Sendero Saltpans

Page 1

Sendero Saltpans VICTORIA - VICTORIA: 12KM 1


Sendero Xlendi Sendero Ħondoq Ir-Rummien Sendero Dwejra Sendero Comino Sendero Daħlet Qorrot Sendero Ramla

Sendero Saltpans Punto de partida: Victoria Punto de llegada: Victoria Distancia: 12km Dificultad: Moderada, con pendientes escarpadas y algunas zonas rocosas Paisaje: Urbano, costero y rural Señalización Indicaciones: La compañía Gozo Channel opera ferrys de forma regular desde iċ-Ċirkewwa en Malta hasta el puerto de L-Imġarr en Gozo. Los autobuses salen regularmente del puerto a Victoria y viceversa. Época del año recomendada: De octubre a mayo

Sendero Ta’ Ġurdan

2


Resumen de la ruta Esta ruta circular comienza y termina en Victoria, la localidad principal de Gozo. Desde este punto la ruta continúa hacia el impresionante Valle Sara. Después de visitar la Basílica más antigua de Gozo, el paseo continúa hacia Wied il-Għasri, un valle flanqueado por altos acantilados con el mar de fondo. Cerca de aquí está “Reqqa Point” y sus tradicionales salinas (salt pans en inglés) de donde se obtiene sal por evaporación del agua de mar. El paseo continúa con las bahías de Xwejni Bay y Qbajjar Bay, donde tenemos zonas de descanso, restaurantes y baños públicos. Dejando Qbajjar atrás, caminaremos por una carretera polvorienta a través de la hermosa campiña de Gozo y sus valles. Al pasar los arroyos podremos observar la diversidad de flora y fauna asociada a estos hábitats únicos. Posteriormente la ruta continúa de nuevo hacia Victoria. El mapa en las páginas centrales de esta guía junto con las diversas señales de piedra colocadas a lo largo de esta ruta serán nuestra guía, proporcionándonos una excelente oportunidad para poder apreciar mejor la isla de Gozo.

3


Notas de interés CÓDIGO DE CONDUCTA • El recorrido es apto para senderistas y amantes de la bicicleta o el caballo. La mayoría de la ruta es accesible a vehículos pequeños. • Si para llegar al punto de partida hemos elegido el autobús, debemos verificar el horario de los mismos para garantizar que se adapta a nuestros planes. • También se recomienda consultar el parte meteorológico antes de salir ya que apenas hay un refugio en toda la ruta donde protegerse de condiciones meteorológicas adversa. Un chubasquero podría ser muy útil si el tiempo es inestable. • Ya que la mayoría de la caminata es en campo abierto, se aconseja llevar la comida ya preparada. Aunque también se puede comprar algo de comer en Victoria o Qbajjar. • Los aseos públicos se encuentran en Victoria y Qbajjar.

SALUD Y SEGURIDAD • Atenerse a la ruta establecida. Evitar los atajos, ya que hay muchos campos que son propiedad privada. • No saltar las cercas, para evitar que sean dañadas. • No arrojar basura. Depositarla en los contenedores que se encuentran en la ruta. • Respetar la privacidad de las personas que viven en la zona. • No cortar flores ni plantas, mejor una fotografía. • Atenerse a los senderos ya marcados, evitando así dañar ese hábitat con nuevas pisadas. • No lanzar piedras u otros objetos hacia los valles. • Se debe evitar pasar, tanto a pie como en bicicleta, cerca de los bordes de los acantilados. Cuidado con las repentinas ráfagas de viento. • Es aconsejable realizar la caminata a plena luz del día y preparar la ruta teniendo en cuenta las paradas, descansos, toma de fotografías, etc. • En estos campos se llevan a cabo actividades de captura y caza de aves. No obstante, hay una estricta reglamentación que determina las zonas y las épocas del año en las que se permiten esas actividades. Antes de emprender cualquier tramo de esta ruta, es especialmente recomendable asegurarse que cumplimos con las condiciones físicas y médicas necesarias para realizar esta actividad. Se debe prestar especial atención al terreno, a menudo irregular, así como evitar iniciar la ruta con condiciones meteorológicas prohibitivas. El senderista realiza esta excursión bajo su propio riesgo. Aunque se han llevado a cabo todas las medidas posibles para asegurar la correcta información contenida en esta guía al momento de su publicación, el Ministerio de Gozo no se hace responsable de imprecisiones u omisiones de cualquier tipo. Además, el Ministerio de Gozo no se responsabiliza de accidentes o cualquier tipo de pérdidas mientras se realizan estas rutas.

