VistaLIBRE 071

Page 1


Lunes 19 de marzo de 2012

INFORME

vista

2 VistaLIBRE

INFORME LA PREVISIÓN NO EXISTE EN SEAL

Rotura de tubería de agua casi mata a trabajador GERENTE JOSÉ OPORTO SABÍA DE CORROSIÓN EN EL DUCTO DE AGUA DE HIDROELÉCTRICA Por Erika Romero VistaLibre

rreno donde se instaló la central, también pidieron el mantenimiento del generador de la turbina. El 23 de julio de 2004, el operador de la central hidroeléctrica dio avisó del debilitamiento de 146 metros de tubería que estaba desgastada por el oxido y corroída, cuatro ingenieros de apellidos Rondón, Méndez, Oporto y Briceño; provenientes de Energía y Minas vieron que las tuberías estaba corroídas y se desprendían partículas de metal en grandes cantidades.

E

n Seal la previsión no existe, los trabajadores de esta empresa avisaron hace 9 años que la tubería que transporta agua hacia las turbinas de la central hidroeléctrica Ongoro necesitaba ser cambiada por una nueva. Esta advertencia la hicieron en los años 2002, 2004 y en el 2010. Los funcionarios de Seal no hicieron caso. El 9 de octubre del año pasado la tubería matriz de agua se rompió, la cantidad de agua que descendió formó un huayco de piedras y lodo que enterraron la camioneta del trabajador Luciano Huamaní. El agua que cayó inundó las instalaciones de la central hidroeléctrica, los equipos y tableros de control terminaron mojados, por suerte ese día los equipos estuvieron apagados y se evitó una desgracia mayor que pudo hasta terminar con el deceso de los trabajadores destacados en esa central hidroeléctrica. El actual presidente del directorio de Seal, Alberto Quezada, está enterado de estos hechos, la pregunta es qué hará con los funcionarios que desoyeron las recomendaciones de los trabajadores. Este incidente ha ocasionado gastos a la empresa eléctrica, tuvieron que contratar los servicios de la empresa Recolsa S.A para que hagan una evaluación de lo

NO HICIERON NADA NO LE INTERESÓ. Gerente General, José Oporto, no escuchó recomendaciones de trabajadores y presidente de directorio, Mauricio Chirinos, dijo que rotura de tubería fue hecho fortuito.

sucedido con la tubería de la central de Ongoro. El informe de Recolsa servirá para que Seal pueda cobrar el seguro. Nos preguntamos si la empresa aseguradora estará al tanto de las observaciones hechas por los trabajadores. LA ÚLTIMA ADVERTENCIA El 2 de diciembre de 2010, el gerente general de Seal, José Oporto Vargas, y el gerente de Administración y Finanzas, Jorge Novoa Málaga, recibieron una carta del Sindicato de Trabajadores de Seal donde le indicaban de los requerimientos técnicos de las centrales hidroélectricas de Cotahuasi y Ongoro. La hidroeléctrica de Ongoro

por años dotó de energía eléctrica a Majes - Aplao, en los tiempos en que aún no existía el sistema integrado de energía además el funcionamiento de esta central le ahorra dinero a la empresa eléctrica que ya no tiene que comprar energía de las grandes generadoras. Los trabajadores que visitaron la zona se percataron que era urgente cambiar 147 metros linea-

les de tubería por estar debilitadas por el continuo paso de agua, las mismas que tienen una antigüedad de 32 años. “Su rotura pondría en peligro la central y las propiedades aledañas. Un buen tramo de la tubería fue cambiada en 1998”, manifestaron por escrito. Otro de los requerimientos fue solicitar a la gerencia general de la empresa fue delimitar el te-

EL APUNTE

C

onducto de agua se rompió en diciembre del año pasado provocando un huayco de piedras y lodo que enterró camioneta de empleado.

Si Seal fuera una de las empresas de propiedad de Mauricio Chirinos Chirinos, no hubiera permitido que ocurran esta clase de accidentes que solo producen gastos no contemplados, no obstante el entonces presidente del directorio de Seal aseguró que lo sucedido en Caylloma fue un hecho fortuito pese a que los trabajadores le pusieron al tanto de los oficios donde advertían de la posible rotura. Trascendió que los miembros del Sindicato de Seal pidieron por escrito que les entreguen una copia del informe de Recolsa, pero los funcionarios se negaron. El actual presidente del directorio, Alberto Quezada, dijo en una entrevista que no permitirá la permanencia de funcionarios que traigan problemas a la empresa.


VistaLIBRE Lunes 19 de marzo de 2012

vista

INFORME 3

INFORME

Por Erika Romero VistaLibre

L

a gestión de James Fernández Salguero en Sedapar despilfarró cerca de 100 mil soles en diferentes actividades, que incluyeron una gran juerga en las instalaciones del Convento de Santa Catalina festejando los 50 años de la institución. En la rendición de cuentas de los festejos a la que tuvimos acceso, se detalla cada uno de los gastos que hicieron sin importarles la economía de la empresa que no tiene la logística necesaria ni para atender oportunamente las emergencias provocadas por la temporada de lluvias. Los gastos se empezaron hacer en agosto del año pasado cuando mandaron a realizar el arreglo y decoración de un carro alegórico para participar en el Corso de la Amistad, pagaron nada menos que 9 mil 150 soles por ese servicio. Después dispusieron de 4 mil 845 soles para hacer las tarjetas de invitación a la ceremonia central de su aniversario, también se detalla que pagaron 10 mil soles por el alquiler del centro de convenciones del Colegio de Abogados, en ese local se hizo la reunión de los trabajadores de planta, porque la gran juerga que se ofrecieron los altos funcionarios fue en los costosos ambientes del Convento de Santa Catalina. Ahí tiraron la casa por la ventana, hubo bufet y, sobre todo, una importante dotación de whisky para satisfacer las gargantas de los invitados. En esa ceremonia gastaron más de 25 mil soles. Pero hubo otros gastos como la implementación de la galería de fotos de Presidentes y Gerentes, utilizaron 2 mil 279 soles. En tanto que en la presentación de la Orquesta Sinfónica en el Templo de la Tercera Orden Franciscana, abonaron 3

Y NO PUEDEN NI ATENDER EMERGENCIAS

Sedapar gastó cerca de S/. 100 mil en juerga FESTEJO DE SUS BODAS DE ORO FUE CON GRAN DESPILFARRO En la gestión de James Fernández y Xavier Zagaceta celebraron como si fueran los empresarios más exitosos de la ciudad.

