VistaLIBRE 057

Page 1


Lunes 12 de diciembre de 2011

vista

2 VistaLIBRE

EVENTOS PRESIDENTE HUMALA PIDIÓ REPLANTEAR EL SERVICIO VOLUNTARIO

Servicio militar y cadetes embarazadas DEBATE SOBRE LA VIDA MILITAR EN EL PAÍS Tras la celebración del Día del Ejército, el último viernes, otra vez, varios temas relacionados a la vida militar en el país se han vuelto a poner en agenda. El presidente Humala ha planteado eliminar el voto de los militares y hasta el servicio militar voluntario. politización. “Que se alejen de la política y se dediquen a su función institucional. En ese sentido, hay que revisar el tema del voto a los militares y policías, que dicho sea de paso en la práctica no se cumple”.

Por Junior Díaz VistaLibre

U

na nueva contradicción entre lo que prometió como candidato y lo que quiere hacer como presidente ha surgido en Ollanta Humala. Resulta que después de haber descartado que volvería a plantear la restitución del servicio militar obligatorio ahora sostiene que hay que replantear el servicio militar voluntario. Todo ocurrió el pasado viernes en la celebración del Día del Ejército del Perú. Allí el presidente Ollanta Humala puso en la mesa de debate cuatro temas relacionados directamente con las Fuerzas Armadas: suprimir el voto militar, reformular el servicio militar voluntario, promover una nueva estrategia en el VRAE y revisar la doctrina de defensa nacional. Respecto al voto militar habló de la necesidad de discutir su eliminación “en los espacios que corresponda”, como una manera de evitar politizar las Fuerzas Armadas.“Necesitamos revisar eso porque si votan también tienen derecho a recibir capacitación o visitas de políticos. Yo creo que tenemos que alejar a los guardianes socráticos de la nación, de la república, de lo que es la política del día a día porque la tarea del soldado es superior, está por encima de las discusiones de

CAMBIO DE OPINIÓN. Presidente Ollanta Humala pide replantear el servicio militar voluntario

coyuntura política. El soldado es como un sacerdote, está más allá del bien y del mal. Y su único objetivo es mantener la tierra (...) la tierra que nos une. La defensa de la república, esa es la tarea y el único objetivo que debe tener visualizado el soldado”, refirió, sorprendiendo a la audiencia por los términos empleados y por la vi-

sión que tiene sobre lo que es un soldado. Al término de la ceremonia en la Pampa de la Quinua, Humala declaró brevemente que se han dado casos de politización en las Fuerzas Armadas y en la Policía Nacional, tal como ocurriera en la década del 90, por lo que es necesario rescatar a estas dos instituciones de la

EL APUNTE

E

l Tribunal Constitucional ya se ha pronunciado en casos similares, ordenando que ningún centro de estudios puede expulsar a una alumna por motivo de embarazo y que de darse el caso se estaría discriminando por razón de sexo, lo cual contraviene el artículo 2°, inciso 2) de la Constitución Política del Perú.

SERVICIO MILITAR En cuanto a la ley del servicio militar voluntario, dijo que esta ha fracasado, por lo que es necesario corregirlo para “darle la oportunidad a que esas comunidades hagan servicio militar y que los muchachos de la ciudad también tengan la oportunidad de hacer su servicio militar”. En este caso, todo indica que al presidente Humala le está pasando lo mismo que con la minería. Durante su campaña dijo que priorizaría la agricultura y el agua para la población, pero una vez en el poder empezó a apoyar la actividad minera provocando la protesta social en Cajamarca con el proyecto Conga. CADETES EMBARAZADAS De otro lado, el Defensor del Pueblo, Eduardo Vega Luna, exhortó al Ministerio de Defensa a derogar los artículos del Reglamento Interno de los Centros de Formación de las Fuerzas Armadas que disponen que el estado de gestación de una alumna sea una causal para darle de baja También solicitó al Ministe-

rio del Interior modificar el procedimiento de suspensión inmediata aplicado a las alumnas que se encuentren embarazadas, según lo previsto en el Manual de Régimen Educativo de Formación de la Policía Nacional del Perú. Vega Luna lamentó que se sigan denunciando ante las oficinas defensoriales de todo el país casos de discriminación por embarazo en los Centros de Formación Militar y Policial, en la medida que ello vulnera el derecho a la igualdad y a los derechos reproductivos. "Se debe incorporar un procedimiento que considere el consentimiento informado de la alumna, y que además se sustente en criterios objetivos, tales como la expedición de un certificado médico, así como la naturaleza de las materias que se encuentre cursando", explicó. En esa línea, la adjunta para los Derechos de la Mujer de la Defensoría del Pueblo, Eugenia Fernán Zegarra, recordó que el Estado peruano ha asumido obligaciones internacionales para eliminar la discriminación directa e indirecta por razón de sexo. Igualmente, para adoptar medidas a favor de los derechos de las mujeres, tal como lo establece la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer.


INFORME 3

vista

VistaLIBRE Lunes 12 de diciembre de 2011

INFORME MAFIA DE TRAMITADORES SIGUE HACIENDO DE LAS SUYAS

Con firma falsa endeudaron a contribuyente SIN SU AUTORIZACIÓN LE TRAMITARON RUC ANTE LA SUNAT Nancy Paniguara es una de las víctimas de los tramitadores que operan en el frontis de la Sunat. Con una carta poder que ella nunca firmó la inscribieron en el Registro Único de Contribuyentes. Por: Erika Romero Díaz VistaLibre

E

l frontis del local de la SUNAT en Arequipa se ha convertido en un terreno libre para la estafa. Los tramitadores que operan allí ven en cada contribuyente a su próxima víctima. Las autoridades conocen de sus fechorías pero nada hacen para desbaratar la mafia que se dedica a suplantar identidades y falsificar recibos usados para defraudar al Estado. El caso de Nancy Paniguara Auccapuma revela cómo es que operan estas redes. El año pasado recibió una sorprendente noticia cuando quiso hacer los trámites para conseguir un préstamo bancario. Le dijeron que no le darían el crédito porque fue reportada a las centrales de riesgo por la Sunat. Es decir, era una mala pagadora. Nancy Paniguara, de 26 años de edad, explicó que nunca solicitó la inscripción en el Registro Único de Contribuyentes (RUC), por lo cual era imposible que figure como mala pagadora. Para salir de dudas se acercó a las oficinas de la Sunat, redactó una solicitud a mano y la ingresó por mesa de partes. Su pedido era simple: quería ver los documentos que supuestamente presentó para tramitar el RUC. Los funcionarios de la Sunat atendieron la solicitud de la afectada. Con los papeles en mano, Nancy Paniguara descubrió que el trámite para obtener el RUC se

hizo el 18 de junio de 2004. Esto fue confirmado con la copia de la carta poder simple que lleva la misma fecha y supuestamente fue firmada por la denunciante encargándole a Ana María Ampuero de la Cruz hacer los papeleos para la inscripción tributaria. En este documento aparecen los sellos y firmas de la Notaría Begazo. Sin embargo, Nancy Paniguara aseguró que no dio ningún poder y no legalizó su firma en la citada notaría. Otro de los documentos entregados es el Formulario 2119, donde se registró la información dada por la presunta representante de la mujer. La dirección dada fue Sor Ana de los Ángeles Mza. 42, lote 7B de Semi Rural Pachacútec (Cerro Colorado). Este domicilio fue verificado por un fiscalizador de la Sunat. También adjuntaron el Comprobante de Información Registrada (Formulario 2216). Lo que hacía dudar de la versión de Nancy Paniguara era la similitud de la firma de la carta poder con la rúbrica que aparece en su documento de identidad y también cómo es que obtuvieron el DNI de la agraviada. Estos hechos fueron denunciados a la Fiscalía y Ana María Ampuero de la Cruz es la presunta responsable de la falsificación de documentos. LA PERICIA El informe grafotécnico de la

Policía Nacional resolvió las dudas. El especialista encargado de analizar las firmas fue José Lope Castañeda. El 28 de junio de este año recibió los sobres lacrados que contenían el Formulario 2119, la carta poder, documentos en los que aparecía la firma de Nancy Paniguara y muestras de la firma espontánea de la afectada para compararlas. Las conclusiones después de la evaluación fueron que las firmas de los documentos antes mencionados eran falsificadas. Con todas estas pruebas el fiscal a cargo de la investigación citó a Ana Ampuero de la Cruz. La mujer reveló información importante para las indagaciones. Por ejemplo: aseguró que no conocía a Nancy Paniguara, pero reconoció haber realizado un trámite ante la Sunat a pedido de Enrique Puma Ríos, quien le dio el Formulario 2119 firmado y llenado.