PINCELADAS A la vez que vamos disfrutando de esta ruta de senderismo también podremos aprender cómo la historia, el folclore y las tradiciones se mezclan en el contexto de la campiña de Gozo. Este recorrido nos brinda la oportunidad de explorar una de las localidades más pequeñas de Gozo, L-Għasri, y descubrir el secreto de las salinas de Xwejni, mientras paseamos cruzando colinas y valles y disfrutamos de la infinita extensión del Mar Mediterráneo. 4


La Ciudadela

L

a ruta comienza en el cruce de la calle Triq Sant’ Orsola con Triq l-Imgħallem. Tomamos la calle Triq l-Imgħallem, dominada por las vistas de la colina Gelmus a la izquierda y la

imponente Ciudadela (1) a la derecha. Ta’ Gelmus (2) es una colina de cumbre plana compuesta principalmente de areniscas blandas rojizas, uno de los tipos más suaves de piedra caliza sedimentaria de la isla. La continua erosión rompe esta arenisca blanda transformándola en arena dorada. 5


La Basílica más antigua de Gozo

El acueducto

El camino se allana a medida que llegamos al cruce que hay al final de Triq l-Imgħallem. En este punto, giramos a la izquierda por Triq Wied Sara. Seguimos caminando por este estrecho camino que evoca un pasado no muy lejano cuando la gente todavía montaba a caballo. A lo largo de este camino también se puede apreciar la armoniosa combinación del pasado y el presente, expresada a través de la rehabilitación y conversión de antiguas alquerías. Una vez que las casas dan paso al campo abierto, el camino nos conduce a un puente sobre el arroyo que atraviesa el Valle Sara. 6


Valle de Wied il-Għasri

Molinos de viento

En este valle, el agua no discurre permanentemente sino que se seca durante los calurosos meses de verano. No obstante, durante el invierno y la primavera, cuando el agua fluye a través de este valle, aparece rebosante una gran variedad de flora y fauna. En esta ruta podremos contemplar a lo lejos el acueducto utilizado para transportar agua desde Għar Ilma hasta Victoria durante la época británica. En este mismo punto podemos ver a cierta distancia la Ciudadela y las colinas de los alrededores. Al llegar a las afueras de la localidad de L-Għasri el camino se

abre en una triple bifurcación. La ruta sigue por Triq il-Knisja, donde encontramos una curiosa hornacina (3) en la esquina izquierda de la calle. Avanzando recto por el camino llegamos a una plaza rectangular dominada por la Basílica más antigua de Gozo (4) y una estatua de la Virgen. Flanqueando la carretera encontramos una fila de adelfas blancas y rosas que, desde la primavera hasta el otoño, ofrecen una exhibición floral espectacular. La iglesia que domina el valle fue construida en 1739 sobre las ruinas de otra anterior. Sesenta años más tarde, esta iglesia fue asignada directamente bajo la 7


Wied il-Għasri

autoridad de la Basílica de San Giovanni Laterano de Roma. La Iglesia está dedicada a la Advocación de Nuestra Señora, “Madonna tal-Patrocinju”. Dejando la iglesia atrás, caminando por la carretera, pasaremos nuevamente por las elegantes alquerías reformadas. En el camino veremos una cruz de piedra y la Capilla de Nuestra Señora del Patrocinio mencionada más arriba. 8

