VistaLIBRE 017

Page 1

Presidente

psn

Congreso Escribe el

psn

1

Escribe


Lunes 07 de marzo de 2011

vista

2 VistaLIBRE

INFORME

UNO DE LOS MÁS QUEJADOS El BCP es una de las instituciones bancarias que más quejas registra en el Indecopi. La Asociación de Consumidores ASPEC, presentó en el 2010, 25 quejas contra el Banco de Crédito del Perú.

COMPLETAMENTE DESILUSIONADOS

“Arrepentidos de haber confiado en el BCP” EXCLIENTES DE ENTIDAD BANCARIA DENUNCIAN EXCESOS La historia de dos hombres, uno exige al Banco de Crédito que le entregue los intereses generados en su cuenta de ahorros mientras que el otro lucha para evitar el desalojo de su casa. Los magistrados de la Tercera Sala Civil dispusieron que el BCP sólo debe pagar 2000 soles por concepto de reparación a favor de López. Este dictamen no fue aceptado. López ha interpuesto un Recurso de Casación. LA HISTORIA DE WILFREDO AGOSTINELLI

MIGUEL LÓPEZ AGUIRRE Por: Erika Romero Díaz VistaLIBRE

M

iguel López Aguirre y Wilfredo Agostinelli Ramos no se conocen, lo único que tienen en común es que se han enfrascado en una batalla legal contra el Banco de Crédito del Perú (BCP), ambos defienden sus derechos y sus bienes. Miguel López fue cliente de la entidad financiera que forma parte del Grupo Romero; en abril de 1982 abrió una cuenta y depositó la suma de 2000 dólares, el tiempo pasó y por razones de trabajo se fue a los Estados Unidos. Allí vivió quince años, después se mudó a Colombia y residió en el país cafetalero por cinco años. Él estaba muy tranquilo respecto de sus ahorros. En 1999 se vio obligado a regresar al Perú, uno de sus padres murió. Con poco dinero en el bolsillo, se presentó en una de las agencias del BCP para retirar sus ahorros depositados diecisiete años atrás. Le respondieron que no po-

dían brindarle información al respecto, porque no tenían datos de 1982. Estas respuestas le obligaron a presentar una queja en el Indecopi, el proceso largo y tedioso seguía su curso mientras que a López empezó a faltarle el dinero para mantener a su familia en Arequipa. Finalmente, el BCP le dio un poco más de 3000 dólares por los intereses generados. Sin embargo, el perito Rubén Arias informó que el monto que debían devolverle alcanzaba los 8 000 dólares. Obviamente los representantes del BCP se negaron a entregarle esa cantidad de dinero. Indignado, inició un proceso judicial donde pedía una indemnización de 40 000 dólares. A López no le faltaban motivos para exigir ese monto. Su familia atravesaba por un momento difícil, no había dinero para afrontar las necesidades de sus vástagos, tuvo que solicitar préstamos para poder solventar los estudios de sus hijos. El juicio ya está en la etapa final.

Wilfredo Agostinelli pidió un préstamo al Banco Santander para cumplir el sueño de la casa propia. Él se comprometió con la mencionada entidad estatal a pagar puntualmente las cuotas asignadas en un plazo de 240 meses, pero sólo pudo cancelar 31 cuotas, cada una ascendía a 156 dólares mensuales. La entidad bancaria, al percatarse que Agostinelli no asumía los pagos, inició un proceso civil para exigir el reintegro del préstamo. Es así que Wilfredo se presentó nuevamente en las oficinas del Banco Santander y pidió un crédito refinanciado que ascendió a 10 750 dólares, con ese dinero pagó el total del primer préstamo. En pocas palabras, “abrió un hueco para tapar otro” y con ello el litigio iniciado debió darse por concluido.

ron abogados consultados. Una de las hipótesis para que el BCP haya continuado con el primer proceso y no inicie uno nuevo es porque no tiene documentos que corroboren la segunda entrega de dinero. La carencia del contrato de préstamo fue confirmado por la entidad bancaria ante el Indecopi. Aun así, el proceso judicial continuó y terminó con el remate de la vivienda de Wilfredo Agostinelli, por si eso fuera poco el banco ha conseguido que la casa sea rematada con un exceso de metraje. “En la escritura pública se consigna que la vivienda de la urbanización Guardia Civil tiene un área de 208.95 metros cuadrados, pero en la realidad hay 28.13 que no forman parte del bien hipotecado a favor del banco”, dijo. Esto fue repetido por el demandado en varias oportunidades frente a los jueces, pero sus declaraciones no se tomaron en cuenta. La fecha para que los Agostinelli abandonen el inmueble es el 8 de abril a

PERO ESTO NO SUcEDIó.

Agostinelli tuvo problemas para pagar el segundo préstamo y tampoco le entregaron un cronograma de pagos. Para el 2003, el BCP absorbió al Santander. Inexplicablemente el BCP continuó el primer juicio sin tomar en cuenta que la deuda inicial ya había sido cancelada. “Lo que debió hacer el BCP es interponer una nueva demanda por el segundo préstamo impago”, indica-

WILFREDO AGOSTINELLI

las14 horas, y si hubiera oposición para tomar la propiedad el juez autorizó el descerraje de las puertas. EL PERITAJE

El Poder Judicial pidió que se realice un peritaje y nombró a los profesionales: Sonia Paredes Valdivia y Manuel Oporto Salas. Ambos revisaron el pagaré Nº 1021998040607, con este título valor se autorizó la primera entrega de dinero. Luego de evaluar los movimientos monetarios que se realizaron, los peritos concluyeron que la deuda que se generó con el número de pagaré antes mencionado fue cancelada en su totalidad y hasta hubo un exceso de l025.28 dólares. El informe fue presentado al Primer Juzgado Mixto de Paucarpata el 3 de enero y las partes litigantes ya están enteradas del contenido. Nos preguntamos: ¿qué hará el juez?, ¿ordenará la paralización del desalojo?, ¿tomará en cuenta el informe de los profesionales?


INFORME 3

VistaLIBRE Lunes 07 de marzo de 2011

PIDE INDEMNIZACIÓN POR ACCIDENTE SUFRIDO EN LA UNSA

Ernesto quedó atado a una silla FISCALÍA DETERMINÓ QUE HAY RESPONSABILIDAD CIVIL Y PENAL El joven estudiante quedó parapléjico después de haber caído del 2.º piso del Laboratorio de Física, y citó a conciliación a los principales responsables del incidente, los docentes: Nilda Apaza Pinto, Rusbell Zeballos Dávila, y a la Unsa. Por: Erika Romero Díaz VistaLIBRE

una persona para que se los cambie cuando están sucios. El joven reconoce que la Unsa asumió económicamente gran parte de los gastos médicos, y no era para menos, el joven se accidentó dentro de las instalaciones universitarias. Esto fue corroborado con él debido al informe elaborado

L

a vida le cambió en un abrir y cerrar de ojos. No puede caminar. Está atado a una silla de ruedas y todo su proyecto de vida se vino abajo. Ha pasado más de un año desde que nueve jóvenes universitarios cayeron del segundo piso del área conocida como los “Hexágonos”, ubicada en el Área de Ingenierías de la Unsa. Pocos recuerdan este hecho. Uno de los más afectados, Ernesto Quicaño Churo, decidió exigir una indemnización a la Unsa y a los docentes: Nilda Apaza Pinto y Rusbell Zeballos Dávila. El pasado 24 de febrero, a la 4 de la tarde, invitó una vez más a los antes mencionados a una conciliación. La primera citación se programó para el 17 de ese mes. En esa oportunidad, los profesores Apaza y Zeballos no se presentaron. Tampoco lo hicieron el pasado 24. La reunión se celebró en el Centro de Conciliación y Mediación Integral. A la cita sólo asistieron: el representante legal de la Universidad, Bradley Fitzerald Alarcón Manrique, y el hermano de Ernesto Quicaño, Celso Cusi Yanqui.