Cuando la fiscal Jessica Gonzales Catunta le preguntó de dónde conoce a Puma Ríos, la mujer dijo que es uno de los tramitadores que se para en las afueras de la Sunat ofreciendo sus servicios y que lo conoció en 1997. En ese entonces ella trabajaba en una imprenta donde también entabló conversación con otros tramitadores que le ofrecían hacerse unos soles más realizando trámites en la Sunat. La denunciada realizó el papeleo ante la entidad recaudadora para cubrir sus necesidades económicas aunque esta no es la primera denuncia en su contra. Las anteriores, dijo, están archivadas. El siguiente en pasar por el despacho de la fiscal fue Enrique Puma Ríos. Sus explicaciones resultan confusas. A este hombre de 38 años de edad le preguntaron por qué en los formularios de trámite de RUC aparece su di-

rección y no la de Nancy Paniguara, a quien aseguró no conocer. “Puede ser por dos cosas, alguien cogió mi cartapacio donde llevaba los formularios de la Sunat, el recibo de agua y luz o que yo le haya prestado los recibos a alguien para hacer el trámite del Recibo por Honorarios a cambio me pagaban tres soles pero solo si era para sacar Recibo por Honorarios”, afirmó ante la fiscal. Funcionarios de la Sunat afirmaron que antes de autorizar la emisión de facturas o recibos un inspector de esa institución estatal hace la verificación de la dirección consignada por el contribuyente. Queda claro que engañaron a la entidad recaudadora de impuestos. Enrique Puma Ríos niega haber entregado los formularios para el trámite de RUC a Ana Ampuero de la Cruz pero al igual que ella ha sido denunciado ante la Fiscalía por su labor como tramitador. Con todas las pruebas, el Ministerio Público ha formalizado la investigación preparatoria y continúa con las averiguaciones que deben determinar no solo quién tramitó el RUC a nombre de Nancy Paniguara sino de dónde surge la deuda que ella asegura jamás haber generado. Mientras eso sucede los tramitadores siguen “trabajando” en los exteriores de la Sunat buscando, tal vez, una próxima víctima.


Lunes 12 de diciembre de 2011

vista

4 VistaLIBRE

INFORME

MADRE DE MENOR DICE QUE DIRECTOR NO QUIERE INTERVENIR

Brutal agresión a alumno de colegio San Francisco ATACANTE DENUNCIADO ES PADRE DE OTRO ALUMNO Un grave problema se ha desatado en esta institución educativa que ha terminado con una denuncia policial que debe esclarecer lo ocurrido. Por Erika Romero VistaLibre

El hombre ha sido identificado como Roger Maquito Gutiérrez y sería docente de la UNSA. “Es el padre del menor que quiso agredir al amigo de mi hijo, y nos han dicho que es profesor en la UNSA, cómo puede ser posible que una persona de ese tipo sea docente”, señala la progenitora. A la mujer no la han identificado, pero sería la tía del menor agresor. La denuncia policial que figura en la comisaría de Cayma detalla todo lo ocurrido aquella tarde.

E

l pasado martes 6 de diciembre no fue un día normal en el colegio San Francisco de Asís. Un caso de agresión alteró el normal desarrollo de las actividades. Todo se habría iniciado cuando un menor de iniciales E.M.V. quiso agredir a su compañero A.T.T. que hace poco fue intervenido quirúrgicamente. Fue entonces que apareció un tercer alumno del cuarto año de secundaria R.E.H., quien salió en defensa del amigo convaleciente. La madre de este alumno cuenta que según lo que ha podido indagar hasta el momento, el alumno agresor fue llevado ante el auxiliar y tutor del colegio pero no habría recibido mayor sanción que un llamado de atención. “El jovencito les dijo que no le importaba si lo expulsaban y que ya verían lo que pasaría después”, refiere la madre. Y lo que vino después se parece más a una película de terror que a una tarde de escuela. Dos horas después de estos hechos los alumnos salieron del colegio y, como es normal, las colleras se forman y empiezan a andar en grupo. Fue entonces que una mujer se acercó a R.E.H. y le amenazó con un arma blanca. Minutos después, apareció en escena un hombre mayor que en lugar de poner calma fue el causante de una agresión brutal al joven R.E.H.

REACCIONES

PREOCUPADA. Elisa Huerta es la madre del adolescente presuntamente agredido por Maquito Gutiérrez

LA DENUNCIA

La madre del menor agredido, con el comprensible dolor de madre, cuenta que su hijo está visiblemente afectado, no solo físicamente sino psicológicamente. “Ha sido un hecho brutal, indignante, no logro entender

cómo un adulto puede llegar a actuar de esa manera, ese hombre no puede andar así nomás por las calles, es un peligro”, refirió. Según los alumnos, dos profesores llegaron a la zona y el agresor huyó junto a la mujer.

EL APUNTE

E

ste semanario intentó comunicarse con Maquito Gutiérrez y el reverendo padre Jorge Benavides para solicitar su versión de los hechos. Lamentablemente, ninguno de los dos atendió nuestra llamada.

La madre del menor agredido se muestra indignada al narrar la reacción del director del colegio San Francisco de Asís. “No nos ha querido recibir a los padres de familia, nosotros esperábamos su solidaridad y una reacción acorde a un educador, pero vemos que existe un posible encubrimiento del caso y no se quiere esclarecer esta situación”, apuntó. Es por ello que ya se ha pedido la intervención de la UGEL–Norte para que se investigue este caso de agresión. “Si he decidido salir a los medios es porque he visto mucha pasividad de las autoridades del colegio para poner coto a este tema. Ya le pasó a mi hijo ¿están esperando acaso que otros alumnos sean agredidos? Después estamos lamentando en los noticieros la muerte de menores, no queremos que esto ocurra en

un colegio emblemático como el San Francisco”, comentó. MÁS AMENAZAS

Según la madre, después de la agresión a su hijo, el martes 6 de diciembre, las amenazas han continuado en los días siguientes. “Mi hijo no asistió al colegio el día miércoles porque estaba adolorido y muy asustado por todo lo ocurrido, pero me cuentan sus compañeros que este sujeto volvió a ir a la salida del colegio y ha seguido amenazando a otros alumnos y hasta los ha filmado, no sé qué esperan en el colegio para tomar medidas”, refiere. Es por ello que este lunes solicitará garantías personales para su hijo y toda su familia a fin de dejar constancia de las amenazas y evitar que este sujeto se acerque a ellos. “La Fiscalía también tendrá el caso en sus manos y llegaremos hasta el final, la agresión a mi hijo no puede quedar impune, yo sé que hay muchos padres que callan este tipo de casos, pero eso es una irresponsabilidad porque al final las cosas se agravan y los perjudicados son los menores. Cada día vemos que las estadísticas de agresión van en aumento, hay que hacer algo para que eso cambie”, anotó. El colegio San Francisco no ha emitido ningún pronunciamiento oficial al respecto y durante todo el fin de semana intentamos comunicarnos sin éxito con el director del plantel.