Después de pasar la capilla llegamos a una bifurcación, punto desde el que seguiremos las indicaciones hacia el valle de Wied il-Għasri a la derecha. En este tramo, rodeado de bancales, podemos observar la técnica de cultivo de secano que se practica aquí. Esta técnica consiste en cultivar un solo cultivo cada año a expensas únicamente de las lluvias invernales. Abundan los muros de piedra que sirven para evitar la erosión del suelo causada por las lluvias torrenciales. En estos terrenos también podemos apreciar algunas casas aisladas, o más bien cabañas de piedra, que son utilizadas como refugio, almacén y para el descanso de los agricultores. Al llegar a un cruce de cuatro caminos, giramos a la izquierda y después de unos 90 metros giramos a la derecha; en la parte derecha del camino nos encontraremos con un molino de viento, también conocido como bomba de viento. Este tipo de molino de viento, común en los campos de Gozo y Malta, fue en su momento una importante herramienta que permitía a los agricultores bombear agua desde el subsuelo para regar los campos. Como su propio nombre indica, el viento es lo que hace girar el molino que a su vez desplaza un eje hacia arriba y hacia abajo para sacar el agua hasta la superficie. Hoy en día, existen bombas de agua eléctricas instaladas en los campos, facilitando el bombeo desde el subsuelo. Ya no es muy común ver estos molinos en funcionamiento. En la siguiente bifurcación, giramos por el camino de la derecha desde donde podemos explorar el desfiladero Wied ilGħasri desde su borde. Y llegamos a una zona más clara desde donde podemos


La garganta de L-Għasri

ver la entrada del mar y la playa. El valle de L-Għasri es una profunda garganta con unos acantilados muy altos esculpidos en piedra caliza coralina inferior y piedra caliza globigerina. Siguiendo el sinuoso camino hacia el mar encontraremos una pequeña y aislada bahía. Aunque parece

inaccesible, se han realizado una serie de escalones a uno de los lados del acantilado. La garganta es especialmente impresionante cuando hay temporal, las olas corren a través de la ensenada que hay al final de la garganta, chocando contra la pequeña playa. Aquí también se puede ver la flora del acantilado, especialmente interesante, ya que incluye muchas especies endémicas, así como especies más características del Norte de África. 9


Producciόn de sal

El paseo continúa paralelo al desfiladero, llegando a la costa después de unos 300 metros. A medida que el camino gira hacia la costa, deberíamos poder captar el azul del Mar Mediterráneo. Como parte de una iniciativa de reforestación, numerosos árboles, entre ellos taráis, se han plantado a ambos lados del camino. Más adelante, a nuestra derecha vemos la localidad de Iż-Żebbuġ, protegida en lo alto de la cima plana de esta colina, como ocurre con otras 10

localidades de Gozo. Poco a poco irán entrando en escena por primera vez las extensas salinas (5). Al caminar por la costa puede ser que nos encontremos con algunos entusiastas pescadores que utilizan una mezcla de antiguas y nuevas técnicas de pesca. La pesca es una actividad muy común en Gozo, y desde Semana Santa en adelante, este lugar también es uno de los lugares favoritos de los buceadores. La zona ofrece un mundo submarino y silvestre muy agradable y atractivo y


Salinas de Xwejni

resulta ideal para aquellos que buscan lugares costeros más frescos en las noches de verano en las que disfrutar de una barbacoa con sus amigos y familiares. De hecho, hay señales advirtiendo a las personas de no realizar barbacoas cerca de las salinas para mantener la zona libre de residuos o desechos, ya que esto afecta negativamente a la calidad de la sal producida. Gozo y Malta tienen una larga tradición en la producción de sal. Hay indicios de salinas aquí desde la época

de los romanos. Los Caballeros tuvieron el monopolio sobre la producción en las islas y aquellos que recogían sal sin autorización se enfrentaban a penas severas. La costa norte de Gozo era ideal para la producción de sal, debido a que en las cuencas y canales de sus extensos litorales planos de piedra caliza se podía cavar a mano y el clima cálido del verano con fuertes vientos desecantes era también un factor importante. El proceso de producción básico es simple; a principios de verano, 11


