www.vistalibre.pe
DIRECTORA: Erika Romero Díaz
SEMANA: Del 2 de diciembre al 8 de diciembre de 2013
EDICIÓN: 160 AÑO 2
:
PRECIO: s/. 1.00
Más de 5 mil mujeres trabajan en sector minero
Pág. 6
Juez deja que a menores maltratados los saquen del país
Fiscal pidió que se dicte la orden de impedimento de salida pero juez Jorge Luis Pinto Flores demoró proceso y se consumó la fuga. Tía de menores denunció el hecho. Usaron documentos ilegales emitidos en municipio de Characato.
Págs. 2-3
Condecoración es otorgada por el rey Alberto II de Bélgica
Juez Jorge Luis Pinto Flores
Nuevos concejales son Alan Gamarra y Carmen Sumario
Docente de UCSM fue nombrado JNE cambia regidores en oficial en la Orden de Leopoldo municipio de Cerro Colorado Pág. 14
Pág. 7
2 Vista LIBRE
Lunes, 02 de diciembre de 2013
vista
INFORME
INFORME
Denunciaron que menores de 9 y 5 años sufren de maltrato físico y psicológico de pareja que vive en Francia. Fiscalía pidió impedirles la salida del país, pero magistrado Jorge Luis Pinto no
Con partida falsa se llevan niña a Francia
Por: Erika Romero Díaz
L
a revelación del menor de iniciales V.F.P.C. de 9 años ha destapado una serie de irregularidades cometidas por su madre adoptiva Susana Contreras Cuba, resulta que esta mujer usó documentos falsos para llevarse a la menor de iniciales M.A.A. a Francia. Susana Contreras está casada con el ciudadano francés, Luc Pascal. Ambos han sido denunciados por maltrato físico y psicológico y actos contra el pudor. HISTORIA DE HORROR Susana Contreras es hermana de Ana María, una mujer que años atrás solicitó al Primer Juzgado de Familia de la Corte Superior de Justicia de Arequipa le asigne la colocación familiar de la menor de iniciales M.A.A. El juez a cargo no se opuso a ese pedido. Los problemas empezaron cuando la cónyuge de Luc Pascal le pidió le permita llevar a la niña a Europa, por tres meses, para que acompañe a su hijo adoptado de iniciales V.F.P.C. Ana María no se opuso. La única condición era que la menor regrese en el tiempo pactado. Así que Susana Contreras llegó a Arequipa para llevarse a la niña. Esto fue en el 2010. Lo que Ana María no conocía era que su hermana, subrepticiamente, asistía al municipio de Characato para obtener una par-
Juez Jorge Luis Pinto.
TARDÍA REACCIÓN. Juez dicta exhortos judiciales.
tida de nacimiento a nombre de la niña María Melany Contreras Cuba. Este documento es falso. Cuando finalmente tuvo la partida inició un proceso judicial de adopción en contra de su otra hermana, Soledad Contreras García; quien sería la madre de
INFORME 3
Vista LIBRE Lunes, 02 de diciembre de 2013
vista
INFORME
PROTESTA PARA GANAR MÁS DINERO
María Melany Contreras Cuba. Un juez del Módulo de Justicia de Paucarpata resolvió a favor de Susana Contreras. No obstante, Ana María reveló que Soledad no puede tener hijos pues padece una terrible enfermedad. Es decir Susana Contreras urdió toda una perversa estrategia para sacar a la niña del país. La partida de nacimiento fue usada para dar una nueva identidad a la menor de iniciales M.A.A. que ahora lleva el nombre de María Melany Contreras Cuba. Con ese documento fue que salió del país en el 2010 y no regresó en el plazo acordado. La niña recién volvió a Perú en agosto de este año debido a que el Juzgado de Familia avisó a Ana María que haría una visita para ver cómo vivía la menor M.A.A. REVELACIONES Los niños, V.F.P.C. de 9 años y M.A.A. de 5, llegaron a Arequipa el pasado 4 de agosto, procedentes de Francia, acompañados del matrimonio conformado por Susana Contreras Cuba y Luc Pascal. Los comentarios que el menor de 9 años hizo a Ana María Contreras la pusieron en alerta, los relatos del niño daban cuenta de actos de violencia física y psicológica, además describió algunas acciones del ciudadano francés que fueron calificadas como actos contra el pudor. Este comportamiento era conocido por su cónyuge. Los pequeños no querían volver a Francia. Con esa revelación, Ana María Contreras acudió al Ministerio Público, denunció los hechos, pidió al fiscal que tramite el impedimento de salida del país, solicitud que fue enviada al Segundo Juzgado Mixto del Módulo de Mariano Melgar a cargo del juez Jorge Luis Pinto Flores. Asimismo el fiscal, a cargo de las investigaciones, pidió como medida preventiva que el juzgado impida que los niños y los acusados salieran del país. El magistrado recién dictó el impedimento de salida el 16 de agosto pasado, su reacción fue tardía.
USARON PARTIDA FALSA. Con juicio, donde usaron documento apócrifo consiguieron ganar proceso de adopción.
