ARTE Y CULTURA
ÍNDICE UNA CIUDAD DE ARTE
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
pag.
4
SANTA GIULIA MUSEO DE LA CIUDAD . . . . . . . . . . .
pag.
6
LA EDAD ROMANA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
pag.
8
AL DESCUBRIMIENTO DE BRESCIA. . . . . . . . . . . . . . . . . . .
pag.
10
BRESCIA Y SUS ALREDEDORES. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
pag.
14
EL LAGO DE GARDA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
pag.
18
El Complejo Monumental de San Salvatore - Santa Giulia
Plaza del Foro y Capitolium (templo capitolino) El Castillo, el Museo de Las Armas - y el Museo del Resurgimiento El Teatro Grande y el Festival Internacional de Piano El Duomo Nuovo (la catedral nueva) El Duomo Vecchio (la catedral vieja) La Pinacoteca Tosio Martinengo El Museo Diocesano
El Musil La Pinacoteca Internacional de la edad evolutiva Aldo Cibaldi Los Museos Mazzucchelli El Museo Mille Miglia El Museo Nacional de Fotografía La Ruta del Mármol
Il Vittoriale degli Italiani La Roca y La Casa-Museo de Ugo Da Como La Isla del Garda Los Sitios de Palafitos Prehistóricos en el arco alpino
Las Gruta de Catulo y el Castillo de Sirmione La Epopeya de Roma En las Orillas Del Lago Los Lugares de la República di Saló La Torre de San Martino El Valle de las Industrias Papeleras
EL VALLE CAMÓNICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
pag.
22
EL VALLE TROMPIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
pag.
26
EL VALLE SABBIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
pag.
30
LAGO DE ISEO Y FRANCIACORTA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
pag.
32
LLANURA BRESCIANA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
pag.
34
El Archeopark La Via Crucis de Cerveno La Ruta del Romanino El Museo de La Guerra Bianca en Adamello
Colecciones Pablo VI Arte Contemporáneo La Ruta del Hierro y de las Minas La Ruta De lo Sagrado y del Arte El bosque nos cuenta Otros museos
Lo Sagrado y lo Profano El Carnaval de Bagolino Rocca d’Anfo
El Monasterio de San Pietro en Lamosa La Abadía Olivetana de Rodengo Saiano Via Valeriana, entre el lago y el valle El Maglio de Ome (Martillo Pilón)
El Tiepolo en Verolanuova El Castillo de Padernello
CRÉDITOS FOTOGRÁFICOS: Gracias a: Assessorato al Turismo - Comune di Brescia, Archivio fotografico Musei Civici d’Arte e Storia, Fondazione Brescia Musei, Fondazione Pinac, Musei Mazzucchelli, Fondazione Ugo Da Como, Fondazione Il Vittoriale degli italiani, Centro camuno di studi preistorici, Bresciainvetrina, Mediateca del SIBCA di Valle Trompia.
4
ARTE Y CULTURA
UNA CIUDAD DE ARTE
B
rescia es una espléndida ciudad de arte italiano. Las capas de la historia han dejado unos profundos signos, que caracterizan la arquitectura urbana, el perfil de los palacios y la forma de las iglesias. El visitante que pasea por las calles del centro, atraviesa una plaza en estilo renacentista, toma un café a la sombra de un palacio medieval, entra en una tienda y observa su techo de bóveda y los muros de piedra vista; se sienta en un banco y saca su ipad en frente de una iglesia barroca o sumergido en el área arqueológica más extensa del norte de Italia. Una pluralidad de estilos que nos recuerdan la antigua historia de Brescia, ciudad elegante y orgullosa, donde el arte y la cultura han revestido siempre un papel importante. Sus museos, galerías de arte, fundaciones culturales, las muchas iglesias que recuerdan su tradición religiosa, dan cobijo a valiosas obras de arte: esculturas, cuadros, mosaicos, estatuas, al lado de instalaciones de arte moderna y contemporánea. Esta armonía se puede encontrar también en las áreas que se extienden alrededor de la ciudad, donde el territorio, los paisajes y la naturaleza son manifestaciones de una belleza inenarrable. Los
lagos de Garda, Iseo e Idro, próximos a la ciudad, son el lugar ideal para un turismo cosmopolita que aprecia su rica oferta cultural, sus paisajes maravillosos y la eficiencia de su sistema turístico. Los valles en la montaña ofrecen un sinfín de oportunidades para unas vacaciones de verano y de invierno y albergan tesoros de nuestra historia, desde las Incisiones Rupestres (que se remontan a la prehistoria y han sido declaradas “Patrimonio mundial de la humanidad” por la Unesco) hasta las civilizaciones basadas en el duro trabajo y en la obra del hombre, de las cuales es testigo la original Ruta del Hierro y de las Minas del Valle Trompia. Las sorpresas no faltan en la agrícola llanura de Brescia, donde hasta en la aldea más pequeña es posible admirar pinturas, palacios nobles y antiguos caseríos. Dicha riqueza induce al viajero a moverse y a descubrir las facetas del territorio bresciano, a vivir experiencias diferentes, experimentar unas vacaciones caracterizadas por una diversión inteligente y consciente. Y, para concluir, la provincia de Brescia alberga tres lugares incluidos en el listado de los bienes declarados Patrimonio Mundial de la Humanidad por la Unesco.
BRESCIA Y PROVINCIA
5
SANTA GIULIA
MUSEO DE LA CIUDAD
6
ARTE Y CULTURA
E
l 25 de junio de 2011 el monasterio de Santa Giulia y el área arqueológica del Capitolium, incluidos en el sitio “Los Longobardos en Italia. Los lugares del poder (568 - 774 d. C.)”, fueron inscritos en el listado del Patrimonio Mundial de la Unesco, conjuntamente con Cividale del Friuli, Castelseprio-Torba, Spoleto, Campello sul Clitunno, Benevento y Monte Sant’Angelo. EL COMPLEJO MONUMENTAL DE SAN SALVATORE SANTA GIULIA El complejo monumental de San Salvatore - Santa Giulia en Brescia es un lugar extraordinario. Monasterio benedictino femenino fue ordenado construir por Desiderio, el Duque de Brescia, y su esposa Ansa, en el 753, antes de convertirse en el rey de los Longobardos. La iglesia de San Salvatore es uno de los testimonios más importantes de la arquitectura religiosa de la Alta edad Media y su decoración, una de las más
ricas y mejor conservadas. El monasterio, que disponía de estructuras para la acogida de peregrinos y para alojamiento de los pobres, revistió un papel fundamental en la sociedad de la época. Actualmente el complejo, fruto de una espléndida actuación de recuperación, es la sede del Museo de la ciudad y hospeda los testimonios artísticos más importantes de la larga historia de Brescia y de su territorio. La escultura está espléndidamente representada por la Victoria Alada, por la extraordinaria serie de efigies de los emperadores (en bronce dorado) y por los numerosos mármoles de la sección.