INFORME 5

vista

VistaLIBRE Lunes 12 de diciembre de 2011

INFORME MINISTERIO DEL INTERIOR LO ECHA PARA EVITAR MÁS CUESTIONAMIENTOS

Exgobernador más fugaz de la historia LO ACUSAN DE PREVARICATO Y DE DILATAR PROCESO Ángel Llerena no duró ni dos meses como gobernador. Ahora se sabe que cuando fue juez de paz no respetó plazos judiciales para presuntamente favorecer a Cooperativa de Ahorro y Crédito Alto Selva Alegre. Nacionalistas se libraron de él ante creciente escándalo. ble de la investigación analice los documentos anexados al citado file se emitirá un pronunciamiento.

Por: Erika Romero Díaz VistaLibre

E

l Ministerio del Interior prefirió expulsar de la Gobernatura a Ángel Llerena Mariaca y evitar más cuestionamientos. Es que los problemas judiciales del abogado no tienen cuando acabar y tienden a complicarse más con la posibilidad de que aparezca otra denuncia en su contra. El exgobernador acumuló 34 quejas a consecuencia de su desempeño como juez de paz. Uno de los afectados, Alfredo Mercado Gutiérrez, evalúa la posibilidad de denunciarlo penalmente por la comisión del presunto delito de prevaricato, solo espera el dictamen de la Oficina Descentralizada de Control de la Magistratura de Arequipa (Odecma) para iniciar las acciones legales. LA REALIDAD La Corte Superior de Justicia de Arequipa nombró como nuevo juez de paz de Hunter a Víctor Corrales Moloche, quien firmó la resolución de fecha 18 de noviembre de 2011 donde refirió que la apelación del 7 de febrero de este año presentada por Mercado Gutiérrez no fue resuelta por el exgobernador Llerena Mariaca. El abogado de Mercado recordó que en varias oportunidades pidió y hasta exigió al entonces juez de paz que cumpla con pronunciarse sobre la apela-

Ángel Llerena Mariaca , exgobernador

ción. Su negativa hace presumir sus intenciones de dilatar el proceso. Corrales Moloche revisó el caso del quejoso y suspendió la medida cautelar a favor de la cooperativa. SE BURLÓ DE LA ODECMA La queja planteada daba cuenta de las irregularidades cometidas por Llerena Mariaca. Las investigaciones de la ODECMA no han sido muy contundentes.

Han pasado 19 meses y hasta la fecha no han culminado las averiguaciones porque el exgobernador no entregaba los documentos que le solicitó el magistrado encargado de las indagaciones, tampoco se presentó a rendir sus declaraciones. Por esa reiterada conducta fue declarado en rebeldía. La insistencia del agraviado obligó a los funcionarios de la ODECMA a realizar una visita al despacho del entonces juez de paz para reco-

ger el expediente del juicio entre Mercado Gutiérrez y la Cooperativa de Ahorro y Crédito Alto Selva Alegre. La diligencia resultó un fiasco, el despacho de Llerena Mariaca estaba cerrado en horas de atención al público. Por esos días el exjuez de paz estaba enterado de su designación como gobernador. El pasado 22 de octubre, en una desordenada ceremonia, asumió el cargo que le ha durado 46 días, menos de dos meses. Se supo que la Odecma esperó hasta que el nuevo juez de paz,Víctor Corrales Moloche, termine de realizar las gestiones a fin de conseguir una oficina para que reciba los expedientes judiciales que tenía en su poder Llerena Mariaca. El 5 de este mes la oficina de control dispuso que la asistente de ese despacho Tatiana Chong Torreblanca recoja las copias del expediente N° 109- 2010 que pertenece al juicio entre Mercado Gutiérrez y la cooperativa. Cuando el magistrado responsa-

LA QUEJA A Llerena Mariaca lo acusaron en mayo de 2010 de cometer retraso y retención indebida por no resolver a tiempo una apelación presentada por Mercado Gutiérrez, quien tiene dos juicios con la Cooperativa de Ahorro y Crédito Alto Selva Alegre institución que asegura haber realizado dos préstamos a favor del quejoso. Sin embargo, esto no sería cierto ya que no existe un documento donde se acredite la existencia de la deuda. A pesar de ello y en tiempo récord Llerena Mariaca aceptó la demanda interpuesta por el abogado de la entidad crediticia y otorgó una medida cautelar a favor de la cooperativa. Esta disposición fue apelada por el asesor legal de Mercado Gutiérrez. El exgobernador no se pronunció sobre la apelación, esto fue corroborado por el juez de paz que asumió el cargo dejado por Llerena Mariaca. “El exjuez de paz y exgobernador interpreta las leyes según su comodidad. Para un caso similar al de mi patrocinado exige, antes de aceptar la demanda, una conciliación extra judicial, pero para mi defendido ese trámite no es necesario”, dijo el abogado de Mercado Gutiérrez.


INFORME

Lunes 12 de diciembre de 2011

vista

6 VistaLIBRE

INFORME

MÁS DE 50% DE ESCOLARES TEME QUE SUS HOGARES SE DESINTEGREN

Niñas son más afectadas por problemas de pareja PADRES DEBEN REFLEXIONAR SOBRE SUS ROLES Las rupturas matrimoniales y los problemas de pareja afectan de manera directa a los hijos, sobre todo si se produce en los primeros años de los niños. El ejemplo de los padres es fundamental para su normal desarrollo. Por Junior Díaz VistaLibre

S

egún una investigación, las niñas son las más afectadas con las discusiones de sus padres. Más de 50% de los escolares encuestados teme que sus familias se desintegren. Asimismo, los padres de familia deben tener en cuenta que la primera infancia es fundamental para el desarrollo de las personas, pues durante esa fase de la vida los niños aprenden mediante el juego y sus experiencias a moldear su personalidad. La educación de los hijos no sólo está en manos de los profesores, los padres de familia también actúan como maestros porque son quienes inculcan los valores. Además, son los modelos a seguir, por ello su comportamiento dentro y fuera de la casa siempre debe ser ejemplar para que los niños se desarrollen emocionalmente de una manera equilibrada. Lamentablemente no todas las parejas son conscientes de ello y en lugar de darles a sus hijos un hogar estable, llevan una convivencia conflictiva que genera en ellos temor e inestabilidad emocional. Según una investigación realizada por el Instituto de Ciencias para el Matrimonio (Farmilia) a escolares de primaria y secundaria de Lima y Callao, menos del 50% de los encuestados quiere imitar el modelo de relación conyugal de sus padres y 37% defi-

nitivamente no quiere imitarlo. Martha Alvarado, investigadora de Farmilia, explica que con esos resultados se determina que más de 50% de las parejas o no son un buen modelo de relación, y por ello sus hijos los rechazan, o su relación tiene problemas que no están manejando correctamente. “Según la investigación, son las niñas las que más sufren de inestabilidad psicológica y emo-

cional debido a las discusiones de sus padres”, resaltó la especialista. SU PERSONALIDAD Los padres de familia deben tener en cuenta que la primera infancia es fundamental para el desarrollo. Asimismo, indicó la profesional que durante esta etapa los padres y maestros deben conseguir que los menores generen su autoestima y se

EL APUNTE

L

os padres de familia deben tomar conciencia que ellos son los responsables directos de la formación de la personalidad de sus hijos. Cuando el hijo es un hombre de bien, culto, respetuoso, moral y con una calidad de vida solidaria, significa que sus padres viven en un ambiente de armonía familiar con sabiduría y prudencia como esposos frente a sus hijos. Pero si los hijos son unos desorientados, delincuentes, pandilleros, drogadictos, rebeldes y perversos, significa que los padres actuaron fuera de todo orden moral, en continua violencia familiar.

