VistaLIBRE 133

Page 1


Lunes 27 de mayo de 2013

INFORME

vista

2 VistaLIBRE

INFORME OSCE RECIBE NUEVA DENUNCIA CONTRA TRIAR

Empresa que usaría hermano del ministro Paredes sería inhabilitada Accionistas de compañía de seguridad es personal de confianza de Peruana de Vigilancia y Protección, de propiedad de José Paredes Rodríguez Por: Erika Romero Díaz VistaLibre

L

a empresa TRIAR tendría los días contados y quedaría inhabilitada definitivamente para licitar con el Estado. Una nueva denuncia por vulnerar la Ley de Contrataciones ha sido registrada por el Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado (OSCE). Es que esa empresa no debería participar de las licitaciones convocadas por el Estado. Las propietarias de esa compañía de seguridad privada son Karen Marianella Habrahamzon Tejada y Stepha-

nie Pamela Loaiza Kasparette, ellas son personal de confianza de José Paredes Rodríguez, dueño de la empresa Peruana de Vigilancia y Protección S.A., y hermano menor del ministro de Transportes y Comunicaciones, Carlos Paredes Rodríguez. En el 2012 Habrahamzon Tejada fue nombrada como miembro del directorio de Peruana de Vigilancia junto a Esperanza María Apaza (presidenta) y a Paola Silva Talavera (vicepresidenta). La gestión de estas mujeres termina en el 2014.

En la época que Habrahamzon fue elegida como directora el OSCE sancionó a Peruana de Vigilancia y Protección S.A. por participar de los concursos públicos convocados por el Estado cuando estaba impedida de hacerlo. En el artículo 10 de La Ley de Contrataciones del Estado se establece que el cónyuge, conviviente, o los parientes hasta el cuarto grado de consanguinidad y segundo de afinidad no pueden ser proveedores del Estado. Es decir que la empresa de José Paredes no podía partici-

par de las licitaciones aun así se presentaba. Cuando la OSCE se enteró de esto castigó a Peruana de Vigilancia con la inhabilitación temporal, ante la persistencia, lo sancionó con la inhabilitación definitiva. Esta sanción es extensiva para los socios, directores y órganos de administración de la citada empresa, por lo tanto Habrahamzon tampoco podía intentar licitar con el Estado. Sin embargo, lo hizo. Ella y su empresa TRIAR participaron del concurso público convocado por CORPAC

Expertos en Educación debatieron sobre rol de la familia Fundación Telefónica transmitió la ponencia del psicólogo español César Coll, experto en reformas educativas de la OEI. Más de 100 profesionales de la Educación y padres de familia de Arequipa participaron de la conferencia académica “El papel de la familia del S.XXI” debate que se centró en el nuevo rol de la familia como socio estratégico en la enseñanza escolar.

Esta actividad formó parte del VII Encuentro Internacional de Educación organizado por la Fundación Telefónica el cual se ha convertido en un espacio de análisis acerca de cómo debería ser la Educación en este siglo. La conferencia se realizó el

Hugo Díaz

que requería el servicio de vigilancia para el aeropuerto de Juliaca, también se presentó a la licitación para dar seguridad en el aeropuerto de Tacna. De esto está enterado el OSCE y tiene un plazo de 30 días hábiles para resolver las denuncias en contra de TRIAR. Especialistas en licitaciones sostuvieron que los miembros del Tribunal de la OSCE tendrían que respetar lo señalado en la Ley de Contrataciones e inhabilitar temporalmente a TRIAR.

pasado viernes y contó con la ponencia virtual de César Coll. En tanto el especialista Hugo Díaz sostuvo que la familia son las principales moldeadoras de la personalidad y formación integral de los niños y junto con la escuela comparten la responsabilidad de lograr que sus hijos alcancen un adecuado desarrollo cognitivo. Destacó que “en la sociedad actual, las familias deben asumir otra responsabilidad: contribuir al adecuado uso de la tecnologías de la información que si bien son una herramienta clave para aprender, también pueden convertirse en un factor negativo si son mal empleadas”.