LA EDAD ROMANA
UNA HISTORIA QUE DURA DESDE HACE DOS MIL AÑOS...
8
ARTE Y CULTURA
El esplendor alcanzado por la ciudad en edad Romana está reflejado en los materiales expuestos en el Museo de Santa Giulia y procedente de edificios públicos, civiles y religiosos, (como el santuario, que se remonta a los últimos años de la república y del que ha sido recientemente recuperada la espléndida “cuarta sala”, sobre la cual se edificó posteriormente el Capitolium),
de viviendas particulares y de los primeros lugares de culto cristianos. En el interior del Museo, hay una zona particular que está dedicada a una casa romana (Domus), con los restos de dos espléndidas viviendas encontradas en un espacio a cuyo lado, a partir de la edad media, se colocaron las huertas del monasterio, explicando así la denominación de “Domus dell’Ortaglia”.
9
AL DESCUBRIMIENTO DE BRESCIA
10
ARTE Y CULTURA
PLAZA DEL FORO Y CAPITOLIUM TEMPLO CAPITOLINO En la época romana era el centro de la vida política, religiosa y comercial de Brescia. Se asomaban a ella el Templo Capitolino, el antiguo tribunal o Basílica y, lateralmente, dos columnatas, con unos talleres a sus espaldas. Hoy en día los restos romanos, los palacios nobiliarios y las viejas casas componen un ambiente urbano de gran sugestión. El Templo Capitolino o Capitolium fue levantado por el emperador Vespasiano entre el 73 y el 74 d.C., y cerraba, en su parte septentrional, el Foro de la antigua Brixia. Entre los siglos IV y V, el templo fue destruido en su casi totalidad por un incendio, y solo en el año 1823 fue redescubierto. Desde 1939 ha asumido su actual aspecto. En el interior de las tres celdas se encuentra una rica colección de epígrafes, estelas conmemorativas y votivas romanas, procedentes de la provincia de Brescia. La mayor parte de las colecciones arqueológicas se encuentran actualmente expuestas en el Museo de Santa Giulia. Entre los testimonios más significativos, aquellos correspondientes a la edad romana son los más numerosos y, entre ellos, además del rico lapidario, destacan las esculturas, los mosaicos, los restos de las necrópolis, así como “i bronzetti”, pequeños objetos o estatuas en bronce. Los trabajos en curso prevén la culminación de las investigaciones arqueológicas, otras obras de restauración y nuevos recorridos de visita.
EL CASTILLO EL MUSEO DE AS ARMAS – Y EL MUSEO DEL RESURGIMIENTO El cerro Cidneo, sobre el que se encuentra el castillo, ha sido habitado desde la prehistoria. En la edad romana acogió un grandioso templo y a partir de la edad media la cima del cerro fue fortificada: se edificaron la
Torre Mirabella, la torre del homenaje Viscontea y, durante la dominación véneta, los Bastiones y los Almacenes. La imponente entrada del siglo XVI, en su momento con puente levadizo, da acceso a los jardines panorámicos y a dos museos. El Museo del Resurgimiento, en el edificio del Grande Miglio, expone reliquias y documentos del período del resurgimiento, vinculados a los acontecimientos históricos que involucraron a Brescia y a su territorio desde la edad napoleónica hasta la Unidad de Italia. En el Museo de las Armas, en el interior del Mastio Visconteo (la torre del homenaje) y en la cima de la fortaleza, se expone una de las más ricas colecciones de armas y armaduras antiguas a nivel europeo. El núcleo principal está constituido por la colección Luigi Marzoli, que ilustra la producción de Milán y de Brescia desde el siglo XV hasta el siglo XVIII. Una producción que documenta la historia de las manufacturas de los habitantes de la ciudad de Brescia en su expresión más refinada: una artesanía que bien puede llamarse obra de arte.
EL TEATRO GRANDE Y EL FESTIVAL INTERNACIONAL DE PIANO La actual sala del Teatro Grande fue construida en el año 1810 sobre proyecto del arquitecto Luigi Canonica y decorada en el 1862 por Girolamo Magnani. Muy agradable el techo de la actual Sala del Ridotto, con la falsa balaustrada que se asoma a un cielo animado por numerosas representaciones de divinidades olímpicas. El Ridotto, inaugurado en 1772, es uno de los ejemplos más admirables de ostentación arquitectónica del siglo XVIII aplicada a una estructura destinada al espectáculo. Una curiosidad: aquí, en el Teatro Grande, el 28 de mayo de 1904, la Madama Butterfly de Puccini tuvo una acogida entusiasta, después del fracaso de la primera representación en la
BRESCIA Y PROVINCIA
11
Scala de Milán. Y así comenzó su gran éxito. La programación del Teatro, entre tradición y contemporaneidad, abarca espectáculos de lírica, danza, música y acontecimientos culturales. Cada año, en primavera, el Teatro Grande es sede del Festival Internacional de Piano de Brescia y Bérgamo, uno de los mayores acontecimientos mundiales dedicados a este instrumento.
EL DUOMO NUOVO (LA CATEDRAL NUEVA) En los albores del siglo XVII comenzó la construcción de la nueva catedral, justo en el lugar donde se encontraba la antigua San Pietro de Dom. La monumental obra fue realizada con muchos cambios en el transcurso de dos siglos, siguiendo el proyecto del arquitecto de Brescia Gian Battista Lantana, y su construcción culminó con la gran cúpula en el año 1825. La majestuosidad del conjunto confirió grandeza al edificio que presenta detalles barrocos en la parte inferior de la fachada, mientras en la superior se evidencian las tendencias clasicistas de la segunda mitad del siglo XVIII. En el interior se conservan obras de particular interés, como el arca de San Apollonio, realizada alrededor del año 1510, las dos parejas de lienzos pintados por el Romanino, (uno de los mayores pintores de la Brescia renacentista) y el retablo del altar mayor de Giacinto Zoboli (1733), entre las dos estatuas del escultor Antonio Callegari. A la izquierda, en la capilla de la Trinidad, se encuentra el retablo de Giuseppe Nuvolone (1679), grandioso ex voto en conmemoración de la peste del 1630.
