VistaLIBRE 046

Page 1


Lunes 26 de setiembre de 2011

vista

2 VistaLIBRE

INFORME NO RESPETAN LAUDO ARBITRAL

Autoridades de la U. Católica desobedecen a juez HACE MÁS DE DOS AÑOS SE NIEGAN A RECATEGORIZAR A TRABAJADORES En la Universidad Católica de Santa María no respetan los derechos laborales ni los mandatos judiciales. Poder Judicial no los sanciona por desacato. Por: Erika Romero Díaz VistaLibre

L

os trabajadores administrativos de la Universidad Católica de Santa María (UCSM) recuerdan al Padre William Morris como una persona respetuosa de sus derechos laborales. No sienten lo mismo por las nuevas autoridades universitarias que tienen a su cargo conducir los destinos de esta institución educativa de nivel superior. Ocurre que las autoridades de la UCSM no cumplen un laudo arbitral de 2009 que beneficia a los trabajadores. Su negativa obligó a los servidores administrativos a recurrir al Poder Judicial para que sea un juez el que ordene se cumplan los acuerdos del laudo arbitral. EL ARBITRAJE

Todo empezó en el 2008, los trabajadores presentaron un pliego de reclamos al entonces rector Julio Paredes Núñez. Sus pedidos eran que se realice un proceso de recategarización y un concurso de ascensos para los administrativos. El pedido no prosperó, la autoridad universitaria no estaba dispuesta a atender los requerimientos de los servidores, entonces se sometieron a un arbitraje en la Gerencia Regional de Trabajo (GRT). En esa instancia nombraron árbitros que escucharían los argumentos de ambas partes. La UCSM nombró a César Chávez Velando, el representante de la GRT fue Otto Suárez Medina y de parte de los trabajadores se eligió a

RELACIONES TENSAS. Trabajadores administrativos se enfrentan legalmente a autoridades.

EL APUNTE ¿Qué es la recategorización?

L

a gran mayoría de trabajadores administrativos y de servicios están por más de 10 años ejerciendo el mismo cargo sin poder escalar, esto es porque la UCSM se ha negado por años. Todo apunta a que las autoridades universitarias no están interesadas en promover a sus trabajadores, porque les significaría incrementarles el sueldo.

Hugo Rosas Villanueva. El 27 de marzo de 2009 ambas partes se ratificaron en continuar el arbitraje, ese día presentaron sus proyectos de propuesta final y fueron notificadas para que se hagan observaciones, en caso las hubiera. El proceso de arbitraje terminó el 27 de abril y se dio a conocer el resultado dos días después. El 29 de abril los árbitros indicaron que la UCSM no presentó ninguna propuesta de solución al pedido de los trabajadores administrativos. Más bien la universidad sostuvo que la exigencia de recate-

gorización de los servidores administrativos y de servicio no podía ser atendida ni sometida a negociación, puesto que son actos de gobierno de la institución. En cuanto a la solicitud de implementar un concurso de ascensos, dijeron que este también es un acto de gobierno, pero en pleno uso de sus atribuciones establecerían una nueva estructura ocupacional, la que dará lugar a acciones de recategorización y concurso de ascensos. Las premisas de la UCSM para ignorar las exigencias de los trabajadores terminaron por los suelos. En el acta del laudo arbitral se consignó una serie de leyes que amparan a los trabajadores administrativos y de servicio, por ejemplo, se hizo referencia al Convenio 154 de la Negociación Colectiva. También tomaron en cuenta la Ley de Relación Colectiva de Trabajo, la mencionada norma se aplica a los trabajadores sujetos al régimen laboral de la actividad privada que prestan servicios para empleadores privados. Con las normas en la mano, los árbitros concluyeron que no existían razones constitucionales ni legales para evadir los requerimientos de los trabajadores. En ese orden de ideas le recordaron a la UCSM y a sus autoridades que deben respetar los derechos de las personas y de sus trabajadores, no hacerlo sería desconocer derechos constitucionales.


VistaLIBRE Lunes 26 de setiembre de 2011

INFORME

3

EL PROCESO JUDICIAL a demanda de cumplimiento de laudo arbitral llegó al despacho del juez del Tercer Juzgado Laboral. Luego de leer detenidamente los sustentos del sindicato, el Poder Judicial ordenó, el 2 de diciembre, a la universidad en cuestión, que en un plazo de 10 días tenían que implementar la recategorización. No hacerlo les traería sanciones monetarias. Los trabajadores administrativos creyeron que las autoridades de la UCSM cumplirían a cabalidad la orden judicial. Esto no fue así. La resolución rectoral rubricada por Julio Paredes Núñez sólo tomo en cuenta la recategorización para los administrativos y obvió a los de servicios. En buena cuenta, no respetó lo acordado en agosto de 2009. El Tercer Juzgado Laboral fue bastante tolerante con las autoridades de la universidad y les dio un plazo de 10 días más para que cumplan con el arbitraje y a la vez expliquen qué metodología usaron para la recategorización. La gestión rectoral de Paredes Núñez

L

NO CUMPLEN CON ARBITRAJE. Exrector Julio Paredes ni sucesor Abel Tapia respetan acuerdos.

“Como corolario de todo lo expuesto, a criterio de este Tribunal, carece de sustento constitucional y legal la tesis que sostiene que los conceptos de recategorización y ascensos están excluidos del ámbito de la negociación colectiva y que no podían ser objeto de pronunciamiento”. Con esta conclusión, lo único que quedó fue resolver el arbitraje a favor de los empelados administrativos y de servicio de la UCSM. RESOLUCIÓN INCUMPLIDA

El Tribunal Arbitral, el 29 de abril, resolvió por unanimidad que las autoridades de la UCSM tenían que implementar un proceso de recategorización. Su ejecución se haría utilizando los reglamentos de los procedimientos de 1981 y 1987. Esto debían hacerlo en un plazo de 120 días contabilizados a partir del día en que se notificó el acta del Laudo Arbitral. Ese miércoles 29 de abril se comunicó a la universidad el resultado. El proceso de recategorización debía ser aprobado por el Consejo Universitario. Los trabajadores administrativos y de servicio que se beneficiarían serían todos aquellos que a la fecha del

arbitraje mantenían un vínculo laboral vigente. En cuanto al concurso de ascensos en la carrera administrativa se concluyó que no se podía dar un dictamen, porque primero debía existir un reglamento aprobado sobre este tema. LAS MECIDAS