Las cuatro personas se fueron del país el 11 de ese mes. Esta salida furtiva trabó las investigaciones de la Fiscalía, el menor de 9 años no acudió a la segunda evaluación psicológica. Otro de los impedimentos es que las entrevistas con la pequeña se debían realizar en presencia
de la acusada Susana Contreras porque la niña no hablaba el idioma español y la mujer fungía de traductora. Al respecto el niño mencionó que la pareja de esposos lo obligaron, con maltratos, a olvidar el idioma materno. A pesar de estas revelaciones, el juez decidió que los he-
chos denunciados ocurrieron en Francia por lo tanto es en ese país donde deben efectuarse las evaluaciones psicológicas, visitas sociales, terapias y otras diligencias. ¿Quién, en ese país, se preocuparía por la integridad de los niños? La denunciante, Ana María Contreras, cuestionó la decisión del juez y le recordó que ella denunció los hechos relatados por el menor de 9 años y que el fiscal pidió el impedimento de salida al considerar que había acciones de coacción y amenazas suscitadas el 4 y 8 de agosto de este año para conseguir que ambos niños guarden silencio sobre lo que les ocurría en Francia. De estos hechos está enterada la Fiscalía y el Primer Juzgado de Familia, que fue el que encargó a Ana María Contreras la custodia de la niña de iniciales M.A.A. Con todas estas evidencias el Poder Judicial recién el 29 de octubre emitió los exhortos internacionales al Consulado de Francia para notificar a los acu-
Hace semanas los jueces y magistrados -hasta fiscales- salieron a las calles a protestar por el incremento de presupuesto para el Poder Judicial. Asimismo los jueces iniciaron días atrás esta suerte de huelga. Los jueces están impedidos de realizar este tipo de manifestaciones, por ello aseguran estar en Sala Plena Permanente o “huelga blanca”, mientras están reunidos por horas no atienden ni resuelven los casos de los litigantes. ¿Qué tratan o debaten en esas prolongadas reuniones denominadas “Sala Plena Permanente? En tanto ellos esperan que les homologuen sus sueldos y el gobierno les asigne más presupuesto, los niños de iniciales V.F.P.C. y M.A.A. están indefensos en el extranjero y las investigaciones en contra de Susana Contreras Cuba por el uso de documentos falsos se detiene por esas paralizaciones y plantones de protesta, en las que también participa el Ministerio Público. Este semanario buscó en su despacho al juez José Luis Pinto Flores, nos dijeron que estaba reunido en Sala Plena en la Corte Superior de Justicia de Arequipa, al asistente del juzgado le explicamos la razón de nuestra presencia, expresamos nuestro interés en recoger la versión del juez y dejamos nuestros números de contacto. Pinto Flores no atendió nuestro requerimiento.
sados Susana Contreras y Luc Pascal sobre la investigación en su contra y la necesidad que vuelvan a Perú. Mientras los jueces permanecen en “huelga blanca” para conseguir, entre otras cosas, un aumento de sueldo, la integridad física de dos niños está en peligro. El magistrado Jorge Luis Pinto Flores no actuó con rapidez. Esta demora provocó que Susana Contreras Cuba y su esposo, el ciudadano francés Luc Pascal, saquen del país a dos menores de edad que denunciaron maltratos por parte de la pareja, incluso uno de ellos advirtió que fueron víctimas de actos contra el pudor. Esta inacción le ha valido una queja ante la Oficina Desconcentrada de Control de la Magistratura de Arequipa (ODECMA), la investigación está en marcha.
4 Vista LIBRE
ENTREVISTA
Lunes, 02 de diciembre de 2013
vista
ENTREVISTA
Candidatos siguen en cuestionado proceso del CAA Conocen de irregularidades en proceso electoral pero no hacen mucho por detenerlo
Si tiene toda la razón. ¿Y cómo puede confiar la población? Es que es un proceso. En la encuesta se señala la necesidad de un cambio. Hay un 25% de abogados que son la reserva moral del colegio. ¿25 por ciento tan poco? No, no, no, quiere decir que son solo ellos, es un proceso.
Por: Erika Romero Díaz
E
l candidato al Decanato del Colegios de Abogados, Alberto Álvarez Díaz, reconoce que las elecciones no son transparentes pero participa, tampoco solicitó las postergación de este. Todo un conflicto ético. Además entra en serias contradicciones. ¿Qué quieren los abogados para este proceso electoral? Quieren un cambio. Más del 70% quiere que sus directivos sean sus representantes. Los abogados nos piden capacitación, tecnología, seguro social, que el club sea reorientado. ¿No piden cambios éticos? Mire nosotros tenemos dos funciones importantes… En la encuesta que usted menciona no piden una reorientación ética. No, no, no. Lo que han señalado es que no se sienten representados, sienten que hay una mala gestión, señalan las carencias y entre esas está el tema ético. Tenemos dos tareas una hacia Arequipa y otra hacia el agremiado. El Colegio siempre estuvo ligado al desarrollo de Arequipa, pero eso no ha sido en los últimos años. Y hay un proble-
25 por ciento de cuánto No, estoy hablando de un sector que quiere trabajar de acuerdo con valores éticos. Es decir de un 100 por ciento 25… No, no permítame aclarar. Hay un 70% de abogados que quieren un cambio porque sienten que las cosas no van bien.
ma ético y moral. Claro la población desconfía de los abogados. Si desconfía de los abogados. Hace 50 años el abogado era atributo de virtud, entonces tenemos que poner en valor esta tradición y reinsertar al abogado a la sociedad en el sentido que participe activamente como instrumento de cambio y desarrollo.
¿Puede la población confiar en los abogados? Hoy en día, en mundo globalizado, el Perú viene creciendo económicamente y demanda de profesionales efi-
ciente y eficaces. En Lima se han dado cambios sustanciales en el ejercicios de la abogacía, uno de ellos es la ética que va acompañada de la eficiencia, de la transparencia y el uso de herramientas tecnológicos. Los abogados de éxito son los que prestan servicios técnicos eficientes y eso se traduce en ética. Pero hay abogados que no son muy éticos Es un proceso. Desde hace años el Colegio recibe golpes seguidos por irregularidades de abogados
Y¿ dónde queda el 25 por ciento? Le hago una pregunta. ¿En el periodismo hay corrupción? Como en todo lado. No. Usted no me deja terminar. Hay corrupción, perfecto, a cuánto cree que llega la corrupción en el periodismo. No sé. No he hecho una encuesta. Ya, pero si está presente pero no todos somos corruptos. Entonces juntémonos los que no lo somos. Pero usted ha mencionado que el 25 por ciento es la base moral No, no. Hay un 75% que quiere un cambio entonces nuestro esfuerzo debe dirigir
este cambio. ¿Cree que el grado de corrupción del abogado es generalizado? Espero que no. Lo que pasa es que nos fijamos en esos casos. Sucede que esos son los más representativos y no se sancionan. Además con este proceso cuestionado. Eso es lamentable pero confiamos. No hay las garantías suficientes pero confiamos que somos hombres de Derecho y este va a prevalecer. Ya que usted menciona que son hombre de Derecho. Cuando las leyes les favorecen entonces las siguen cuando no las interpretan su manera. Por ejemplo, el caso del miembro de jurado, Leonel Díaz Pinto que apoya abiertamente la lista de Hugo Salas. En la norma no se menciona que debe salir. Pero son abogados y está el tema ético En un pronunciamiento señalamos que ni el decano ni el comité pueden hacer lo que les da la gana que el mandato ha sido otorgado por una asamblea y ese ella quien puede modificar la conformación del jurado es la asamblea no el Decano del Colegio. Mal hace Pinto Díaz en decir que nadie lo puede sacar. No hay voluntad ética ni política de transparentar el proceso Creo que no. Pero tenemos que participar.