INFORME 3

vista

VistaLIBRE Lunes 27 de mayo de 2013

INFORME AMENAZAN CON INICIAR MEDIDA DE PROTESTA

Discriminación de docentes en U. Católica de Santa María Profesores de Centro de Idiomas, Instituto de Informática y Centro Pre-Universitario demandan trato igualitario con el resto de docentes pero autoridades no atienden sus demandas. FOTO INTERNET

Por Erika Romero Díaz VistaLibre

A

l interior de la Universidad Católica de Santa María reina el descontento de los docentes. Ocurre que quienes enseñan en el Instituto de Idiomas, Instituto de Informática y Centro Pre-Universitario, no reciben el mismo trato remunerativo que los profesores de las facultades y escuelas. Se sienten marginados. Este trato discriminatorio se ha puesto de manifiesto en los últimos días y actualmente existe la amenaza de que inicien una medida de protesta. No solo eso, sino que, por ejemplo, en el caso de los docentes del Instituto de Idiomas se les obliga a laborar horas pedagógicas de 60 minutos cuando el resto de docentes solo lo hace 45 minutos. A ello se suma que en los últimos meses se aprobó un incremento de remuneración a los docentes del Centro PreUniversitario, dejando de lado a los de Idiomas e Informática. Si un docente de la PRE-Católica gana 30 soles por hora, los otros solo llegan a los 21 soles. Pero la discriminación no solo se da de parte de las au-

toridades universitarias, sino de los docentes de las facultades y escuelas. La Asociación de Docentes de la Universidad Católica (ADUCA) se negó a apoyar la demanda de los profesores de los institutos argumentando que no son parte de su régimen laboral. Lo irónico es que en los correos electrónicos donde informan sobre las decisiones del gremio que busca mejoras salariales para los docentes se menciona que deben estar unidos para conseguir la reivindicación laboral. Una solución para el pro-

blema de los profesores que dictan los cursos en el Centro de Idiomas, Instituto de Informática y Centro Pre-Universitario sería que se organicen en un sindicato para exigir mejoras laborales. MÁS PROBLEMAS Otro problema que debieron afrontar las autoridades universitarias fue la demanda de los profesores afiliados a la ADUCA. La semana pasada tuvieron que hacerle frente a la amenaza de una huelga. Los docentes exigían mejoras salariales y propusieron un incremento del 10% sobre el

sueldo que perciben actualmente. A las autoridades universitarias les pareció un exceso y ofrecieron un porcentaje menor al de los profesores. Esta propuesta no fue bien recibida por los docentes que se reunieron para evaluar la posibilidad de protestar. El miércoles 22 de mayo a las 15:00 horas un correo electrónico llegó a los docentes, informándoles que para este lunes paralizarían sus actividades durante 24 horas, aquellos que no cumplieran con esta medida serían sancionados con una multa de 250 soles.

Las autoridades universitarias estaban enteradas de la medida de protesta, se supo que trataría de negociar con los docentes para evitar la paralización en el dictado de clases. “Los profesores quieren un aumento de sueldo, la propuesta hecha por la universidad no les es suficiente. El caso fue a parar a la Gerencia Regional de Trabajo y será esa instancia la que decida”, nos informaron. Sin embargo, no hubo necesidad de ninguna protesta, las autoridades universitarias aceptaron la propuesta de los profesores.


Lunes 27 de mayo de 2013

vista

4 VistaLIBRE

INFORME

INFORME

La IV Encuesta Nacional del Consumo de Drogas en Población General se aplicó a personas entre 12 a 65 años, residentes en ciudades de 20 mil y más habitantes. El tamaño de la muestra fue estimado en 21,745 viviendas, con un nivel de confianza del 95%.

EL 60% DE CONSUMIDORES PRESENTAN SIGNOS DE DEPENDENCIA

Edad de consumo de PBC en Perú disminuyó de 15 a 13 años Consumo en zonas de la selva es superior al de Lima. Droga ya no se consume solo en niveles sociales bajo y medio, sino también en grupos de poder económico. VistaLibre

L

a edad de inicio en el consumo de Pasta Básica de Cocaína (PBC) en Perú en los últimos siete años se redujo

de 15 a 13 años, según la IV Encuesta Nacional del Consumo de Drogas en Población General, realizada por la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (Devida). En 2006 la edad de inicio del consumo de PBC en nuestro país fluctuaba entre los 14 y 15 años, según esa investigación, consignada en el libro “La PBC, cuatro décadas de historia, actualidad y desafíos”, presentado por la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) y Devida.