Bahía de Xwejni

se inundan de agua del mar una serie de cuencas a través de un sistema de canales excavados a mano; y después de alcanzar el nivel de concentración y evaporación adecuado gracias al viento y al sol durante el caluroso verano, se comienza a recolectar y empaquetar la sal marina. A la derecha se pueden admirar las exóticas formas talladas en los acantilados por la erosión del viento, como consecuencia de las variaciones en la composición de la piedra caliza. En este tramo de costa la flora se caracteriza por el hábitat de las “comunidades costeras”, dominado por diferentes plantas halófilas (tolerantes a la sal), entre las que destaca la hierba de cólico (Limbarda crithmoides). Esta parte de la costa se enfrenta a vientos del norte y a las violentas 12

tormentas del invierno, con grandes olas que pueden ser hermosas y perversas al mismo tiempo. Las salinas, un fascinante recuerdo de unos tiempos pasados más difíciles, se extienden a lo largo de aproximadamente 1,5 kilómetros hasta Xwejni Bay. El recorrido atraviesa rocas y muros de las más diversas formas, algunas normales pero otras algo caprichosas. No hay que dejar pasar las cámaras cavadas en la roca que eran utilizadas para almacenar la sal recogida. La siguiente parada es la bahía de Xwejni. Esta bahía debe su nombre a la palabra maltesa “xini”, que significa “galera”. En este tramo hay instalada una cabina de teléfono. Este lugar es una bahía y una costa rocosa compuesta de piedra caliza globigerina en la que se muestra


SENDERO SALTPANS LEGENDA

X - X indica una distancia de 1 km > señala la dirección de la ruta

VISTA PANORÁMICA

FORTIFICACIONES

PARADA DE BUS

ÁREA DE DESCANSO

SALINAS

TORRE

APARCAMIENTO

ZONA DE BAÑO

ESCALERA

IGLESIA

ASEOS

ZONA DE BUCEO

ACUEDUCTOS

CANTERA

13


Batería Il-Qolla l-Bajda

su patrón típico de erosión. En algunos puntos, la zona está cubierta con piedra caliza coralina superior y con la variedad coralina inferior. La bahía tiene unos arrecifes poco profundos y una playa de guijarros y es muy popular entre los profesionales de todo tipo de deportes acuáticos como natación, buceo y pesca. También hay una grada, donde es posible que encontremos algunos pescadores preparándose para salir a la mar. La embarcación tradicional de pesca, conocida como “luzzu”, está fabricada de madera y típicamente decorada con 14

colores brillantes. De acuerdo a las antiguas tradiciones locales los ojos pintados en la proa (que representan el ojo de Osiris) tienen el objetivo de proteger a los pescadores cuando salen a la mar. En el lado oriental de la bahía se puede observar un pequeño afloramiento rocoso llamado “Il-Qolla l-Bajda”. El área de la base de esta colina está llena de piscinas de roca generalmente habitadas por una especie de camarones. Desde Xwejni avanzamos rodeando Il-Qolla l-Bajda. La forma cónica de Il-Qolla l-Bajda es el resultado de los procesos erosivos que han azotado la isla durante los últimos cinco millones de años. Esta forma tan particular se debe a las propiedades resistentes


de la piedra caliza. Las rocas de las islas maltesas son de origen sedimentario y se formaron en entornos de aguas marinas poco profundas. La siguiente sucesión muestra como están organizadas las diferentes capas de rocas: - Piedra caliza coralina superior, - Arenisca verde, - Arcilla azul, - Piedra caliza globigerina, - Piedra caliza coralina inferior. El material geológico más blando es la arcilla azul, seguida de la arenisca verde y la piedra caliza globigerina, mientras que el más duro es la piedra caliza coralina inferior, seguida de su variante superior. La piedra caliza coralina superior ocupa el primer lugar en la sucesión geológica