EN PLENO FIESTÓN. El gerente general, Xavier Zagaceta y presidente de directorio, James Fernández no escatimaron gastos.

mil soles. MÁS GASTOS Como parte de las actividades de aniversario también organizaron los juegos deportivos, recreativos y culturales de los trabajadores de Sedapar. El gasto en camisetas, trofeos, me-

dallas y reconocimientos fue de 15 mil 609 soles. El día central del aniversario, solo en el pago a los maestros de ceremonia, la música de la celebración religiosa, recordatorios y alquiler de buses, gastaron 5 mil soles más. Adicionalmente contrataron

los servicios externos de Alejandra Aramayo Gaona, ex conductora de un noticiero local y ex trabajadora de confianza de la gestión del presidente regional Juan Manuel Guillén, para que elabore y confeccione la memoria institucional, un trabajo que en toda empresa res-

ponsable y seria la elabora su oficina de Relaciones Públicas, pues la confección de ese tipo de material informativo es una de sus responsabilidades. Aramayo Gaona cobró 4 mil 900 soles por la memoria, cuya calidad gráfica y estética deja mucho que desear. Parece que solo atinó a hacer un compendio de fotografías de muy mala calidad y las distribuyó en las 54 páginas del documento. Esa memoria refleja claramente el alma de la empresa donde la improvisación y el gasto irresponsable es una constante. También es un ejemplo de la mala imagen de Sedapar ante los ojos de los ciudadanos. Todo ello es responsabilidad del presidente del directorio de la empresa, James Fernández Salguero, y el gerente general Xavier Zegaceta Maldonado. Y, por supuesto, de los alcaldes que son parte de la junta de accionistas de esta entidad y no fiscalizan el correcto manejo de su economía. Algunos trabajadores de la empresa incluso se sintieron discriminados por la decisión de hacer dos ceremonias, una en el Colegio de Abogados para el grueso de empleados y obreros y otra en el Convento de Santa Catalina para los altos funcionarios y sus invitados. La gestión de Fernández ha demostrado que tiene gran dedicación para este tipo de despilfarros, mas no cuando se trata de atender los requerimientos de los usuarios de la empresa. Celebraron a lo grande como si la empresa fuera eficiente y gozaran del respaldo de la ciudadanía. En lugar de tanto gasto en juergas y otras actividades pudieron optimizar el área encargada de las emergencias y se habría podido brindar una mejor atención a los pobladores que sufrieron las consecuencias de las incesantes lluvias en la ciudad.


Lunes 19 de marzo de 2012

INFORME

vista

4 VistaLIBRE

INFORME LA UNSA PERDIÓ 421 MIL 822 SOLES EN ALIMENTOS

Traficaron con la comida de universitarios LOS IMPLICADOS SON LOS EX ADMINISTRADORES: TEÓFILO MOLINA Y JIMMY OLAZÁBAL. La OCI descubrió irregularidades en la salida de alimentos del almacén del comedor universitario, esto ocurrió del 2006 al 2008. Fiscalía investiga a ex administradores y declaró el caso como complejo. Por Erika Romero Díaz VistaLibre

M

ientras los alumnos de la Unsa, inscritos en el comedor universitario, compiten entre ellos para llegar primeros a la fila y asegurarse un buen plato de comida. Los administradores del comedor han sido descubiertos “negociando” con los alimentos de los estudiantes. El hallazgo fue del Órgano de Control Interno de la Unsa (OCI) y denunciado a la fiscalía. Los principales inculpados son los ex administradores: Teófilo Molina Gutiérrez y Jimmy Olazábal Peraltilla. La fiscal a cargo de las indagaciones, Lizbeth del Carpio Romero, declaró el caso como complejo, esto fue el 13 de diciembre del año pasado. Pidió 8 meses más para concluir con las averiguaciones y solicitar se realice pericias grafotécnicas en algunos documentos que autorizaban la salida de alimentos del almacén del comedor universitario. EL MODUS OPERANDI El comedor universitario fue creado para dar alimenta-

TRÁFICO DE ALIMENTOS. Los univeristarios fueron los más perjudicados con la salida irregular de insumos del comedor.

ción a los estudiantes de bajos recursos, ellos se benefician con el almuerzo y la cena. Cuando llega la hora del almuerzo y la cena los universitarios corren para alcanzar un buen puesto. “Si llegamos retrasados no alcanzamos comida y nos vamos a dormir con el estómago vacío o en el mejor de los casos comemos verduras

con agua y arroz con guiso, sin carne. No entendemos porque falta la comida”, nos dijeron. La OCI elaboró un informe donde daban cuenta de las irregularidades en la salida de alimentos del almacén del comedor. Esto puede explicar porque algunos universitarios se quedaban sin su ración de alimentos diarios. Los funcionarios de la OCI

revisaron los Partes Diarios de Salida de Almacén (PDSA), en estas fichas se consignaba la cantidad de alimentos que salen diariamente del almacén del comedor universitario rumbo a la cocina. Al revisar los PDSA del 2 de agosto de 2006 al 23 de abril de 2008, se notó que las cantidades de alimentos sacados de almacén se incrementaron, esto

llamó la atención de los auditores de la OCI que contrastaron la información con la cantidad de tarjetas de comedor vendidas. Cuando tuvieron la documentación en mano se percataron que se sacaban los alimentos sin sustento de uso y consumo. Esto causó un perjuicio económico de 175 mil 147 soles a la Unsa, que usa el dinero de todos los contribuyentes para comprar estos insumos. El comedor universitario funciona durante el año académico universitario, esta es la época en la que los alimentos desaparecen como por arte de magia, los más perjudicados son los estudiantes que se quedan sin comer. Esto se comprobó del 21 de mayo del 2007 al 12 de abril de 2008, en ese entonces se perdieron 89 mil 814 unidades de pan valorizados en 10 mil 815 soles, nadie en la universidad sabe a dónde fueron a parar. Estas irregularidades ocurrieron en la gestión de Teófilo Molina Gutiérrez. NUEVO ADMINISTRADOR, MISMA HISTORIA En el 2008 salió de la admi-


VistaLIBRE Lunes 19 de marzo de 2012

vista

Este proceso ha sido declarado complejo, esto quiere decir que la Fiscalía tiene 8 meses para concluir las investigaciones, el plazo vence en agosto de 2012.

INFORME

nistración del comedor Teófilo Molina Gutiérrez el nuevo encargado fue Jimmy Olazábal Peraltilla, la historia de manejo irregular de alimentos continuó. La OCI descubrió que entre junio de 2008 a febrero de 2009 se tramitaron Partes Diarios de Salida de Almacén con cantidades de alimentos intencionalmente incrementados, nuevamente los auditores de la OCI se dieron cuenta que se sacaron insumos del almacén sin sustento de uso ni consumo. Esta vez la Unsa perdió 235 mil 858 soles. En total a la universidad le robaron 421 mil 822 soles.