EL JUSTO PEDIDO Ernesto Quicaño, de 20 años, pide una indemnización por los daños y perjuicios sufridos a consecuencia del accidente sufrido en enero del año pasado, él esperaba que los citados, de manera voluntaria y conciente, reconozcan ser los responsables de sus dolencias. El joven está convencido de que tanto los docentes como la Unsa le han ocasionado un daño moral, psicológico, a la salud, al proyecto de vida, y le han privado de las oportunidades de trabajo y en su vida personal. Es que

este joven, después de haber caído del segundo piso de los Hexágonos, ha quedado parapléjico y no podrá recuperarse. El hermano del accidentado explicó que Ernesto Quicaño fue, el 13 de enero de 2010, hasta los Laboratorios de Física (Hexágonos) para matricularse en uno de los cursos programados, al igual que doscientos estudiantes. La convocatoria para inscribirse en esas materias fue hecha por Nilda Apaza Pinto, quien era la coordinadora del laboratorio de Física Básica. El aviso de invitación fue autorizado por el Jefe del Departamento de Física, Rusbell Zeballos Dávila. La aglomeración de personas era tanta que empezaron a empujarse entre ellos. Este comportamiento, sumado al mal estado de las barandas de madera instalada en los pasillos, terminó en una tragedia. SE LLEVÓ LA PEOR PARTE Producto de la caída, y después de varios exámenes médicos, a Ernesto le han diagnosticado Traumatismo Vertebro Medular Dorsal con Paraplejia

Definitiva, en pocas palabras: tiene ausencia definitiva de sensibilidad y movilidad en las piernas. Pero la situación se complica más para el joven, quien no puede controlar sus esfínteres y tiene que usar pañales especiales para evitar manchar sus ropas, y depender de

por el área de Ingeniería Forense del Ministerio Público. En el documento se señaló que las barandas del pasadizo por donde cayeron los estudiantes estaban en mal estado. Además, fue el rector Valdemar Medina Hoyos quien manifestó que los pasadizos del Laboratorio de Física son de circulación de pocas personas.

“Las barandas tenían la función de orientación, por lo tanto, el Jefe del Departamento de Física y la Coordinadora de Laboratorios tienen responsabilidad directa en los daños causados, al no haber tomado las previsiones del caso ante un inminente riesgo creado por ellos mismos, al convocar para un solo día a seiscientos alumnos para la inscripción en los cursos de: Ondas, Educación y Electricidad”, dijo la autoridad agustina en una de sus manifestaciones. PAÑOS DE AGUA TIBIA Después del accidente y la recuperación de las heridas de Ernesto, la Unsa vio por conveniente darle un trabajo eventual, que con serias limitaciones lo realiza y le otorga un pago aproximado de 600 soles, que no es suficiente toda vez que ese dinero debe gastarlo en pagar los servicios de un taxi que lo traslade desde su domicilio, en Ciudad Municipal, hasta su centro de labores y viceversa. Además, el joven no puede desplazarse solo y necesita la ayuda de una persona. El propósito de la conciliación es lograr un entendimiento entre la universidad, los docentes involucrados y el agraviado, con la finalidad de llegar a un acuerdo reparatorio y evitar el inicio de un proceso judicial que podría terminar a favor del joven. Más aun, cuando las investigaciones de la Fiscalía concluyeron que existe responsabilidad penal y civil por parte de los profesores: Nilda Apaza Pinto y Rusbell Zeballos Dávila. La Unsa está considerada como el Tercero Civil responsable. ¿Llegarán a un acuerdo o preferirán ventilar el caso en el Poder Judicial? Después del accidente, ¿la casa agustina habrá dispuesto el cambio de las barandas que están en mal estado?


telón

4 VistaLIBRE

Lunes 07 de marzo de 2011

SIn HueLLAS

DE FONDO

El Jurado Nacional de Elecciones (JNE) dispuso suprimir el requisito de las huellas digitales de los miembros de mesa en las actas electorales, con el fin de reducir el número de esos documentos observados durante el escrutinio y agilizar así el proceso electoral.

46,268

Compra de descansos

millones

Más de 13 000 policías podrían prestar servicio durante sus días de franco en Lima, cuando la comuna metropolitana concrete su propuesta para comprar los descansos del personal policial y así sumar más agentes a las labores de patrullaje y seguridad ciudadana.

de dólares son las Reservas Internacionales Netas (RIN) del Perú al 28 de febrero, mayor en 1,757 millones respecto a lo alcanzado al cierre de enero, señaló hoy el Banco Central de Reserva (BCR).

El Día del Perú en Wall Street este viernes 11 Banco Minero El candidato presidencial de Gana Perú, Ollanta Humala, planteó la creación de un banco minero como una manera de formalizar la minería artesanal y así comprar su producción, obtener reservas en metal, promover la protección del ambiente y luchar contra la pobreza.

l ministro de Economía, Ismael Benavides, viajará a Nueva York para participar este 11 de marzo en el “Perú Day” o Día del Perú, organizado por el Peruvian American Business Council y la Bolsa de Valores de Nueva York, conocida como Wall Street. La resolución autorizando el viaje fue publicada en el diario oficial El Peruano, donde además se precisa que el despacho del ministro Benavides, mientras dure su viaje, quedará a cargo del titular de Comercio Exterior, Eduardo Ferreyros. Dicho evento también contará con la presencia del

E

presidente del Banco Central de Reserva (BCR), Julio Velarde, y representantes del sector financiero y empresarial peruano, entre ellos de las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP), fondos mutuos y las empresas privadas peruanas más importantes, se informó días atrás. Ellos se reunirán con inversionistas e intermediarios internacionales que operan en Nueva York, a quienes les brindarán información sobre las oportunidades que brinda Perú para la inversión extranjera. El Día de Perú en Wall Street ubicará al país en el corazón del centro financiero más importante del mundo, posicionán-

dolo como una de las plazas de negocios más importantes de la región, destacó el Peruvian Business Council. Igualmente, dijo que permitirá exponer las oportunidades de inversión en Perú a través del mercado de capitales, incluyendo acciones, bonos y otros instrumentos de inversión. El momento es propicio para el país andino, pues es la segunda opción de inversión en América Latina, después de Brasil, habiendo registrado el mayor crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI) de la región con alrededor de nueve por ciento en el año 2010.

Sólo Lima El candidato presidencial de Perú Posible, Alejandro Toledo, adelantó que luego de varias semanas de campaña en el interior del país concentrará su estrategia de campaña en Lima, pues señaló que representa el 34% de la votación total.

¿Farándula? El candidato presidencial de Fuerza Social, Manuel Rodríguez Cuadros, criticó hoy a los postulantes que acuden a programas de la farándula, al considerar que eso representa una falta de respeto al electorado y a su necesidad de recibir propuestas concretas y fundamentadas.

Deuda Pública La deuda pública en el Perú se reducirá de22 a 20% del Producto Bruto Interno (PBI) en el 2011, y se situará en 14% el 2015, señaló hoy el BBVA Banco Continental.

Inversiones El Banco de Crédito del Perú (BCP) informó el viernes que ha modificado su portafolio de inversiones, sugiriendo orientar un mayor nivel de inversión a las acciones mineras de la Bolsa de Valores de Lima (BVL).

Agricultura El Ministerio de Agricultura (Minag) informó hoy que el área de los principales cultivos se incrementó en 10.1% en los últimos cinco años en el Perú.


VistaLIBRE Lunes 07 de marzo de 2011

5

vista

OPINIÓN

OPINIÓN COLUMNA 121

POR: ENRIQUE ZAVALA

Las políticas contra el narcotráfico U

das de allí también en mochilas o en una avioneta. En cambio esas mismas cincuenta hectáreas de un cultivo alternativo, producen trescientas toneladas que tienen que ser llevadas a los mercados por tierra, a través de carreteras que no existen”.

n informe del prestigioso periódico estadounidense Wall Street Journal revela que el Perú se ha convertido en el primer productor de cocaína en el mundo, un negocio que alcanza los 20 000 millones de dólares anuales. Evidentemente, ésta es una consecuencia de la poco efectiva política contra el narcotráfico que tenemos en nuestro país.

Su propuesta pasa por convencer a los países consumidores de droga, básicamente Estados Unidos y los de Europa, que gastan tremendas fortunas para palear las consecuencias del consumo de narcóticos, a que destinen 5000 millones de dólares anuales durante un quinquenio para: Colombia, Perú y Bolivia, con la finalidad de que se concreten las interconexiones carreteras que permitan la sustitución de cultivos en esas zonas donde el Estado no tiene presencia, algo que ha sido aprovechado por los narcotraficantes.

El ex ministro de Defensa, Rafael Rey, cree que hay una serie de deficiencias que nos llevan al fracaso. Una de ellas es evidentemente la logística para luchar contra los carteles de narcotraficantes que operan en el Perú y que han trasladado más de sus laboratorios a nuestra selva ante la efectividad de los planes antinarcóticos de Colombia que se efectúan en coordinación con los Estados Unidos. “Cuando yo entré al Ministerio de Defensa, encontré que teníamos sólo diecisiete helicópteros y sólo seis de ellos operando en el VRAE (Valle de los ríos Apurímac y Ene). Mientras que en Colombia tienen más de doscientos helicópteros operando contra el narcotráfico”, me dijo en una entrevista. Además, un helicóptero del Ejército había sido derribado por las columnas de Sendero Luminoso que hoy operan junto a los narcotraficantes, en esas inaccesibles zonas plagadas de vegetación y animales salvajes. Pero, eso sólo es una parte, Rey se queja de la manera en que los militares y policías son desprotegidos por el Estado. Luego de enfrentarse a columnas narcoterroristas y abatirlos en batalla, son denunciados por asesinato o violaciones de los derechos humanos y no cuentan con la defensa pertinente. Actualmente, todos los policías y militares en actividad hacen una “chanchita”, permitiendo un descuento de un sol

mensual para un fondo con el que se paga a ocho jóvenes abogados que defienden a más de mil efectivos enjuiciados. Rey, que por más de un año estuvo al frente de la cartera de Defensa, cree que la lucha contra el narcoterrorismo requiere de leyes claras, simples y justas, que eliminen las incongruencias que, por ejemplo, llevan a que el policía que disparó y mató al delincuente que asaltó un banco en Gamarra, tomando decenas de rehenes y que disparó contra uno de ellos, sea investigado y penda sobre él la amenaza de ser enjuiciado por homicidio. “Esto es algo muy peligroso, porque puede llevar a que los policías se abstengan de intervenir ante delincuentes para evitarse los juicios posteriores”, me dijo.