sientan seguros de sí mismos, independientes y libres. Aseguró que con el juego los menores demuestran sus habilidades y el valor de su esfuerzo, como colocar, recoger, guardar, quitar, abrochar, ir al baño, comer o poner la mesa; acciones para situarse en el espacio en que viven y sentirse partícipes en la familia y entre sus amigos. Por ello, agregó que esa independencia es una capacidad desarrollada por los niños para actuar a partir de su propia iniciativa, lo que les permite decidir qué hacer o no. Ante esto, la especialista consideró que el periodo de la infancia no es el tiempo ideal para que los niños aprendan a leer y escribir. Nuestra sociedad moderna, generalmente, cree que la única institución donde nuestros hijos pueden recibir educación es el colegio, lo cual es totalmente equivocado. También existen otras fuentes que están educando a nuestros hijos, la más importante es el hogar, añadió. Otros instrumentos que no son bien usados son los medios de comunicación, que entran en nuestros hogares distorsionando parte de la formación. El daño que producen los medios de comunicación desorienta la formación de la personalidad de los niños. Alvarado insistió en que el hogar es la institución que provee

una educación moral a los hijos. Esta se genera a través de las buenas relaciones que debe existir entre la pareja. Nuestros hijos captan nuestros comportamientos como esposos, también copian las buenas relaciones entre padres e hijos. Es decir, la escuela sólo brinda una educación intelectual como mínimo entre cinco o seis horas diarias, en cinco días a la semana. Hay una diferencia abismal entre el hogar y la escuela, por eso los padres deben brindar una buena calidad de formación a sus hijos. CIFRAS Pese a que las estadísticas señalan que 20% de los matrimonios se anulan, no se conoce cifras exactas puesto que hay muchas separaciones de hecho sin nulidad. En Chile las cifras están alcanzando a las de Estados Unidos, donde la mitad de los matrimonios o convivencias se separa antes de que los hijos cumplan 18 años. Cada año, más de un millón de niños se enfrenta al divorcio de sus padres en los Estados Unidos; por desgracia, 40% de los matrimonios en ese país terminan así, 75% de los divorciados vuelven a casarse y, de ellos, 50% se divorcian nuevamente.


INFORME 7

vista

VistaLIBRE Lunes 12 de diciembre de 2011

INFORME

GOBIERNOS REGIONALES DE APURÍMAC, AMAZONAS Y PUNO ESTÁN A LA COLA

San Martín y Arequipa utilizaron más del 50% de su presupuesto en obras LOS QUE MENOS GASTARON SON LAS REGIONES QUE RECIBEN CANON Por Junior Díaz VistaLibre

S

olo dos de las 26 regiones del país ejecutaron más de 50 por ciento de su presupuesto en lo que va del año, según cifras del Ministerio de Economía y Finanzas sobre el avance en la ejecución de inversiones al tercer trimestre del 2011. De acuerdo al ranking, el gobierno regional de San Martín ocupa el primer lugar con el 59.7% de ejecución, seguido por Arequipa, con 56%, detalla un informe estadístico emitido por el Ministerio de Economía y Finanzas. Completan los cinco primeros puestos la región Lambaye-

que con una ejecución del 47%, seguido por Lima con 42.9%, y Cajamarca con 40.8% de su presupuesto para obras. En el informe se agrega que con bajos coeficientes de ejecución se encuentran los gobiernos regionales de Apurímac con 16.5%, Amazonas con 15.4% y finalmente Puno con 13.3%. Es lamentable que de un total de 26 regiones, incluyendo el gobierno de la Provincia Constitucional del Callao y el Programa Regional de Lima Metropolitana, apenas dos hayan ejecutado la mitad de su presupuesto en obras. Estas cifras revelan un indicador negativo en la eficiencia

EL APUNTE

U

n bono recibirán los gobiernos regionales que ejecuten de manera eficiente su presupuesto de este año, anunció la primera vicepresidenta y titular de la Comisión de Presupuesto del Congreso, Marisol Espinoza. Según comentó, la iniciativa busca reconocer el esfuerzo en la gestión de autoridades locales que respondan a la expectativa de su población. Este premio promoverá además la conformación de equipos técnicos para que las autoridades sean asesoradas en sus proyectos de inversión. Arequipa fue la ganadora de este bono, que asciende a 2 millones 400, que servirá para obras educativas.

GOBIERNOS REGIONALES recibirán bono si ejecutan eficientemente presupuesto

del gasto público, situación que debería revertirse porque los gobiernos regionales ya tienen la experiencia requerida para identificar los proyectos que la población necesita. Por volumen de población vale la pena mencionar que Callao ejecutó 38.9% y se ubica en el puesto siete, mientras que el Programa Regional Lima Metropolitana ejecutó 33.8%, que le permite ubicarse en el puesto 17. En cuanto a niveles de gobierno, indicó que el Ejecutivo nacional ha logrado un avance de 50.1%, seguido por los gobiernos regionales con 35.1% y los gobiernos locales con 32.1%. Finalmente, estiman que el promedio nacional de gasto, al tercer trimestre del 2011, ha sido de 40%.

De 31 mil 484 millones de nuevos soles solo se ejecutaron 12 mil 638 millones. En proyección, máximo debe llegarse a una ejecución de 60% hasta fin de año, lo que significa que dejará de invertirse cerca de 13 mil millones de soles en los tres niveles de gobierno. GENERAN CONFLICTOS Para el congresista y segundo vicepresidente del Congreso, Yehude Simon, la incapacidad de algunos gobiernos regionales para ejecutar el gasto público genera las condiciones para el surgimiento de conflictos sociales. “Es un tema complejo que produce conflictos sociales porque la incapacidad de gasto que se presenta en varias regiones, donde el canon y el presupuesto de obra pública es

alto, genera que la población eleve sus reclamos hasta desencadenar en violencia”, manifestó. Mencionó que muy pocas regiones en el país carecen de canon, entre ellas San Martín, Madre de Dios, Amazonas y el propio Lambayeque. Sin embargo, precisó que estos departamentos no necesariamente figuran como los menos eficientes en el gasto público, como sí ocurre con Cajamarca y Áncash. Agregó que esas regiones cuentan, además, con el presupuesto público otorgado por el gobierno central, con lo cual aumentan significativamente sus recursos. Opinó que el gravamen a las sobreganancias mineras beneficiará a las regiones sin canon.




Lunes 12 de diciembre de 2011

POR: FEDERICO M. ROSADO ZAVALA Director de 360 Grados, Investigaciones & Encuestas

vista

10 VistaLIBRE

INFORME

MARCA PERÚ: COUNTRY BRAND INDEX

CLIMA DE NEGOCIOS

Cómo vamos Metodología El estudio es hecho por FutureBrand. Usa un modelo de análisis llamado de Decisión Jerárquica (HDM). Se aplica a audiencias clave: residentes, inversionistas, turistas y gobiernos extranjeros. Ofrece una visión que ayuda a evaluar qué tan bien desarrollada es una marca. Mide el rendimiento de un país y su progreso. El HDM toma en cuenta siete áreas: 1. Sensibilización: ¿Las audiencias clave saben que el país existe?, ¿qué tan fuerte es su posicionamiento en la mente de las audiencias? 2. Familiaridad: ¿Qué tan bien conoce la gente el país y sus características? 3. Asociaciones: ¿Qué cualidades vienen a la mente cuando la gente piensa en el país? Cinco dimensiones: Sistema de calidad, calidad de vida, bueno para los negocios, del patrimonio y cultura, y turismo. 4. Preferencia: ¿Cómo el público estima al país?, ¿cómo lo valora? 5. Examen: ¿Está el país bien considerado para una visita? ¿Qué pasa con la inversión? ¿O la disposición para adquirir o consumir sus productos? 6. Decisión/visita: ¿Hasta qué punto las personas concretan su posible interés en visitar el país o establecer una relación comercial? 7. Defensa: ¿Recomienda a sus amigos y familiares visitar el país?, ¿habla activamente bien del país? Investigaciones: 1. Investigación cuantitativa: entre el 18 y 27 de julio de 2011, 3500 viajeros frecuentes de negocios y vacacionales y formadores de opinión en 14 países de todo el mundo. 2. Opiniones de expertos: entre el 19 de agosto y 7 de septiembre 2011, reuniones/focus group con expertos en turismo, exportaciones, la inversión y las políticas públicas en 16 ciudades diferentes todo el mundo. 3. Crowd-sourcing: online, una comunidad co-creadora, que da la oportunidad de captura en tiempo real el debate entre expertos e interesados de todo el mundo. Entre 30 de agosto y 16 de septiembre de 2011.