El documento señala que el nivel de consumo de la droga mencionada en la selva (1.4% de su población) es más alto que en Lima Metropolitana (0.8% de consumidores), al igual que el referido a la marihuana: 1.4% en la selva y 0.7% en Lima, respectivamente. La publicación señala que seis de cada diez consumidores de PBC presentan signos de dependencia, lo que corrobora el alto nivel adictivo de esta droga. Asimismo, se estima que más de 106 mil personas (94 mil son hombres y 12 mil mujeres), demandan algún tipo de tratamiento y orientación especializada en el sistema de salud por el consumo de alguna droga ilícita. PROBLEMA El libro revela que a lo largo de los años, el consumo de la PBC ha dejado de estar presente solo en los segmentos medio y bajo de la población, dado que en las dos últimas décadas se observan consumidores y pacientes dependientes de la PBC con alto poder adquisitivo. Los indicadores de uso de sustancias ilícitas en Perú muestran que la PBC está disponible, es de fácil acceso, a costos muy accesibles, con riesgo de incremento en la tendencia de consumo. La PBC presenta una singularidad, que en pocas semanas de

consumo establece una dependencia severa difícil de tratar clínicamente. La dependencia debe ser considerada como un problema de salud multifactorial, que por lo general recae en un problema de salud crónico. Sin embargo, esta puede y debe ser tratada”, sostienen especialistas en el mencionado libro. Agregan que la incidencia de su consumo alerta también sobre las consecuencias sociales y de salud pública en la región. En estas cuatro décadas se publicaron investigaciones y metodologías científicas para abordar el tratamiento de la dependencia, así como información de diversa índole que en algunos casos han contribuido a un mejor entendimiento del fenómeno de consumo. “Todavía hay sectores de la sociedad que no reconocen la dependencia como un problema de salud y muchas personas afectadas sufren por ser estigmatizadas y no contar con acceso a tratamiento y rehabilitación”, añadieron en la publicación. Otro de los puntos que aborda es el análisis del consumo de PBC en poblaciones especiales, principalmente el sector femenino y su especificidad. También examina tangencialmente el tema de niños que fuman PBC, y dependientes de los estratos socioculturales medio y alto.

El estudio refleja la articulación entre Estado, sociedad civil y cooperación internacional, fórmula indispensable para el descubrimiento, en equipo, de rutas más eficientes y eficaces frente al problema del uso de drogas cocaínicas como la PBC. Las sustancias cocaínicas provienen de zonas del interior del país, como Alto Huallaga, Tingo María, Huánuco, Monzón,Tocache, Ayacucho, el valle del rio Apurímac, Ene y Mantaro (zona conocida como VRAEM), entre otros centros de producción. También es cierto que se refina cocaína en ciudades como Lima, Chimbote o Arequipa en centros de producción llamados “cocinas”, por lo general ubicados en zonas periféricas de las ciudades. Respecto a la exportación de esta droga en el ámbito sudamericano, el texto da cuenta que la PBC que sale del Perú por diversas fronteras tiene como mercados de destino a Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Ecuador y Uruguay. En los últimos años se ha producido una variación en estas rutas de salida, incrementándose el flujo terrestre hacia el sureste peruano (Puno y Madre de Dios). Esta variación se daría por el incremento de la demanda de PBC registrado en Brasil, como consecuencia del acelerado incremento de uso de la sustancia conocida como “crack”.


VistaLIBRE Lunes 27 de mayo de 2013

vista

INFORME 5

INFORME LITIGANTE TAMBIÉN ACUSÓ A ESPECIALISTA NELVAR NÚÑEZ DE INCONDUCTA FUNCIONAL

Jueza de Yanahuara denunciada por irregularidades en litigio Karina Apaza del Carpio autorizó embargo preventivo de un inmueble sin tener las pruebas suficientes. Fernando Rivas, el afectado, asegura que están dilatando innecesariamente el juicio en su contra. Por Erika Romero Díaz VistaLibre

U

n proceso judicial sencillo se ha convertido en un dolor de cabeza que ha terminado con una queja en la Oficina de Control de la Magistratura de Arequipa (ODECMA) contra la jueza Karina Apaza del Carpio y el especialista Nelvar Núñez Tejada, del Primer Juzgado de Paz Letrado de Yanahuara. Es que ambos autorizaron el embargo preventivo de la propiedad de Fernando Rivas Velásquez, sin tener las pruebas suficientes. Además, el litigante está convencido que no están llevando este juicio con imparcialidad.