Los trabajadores de la UCSM se sintieron reconfortados cuando supieron las conclusiones del arbitraje y esperaron a que transcurran los 120 días. El tiempo pasó y las autoridades universitarias no los convocaban para informarles cómo harían la recategorización. Preocupada, la secretaria general del Sindicato Único de Trabajadores No Docentes de la Universidad Católica de Santa María (SUTNDUCSM), Elvira Calderón Ruiz Caro, envió un oficio el pasado 21 de agosto de 2009. Es que el plazo para implementar la recategorización estaba a pocos días de vencer y el gremio desconocía cuál sería el proceso. La agremiada le recordó al entonces rector de la citada universidad, Julio Paredes Núñez, que no respondió el primer oficio enviado y su silencio preo-

cupó a los sindicalizados. Asimismo, le instó a que convoque a los representantes del sindicato para tratar la recategorización. Paredes Núñez esperó un mes después para responder a Calderón Ruiz Caro. El pasado 22 de setiembre, la exautoridad santamariana le indicó que nombró una comisión encargada de revisar el proyecto de recategorización y estaba a la espera del informe final. Tras esperar un mes, la secretaria del sindicato volvió a dirigirse al entonces rector y le comunicó que no estaba cumpliendo con el resultado del laudo arbitral. “Han pasado 175 días desde que se notificó el resultado del arbitraje”, se lee en el oficio de fecha 21 de octubre de 2009. ULTIMÁTUM Cansados de sentirse burlados, los sindicalistas entregaron, el 28 de octubre del citado año, un nuevo oficio donde le informaban a Julio Paredes Núñez el resultado de la Asamblea Ordinaria del sindicato. En esa reunión se pactó esperar hasta el 30 de ese mes para ser convocados por el rectorado e implementar el proceso de recategorización. Si no eran citados recurrirán al Poder Judicial

terminó y aún no estaba resuelto el pedido de los trabajadores. El nuevo rector, Abel Tapia Fernández, asumió el cargo, los agremiados creyeron que con la nueva administración todo cambiaría. No obstante, esto no sucedió. El actual rector de la UCSM también fue obligado por el juez a recategorizar a los trabajadores de servicios. Ésta vez sólo se cumplió con el mandato a nivel administrativo, pues la autoridad universitaria manifestó que ordenó la recategorización para los trabajadores de servicios, pero ninguno de ellos fue seleccionado. Las autoridades de la UCSM no han cumplido con el acuerdo arbitral. No explicaron cómo recategorizaron a los servidores administrativos y están obcecados en indicar que ninguno de los empleados de servicios tiene condiciones para acceder a la recategorización. Nos preguntamos qué privilegio tienen en el Poder Judicial que no se les impone una multa por desobediencia.

Reporte del proceso judicial.

para que sea un juez quien les ordene cumplir con el mandato del arbitraje. La primera reacción, ante la justa presión, fue un informe donde se les indicó que entre el 9 y 16 de noviembre se reunirían Julio Paredes Núñez y sus vicerrectores. En tanto que el 16 se analizaría el documento final sobre la nueva estructura ocupacional del personal adminis-

trativo. Calderón Ruiz Caro aclaró a la autoridad universitaria que eso no eran los términos del laudo arbitral. Finalmente, después de haber esperado 182 días para que se cumpla lo acordado en las oficinas de la Gerencia Regional de Trabajo, los miembros del sindicato con anuencia de sus agremiados, iniciaron un juicio.


Lunes 26 de setiembre de 2011

vista

4 VistaLIBRE

INFORME EXALUMNOS EXPRESARON SU MALESTAR EN REDES SOCIALES

Siguen despidos de docentes en Colegio San José INDIGNACIÓN EN LA COMUNIDAD EDUCATIVA Al despido de Hugo Calderón se suma el de la docente Lourdes Rodríguez. Comunidad educativa del prestigioso plantel busca acabar con esta ola de abusos, represalias y problemas originados por la actual gestión directriz del colegio. Por: Erika Romero Díaz VistaLibre

L

a problemática interna del Colegio San José ha provocado diferentes reacciones en la comunidad educativa de este emblemático plantel arequipeño. Pero en medio de las opiniones divididas, unas que respaldan el hecho de hacer público estos problemas y otros que refieren que no deberían trascender las paredes del colegio, se produjo un nuevo despido de una docente. Esta vez, la profesora Lourdes Rodríguez, quien ya cumplía una suspensión, ahora fue separada definitivamente por la gestión del director, Reverendo Padre, Saturnino Vásquez. Lo que llama la atención es que, según se supo, la administración del plantel informó a los alumnos que la profesora Rodríguez renunció debido a que tuvo una mejor oferta laboral, lo cual no es cierto y revela que el interés es ocultar la verdad: un abierto acto de represalia. Fue la profesora Rodríguez quien escribió una carta respaldando la trayectoria profesional y calidad personal de su colega Hugo Calderón quien fue el primero en ser despedido por la gestión de Vásquez, tras los reclamos de los docentes por presuntos abusos labores y contra sus derechos personales. En un acto sorpresivo e inaudito, la docente primero fue suspendida tras la circulación de la carta que firmaron varios docentes y luego la despidieron.

CUESTIONADO. Reverendo Saturnino Vásquez

Todo se inició cuando la gestión de Vásquez aprobó un reglamento interno donde se vulneraba los derechos laborales y hasta personales de los docentes. Por ejemplo, se les prohíbe sostener reuniones internas y formular cualquier declaración a la prensa. Sin embargo, el tema de fondo está relacionado a sus horas de trabajo, pues de acuerdo al reglamento deben laborar prácticamente el doble de horas que establece la ley del profesorado, además de tener un mes de descanso, cuando la ley determina que los docentes (de colegios públicos o privados) deben gozar de dos meses de vacaciones. “Nosotros no tenemos ningún problema en trabajar más horas y laborar el mes de febrero cuando deberíamos estar de vacaciones, lo único que le pedimos a la dirección del colegio es que nos paguen lo

que corresponde, en ningún centro de trabajo, el personal trabaja más horas sin recibir el pago por esa labor”, nos comentó un docente que prefirió mantener su nombre en reserva por temor a las conocidas represalias. La congregación Jesuita a la cual pertenece el colegio San José tiene importantes ingresos económicos que le permitirían cumplir con el pago de las horas extras y resto de beneficios a los docentes. Se trata de una institución solvente, no de un colegio particular como aquellos que funcionan en una casa cualquiera donde sus habitaciones han sido convertidas en aulas. Todo indica que el interés de la congregación es captar mayores ingresos, aún sacrificando los derechos laborales de los docentes y trabajadores.


VistaLIBRE Lunes 26 de setiembre de 2011

INFORME

5

REDES SOCIALES

EL APUNTE

L

os docentes del colegio San José tuvieron un proceso de conciliación extrajudicial con los representantes de la administración del plantel. Se llegó al acuerdo de cambiar el reglamento interno, pero no se cumplió con lo pactado, fue por eso que tuvieron que entablar una demanda judicial que está pendiente de sentencia.

La reacción de los padres de familia y exalumnos no se hizo esperar en las redes sociales. Los comentarios fueron de diferentes calibres, la mayoría de ellos bastante alturados y sin llegar a la agresión verbal. Lo que sí se distinguió claramente es que el consenso está puesto en que la situación que vive el colegio San José no puede continuar así. La semana pasada, el director del colegio, Saturnino Vásquez, estuvo de viaje en Lima, mientras en Arequipa se desató todo un debate sobre lo que ocurre en el plantel. EDUCACIÓN Y NEGOCIO

Lo que ocurre en el colegio San José es una muestra de la situación casi generalizada en las instituciones educativas privadas de Arequipa. Muchos docentes son explotados. Les pagan 6 soles por hora y no gozan de beneficios sociales. Ello evidentemente repercute negativamente en la formación de los alumnos. Sin embargo, no existe el control ni la fiscalización suficiente de parte de la Gerencia Regional de Trabajo para sancionar a los promotores de estos colegios que han convertido a la educación en un negocio del más bajo nivel. La sobredemanda de docentes también ha generado que se expongan a la explotación. En muchas instituciones les impi-

den reclamar, porque saben que cuando lo hagan serán despedidos inmediatamente. Ésta es una práctica común en los colegios privados que han empezado a proliferar en las últimas décadas como si se tratara de tiendas de abarrotes.