INFORME 5
Vista LIBRE Lunes, 02 de diciembre de 2013
vista
INFORME
La región quiere que MajesSiguas sea un símbolo
Quieren que Humala esté en el inicio de las obras. VistaLibre
P
ara el presidente del Gobierno Regional de Arequipa, Juan Manuel Guillén Benavides, resulta especialmente simbólico que las obras de la segunda etapa del proyecto Majes- Siguas sean iniciadas con la presencia del presidente Ollanta Humala acompañado de su gabinete en pleno. Por lo menos así lo ha anunciado, en lo que será un triunfo simbólico para su administración. En ocho años de presidencia regional, es decir dos periodos, Guillén no podrá inaugurar las obras, pero espera ser recordado con el inicio de las obras. Ya en 1971, en la Plaza de Armas de Arequipa, el entonces presidente del Perú, Juan Velazco Alvarado, puso en marcha las obras para la primera etapa de este proyecto. Guillén quería ser el hombre que inaugure la represa, pero desde que inicio su primer mandato regional encontró trabas. El Ministerio de Economía y Finanzas pidió pasar la obra por el Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP), lo que demoró varios años. Cuando ya consiguió el visto bueno del MEF las cosas se complicaron con el Gobierno Regional del Cusco, que acusó que Majes-Siguas II dejaría sin agua a la provincia de Espinar y perjudicaría los proyectos irrigacionales cusqueños. Pero no sólo actuó política y
INICIO ESPERADO. Proyecto Majes-Siguas II empezará en enero del 2014.
PRESIDENTE REGIONAL. Juan Manuel Guillén.
socialmente, judicializó el caso y lo llevó hasta el mismo Tribunal Constitucional, paralizando la construcción de la represa de angostura por dos años, pese a que se había dado la buena pro a un consorcio peruano-español y hasta se había firmado el contrato. Recién la semana pasada el Tribunal Constitucional deci-
dió archivar definitivamente el caso, devolviendo la viabilidad al proyecto y permitiendo su ejecución. Previo a ello ordenó un estudio de balance hídrico que en resumen establece que hay agua suficiente para el proyecto de Arequipa y para el Cusco. El último jueves la oficina de relaciones públicas del Go-
bierno Regional establecía en una nota de prensa que anuncia que el próximo 22 de enero del 2014 se iniciará la ejecución del Proyecto Majes-Siguas II. Guillén se había reunido con los ejecutivos del Consorcio Angostura-Siguas, integrado por las empresas Cobra Instalaciones y Seguros (España) y COSAPI (Perú). Se trató de una reunión un tanto efectista pues será a partir de esta semana que se inicien las reuniones de trabajo entre técnicos para hacer el reajuste del cronograma y sobre todo del presupuesto del mega proyecto. Las obras de la segunda etapa de Majes-Siguas II deberían costar 404 millones de dólares, pero ahora se estima que los retrasos de años en la ejecución deberá ser compensada con unos 70 millones de dólares
adicionales. El Gobierno Regional ha dicho que el mega proyecto Majes-Siguas II cuenta con viabilidad económica, financiera, técnica y legal. Potenciará el desarrollo socio económico de la Macro Región Sur y del país. Tiene por componentes la represa de Angostura, la concesión de obras hidráulicas, la ampliación de frontera agrícola en 38,500 hectáreas en las pampas de Siguas, se hará la reconversión agrícola en Majes I e incorporación de 8,000 hectáreas, y el suministro de agua para la generación de energía eléctrica. También aclaró que las obras hidráulicas por ejecutarse serán: la represa de Angostura de 1,140 millones de metros cúbicos (1,140 MMC). La Derivación Angostura-Colca de 18.4 kilómetros. La Bocatoma de Lluclla (30 m3/s). La Derivación Lluclla-Siguas. Y el Sistema de distribución (38,500 hectáreas). El Concesionario Angostura-Siguas, ha iniciado los estudios de ingeniería de detalle y expedientes técnicos de las obras, el Estudio de Impacto Ambiental y las Certificaciones de Restos Arqueológicos. La segunda etapa de MajesSiguas será un símbolo importante del desarrollo del sur más allá de la minería que ha venido impulsando su economía. Sin embargo, pese a que el Gobierno Regional del Cusco ha moderado su posición sobre el proyecto, los que parecen radicalizar su protesta son los dirigentes populares de Espinar, que incluso han desconocido la representatividad de las autoridades regionales y de las municipales.
6 Vista LIBRE
INFORME
Lunes, 02 de diciembre de 2013
vista
INFORME
Más de cinco mil mujeres trabajan en sector minero Demanda hasta el 2015 será de 30 mil. VistaLibre
E
n la actualidad hay alrededor de 5,000 mujeres que trabajan en minería y es una fuerza laboral cada vez más valorada en Perú.El sector minero requerirá más de 30 mil nuevos trabajadores hasta el 2015 por la expansión de proyectos mineros en el país. El problema es que cada vez hay menos oferta de mano de obra para este sector. El Gerente Corporativo de Gestión Humana del Grupo Glencore, OthmarRabitsch, comentó que el género femenino tiene una participación de 2.63% del total de la fuerza laboral del sector minero y la tendencia es que ese porcentaje aumente en forma sustancial en los próximos años. “Ya son más de 5,000 las mujeres que trabajan en minería, hay una evolución muy importante. Décadas atrás no se pensaba en esta situación” comentó. Refirió que entre los principales activos de la fuerza laboral femenina en el ámbito técnico minero, figura la concentración en el momento de manejar equipos. MÁS CUIDADOSAS “Hemos notado que las mujeres cuidan mejor los equipos y tienen menos accidentes”, indicó.Asimismo, dijo, que el ámbito de gestión las profesionales del sector minero presentan un mayor nivel de sensibilidad social al momento de tomar decisiones y elaborar proyectos.