Esas incongruencias se agudizan por los fracasos de las políticas de sustitución de cultivos de coca. Si bien la hoja de coca es cultivada ancestralmente en estas tierras y sus beneficios son grandes (tiene más antioxidantes que el té verde o el hongo chino ganoderma y contiene veinte veces más calcio que la leche) sólo el 10% de lo que se cultiva en el Perú va para esos fines. El 90% es utilizado por el narcotráfico. La explicación de Rey es muy sencilla, la sustitución de cultivos fracasa por la falta de carreteras para poder sacar los productos. “La producción de coca de cincuenta hectáreas es trasladada en mochilas hasta los laboratorios de los narcotraficantes que están en la misma selva y permiten la producción de novecientos kilos de cocaína, que pueden ser saca-

Policías y militares sin equipamiento adecuado y sin la logística necesaria, sueldos bajos que los hacen más vulnerables a la corrupción (el negocio de las drogas maneja más de 200 000 millones anuales en todo el mundo), leyes que los desaniman en la lucha contra sicarios y columnas terroristas, fracaso en la sustitución de cultivos y la ausencia del Estado, hacen que estemos peleando una guerra en evidente desventaja. La idea de una política efectiva contra el narcotráfico es que se subsanen estos defectos evidentes y que se aprovechen las experiencias positivas y negativas de Colombia, que se va sacudiendo del dominio de los carteles de las droga y de los terroristas de las FARC. Es necesario tener buenos resultados para dejar la vergüenza der ser los líderes de la producción de cocaína. En eso nos jugamos la vida, sino miremos a México.


Lunes 07 de marzo de 2011

POR: FedeRicO M. ROsadO Zavala Director de 360 Grados, Investigaciones & Encuestas

vista

6 VistaLIBRE

INFORME

LAS ELECCIONES PRESIDENCIALES

Cómo votan los arequipeños Realmente, como se dice, los arequipeños siempre damos la contra en todo. Revisemos los veintisiete procesos electorales presidenciales para averiguar ello. Se incluya las segundas vueltas. En once elecciones presidenciales (cuadro de Elecciones Presidenciales 1894-1945) no se dispone de votaciones en Arequipa.

ELECCIONES PRESIDENCIALES VOTACIÓN NACIONAL Y VOTACIÓN DE AREQUIPA Año 1939

1950 1956

1962

Año

Resultados

1894

Andrés Avelino Cáceres Dorregaray ( Partido Constitucionalista) 100%

1895

Nicolás Fernández de Piérola Villerna (Partido Demócrata) 100%

1903

Manuel Candamo Iriarte (Partido Civil) 93%

1904

Augusto Bernardino Leguía y Salcedo (Partido Civil) 100%

1908

Augusto Bernardino Leguía y Salcedo (Partido Civil) 100% José Pardo y Barreda (Partido Civil) 81%

1912

Carlos de Piérola (Partido Demócrata) 19% Augusto Bernardino Leguía y Salcedo 62%

1919

Luis Miguel Sánchez Cerro (Unión Revolucionaria) 51% 1931

Víctor Raúl Haya de la Torre (Partido Aprista Peruano) 35% José María de la Jara y Ureta (Partido Constitucional) 7%

Belaúnde 60% Bedoya 15%

Jorge Mario Pedro Vargas Llosa (Frente Democrático) 33% Alberto Kenya Fujimori Fujimori (Cambio 90) 29% Luis Juan Alva Castro (Partido Aprista Peruano) 23% Alberto Kenya Fujimori Fujimori (Cambio 90) 62% Jorge Mario Pedro Vargas Llosa (Frente Democrático) 38%

Vargas 36% Fujimori 35% Alva 15% Fujimori 56% Vargas 44%

Alberto Kenya Fujimori Fujimori (Nueva Mayoría - Cambio 90) 64% Javier Pérez de Cuéllar Guerra (Unión por el Perú) 22%

Fujimori 61%

1985

1990 2da vuelta 1995

2000 1ra vuelta 2000 2da vuelta 2001 1ra vuelta

2001 2da vuelta 2006 1ra vuelta

Luis Antonio Eguiguren Escudero (Partido Social Demócrata) 38% 1936

Luis A. Flores (Unión Revolucionaria) 26% Jorge Prado Ugarteche (Frente Nacional) 22%

2006

José Luis Pablo Bustamante y Rivero (Frente Democrática Nacional) 67% 1945

Eloy Gaspar Ureta Montehermoso (Unión Revolucionaria) 33%

Lavalle 9% Belaúnde 41% Haya 15% Odría 11%

Fernando Isaac Belaúnde Terry (Acción Popular) 45% Armando Villanueva del Campo (Partido Aprista Peruano) 27% Luis Fernán Bedoya Reyes (Partido Popular Cristiano) 10% Alan Gabriel Ludwig García Pérez (Partido Aprista Peruano) 53% Alfonso Augusto Barrantes Lingán (Izquierda Unida) 25% Luis Fernán Bedoya Reyes (Convergencia Democrática) 12%

Ántero Aspíllaga Barrera 33% Carlos Bernales 3%

Prado 32%

1980

Manuel Candamo Iriarte 2% José Manuel de los Reyes Gonzales de Prada y Ulloa 1%

Quesada 20% Odría 100% Belaúnde 58%

Fernando Isaac Belaúnde Terry (Acción Popular) 39% Belaúnde 58% Víctor Raúl Haya de la Torre (Partido Aprista Peruano) 34% Odría 25% Manuel Arturo Odría Amoretti (Unión Nacional Odriísta) 26% Haya 16%

Eduardo López de Romaña y Alvizuri (Partido Civil) 97% 1899

Manuel Ignacio Prado y Ugarteche (Coalición Conservadora) 78% José Quesada Larrea (Frente Patriótico) 23% Manuel Arturo Odría Amoretti (Partido Restaurador) 100% Manuel Ignacio Prado y Ugarteche (Movimiento Democrática Pradista) 46% Fernando Isaac Belaúnde Terry (Frente de Juventudes Democrática) 37% Hernando de Lavalle Vargas (Unidad Nacional) 17% Víctor Raúl Haya de la Torre (Partido Aprista Peruano) 33% Fernando Isaac Belaúnde Terry (Acción Popular) 32% Manuel Arturo Odría Amoretti (Unión Nacional Odriísta) 28%

Resultados Arequipa Prado 80%

1963

1990 1ra vuelta

ELECCIONES PRESIDENCIALES 1894-1945

Resultados Nacionales

2da vuelta

Mercedes Cabanillas Bustamante (Partido Aprista Peruano) 4% Alberto Kenya Fujimori Fujimori (Perú 2000) 50% Alejandro Celestino Toledo Manrique (Perú Posible) 40% Alberto Manuel Andrade Carmona (Somos Perú) 3% Alberto Kenya Fujimori Fujimori (Perú 2000) 74% Alejandro Celestino Toledo Manrique (Perú Posible) 26%

Villanueva 11% Barrantes 39% García 33% Bedoya 17%

Pérez de Cuéllar 30% Toledo 4% Toledo 47% Fujimori 46% Federico Salas 2% Fujimori 74% Toledo 26%

Alejandro Celestino Toledo Manrique (Perú Posible) 37% Alan Gabriel Ludwig García Pérez (Partido Aprista Peruano) 26% Lourdes Celmira Rosario Flores Nano (Unidad Nacional) 24%

Toledo 46% Flores 21%

Alejandro Celestino Toledo Manrique (Perú Posible) 53% Alan Gabriel Ludwig García Pérez (Partido Aprista Peruano) 47% Ollanta Moisés Humala Tasso (Unión por el Perú) 31% Alan Gabriel Ludwig García Pérez (Partido Aprista Peruano) 24% Lourdes Celmira Rosario Flores Nano (Unidad Nacional) 24%

Toledo 67% García 37%

Alan Gabriel Ludwig García Pérez (Partido Aprista Peruano) 53% Ollanta Moisés Humala Tasso (Unión por el Perú) 47%

Humala 65

García 19%

Humala 49% Flores 22% García 16%

García 35%


INFORME 7

vista

VistaLIBRE Lunes 07 de marzo de 2011

INFORME

¿HARÁN ALGO? El Indecopi defenderá a sus consumidores y el Digesa garantizará que los establecimientos, en este caso la Panificadora Unsa, fabrique sus productos cumpliendo todas las normas.