EX ALUMNOS DEL SAN JOSÉ usaron redes sociales para protestar contra medidas promovidas por el director Padre Saturnino Vásquez

Llama la atención que venga ocurriendo en una institución de gran historia y prestigio como el San José, de cuyas aulas han salido varias generaciones de ciudadanos honorables que han contribuido con el desarrollo de Arequipa.


Lunes 26 de setiembre de 2011

INFORME

vista

6 VistaLIBRE

INFORME UNSA DESEMBOLSA MÁS DE 21 000 SOLES

¿Viaje de placer o de trabajo? RECTOR VALDEMAR MEDINA SE VA A LA CHINA Y AL JAPÓN CON DINERO DEL ESTADO Por: Erika Romero Díaz VistaLibre

L

a invitación de la Alianza Estratégica le ha caído como anillo al dedo. Es que mientras las denuncias en contra del rector Valdemar Medina Hoyos, por presunto mal uso del dinero de la Unsa continúan, la autoridad universitaria alista maletas para viajar a la China y Japón. Su viaje será solventado por la universidad; el Consejo Universitario, uno de los órganos de gobierno, autorizó el desembolso de 21 582 soles. Durante la sesión de Consejo Universitario se leyó la invitación enviada por la secretaria general ejecutiva de la Alianza Estratégica, Patricia Gudiño, quien convocó a Medina Hoyos a participar en la MISIÓN OUI:CHINA, para rectores y altas autoridades de instituciones de educación superior de América Latina y el Caribe. La reunión se realizará en las ciudades de Beijing, Jinana y Chendu entre el 14 y 20 de octubre, después deberá viajar a Japón

Autoridad agustina estará fuera del país durante 19 días. Mientras tanto, investigaciones fiscales por denuncias en su contra continúan. para atender la invitación del vicerrector de Relaciones Internacionales de la Universidad de Tokai, Kigoshi Yamada. El encuentro se realizará del 24 hasta el 27 de octubre. EL DEBATE La invitación fue debatida, los

argumentos para aprobar el viaje fueron que la MISIÓN OUI: CHINA es la encargada de dar seguimiento de las cláusulas del convenio formado por la Alianza Estratégica y China Education Association for International Exchange- CEAIE durante la mesa redonda “Diálogo China Améri-

cas”, realizado en Calgary. En el convenio se estableció la alianza estratégica con la finalidad de fomentar la cooperación académica y el intercambio de profesores, alumnos. En cuanto al II Encuentro de Rectores de Universidades Peruanas-Japoneses se sostuvo que el principal objetivo es el intercambio académico entre los funcionarios de las universidades. A los consejeros universitarios les pareció que el cuestionado rector debía viajar. Para que la autoridad pueda solventar sus gastos durante los 19 días que estará fuera del país se ha dispuesto que las Oficinas Universitarias de Planificación y Logística autoricen la salida de 7819 dólares (21 582 soles). El dinero será gastado de la siguiente manera: los pasajes aéreos Lima- China-Japón- Lima tienen un costo de 2787.74 dólares, por concepto de viáticos le dieron 260 dólares por día y el seguro de viajero, 92 dólares.

A su regreso, el rector Medina Hoyos tiene un plazo de 8 días para informar sobre las acciones realizadas y los logros obtenidos. LAS INVESTIGACIONES FISCALES Valdemar Medina Hoyos está implicado en varias investigaciones fiscales, una de ellas es por el uso de dineros del Estado para solventar los gastos del Club Atlético Universidad. A la autoridad agustina se la ha involucrado en el uso de facturas falsas para solventar gastos de representación por viajes que nunca se realizaron. Tiempo atrás este semanario publicó que el rector se alojó en un hostal de sólo 6 camas, la noche en ese establecimiento era de 15 soles. El hostal en mención está ubicado en distrito de Comas (Lima), considerado como uno de los más peligrosos. ¿En donde se hospedará el rector Medina durante su viaje a China y Japón?

Presentarán disco tributo a Miki González El primer disco tributo dedicado a la trayectoria del prolífico músico Miki González se presentará este fin de mes en el marco de las actividades artísticas de la III Feria Internacional del Libro a desarrollarse en Arequipa. La placa que lleva el título de “Tantas veces Miki”, agrupa a 20 bandas locales que han versionado igual número de canciones en estilos tan diversos que van desde lo acústico, el hard rock, el rockabilly, la psicodelia y la electrónica.

Esta producción se realiza con motivo de las Bodas de Plata del primer LP que grabara Miki Gonzalez en 1986, que sirvió de inspiración para muchos músicos nacionales y que constituye un legado indiscutible a la historia del rock peruano, con canciones como “Dímelo, dímelo”, “Ya no aguanto”, “Donde están” y “Puedes ser tú” que daba título al disco. Las bandas participantes en el CD “Tantas veces Miki” son: Los Viralatas, Gallina Mc Fly, X Dinero,

100TO80, Carga Ligera, Bravo/Deglane, Comfuzztible, Los Monkiss, Los Chutos, Elvis Vizcarra, Distorsión, Fobya, Los Austin, Rand, Ruidósfera, Synhysteria, Stop, Dínamo, Los Chapillacs y Nogod, muchas de las cuales con discos propios. Los productores del tributo han escogido las tres primeras placas de González, “Puedes ser tu” (1986), “Tantas veces” (1987) y “Nunca les creí” (1989), por su alta influencia rock, además de algunos “hits” de otros discos que los seguidores del

músico siempre reclaman. Este disco se grabó en los principales estudios de la ciudad de Arequipa entre los meses de mayo y julio, mientras que el proceso final de masterización estuvo a cargo de Luis “Wicho” García (Mar de Copas), estando programada su presentación el 28 de setiembre desde las 19:00 horas en la III Feria Internacional del Libro que se realiza en el Parque Libertad de Expresión, acto al que ha confirmado su asistencia Miki González.

Este esfuerzo discográfico es una iniciativa de los productores Cocó Herrera y Rafael Cruz, que anteriormente habían presentado el disco “Rock en Arequipa 19681973” (que redescubrió las primeras bandas locales que grabaron rock en discos de vinilo). Ambas producciones se realizaron gracias al auspicio del Centro Cultural Peruano Norteamericano de la ciudad de Arequipa, que de esta manera ratifica su compromiso con la cultura de la región.


INFORME 7

vista

VistaLIBRE Lunes 26 de setiembre de 2011

INFORME

MÁS OPERACIONES BANCARIAS El avance sostenido del crédito se fundamenta en la expansión de las operaciones bancarias hacia nuevos segmentos de la población, tanto en lo referente a personas naturales como empresas, en un entorno de crecimiento de la economía peruana.

MEJORA CULTURA DEL RECLAMO EN LOS CIUDADANOS

Bancos no informan a clientes sobre pagos NO APRENDEN LA LECCIÓN A PESAR DE SANCIONES La industria bancaria parece no entender que uno de los valores principales para contar con más clientes es proveerles de productos transparentes. Mientras sigue en aumento la utilización de tarjetas de crédito. Por: Junior Díaz VistaLibre

A

lrededor del 90% del total de las sanciones, impuestas por la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) a los bancos, corresponde a faltas por comisiones aplicadas no informadas a los clientes. Pese a ello, el uso de tarjetas de crédito aumentó en el país, especialmente en Lima y Arequipa, lo cual también ha generado problemas a los clientes, quienes en gran porcentaje se quejan por no recibir información precisa y completa. El superintendente adjunto de Banca y Microfinanzas de la SBS, Diego Cisneros, dijo que, "por lo general, la SBS no publica las sanciones que aplica, pero en lo que respecta a aquellas por temas referidos a tasas de interés no informadas, es probablemente el principal motivo de estos fallos en los últimos años".