EL DUOMO VECCHIO (LA CATEDRAL VIEJA) El Duomo Vecchio, también conocido como “Rotonda”, es uno de los lugares sagrados entre los más sugestivos de Brescia. La
12
ARTE Y CULTURA
catedral original, de edad paleocristiana, Santa Maria Maggiore, había sido derrumbada entre el siglo XI y el siglo XII para dejar sitio al amplio edificio circular que podemos admirar hoy en día. En el interior, frente a la entrada, se encuentra el imponente sarcófago, en mármol rojo, del obispo Berardo Maggi, Señor de la ciudad y muerto en el año 1308. Una escalinata baja a la Rotonda, donde ocho pilares soportan arcos que se repiten a lo largo de la circunferencia y que, a su vez, representan la base de la cúpula hemisférica. El presbiterio levantado y profundo presenta en su extremidad izquierda la capilla de las Sagradas Cruces, donde se conservan preciosos relicarios protegidos por una celosía. A la derecha, la capilla del Santísimo Sacramento está adornada por cuatro lienzos del Moretto y por dos pinturas del Romanino en la zona delante de la verja. El coro está dominado por el espectacular retablo de la Asunción del pintor Moretto, adornado por unos escaños en madera de Antonio da Soresina (1522); el órgano es obra de Costantino Antegnati (1536). Dos escaleras (a los lados de la escalinata que sube al presbiterio) llevan a la cripta dedicada a San Filastrio, (obispo de Brescia en el siglo IV), con columnas y capiteles de
la edad romana, en estilo bizantino propio de la ciudad de Ravenna, y de los siglos VIII y IX, y que ya pertenecieron en su momento a la cripta de la catedral original.
LA PINACOTECA TOSIO MARTINENGO En el palacio Martinengo da Barco se encuentra la sede de la Pinacoteca Civica, construida en el año 1908 gracias a los legados del conde Paolo Tosio (1844) y del conde Francesco Leopardo Martinengo (1883), y posteriormente enriquecida con otros legados y obras procedentes de iglesias o edificios destruidos hasta las recientes adquisiciones. La colección de la Pinacoteca cuenta con verdaderas obras maestras, que convierten la colección de Brescia en una de las más cotizadas en el campo de la pintura antigua no solo de Italia, contando con pinturas de incomparable belleza de Raffaello Sanzio y Lorenzo Lotto. Importante y conspicua es la representación de obras de Vincenzo Foppa, creador de la pintura lombarda del siglo XV y de los maestros del Renacimiento de Brescia: Savoldo, Romanino, Moretto. Entre los retratos del siglo XVI se encuentran lienzos de Tintoretto y Sofonisba Anguissola. De los siglos XVII y XVIII destacan algunas grandes figuras de diferentes áreas culturales (Palma il giovane, Andrea Celesti); en el ámbito de Brescia, merecen atención los así llamados “pintores de la realidad” como Antonio Cifrondi y Giacomo Ceruti, alias el Pitocchetto, cuya colección de obras en el museo es absolutamente extraordinaria por número y calidad. Actualmente la Pinacoteca se encuentra cerrada al público por estar en proceso de restauración. Sin embargo, en breve será nuevamente abierta al público, con la rica selección de lienzos pertenecientes a sus colecciones (temporalmente expuestas en el Museo de Santa Giulia y en el Museo Diocesano),
evidenciando los autores más significativos e importantes que han caracterizado la pintura y las colecciones de la ciudad.
EL MUSEO DIOCESANO Las colecciones permanentes del Museo Diocesano están divididas en cuatro secciones dedicadas a la pintura y a la escultura, a los códigos ilustrados, a la orfebrería sagrada y al tejido litúrgico. En la sección dedicada a la pintura y a la escultura están expuestas obras de artistas del área de Brescia y del Véneto. Una obra maestra del siglo XIV es la Virgen con Niño de Paolo Veneziano. El siglo XVI está representado por obras de los mayores pintores naturales de Brescia: Alessandro Bonvicino, conocido como il Moretto, Girolamo Romanino y Pietro Maria Bagnatore. De Jacopo Tintoretto es el bosquejo de la transfiguración para la iglesia de Sant’Afra en Brescia; al taller de Tiziano se le atribuye un rostro de Cristo pintado sobre piedra. Los siglos XVII y XVIII encuentran sus mayores exponentes entre las obras de los autores locales Giuseppe Tortelli, Gian Antonio Capello, Pietro Avogadro y Francesco Savanni. La línea véneta está presente con Andrea Celesti, Francesco Capella, conocido como el Daggiù, Gian Battista Pittoni y Giambattista Tiepolo (Bautismo de Costantino). La sección dedicada a la orfebrería sagrada reúne manufacturas a partir de mediados del siglo XV. En la sección dedicada a los códigos ilustrados es posible admirar una colección de volúmenes manuscritos realizados a partir del siglo XII; de particular importancia el pequeño libro de la Regla de la Cofradía de los Santos Faustino y Giovita di Collio. La sección dedicada al tejido litúrgico es una de las más ricas y amplias de Italia. Se encuentran conservados ejemplos de manufacturas venecianas, italianas y francesas, a partir del siglo XV.