de la isla. Se trata de una roca resistente que no se erosiona con facilidad pero que es porosa. El agua impregna esta roca principalmente a través de sus planos de falla, hallando el camino hasta los estratos inferiores de arenisca verde y arcilla azul. Dado que estas son las capas más blandas de la estratificación, se alteran a un ritmo mucho más rápido. Cuando los minerales de la arcilla entran en contacto con el agua, tienden a expandirse debido a la fuerza de repulsión entre las partículas, lo que debilita la estructura de la capa de piedra caliza coralina superior que hay por encima de ella. Estos procesos dan lugar a la aparición de grietas en este estrato geológico y al desprendimiento de grandes bloques de piedra caliza que se deslizan por las laderas del valle hacia el mar. Mientras tanto, las capas de piedra caliza globigerina sufren también la erosión del agua. Es por esto que encontramos en estas estructuras cónicas redondeadas todas las capas de la sucesión estratigráfica. Hace millones de años había un bloque uniforme que ocupaba un área considerable pero los diferentes procesos erosivos han provocado el desarrollo de estructuras pináculo. Hoy en día, paseando por Il-Qolla l-Bajda, se pueden observar con claridad la capa de arcilla interpuesta entre la piedra caliza coralina superior por encima y la piedra caliza globigerina por debajo. Caminando por la costa, tras pasar algunas salinas más, se ve la batería IlQolla l-Bajda (6), en el ramal de tierra que separa Xwejni bay de Qbajjar Bay. Fue construida por los británicos en el año 1716 para desalentar invasiones a través de estas accesibles bahías. La 15


La colina de Tal-Merzuq

batería, originalmente equipada con seis cañones, entró en uso como puesto de observación durante la Segunda Guerra Mundial. Siguiendo por la costa llegamos a la bahía de Qbajjar. Esta zona es muy popular entre turistas y lugareños. De hecho, algunos bares y restaurantes han abierto con el fin de atender a los visitantes. Siguiendo por este camino costero pronto llegaremos a un cruce. La ruta continúa hacia adelante. Encontraremos unos baños públicos yendo un poco hacia arriba del camino a nuestra izquierda. 16

La meseta en la que se alza la localidad de Iż-Żebbuġ pronto aparecerá en escena a nuestra derecha. A la izquierda vemos un cerro con forma terminada en punta conocido como Il-Qolla s-Safra o la roca amarilla. Esta colina está compuesta de arenisca, lo que le otorga esa apariencia dorada. Existió otra colina justo debajo de la meseta de Iż-Żebbuġ, conocida como Il-Qolla l-Ħamra (la roca roja), pero desapareció por completo como consecuencia de la intensa erosión natural. Cuando este camino polvoriento toque su fin, giramos a la derecha y, tras unos cuantos metros, a la izquierda. Una vez más podremos observar muchos bancales y campos de secano flanqueando este irregular camino lleno de baches. Una de las principales funciones de los muros de piedra que vemos aquí es la de prevenir la erosión del suelo causada por las lluvias torrenciales. En este camino ofrece unas vistas panorámicas en las que destaca al fondo la Ciudadela. La colina, con la estatua del Cristo Redentor en la parte superior es una curiosa referencia y se conoce como “IlMerżuq”, o también como “Tas-Salvatur” (“de El Salvador”) (7). Finalmente esta carretera enlaza con la carretera principal que va de Victoria a Marsalforn. Al llegar a la carretera, giramos a la derecha y luego a la izquierda en el camino asfaltado que conduce a Victoria. Este camino pasa por uno de los valles más pintorescos de Gozo (Wied Ta’ Gerxija donde se pueden observar juncos espinosos y aneas que crecen abundantemente por los bancos del valle. También se pueden encontrar en este hábitat ejemplares de fauna asociada con los cursos de agua.


Iglesia de Our Lady of Graces

Aquí, mientras las libélulas y caballitos del diablo se involucran en cortejos, nosotros podemos estudiar por completo el ciclo de vida del sapillo pintojo mediterráneo. Por su parte, helechos de Adiantum también encuentran protección en estas orillas. A lo largo del valle veremos un gran viñedo que flanquea el carril. Hoy en día se utiliza el riego por goteo para los cultivos, de ahí los tubos de plástico negros que vemos en los campos adyacentes. Por toda la orilla del río encontramos varias especies de árboles, entre las que

se incluyen el pino carrasco, encinas y álamos blancos. Cuando el carril llega a su fin, un sendero a la izquierda conduce a la carretera principal que une Victoria con Marsalforn Bay. A medida que avanzamos cuesta arriba hacia Victoria, veremos un edificio grande blanco a nuestra derecha —el convento de los Padres Capuchinos. La iglesia está dedicada a Nuestra Señora de las Gracias (8). En este 17