FISCALÍA INVESTIGA. Hallaron indicios suficientes contra dos ex administradores del Comedor Universitario. Ministerio Público declaró como complejo el caso.

LAS EXCUSAS Las justificaciones de los inculpados no se hicieron esperar. El primero en justificarse fue Teófilo Molina Gutiérrez quien durante las investigaciones mostró varios documentos donde diferentes autoridades universitarias y locales solicitaban al entonces rector Rolando Cornejo Cuervo tarjetas de consumo del comedor, también le pidieron la entrega de insumos alimenticios. Sin embargo, no existe ningún informe que demuestre que se haya atendido los requerimientos mencionados por Molina Gutiérrez. Para el caso de Jimmy Olazábal Peraltilla, la salida de alimentos fue justificada por el ex jefe de la Oficina de Bienestar Universitario, Saúl Rosas Valdi-

ciembre de 2008 al 3 de enero de 2009”, se lee en la resolución de formalización de investigación preparatoria firmado por la fiscal Melissa Gaona Moscoso. Sin embargo, para la fiscal estos argumentos no son suficientes para explicar la pérdida de alimentos durante la gestión de Olazábal Peraltilla. LAS PRUEBAS FISCAL. Lizbeth del Carpio

ACUSADO. Jimmy Olazábal

via, quien sostuvo hubo un incremento de atención entre el 2008 y 2009. “Se ha justificado la aten-

ción de comensales durante los períodos del 28 de junio al 2 de agosto de 2008; del 25 al 30 de agosto de 2008 y del 29 de di-

La Fiscalía declaró este caso como complejo. Durante los 8 meses que dure la investigación preparatoria el Ministerio Público ordenará se realicen pericias grafotécnicas

HOSTAL TURÍSTICO TRONCO DE ORO

Pasaje. Tronco de Oro 104 Yanahuara Arequipa - Perú

Teléfono: 51-54-275959 Fax: 51-54-271365 info@hostaltroncodeoro.com reservas@hostaltroncodeoro.com MSN Messenger: hostaltroncodeoro@hotmail.com www.hostaltroncodeoro.com

Un lugar para recordar...

INFORME 5

a los Partes Diarios de Salida de Almacén correspondientes a los años 2006, 2007 y 2008. Además cuentan con las declaraciones de los trabajadores Dionicio Chambi Monteali, Jesús Rolando Pezo Apaza y Elar Jesús Cáceres Orihuela. Todos ellos trabajaron junto a Molina Gutiérrez. Por ejemplo, Chambi Monteali reconoció ante la fiscal que en el 2007 Molina le obligó a firmar gran cantidad de Partes Diarios, esta persona aseguró haber denunciado estos sucesos a la OCI. Otro de los testigos es Cáceres Orihuela quien laboró en la sección kardex del almacén del comedor, durante la administración de Molina, y vio irregularidades como mal manejo de la documentación administrativa. “…desde el año 2006 retenía en su poder los partes diarios de salida. Casi todo el 2007 se retuvieron e incluso en el archivo de administración, habían partes diarios elaborados por Dionicio Chambi y partes cuya información diferían de la consignada por el jefe de cocina”, se lee en la resolución fiscal. Teófilo Molina Gutiérrez y Jimmy Olazábal Peraltilla han sido denunciados por la comisión del presunto delito de Peculado Doloso si son hallados culpables pueden ser sancionado hasta con 10 años de cárcel.


Lunes 19 de marzo de 2012

vista

6 VistaLIBRE

INFORME

INFORME La encuesta de Manpower se realizó a 700 empresarios de Lima, La Libertad, Lambayeque, Piura, Arequipa, Cusco, Ucayali y Junín, pertenecientes a los sectores de agricultura y pesca, finanzas, manufactura, minería y construcción, administración pública y educación, transporte y servicios públicos, y comercio.

AREQUIPA ES UNA DE LAS REGIONES CON MAYORES OPORTUNIDADES

Las universidades deben actualizar sus programas El sector económico de Banca, Finanzas, Seguros y Bienes Raíces prevé generar más empleo en el segundo trimestre del presente año ante la creciente bancarización, el aumento del crédito y consumo y el boom inmobiliario que vive el país. Se requiere profesionales con ese perfil. Por Junior Díaz VistaLibre

L

a analista de Investigación de Manpower Group en Sudamérica, Jorgelina Calvente, indicó que el sector de Banca, Finanzas, Seguros y Bienes Raíces sigue teniendo las más altas expectativas de contratación en Perú para el segundo trimestre, con una tendencia neta de 41 por ciento. “El sector sigue mostrando un gran potencial de crecimiento por la expansión de la bancarización y el mayor crédito y consumo de la población, lo que brinda la oportunidad de ofrecer más y mejores productos. Allí tendrán que fortalecer su fuerza de ventas con personal especializado en productos del sector”, dijo. Agregó que existen grandes oportunidades laborales para los profesionales especializados en venta de inmuebles debido al boom inmobiliario que vive el Perú. Resaltó que los empleadores de los ochos sectores industriales considerados en la encuesta, esperan un aumento de sus planillas para el segundo trimestre del año, lo que muestra el optimismo de los empresarios por el crecimiento económico de Perú. Minería y Construcción son los sectores con la segunda expectativa más alta de contratación con 26 %.

DEBEN ACTUALIZARSE. Universidades no satisfacen necesidades de mercado laboral.

“El sector se muestra muy dinámico ya que hay muchos proyectos mineros en ejecución y otros por iniciarse, además la minería contribuye significativamente al crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI) de Perú”, expresó. Esto implica mayores requerimientos de personal en sectores ligados a este sector como maquinarias y herramientas. Calvente afirmó que la escasez de talentos se hace más notoria en los campos de tecnología de la información (TI), ingeniería y construcción. En este sentido, sostuvo que las universidades tienen que actualizar sus programas de estudio para responder a las nuevas necesidades del mercado. Otros sectores con altas expectativas de empleo son Servi-

cios (25 por ciento), Agricultura y Pesca (23 por ciento), Manufactura (21 por ciento), Comercio Mayorista y Minorista (21 por ciento) y Administración Pública/Educación (20 por ciento). Las perspectivas de empleo más débiles se observa en Transportes y Servicios Públicos (13 por ciento). EXPECTATIVAS DE EMPRESARIOS Asimismo, las expectativas de contratación laboral en Perú para el segundo trimestre del presente año han crecido significativamente por la mayor confianza de los empresarios en las perspectivas de crecimiento de la economía del país, agregaron voceros de Manpower. Según la encuesta, el 27 por ciento de los empresarios perua-