COMO SI FUERA UNA PANIFICADORA CLANDESTINA

Unsa horneó panetones a la mala REGISTRO SANITARIO VENCIÓ EN 2009 En 2010, durante la campaña navideña, comercializaron Panetón Unsa sin importarles salud de los consumidores y vulnerando las leyes. La Panificadora Unsa, lugar donde se hornearon los panetones sin Registro Sanitario, es también un centro donde los estudiantes universitarios realizan sus prácticas pre profesionales. Los docentes y técnicos que allí se desempeñan les habrán enseñado a los alumnos la importancia del respeto a las leyes y en especial la responsabilidad de preparar alimentos con la autorización correspondiente. Por si los estudiantes no lo saben, el Registro Sanitario garantiza que los alimentos elaborados son preparados en condiciones inocuas, es decir, que no son un peligro para la salud de quienes los compran. El trámite para obtener la citada autorización no es costoso, sólo se hace un pago de 360 soles y se debe esperar siete días para que se apruebe el expediente sustentado por la empresa interesada en obtener el permiso.

Por: Erika Romero Díaz VistaLIBRE

P

odría confundírsela con una panificadora clandestina donde se hornean panetones sin el menor control ni cuidado para con la salud de los consumidores. Interesa más el afán por conseguir dinero. La Panificadora Unsa, a fines de 2010, elaboró y vendió varios miles de panetones sin contar con el Registro Sanitario, es decir, vulneraron las normas. La actitud de no respetar las leyes empezó con las autoridades universitarias hace varios años atrás, diseminándose por casi toda la Universidad; la Panificadora no hace la diferencia y sigue el mal ejemplo. Las pruebas son irrefutables: fuentes oficiales de la Dirección General de Salud Ambiental (Digesa) confirmaron que el Registro Sanitario Nº H4928, otorgado a la Unsa, venció el 23 de diciembre de 2009. “En la Unsa sabían de esta situación, el año pasado nos enviaron un oficio en el que pedían autorización para imprimir los envases del panetón con el registro vencido. Les respondimos que era imposible”, nos dijeron. Este impedimento no detuvo a nadie en dicha universidad, ya que elaboraron y comercializaron su producto de bandera, burlándose de los consumidores, Indecopi, Digesa y de cuanto operativo hizo el Ministerio Público para confiscar los alimentos que no cumplían con los requisitos establecidos por las disposiciones legales. Las autoridades de la casa universitaria no pueden siquiera negar la fabricación del panetón para la campaña navideña 2010. En el portal oficial: www.unsa.edu.pe hay un link denominado Producción Servicios, al colo-

REPORTE. El Minsa indica que el registro sanitario para fabricar panetón está vencido.

car el cursor sobre esta opción se despliega una ventana, inmediatamente aparece la alternativa: Producción de Bienes, es ahí donde se puede leer la lista de precios del Panetón Unsa para el 2010. Dicen en su publicidad que el producto ha sido elaborado con insumos seleccionados, libre de bromato y con la formulación exacta para brindarle un exquisito panetón. También promocionan los nuevos envases, lo que, convenientemente, no advierten es que no cuentan con el Registro Sanitario, esto seguramente para asegurarse que los consumidores adquieran el producto a ojo cerrado. Es más, sin la autorización del Di-

gesa sólo queda poner en duda el uso de los mejores ingredientes para la fabricación del panetón y la ausencia de bromato. LA INEFICIENCIA UNIVERSITARIA En 2009, Valdemar Medina Hoyos fue ungido como el nuevo rector de la casa agustina, dijo, entre otras cosas, que mejoraría la situación de la universidad, que se harían trabajos de investigación, hasta la fecha nada de eso se ha cristalizado. Ni siquiera pudieron realizar el trámite administrativo para obtener el Registro Sanitario del Panetón Unsa y prefirieron fabricarlo a la sombra de las leyes.

La Digesa emitió un reporte de los expedientes tramitados por la Unsa. El primero de ellos es el 4187-2009-DV. En el segundo solicitaban un Registro Sanitario de Alimentos y Bebidas que fue denegado porque los ingredientes consignados en el formulario eran diferentes a los que aparecían en el rotulado. El expediente al que hacemos mención ingresó el 30 de noviembre de 2010 y fue observado el 2 de diciembre de ese mismo año. “Existe un expediente más que tiene que ver con la autorización para elaborar kekes, pero deben viajar hasta Lima para recogerlo porque, según nuestro sistema, fue devuelto”, nos indicaron.

DE VIAJE VISTALIBRE buscó a Elizabeth Medrano Díaz, la responsable de la Panificadora Unsa. Fuimos hasta las instalaciones ubicadas en la calle Paucarpata, el establecimiento estaba cerrado. El vigilante nos informó que estaban de vacaciones y regresaban todos el 9 de marzo. En el rectorado de la citada universidad encontramos a algunos trabajadores a quienes les preguntamos si sabían que el panetón Unsa carece del Registro Sanitario. “No sabíamos y nos los comimos sin chistar”, fue la respuesta, y los servidores consultados no salían de su asombro. No pudimos ubicar a Medrano Díaz, en su domicilio nos dijeron que estaba de viaje. Por ahora, no podrá explicarnos por qué elaboraron un producto al margen de las normas.




Lunes 07 de marzo de 2011

vista

10 VistaLIBRE

INFORME

ASOCIACIÓN DE EXPORTADORES (ADEX). Liderar el desarrollo del comercio exterior peruano siendo el gremio empresarial privado, que promueva la competitividad del sector exportador, la internacionalización de nuestras empresas y la responsabilidad social contribuyendo así al desarrollo nacional.

LA REGIÓN SE UBICA SEGUNDA A NIVEL REGIONAL

Cobre y Oro fortalecen exportaciones de Arequipa LOS PRINCIPALES DESTINOS FUERON: JAPÓN, CHINA Y CANADÁ En 2010 se exportaron: tornillos, pernos y arandelas de fundición de hierro o acero. En total fueron 683 clases de productos los que se vendieron al extranjero

VistaLIBRE

L

os envíos al exterior ascendieron a US$ 3,536.6 millones, 15% más que en 2009, periodo en el que facturaron US$ 2,388 millones, informó el Área de Inteligencia Comercial de la Asociación de Exportadores (ADEX). En Arequipa, la principal partida exportada fue minerales de cobre y sus concentrados, la cual registró US$ 1,791.8 millones. El incremento de los precios de los minerales favoreció las exportaciones de Arequipa, en 2010 se consolidó como la segunda región más importante al registrar envíos por US$ 3,536.6 millones, 48% más que en 2009, periodo en el que ascendieron a US$ 2,388 millones, informó el Área de Inteligencia Comercial de la Asociación de Exportadores (ADEX). La mayoría de los envíos de la región se centralizaron en el sector tradicional, al sumar US$ 3,167 millones, con la minería (US$ 3,111.9 millones) como su principal subsec-

tor. En el caso de las exportaciones No Tradicionales, éstas ascendieron a US$ 370 millones, resaltando el subsector agropecuario y agroindustrial con US$ 97.6 millones. A nivel general, la principal partida exportada fueron los minerales de cobre y sus concentrados, la cual pasó de US$ 1,211.7 millones en 2009 a US$ 1,791.8 millones en 2010, con un crecimiento del 47.9%. Luego se ubicó el oro en todas sus formas en bruto, registrando un crecimiento de 139% al sumar US$ 707.7 millones. La tercera partida está representada por los cátodos y secciones de cátodos de cobre refinado, aunque tuvo una caída de 8% al facturar US$ 326 millones en 2010. Otras partidas No Tradicionales son: ácido ortobórico, alcachofas, carmín de cochinilla, cebollas, algas frescas y páprika. Al cierre de 2010, diversas partidas crecieron considerablemente. Tal es caso de los minerales de molibdeno

y sus concentrados sin tostar, la que creció 442% (US$ 104 millones); y el carmín de cochinilla, que varió en 994% (US$ 15 millones). También crecieron: cebollas, chalotes, ajos, frescos o refrigerados (excepto para siembra), además de los tejidos de lana peinada (94%), entre otras.

A comparación de 2009, Arequipa exportó nuevas partidas como: tornillos, pernos y arandelas de fundición de hierro o acero; también de máquinas y aparatos para molienda de cereales. Asimismo, figuran las aguas y bebidas no alcohólicas, azucaradas, no gasificadas; el café sin descafeinar y sin tostar.

Unidos, Alemania, entre otros. Por otro lado, entre las principales empresas exportadoras estuvieron: Sociedad Minera Cerro Verde S.A.A., que representa 52% del total de los envíos. Le sigue: Compañía de minas Buenaventura SA.A., Consorcio Minero S.A, Minera Suyamarca S.A.C., entre otras.