No obstante, el funcionario comentó que la industria bancaria entendió que uno de los valores principales para contar con más clientes es proveerles de productos transparentes. "El cliente debe entender aquello que está comprando y el banco debe saber explicar lo que está vendiendo. Lo peor que le puede pasar a una entidad financiera es que el cliente se sienta insatisfecho", comentó Agregó que en el tema de co-

misiones en las últimas semanas se ha podido observar una simplificación de las mismas e inclusive la eliminación de varias de ellas, de tal forma que el cliente financiero sabe lo que está a punto de comprar. "Todavía hay un camino largo por recorrer, considerando que este tema no fue atendido. Las entidades financieras tienen la obligación de publicar sus tasas de interés e informar de las comisiones que cobran. Si no lo hacen,

EL APUNTE

L

as colocaciones totales de la banca privada mantuvieron su crecimiento en julio, y al cierre de dicho mes reportaron un nuevo récord ascendente a 121 230 millones de soles. Dicho monto superó en S/. 888 millones (0.74%) a lo reportado en junio de 2011, y en S/. 19 809 millones (19.53%) a la cifra alcanzada en julio de 2010.

INCREMENTO. El uso de las tarjetas de crédito aumentó y con ello los problemas a los clientes.

están incumpliendo la normativa", puntualizó. TARJETAS DE CRÉDITO El monto utilizado de las tarjetas de crédito de bancos y financieras registró 12 755 millones de nuevos soles en agosto de 2011, mayor en 2672 millones (26.50%) respecto a agosto de 2010, y en 349 millones (2.81%) frente a lo observado en julio del presente año, según el reporte de la Asociación de Bancos (Asbanc). El uso del dinero plástico en el país continuó extendiéndose en agosto, facilitando las transacciones y contribuyendo a una mayor profundización financiera en la economía. Sin embargo, en este caso también se evidencia una preocupante falta de conocimiento de los clientes, quienes luego tienen problemas de pago y se quejan de la falta de información de parte de la entidad bancaria. Ello en un contexto de mayor competencia entre las entidades emisoras de tarjetas de crédito y expansión de sus servicios a los distintos segmentos de consumo y productivos. En agosto último, el monto utilizado representó el 28.52% de las líneas de crédito autorizadas de tarjetas de crédito, lo que significa que los tarjetahabientes en el país utilizan una parte minoritaria de su capacidad de endeudamiento a través de este producto financiero. El número de tarjetas de crédito mantuvo su tendencia cre-

ciente por sexto mes consecutivo, y totalizó 6 millones 661 146 en agosto, con lo que superó en 53 196 (0.81%) a lo alcanzado en julio de 2011, y en 355 915 (5.64%) a lo registrado en agosto de 2010. La expansión registrada en agosto de 2011, tanto en monto utilizado como en número de tarjetas, se ha visto favorecida por la diversificación de este producto que vienen realizando las entidades financieras, a través de estrategias de lanzamiento de nuevas tarjetas en alianza con empresas comerciales y de servicios. Asimismo, se espera que en los próximos meses se siga incursionando en captar sujetos de crédito potenciales de segmentos poblacionales de menores ingresos, contribuyendo al aumento de la inclusión financiera en el país. A nivel desagregado y de acuerdo a la participación del saldo utilizado de tarjetas de crédito por segmento, a agosto de 2011, los segmentos con mayor participación son los créditos de consumo con 77.36%, seguido por los créditos a las pequeñas empresas (16.98%). La morosidad de las tarjetas de crédito se mantuvo en niveles moderados durante agosto del presente año y al cierre del mismo fue de 3.83%, cifra mayor en 0.01 puntos porcentuales frente al mes anterior, y menor en 0.64 puntos en comparación con agosto de 2010.




Lunes 26 de setiembre de 2011

INFORME

vista

10 VistaLIBRE

INFORME VENDEN PASTILLAS CON REGISTRO SANITARIO “BAMBA”

El engaño de la hormona de crecimiento LO ÚNICO QUE CRECE ES EL RIESGO A SU SALUD Les hacen creer que crecerán si siguen tratamiento por tres meses, consumiendo pastillas que cuestan 250 soles. Fiscalía de Prevención del Delito debe incautar este producto para someterlo a análisis y proceder a su incautación. Por: Erika Romero Díaz VistaLibre

H

an encontrado en los chatos y debiluchos a sus mejores clientes. El “maravilloso” producto que ofertan les promete crecer y hasta ganar musculatura. Su nombre: hormona de crecimiento. Desde hace meses se publicita, en una emisora local, la venta de la hormona de crecimiento. El anuncio precisa que el extraordinario producto se vende en la calle Corbacho 149. Cuando uno se aproxima al lugar, se encuentra con una pequeña oficina, ubicada en el segundo piso de ese inmueble. No la dirige un profesional de la salud, quien brinda las indicaciones de cómo consumir las pastillas es un joven de aproximadamente 25 años. El vendedor nos dijo que cada frasco de cien pastillas cuesta 250 soles. En las paredes de ese pseudoconsultorio ni se distingue la licencia de funcionamiento como suele mostrarse en todos los establecimientos formales. Con un poco de esfuerzo logramos que nos deje ver el frasco y

mientras lo sacaba de una de las gavetas de su escritorio, nos orientaba cómo tomar las pastillas. Nos preguntó quién las consumiría. “Las cápsulas las debe tomar en las noches. Si las toma una persona adulta no habrá efectos visibles, el tratamiento es de 3 meses y tiene que tomar mucha agua”, dijo. Preguntamos si debíamos llevar una dieta alimenticia específica, sostuvo que no. Sólo cuando preguntamos sobre las contraindicaciones hizo referencia a que no se debía consumir bebidas alcohólicas durante el tratamiento. No mencionó la necesidad de tomar las pastillas bajo la supervisión de un médico y la obligación de haberse sometido a un chequeo minucioso. La venta de estas pastillas la realizan como si se tratara de una simple aspirina. DUDOSO REGISTRO Cuando tuvimos el frasco en la mano buscamos el número del registro sanitario. En el envase de color blanco leímos: AUT SNIT RSA 9500243, según funcionarios de Dirección Ejecutiva de Medicamentos, Insumos y Drogas (DIREMID); este código no existe. Es que la abreviatura del Registro Sanitario es R.S, y tampoco ha sido entregado por la Dirección Regional de Salud Ambiental (DIRESA). Este producto, aseguró, proviene de Estados Unidos; sin embargo, al leer la etiqueta, donde figura la composición de cada cápsula, notamos una serie de errores ortográficos, lo

que nos hace dudar de la real procedencia del frasco de pastillas. El joven vendedor manifestó que la pastilla está compuesta por la Hormona de 52A, sustancia estimulante de la glándula pituitaria, entonces preguntamos por el nombre comercial de las cápsulas y el nombre del laboratorio o empresa que las fabricaba, nos dijo. “Es la hormona de crecimiento, ésta pastilla hace que los huesos y los músculos crezcan. Si tiene –por ejemplo– 25 años, va a estirarse muy poco”, refirió. “Pero debe tener un nombre comercial”, replicamos.“Es la hormona de crecimiento”, reiteró. Funcionarios de la oficina regional del DIREMID nos indicaron que, evidentemente, se trata de un producto que no tiene autorización.“Ese código de registro no existe”, confirmaron. No obstante, nos hicieron saber que su oficina sólo puede hacer operativos cuando se trata de venta de medicamentos sin autorización y las “pastillas de crecimiento” no están catalogadas como medicinas, sino como suplemento nutricional o vitaminas, y eso ya es competencia de la DIGESA. A pesar de ese detalle, dijeron que coordinarían con la Fiscalía de Prevención del Delito para inspeccionar los centros donde se vende esta clase de pastillas. Mientras eso ocurre, los cientos de jovencitos incautos seguirán siendo estafados con la promesa del cuerpo perfecto.