LO BUENO Y LO MALO DE LOS PAÍSES Argentina

Brasil

Chile Costa Rica Ecuador México Panamá Paraguay Perú Venezuela

Valor por dinero Vida nocturna Shopping Arte y Cultura Playas Vida nocturna Comida Shopping Atracciones Clima de Inversión Tolerancia Atracciones Ambiente regulatorio Clima de inversión Fuerza laboral capacitada Ambiente legal estable Autenticidad Amigable ambientalmente Preferido para vivir Valor por dinero Libertad política Valor por dinero Atracciones Belleza natural Playas Historia Vida nocturna Shopping Atracciones Arte y cultura Shopping Belleza natural Estabilidad legal Valor por dinero Shopping Libertad de expresión Historia Autenticidad Arte y cultura Amigable ambientalmente Belleza natural Playas Belleza natural Sistema de salud

Autenticidad Belleza natural Seguridad Sistema de Salud Seguridad Sistema educativo Historia Arte y cultura

Playas Autenticidad Vida nocturna Arte y cultura Historia Arte y Cultura Oportunidad Laboral Avance Tecnológico Mano de Obra Capacitada Clima de inversión Oportunidad laboral Ambiente regulatorio Seguridad Sistema educativo Estabilidad legal Sistema de salud Mano de obra capacitada Sistema educativo Arte y cultura Autenticidad Estándar de vida Arte y cultura Historia Estándar de vida Sistema de salud Sistema educativo Preferido para vivir Mano de obra capacitada Seguridad Ambiente regulatorio Arte y cultura

LAS DIEZ PRIMERAS MARCA PAÍS Y LOS OTROS Puesto 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 14 31 32 34 44 47 50 55 56 65 75 84 89 96 106

Marca País Canadá Suiza Nueva Zelanda Japón Australia Estados Unidos Suecia Finlandia Francia Italia España Brasil Argentina Chile Perú México Uruguay República Dominicana Cuba China Ecuador Venezuela Colombia Bolivia Paraguay

Puesto mundial 30 38 40 43 46 73 86 90 100 107 108

País Chile Argentina Uruguay Brasil Cuba Colombia Ecuador Venezuela Paraguay Bolivia Perú

País

28 29 36 47 66 77 87 90 91 95 110

Chile Brasil Argentina Uruguay Colombia Cuba Paraguay Venezuela Perú Ecuador Bolivia

CLIMA DE NEGOCIOS - INDICADORES LOS MÁS FUERTES Y LOS MÁS DÉBILES Indicador Tecnología Clima de inversión Recursos humanos Ambiente regulatorio

Más fuertes

Más débiles

Chile Brasil Argentina Brasil Chile Argentina Chile Brasil Argentina Chile Argentina Costa Rica

R. Dominicana Nicaragua El Salvador Bolivia Nicaragua Ecuador Nicaragua Brasil El Salvador Bolivia Venezuela Ecuador

CALIDAD DE VIDA – INDICADORES LOS MÁS FUERTES Y LOS MÁS DÉBILES Indicador Preferido para vivir Seguro Oportunidad laboral Sistema educativo Sistema de salud Estándar de vida

Más fuertes

Más débiles

Brasil Costa Rica Argentina Chile Uruguay Costa Rica Brasil Chile Argentina Cuba Chile Costa Rica Cuba Chile Costa Rica Chile Argentina Brasil

El Salvador Perú Bolivia Bolivia Colombia Venezuela Nicaragua R. Dominicana Perú R. Dominicana Perú Bolivia Perú R. Dominicana Bolivia Perú Bolivia Nicaragua

PATRIMONIO CULTURAL - INDICADORES LOS MÁS FUERTES Y LOS MÁS DÉBILES Indicador

CALIDAD DE VIDA

Puesto mundial

Historia Belleza natural Arte y cultura Autenticidad

Más fuertes

Más débiles

Perú México Cuba Cuba Perú Brasil Perú Argentina México Perú Cuba Costa Rica

R. Dominicana El Salvador Venezuela El Salvador Uruguay Paraguay R. Dominicana El Salvador Venezuela El Salvador Uruguay Venezuela


CRÓNICA 11

vista

VistaLIBRE Lunes 12 de diciembre de 2011

CRÓNICA

Para que no me olvides “Yo nunca me río de la muerte, simplemente sucede que no tengo miedo de morir entre pájaros y árboles”, Javier Heraud. “Todos huyeron de la muerte, menos yo… Me tienta de mil formas y hasta, me pide, que le haga dos hijos…”, L. Medina Egoavil. Por: Jorge Turpo Rivas VistaLibre

C

omo no tengo nada que dejar en esta vida no puedo escribir testamento alguno. Ni siquiera uno para la quema de Judas, pintoresca tradición de Domingo de Resurrección. Tampoco soy Judas. Le gano de lejos. Lo que deseo entonces es dejar claras y precisas instrucciones para el momento del luto. Para ese día donde tú fingirás quererme y llorarás como falsa Magdalena. “Era un buen tipo”, dirán los hipócritas. “Tan buena gente”, las cucufatas. Mis borrachos de siempre, se pegarán la “bomba” de su vida y sólo zampados se atreverán a dar el pésame a quienes me sobrevivan. Es obvio que me gustaría ser cremado y que me usen como buen sazonador de la tierra. Nada de huachafadas como que arrojen mis cenizas al río Chili, al mar de Mejía o al costado de la cruz ubicada en la cumbre del volcán Misti. Me daría por satisfecho y bien servido con terminar, mismo abono orgánico, al pie de cualquier árbol.Ya sé que después me mearán los perros, pero me vengaré desde el más allá envenenando los huesos que escondan por ahí cerca. La cremación, en mi caso, está descartada. Es un servicio costoso. Además, el único crematorio que conozco en Arequipa es clandestino. Funciona sin licencia en el distrito de Hunter. Ser cre-

mado allí sería como cargar dos muertos sobre la espalda. Pero la razón de fondo es que en mi condición de cadáver no me gustaría dilapidar más dinero del que ya dilapidé en vida. Así que opto decididamente por la caja. Un mueblecito fúnebre de madera de cajón de fruta será suficiente. El color turquesa es mi favorito, pero se imaginan lo cabro que se vería un cajón con ese matiz. Entonces, lo prefiero color madera natural, bien pulidita y si se puede con algo de brillo. Hay que guardar las apariencias hasta el último segundo. Ahora viene lo realmente importante: La posición dentro el cajón. Yo jamás pude dormir boca arriba, menos boca abajo.

Siempre lo hice de costilla, o sea de costado. Y desde que dejé la pubertad y pasé a formar las filas de los huevones del mundo lo hice con una almohada entre las piernas, para que no se apretuje e incomode la herramienta. La posición para el descanso eterno debe ir de acuerdo a la manera de cómo uno se entrega al sueño todos los días. Para qué alterar al cuerpo cuando pasará a descansar eternamente. La ubicación tradicional, boca arriba, es un martirio. Te ponen mirando el cielo cuando sólo mirarás el tapiz del cajón y te hacen cogerte la boca del estómago con las manos cruzadas. Debe ser incomodísimo. Eso estuvo bien para el Papa Juan Pablo Segundo. Yo, pasó.