CIFRAS NEGATIVAS Por otro lado, algunas partidas registraron caídas como: los minerales de plomo y sus concentrados” (52%); las hortalizas, mezclas, cortadas en trozo” (-16%); la quinua, excepto para siembra (-19%). En lo que respecta a los artículos de peletería, de alpaca” (-34%), entre otros. Hay que señalar que durante el año pasado Arequipa exportó un total de 683 partidas.

PARA EL AÑO 2011 Las cifras preliminares de Aduanas señalan que las exportaciones peruanas alcanzaron en enero último los US$ 2,804 millones, logrando de esa manera un crecimiento de 15% respecto a similar mes de 2010 (US$ 2,438.3 millones), informó ADEX. En opinión de la Gerencia de Estudios Económicos de esta empresa, las cifras confirman que las exportaciones peruanas se están caracterizando por dejar de lado el factor estadístico de 2010, y que el incremento de 15% es por la disminución del ritmo de crecimiento de las exportaciones Tradicionales y el nuevo impulso de las No Tradicionales, en base de nuevos productos y nuevos mercados. El sector Tradicional obtuvo un aumento de 4.1%, pasando de US$ 1,944.3 millones en enero de 2010 a US$ 2,023.8 millones en el primer mes de 2011; por su parte, el sector No Tradicional dio un salto al crecer en un 57.8% y sumar US$ 780.2 millones, frente a los US$ 493.9 millones del año anterior (enero). El comportamiento del sector Tradicional no fue homogéneo. Por un lado se tiene al agro Tradicional (US$ 48 millones) que creció en 126% gracias a la mayor exportación de café (57.5%), pero, sobre todo, por el fuerte incremento de los envíos de algodón, lo cuales pasaron de casi 0 en 2010 a US$ 26.5 millones, por una venta dirigida al mercado Belga.

DESTINOS Y EMPRESAS Las exportaciones de la región tuvieron como principal destino a Japón, con US$ 723.3 millones, mientras que China y Canadá le siguieron con US$ 668.4 millones y US$ 525.8 millones respectivamente. También se envió a: España, Estados

EL APUNTE MEJORÍAS El viceministro de Comercio Exterior, Eduardo Ferreyros, indicó que ahora exportamos poco en productos no tradicionales, unos 220 millones de dólares, pero que para el año 2011 podríamos estar vendiendo más de 800 millones, es decir, básicamente cuadriplicar esas exportaciones. Mencionó que en la actualidad el Perú exporta productos a China por un valor aproximado de 3,700 millones de dólares, los cuales están concentrados básicamente en productos tradicionales, como minerales. Por eso se busca que el TLC impulse las ventas de productos no tradicionales, indicó


VistaLIBRE Lunes 07 de marzo de 2011

OPINIÓN 11

LITERATURA

Nuevamente homenajeando a José María Arguedas 1911. Centenario del “hallazgo” de Machu Picchu que los naturales de los alrededores conocían cuasi palmo a palmo, si se tiene en cuenta, entre otras dificultades, la presencia de millones de las temibles víboras…; 1911, un siglo del nacimiento de José María Arguedas Altamirano, en Andahuaylas, Apurímac, 18 de enero. Escribe: Xavier Bacacorzo

o puedo ni debo pasar por alto la siguiente anécdota: Alan García, a lo turista europeo prefiere al “Machón Viejo”, una de las maravillas del mundo, dejando de lado a uno de los indiscutibles talentos creadores de América Andina; aquél, saluda a la ciudad andina midiendo intereses externos, depreciando prácticamente al gran ciudadano apurimeño. Es de suponer que la verdadera inteligencia nacional, la sensibilidad, recta razón y factores necesariamente crítico-históricos ofrecen una indiscutible dirección hacia el gran indigenista José María Arguedas, a fin de homenajearlo por su nada inútil advenimiento a la vida el 18 de enero de 1911. Por supuesto que la citada inteligencia peruana deja de lado a los recientes arguedianos, por considerarlos “sobacos ilustrados” que pululan aquí allá. El suscrito, con motivo del aludido centenario, ha venido dictando conferencias en los locales universitarios agustinos al par que sosteniendo debates con los públicos asistentes, desde noviembre próximo pasado hasta el 21 de enero 2011, aparte del Taller de Posgrado-Comprensión de Textos I que contó con más de una veintena de maestristas de diversas zonas peruanas, divididos en grupos, siendo intenso el trabajo en el análisis de la forma y fondo de la cuentística arguediana. De otro lado, el 16 de febrero último fui entrevistado por el joven periodista de Radio Melodía, Julio Huaycasi, quien además dio lectura a interesantes recortes periodísticos en torno a mis conferencias arguedianas, haciendo hincapié en mi extenso ensayo –aún inédito– “Pirámide de Nuestra Narrativa Indige-

N

nista / Ubicación de Arguedas”. Mas en lo referente a los debates en torno a las novelas de JMA con motivo del citado aniversario natal, no se trató sino tangencialmente el gran mensaje de Yawar Fiesta, texto narrativo en XI capítulos, que vio la luz en 1941. Dicha primigenia novela, muestra que en un comienzo el punaruna vivía tranquilo porque la gran altura y el alto frío aterraban. La puna no era para ellos. Sólo los indios “salvajes” podían vivir en ella. Aunque los auténticos punarunakuna eran los Pichk´auri. Muchos indios de los otros tres ayllus de Puquio sentían una especie de temor a esa región y preferían vivir en el pueblo. “Los mistis subían a la puna de vez en vez, a cazar vicuñas o a comprar carne en la estancias de los indios. De vez en vez, también, se llevaban, de puro hombres, diez,

quince ovejas, cuatro o cinco vacas chuscas; pero llegaban a la puna como las granizadas locas, un ratito, hacían su daño y se iban”. Sin embargo, cuando el aviso colmaba la paciencia oriental del indio, los cuatro ayllus se unían y no quedaban blancos ni chalos porque cobardemente huían. “Después venía el escarmiento; cachacos uniformados en la puna, matando a indios viejos, a mujeres a maktíllos” (muchachos). Puquio, antiguo poblado de indios, rico en agua y en tierras de sembrío pero sin asientos mineros, devino también en pueblo de mistis ex mineros. Cuando se llenaron de plata desocupando yacimientos metalíferos, dejando los cerros con bocaminas, como vientres abiertos y vacíos, los mistis invadieron Puquio entero; cayeron “con su cura, con su Niño Dios `extranguero´; hicieron su plaza de

armas en el canto del pueblo; mandaron hacer su iglesia, con puerta de arco y altar dorado; y de ahí, desde su plaza, como quien abre acequia, fueron levantando su calle sin respetar la pertenencia de los “ayllus”. Estos perdieron sus chacras, pero no soltaron el agua. Arguedas hace conocer, de otra parte, a sus lectores, que fueron diez mil comuneros lucaninos mandados por los cuatro ayllus de la capital de la Provincia, comuneros vitales que en 28 días construyeron 3000 km. Con el fin que llegase el “mar hasta la orilla del pueblo”. Carretera NascaPuquio, regada con la sangre y el sudor de los comunkuna, sin ayuda alguna del gobierno de turno. Otra verdad: el narrador reafirma lo que dolorosamente hemos comprobado quienes conocemos un poco las alturas peruanas junto al firmamento, cuando él, Arguedas, en tono bajo, tal vez conteniendo sus rabias, o resignadamente, expresa que “los hacendados se peleaban porque las carreteras pasaran por sus fincas”… ¡? Poco a poco Arguedas lleva al lector hacia el desenlace de Yawar Fiesta… En difundida y vieja versión de los punarunas en la provincia de Lucanas, el extraño personaje Misitu apareció en el centro del lago Torkok´ocha “bramando y sacudiendo su cabeza” y que “todos los patos de las islas volaron en tropa, haciendo bulla con sus alas, y se fueron lejos, tras los cerros nevados. Moviendo toda el agua nadó Misitu hasta la orilla. Y cuando estaba apareciendo el sol, dicen, corría todavía en la puna, buscando los k´eñwa de Negromayo, donde hizo su querencia” (VII). …Nadie pudo capturarlo, nadie pudo revelar tanto misterio. La novela Yawar Fiesta ofrece

otros rostros y el lector exigente halla nuevos rastros. Así, a fin de no ser atrapado por el lazo del brujo, éste es destrozado por las astas del Misitu…Sin embargo, la suerte estaba de lado de quienes querían inmovilizar al bravo toro. “Todo el claro del k´eñwal se llenó de indios. En un rinconcito, el Misitu temblaba. Los k`ayaus lo miraban, tristes. Era un animal de puna no más. ¡Ahí estaba! Bien amarrado, bien templado por el Paura, contra el k`eñwal. Ya no había rabia, estaban todos en silencio”. Puquio era el lugar escogido para la “gran corrida”. En el girón Bolívar, mistis y niñas, vestidos de fiesta, conversaban, parados en las esquinas o en la puerta de las tiendas”. Los comuneros declaran tener derecho a torear al Misitu y no el diestro español, Iberito, traído desde lejanas tierras, quien “venía en medio de las autoridades; su vestido de seda brillaba desde “lejos”, en tanto los “corneteros de los cuatro ayllus empezaron a tocar el turupukllay, el verdadero, el del ´yawar punchau´, día de sangre”. Aguedas, gran conocedor del mundo andino, conduce al simple lector y al buscador de razones y emociones hacia el derramamiento de sangre humana y animal mediante la morosidad descriptiva de la fiesta brava. Finalmente el “diestro” torero español no puede enfrentar al toro andino, refugiándose en el burladero y ocultándose en las tablas. El alcalde desconcertado pidió ayuda a los capeadores o indiazos, muriendo ensangrentado “el Wallpa” y, por último, el estallido de un cartucho de dinamita acabó con el temible toro Misitu. Termina la novela con las palabras que el alcalde deposita en los oídos de las autoridad política: “- ¿Ve usted, señor subprefecto? Éstas son nuestras corridas ¡ El yawar punchay verdadero!”.