APUNTE
C
ada año egresan 1,500 ingenieros en Perú, de todas las especialidades. En Colombia, se gradúan 11,000; en Brasil, 18,000; en Estados Unidos, 60,000; y en China, 220 mil”.
EFICACES. Se concentran más en el manejo de equipos. Rabitsch precisó que este sector emplea, en la actualidad, 200 mil personas en forma directa y a 300 mil en forma indirecta.
“De acuerdo a las proyecciones al 2020 se estima que el personal minero llegará de 267 mil trabajadores”, añadió.
Recordó que hay 10,000 trabajadores mineros que están por jubilarse, lo que aumenta la necesidad de requerir más
mano de obra. El requerimiento de nuevo personal puede ascender de 30,000 a 40,000 trabajadores en minería. Perú tiene en cartera nuevos proyectos mineros como Toromocho (Junín), Quikay II (Cerro de Pasco), Racaycocha (Ancash), Zafranal (Arequipa), La Granja (Cajamarca), Tía María (Arequipa), según el Ministerio de Energía y Minas. Para Rabitsh, resulta importante apostar por la generación de capital humano especializado en sectores que generan desarrollo como la minería y otras industrias. Remarcó que Perú registra unos de los niveles más bajos en la generación de ingenieros, en comparación con otros países desarrollados y en vías de desarrollo.
INFORME 7
Vista LIBRE Lunes, 02 de diciembre de 2013
vista
INFORME
Cambios en pleno de regidores de Cerro Colorado Jurado Nacional de Elecciones corrige error y convoca a nuevos concejales Erika Romero Díaz
L
os cambios en la Municipalidad de Cerro Colorado continúan. No sólo el despacho de alcaldía debe ser desocupado, el pleno de regidores se alista para recibir a dos nuevos integrantes, se trata de Carmen Teresa Sumario Llanos y Alan Gamarra Salazar. El pasado jueves 28 se supo que el Jurado Nacional de Elecciones (JNE) quitó la credencial de alcalde a Manuel Vera Paredes, líder de la agrupación “Se demostró con Obras”, y nombró a Yenny Valdivia Rivera como la nueva autoridad edil del distrito cerreño. Este cambio generó movimiento en el pleno de regidores. En la resolución de vacancia (N° 845-2013) del alcalde Manuel Vera, publicada en el portal web del JNE, se mencionó en el artículo quinto que se convoca a la ciudadana Alberta Asunta Chávez de Velásquez para que asuma el cargo de regidora del municipio cerreño. La mayoría de medios de comunicación de Arequipa repitieron este yerro. Esta información es errónea porque Asunta Chávez fue vacada por el pleno de regidores en mayo de este año. Ella apeló esta decisión y el JNE, el pasado 15 de octubre publicó la Resolución N° 857-B, donde corrige este error. En el docu-
Alan Gamarra.
SE CORREGEN. JNE subsana
mento se señala que se incurrió en error material al consignar el nombre de Asunta Chávez y quien debe asumir el cargo de regidor es Carmen Teresa Sumario Llanos. VACAN A ASUNTA Asunta Chávez fue enjuiciada y hallada culpable de cometer el delito de Apropiación Ilícita en agravio de la Asociación Pro-Vivienda de Interés Social Augusto Chávez Bedoya, por lo que la Segunda Sala Penal Liquidadora le impuso la pena de tres años de pena privativa de la libertad suspendida por un año y al pago de la reparación civil de mil nuevos soles. Esto fue el 10 de agosto del año pasado. El vecino cerreño Sabino Chino Mollo se enteró de la decisión del Poder Judicial y el 19 de febrero de este año, pidió la vacancia de la entonces regidora. Un mes más tarde Yanet Delgado se adhirió a esta solicitud.
error en resolución.
Recién el 9 de mayo se convocó a una sesión extraordinaria de regidores, ese día debatieron la vacancia de Asunta Chávez, ella no estuvo en esa reunión. La decisión fue unánime el pedido procedía. Asunta Chávez no aceptó esta decisión y apeló al JNE argumentando en la agenda de sesión de concejo extraordinaria no se consignó en la agenda que se debatiría
el pedido de vacancia en su contra. Otras de sus estrategias fue sustentar el JNE que estaba habilitada de la sanción impuesta. Esta estratagema no rindió frutos. Los magistrados Francisco Távara Córdova, José Pereira Rivarola, Elías Ayvar Carrasco, Alejandro Cornejo Guerrero y José Velarde Urdanivia que si bien existe una resolución de rehabilitación penal esta no
Carmen Sumario.
puede extinguir la causal de vacancia. Por todos esos considerandos el JNE declaró infundada la apelación de Asunta Chávez de Velásquez y dejó sin efecto su credencial de regidora. El JNE convocó a Alan Gamarra Salazar como nuevo regidor de esa comuna. Esta resolución fue rubricada en 15 de octubre de 2013. REGIDORES DE ESTRENO Carmen Teresa Sumario Llanos tiene 30 años, en su hoja de vida se indica que pertenece a la agrupación liderada por el vacado alcalde Manuel Vera Paredes. Ella denunció que el burgomaestre infringió el numeral 9 del artículo 22 de la Ley Orgánica de Municipalidades, cuando permitió el cobro indebido de funcionarios de la comuna desde del año 2007. Ella se desempeña como técnico de enfermería, su sueldo mensual asciende a 700 soles. Alan Gamarra Salazar tiene 28 años, forma parte de la agrupación “Se demostró con Obras”, entre el 2006 y 2007 prestó servicio cono asistente judicial y después fungió de asistente legal de la empresa Gamarra S.A.C., pero no percibe sueldo.