nos planea incrementar sus planillas para el segundo trimestre del 2012 mientras que sólo un cuatro por ciento tiene previsto disminuir su contratación y el 69 por ciento no prevé realizar cambios. La expectativa neta de contratación ajustada por estacionalidad para el segundo trimestre del 2012, de 27 por ciento, es mayor en 11 puntos porcentuales respecto a los resultados de intención del primer trimestre de este año y en siete puntos con respecto al mismo trimestre del año 2011. Las intenciones de contratación son positivas en los ocho sectores industriales y las ocho regiones que forman parte de la encuesta. Jorgelina Calvente resaltó que los empresarios peruanos perciben mayor claridad en la política económica del gobierno lo que se ve reflejado en un mayor respaldo al Poder Ejecutivo, lo que favorece las expectativas de contratación. Sostuvo que los organismos internacionales como el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial señalan que existe una constante y firme expectativa política y económica para Perú en el período 2012 - 2014, con un crecimiento proyectado de seis por ciento anual. “Este tipo de proyecciones ayudan a Perú a situarse por encima de otros países como una

muy buena alternativa para posibles opciones de inversión, que generan la apertura de más y mejores oportunidades de trabajo”, declaró. Asimismo indicó que este es el momento para que las universidades y empresas se asocien para encontrar la forma de adecuar sus programas educativos a cubrir las demandas del mercado a futuro. “Hay una escasez de talentos y las personas necesitan actualizar constantemente sus capacidades para poder competir en un mundo globalizado”, manifestó. A nivel de toda América, Perú se encuentra en segundo lugar entre los países con mayores expectativas de contratación de personal para el segundo trimestre del año, sólo superado por Brasil (39 por ciento) y por encima de Colombia (18 por ciento), Costa Rica (17 por ciento), Panamá (16 por ciento) y Estados Unidos (diez por ciento). Mientras que a nivel mundial Perú se encuentra por encima de China (21 por ciento),Singapur (20 por ciento) y Nueva Zelanda (17 por ciento), pero por debajo de India (44 por ciento) y Taiwán (31 por ciento). En este sentido, la expectativa neta de empleo (sin el ajuste) es de 23 por ciento, cuatro puntos porcentuales por encima de la registrada en el primer trimestre del año (19 por ciento).


VistaLIBRE Lunes 19 de marzo de 2012

vista

INFORME 7

INFORME EN EL 2030 HABRÁN 500 MILLONES DE PERSONAS CON LA ENFERMEDAD

En pocos años se duplicará cifra de diabéticos ES LA PEOR PANDEMIA QUE AFECTA A TODOS LOS PAÍSES Hoy existen ya más de 250 millones de pacientes diabéticos en el mundo y la Asociación Internacional de Diabetes dice que serán 500 millones de personas con la enfermedad para el 2030. En el Perú son más de 2 millones las afectadas y que de aquí a unos años se duplicarán las cifras. Por Junior Díaz VistaLibre

padecerían esta enfermedad, el 10% serían infantes. La incorrecta alimentación es una de las principales causas, ya que el consumo de comida chatarra aumentó considerablemente. Hernani Palomino manifestó que la diabetes trae consigo otros males como la pérdida de visión (retinopatía diabética), daños a los riñones, pulmones; porque el azúcar que se acumula en las venas no permite la normal circulación de la sangre.

E

l reconocido investigador estadounidense Edwin Villhauer, sostiene que la diabetes es la peor pandemia que está afectando cada vez más a las personas, especialmente jóvenes y niños. “Cuando tenemos un paciente que ha sido diagnosticado muy tempranamente de su diabetes, este va a tener la posibilidad de obtener una excelente oportunidad de reducir los efectos cardiomusculares, infartos del miocardio, pérdida de visión, falla renal, accidente cerebro vascular, pérdida de extremidades y debilidad”, comentó. La diabetes, agregó, es una enfermedad muy grave, es un asesino silencioso y le quita a usted la vida sin que siquiera se dé cuenta. Esta enfermedad cada vez se vuelve un problema más grave para las personas que están alrededor de los 20 años, de manera que si tenemos a alguien tan joven que empieza a mostrar síntomas de diabetes, es una situación trágica, por lo que ellos deben controlar desde el inicio su salud, con cuidados y prevención como dieta y ejercicio. A veces esto solo no funciona, por lo que se debe trabajar conjuntamente con los

CAUSAS Se pude decir que la causa de la diabetes sigue siendo desconocida. Aún así se recoLA DIABETES. Cobra más víctimas, médicos recomiendan actividad física y sana alimentación. nocen factores genéticos y no genéticos que juegan un immédicos para bajar esos nive- den a personas de menos de 70 personas y es la décimo quinta portante papel en la aparición causa de mortalidad en el Perú, de esta enfermedad. De los facles elevados de glucosa, por- años y un 55% a mujeres. En el año 2011 se han regis- según informes de la Oficina tores no genéticos que predisque eso puede causarles trado más de 60 millones de de Estadística e Informática del ponen a la aparición de la muchos problemas. En el mundo hay más de personas con diabetes que Ministerio de Salud. diabetes cabe destacar la falta 250 millones de personas con viven en América, de los cuales de ejercicio y la obesidad diabetes. Se calcula que en 20 millones están en América EN AREQUIPA (sobre todo obesidad con gran Central y Sur, y 39 millones en 2005 fallecieron 1,1 millones. En los últimos años se ha cantidad de grasa abdominal). Cerca del 80% de las muer- Norte América y El Caribe. detectado que la diabetes ya Según la Organización MunEn el Perú la diabetes melli- no es exclusiva de los adultos dial de la Salud (OMS) esta entes por diabetes se registran en países de ingresos bajos y me- tus es una enfermedad que mayores, ahora hasta niños con fermedad provoca por lo dios. Casi la mitad correspon- afecta a más de 2 millones de sobrepeso que tienen edades menos una de cada 20 muertes desde los cuatro años padecen en el mundo. Se estima que se esta enfermedad. duplicará el número de casos Edgar Hernani Palomino, pre- en los países en desarrollo en a dieta saludable, la actividad física regular, el sidente del Club de Leones José los próximos 30 años. Además, mantenimiento de un peso corporal normal y Luis Bustamante y Rivero, afirmó esta enfermedad acarrea un no consumir tabaco pueden prevenir la diabe- que existen numerosos casos de gran coste económico directo e niños con diabetes y estimó que indirecto para las economías tes o retrasar su aparición. de los ocho mil arequipeños que de estos países.