CENTRO DE VENTA. Producto de dudosa procedencia se expende en céntrico establecimiento.

DEMOLIENDO MITOS El jefe del Servicio de Endocrinología del Hospital Honorio Delgado, Juan Vera Aspilcueta, explicó que existe la hormona del crecimiento, pero que su costo oscila entre los 250 a 300 dólares. Este medicamento debe ser aplicado bajo supervisión médica. En cuanto a los supuestos componentes de la “famosa pastilla del crecimiento”, indicó que la arginina, ornitina, lisina son aminoácidos que estimulan a la glándula de la hipófisis. Además, manifestó que la hipófisis es la responsable de generar naturalmente la hormona del crecimiento, su máxima producción se da desde la pubertad hasta la adolescencia, esta hormona hace que los niños se desarrollen y ganen estatura. Pero si una persona adulta hace uso de esta hormona de crecimiento o usa pastillas para ganar estatura o para estimular la hipófisis, lo único que logrará, además de gastar su di-

nero, es que le crezcan los músculos, poniendo en peligro su vida. “No sólo crecerán los músculos, también los órganos como el corazón, y si es una persona que tiene algún tumor, también crece”, indicó el especialista. La hormona del crecimiento se usa para tratar casos especiales como la desnutrición crónica. Muy pocas personas las usan para crecer un poco más de lo determinado en sus genes. Es que resulta un tratamiento muy costoso que dura 3 años y sólo se gana entre 4 a 7 centímetros en la talla final. Finalmente, el médico aseguró que la venta de la hormona de crecimiento a 250 soles es un engaño. Las autoridades deben incrementar los operativos para retirar del mercado esta clase de productos que no cuentan con autorización y ordenar un análisis para determinar exactamente qué sustancias les venden a los hombres que hacen de todo para dejar de ser “chatos y debiluchos”.


INFORME 11

vista

VistaLIBRE Lunes 26 de setiembre de 2011

INFORME

UN AÑO MÁS Con el cuestionado nuevo estatuto, el mandato del decano del Colegio de Ingenieros de Arequipa, José Flores Castro Linares, se extendería hasta el 2012.

PROBLEMAS AL INTERIOR DEL COLEGIO DE INGENIEROS DEL PERÚ

Se amparan en estatuto ilegal para atornillarse en el poder REGISTROS PÚBLICOS NO INSCRIBE CUESTIONADO REGLAMENTO Los conflictos internos en el Colegio de Ingenieros del Perú (CIP) trascendieron las paredes de esa institución. El actual Consejo Nacional modificó el estatuto para quedarse un año más como amos y señores del CIP. Por: Erika Romero Díaz VistaLibre

A

l interior del Colegio de Ingenieros hay descontento, las últimas decisiones de los directivos han causado malestar entre los colegiados, quienes sospechan hay un interés por entornillarse en el poder. Es que los miembros del Consejo Nacional tienen intenciones de cambiar el estatuto en cuanto al tiempo de mandato y prorrogar el tiempo de permanencia de los actuales consejos directivos (nacional y departamental). En el estatuto vigente de 2005 se especifica que la duración en el cargo de los miembros del Consejo Nacional es de dos años y no pueden ser reelegidos. Esta norma también se aplica para los miembros de las directivas departamentales.

Un CaMbio no aVisado Sin embargo, apareció un nuevo estatuto en donde se han hecho modificaciones, este documento está colgado en el portal web del Colegio de Ingenieros del Perú http://www.cip.org.pe/. Este nuevo documento ha ocasionado más de una queja entre los ingenieros, y no es para menos, en el nuevo estatuto se señala que el tiempo de mandato del Consejo Nacional y del Departamental es de 3 años. El Consejo Nacional en su defensa aseguró que éste es un acuerdo tomado en el Congreso Nacional de Consejos Departa-

mentales Nacionales del CIP. No obstante, quienes participaron de esa reunión no recuerdan haber debatido sobre la cuestionada prorroga ni la ampliación de los años de gobierno. Algunos de los colegiados compararon este intento con el autogolpe de 1991, fecha en la que se disolvió el Congreso de la República del Perú, y Alberto Fujimori gobernó a su antojo el país. las obserVaCiones Es que este nuevo estatuto es ilegal. Una muestra de ello es que ni siquiera pueden inscribirlo en la sede de la Superintendencia de Registros Públicos de Lima (SUNARP). Esto quedó comprobado el pasado jueves 15 de setiembre, ese día la oficina registral envió al Colegio de Ingenieros del Perú la segunda esquela de notificación. En el documento se lee que la inscripción es imposible, porque no han cumplido con subsanar las observaciones hechas con anterioridad.

gio de Ingenieros se aseguró que asistieron 78 miembros hábiles. No obstante, en las actas se aprecia que concurrieron 62 a la primera sesión, 70 a la segunda, 67 a la tercera reunión y 59 a la última. En buen cristiano, no hay congruencia en la cantidad de quórum. Respecto a la prórroga de mandato, los registradores de la SUNARP sostuvieron que ésta no procede por cuanto no está contemplada en ningún punto del estatuto ni se ha regulado esta posibilidad.

Por ejemplo: las actas donde se aprobó el cambio estatutario debieron ser firmadas

MieMbros del Consejo naCional CARGO Decano Nacional Vicedecano Nacional Director Secretario General Director Pro Secretario General Director Tesorero Nacional Director Pro Tesorero Nacional

NOMBRES Y APELLIDOS Fernán Muñoz Rodríguez José Pinto Cáceres Hugo Lozano Núñez Galvarino Castro Espinoza Adolfo Arias Medina Jorge Rozas Velasco

por los miembros de la mesa directiva que dirigieron el Congreso, esto no ocurrió. Además se señaló que no se precisó la dirección del inmueble donde se realizó la sesión donde supuestamente se dio luz verde al cambio del estatuto y, por consiguiente, la prórroga del mandato de los actuales consejos departamentales y del consejo nacional. Otro de los “detalles” que hacen imposible el registro del nuevo estatuto es que no hay congruencia en el número de colegiados que asistieron. En la constancia de quórum del Cole-

las oPiniones Los colegiados en diversos congresos como el realizado en el balneario de Ancón (Lima) dijeron que la intención de prórroga de mandato era ilegal, porque no estaba prevista en el estatuto. “El Congreso Nacional de Ingenieros no puede aprobar la prórroga, dado que no está dentro de sus funciones. Informaron que esta situación ha obligado a solicitar una medida cautelar en la ficha registral del CIP para evitar se hagan cambios no aprobados”, mencionaron. Finalmente, informaron que si las actuales autoridades del Colegio de Ingenieros pretenden quedarse en los cargos por un año más, es decir, hasta el 2012; pondrían a la institución en un grave problema, pues los acuerdos tomados por ellos serían anulados.