vista

12 VistaLIBRE

Lunes 07 de marzo de 2011

OPINIÓN

DIRECTORA: Erika Romero Díaz Editor Fotográfico: Roger Rivera M. Corrección : Franco Gómez Valcárcel

E-MAIL publicidad@vistalibre.pe denuncias@vistalibre.pe directora@vistalibre.pe vistalibredenuncia@gmail.com

EDITORIAL

DIRECCIÓN Hecho el Depósito Legal en la Calle Palacio Viejo Nº 216 Of. 505 Biblioteca Nacional del Perú: Teléfonos: 211422 Celular : 95 5636485 RPM: #0080103 Nº 2010 - 15422 -

COLUMNISTA INVITADO Por: Instituto Peruano de Economía

Rendición de cuentas

¿Minería “formal” en Madre de Dios?

H

ace cinco años, Ollanta Humala estuvo a punto de ganar la Presidencia de la República, no lo consiguió porque la mayoría de los peruanos, en el balotaje, decidió que era temerario cambiar de rumbo al país. Sin embargo, en Arequipa consiguió más del 60% de los votos y logró colocar a tres de los cinco congresistas de esta jurisdicción electoral. ¿Fue un triunfo? No.

Contrario a las declaraciones de sus supuestos voceros en el sentido de que se buscaría crear las condiciones para que las actividades mineras de oro en Madre de Dios se vuelvan “formales” (otra vez el eufemismo), el hecho es que el mecanismo de extracción de oro que utilizan es profundamente depredador y no puede ser “mejorado” para cumplir con estándares ambientales. Si fuera posible, las grandes empresas mineras que operan en otras regiones del Perú ya habrían iniciado sus operaciones. Pero, nuevamente contrario a lo que se arguye con frecuencia, las grandes empresas mineras no tienen interés en involucrarse en inversiones que entran en conflicto directo y abierto con el medio ambiente. El cuento de que si sólo les dan un respiro los piratas de la selva se volverán legales y ambientalistas no tiene ninguna posibilidad de ser cierto.

Los representantes del Partido Nacionalista pronto dispararon para su lado. El congresista Álvaro Gutiérrez, que había alcanzado la mayor votación preferencial, pronto olvidó su compromiso por Arequipa y empezó a trabajar para sí en el Congreso. Hoy se postula a la reelección, pero por Lima. Quedó completamente desarraigado y nunca tuvo contacto con sus electores.

La célula parlamentaria arequipeña ha desaparecido o prácticamente no tiene influencia real en el Congreso de la República”.

Rocío Gonzales tuvo que afrontar todo el tiempo la posibilidad de un desafuero por robar electricidad para su empresa, algo que se concretó tiempo después. Los dos abandonaron el Partido Nacionalista. Arequipa nunca se benefició de su trabajo (salvo algunas sillas de ruedas entregadas) y sus electores nunca recibieron una rendición de cuentas. Ellos se suman a Manuel Olaechea de Perú Posible, muy pocas veces visto, y otros tantos que pasaron sin pena ni gloria. En general, los congresistas no han sabido mantener una relación real con los ciudadanos que los eligieron, a los que representan. La célula parlamentaria arequipeña ha desaparecido o prácticamente no tiene influencia real en el Congreso de la República. La calidad de los representantes ha decaído. Estos casos nos hacen reflexionar sobre la necesidad de replantear las relaciones entre representantes y representados, es decir, entre los congresistas y nosotros, los electores. Se requiere una rendición de cuentas constante, una interacción real para conocer necesidades y ser la voz de los sin voz. No se trata sólo de elegir congresistas, sino de exigirles luego que trabajen y que nos informen de su trabajo, lo malo de esto es que no hay mecanismos establecidos, así que hay que idearlos.

as recientes intervenciones de la fuerza pública, incluyendo el apoyo de las fuerzas armadas contra la minería ilegal y depredadora en Madre de Dios, merecen el apoyo y reconocimiento de todos los ciudadanos. Es una demostración de que las autoridades harán cumplir las exigencias ambientales a pesar de las esperables presiones políticas que los piratas de la selva generan para poder seguir beneficiándose de la depredación y desperdicio de nuestros recursos.

L

Los verdaderos ambientalistas deberían de hacerse escuchar hoy apoyando estas acciones, al igual que lo hacen cada vez que reclaman mayor efectividad de las autoridades para hacer cumplir las regulaciones ambientales siempre que perciben un conflicto potencial con la inversión privada. Las imágenes de la desolación que resulta de la minería ilegal – dejemos de lado el eufemismo de “informal” – dejan claro lo que está en juego en Madre de Dios. Los peruanos, de hoy y del futuro, perdemos permanentemente ingentes recursos naturales, y los piratas del oro se hacen ricos sin dejar nada a cambio.

Contrario a lo que se quiere hacer creer, el eje del conflicto no son los miles de trabajadores y pequeños mineros explotados, sino mas bien un pequeño número de “empresarios” ilegales que tienen invertidos millones de dólares en la actividad y que, para variar, tampoco cum-

Es claro que el ambiente electoral le dificulta las cosas al Ministro del Medio Ambiente, y que sus opositores, los politiqueros y los verdaderos interesados, se valdrán de las elecciones para pescar a río revuelto. Sin embargo, el único camino que queda es, quizás con alguna pausa obligada por las condiciones políticas del

El cuento de que si sólo les dan un respiro los piratas de la selva se volverán legales y ambientalistas no tiene ninguna posibilidad de ser cierto”.

plen con las condiciones legales de protección social y seguridad para sus trabajadores, y no pagan impuestos que beneficien a la región. Las dragas, que son el mayor peligro para el medio ambiente y que han sido correctamente el centro de la intervención de la fuerza publica, cuestan fortunas y son operadas por un puñado de inversionistas políticamente bien conectados entre los que se encuentran alcaldes y otras autoridades regionales.

momento, hacer que se cumplan las regulaciones ambientales prohibiendo los mecanismos de extracción que se venían utilizando. Hasta hoy hemos visto sólo un capitulo de lo que será un enfrentamiento de largo plazo en el que se decidirá si se harán cumplir las normas ambientales en un caso de infracciones escandalosas, o si se optará por ceder a presiones políticas para permitir actividades perniciosas que no se tolerarían en otras circunstancias ni a otros inversionistas.


VistaLIBRE Lunes 07 de marzo de 2011

vista

DEBATE 13

DEBATE

GRAN BRETAÑA JUSTIFICA LA DISCRIMINACIÓN POR IDEAS CRISTIANAS

La nueva moral de Estado C

abría esperar que fuera bien recibida una pareja como la formada por Eunice y Owen Johns, de 62 y 65 años, que, además de haber criado cuatro hijos propios, han tenido ya en acogida 15 niños desde 1992. Su desempeño debe de haber sido bueno, ya que fueron alabados en su momento por los servicios sociales como personas “amables y hospitalarias” que “responden con sensibilidad” a las necesidades de los niños. Tras un paréntesis de algunos años, volvieron a ofrecerse como candidatos en 2007. Pero algo había cambiado, y, según los servicios sociales de la ciudad de Derby, no reunían las condiciones de idoneidad. La razón era que, como cristianos pentecostales practicantes, no tienen una visión positiva de la homosexualidad, y por lo tanto no hablarían a los niños a favor de esta tendencia sexual. Los Johns se consideraron tan ofendidos al ser discriminados por ser cristianos como se hubieran sentido si les hubieran rechazado por ser negros, como efectivamente lo son. Así que recurrieron a los tribunales. Pero acaban de perder el caso ante la High Court de Londres, que ha dado la razón a los servicios sociales con una sentencia que ha levantado polvareda en el país. Lo paradójico es que su exclusión como familia de acogida se basa en una Ley de Igualdad aprobada por el anterior gobierno laborista, precisamente para evitar la discriminación por todo tipo de razones (sexo, edad, religión, etnia, orientación sexual, etc.). En su sentencia, los dos jueces establecen que las autoridades locales pueden exigir que los candidatos demuestren una actitud positiva hacia la homosexualidad. Los jueces reconocen que “hay un conflicto entre las disposiciones legales contra la discri-

Para acoger en familias a miles de niños que están a cargo del Estado en el Reino Unido, harían falta al menos unas 10 000 más de las que están dispuestas. No hay tantos candidatos, se trata de acoger a niños con muchas carencias afectivas y educativas, el subsidio estatal no es muy estimulante y el papeleo burocrático – antes y después– desalentador.

minación por motivos religiosos y contra la discr iminación por orientación sexual. Pero, en lo que se refiere a familias de acogida, deben tener precedencia las que se refieren a la orientación sexual”. ¿Por qué? Los jueces admiten que la Declaración Europea de Derechos Humanos reconoce el derecho a manifestar las propias creencias religiosas, pero este derecho queda postergado cuando “la persona a la que se confía la custodia de un niño desea manifestar una creencia que es contraria (inimical) a los intereses del niño”.