EL APUNTE

L




Lunes 19 de marzo de 2012

POR: FedeRicO M. ROsadO Zavala

vista

10 VistaLIBRE

INFORME

Director de 360 Grados, Investigaciones & Encuestas

EscaparaDatos Arequipa es una de las ciudades donde se han inaugurado más puntos de atención bancaria seguido por Lima, la capital. En tanto una de las cadenas de farmacias con más presencia a nivel nacional es Inkafarma que el año pasado fue adquirido por el Grupo Interbank, la adquisición se concretó después de varios meses de negociaciones. Algunos manifestaron que la transacción fue de película ya que sacaron de competencia a dos empresas. Mientras que uno de los deportes de aventura, igual de riesgoso que las inversiones, es el ciclismo de montaña, los amantes de esta actividad deben invertir más de 15 mil soles para tener el equipo adecuado. BOTICA Y FARMACIAS

Farmacia o Botica Inkafarma Arcángel Fasa Boticas y salud Btl

Tiendas 433 282 193 174 166

BANCA EN EL PERÚ

Punto de Atención Financiera por cada 100 mil adultos Ciudad Puntos de Atención Arequipa 206 Lima 152 Callao 117 Moquegua 109 Ica 107 Tacna 100 Lambayeque 90 Junín 88 Tumbes 86 Madre de Dios 82 Cusco 78 La Libertad 77 Piura 76 Fuente: SBS

CICLISMO DE MONTAÑA – COSTOS

Bicicleta Casco Zapatos Rodilleras Pantaloneta Jersey Guantes Kit de herramientas Inflador Botella de agua Tronchacadenas Cámaras de repuesto Portabotella Extractor de llanta Total

Fuente: El Comercio, 2012 marzo 10.

LUGARES PARA LAS MUJERES

Mejor lugar para vivir Peor lugar para vivir Más peligroso para vivir Para ser política Peores lugares para ser política Para ser mamá Menor analfabetismo Más analfabetismo Donde pueda ser Presidenta de la República Donde no puede ser Presidenta de la República Para ser periodista Mejor para estudiar en una Universidad Peor para estudiar en una Universidad Para ser taxista Para ser artista Fuente: Diario británico “The Independent”

Islandia Yemen Afganistán Ruanda Arabia Saudita, Yemen, Qatar, Omán y Belice Noruega Reino de Lesoto Etiopía Sri Lanka España y Suecia El Caribe Qatar Chad India Suecia

13,500 soles 1,100 soles 300 soles 230 soles 200 soles 175 soles 162 soles 135 soles 65 soles 40 soles 40 soles 20 soles 16 soles 10 soles 15,993 soles


VistaLIBRE Lunes 19 marzo de 2012

INFORME 11

vista

Los padres de familia cumplen un rol importante en la edad escolar de sus hijas, puesto que en el hogar deben fortalecer los conocimientos y valores inculcados en el colegio.

INFORME

PARA PREVENIR VIOLENCIA FAMILIAR

Mujeres deben recibir educación sexual integral SE RECOMIENDA QUE SEA DESDE LA PRIMERA INFANCIA La educación sexual y afectiva es un derecho de todo ser humano y un deber ineludible para la familia, el colegio y la sociedad en su conjunto. Por Junior Díaz VistaLibre

L

as mujeres deben recibir una educación sexual integral desde la primera infancia para evitar que sean víctimas de violencia física y sexual en las diferentes etapas de su vida, recomendó la especialista del Ministerio de Educación (Minedu), Elsa Sánchez Yarmas. Explicó que los padres, en principio, deben asumir ese rol orientando a sus hijos en el reconocimiento de su cuerpo y la importancia del afecto, de acuerdo con su edad. “La mejor manera de explicarles a los hijos sobre su sexualidad es hablarles con la verdad. Para eso, los progenitores deben estar preparados y esa es una tarea no solo del Estado, sino también de la sociedad civil, la Iglesia y demás organizaciones”, indicó la especialista. Sánchez Yarmas sostuvo que la educación sexual integral es muy importante en las mujeres porque, precisamente, son las personas más vulnerables frente a los agresores. Refirió que las niñas y ado-

lescentes con conocimiento pleno de sus derechos y la importancia del respeto a la igualdad de género nunca permitirán que sus familiares ni futuros compañeros y esposos las agredan física o psicológicamente. Sánchez dijo que los padres cumplen un rol fundamental durante la primera infancia de sus hijas, cuando deben orientarlas en la autoexploración de su cuerpo y, a medida que van creciendo, responder a sus preguntas de manera clara y sin temores. “Las niñas y niños se relacionan con su sexualidad desde que sus madres le dan de lactar, aprenden a reconocer su cuerpo y los padres deben acompañarlos en este proceso respetando y estimulando su curiosidad”, añadió. Añadió que la estrategia de educación sexual integral en las escuelas, adoptada por el Minedu, es el abordaje de esos temas desde un punto de vista científico, oportuno y humanístico con un enfoque de interculturalidad. La educación sexual ha permitido disminuir los embarazos en adolescentes, la incidencia del VIH-SIDA y ayuda

en el empoderamiento de las mujeres, refiere la psicóloga Teresa Borja. Para entender la sexualidad de la mujer hay que comprender el significado de "mujer". Nuestra sociedad educa a la mujer para ser pasiva frente a las demandas del hombre, sacrificada, generosa, sensible y orientada a los demás. Todas estas enseñanzas ayudan a que la mujer, una vez adulta, se case y se ponga al servicio de

su esposo, sus hijos, sus padres y aún sus suegros. Estas enseñanzas y expectativas sociales crean en la dama un papel social que repercute directamente sobre su sexualidad. Aquella orientación determina que la mujer no busque su placer personal, se ponga al servicio del placer del hombre, no tome la iniciativa sexual, se "deje llevar" por la sensualidad del hombre sin respetar la suya propia y se

niegue a sí misma sus necesidades sexuales, subrayó Borja. Esta manera de vivir su sexualidad hace que ella sea incapaz de responsabilizarse por su sexualidad. Se dice a sí misma que, cuando tiene relaciones sexuales fuera del matrimonio, es porque "cae" en las "garras" del hombre. Es decir, la mujer se ve a sí misma como "presa de cacería" en un mundo donde el hombre es el "depredador sexual". Por esto crece con miedo del hombre, vive para "cuidarse" y para no "dejarse convencer". A la mujer se la "educa" con frases como "la virginidad es el mejor regalo que se le da al hombre" o se le repite que debe cuidar aquel "gran tesoro" para su esposo. Por esto, dentro de nuestra sociedad, la mujer que se ha entregado sexualmente a un hombre reduce inmediatamente su valor para otro hombre. Muchos hombres aprovechan esta situación para exigir a la mujer "la prueba de amor", es decir, que se entregue sexualmente. ¡Qué engaño, qué trampa le tiende este hombre a esta mujer "educada" tan vulnerablemente dentro de nuestra sociedad¡ comentó la especialista.