vista

12 VistaLIBRE

Lunes 26 de setiembre de 2011

OPINIÓN

DIRECTORA: Erika Romero Díaz Corrección : Franco Gómez Valcárcel

EDITORIAL

E-MAIL publicidad@vistalibre.pe denuncias@vistalibre.pe directora@vistalibre.pe vistalibredenuncia@gmail.com

COLUMNISTA INVITADO

Educación como negocio

L

a proliferación de colegios particulares en Arequipa no es fruto precisamente del interés de algunas personas por mejorar el nivel educativo de la región, es sencillamente la oportunidad de un negocio que rinde buenas ganancias. Sin embargo, hay instituciones educativas privadas que surgieron hace muchos años como el Colegio San José, que por su concepción católica, siempre tuvo como prioridad la formación en valores y el respeto a los derechos de todas las personas. Pero en estas últimas semanas, esta emblemática institución educativa de Arequipa, en la cual se han formado muchos personajes ilustres de la ciudad, se ha visto envuelta en un escándalo mayúsculo debido a la denuncia presentada por algunos docentes contra la actual gestión que encabeza el director, Reverendo Padre, Saturnino Vásquez. Todo empezó cuando Vásquez emitió un reglamento interno donde se vulnera abiertamente los derechos laborales y hasta personales de los docentes (se les prohíbe hasta sostener reuniones internas). El tema está en el Poder Judicial, los docentes denuncian que les están haciendo trabajar el doble de horas que determina la ley del profesorado, pagándoles lo mismo. Pero lo que más ha indignado a la comunidad educativa del colegio San José, es que debido a esta denuncia, la gestión de Vásquez ha tomado represalias y ha despedido a dos docentes muy queridos de la institución. Ello ha resquebrajado las relaciones humanas internas en el plantel, y la reacción de los docentes, padres de familia, alumnos y exalumnos no se ha hecho esperar. Los comentarios en las redes sociales son de todo calibre y la mayoría apunta a respaldar a los docentes y rechazar la actitud de Vásquez. Una frase colgada en las redes sociales por un exalumno refleja el sentir de muchos integrantes de esa comunidad: “El San José ya no es un sentimiento, es una empresa”, escribió con resignación. No obstante, la confianza en que la situación cambie y vuelva todo a la normalidad es más fuerte que el pesimismo de algunos. Lo que ocurre en el colegio San José es el reflejo de la situación de explotación que tienen que afrontar muchos docentes que laboran en instituciones educativas privadas. Ese abuso repercute, sin duda, en el nivel de enseñanza de los alumnos. Pero revela la realidad a la que se ha llegado en estos días: convertir la educación en un simple negocio lucrativo donde se busca sacar ventaja pisoteando los derechos de los profesionales. El actual gobierno tiene un importante reto en realizar una verdadera reforma educativa que involucre todos los niveles. La tan mentada inclusión social y el cambio del modelo de gobierno debe empezar por la educación, no hay otro camino posible. Los próximos cinco años serán determinantes. Ojalá la arequipeña, Patricia Salas, actual ministra de Educación, tenga todas las facilidades para emprender este proceso.

DIRECCIÓN Hecho el Depósito Legal en la Calle Palacio Viejo Nº 216 Of. 505 Biblioteca Nacional del Perú: Teléfonos: 211422 Celular : 95 5636485 RPM: #0080103 Nº 2010 - 15422 -

Por: Instituto Peruano de Economía

La vida continúa en SUNAT SUNAT anuncia medidas para combatir impactos y lograr meta de presión tributaria de 18% en el 2016. Crisis internacional aumentará la evasión y el contrabando.

E

n su primera presentación ante la Comisión de Economía e Inteligencia Financiera del Congreso, la flamante Superintendenta de Administración Tributaria anunció cómo hará para cumplir con el difícil encargo de aumentar la recaudación tributaria en casi tres puntos porcentuales del Producto Bruto Interno (PBI) en el quinquenio. Especialmente porque cada vez es más probable que se produzca otra crisis financiera internacional que afecte la actividad económica. La presión tributaria tiende a aumentar cuando hay fuerte crecimiento económico y a caer cuando la economía se enfría. El complejo escenario que enfrentamos, al menos en lo que queda de este año y parte del próximo, se resume así, en palabras de la Superintendenta: “se vienen años difíciles para la recaudación tributaria, nos preocupa que se reduzcan los ingresos tributarios. En la crisis de 2008-2009 se detectaron severos incrementos en la evasión y el contrabando.” Su receta para enfrentar este complejo escenario incluye las siguientes medidas. Primero, fiscalizar a las pequeñas y medianas empresas, a dos quintas partes de las cuales se les considera morosas en el pago del impuesto. Segundo, “una férrea política de control de precios de transferencia”, la especialidad de Tania Quispe en su anterior trabajo como auditora de empresas privadas; ahora está al otro lado de la mesa. Tercero, fortalecer a SUNAT “con mayor capacidad operativa, mejoras tecnológicas y simplificación de procesos, mejor infraestructura, incentivos al personal y una nueva estructura organizacional”, tareas que ya ha iniciado.

Justificando la necesidad de mayores recursos, la Superintendenta afirmó que el gobierno necesita “S/. 3357 millones para los programas sociales. Para esas metas, tenemos que actuar ya”. Acá viene nuestro primer comentario. Los programas de asistencia social tienen muy serios problemas de focalización, ya que no llegan a quienes deben y llegan a quienes no deben. Si fueran bien focalizados en realidad no necesitarían recaudar tanto más. Consistentemente con la meta del gobierno de contribuir a que las políticas públicas sean inclusivas, deberían empezar por eliminar a todos los beneficiarios de los programas de asistencia social a los que el Sistema de Focalización de Hogares (SISFOH) no considera familias o personas con necesidad de asistencia. Publicar el padrón de beneficiarios de todos los programas y cruzarlo con SISFOH sería un buen primer paso. ¿Estará el gobierno realmente dispuesto a coger el toro por las astas? Las prioridades de la Superintendenta parecen sugerir, equivocadamente, que la estructura tributaria es razonable. El cambio más importante en las labores de la SUNAT en los últimos años ha sido privatizar la recaudación de algunos tributos con las medidas administrativas que adoptó. Parecen asumir que es razonable que existan sopas de letras de esquemas como el RER, RUS y RUC. O la boleta de ventas y la factura. O que haya exoneraciones al Impuesto General a las Ventas en vez de tener un impuesto universal con una tasa menor a la vigente, además de subsidiar directamente a los más pobres. Parece que no fuera relevante

que el Impuesto Selectivo a los Combustibles no grave la contaminación. O que sea complejo declarar y pagar el Impuesto a la Renta, en vez de optar, por ejemplo, por esquemas más sencillos y fáciles de administrar. Aún si se mantuviera el actual diseño de la política tributaria, SUNAT tiene que simplificar el cálculo, declaración y pago de los impuestos, que aún son engorrosos. Quizás la crítica conceptual más seria es que, a pesar de las muchas declaraciones al respecto, parece que no existe una política integral orientada a formalizar una de las economías más informales del mundo. Está bien reducir los costos burocráticos e ineficientes de hacerse formal, pero también se deben aumentar los costos de incumplir las leyes, especialmente si éstas se hacen más razonables y eficientes. Además, la tarea de aumentar los beneficios de ser formal, trasciende a SUNAT y no parece estar en la agenda. Repensar el aseguramiento universal de salud y mejorar y ampliar la cobertura del sistema de pensiones –focalizando la intervención pública y promoviendo la competencia en la provisión del servicio–, adoptar algún tipo de seguro de desempleo y, en general, mejorar dramáticamente la calidad del gasto para que los contribuyentes no sientan que sus impuestos no ayudan al país y para que no se cobre más impuestos de los necesarios, siguen siendo tareas pendientes, sin las cuales las metas de un aumento eficiente de la recaudación tributaria difícilmente se concretarán. Que sepamos, ni siquiera se están considerando reformas de este tipo. Ya es hora de hacerlo.