Ideas perjudIcIales para un nIño Esta postura coincide con lo que había defendido en este caso la Comisión de Igualdad y Derechos Humanos, un organismo burocrático que había manifestado ante el tribunal que un niño dado en acogida podría ser “infectado” por las ideas cristianas sobre ética sexual. La High Court rizaba el rizo al declarar que los Johns no eran excluidos

por sus creencias cristianas, sino por sus ideas sobre la ética sexual. Cabe preguntarse si seguiría esta misma argumentación en el caso de que fuera excluida una pareja homosexual, aduciendo que no tenía una visión positiva de la religión, lo cual podría ser perjudicial para un niño atraído por la fe. Incluso en el descristianizado Reino Unido la sentencia ha despertado muchas críticas. Andrea Minichello Williams, del Christian Legal Center, se pregunta: “si la moral cristiana se considera perjudicial para los niños e inaceptable para el Estado, ¿cuántos años faltan para que se retire a los padres cristianos la custodia de sus hijos?”

La columnista Allison Pearson, del Daily Telegraph, se pregunta a cuento de que hay que exigir a un padre adoptivo una determinada idea sobre la homosexualid ad. “Lo que me indigna de este caso es que los verdaderos perdedores son los miles de niños que necesitan urgentemente ser apartados de un ambiente caótico para darles la esperanza de una vida mejor”. Como “anglicana descremada” dice no creer en el infierno, pero se declara dispuesta a reservar una plaza para los jueces, burócratas o trabajadores sociales que piensan que “es más importante dar satisfacción a sus prejuicios progresistas que encontrar un sitio seguro para un niño”.

respeto no es aprobacIón La realidad es que, como ocurre en esta sentencia, los derechos de los homosexuales pasan por encima incluso de la libertad de conciencia y de la libertad de expresión de las propias convicciones. Ya no sólo se pide el respeto que un homosexual, como cualquier otra persona, merece. Lo que se exige es la aprobación de su conducta. La señora Johns ha demostrado saber dis-

tinguir entre ambas cosas, al declarar: “Los jueces han sugerido que nuestras ideas podrían perjudicar a los niños. No creemos que esto sea así. Estamos dispuestos a amar y aceptar a cualquier niño. A lo que no estamos dispuestos es a decir a un niño pequeño que la práctica de la homosexualidad es una cosa buena”. Pero ésta es la convicción que pretende imponer esta nueva moral de Estado. La ley puede exigir que una persona no sea discriminada por el hecho de ser homosexual o adúltero, o pentecostal o cualquier otra condición admitida por la ley. Lo que no puede es obligar a que uno tenga una visión necesariamente positiva de la conducta o de las ideas de un grupo, como si lo contrario fuera una ofensa. Esto, que parecía un valor adquirido en una sociedad democrática, parece olvidarse cuando se trata de la conducta homosexual. En cambio, si un organismo del Estado dice que los niños pueden verse “infectados” por la moral sexual cristiana, no parece haber ofensa. La cuestión de la homosexualidad se ha convertido así en una “creencia”, que debe ser protegida de toda crítica o debate. Y esta nueva Iglesia de la Igualdad y Diversidad, a diferencia de las otras, recurre todavía al brazo secular para sancionar al disidente. Como escribe el Daily Telegraph en un editorial, “estamos siendo testigos de una moderna Inquisición secular, un decidido empeño para forzar a todos a aceptar un nuevo conjunto de ortodoxias, bajo pena de afrontar la condena como herejes sociales”. Después de tanto debate sobre el derecho de los homosexuales a adoptar, lo que ahora se admite en el Reino Unido sin debate es que carecen de tal derecho los cristianos que no tienen una visión positiva de la conducta homosexual. Al final resulta que la dictadura del relativismo no es una amenaza, sino ya una realidad.


Accidentes Aéreos

Lunes 07 de marzo de 2011

vista

14 VistaLIBRE

INFORME

En 1976, un avión de la aerolínea Faucett cayó en la norteña ciudad de Trujillo. En diciembre de 1987, un avión Fokker de la Marina de Guerra peruana cayó en la costa de Lima. En 1988, otro Fokker de la entonces compañía estatal Aeroperú cayó en la ciudad de Juliaca. En 1990, una avioneta particular lo hizo en la selva. En 1992, un hidroavión de la Fuerza Aérea Peruana se hundió en el río Algodón. En 1994, un vuelo de Expreso Aéreo cayó en Huánuco.

TRAGEDIA EN AREQUIPA

A quince años de un viaje sin retorno El 29 de febrero de 1996, un Boeing 737 de la aerolínea peruana Faucett se estrelló contra los cerros de Arequipa sólo dos minutos antes de pisar la pista de aterrizaje. El accidente, que terminó con los sueños de 42 jóvenes chilenos que regresaban de sus vacaciones de verano, dejó una tristeza indeleble en cada una de sus madres. Tres de ellas entregan aquí sus conmovedores testimonios. M. Teresa Anguita G. tomado de www.emol.com

Al principio creí que esto no lo iba a poder soportar, porque era mi regalón, eran mis ojos. Y yo dije ‘si no me ayudo con todo, no voy a poder resistir’. Entonces lo que venía lo tomaba, si era sacerdote, si eran monjas, si era psiquiatra, todo, absolutamente todo, y a pesar de ello, todavía estoy más o menos”. Fue hace exactamente quince años, el 1 de marzo de 1996, cuando María Eugenia Ruiz de Gamboa se enteró de la noticia. Un avión de la línea aérea peruana Faucett se había estrellado la noche anterior, dos minutos antes de aterrizar en el aeropuerto de Arequipa. Un par de llamados telefónicos le bastaron para cerciorarse de lo que más temía: que al interior de la nave viajaba su hijo Arturo y que no había sobrevivientes. María Eugenia y su marido, Arturo Torres, se quedaron congelados, como si el mundo se hubiera detenido por un instante, tratando de digerir lo que habían escuchado. Eran las siete y media de la mañana y ambos estaban en la pieza de un hotel en Punta del Este, donde habían decidido descansar unos días después de asistir a un congreso en Montevideo.

sueño premonitorio

Ninguno había conseguido dormir bien en la noche. María Eugenia se había despertado an-

María Inés Lagos madre de seis hijos. Y perdió a Carolina Jarpa, estudiante de Ingeniería Comercial

Madre de Bernardita Ovalle, estudiante de Periodismo de la Universidad Gabriela Mistral

gustiada porque había soñado con un campo extenso repleto de cadáveres diseminados por el suelo.

“¡Por favor ayúdenme porque se acaba de morir mi hijo!”, le suplicó a los empleados del hotel la angustiada madre, que quince años

María Eugenia Ruiz de Gamboa casada, tres hijos. Su hijo mayor, Arturo Torres, 22 años murió en el accidente

después se atreve a hablar por primera vez del trágico accidente. Arturo Torres, de 22 años, ex alumno del Verbo Divino, estaba en quinto año de Agronomía en la Pontificia Universidad Católica y faltaban pocos meses para que terminara la carrera. Adoraba el campo, así como los viajes. Ese verano había decidido conocer la selva amazónica de Ecuador y se embarcó en esa aventura junto a su polola, Macarena Silva (19), con quien llevaba un año, y su pareja de amigos, Gerardo Nieto (22), compañero de colegio, y Carolina Zegers (22). Ninguno llegó de regreso. Los cuatro compartieron el destino de los otros 38 chilenos que perdieron la vida ese 29 de febrero de 1996, año bisiesto. Por un error de cálculo del piloto, Juan Mayta, el

Boeing 737 de la compañía aérea peruana se estrelló contra los cerros de Arequipa en un lugar paradójicamente llamado “Ciudad de Dios”, a pocos kilómetros del aeropuerto “Rodríguez Ballón”. Cuando Mayta reportó estar a 9500 pies de altura, se encontraba en realidad a 8644 pies, esto es 116 pies por debajo del mínimo reglamentario. Una falla humana provocó la muerte de 123 personas, 74 peruanos y 49 de otras nacionalidades, entre éstos 42 chilenos. Todos ellos quedaron calcinados luego de la explosión que sucedió al violento impacto. simplemente les había llegado su hora

Pero aunque haya sido la culpa de un tercero, los familiares de los compatriotas chilenos que fallecieron ese día comprendieron que eso no era lo que realmente importaba, sino simplemente que les había llegado su hora. Hablar sobre la pérdida de un hijo es difícil aun cuando han pasado quince años. El martirio por el que pasaron las madres de los jóvenes chilenos quedó como una marca imborrable en sus rostros. También en sus vidas, porque ninguna volvió a ser la misma. Cada una a su manera vivió un largo proceso interno de aceptación de la muerte.