vista

12 VistaLIBRE

Lunes 19 de marzo de 2012

OPINIÓN

DIRECTORA: Erika Romero Díaz

E-MAIL publicidad@vistalibre.pe denuncias@vistalibre.pe directora@vistalibre.pe vistalibredenuncia@gmail.com

EDITORIAL

Cambios en Sedapar La ineficiencia en la empresa Sedapar es tan antigua como las tuberías corroídas de muchas zonas de la ciudad. Pero sus funcionarios nunca dejan de sorprendernos con sus decisiones y acciones. Una de ellas es la información que revelamos en esta edición, referida al gran despilfarro de dinero que hicieron en la celebración de sus Bodas de Oro en setiembre del año pasado. Son alrededor de 100 mil soles los que dilapidaron en grandes juergas donde el whisky y la comida se sirvieron sin mesura. James Fernández Salguero, presidente del directorio al igual que Xavier Zagaceta, gerente general, ya han tenido la oportunidad para demostrar su trabajo y a todas luces es más que ineficiente. El gasto inusitado de dinero en celebraciones y la incapacidad de la empresa para atender las emergencias por la temporada de lluvias son la principal prueba de ello. Desde inicios de este año, algunos alcaldes, accionistas de Sedapar, pidieron públicamente el cambio de Zagaceta, sin embargo este funcionario se entornilló en el cargo y no tuvo la decencia de renunciar. Creemos que estos cambios, por el bien de la empresa, deben darse en los siguientes días. La imagen de la empresa está bastante deteriorada y tras la temporada de lluvias ha decaído aún más. Han pasado tantos años y Sedapar no puede ser manejada responsablemente. Además de servir como agencia de empleo para muchos familiares y amigos de algunos alcaldes, los funcionarios que llegan a dirigirla la hunden más. Sedapar tiene poco o nada que celebrar. La austeridad debió ser una norma, pero a la gestión de Fernández le importó poco y decidió gastar dinero como si fueran los empresarios más exitosos de la ciudad. Lo único que pueden esperar los usuarios es la renuncia irrevocable de estos malos funcionarios.

DIRECCIÓN Calle Palacio Viejo Nº 216 Of. 505 Teléfonos: 211422 Celular : 95 5636485 RPM: #0080103 -

Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú: Nº 2010 - 15422

COLUMNISTA INVITADO Por: Instituto Peruano de Economía

Para volver a sentir que no nos para nadie Confianza empresarial en su mejor nivel de 12 meses

L

La encuesta de confianza empresarial que realiza todos los meses el Banco Central de Reserva (BCR) es un indicador importante de las perspectivas de crecimiento del país. Si bien este indicador puede ser volátil, porque la confianza puede perderse muy rápido, un elevado índice de confianza empresarial es un pronóstico de elevada inversión y, por ello, de elevado crecimiento económico. Ya antes hemos comentado sobre la importancia de esta estrecha relación. En esta oportunidad analizaremos el comportamiento de los componentes del índice de confianza empresarial del BCR para evaluar qué es lo que nos indican respecto a las expectativas de crecimiento. La buena noticia es que la confianza empresarial ha alcanzado su nivel más alto desde marzo del 2010, antes de que las encuestas electorales previeran un triunfo de Ollanta Humala y la confianza empresarial se derrumbara temporalmente. Esto es una buena señal en cuanto al resultado de los esfuerzos del gobierno por darle credibilidad entre la comunidad empresarial a su promesa de mantener las políticas de crecimiento a la vez que se mejoraban las políticas orientadas a la inclusión social. También es muy buena noticia que la opinión de los empresarios, respecto a la situación actual de su negocio, se encuentra muy cerca de su pico histórico de fines del 2010 y que el índice del nivel de empleos se

venga recuperando y se vaya acercando también a sus niveles récord. Mejor aún, la percepción empresarial respecto al acceso al crédito y a la situación financiera se encuentra hoy en su pico histórico, algo realmente impresionante cuando buena parte del mundo se enfrenta a una severa crisis financiera. Sin embargo, los resultados de la encuesta del BCR también muestran algunos aspectos que no son tan positivos. En primer lugar, si bien la confianza empresarial se ha recuperado significativamente de sus niveles bajos de abril a junio del 2011, aún dista mucho de alcanzar el nivel récord que alcanzó el 2010. Lo mismo se puede apreciar en cuanto a las expectativas empresariales respecto a los próximos meses: si bien son bastante positivas hoy, son bastante menos optimistas de lo que eran el 2010. Es también importante que la percepción respecto al nivel actual de la actividad económica cayera en el mes de febrero y casi no ha mejorado respecto de su nivel más bajo de mediados del año pasado. ¿Qué es lo que no dice esta colección de datos, en general buenos pero que deben ser interpretados en conjunto? En nuestra opinión, nos dicen que si bien la preocupación de los empresarios ha disminuido significativamente y se espera que el país siga creciendo a tasas razonables, no se ha recuperado aún esa sensación triunfal de que al Perú no lo para nadie.

En un contexto internacional problemático, aunque no tan malo como en la primera mitad del 2009, es razonable que el optimismo empresarial se vea afectado. Sin embargo, opinamos que la diferencia entre el optimismo del 2010 y el de hoy se explica por mucho más que un entorno externo menos favorable. La confianza en las perspectivas internas del país no se ha recuperado del todo porque, si bien los perores temores han quedado de lado, se vislumbran aún dudas y posibles retrocesos en el ambiente para la inversión. Pese a iniciativas legislativas que dificultarían la inversión y limitarían el empleo e incertidumbre política respecto a la solución de problemas que bloquean grandes oportunidades de inversión, el empresariado está apostando fuerte por el futuro del Perú, pero no aún no se la está jugando como lo hizo en algún momento. La inversión privada sigue creciendo a tasas muy respetables: el año pasado, pese a problemas internos y externos, el Perú recibió la mayor inversión extranjera de su historia, US$ 7,659 millones que contrastan con los US$ 4 millones de desinversión extranjera neta ocurrida en la década de los ochenta. Pero para lograr las tasas de crecimiento de la inversión que puedan sostener el milagro peruano de la década pasada, el gobierno tiene que lograr resolver exitosamente las fuentes de incertidumbre que persisten. La tarea es clara.