INFORME 13

vista

VistaLIBRE Lunes 26 de setiembre de 2011

INFORME PUGNAS INTERNAS ENTRE NACIONALISTAS DEMORA CAMBIO DE FUNCIONARIOS

El Apra aún gobierna en Arequipa PARTIDO DE GOBIERNO CARECE DE CUADROS TÉCNICOS Por: Junior Díaz VistaLibre

H

an pasado casi dos meses, y el gobierno de Ollanta Humala no puede tomar las riendas de las principales instituciones en la ciudad donde obtuvo una de sus más altas votaciones a nivel nacional. De cerca de 200 cargos públicos, sólo han logrado hacer cambios en dos: Registros Públicos y EsSalud. En el resto aún gobiernan los apristas. Los congresistas del partido de gobierno Gana Perú han reconocido los errores que confrontan y que les impide el cambio integral de cargos públicos importantes, como: Gobernación, Sunat Aduanas, Banco de Materiales, Pronaa, Seal, entre otras entidades. Hasta el momento sólo se ha concretado la designación del jefe zonal de Registros Públicos, Javier Rospigliosi Vega, y en la gerencia de EsSalud fue nombrado el médico Carlos Vizcarra Velazco. Frente a este problema, el congresista de Gana Perú, Justiniano Apaza, comentó: "no podemos negar la falta de capacidad para gobernar, falta prepararnos, recordemos que es la primera vez que estamos en el gobierno, pero también hay que comprender que nos enfrentamos a un cambio, una tarea difícil, hay que poner orden”. Reveló que en Arequipa son alrededor de 200 cargos públicos que deben ser ocupados por gente del partido de gobierno, y deben ser profesionales capacita-

Han pasado casi dos meses y sólo han removido al jefe de la Superintendencia de Registros Públicos y al gerente de la Red Asistencial de EsSalud. Los funcionarios de confianza del exgobierno aprista aún ocupan los principales cargos. Todo indica que el partido nacionalista no estaba listo para gobernar.

Gobierno de Ollanta Huamala sin cuadros políticos.

EL APUNTE

A

nalistas políticos indicaron que ésta demora perjudica al país, porque hasta ahora no se puede trabajar de manera integral por el desarrollo nacional. Es más, en casi todas las entidades públicas hay cierto desgobierno, porque los que están a cargo ya no pueden adoptar decisiones, sólo están a la espera de quien los reemplazará.

dos y honestos, lo cual asegurará el cambio que anunció el presidente de la república, Ollanta Humala Tasso. A su turno, el parlamentario Tomás Zamudio, también de Gana Perú, aseguró que existen serios problemas para lograr copar la administración pública en la región y en casi todo el país, lo cual dificulta trabajar por los objetivos del actual gobierno.

Reiteró que una de las designaciones que debe darse a conocer en los próximos días es el del nuevo gobernador. En este caso, hay consenso por Luis Llerena Mariaca, quien reemplazaría a Óscar Achata Arias, aprista que está frente a la gobernación de la ciudad por casi un año. El nombramiento de funcionarios públicos en Arequipa se hace cada vez más complicado y el proceso ha quedado paralizado. El parlamentario nacionalista señaló que el nombramiento en nuevos cargos se hace más complicado debido a la existencia de ternas y que todos quieren participar, sin respetar las instancias que son las que deben encargarse de estos cambios. Finalmente, el coordinador político de Gana Perú en Arequipa, Walter Aguirre, informó que esta semana es decisiva para designar a los principales funcionarios que se harán cargo de las entidades públicas. Además, dijo a un diario local, que "los ministros de Estado y sus viceministros, además de los presidentes ejecutivos o directores nacionales, analizan las ternas propuestas por los representantes del nacionalismo en Arequipa, para que ocupen cargos en la Sociedad Eléctrica del Sur Oeste (Seal), Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (Sunat), entre otras entidades públicas que dependen del Gobierno Nacional". Indicó que como coordinador político envió a Lima las ternas propuestas y es en la capital donde adoptan la decisión final.


Lunes 26 de setiembre de 2011

Una mirada desde la alcantarilla puede ser una visión del mundo”.

vista

14 VistaLIBRE

CULTURAL

Alejandra Pizarnik (1936-1972) Escritora argentina

EVENTOS

Con mucho color se inauguró la 3ra Feria Internacional del Libro VistaLibre

E

l jueves 22, en el Parque Libertad de Expresión de Umacollo se inauguró la Tercera Edición de la Feria Internacional del Libro Arequipa, el evento contó con la presencia del presidente regional Dr. Juan Manuel Guillén Benavides, además de los representantes de los centros culturales involucrados en la organización del evento: La Universidad Nacional de San Agustín, La Universidad Católica de Santa María, La Alianza Francesa de Arequipa, El Centro Cultural Pe-

ruano Norteamericano, El Instituto Cultural Ítalo Peruano y el Instituto Cultural Peruano Alemán. Estuvieron presentes también el escritor y periodista Javier Arévalo y el alcalde de la provincia de San Román, Sr. David Mamani Paricahua, debido a que Puno es la región invitada en esta edición. La FIL Arequipa es un esfuerzo conjunto de la asociación cultural “Artequipa”, entidad que reúne a los principales centros culturales de la ciudad y que se realiza con el afán exclusivo de incentivar el há-

bito de la lectura en los niños y jóvenes, en ella están presentes las principales editoriales, además de editoriales jóvenes e independientes El evento durará hasta el 4 de octubre y contará con la presencia de muchos escritores y artistas del país y del extranjero entre ellos: Alfredo Bryce Echenique, Carlos Germán Belli, Sergio Marchi, Francisco Lombardi, Juergen Golte, César Hildebrant, Sergio Bambarén, Francisco Sagasti y Jorge Slava.