BRESCIA Y PROVINCIA
13
BRESCIA Y SUS ALREDEDORES
14
ARTE Y CULTURA
EL MUSIL
El Musil es el primer museo italiano dedicado a la industrialización, vista como fenómeno que involucra a toda la sociedad. Está representado a través de una gran variedad de materiales, organizados conceptualmente, de manera unitaria, y que vuelven a recorrer la historia de la industria. Actualmente, el museo se encuentra segmentado en diferentes zonas del territorio:
• el Museo de la industria y del
trabajo se encuentra en Rodengo Saiano, en Franciacorta; aquí se concentran las principales colecciones de máquinas y restos de la historia de la industria manufacturera de la zona de Brescia y nacional: una tanqueta Ansaldo de 1941, una antigua prensa litográfica, el prototipo de una roulotte, dos grandes maquetas de centrales nucleares, además de máquinas y restos de numerosos sectores productivos (tipográfico, cinematográfico, de medios de comunicación, informático, mecánico, textil, del curtido, alimentario…);
• el Museo de la energía hidroeléctri-
ca, en Cedegolo, Valle Camonica, es el símbolo de la modernidad del siglo diecinueve; un contenedor ideal para un museo de nueva generación, cuyo hilo conductor es el agua, que fluye en dos fuentes, baja por una pared de hierro, para confluir finalmente en una cavidad en el suelo. Una alusión a las vertientes alpinas y a las obras hidráulicas de la cuenca de almacenamiento de las aguas pluviales del Adamello, con un balcón panorámico hacia el río Oglio, que vuelve a vincular al agua a su medio natural. • el Museo del hierro está hospedado en la antigua Forja Caccagni, convertida en un museo-laboratorio de arqueología industrial; el Museo ilustra el papel histórico de la rueda hidráulica y devuelve a los visitantes el carácter y la atmósfera propios de un antiguo espacio de trabajo vinculado a la sabiduría artesana. La finalidad principal del Museo es la lectura del territorio desde el punto de vista medioambiental, histórico, económico y social. • la sede central del Musil está todavía en obras; surgirá en Brescia, en el interior de una fábrica metalúrgica, en la periferia industrial de la ciudad, construida a caballo de los Siglos XIX y XX, abandonada, que sin embargo mantuvo su fisionomía original.
LA PINACOTECA INTERNACIONAL DE LA EDAD EVOLUTIVA ALDO CIBALDI PInAC, la casa de los dibujos de las niñas y de los niños del Mundo, se encuentra en Rezzato, en las inmediaciones de Brescia. Colección internacional única en su género en Italia y en Europa, reúne y estudia la expresividad infantil desde hace más de cincuenta años. Más de 6.000 dibujos,
16
ARTE Y CULTURA
catalogados y digitalizados, procedentes de 58 Países, nos cuentan emociones, sentimientos y pensamientos de miles de niños. La colección sigue enriqueciéndose de trabajos que llegan de escuelas, concursos y proyectos internacionales. PInAC es un espacio expositivo y lugar de formación que garantiza el derecho a la creatividad y a la expresividad a pequeños y mayores, también a través de unos pinceles electrónicos. Promueve y cultiva el derecho a la belleza, fundamental para todos, a través de los lenguajes del arte.
LOS MUSEOS MAZZUCCHELLI Los Museos Mazzucchelli, se encuentran ubicados en la bellísima ala occidental de Villa Mazzucchelli, en Mazzano (periferia de Brescia). El escenográfico pronaos, único en todo el territorio lombardo, es de estilo palladiano y fue realizado utilizando seis columnas procedentes de la antigua iglesia de San Pedro de Dom (derrumbada para dejar lugar a la construcción del Duomo Nuovo de Brescia). Los museos en la Villa son tres: el Museo della Moda e del Costume, que reúne unas 5.000 piezas, desde mediados del siglo XVIII hasta el nacimiento de la Alta Costura en el Siglo XX; el Museo del Vino y del Sacacorchos, que reúne una de las colecciones más eclécticas y amplias de sacacorchos de época del mundo (más de 2.300); la Casa Museo Giammaria Mazzucchelli, visitable siguiendo un recorrido a lo largo del cual se pueden admirar objetos y piezas de decoración de finales del siglo XIX, entre los cuales se encuentra uno de los rarísimos ejemplares de piano de gran cola de concierto que perteneció a Arturo Benedetti Michelangeli (Brescia 1920-Lugano 1995), con autógrafo en la caja armónica. A estas ricas colecciones se añade la Pinacoteca Giuseppe Alessandra, un depósito de pinturas y obras de la época
del período comprendido entre los siglos XIII y XX, y atribuidas a algunos de los pintores del Renacimiento del área lombarda y véneta, entre los cuales destacan nombres como Vittore Carpaccio, Paris Bordon, Tintoretto y Tiziano.
EL MUSEO MILLE MIGLIA El Museo de la Mille Miglia está situado en el interior del Monasterio de Santa Eufemia, complejo Medieval a las puertas de Brescia. Nacido con el objetivo de ofrecer un vívido testimonio de la legendaria carrera automovilística (que nació en Brescia) el Museo se ha convertido en una agradable ocasión para hacer un recorrido a lo largo del desarrollo de la cultura, de las costumbres y de la sociedad del siglo pasado, desde 1927 hasta 1957 (los años en los que se desarrolló la primera edición de la carrera). En el museo están expuestos automóviles históricos, reliquias, fotografías; son numerosas las referencias y las representaciones de monumentos, lugares y ciudades italianas atravesadas por la carrera; el recorrido de la visita está dividido en nueve secciones temporales: dedicadas a la Mille Miglia 1927-1957, 1958-1961 y a la Mille Miglia contemporánea. Para cada sección están disponibles unos paneles descriptivos sobre la historia, las costumbres, el estado político y social, todo ello enriquecido por unos equipos audiovisuales, carteles y una serie de pantallas que proyectan películas de la época de la Mille Miglia y de sus protagonistas.
EL MUSEO NACIONAL DE FOTOGRAFÍA Fundado en 1953, el Museo de la Fotografía atestigua la pasión de Brescia con esta forma de expresión. Cámaras (incluyendo la primera del mundo), equipos de cine y
de filmación, además de cámara oscura (más de 10 mil piezas) están expuestos en las salas del Museo, en pleno centro histórico de la ciudad. El Museo organiza exposiciones nacionales e internacionales, así como conferencias. La fototeca dispone de unas 300 mil fotografías de cualquier formato, época (a partir de las primeras fotos del mundo) y autores; la biblioteca especializada en foto-cinematográfica dispone de 9 mil volúmenes. La pasión por la fotografía contemporánea sigue en el Museo Ken Damy, fundado en 1990. Auditorium, biblioteca, didáctica y, sobre todo, exhibiciones con numerosas exposiciones personales de interés nacional, con los artistas más reconocidos a nivel internacional.