Al que deben sepultar de manera distinta es al Papa Benedicto Dieciséis. Sugiero, cuando le llegue la hora, lo entierren boca abajo y con dos curas pedófilos encima. A mí, por favor, reitero, me ubican de costadito, con una buena almohada entre las piernas y otra sosteniendo mi cabeza. Otro detalle importante: Nada de terno y corbata. No voy a una entrevista con el Diablo ni a pedir empleo a San Pedro. Un polo de algodón peruano y buzo de felpa basta y sobra. Y por nada del mundo me pongan medias, calcetines, polcos o como se llamen esos guantes para pies. No los soporto ni para dormir ni para hacer el amor, mucho menos para pasar a mejor vida. Me voy con los pies descalzos, como la canción de Shakira. No creo en la vida después de la muerte, pero sí creo en la comodidad de la materia. La materia inerte se merece un poco de respeto y confort. Ya cumplió su cometido sobre la tierra. Fue una partecita más en el universo. Se transformó, no necesariamente en un óvulo fecundado y luego en un nuevo ser. Yo por ejemplo, moriré sin descendencia; sin embargo, habré cumplido a cabalidad con haber sido un puto punto más de materia en la galaxia. Sobre el nicho. Me gustaría uno que esté en el último piso del pabellón del cementerio. Busquen la oferta más atractiva del negocio de la muerte. Gasten el

dinero en los vivos, no en los muertos. No importa un nicho del tipo dos muertos al precio de uno. En cualquier cementerio, si es en Chiguata, San Juan de Tarucani o en Pampa Cañahuas, mejor. De esa manera se aburrirán rápido de llevarme flores y rezos. A uno no lo dejan descansar en paz con esas cojudeces. Un nicho que no sea a perpetuidad. Temporal nomás. Qué flojera estar tanto tiempo encerrado. Además, en pocos años necesitarán campo para enterrar otro pedazo de materia descompuesta. Me olvidaba. No me velen más de tres horas después que en el hospital o en la morgue me hayan sacado cuanto órgano, músculo, hueso, nervio, célula o átomo pueda ser trasplantado a quien lo precise. Ojo, ni un cura en el velorio. En vos confío. Si los hay pedófilos, también puede haber necrófilos. No quiero correr el riesgo. Tampoco quiero, como Neruda, que me entierren con los ojos abiertos. Digo tres horas porque es el tiempo suficiente para que mis deudos no entren en shock y que mis amigos se piquen con un buen pisco, evoquen su mejor reportorio de chistes, escuchen mi música favorita de Charly García y compañía, y se vayan a chupar a otro lado. No olviden evitar el llanto y regalar una sonrisa a todo aquel que aún ande vivo.


vista

12 VistaLIBRE

Lunes 12 de diciembre de 2011

OPINIÓN

E-MAIL publicidad@vistalibre.pe denuncias@vistalibre.pe directora@vistalibre.pe vistalibredenuncia@gmail.com

DIRECTORA: Erika Romero Díaz Corrección : Angélica Ccori

EDITORIAL

N

Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú: Nº 2010 - 15422

COLUMNISTA INVITADO Por: Instituto Peruano de Economía

Tramitadores en la SUNAT

o solo incomodan y hostigan a los contribuyentes que llegan hasta las oficinas de la SUNAT ofreciéndoles todo tipo de trámites y ayuda, sino que los casos de personas estafadas y hasta suplantadas por los tramitadores se van incrementando peligrosamente. De acuerdo a las denuncias de varias personas no se trataría de casos aislados, al contrario, todo funciona como un perfecto engranaje donde las cabezas visibles son los tramitadores, pero detrás de ellos hay otras personas que son las directamente favorecidas con sus actos irregulares. Es lo que comúnmente conocemos como mafia. A ese extremo se está llegando en el frontis de la entidad recaudadora y fiscalizadora de impuestos. Cualquier contribuyente puede ser víctima de esta banda organizada que tramita desde simples recibos por honorarios profesionales, suplantando identidades, hasta RUC que se generan a nombre de personas que jamás se acercaron por la SUNAT. Para ello emplean cartas de poder falsificadas e increíblemente certificadas por algunas notarías que se convierten en cómplices de estos delitos. El Perú es un país con una de las presiones tributarias más bajas de la región. Menos del 15% del sector productivo del país paga sus impuestos, el resto opera en la informalidad. Si el gobierno quisiera revertir esta cifra y recaudar mayores recursos debería asumir medidas efectivas para atraer a más contribuyentes. Empezar con cuestiones sencillas como el orden y erradicación de los tramitadores, quienes más que ayudar espantan a muchos contribuyentes y generan dudas respecto al sistema tributario. La respuesta de la SUNAT es la misma. Sostiene que han implementado un sistema de información y orientación al contribuyente, pero muchas veces las personas son captadas en las puertas de sus oficinas por los tramitadores, lo cual ya no es su responsabilidad. Es evidente que algo está fallando en el sistema de orientación de la SUNAT, de lo contrario los tramitadores no tendrían lugar, menos aún en el mismo ingreso a las oficinas de esta entidad. En medio de tanta informalidad será difícil que podamos revertir ese magro 15% de presión tributaria. Si la SUNAT no puede combatir ni a los tramitadores menos lo hará con los empresarios informales, grandes contrabandistas o las mafias que lavan dinero.

DIRECCIÓN Calle Palacio Viejo Nº 216 Of. 505 Teléfonos: 211422 Celular : 95 5636485 RPM: #0080103 -

Finalmente una política de vivienda para los que la necesitan Municipios podrán ejecutar proyectos de viviendas sociales

E

n el mercado de vivienda, sea popular o no, no suelen darse las principales fallas de mercado que pueden justificar la intervención del Estado para corregir estas deficiencias. Por ello, la intervención del Estado en este aspecto generalmente se sustenta en consideraciones de equidad: los ciudadanos, aún los de menores ingresos, deben tener una vivienda “digna”. Lamentablemente, esta buena intención enfrenta dos grandes limitaciones. Primero, las viviendas, aún las populares, son caras en relación al nivel de ingresos de sus ocupantes, por lo cual los ciudadanos de menores ingresos sólo pueden costear viviendas de muy mala calidad. Segundo, debido a los costos que representan, el Estado no cuenta con suficientes recursos para proveer de mejores viviendas al gran número de familias que viven hoy en malas condiciones. A estos dos problemas objetivos se le agregan además las deficiencias propias de nuestra debilidad institucional. Los escasos recursos del Estado que se dedican a la vivienda son mal utilizados porque gran parte se dirige a las familias menos necesitadas o son usados como botín por los encargados de utilizarlos ―como en el tristemente célebre caso del Banco de Materiales―. Además, y probablemente más grave, son las deficiencias del Estado, las que generan los principales obstáculos a la provisión de viviendas de bajo costo. Los estudios sobre el tema indican que la pobre gestión de los gobiernos municipales en términos de ordenamiento territorial (zonificación), la incapacidad de

las empresas estatales de agua y saneamiento de ofrecer servicios y las trabas que se enfrentan para la obtención de licencias constituyen los más grandes obstáculos al aumento de la oferta adecuada de viviendas de bajo costo. El Ministerio de Vivienda y Construcción estaría orientando sus esfuerzos justamente a reducir, de manera realista, los obstáculos que mencionamos arriba. Enhorabuena. Una mejor dirección de los esfuerzos y recursos financieros del Estado haría abaratar eficientemente los costos de las viviendas debería producir resultados muy superiores a la equivocada política de los últimos años de otorgar subsidios elevados principalmente a un pequeño número de familias de altos ingresos que ya contaban con posibilidades de financiamiento bancario en buenas condiciones. La intervención del Estado a través de subsidios al financiamiento de la vivienda adolece de dos grandes defectos. Primero, el subsidio no sólo acaba principalmente en manos de familias de altos ingresos ―que son las que reciben crédito― sino que buena parte del subsidio acaba beneficiando a las instituciones financieras que no requieren de apoyo estatal para ofrecer servicios financieros competitivos. Segundo, se concentra los recursos del Estado en la propiedad de viviendas y no en la disponibilidad de viviendas adecuadas. Como ha demostrado la crisis inmobiliaria en los EEUU, lo más importante es que las familias ocupen viviendas adecuadas, no necesariamente que sean sus dueñas El ministro también señaló que