LITERATURA

Alejandra Pizarnik, heroína de locura y muerte Por: Franco Esteban Gómez Valcárcel* VistaLibre

El 25 de setiembre recordamos un año más de la muerte de la poeta argentina Alejandra Pizarnik, quien murió ahogada con cincuenta pastillas de un barbitúrico llamado Seconal, y cuya fama ha crecido a través de los años. Poseedora de un talento innegable para las letras, ella vivía la poesía y la entendía como un destino, como una extensión más de su propia vida y no como una actividad externa a ella. Pizarnik escribió con sangre, con todos sus demonios internos llenos de soledad y desconsuelo, y no se alejó de

ahí para ver la puesta de sol, sino que fue traes ella y la alcanzó con toda su muerte, fueron 36 años de estar oculta, de

llorar habitaciones amargas, la princesa sangrienta, la heroína de las noches de insomnio y soledad, la enamorada del viento y de la Luna. Publicó muchos libros: La tierra más ajena (1955), La última inocencia (1956), Las aventuras perdidas (1958), Árbol de Diana (1962), Los trabajos y las noches (1965), Extracción de la piedra de locura (1968), Nombres y figuras (1969), El infierno musical (1971), Los pequeños cantos (1971), La condesa sangrienta (1971); siempre preocupada por la pureza artística y por la muerte, su único consuelo. * Literato, escritor, músico

de la semana Del 22 de setiembre al 4 de octubre: “3ra FERIA INTERNACIONAL DEL LIBRO AREQUIPA 2011”, en el Parque Libertad de expresión desde las 9 hasta las 22 horas (ingreso libre). Miércoles 28:“Recital de canto” a cargo de Patricio Cueto, en el Teatro del Centro Cultural Peruano Norteamericano a las 19.30 hs (ingreso libre) Viernes 30: Conferencia “Guillermo Osorio, el caricaturista olvidado”, a cargo de Omar Zeballos, en el Auditorio del Centro Cultural Peruano Norteamericano a las 19.30 hs (ingreso libre).

Se presentó el libro “La voluntad de los espejos” del poeta Erick Estrada El pasado viernes 23, en el marco de la 3ra Feria Internacional del libro, se presentó el poemario “La voluntad de los espejos”, del poeta arequipeño Erick Estrada, la presentación estuvo a cargo de los poetas e intelectuales Úrsula Podestá y Franco Esteban Gómez. Se trata de una serie de 36 poemas que nos hablan del recuerdo, la gran ausencia de la

amada y delatan una visión del mundo muy particular y única. Erick Estrada nació en 1982, obtuvo una mención honrosa en el Primer Concurso de Cuento Fantástico Arequipa 2005 y ha sido incluido en diversas antologías poéticas españolas; participa en diversos foros literarios y parte de su obra se puede encontrar en revistas electrónicas y programas de radio.


EVENTOS 15

VistaLIBRE Lunes 26 de setiembre de 2011

EXPOSITORES DEGUSTARON DE ORIGINALES CÓCTELES

Ron Cartavio estuvo en Perumin 2011 FUERON UNA DE LAS ATRACCIONES DE LA CONVENCIÓN MINERA La barra de Ron Cartavio preparó variedad de bebidas.

D

estilerías Unidas, a través de sus productos Ron Cartavio XO, Solera Cartavio, Pisco Pozo Santo y Capricho de Cartavio se hizo presente en la más grande y trascendental actividad minera Perumin 2011. Los expositores y los visitantes que acudieron a esta importante Convención degustaron de originales cócteles en la barra de Ron Cartavio, ubicada en el stand de la empresa Ferreyros, el cual fue el más concurrido por el público, ya que brinda servicios y ofrece

venta, alquiler y reparación de maquinaria para la minería, construcción, pesca, entre otras actividades. Cabe resaltar que Ferreyros ha sido premiado en las últimas convenciones como mejor stand. Los deliciosos cócteles que presentaron fueron: Capricho Ferreyros, Caterpillar, Equipo Perfecto, Experiencia CAT, Ferreyros a base de Ron Cartavio Solera, jarabe de manzana, zumo de toronja, infusión de hierba luisa y Red Bull. Además, no podían faltar los tra-

Concurso Look Cyzone 2012: “Soy más de lo que ves”

¡

Ésta puede ser la oportunidad de cumplir tus sueños! El Look Cyzone, el concurso que premia el look y actitud de las chicas, está de vuelta. Y ésta puede ser tu oportunidad de convertirte en una de las 13 ganadoras que representará a su país en la final y vivir una experiencia única e inolvidable. A lo largo de su exitosa trayectoria, el concurso ha ayudado a cumplir los sueños de miles de chicas de Latinoamérica, quienes se convirtieron en la chica LOOK CYZONE de su país. Este año, Argentina se une a esta gran aventura, convirtiéndose así en el país número 13 en participar. El concepto elegido para esta edición es: “Look Cyzone 2012: Soy más de lo que ves”, ya que evoca al look y actitud de las chicas, animándolas a mostrarle al mundo QUIÉNES SON, a través de su look, pero sobre todo de su actitud.

Otra novedad es que en esta ocasión, Buenos Aires será la ciudad que recibirá por primera vez a las 13 ganadoras una de cada país - quienes realizarán sesiones de fotos para convertirse en la protagonista de la carátula del catálogo de Cyzone de su país, y además; participarán en talleres de maquillaje, modelaje, styling y media trainning. En resumen, vivirán algo único, algo que cambiará sus vidas para siempre, y que sobre todo les abrirá muchas puertas para sueños futuros que quieran cumplir También recibirán un premio de $1 000 en productos Cyzone, una web con su book fotográfico, y una de las 13 ganadoras será la elegida por Cyzone & E! Entertainment Television para conducir un microprograma, que será transmitido por dicha cadena televisora. Si quieres saber más del concurso ingresa a www.cyzone.com.

Prepararon deliciosos cócteles en Perumin.

dicionales como: Cuba libre, Chilcano de Pisco y el producto bandera Pisco Sour. Al respecto, la Brand Manager

de la marca, Giselle Sara Infante, se mostró muy satisfecha de que los productos de Destilerías Unidas estuvieran presente en un

evento tan importante que congregó a grandes expositores y reconocidos empresarios del Perú, quienes además pudieron disfrutar los cócteles a base de Ron Cartavio. Destilerías Unidas S.A.C., empresa líder en la elaboración del Ron en el Perú, efectúa el añejamiento de sus rones, empleando técnicas artesanales y respetando la antigua tradición caribeña. Los rones son madurados bajo condiciones naturales de temperatura, humedad y ventilación por tiempos determinados, al término de los cuales se inicia el arte de la mezcla para la formulación del producto final.

Servicio especializado para pacientes con cáncer

P

acífico Seguros, a través de su subsidiaria Pacífico Salud EPS, llegó a un acuerdo para adquirir el 80% de las acciones de Oncocare, un Centro Médico especializado y diseñado para cubrir con altos estándares de calidad médica y atención personalizada, las necesidades ambulatorias de tratamiento y exámenes que requiere un paciente con cáncer. Oncocare cuenta con profesionales médicos de alto nivel en todas las subespecialidades de la oncología, tales como: cáncer de mama, pulmón, colon, neoplasias ginecológicas, entre otros; y se ha caracterizado desde sus inicios por adoptar las Guías Internacionales de Manejo del Cáncer establecidas en la NCCN (National Comprehensive Cancer Network). Además Oncocare es miembro activo de la UICC (Unión internacional contra el Cáncer) desde el 2009, que es la única

Director Médico, Carlos Carracedo y el Gerente General, Guillermo Garrido Lecca.

organización no gubernamental que se dedica a la prevención y control de cáncer en todo el mundo. El Gerente General de la EPS, Guillermo Garrido Lecca, dijo: “con esta adquisición Pacífico fortalece su presencia y compromiso en el manejo de la enfermedad más severa y compleja, el cáncer. Vamos a seguir trabajando en el desarrollo de programas preventivos y de detección temprana, invirtiendo en tecnología de

primer nivel y buscando una atención personalizada con un agudo enfoque en el paciente”. Asimismo, indicó que Carlos Carracedo, fundador de la compañía y reconocido médico peruano con más de 25 años de experiencia profesional, se mantendrá como Director Médico, velando por mantener un servicio de excelencia, así como una atención especial para todos los pacientes.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.