VistaLIBRE Lunes 07 de marzo de 2011

INFORME 15

Chilenos que murieron en accidente aéreo.

Un regalo del cielo

P

ocos meses después aparecieron los rollos de fotos del viaje, lo que fue interpretado como un regalo que las víctimas enviaban desde el cielo. "Uno ve lo contentas que estaban, lo felices, eso es súper rico haberlo tenido", dice la mamá de Carolina. Ya han pasado diez años y María Inés todavía sueña en las noches que está con su hija. Quisiera retenerla y no despertar nunca, aun sabiendo que eso nunca será posible. Pese a que el tiempo la ha ayudado a mitigar el sufrimiento, asegura que "es una pena que la vas recordando siempre", como un dolor con el cual se ha acostumbrado a vivir. "En un principio pensé que de verdad nunca más me iba a reír. Tu sientes que tu vida, para qué…Hasta se me borró el mundo, se me borró mi familia, los otros niños. Pero también te ayuda mucho la gente, las amigas, la familia. Todo esto te va ayudando a salir adelante. Hoy día estoy viviendo una vida absolutamente normal, siempre acordándome de ella, en qué etapa estaría. La conexión con la Carolina no se pierde nunca. Siempre me está acompañando o le estoy pidiendo cosas. Siento que tengo un pedazo de cielo comprado, un terreno que me está esperando".

La fe en Dios, la familia, los amigos y terapias han sido los principales apoyos. Pero el dolor es tan íntimo y único que nadie que no ha pasado por una experiencia similar

es capaz de dimensionarlo. "La familia y los amigos ayudan hasta por ahí no más", confiesa María Eugenia Ruiz de Gamboa. "Al principio están muy cerca, pero pasado un tiempo la gente dice 'ya han pasado seis meses', la gente cree que uno ya superó todo y se va. Hay muy poca gente que te entiende, porque a los que no se les ha muerto un hijo no saben lo terrible que es". La madre de Arturo Torres cuenta que recién desde hace dos años puede decir que está mejor, aunque el proceso es cíclico. "A veces uno cree que ya salió y vuelve a caer", admite con una voz apenas audible y temblorosa. El apoyo que se brindaron mutuamente las madres de las víctimas del Faucett fue clave para mitigar la pena. Varias de ellas se juntaban todos los martes en la casa de María Eugenia para compartir la amargura y el desconsuelo. Allí encontraron un espacio para hacer oración y desahogar toda la angustia que no podían liberar en sus propios hogares. "Llegué a esta casa y estaban todas muy mal. Yo nunca he sido muy religiosa. Pero, no sé, me pasó una cosa curiosa. Sentí que podía ahí, en ese lugar, ser lo que yo era, decir lo que yo sentía. No me sentía observada. Podía ser tonta, inteli-

gente, me daba lo mismo, pero podía ser yo. Quizás en un lugar que nadie me conocía me sentía más libre, mucho más cómoda", relata Bernardita Maino, madre de Bernardita Ovalle, una de las cinco ex alumnas del colegio Santa Úrsula que murieron en el accidente. Luego de la invitación de una persona que ya participaba del grupo, Bernardita venció la resistencia inicial y comenzó a asistir a los encuentros. "Yo en ese momento no hilaba nada. Acepté porque yo era un ser a al quien nada lo calmaba". De esa suerte de ritos colectivos nació una profunda amistad que se ha ido afianzando con los años de superación mutua. Entregarse al dolor A Bernardita se le ilumina su rostro abatido cuando habla de su hija. Tenía 22 años y estudiaba periodismo en la Universidad Gabriela Mistral. Desde niña le gustaba mucho viajar, pese a que le tenía terror a los aviones. Era de esas personas seductoras, que nunca arman conflictos y cuyas hermanas se peleaban por acaparar su afecto. La muerte la encontró de regreso de un viaje por Ecuador con sus inseparables amigas de las Ur-

sulinas: Carolina Jarpa, Paulina Achondo, María Inés Castro y Carolina Tapia. Todas ellas se veían felices en la última fotografía que se tomaron antes de abordar la fatídica nave. Bernardita comprendió que si no se entregaba por entero al dolor de la muerte no iba a encontrar la paz necesaria para conectarse espiritualmente con su hija. "Al final uno aprende en la vida que cuando le haces la guerra a una cosa que es irreversible, sucumbes. Cuanto te entregas, es cuando realmente puedes llegar a la orilla", dice ahora con una convicción que impresiona. Como no quería hacer sufrir a sus hijos, iba todos los sábados al cementerio Parque del Recuerdo, donde descansan los restos de Bernardita, para liberar la opresión que sentía. Empezó a escribir sobre sus emociones y encontró en ese medio una manera de comunicarse con Bernardita. A veces lloraba tanto que se quedaba dormida de cansancio y su marido, Rodrigo Ovalle, la encontraba, horas después, tirada en el pasto. "Si yo la seguía buscando a través de los sentidos, y me desesperaba porque no la veía o porque no la escuchaba, iba a morir en ese intento. Tal vez estaría totalmente destruida", confiesa. Bernardita nunca se permitió tomar un tranquilizante producto de una convicción profunda de que todo el dolor que ella estaba sintiendo era por el inmenso amor que sentía por su hija. Así, se dio cuenta que la mejor forma de salir adelante era entregándose a la pena, no haciéndole resistencia. A los seis primeros meses de ocurrido el accidente, había bajado diez kilos y sufría taquicardias. Hoy, diez años después, está tranquila y en paz consigo misma. Ya no siente angustia y pudo alcanzar una quietud que le permite sentir tristeza, pero no una aflicción desgarradora. La penosa tarea de reconocer el cuerpo Recién en la mañana del 1 de marzo de 1996, la familia Jarpa Lagos se enteró del accidente y lo hizo a través de la prensa. A una breve nota en el diario que hablaba de un avión estrellado en Perú le siguió una cadena de llamados telefónicos confirmando que había muerto Carolina.

Al igual que otros padres, esa noche Víctor Manuel Jarpa no había podido pegar un ojo, angustiado de no tener noticias de su hija, quien había quedado de llamarlo un día antes. El grito que sintió su mujer esa mañana fue ensordecedor. Su hija mayor, de 22 años, estudiante de Ingeniería Comercial en la Universidad Católica, no volvería nunca más a la casa. "La Carolina era demasiado regalona suya. Eran sus ojos. Para él fue un impacto, un dolor demasiado fuerte, una cosa que no pudo resistir", relata su mujer, María Inés Lagos, quien siente que una parte de ella también murió con Carolina. Y Pese al terremoto que la pérdida de un hijo produce en el matrimonio, asegura que ambos se unieron más como pareja. El día en que se enteraron de la noticia no hubo mucho tiempo para meditar, ya que había que partir rápido a Arequipa. Los cuerpos de las 123 personas que viajaban en el avión Faucett habían sido trasladados a la morgue local a la espera de ser reconocidos por sus familiares, mientras desalmados lugareños saqueaban los despojos de equipaje. María Inés dice que pensó ingenuamente que la reconocería fácilmente por la medalla que solía llevar colgada y el anillo de su colegio. También se acordó que el segundo dedo del pie era más largo que el pulgar, sin dimensionar que los cadáveres estaban destruidos. La tarea fue para todos, sin excepción, desoladora. "Nos costó encontrarla. Tenía un golpe fuerte en la cabeza, lo que al final me tranquilizó porque había sido una muerte instantánea y no de sufrimiento", explica María Inés al recordar la traumática experiencia. El único consuelo en esos momentos fue encontrar sus objetos personales. El bolso de Carolina estaba completo, casi intacto, incluso con los regalos que traía para su familia. Entre los obsequios venía un papagayo de madera para su madre, que los coleccionaba, el que todavía tiene las huellas de los golpes. La toalla de playa aún estaba húmeda cuando la encontraron doblada adentro de una bolsa plástica. Cada una de las cosas las conserva como un tesoro junto a las pertenencias de su hija. Igual que el resto de las madres.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.