8 Vista LIBRE
Lunes, 2 de diciembre de 2013
vista
INFORME
Vía a La Joya incluye puente de alta segurida Lo construye consorcio peruano-español. VistaLibre
D
e una hora a poco menos de veinticinco minutos, los pobladores arequipeños podrán trasladarse al distrito de La Joya (Panamericana Sur km. 970) gracias a la continuación del proyecto vial Autopista Arequipa-La Joya elaborado
por el consorcio peruanoespañol denominado Consorcio Ingeniería Arequipa–La Joya. Este trabajo comprende los diseños de dos obras singulares; un puente arco mixto de concreto y acero que cruzará el río Chili y dos túneles paralelos.
La culminación del tramo restante de 20 km de dicho proyecto pondrá punto final a la expectativa de ver terminada esta importante autopista de 40 km, que fue dejada inconclusa a la mitad de su ejecución. Dado que el proyecto vial se desarrolla en una zona altamen-
Foto referencial del puente.
te sísmica, el puente de 350 metros con cuatro fue diseñado tomando e deración la debida segu resistencia de la estructu movimientos telúricos. Asimismo, los dos en paralelo de 700 metr uno contarán con ven iluminación, protección incendios, megafonía, co accesos e iluminación po res. Esta autopista se enc a la altura de las vistas e de Europa o Estados Unid cuentan con carreteras y amplias de similares rísticas.
ad
e más de carriles en consiuridad y tura ante
túneles ros cada ntilación, n contra ontrol de or sectocontraría en países dos, que seguras caracte-
10 Vista LIBRE
Lunes, 02 de diciembre de 2013
POR: FEDERICO M. ROSADO ZAVALA
vista
ENCUESTA
Director de 360 Grados, Investigaciones & Encuestas
FÚTBOL Y PLATA
E
l fútbol mueve pasiones, emociones, victorias, derrotas, felicidad, tristeza, pasión; de allí la célebre frase equivocada: “sólo es fútbol”. Pues no lo es, es más, mucho más, y tal vez sea, al final: un gran negocio. Una prueba: a partir del 12 de junio del 2014 se moverán por el gramado de juego 8155 millones de dólares. Todas las cantidades que aparecen son millones de dólares.
ENTREVISTA 11
Vista LIBRE Lunes, 02 de diciembre de 2013
vista
ENTREVISTA
“Esperamos que se consolide el rumbo de la economía”
Ricardo Briceño, el arequipeño que presidió la CADE 2013. VistaLibre
E
l presidente del comité organizador del CADE 2013, Ricardo Briceño, dijo que los ejecutivos tendrán compromisos tangibles para impulsar la competitividad, la inclusión, y garantizar un crecimiento sostenible; enfatizando un trabajo conjunto entre el sector público y privado. ¿Hacia a donde apuntan los compromisos de los empresarios? Queremos una minería moderna y que se comprometa con el futuro del país, ver de qué forma el sector privado puede aportar para el desarrollo de una educación de calidad, y las oportunidades que existen para el desarrollo de las zonas rurales del Perú, que tienen muchas carencias. Además, la innovación e inclusión para impulsar el crecimiento sostenible, por ejemplo, a través del turismo, la inclusión de más peruanos en el sector financiero, impulsar un esfuerzo conjunto entre el sector público y privado para dar salud a más peruanos e incrementar la inversión en infraestructura. ¿Y cómo se hará el seguimiento de estos compromisos? Los compromisos están siendo validados por los propios gremios. El depositario de estas propuestas es IPAE, orga-
PRESIDENTE DEL COMITÉ ORGANIZADOR DEL CADE 2013. Ricardo Briceño Villena. presa privada comprometerse no solo con la economía sino con la sociedad.
nizador del evento, entonces el mecanismo de seguimiento se llevará a cabo a través de esta entidad y de los respectivos gremios. ¿Y qué respuesta esperan del Estado? Esperamos que el Estado Peruano consolide el rumbo actual de la economía y del
país, y construir juntos, Estado y empresa, un Perú con un crecimiento sostenible que sea solidario con la sociedad, buscando la inclusión de manera común y no solamente de un lado. Creemos que el modelo económico debe seguir pero debemos de acompañar al Estado en los programas sociales ya que es un deber de la em-
¿Hasta ahora cuáles han sido los aportes de CADE al desarrollo del país? CADE es una institución que ha perdurado en los últimos 51 años y ello significa que año a año ha ido aportando a la reflexión y construcción de Perú, con sus más y sus menos, probablemente, pero en cada edición se han planteado temas como la inclusión, tecnología, innovación, y crecimiento sostenible. Cada edición ha dejado un tema latente que ha sido recogido al año siguiente. ¿Cómo abordarán las posiciones en contra de los proyectos mineros? Esta es la oportunidad para
que los empresarios puedan exponer sus compromisos con el medio ambiente y las comunidades. La mayor fuente de ingresos fiscales para Perú es la minería y estos recursos son necesarios para que el gobierno ejecute programas sociales. Trabajaremos en acciones concretas para que los peruanos no solo toleremos la minería sino que nos sintamos orgullos de ella. ¿Cuál es el mensaje final de CADE 2013? Esperamos que el gobierno y los empresarios busquemos el mismo fin, que es construir un mejor país para vivir. Los empresarios jóvenes quieren que sus hijos crezcan y vivan aquí. Este es el mensaje de CADE, vamos a hacer del Perú un mejor lugar para vivir.