VistaLIBRE Lunes 19 de marzo de 2012

vista

INFORME 13

INFORME EN AREQUIPA COMIENZA HOY PARO MINERO

Conflictos sociales amenazan gobernabilidad en el país La Defensoría del Pueblo informó que en febrero se registraron 229 conflictos sociales en todo el país, la mayor parte de los cuales se concentró en las regiones de Áncash (22), Puno (21) y Cajamarca (17). En tanto hoy se inicia un paro minero en la provincia de Caravelí. Por Junior Díaz VistaLibre

S

egún el Reporte Mensual de Conflictos Sociales, del total de 299 conflictos, 152 se encuentran en calidad de activos (66.4 por ciento) y 77 en estado latente (33.6 por ciento). Además, el documento menciona cinco conflictos sociales nuevos: tres de ellos por problemas socioambientales y dos por asuntos de Gobierno Nacional. Del mismo modo se registra un conflicto social reactivado por asunto de demarcación territorial en los departamentos de Áncash y Huánuco. También refiere que los conflictos socioambientales ocupan el 58.1 por ciento (133 casos), le siguen los conflictos por asuntos de Gobierno Nacional con 8.7 por ciento (20), por problemas con gobiernos locales el 8.3 por ciento (19), y los 57 restantes son de diversa índole. Por otro lado, el reporte da cuenta de cuatro conflictos resueltos: un conflicto laboral y tres por otros asuntos. De igual modo detalla que siete conflictos sociales pasaron del estado activo al latente y se

retiró del registro principal un conflicto social latente al no producirse hechos que demostrasen que los actores involucrados mantuviesen activas sus diferencias. En relación con las competencias en la atención de conflictos por parte de entidades estatales, la principal competencia recae en el Gobierno Nacional con 146 casos (63.8 por ciento), gobiernos regionales con 50 casos (21.8 por ciento), y gobiernos locales con 25 casos (10.9 por ciento). El informe de la Defensoría menciona que durante febrero 84 casos continuaron siendo tratados mediante procesos de diálogo (55 por ciento del número de casos activos) y de ellos, 33 fueron tratados me-

diante mesas de diálogo y comisiones de alto nivel. De esos procesos, la Defensoría del Pueblo ha participado en 18 de dichos espacios de diálogo. También registra 116 acciones colectivas de protesta ocurridas durante febrero. Además, se da cuenta de un total de 152 actuaciones defensoriales, de las cuales 124 corresponden a acciones de supervisión preventiva y 23 de intermediación. PARO EN CARAVELI Desde hoy en la provincia arequipeña de Caravelí se inicia una protesta minera indefinida. Se estima que alrededor de 50 mil mineros artesanales e informales de Arequipa iniciarán desde hoy una huelga regional

EL APUNTE

E

l Gobierno afrontó la última semana un paro de la Federación Minera de Madre de Dios (Fedemin), medida de protesta que causó la muerte de 3 personas. Entablaron diálogo ambas partes para buscar una alternativa de solución pacífica. Madre de Dios es la región donde la minería informal se desarrolla con fuerza. Los mineros se oponen a la formalización dispuesta por el gobierno.

PROTESTAS SE INCREMENTAN. Mineros ilegales inician paro.

indefinida. La protesta tiene el propósito de exigir la derogatoria de los decretos legislativos N° 1099, 1100, 1101 y 1102 que disponen la lucha contra la minería ilegal y establecen penas de hasta 10 años de cárcel. Zenón Mujica, secretario general de la Federación de Trabajadores Mineros, Metalúrgicos y Siderúrgicos de Arequipa, precisó que los mineros de la región bloquearán las vías interprovinciales y nacionales para que las autoridades escuchen sus demandas. El dirigente precisó que se

dividirán en grupos para bloquear el puente Ocoña (Camaná), otros operarán en Chala y Atico (Caravelí), obstaculizando el paso de vehículos que llegan desde Lima por la Panamericana Sur. Francisco Inca Roca Polanco, jefe de la Policía en Arequipa, dijo que la disposición encargada es entablar diálogo y evitar la violencia. Desde el jueves pasado, numerosos policías se trasladaron a Caravelí. La Defensoría del Pueblo anunció que enviará representantes para dialogar y mediar durante el paro.


Lunes 19 de marzo de 2012

INFORME

vista

14 VistaLIBRE

INFORME NO APARECE INFORME POLICIAL DE LA COMISARÍA DE POLOBAYA

Irregularidades en investigación de muerte en mina Indagaciones fiscales van a paso lento, familiares temen que deceso de Juan Andrés Cáceres Chiuchy en mina Pampas de Cobre - Chapi quede impune VistaLibre

L

a muerte de Juan Andrés Cáceres Chiuchy en la mina Pampas de CobreChapi, no ha sido aclarada. Las investigaciones fiscales avanzan a paso lento, las indagaciones se complican dado que el informe policial que supuestamente elaboraron los policías de la Comisaría de Polobaya no aparece. El comisario de esa dependencia policial aseguró, por escrito, que nunca realizaron un reporte ni estuvieron en la zona donde falleció Cáceres Chiuchy PIDEN IMPARCIALIDAD. Deudos de trabajador de mina exigen investigación Sin embargo, esta versión se objetiva contradice con la dada por el re- DESPROMINC SRL que contrató De otro lado, Sheila Cácepresentante de DESPROMINC, a su difunto padre no tiene una res Quico, hija del fallecido, Oscar Alfredo Delgado; quien oficina en Arequipa. indicó que la muerte de su dijo ante el fiscal de Sánchez “Nos tenemos que reunir padre no está clara, recordó Cerro, Reynaldo Cuayla Ma- con la asistenta social de DES- que su progenitor fue reconomani, que la policía de la Comi- PROMINC, Elsa Palomino, en la cido como el trabajador más saría de Polobaya estuvo en la calle y perseguirla para que nos seguro de la minera y no pudo mina el 5 de enero, día en que de los documentos y pocobrar convertirse, de la noche a la Cáceres Chiuchy falleció. los seguros de vida que favore- mañana, en un empleado neLos familiares del hombre cían a mi padre. Se comprome- gligente, capaz de poner en de 51 años que se desempe- tieron hacer todos los papeleos riesgo su vida y la desus comñaba como llantero en el cam- pero hasta la fecha no han hecho pañeros de trabajo. están nada”, nos dijo el hijo menor de minero pamento “En la mina dicen que mi desesperados, es que la service Juan Andrés Cáceres. padre estuvo trabajando du-

Fiscal pide 8 años de cárcel para directivos de Chucarapi

La Fiscalía Provincial de Islay acusó a cuatro directivos de la Empresa Chucarapi de Defraudación Tributaria y pidió para Julio Guillén Oporto, José Soto Hartley, Luis Noriega Cornejo y Salvador Medina Prada 8 años de cárcel por haber beneficiado a la empresa

rante la Luz Roja, que se enciende cuando las condiciones para trabajar no son las mejores, sin embargo en las declaraciones de las personas que estuvieron con mi padre cambiando las llantas al volquete que lo mató, se desprende que la luz roja no estuvo encendida”, dijo el menor de los hijos de Cáceres Chiuchy. ¿EL OFRECIMIENTO DE LA MINERA? Sheila Cáceres Quico manifestó que la empresa minera Milpo, que es la propietaria de Minas Pampas de CobreChapi, le ha ofrecido una transacción extrajudicial. Ella recibió a través de su correo electrónico un mensaje de Jaime Abal, a quien reconoce como asesor legal de la empresa minera. “Me han ofrecido 10 mil soles, ese es el valor que le ponen a la vida de mi padre una persona que ha trabajado 6 años para ellos”, dijo Sheila Cáceres.