se harán esfuerzos por mejorar viviendas rurales que no ofrecen condiciones mínimas a sus ocupantes, específicamente para las regiones donde el frío del invierno causa tantas desgracias. Esto también muestra que se está priorizando mejor la acción del Estado, focalizándose en los grupos más necesitados y no en las políticas populistas que usualmente son más fáciles de vender políticamente a pesar de su ineficacia. Pensamos que el programa de vivienda rural anunciado por el Ministro Cornejo se podría ampliar y ser parte de un paquete de intervenciones públicas que incluyan, por ejemplo, infraestructura básica, mejoras tecnológicas en cultivos y el Programa Juntos, entre otros. Como siempre, se deberían concursar líneas de base independientes tanto para los componentes del paquete como para el “combo” completo para, más adelante, concursar evaluaciones independientes de sus impactos. Así se podría priorizar los programas más efectivos, reformar otros y cerrar los inefectivos. Finalmente, los recursos del Estado en áreas urbanas deberían concentrarse en asegurar transparentemente ―por ejemplo mediante licitaciones que minimicen los subsidios― la disponibilidad de grandes extensiones de terrenos habilitados que permitan las mayores economías de escala en construcción. Estos programas permitirían, además, innovar con el uso de materiales de menor costo para resultar en el producto final deseado: una abundante oferta de viviendas de calidad al menor costo posible.


INFORME 13

vista

VistaLIBRE Lunes 12 de diciembre de 2011

INFORME AREQUIPA ES LA SEGUNDA CIUDAD DONDE SE REGISTRARON MÁS ADQUISICIONES

Cifra récord en compra de vehículos nuevos SE HIZO ESTE 2011 EN TODO EL PAÍS Si bien las ventas están creciendo a un ritmo sumamente alentador, aún es baja la proporción de automóviles por habitante en el Perú. Por Junior Díaz VistaLibre

Este dinamismo favorece no solo a los vendedores de vehículos sino también a la formalización de la economía, pues crecen los talleres formales (que demandan cada vez más mano de obra calificada que incluyen en sus planillas), aumenta el financiamiento, los seguros, la venta de repuestos vehiculares, etc. Y el crecimiento del sector no es cuestión de solo este y de los anteriores años, pues las perspectivas son bastante favorables.

L

as ventas de vehículos nuevos en el país crecen de manera espectacular. El año 2010 se registró un récord histórico con un alza de 58,5% frente al mismo lapso del año 2009. Este año la situación no es distinta, pues un total de 131,746 vehículos nuevos fueron vendidos e inscritos entre enero y noviembre del 2011 en el Registro de Propiedad Vehicular, acercándose a las 150 mil unidades proyectadas para el cierre del presente año. La Asociación Automotriz del Perú (AAP) refirió que sólo en noviembre se colocaron 13,941 vehículos nuevos distribuidos en 5,553 automóviles, 2,394 SUV y todoterrenos, 2,195 Pick-Up y furgonetas, 204 Station Wagon, 1,636 camionetas, 1,653 camiones y tractocamiones y 306 minibuses y omnibuses. MARCAS Las diez primeras marcas inscritas entre los meses de enero a noviembre fueron Toyota con una participación de 17.35 por ciento (22,863 unidades), Hyundai con el 13.78 por ciento (18,152), Kia con el 8.79 por ciento (11,585) y Nissan con el 8.76 por ciento (11,536). Asimismo, Chevrolet con el 8.52 por ciento (11,231), Volks-

wagen con el 4.83 por ciento (6,365), Suzuki con el 4.70 por ciento (6,189), Mitsubishi con el 2.43 por ciento (3,201), JAC con el 2.37 por ciento (3,119) y Renault con el 2.02 por ciento (2,667). REGIONES Por zona registral, Lima matriculó 9,542 vehículos nuevos,

seguido de Arequipa (1,297), La Libertad (560), Cusco-Apurímac-Madre de Dios (524), L a m b aye q u e - C a j a m a rc a Amazonas (514), MoqueguaTacna-Puno (462), Tumbes-Piura (364), Junín-Huánuco-Pasco (349), Áncash (169), San Martín (59), Ica-AyacuchoHuancavelica (52), Ucayali (36) y Loreto (13).

EL PARQUE AUTOMOTOR A pesar del crecimiento de las ventas de los últimos años, el tamaño del parque automotor peruano continúa siendo relativamente pequeño en comparación con el de otros países. La penetración de automóviles en la población peruana es la mitad de la que hay en Colombia y un tercio de la de Chile. Si bien el crecimiento del parque automotor peruano ha sido sostenido en la última década, este ha venido acompañado por una relativamente baja tasa de renovación promedio del mismo (venta de vehículos nuevos sobre parque automotor), de alrededor de 2%. Aun-

que en los últimos tres años ha habido mejoras en esta tasa, todavía es baja en la comparación internacional, en especial si se toma en cuenta la elevada antigüedad promedio del parque”, añade el reporte. TLC Y PRECIOS Uno de los beneficios del Tratado de Libre Comercio (TLC) con EEUU fue la desgravación inmediata de los vehículos con motores de más de 3.000 centímetros cúbicos. Pero también está en camino la desgravación progresiva, a 10 años, de los vehículos con motores menores a ese tamaño. El TLC con EEUU se negoció cuando el arancel a los vehículos era de 12%, con lo que dicha tasa se reducía en 1,2 puntos porcentuales por año. Sin embargo, luego el arancel en el Perú pasó a 9%. Por ello, en el primer año del TLC con EEUU el arancel bajó a 10,8%, que resulta mayor que 9% vigente y no conviene acogerse al beneficio del TLC. En el segundo año, el arancel fue de 9,6%, aún por encima del 9% vigente. Recién este año se están viendo los beneficios de la desgravación progresiva porque el arancel pasó a 8,4% para los vehículos que vengan de EEUU con motores menores de 3.000 centímetros cúbicos. Los TLC con China, Corea y Japón también beneficiarán al sector.


14 VistaLIBRE

Lunes 12 de diciembre de 2011

LOCALES

CON SU CRÓNICA “LOS HIPOPÓTAMOS DE VARGAS LLOSA”

Arequipeño Jorge Turpo recibió mención especial PREMIO NUEVAS PLUMAS 2011 LO GANÓ EL PERIODISTA ARGENTINO ELIEZER BODASOFF El ganador de este concurso fue el periodista argentino Eliezer Bodasoff, con su crónica «El hombre que se convirtió en espejo». VistaLibre

S

u crónica “Los Hipopótamos de Vargas Llosa” compitió con los cientos de trabajos que se presentaron en el Concurso de Crónicas Inéditas en Español. El trabajo del periodista arequipeño Jorge Turpo Rivas fue uno de los que agradaron al jurado calificador y recibió una mención especial durante el VII Encuentro Internacional de Periodistas. Este concurso fue creado con el fin de promover el periodismo narrativo en América Latina. Los encargados de realizar la convocatoria fueron la Escuela de Periodismo Portátil y la Universidad de Guadalajara. El jurado fue conformado por: Alberto

Salcedo (Colombia), Marcela Turati (México), Alejandro Almazán (México) y Juan Pablo Meneses (Chile). El director de la Escuela de Periodismo Portátil, Juan Pablo Meneses, anunció los tres trabajos con menciones especiales: “El estigma de unos pobres diablos”, del uruguayo César Bianchi, “Los hipopótamos de Vargas Llosa”, del peruano Jorge Turpo, y “El otro Tévez”, del argentino Nahuel Ballota. “Me gustaron muchísimas crónicas, me llamó mucho la atención el talento que hay, yo sí le apostaría a que el próximo año sin duda seguirá el premio y ojalá que la gente que estudia comunicación o periodismo que están aquí escriban y se arriesguen”,

sostuvo Almazán. El ganador de este concurso fue el periodista argentino Eliezer Bodasoff, con su crónica «El hombre que se convirtió en espejo». La crónica narra el caso de un periodista argentino que en una etapa de su carrera publicó una serie de supuestas entrevistas a personajes como Gabriel García Márquez, Mario Vargas Llosa y Juan Carlos Onetti Onetti, que resultaron ser plagios o inventos y del trato mediático que los periodistas le daban a esta historia tiempo después. “Pretende ser una mirada luminosa y creo que muy necesaria sobre un dato con el que yo crecí como periodista, escuchando una y otra vez