12 Vista LIBRE
Lunes, 02 de diciembre de 2013
vista
OPINIÓN
DIRECTORA: Erika Romero Díaz
EDITORIAL
Otra semana sin justicia Con los jueces en “huelga blanca”, los miles de litigantes son los perjudicados. Las audiencias (excepto la de procesos penales con reos en cárcel) se han suspendido. La carga procesal crece y los jueces esperando llenarse los bolsillos. Ese es el panorama desolador de la administración de justicia en el país en general y en Arequipa en particular.Y como si se tratara de una epidemia de inmoralidad, los miembros del Colegio de Abogados de Arequipa están enfrascados en una vergonzosa disputa por llegar al decanato. Nadie puede negar que el Poder Judicial requiere mayor presupuesto para abrir más juzgados, contratar más personal y mejorar el servicio. No es un pedido de ahora, sino que se repite año tras año en esta época del año cuando el Congreso debate y aprueba el presupuesto para el siguiente año fiscal. Pero lo que ocurre con los jueces es de tamaña conchudez. Aprovechan ese pedido justo y real, de mayor presupuesto, para exigir beneficios propios. Eso ocurre con su demanda de homologación de sueldos con los magistrados supremos. Se ampara en que es materia juzgada y les asiste el derecho. Sí pues, pero cómo exigir justicia cuando la mayoría de ellos la vulnera con sus sentencias y sus actos indebidos. La imagen de los jueces de la Corte Superior de Justicia hace tiempo que está por suelos. Y no porque les paguen malos salarios o haya carencias presupuestales, sino por las continuas denuncias de corrupción que estallan periódicamente. Incluso por actos bochornosos como la renuncia del expresidente de la Corte, Benito Paredes, tras ser filmado bebiendo licor en sus oficinas. Con esos precedentes la población jamás va amparar su exigencia de pasar a ganar más de 22 mil soles mensuales. Por eso han hecho el ridículo saliendo a protestar y recibir el rechazo de la comunidad. Su protesta es solitaria y mal vista por el común de los ciudadanos. Los que debería manifestarse son los litigantes que han soportado una semana más de postergación de sus procesos judiciales. Y a los jueces se les debería descontar el sueldo de los días no laborados. Resulta que ahora, además de incompetentes, tenemos jueces ociosos y ganapanes, con las excepciones del caso, claro está.
E-MAIL publicidad@vistalibre.pe denuncias@vistalibre.pe directora@vistalibre.pe vistalibredenuncia@gmail.com
DIRECCIÓN Calle Palacio Viejo Nº 216 Of. 505 Teléfonos: 211422 Celular : 95 5636485 RPM: #0080103 -
Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú: Nº 2010 - 15422
COLUMNISTA INVITADO Por:Luis Pásara
Acá nones Desde hace años el Ministerio de Economia y Finanzas (MEF) evalúa cambios a la inequitativa distribución de recursos que suponen el canon minero, petrolero y gasífero. La asignación de los recursos públicos debe ser guiada por los principios de equidad y de apoyo a los menos afortunados. La comparación de la distribución del canon por persona con medidas de pobreza o de necesidades básicas insatisfechas (agua o desagüe, por ejemplo) dejan en claro la poca relación entre uno y otro. Con frecuencia el canon acrecienta la desigualdad existente, a veces de manera escandalosa. El MEF intenta compensar esta disparidad asignando otros recursos del presupuesto y usando instrumentos como el Fondo de Compensación Regional (FONCOR). Sin embargo, el nivel que el canon ha alcanzado en algunas regiones y distritos debido a la escala de los grandes proyectos mineros o de hidrocarburos –especialmente con el aumento del precio de los minerales y el petróleo– hace imposible que el MEF compense las tremendas desigualdades generadas. Por estos motivos, la asignación del presupuesto público de inversión es dispar, lo cual limita la posibilidad de que se utilice para igualar oportunidades y es injusto para los muchos peruanos que no se benefician equitativamente de los recursos que son patrimonio de todos los peruanos. La idea del canon, que fue apoyada por algunos empresarios mineros, era que con él las comunidades cercanas a los proyectos mineros tendrían un beneficio tangible y sustancial de la actividad minera, lo cual ayudaría a reducir los conflic-
tos. El error fue que, como hemos comprobado, el asegurar un presupuesto importante a ciertas autoridades locales ni asegura el bienestar de la población ni es necesariamente asociado a la actividad que lo genera. Los pobladores no buscan presupuestos de inversión en cuentas especiales a nombre de las autoridades, sino bienestar. La infraestructura básica, social o productiva es un medio para tal fin. Pero los proyectos mal diseñados y mal ejecutados, así como los que nunca se ejecutan, con frecuencia empeoran el problema político y la falta de confianza en el Estado. Y esto, sin considerar las agendas politiqueras o el uso ilegal de los recursos públicos. En un contexto de precariedad institucional, clientelismo político, búsqueda de rentas y ausencia de rendición de cuentas, la distribución de los recursos mediante el canon no necesariamente contribuye al desarrollo. La ineficacia del canon ha llevado a que los proyec-
tos mineros y petroleros tengan que obtener la licencia social de las comunidades ofreciendo obras y presupuesto sin que se considere la contribución del canon. Pero, por supuesto, esto sólo ocurre para la minería formal y no para la minería informal que ni contribuye al fisco ni cumple normas ambientales ni laborales ni contribuye con obras para la comunidad. Los recursos del canon tienden a ser invertidos de manera aún más ineficiente que la inversión pública en general porque son, por ley, de las entidades subnacionales y las universidades públicas de la zona de influencia del canon. Estas instituciones carecen aún de las capacidades e incentivos para invertir bien sus recursos. Pero no es privilegio de los gobiernos subnacionales invertir mal. La ausencia de planes, la fragmentación de la inversión pública, lo poco y mal que se trabaja generalmente con el sector privado, lo poco que se mantiene (con frecuencia para volver a construir licitando y mordiendo), entre otros factores, son males endémicos del sector público. La discusión del canon debería servir para avanzar en solucionarlos. Insistimos en que parte importante de los ingresos fiscales provenientes de recursos no renovables o temporales deberían alimentar un Fondo Soberano de Riqueza que financie mejor y más sostenidamente la infraestructura básica necesaria. Contribuiría a hacer más sostenible la renta minera. Pero también se requieren reformas en las políticas de inversión, el servicio civil y la descentralización, las cuales deberían ser parte de la transformación hacia instituciones políticas más inclusivas.