Cruz y fuente de piedra

Estatua de Ġorġ Pisani

Estación de autobuses

lugar había anteriormente otra capilla primeramente dedicada a San Julián, después a Santa Ágata y, por último, a la Natividad de la Virgen. Se dice que aquí desemboca uno de los túneles secretos utilizados como vía de escape de la Ciudadela, supuestamente cerrado por los Capuchinos. La ruta nos lleva cuesta arriba hasta llegar a la intersección principal en Victoria. A nuestra izquierda podemos observar una cruz de piedra y una fuente de agua. La cruz es similar a las numerosas cruces que encontramos por todo Gozo. La fuente de la pared se instaló en 1881 y ha sido 18

recientemente restaurada ya que se había derrumbado parte de su piedra debido a la erosión. En el pasado, esta fuente sirvió como lugar de reposo y abrevadero para los burros y caballos de la gente que venía a Victoria desde la periferia. Ahora seguimos recto hacia Triq Taħt Putirjal hasta alcanzar un espacio abierto a nuestra izquierda con una estatua de Ġorġ Pisani, un poeta gozitano. En este punto encontraremos la estación de autobuses para ir a donde queramos y la oficina de información turística donde podemos obtener la información que necesitemos.


Pinceladas LA CIUDADELA

1

Constituye uno de los principales puntos arquitectónicos e históricos de Gozo. Sus orígenes se pierden en el tiempo. Los primeros restos culturales descubiertos hasta el momento datan del periodo de los templos, alrededor del año 3500 a. C.

La primera referencia escrita de una ciudad fortificada en Gozo data del año 1241, siendo la Ciudadela posteriormente ocupada por una sucesión de conquistadores extranjeros. La estructura actual de la Ciudadela es de comienzos del año 1600, cuando los Caballeros, durante el mandato del Gran Maestre Wignacourt, la reconstruyeron tal y como la vemos hoy día. Los habitantes solían buscar refugio en la Ciudadela durante la noche. De hecho, hasta 1637 todos los habitantes de Gozo estaban obligados por ley a pasar la noche en el interior de los muros de la Ciudadela. El “Castello”, como era conocido en aquel momento, contaba con un puente levadizo como única entrada y estaba rodeada por una zanja.

EL BECERRO DE ORO

2

La Ciudadela

Cuenta la leyenda que en la colina Ta’ Gelmus se extraía oro de sus arenas doradas, lo que dio lugar a pensar que había un becerro de oro escondido en algún sitio. Según continúa la leyenda, Sidor, un diligente labrador, trabajaba de sol a sol para ganarse su pobre existencia y la de su familia, por lo que a menudo soñaba con encontrar oro. Un día sus sueños se 19


hicieron realidad. Literalmente se topó con un becerro de oro. Después de pulirlo y asegurarlo en su saco, se apresuró a Calogero, el orfebre del pueblo. Éste no podía dar crédito a lo que veía, pero después de la sorpresa inicial, no perdió un segundo en maquinar un plan para hacerse con el invalorable becerro de oro. El reluciente becerro había despertado la codicia de Calogero y su maquiavélico ingenio. Le explicó a Sidor que no podía quedarse con el tesoro que había desenterrado de sus campos porque el Gran Maestre había decretado que objetos valiosos como éste eran propiedad del tesoro público de la isla. En una muestra de aparente generosidad y simpatía, Calogero le dio algo de dinero al incauto Sidor a cambio de la estatuilla dorada. Calogero concluyó que al asumir la responsabilidad de la estatuilla, le estaba ahorrando a Sidor un montón de innecesarios problemas. Sidor regresó a su casa, ignorando el hecho de que acaba de haber sido engañado pero cuando le contó a su astuta esposa todo el asunto, ésta se puso furiosa y después de escuchar que su marido había sido engañado, se aseguró de que el asunto llegara a los oídos del Gran Maestre. Calogero no paró de defender su inocencia pero fue encarcelado de por vida y finalmente murió sin revelar la ubicación del becerro de oro.

