Rodrigo Avilés fue impactado por un carro lanzagua. «Intenté escribir unas palabras en honor a ti, compañero, algunas que te hicieran justicia, que lograran efectivamente representar la rabia, pena e impotencia que muchos sentimos en estos momentos. Es más difícil de lo que imaginaba (…). Lo único que pienso, hermano, es que te estamos esperando», resume en su página de Facebook. «Podría haber sido yo o cualquier otro estudiante. Para gran parte de la comunidad universitaria fueron días bastante complejos porque justo dos
semanas antes había ocurrido el trágico suceso de Valparaíso, donde murieron dos estudiantes. Y de pronto nos enfrentábamos con lo de Rodrigo, con quien habíamos compartido y nos habíamos reído la noche anterior. Quien solo estaba expresando sus ideas y luego se debatía entre la vida y la muerte», cuenta. Este hecho reafirmó sus convicciones y su compromiso con los ideales que defiende. «Toda la universidad estuvo discutiendo sobre la violencia, porque la democracia que queremos construir no es la que permite este tipo de hechos», afirma. Mientras Daniel cursaba cuarto medio en la Scuola Italiana fue el auge del movimiento estudiantil. Ese momento histórico lo sacó de su
‘zona de confort’. Luego, no ha dejado de participar en política, con la misma pasión con que se escapa a subir un cerro o recorre diferentes paisajes. Durante 2016 quiere invitar a que los alumnos aprovechen la universidad como un espacio académico y también como uno de discusión y reflexión sobre lo que pasa en la sociedad. «La Universidad Católica no es solo de nosotros, es de Chile también. Cuando uno tiene una institución que puede hacer un aporte al país tan grande, creo que debe poner sus manos y su corazón al servicio de los intereses y los problemas de la gente. Hacia allá debemos avanzar».