LA RUTA DEL MÁRMOL La Ruta del Mármol es un importante itinerario que discurre entre la ciudad de Brescia y el Lago de Garda, bordeando importantes canteras de mármol y recreando los ambientes, la historia y la cultura vinculadas a la actividad extractiva. La extracción del mármol ha caracterizado el desarrollo del territorio y de la sociedad, además de la geografía de la zona, con amplios anfiteatros escarbados en la montaña. El mármol de Botticino es particularmente apreciado y desde siempre ha sido utilizado para construir y adornar edificios; desde la época romana y de la antigua Brixia (el Capitolium, en el corazón de Brescia) hasta las más recientes obras, como el Altar de la Patria (Roma), la Casa Blanca (Washington), la Estatua de la Libertad y la Estación Central (New York). Además de destino de visitas históricas y naturalistas, las canteras albergan instalaciones artísticas que revalorizan estos lugares y atestiguan el duro trabajo de los canteros.
BRESCIA Y PROVINCIA
17
EL LAGO DE GARDA
18
ARTE Y CULTURA
IL VITTORIALE DEGLI ITALIANI Asomándose sobre el Lago de Garda, el Vittoriale es la casa-museo de Gabriele d’Annunzio, el hogar del poeta y uno de los ejemplos más fascinantes de “casas de artista”. Los miles de objetos y obras de arte custodiados en el “Priorato”, la casa de d’Annunzio, son motivo de gran asombro por su riqueza y originalidad. No menos asombroso es el descubrimiento de la proa de un crucero (la nave Puglia) enclavada en el promontorio, en medio de los jardines. Los descubrimientos siguen con la exposición de la lancha torpedera Mas 96, utilizada para la “Beffa di Buccari” (el ataque mediante lanchas contra la armada enemiga guarecida en el hoy puerto croata de Bakar), los automóviles pertenecientes a d’Annunzio y el avión Sva utilizado en el año 1918 por d’Annunzio en su propagandístico vuelo sobre Viena. Muy interesante la visita al Museo d’Annunzio Héroe, donde se reúnen las reliquias vinculadas a su experiencia miliar y a las gestas heroicas de las que fue protagonista en el primer Conflicto mundial, como la hazaña de Fiume. El nuevo Museo “D’Annunzio secreto” que acoge 150 objetos inéditos, valiosos y de uso común, que han acompañado su vida, además de las obras de arte contemporáneo inspiradas en el Poeta. El Vittoriale es un lugar de gran encanto, entre los museos más visitados de la región de Lombardía y seguramente una etapa obligada de cualquier estancia en la zona del Lago de Garda.
LA ROCA Y LA CASA-MUSEO DE UGO DA COMO Lonato cuenta con un excepcional complejo monumental que bien merece la pena una visita, incluso para los turistas más exigentes.
Este escenográfico conjunto de edificios, jardines y parques, pertenece a la Fundación Ugo Da Como y domina el centro habitado. La grandiosa Roca (siglo XI) es una de las fortalezas más grandes de la Lombardía. En su interior se encuentra el Museo Cívico Ornitológico representativo de la entera avifauna italiana. A los pies de la Roca surge la casa-museo del Senador Ugo Da Como (1869-1941). La visita guiada permite acceder a veinte ambientes ricamente decorados y a la extraordinaria biblioteca que contiene más de 50.000 volúmenes antiguos y códigos ilustrados. La belleza de Lonato, ciudad que sigue manteniendo los rasgos que la vinculan a la dominación véneta, justifica una excursión de un día. Además del complejo de la Fundación, el centro histórico merece un paseo para el descubrimiento de obras de arte venecianas, en las iglesias y en las calles del casco del antiguo burgo.
LA ISLA DEL GARDA Situada en la ribera bresciana del Lago de Garda, a corta distancia de San Felice del Bénaco, ha sido, a lo largo de los siglos, la expresión del más alto misticismo (San Francisco fundó allí una pequeña comunidad). Hoy en día su atractivo se debe a la extraordinaria villa en estilo neo-gótico veneciano, diseñada por el arquitecto Luigi Rovelli en los primeros años del siglo XX; una imponente construcción armoniosa, rica de detalles arquitectónicos sorprendentes. A sus pies, terrazas y jardines a la italiana bajan hasta el lago. A su alrededor la vegetación es exuberante, con plantas autóctonas, exóticas, esencias raras y flores únicas. Una selva armoniosa de pinos y cipreses, de acacias y limones, de magnolias y ágaves. La isla del Garda es magia y misterio.
BRESCIA Y PROVINCIA
19
LOS SITIOS DE PALAFITOS PREHISTÓRICOS EN EL ARCO ALPINO En 2011 los sitios de palafitos prehistóricos en el arco alpino han sido incluidos en el listado del Patrimonio Mundial de la Humanidad de la Unesco. Se trata de restos de asentamientos prehistóricos ubicados en la ribera de los lagos y ríos, que se remontan al período comprendido entre el 5000 y el 500 a.C. y de los cuales quedan trazas, restos y materiales orgánicos. En el territorio de Brescia han sido encontrados restos en Desenzano del Garda (zona denominada Lavagnone), Sirmione (Lugana Vecchia y Belvedere), en Manerba (Gabbiano di San Sivino) y Polpenazze del Garda (Lucone). La unicidad de dichos asentamientos, una de las cuencas infra-morrénica mejor conservadas del Garda, atrae a estudiantes universitarios e investigadores de toda Europa. Las excavaciones, que siguen activas, han sacado a la luz amplias zonas de los asentamientos y de las aldeas, así como innumerables restos arqueológicos de gran importancia para el estudio de la interacción entre el hombre y su entorno en el transcurso de los siglos, con una única gran aldea o pequeños asentamientos. Para profundizar en el tema, se pueden visitar el Museo G. Rambotti, en Desenzano, y el Museo Arqueológico de Valle Sabbia, en Gavardo. Es además posible participar
20
en visitas guiadas a los sitios, incluso durante las excavaciones.