INFORME 13
Vista LIBRE Lunes, 02 de diciembre de 2013
vista
INFORME
Las declaraciones atizaron el fuego acerca del tema. VistaLibre
L
os preparativos para la llegada de la primera dama, Nadine Heredia, fueron muy apresurados en el colegio San Juan Apostol, en Cerro Colorado. Sólo en la víspera se le había dicho que la poderosa esposa del presidente Humala los visitaría para conocer desde allí el programa “Enseña Perú”. La presencia de Heredia opacó por completo la llegada del viceministro Bolaños a inicios de la semana pasada. Quién quiere hablar con un viceministro si tiene a la esposa del presidente. Los periodistas estaban allí para saber no sólo los motivos de su visita oficial, sino sus opiniones políticas, y vaya que ellas causaron un nuevo ventarrón. Llegó, cerca de las 11:00 horas, al aeropuerto Rodríguez Ballón en compañía de la congresista oficialista Ana María Solórzano. Los policías de Seguridad del Estado no vestían con terno, como habitualmente lo hacen. Esta vez, todos estaban sport por una disposición que había llegado de Lima. En el colegio, los periodistas esperaban en un aula, donde después de compartir unos minutos con los niños de primer grado, decidió dar sus declaraciones: “Tenemos que investigar. El tema persiste desde los años 90’, hay un actor que es innegable que ha permanecido y que debe investigarse desde esa época para ser claros”. Era la primera afirmación que hacía la esposa del presidente sobre el caso López Meneses. “Si queremos llegar a la verdad tenemos que remitirnos a los años donde comenzó a tejer esta red de contactos, que fueron en los 90’”, puntualizó, y agregó: “Este Gobierno garantiza eso, no dejará pasar
Primera dama visitó Arequipa y habló del caso López Meneses
a esta lacra, porque ha luchado contra ella desde el principio”. Las palabras de la Primera Dama en Arequipa terminaron siendo titular en varios medios, incluyendo el decano de la prensa peruana, cuando los políticos atizaron el fuego. La congresista fujimorista Luz Salgado pidió que no se entrometiera en las labores del Congreso. Alberto Beingolea, del PPC, dijo que era maniobra para ir al pasado y no responder lo ocurrido ahora. El congresista aprista Javier Velásquez Quesquén dijo: “Que se investigue este hecho
concreto. ¿A qué le teme la señora Heredia y su esposo? ¿A que se sepa quién dio la orden para la protección policial?”. Lo real es que hasta el momento el gobierno no ha respondido realmente porqué se daba tremenda seguridad a la casa de López Meneses, un oscuro hombre ligado a las cúpulas más cercanas del siniestro Vladimiro Montesinos. Hasta la prestigiosa revista internacional Economist ha dedicado un artículo al escándalo político en el Perú y ha coincidido en que Humala no ha sabido responder a las pre-
guntas que han surgido. Heredia ha salido a defenderse después de las declaraciones de Arequipa. “Investigar la lacra que desde los 90’ y hasta hoy actúa infiltrada en las instituciones, es mi opinión. ¡No es injerencia, es coherencia!”, dijo a través de sus cuenta de Twiter. La vicepresidente Marisol Espinoza, también salió en su defensa: “No queremos que la investigación se quede en las ramas, sino que se corte desde la raíz a esta mafia enquistada durante varios gobiernos”, dijo en una entrevista televisiva. Por su parte, el flamante mi-
nistro del Interior y ex defensor del pueblo, Walther Albán, se manifestó en la misma línea: “Creo que todos los peruanos honestos estamos convencidos de que este asunto tendrá que esclarecerse por completo (…) Hay que investigar en función de todo lo que esté involucrado o comprendido en ello y, por supuesto, no podemos dejar de lado las raíces del problema”. La Primera Dama es percibida como parte del gobierno, algo que se vio reforzado por el decir del propio presidente Humala, que señaló que gobernaba en familia.
14 Vista LIBRE
INFORME
Lunes, 02 de diciembre de 2013
vista
INFORME
Docente de UCSM fue nombrado oficial en la Orden de Leopoldo
Condecoración es otorgada por el rey Alberto II de Bélgica. VistaLibre
E
l 15 de noviembre se celebró el Día de la Dinastía en el Reino de Bélgica. Es la fecha tradicionalmente propicia para entregar las condecoraciones a las personas que han servido al Reino. Este año, en ceremonia realizada en la residencia del embajador de Bélgica en Lima, S. Exc. Michel Dewez, se hizo entrega de las medallas correspondientes a las condecoraciones otorgadas por el rey Alberto II en marzo del presente. El rey Alberto II abdicó a favor de su hijo, el rey Felipe, el día 21 de julio del presente año. En Bélgica estas condecoraciones son otorgadas por el Rey, a solicitud del Ministro de Relaciones Exteriores. Los galardonados por servicios excepcionales a la patria fueron cinco ciudadanos belgas o peruanos. El Dr. Marcial Rubio Correa, rector de la Pontificia Universidad Católica de Perú, fue nombrado comendador en la Orden de Leopoldo
(la orden más antigua y alta del Reino). La Dra. Vera Alleman, paleontóloga belga y fundadora del Museo Vera Alleman de la Universidad Ricardo Palma, recibió la Orden de la Corona en el grado de comendador. El Dr. Bruno Van der Maat, docente de la Universidad Católica de Santa María, fue nombrado oficial en la Orden de Leopoldo. La Hna. Monique Toebaert, religiosa belga y fundadora del policlínico Reino de la Paz (Callao); y el Sr. Carlos Álvarez, secretario y continuador de la obra del fallecido religioso belga P. Hubert Lanssiers sscc, recibieron el mismo honor. Como señaló el embajador: “Estas decoraciones son no solo el símbolo de los méritos personales de cada una de las personas condecoradas sino también el compromiso de los Belgas y Peruanos a favor del Perú y el deseo común de construir relaciones bilaterales humanas y fraternas a favor de los derechos a la educación, salud y libertad.”