UNA ANTIGUA HORNACINA

3

Probablemente, cuando se construyó esta hornacina en el año 1773 nadie la molestaba aquí en medio de la campiña, a una 20

distancia considerable de cualquier asentamiento humano. En este nicho se representa la visita de un ángel a la Virgen con un diseño arquitectónico digno de mención. El balcón de piedra que se encuentra en la parte delantera de la hornacina se apoya en tres pilares de piedra, separados entre sí, creando un simétrico diseño tridimensional. Se cree que en el pasado este nicho atrajo a numerosos peregrinos. Cerca de esta hornacina se rezaba el santo rosario y un sacerdote pronunciaba un sermón desde el balcón. Algunos historiadores creen que esta hornacina formaba parte de una capilla que fue abandonada y derruida.

CAPILLA DE NTRA. SRA. DEL PATROCINIO

4

Esta capilla se encuentra de camino al valle Wied il-Għasri. Está dedicada a la Advocación de la Virgen María, celebrando su fiesta cada segundo domingo de octubre. La capilla fue construida en 1739 y pronto atrajo devotos de toda la isla. Fue reconstruida a mayor escala en 1754 y consagrada en 1789, convirtiéndose en la primera capilla consagrada de la campiña de Gozo. Siguió siendo la única durante 161 años. Desde 1872 hasta 1921, la capilla sirvió como vice-parroquia de la localidad de L-Għasri. El retablo principal se atribuye a Francesco Zahra y muestra a la Virgen María, rodeada de ángeles, protegiendo bajo su manto a un ser humano que se esconde de Satanás.


SALINAS

5

Se cree que un acaudalado relojero que vivía en Iż-Żebbug era propietario de varias propiedades en Gozo. Su ambición era insaciable y, en un determinado momento, decidió que se podía hacer de una gran fortuna produciendo sal. Para ello, un día encargó a unos trabajadores la construcción de las salinas excavando en la suave caliza costera. Sin embargo, llenar las salinas de agua del mar resultó muy arduo dado que el nivel del mar estaba a más de quince metros hacia abajo. Como la costa está llena de cuevas y túneles, decidió cavar un pozo hasta uno de los túneles. De este modo, cuando las olas golpearan la costa, el agua pasaría por el túnel y subirían por el pozo llenando las salinas con agua de mar. Habiendo excavado el pozo durante el verano, tuvo que esperar hasta el invierno para ver si la idea funcionaba. Cuando llegó el invierno y el mar comenzó a chocar contra las rocas, el agua siguió el recorrido planteado y llenó todas las salinas. Sin embargo, la zona en la que había cavado sus salinas está compuesta de roca porosa y en lugar de evaporarse, el agua salada, fue absorbida por la roca. Para empeorar las cosas, hubo un fuerte temporal y el agua del mar salió a borbotones como un géiser, inundando un área de varios kilómetros y destruyendo consecuentemente los cultivos de los campos vecinos. Los agricultores se irritaron por la amenaza que esto suponía para su subsistencia y decidieron llenar el pozo con rocas de gran tamaño.

BATERÍA DE IL-QOLLA L-BAJDA

6

La batería de Il-Qolla l-Bajda fue construida en 1716 y provista con seis cañones. Durante la Segunda Guerra Mundial sirvió como puesto de observación nº 5. Más tarde, en la década de 1980 se alquiló a una empresa privada, que convirtió la batería en una discoteca. Esta batería es una de las dos que quedan en la isla; la otra se encuentra en Il-Qala.

COLINA TAL-MERZUQ

7

La colina Tal-Merzuq es un lugar de religiosidad popular, mitos y leyendas. Según la tradición, una vez se avistó humo negro saliendo de la colina, lo que llevó a la idea de que se trataba de un volcán, algo realmente ridículo Otra leyenda dice que Dios castigó al pueblo de Gozo sepultando la isla en la oscuridad durante tres días completos. Al final de estos tres días un rayo de luz (“merżuq”) salió desde la colina (de ahí el nombre “Tal-Merżuq”). Con motivo de la consagración de Gozo a Jesús el Redentor (“TasSalvatur”), en el año 1904, se instaló una estatua de Cristo en la colina que venía a sustituir una cruz de madera erigida con anterioridad. La primera estatua de Cristo no resultó resistente a la meteorología y tuvo que ser reemplazada por otra en la década de 1960. Una tormenta eléctrica también hizo lo propio con la segunda estatua, haciendo ceder su pedestal. Todavía hoy se pueden ver partes de esta 21


Tas-Salvatur

estatua esparcidos por la cima de la colina. La estatua que vemos hoy está hecha de hormigón armado y hasta ahora ha conseguido sobrevivir.