LAS GRUTA DE CATULO Y EL CASTILLO DE SIRMIONE En el extremo de la península de Sirmione, en posición dominante sobre el lago y la playa de grandes rocas blancas, se encuentran los restos de la villa romana que, desde hace siglos, se conoce como “Grotte di Catullo” (Grutas de Catulo). Las Grutas representan uno de los restos arqueológicos más fascinantes de la época romana de todo el norte de Italia y son un gran atractivo para Sirmione. Las “Grutas”, como se les llamó a partir del siglo XVI, son los restos de la gran villa que perteneció al poeta latino Catulo y que fue erguida entre finales del siglo I a.C. y comienzos del siglo I d.C. Sirmione es una de las ciudades más fascinantes del Lago de Garda y surge sobre la homónima península. El acceso al centro histórico (de origen medieval) pasa por encima de un puente elevadizo, a través de la muralla que se remonta al siglo XIII. Las torres y los muros almenados son lugares de visita obligada, pues de allí se puede gozar de unas espléndidas vistas sobre el lago y los cerros de sus alrededores. Al lado del castillo se encuentra la dársena, en perfecto estado de conservación; un poco más allá la iglesia de San Pedro en Mavino (se dice que construida por los pescadores
del lugar en el siglo XVIII), para después avanzar entre tiendas, restaurantes típicos y espléndidas mansiones que cautivaron el corazón de Maria Callas, que vivió aquí un largo período de su vida.
LA EPOPEYA DE ROMA EN LAS ORILLAS DEL LAGO Las “Grutas de Catulo” son los restos de la gran villa que surge en el extremo de la península de Sirmione. De propiedad del poeta latino Gaio Valerio Catullo, se encuentra en una posición privilegiada, dominando la península de Sirmione, destino de millones de turistas. La villa es uno de los ejemplos más representativos de edificio privado del norte de Italia. La época romana sigue en Desenzano con la visita a los restos de otra importante villa (y del arado más antiguo del mundo) y de Toscolano Maderno, prosiguiendo con las iglesias parroquiales románicas de Sant’Andrea (en Maderno), Sant’Emiliano (en Padenghe) y San Francesco (en Gargnano). En el transcurso de nuestro viaje, bien merece una visita el Santuario de la Madonna di Montecastello, en Tignale, en un acantilado que domina el lago.
LOS LUGARES DE LA REPÚBLICA DI SALÓ Un itinerario histórico más reciente es el recorrido a través de los lugares de la República Social Italiana, conocida como la «República de Saló», instituida al final de la segunda Guerra Mundial. Gran parte de los edificios históricos de Toscolano Maderno, Saló y Gargnano hospedan actualmente espléndidos hoteles y edificios públicos; una visita entre arte, arquitectura e historia de nuestros tiempos.
LA TORRE DE SAN MARTINO Una torre de 74 metros surge entre las colinas del lago de Garda. Este edificio, en cuyos interiores se encuentran frescos con episodios de las guerras del Resurgimiento, es uno de los lugares más visitados del Bajo Garda; a su lado un osario y un pequeño museo dedicado a la batalla de San Martino y Solferino de 1859.
EL VALLE DE LAS INDUSTRIAS PAPELERAS Desde el 1400 en este valle del municipio de Toscolano se producía papel, destinado fundamentalmente a la Serenísima República de Venecia. El paisaje sugestivo, inimaginable a los ojos de los que recorren la cercana carretera que bordea el lago, y la riqueza de los testimonios históricos, son un atractivo para los muchos visitantes que descubren edificios, el museo del papel, así como los alrededores naturales, con sus laderas escarpadas y los estrechos barrancos a través de los cuales corría el agua que alimentaba la antigua industria del papel.
BRESCIA Y PROVINCIA
21
EL VALLE CAMÓNICA
LAS INCISIONES RUPESTRES: EL PRIMER SITIO PATRIMONIO MUNDIAL UNESCO EN ITALIA
22
ARTE Y CULTURA
L
as rocas del Valle Camónica han sido testimonio histórico por más de 10.000 años, gracias a las inscripciones rupestres, una representación gráfica anterior a la escritura, de profundo significado religioso y social entre las poblaciones prehistóricas. Es posible visitar parte de ellas sumergiéndose en el ambiente natural de una de las áreas protegidas, verdaderos museos al aire libre organizados para recibir al turista y para las visitas didácticas. Parque Nacional de las Incisiones Rupestres (Capo di Ponte), Reserva natural de las incisiones rupestres de Ceto, Cimbergo y Paspardo, Parque Nacional de los Massi di Cemmo (Capo di Ponte), Parque arqueológico de Seradina Bedolina (Capo di Ponte), Parque del Lago Moro (localidad Luine y Corni Freschi en Darfo B.T.), Parque de Asinino-Anvoia (Ossimo), Parque arqueo-minerario de Sellero y recorrido pluritemático del Coren delle Fate (Sonico). En el año 1979 el arte rupestre del Valle Camónica entró a formar parte, siendo el primero en Italia, de la World Heritage List de la Unesco.
BRESCIA Y PROVINCIA
23
24
EL ARCHEOPARK
LA VIA CRUCIS DE CERVENO
El parque temático permite revivir la Prehistoria y descubrir poblaciones, como los antiguos Camuni, que fueron los primeros pobladores del Valle Camónica. Un viaje en el tiempo, de unos 15 mil años, sobre un área de 100.000 m2, en plena naturaleza, entre bosques de castaños, a los pies de las vertientes del Monticolo (en Boario Terme). Ideal punto de unión entre diversión y didáctica, permite disfrutar de un día sereno y relajado, pero al mismo tiempo lleno de aventura, a padres e hijos que, guiados por animadores culturales, entran en las aldeas prehistóricas, vistan grutas y vivaques de los cazadores de hace 10.000 año, descubriendo la vida de los primeros agricultores sedentarios, alcanzan los palafitos y conocen la vida de cazadores, artesanos y, en el bosque que cubre la colina, entran en la aldea fortificada con altos muros y empalizadas. Laboratorios de arqueología prehistórica para repetir las gestas del hombre del pasado: encender el fuego, moler granos, fundir metales, tirar con el arco, construir instrumentos musicales, viajar en piragua.
“El Sagrado Monte italiano más desconocido y conmovedor”. Así ha sido definida la Vía Crucis realizada en la iglesia parroquial de Cerveno, en el Valle Camónica. La Vía Crucis es obra de Beniamino Simoni, escultor de madera de Brescia que, a partir del año 1752, vivió en el pequeño municipio de Cerveno donde realizó la mayor parte de las 198 estatuas a tamaño natural, en madera y estuco, colocadas en 14 capillas que contienen las esculturas sobre la pasión de Jesús. La homogeneidad de los materiales utilizados y el estilo unitario confieren al conjunto un aspecto particularmente armonioso y de gran interés artístico; admirable expresión de la tradición de la escultura en madera en el Valle Camónica, casi escondida en un pequeño burgo en las vertientes montañosas.