CONDECODARO. Bruno Van der Maat. El Dr. Van der Maat nació en Bélgica, pero radica desde hace más de 30 años en Arequipa. En su patria estudió economía en la Universidad de los Padres Jesuitas en Amberes, y desarrolló en la Universidad Estatal de Gante. Obtuvo su maestría en Estudios de Europa Oriental en Bruselas. Logró luego su licenciatura canónica y maestría en teología en la Universidad Católica de Lyon en Francia, que publicó su tesis sobre la relación entre la Iglesia y los Indios y los Negros (siglo XVI-siglo XX). En la UCSM obtuvo el doctorado en Ciencias Sociales, con felicitación pública
con una tesis sobre los jóvenes en conflicto con la ley en Arequipa. Escribió la primera historia de la justicia juvenil en el Perú. Luego obtuvo su postdoctoral en ética y filosofía política con un estudio sobre el nivel de ciudadanía de los encarcelados en el Perú. Después de iniciar su carrera en el mundo empresarial en Bélgica vino al Perú, donde trabajó en el ámbito del desarrollo y de la Iglesia. Dio su primera clase en la universidad santamariana en 1984. También enseñó por más de 20 años en la Escuela Arquidiocesana de
Catequesis. Actualmente es profesor principal del claustro marianista y enseña cursos de teología y de ciencias sociales en pre y postgrado. Por segunda vez ha sido encargado de la dirección del Programa Profesional de Teología. Edita la Revista de Teología que fundó hace 16 años. Apoya también en la Oficina de Cooperación y Relaciones Internacionales. Aparte de mencionar los méritos académicos, los considerandos de la condecoración otorgada también mencionan la labor del Dr. Van der Maat en el campo social. Ha sido voluntario en la Pastoral de Cárceles en Arequipa por más de 25 años, fundando el Equipo Pastoral de Cárceles de la Arquidiócesis en 1983. Fue nombrado coordinador arquidiocesano y luego regional de la Pastoral de Cárceles. Al fundarse la Coordinación Nacional de Pastoral de Cárceles de la Iglesia Católica del Perú, se le solicitó asumir la coordinación Nacional que ejerció por varios períodos. En esa calidad representó a América Latina en la Comisión Internacional Católica de Pastoral de Cárceles del 2003 al 2007. En 1995 fundó y sigue dirigiendo el programa de Radio “La Voz de la Esperanza” dedicado semanalmente a la comunicación de los encarcelados con sus familiares. También es directivo de la Oficina Internacional Católica por la Infancia (con sede en París) y miembro del Consejo Académico del Sistema de las Naciones Unidas. En Arequipa es miembro de varias organizaciones de desarrollo y asociaciones, entre otras el Patronato Civil por la Calidad Educativa Regional (PACCER).
EMPRESARIAL 15
Vista LIBRE Lunes, 02 de diciembre de 2013
vista
EMPRESARIAL
Campaña Escolar 2014 con nuevos productos Continuando con su plan de lanzamiento de nuevos productos, Faber-Castell Perú realizó este fin de semana en Arequipa su Campaña Escolar 2014, como parte de un tour que lo lleva por varias ciudades del interior del país. Carlos Espinoza, gerente de marketing de dicha empresa, indicó que realizaron una presentación dirigida a comerciantes libreros y profesores de los diferentes centros educativos particulares y públicos de la ciudad. Lo propio harán en Trujillo, Chiclayo, Chimbote, Piura, Tarapoto, Tacna y Huancayo. Asistieron a la cita en Arequipa cerca de 200 personas, quienes pudieron participar de la presentación de los tradicionales productos Faber Castell y también de los clásicos que ya existen en el mercado hace muchos años. Como parte de las actividades dieron a conocer una elegante exhibición de las 4 líneas: Productos para corners “Linea Roja y Línea Verde”, Productos para corners “Design y Art & Graphic”. Faber-Castell, como su slogan lo dice, “Tu compañía para toda la vida”,
apoya y continuará apoyando a los libreros y maestros logrando mejores negocios para los consumidores, un producto seguro y de alta calidad. Añadió que su representada tiene 15 plantas en todo el mundo, una de ellas se ubica en el Perú, y por lo tanto cuentan con productos de calidad y promociones especiales para este año.
EMPRESA AREQUIPEÑA ALISTA SU RELANZAMIENTO Arequipa atraviesa el boom de la construcción, por lo que las necesidades de la población relacionadas con el sector son mayores, por ello los negocios ofrecen cada vez mejores servicios. Una de ellas es Ferretería y Matizados de Pintura Fer’s, que luego de 10 años, en los próximos días celebrará su relanzamiento. Fernando Salazar, gerente de dicha empresa, precisó que contarán con un local remozado y moderno, todo tipo de artículos de ferretería, eléctricos, cerraduras y accesorios para conexión de redes de agua y desagüe. Asimismo, su especialidad es comercializar todas las marcas de pinturas líderes del mercado en sus diversas gamas de colores, a su vez también se realiza el matizado de colores al gusto del cliente al por mayor y menor. Fer’s ofrece asesoramiento en decoración y otros aspectos relacionados a la construcción, brindándoles un servicio y atención inmediato y personalizado. Por ello el 07 de diciembre se desarrollará una ceremonia de relanzamiento, con un show musical especial y premios para cada cliente y concurrente.
Colegio “Cristopher” finaliza el año escolar con innovaciones El último jueves fue día de algarabía y estudio entre padres de familia, docentes y alumnos, al celebrarse, a nivel internacional, “Día del Logro”, en el Colegio “Cristopher”. Lo celebraron con diferentes actividades en las áreas de teatro, trabajos manuales y hasta el dictado de clases ante los padres de familia. La dirección del colegio informó que con motivo de las fiestas de Navidad los alumnos alistan un concurso de nacimientos que se elaborarán con material reciclable y creatividad.
En el Colegio “Cristopher”, los padres de familia participan con sus hijos en clases.
El Colegio “Cristopher” se proyecta como uno de los más importantes de Arequipa, por su permanente actividad innovadora que da solidez a un elevado nivel de enseñanza, tal como fue ratificado, por los congresistas Marco Falconi y Gustavo Rondón en sus recientes visitas al centro educativo, ubicado en la calle San Pedro 269. Finalmente la directora Isela Morales, recomendó a los padres de familia que ya están recibiendo las matrículas para inicial, primaria y secundaria, así como traslados para lo cual, deberán acercarse a la brevedad los interesados al local de colegio.
En el “Día del logro”, alumnos de primaria dictaron clase de lenguaje a padres de familia.
CMYK
CMYK
En la excelencia para el compromiso social
CMYK
CMYK