IGLESIA DE NTRA. SRA. DE LAS GRACIAS

8

El retablo del altar mayor representa a la Virgen de las Gracias con una procesión entrando en la iglesia. Obra del artista Stefano Erardi. Hasta 1968 el capítulo de la Catedral solía venir en procesión a la iglesia cada segundo domingo del mes de enero. Esta procesión se celebraba en honor de un voto relacionado con los repetidos terremotos que sacudieron las islas maltesas el 11 de enero de 1963, causando graves daños. Muchos gozitanos prometieron visitar la iglesia y celebrar una misa de agradecimiento en honor a la Virgen. El tabernáculo en el altar mayor es de alabastro traído de la aldea gozitana de Iż-Żebbuġ. Se dice que 22

el crucifijo del altar de la tercera capilla situada a la izquierda es milagroso, además de tener considerables méritos artísticos. Data del siglo XVII y pertenecía a un hombre rico de Messina (Sicilia). Un día la residencia donde se encontraba se incendió y todo quedó destruido excepto el crucifijo. En otra ocasión, el crucifijo viajaba en una goleta hacia Siracusa cuando una terrible tempestad estalló. La tripulación hizo la promesa de que si sobrevivían a la tempestad, donarían el crucifijo a los habitantes del lugar donde aterrizaran. Este lugar fue Malta, por lo que lo donaron a la Iglesia Our Lady of Victories (Ntra. Sra. de las Victorias) de Valletta. Más tarde, cambió de manos y fue a parar al Canónigo Aguis de Soldanis quien finalmente lo entregó a los Frailes Capuchinos. Por debajo de este crucifijo yace el cuerpo de San Fortunato Mártir. El cuerpo de San Facundo yace en la capilla de enfrente mientras que Fra Baskal de Iż-Żebbuġ está enterrado en la cripta de la iglesia.


Páginas finales PÁGINAS WEB: www.gozo.gov.mt www.visitgozo.com www.ecogozo.com www.gozochannel.com

OFICINA DE INFORMACIÓN TURÍSTICA DE GOZO : No. 17, Independence Square, Victoria, Gozo, VCT 1021 Tel: (+356) 22915452 HORARIO DE APERTURA: Lunes a Sábados: de 9 a 17:30 (Última admisión 17:15) Domingos y festivos*: de 9 a 13 (Última admisión 12:45) Notas: *excepto los días 25 de diciembre, 1 de enero, Viernes Santo y Domingo de Resurrección.

HORARIO DE AUTOBUSES: www.transport.gov.mt

Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de esta publicación, así como su almacenamiento en sistemas de recuperación o su transmisión en cualquier forma o por cualquier medio, sea electrónico, mecánico, fotocopiado, grabado o cualquier otro, sin el permiso previo y por escrito del autor. Las consultas se deben dirigir al Ministerio de Gozo.

23


Photografías: TED ATTARD DANIEL CILIA ANALISE FALZON

GEORGE SCERRI PAUL SCICLUNA JOHN ZAMMIT

Sendero Xlendi

MINISTRY FOR GOZO

Sendero Ħondoq Ir-Rummien

Sendero Dwejra

O T R O S SENDEROS

EN LA SERIE

Sendero Ramla

Sendero Ta’ Ġurdan

Sendero Comino

Sendero Daħlet Qorrot

Programa de Desarrollo Rural de Malta 2007 - 2013 Eje 3 - Mejorar la calidad de vida en las zonas rurales Proyecto cofinanciado por la Unión Europea Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural Tasa de cofinanciación: 75,00% Unión Europea, 25% Gobierno de Malta Europa invierte en las zonas rurales


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.