ARTE Y CULTURA
LA RUTA DEL ROMANINO El itinerario se desarrolla entre Pisogne, Breno y Bienno, tres pueblos del Valle Camónica, donde se encuentran las obras más importantes de Girolamo Romano, y es conocido como “La Ruta
del Romanino”; comienza en Pisogne, al norte del lago de Iseo y se dirige hacia el Valle Camónica. Aquí el pintor trabajó a mediados del 1500 realizando frescos en la bóveda y en las paredes de la iglesia dedicada a Santa María de la Nieve. La iglesia es una pequeña joya, encontrándose en su interior un ciclo de pinturas que comienza con la Pasión de Cristo y termina con una dramática crucifixión. Subiendo hacia la mitad del Valle se llega a Breno, para visitar la iglesia de San Antonio. Aquí el Romanino, en el año 1535, realizó unos frescos en el presbiterio con escenas de personajes espectadores, en amplias escenografías arquitectónicas. Siempre en Breno, en el Museo Cívico, se conserva La Crucifixión, óleo sobre lienzo, obra de la madurez del artista. La última parada es en Bienno, en la iglesia del siglo XV de Santa María Anunciada. Las obras de Romanino tienen tonalidades más serenas y
colores más tenues. En las tres grandes paredes lateras se pueden apreciar las nupcias de la Virgen, el encuentro de Joaquín y Ana y la presentación de María en el Templo. Un rápido viaje al descubrimiento de uno de los grandes artistas de la Brescia del Renacimiento.
EL MUSEO DE LA GUERRA BIANCA EN ADAMELLO El Museo de la Guerra Blanca en Adamello, en Temù, tutela y da realce a los bienes culturales, al patrimonio histórico y al ambiente de alta montaña que fue teatro de la primera Guerra Mundial. Esta guerra fue denominada “Guerra Blanca” porque se combatió en los Alpes y, en particular, en el frente del Adamello, donde tuvo lugar el mayor número de cruentas batallas en sus blancos escenarios de nieve y hielo. El área referida es el frente de alta montaña que se extiende desde el Puerto de Stelvio hasta el Lago de Garda. En Temù, en el Museo, se exponen piezas históricas, manufacturas bélicas y cualquier tipo de documentos relacionados con la guerra y los armamentos; periódicamente, se organizan, además, actividades didácticas, culturales y de investigación histórica, con un centro de documentación que conserva libros, documentos e instrumentos multimedia sobre la guerra ocurrida en alta montaña. Particularmente interesantes son las excursiones y las vistas guiadas a las trincheras, casematte y lugares de batalla, todos en alta montaña y en ambientes fascinantes desde el punto de vista del paisaje y de la memoria histórica.
BRESCIA Y PROVINCIA
25
EL VALLE TROMPIA
26
ARTE Y CULTURA
COLECCIONES PABLO VI ARTE CONTEMPORÁNEO La colección, fruto de varios legados del pontífice de Brescia, se encuentra en Concesio, cerca de la casa natal de Pablo VI. La Collección reúne y expone el patrimonio compuesto por siete mil pinturas, dibujos, grabados, medallas y esculturas del siglo XX, pertenecientes a Giovanni Battista Montini (1897-1978), elegido Papa Pablo VI en 1963. Entre los autores representados en la colección, se encuentran nombres como Matisse, Chagall, Picasso, Dalí, Magritte, Rouault, Severini, Morandi, Fontana, Manzù, Hartung, Guitton: un testimonio del activo intercambio cultural de los artistas con el pontífice y con su secretario Pasquale Macchi. Más allá del itinerario principal de visita, existen secciones específicamente dedicadas a la gráfica y a las medallas, así como un amplio laboratorio didáctico.
LA RUTA DEL HIERRO Y DE LAS MINAS Actualmente es posible vivir un apasionante viaje en el tiempo y en el territorio del Valle Trompia, a través de los testimonios de su pasado cultural y productivo. Las galerías y las instalaciones de las minas sobre tierra, los hornos de calcinación y de fusión del mineral, las forjas, representan las etapas principales de un itinerario de arqueología industrial que, desde siempre, es un legado del territorio triumplino a la ciudad de Brescia. Tales sitios, actualmente museos, están abiertos al público y pueden ser utilizados para recorridos temáticos, actividades didácticas y animaciones, exposiciones y eventos, propuestos por el Sistema de Museos del Valle Trompia.
LA RUTA DE LO SAGRADO Y DEL ARTE
En los santuarios, en las parroquias y en las iglesias, el amplio patrimonio histórico-artístico y arqueológico de carácter religioso del Valle Trompia es una manifestación concreta de la espiritualidad local. El itinerario nace con el objeto de revalorizar y promover, no solo los numerosos sitios a lo largo del territorio, sino también las obras maestras que guardan en su interior (frescos, lienzos y esculturas en madera), atribuidos a grandes artistas de Brescia, como Romanino, Moretto y Foppa. Dichos sitios pueden ser visitados de manera autónoma o explicados por guías especializados, puestos a disposición por el Sistema de Museos del Valle Trompia.
EL BOSQUE NOS CUENTA En la parte alta y mediana del Valle Trompia se ha mantenido y desarrollado una economía de carácter rural, vinculada al bosque y a la zootecnia de montaña, mientras en la parte más baja predomina aquella vinculada a la viticultura, a la fruticultura y al cultivo de las castañas. Destaca un mundo campesino entrelazado con diferentes aspectos naturalistas, culturales y de la memoria. El itine-
BRESCIA Y PROVINCIA
27
rario, entre estas realidades diferentes, está promovido por el Ecomuseo del Valle Trompia y nace de la voluntad de transmitir antiguos conocimientos, involucrando a los visitantes en experiencias de vida y de trabajo estrechamente vinculadas al territorio, con la posibilidad de visitar sendas etnográficas-naturalistas.
28
OTROS MUSEOS
El Valle Trompia ofrece la visita de otros museos, como el “Museo Etnográfico de Lodrino”, cuya colección nos acerca al bosque, a la ganadería y a la artesanía de montaña, y el “Museo de las Constelaciones de Lumezzane”, para explorar la bóveda celeste en el Planetario o en el Observatorio Serafino Zani.