azucarera con crédito fiscal que no le correspondía. De acuerdo a los informes de la Sunat, la empresa azucarera habría obtenido ilegalmente 510 mil 241 soles en crédito fiscal. La Fiscalía citó a los supuestos proveedores de Chucarapi para

LA INSPECCIÓN FISCAL El pasado 24 de febrero se realizó una inspección que estuvo a cargo del fiscal de Sánchez Cerro, Reynaldo Cuayla Mamani. Inicialmente el casollegó a la sede del Ministerio Público en Arequipa pero la mina está ubicada en el distrito de Sánchez Cerro en Moquegua, por ello trasladaron el expediente hasta esa zona. Los familiares de Juan Andrés Cáceres Chiuchy recordaron que el hombre de 51 años estaba cambiando las llantas de uno de los volquetes, en eso las gatas hidráulicas tipo botella, resbalaron porque el terreno estaba lodoso y toda la estructura cayó sobre el pecho del padre de familia. Los intentos por auxiliarlo fueron infructuosos, finalmente sacaron el cuerpo de Cáceres Chiuchy y lo trasladaron hasta el Hospital General, en el trayecto falleció. Después de la muerte de Cáceres la mina adquirió gasta hidraúlicas tipo lagarto que son más seguras. que acrediten la veracidad de las operaciones comerciales, entre ellos están: María Revilla Vda. de Coyla, Víctor Gamero Huaco, Darío Rojas, Edy Quispe, Humberto Torres, Sonia Benavente, Amparo Lazarte y el notario Javier de Taboada.


VistaLIBRE Lunes 19 de marzo de 2012

vista

EMPRESAS 15

EMPRESAS

M

ayor apoyo para promover los trabajos artísticos, pidió a las autoridades e instituciones culturales el ganador del primer puesto del concurso denominado “Herederos de nuestra magia”, promovido por Backus, Pablo Ccuno Infa. El ganador expresó que se requieren más oportunidades, como la dada por Backus, para demostrar su talento y este sea reconocido. “Es la primera vez que escucho de este tipo de concursos, de esta manera deben promover más la producción nacional”, expresó. La obra del artista fue un kero (vaso ceremonial) elaborado en base a resina, donde empleó aplicaciones de material reciclado, tuercas, puntas de lapiceros, engranajes, relojes en desuso y otros elementos que formaron parte del trabajo ganador del primer puesto en la categoría de aficionado. Pablo no fue el único arequipeño ganador entre más de 2 mil 274 concursantes, sino también Alejandrov Chaparro Gonzáles, ambos dejaron en alto el nombre de Arequipa y ahora sus trabajos forman parte de una muestra itinerante promovida por cerveza Cusqueña con apoyo del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo y Backus.

nas; Abraham Aller, escultor cusqueño; Edwin Loza, maestro mascarero puneño y Máximo Laura, ayacuchano; fueron integrantes del jurado calificador. La muestra esta ubicada en el centro comercial Real Plaza y permanecerá durante el fin de semana. GANADORES Categoría artesanos: Primer Puesto: José Luis Castilla Paucar Segundo Puesto: Félix Barbazorra Cuba Tercer Puesto: Julio Gálvez Ramos

CERVEZA CUSQUEÑA PRESENTÓ CONCURSO

"Herederos de nuestra magia” El gerente de Asuntos Corporativos Región Sur Oeste de Backus, César Rodríguez de la Viuda Chang, manifestó que el objetivo

PACÍFICO OFRECE

Innovador Seguro Ecológico de Autos El cambio climático se genera a causa de las emisiones de Gases Efecto Invernadero, entre los que principalmente se encuentra el Dióxido de Carbono (CO2); estos gases son producidos por las diferentes actividades humanas como el uso del trans-

porte. Por ejemplo, un automóvil liviano puede producir, en promedio, entre 2 y 3 toneladas de CO2 por año; si bien esto dependerá de muchos factores como la marca, tecnología, años de uso, etc., está comprobado que la combustión por hidrocarburos de

Categoría Aficionados: Primer Puesto: Pablo Ccuno Infa Segundo Puesto: Alejandrov Chaparro Gonzáles Tercer Puesto: Francisca Yolanda Cornejo Categoría Estudiantes:

del concurso fue que los artistas plasmen el legado de nuestros antepasados para hacer una representación artística del vaso

kero. De Arequipa se presentaron 153 piezas artísticas. Artistas como Gerásimo Sosa, maestro ceramista de Chuluca-

Primer Puesto: Orlando campos Ramos Segundo Puesto: Sebastian Díaz Banda Tercer Puesto: José Castillo Linares

automóviles es generador de emisiones de GEI. Otra fuente importante en la emisión de GEI es la deforestación y degradación forestal, al respecto David Saettone, Gerente General de Pacífico Seguros, explicó:“Elegimos proteger la Reserva Nacional Tambopata y el Parque Nacional Bahuaja Sonene porque son dos de los ecosistemas con más altos índices de biodiversidad en el mundo. Los bosques son almacenes naturales de carbono y cuando son talados este carbono se libera al medio ambiente. A nivel mundial, la tala de bosques repre-

senta aproximadamente un sexto de todas las emisiones de carbono generadas por el ser humano; el proteger nuestros bosques para así reducir la deforestación es una manera muy efectiva de combatir el calentamiento global”. Por ello, continuando con su iniciativa ecológica, Pacífico Seguros ha desarrollado el primer Seguro Ecológico de Autos del mercado, ofreciendo a sus clientes la opción de asegurar su vehículo y a la vez brindarles la oportunidad de contribuir con el cuidado del medio ambiente. El Seguro Ecológico de Autos

es un producto que cuenta con las mismas coberturas y beneficios que el seguro tradicional “Todo Riesgo” de Pacífico pero con la característica de que una parte del costo de la póliza será destinado a proteger la Reserva Nacional Tambopata y el Parque Nacional Bahuaja Sonene sin generar un cargo económico adicional al cliente. Pacífico es una empresa Carbono Neutral; esto quiere decir que la compañía neutralizó sus emisiones de Gases Efecto Invernadero (GEI) y hoy el impacto neto de su operación en el medio ambiente es igual a CERO.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.