JORGE TURPO y el nobel Mario Vargas Llosa

historias de esta persona en el semanario Análisis, donde empecé a trabajar a los 19 años”.señaló Bodasoff. El trabajo ganador será publicado en las revistas: Gatopardo (Internacional), SoHo (Colombia), Etiqueta Negra

(Perú), La Estrella (Chile), ADN, La Nación (Argentina), Quimera (España), Emeequis (México) y La gaceta de la Universidad de Guadalajara. (*Con información de http://www.udg.mx)

AHORA OFRECEN CHOFERES DE REEMPLAZO

Pacífico Seguros da más beneficios a sus asegurados La empresa Pacífico Seguros piensa en sus afiliados y para su comodidad ha creado el servicio “chofer de reemplazo”. Este beneficio se creó para aquellos asegurados que por algún motivo no pueden conducir su vehículo y para hacer uso de este nuevo servicio los asegurados Pacífico solo tienen que avisar con anticipación a la mencionada compañía para que le

envíe a un “chofer de reemplazo”, quien lo llevará al lugar que le indique. Los 3 primeros servicios son gratuitos al año y está disponible las 24 horas del día, 365 días. El chofer de reemplazo es uno de los beneficios con los que ya cuentan los usuarios del seguro vehicular. Además, Pacífico Seguros ofrece a sus afiliados los siguien-

tes servicios: asesores de accidentes. Si el asegurado tiene un accidente de tránsito un asesor motorizado llega al lugar del accidente en máximo 15 minutos para encargarse de todos los trámites policiales y administrativos. La eficiencia lograda es tan alta que da al cliente un bono de 200 dólares si el asesor no llega a tiempo. El auxilio mecánico se ofrece

en caso de que el vehículo del asegurado sufriera algún desperfecto menor como fallas mecánicas, eléctricas, baja de batería, llantas o en caso olvide las llaves dentro del vehículo. En tanto que el servicio de ambulancia consta en el envío de una unidad para trasladar al asegurado en caso haya sufrido un accidente de tránsito y necesite acudir a un centro de

salud. La asistencia de grúa es un servicio de remolque usado cuando un automóvil no puede continuar su marcha y necesita ser trasladado al taller que el asegurado indique y; finalmente, el auto de reemplazo, Pacífico tiene una flota de vehículos que pueden ser alquilados por sus asegurados hasta que los suyos sean reparados.


VistaLIBRE Lunes 12 de diciembre de 2011

EVENTOS 15

Un éxito, Of Road 4 X 4 Yarabamba 2011 LIC. CELIA TORRES VALDIVIA HIZO ENTREGA DE TROFEOS

C

on 20 participantes en las categorías autos y camionetas se desarrolló el III OF ROAD 4 x 4 Yarabamba 2011 con un Super Prime de alta velocidad en un circuito de tierra, rampas, barro, agua y piedras. Con una nutrida concurrencia y con la finalidad de compartir en familia se realizó también un festival gastronómico con platos típicos de la ruta del loncco arequipeño, entre los que destacaron el rocoto relleno, arroz con pato, chicharrones de chancho, sango con cuy, además de la popular pollada. La alcaldesa, Celia Torres Valdivia, se hizo presente en la entrega de trofeos y medallas a los participantes. En

l CATEGORÍA AUTOS

PUESTO 1er. 2do. 3er.

PUESTO 1er. 2do. 3er.

MODELO Volkswagen Gol Toyota Levin Volkswagen

PILOTO Edward Gómez Richard Aranzamendi Rafael Berríos

MODELO Nissan Patrol Jeep Rangler Ford Bronco

Alcaldesa Celia Torres Valdivia, hizo entrega de trofeos y medallas a los participantes

cuanto a las obras que se realizan en beneficio de la población indicó que se han construido canales, compuertas, trochas carrozables y resaltó más de 30 obras

realizadas en lo que va del año. En cuanto a la gran obra planificada de agua y desagüe indicó que esta considera un presupuesto de

EXALUMNOS DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL

-

PILOTO Rubén Echave Carlos Zegarra Martín Cobinos

l CATEGORÍA CAMIONETAS

En reunión de confraternidad comprometen apoyo a la Universidad Católica de Santa María En una reunión de confraternidad, exalumnos de la Universidad Católica de Santa María, Facultad de Ciencias de la Comunicación Social, recordaron gratos momentos vividos en esa casa de estudios, ingresantes del año 1985, en cuyo acto comprometieron su apoyo a su Alma Mater, en especial a la facultad. Profesionales en Relaciones Públicas e Industriales y Periodismo exhortaron a sus demás compañeros a sumarse a la unidad de ese año. Ellos son:

RESULTADOS

Carlos Eduardo Guillén Núñez Verónica Monzón Ojeda César Bellido Rodríguez Julia Antezana Rina Encalada Sánchez María del Pilar Gutiérrez Pamela Carletto Bernal Silvana Castillo Ayala Patricia Mendoza Casillas Amparo Velásquez la Rosa Bannia Medina Cruz

-

Brenda Soto Quispe Luis Cruz Álvarez Julissa Angulo Sánchez María Eugenia Gana Walter Escobedo Quispe Mónica Velásquez Bacigalupi Belbeth Delgado Becerra Raquel Villamarín Salomón Willy Ames Calderón Víctor Bernedo Málaga Irina Chávez

aproximadamente 27.5 millones de soles, los que serán asumidos por la Minera Cerro Verde en un 50% y el otro 50% será cubierto por la Municipalidad de Yarabamba, habiendo suscrito el conve-

nio marco para este mega proyecto además de la ejecución de una minirrepresa con la finalidad de recuperar la frontera agrícola con más de 8 millones de m3. de agua en las Cataratas de Sogay.

Joven arequipeño Gregory Rodríguez representa a Perú en eventos internacionales Gregory Rodríguez, un joven arequipeño de 17 años de edad y de 1.83 de estatura, elegido como Míster Teen Perú 2011, viene representando al país en diversos eventos internacionales con mucho éxito. Gregory es un muchacho decidido, alegre y versátil que no se inhibe al mostrar su anatomía, es además estudiante de Ingeniería Comercial de la Universidad Católica de Santa María. Tras conquistar el Míster Teen Mundial 2011 ahora nos representará en Paraíba –Brasil, en marzo del 2012, en el Míster Teen Turismo Internacional 2012 y el Míster Teen Continentes del

Mundo 2012 en abril de 2012, en Lima. Gregory, cuyo hobby principal es el modelaje, pronto inaugurará su escuela de modelos para varones de toda edad porque considera que el modelaje le permitirá tener oportunidades no solo laborales sino artísticas.


S/.1449.00

Tablet

Thrive Tablet AT105-SP0101L - Procesador Nvidia Tegra 2, 1 Ghz Dual-Core - Memoria 1 GB DDR2 - Pantalla 10.1", - Almacenamiento Interno: 16GB - Entrada de auriculares estéreo de 3.5mm - soporta tarjeta SD, SD HC y SDXC - Puerto HDMI, - Puerto USB v2.0, Puerto Mini USB v2.0 - Android 3.1 Honeycomb, - Web Cam Frontal 2.0Mp, - Cámara 5.0 Mp Auto-focus Zoom Digital, Bluetooth, GPS


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.