29
EL VALLE SABBIA
30
ARTE Y CULTURA
LO SAGRADO Y LO PROFANO El Valle Sabbia es el relato de una historia militar, arqueológica, de arte sacro y, al mismo tiempo, de naturaleza y deportes al aire libre. Fuertes y rocas, forjas y hornos de fusión, tallas en madera y lutieres, museos etnográficos, de la resistencia y del trabajo, obras de arte escondidas de Tiziano y Tintoretto constituyen el patrimonio de esta región; al lado de un auténtico paraíso del outdoors en todas las estaciones.
EL CARNAVAL DE BAGOLINO Entre los acontecimientos folclóricos más divertidos y característicos que se desarrollan en la provincia. El origen del Carnaval es muy antiguo y todavía por descubrir. Se supone que las músicas sean originarias de la Europa Central y los bailes del Trentino y del Tirol. En las calles del burgo desfilan las máscaras: elegantes bailarines, músicos y las máscaras “con ganas de molestar”. Protagonistas: la
ironía, los colores y la compañía.
ROCCA D’ANFO La Roca de Anfo consta de trincheras, caminos cubiertos, viviendas para militares y un cuartel, y representa un microcosmo militar de gran interés. Gracias a su posición estratégica en el Lago de Idro, ha sido una base ambicionada por los ejércitos de Venecia, franceses y austríacos. Hoy meta turística, los edificios se encuentren en fase de rehabilitación. El camino es de mediana dificultad, siendo imprescindible ir acompañados.
BRESCIA Y PROVINCIA
31
LAGO DE ISEO Y FRANCIACORTA
32
ARTE Y CULTURA
EL MONASTERIO DE SAN PIETRO EN LAMOSA Desde el monasterio de San Pietro en Lamosa es posible gozar de unas vistas espléndidas en las Turberas del Sebino, declaradas Reserva Natural, en 1983. El Monasterio es de origen románico (1083) y, si bien ha sido objeto de reestructuraciones y ampliaciones, conserva una armonía global y rasgos reconocibles de diferentes épocas, que lo convierten en un interesantísimo testimonio de mil años de historia europea. Privatizado a finales del siglo XVIII y parcialmente derrumbado, ha sido recientemente restaurado y convertido en un lugar utilizable para diferentes fines. En la iglesia y en el oratorio la recuperación ha descubierto numerosos frescos que se remontan al período entre los siglos XI y XVI, inspirados en las obras de artistas famosos, no solo italianos. Recogido y sugestivo, el pequeño claustro, con un jardín que emociona con sus espectaculares hortensias y dos bojes seculares.
LA ABADÍA OLIVETANA DE RODENGO SAIANO La Abadía de San Nicolás, uno de los edificios religiosos más monumentales de Italia, fundada en el siglo XI. A partir de 1446 prosperó de nuevo gracias a los frailes «Olivetani» que obtuvieron la posesión del priorato de Rodengo. En el año 1969, el complejo, de propiedad pública, fue devuelto a los religiosos, que lo restituyeron a su destino original. Este hecho marcó el inicio de una importante obra de restauración, que ha devuelto a su antiguo esplendor la iglesia, el claustro de columnas combinadas del tardo siglo XVI, el claustro rústico del siglo XV, el refectorio, la galería monumental y las diferentes salas que hospedan las obras maestras de los máximos exponentes artísticos de la provincia de Brescia, sobre todo de los siglos XVI e XVII. Alberga un
taller de restauración de libros.
VIA VALERIANA, ENTRE EL LAGO Y EL VALLE El antiguo camino de los Peregrinos que unía Brescia al Valle Camónica, comienza en Pisogne y llega a Pilzone d’Iseo. Se trata de un itinerario panorámico que bordea el lago, alcanza pequeñas capillas votivas e iglesias de pueblo, avanza entre bosques de castaños y hayas, y atraviesa la reserva natural de Zone, con su Parque regional de las Pirámides. El silencio de la naturaleza y el espíritu romántico del recorrido regalan emociones e propician la reflexión. A lo largo del camino se encuentran parajes naturales de gran belleza que desvían la atención del caminante de las subidas más empinadas de la senda, aunque siempre al alcance de todos. Un camino amado y recorrido por su dulce belleza.
EL MAGLIO DE OME (MARTILLO PILÓN) Una antigua familia de productores de herramientas agrícolas (los Averoldi) es el origen del nombre del Maglio Averoldi. En el municipio de Ome es posible visitar la forja, datada del siglo XV y caracterizada por una rueda hidráulica que mueve el martillo pilón y que permite asistir a las demostraciones de trabajos del hierro. El martillo se encuentra en el Burgo del Maglio, un sugestivo centro de edificios rurales, ejemplo del patrimonio cultural y de la experiencia acumulada en los siglos por la pericia y la pasión de los artesanos.
BRESCIA Y PROVINCIA
33
LLANURA BRESCIANA
34
ARTE Y CULTURA
EL TIEPOLO EN VEROLANUOVA La iglesia de San Lorenzo, en Verolanuova, es una de las iglesias parroquiales más grandes de la Lombardía. La aldea se encuentra en la fértil llanura bresciana, a una corta distancia de la capital; sin embargo, la calidad de las obras conservadas es absoluta: dos grandes lienzos del pintor veneciano Gianbattista Tiepolo, de fecha 1740. Uno de estos retrata “La caída del Maná”, el segundo (justo en frente al primero, en la misma capilla) el “Sacrificio de Melchisedech”; ambos miden 55 m2. Sin embargo, no se trata solo de la considerable dimensión de las obras sino también la calidad de las mismas. La iglesia es de por si un auténtico cofre de arte, con una cúpula, coronada por una linterna, la primera en ser realizada en la provincia.
EL CASTILLO DE PADERNELLO El imponente castillo residencial, construido entre el 1400 y el 1500 por la noble familia de los Martinengo. Sumergido en plena campiña, entre campos, circundado con un foso que lo protege de asaltos y peligros, es el toque de nobleza de un espléndido burgo rural, con sus extensos y elegantes patios internos. En la comarca del minúsculo burgo se encuentran todavía las casas talleres con sus características aperturas. Una tasca y dos trattorias típicas han devuelto la vida al pueblo y representan otra razón para visitar este original y bellísimo lugar. Muy concurrido es el Mercado de la Tierra, que se desarrolla periódicamente en el sugestivo burgo y reúne a pequeños productores de productos biológicos; el evento se celebra el tercer domingo de mes, organizado por Slow Food.
BRESCIA Y PROVINCIA
35
www.bresciatourism.it #visitbrescia