EL CONTRATO INCUMPLIDO Fernando Rivas tiene un inmueble en la calle Las Beatas en el distrito de Yanahuara, hace dos años decidió venderlo y pedía a los interesados en adquirirlo 56 mil dólares. El representante de la empresa Medicorp Perú SAC, Carlos Mejía Mejía, aceptó el precio y firmaron un contrato de arras. Este tipo de acuerdos se caracterizan por ser un compromiso de compra-venta.

En el contrato Rivas y Mejía se comprometieron a cumplir ciertas condiciones. Rivas debía levantar la hipoteca impuesta al inmueble de tres pisos en tanto que Mejía tenía 35 días para conseguir los 43 mil 155 dólares restantes. Si cualquiera de los dos no cumplía con lo pactado serían sancionados. En el caso que Rivas cambie de opinión y no quiera vender, debía entregar a Mejía 25 mil 690 dólares. Es decir el doble de la inicial dada el 27 de octubre de 2011. Pero si Mejía no lograba tener los 43 mil 155 dólares en el tiempo acordado. Rivas se quedaba con los 12 mil 845 dólares. Las cosas no salieron como Mejía las imaginó, el Banco Continental no aprobó su pedido de préstamo y no pudo cumplir con lo acordado en el contrato de arras. Rivas no tenía intenciones de apoderarse de los 12 mil 845 dólares y dijo a Mejía que se quedaría con un porcentaje del dinero y le devolvería el saldo. Esto no gustó al representante de Medicorp Perú y recurrió al Juzgado de Paz Letrado de Yanahuara e inició un juicio por indemnización de daños

QUEJA. Jueces siguen dando que hablar.

y perjuicios. También pidió a la jueza Karina Apaza del Carpio que dicte un embargo preventivo contra la propiedad de Rivas. La jueza aceptó el requerimiento de Mejía. En la resolución judicial donde se ordena el embargo se menciona la existencia de un título valor. Sin embargo, ese documento no existe. La explicación que dieron fue que se redactó esa resolución sobre un formato. Fue entonces que Rivas

Velásquez pidió que se anule ese mandato y se libere al inmueble de su propiedad además indicó que la jueza no exigió a Mejía el pago de una contracautela. “La contracautela asegura al afectado con una medida cautelar, el resarcimiento de los daños y perjuicios que pueda causar su ejecución”, indicaron abogados consultados. OÍDOS SORDOS La jueza Karina Apaza del

Carpio no tomó en cuenta los argumentos del litigante, solo mandó a corregir la resolución que ordenaba el embargo preventivo y llamó la atención al especialista Nelvar Núñez Tejada. Pero eso no es todo, Rivas está convencido que el proceso es dilatado por la jueza y el especialista. También asegura que hay una suerte de “asesoramiento” a favor de Carlos Mejía Mejía. “En el juzgado le habrían recomendado que Mejía me exija judicialmente la devolución del dinero que me entregó a la firma del contrato de arras, y eso es lo que ha hecho”, sostuvo el afectado. Lo que resulta extraño es porque la jueza admite esos procesos judiciales sin antes haber revisado el contrato firmado por Carlos Mejía, tampoco valoró las pruebas presentadas por Rivas con las que se confirma el incumplimiento contractual de parte de Mejía. Todas estas irregularidades terminaron por cansar a Rivas que presentó una queja contra la jueza Karina Apaza del Carpio y el especialista Nelvar Núñez Tejada por inconducta funcional. El caso está en investigación.


Lunes 27 de mayo de 2013

INFORME

vista

6 VistaLIBRE

INFORME INEI PIDE QUE COLABOREN CON ENCUESTADORES

Iniciaron empadronamiento de hogares en toda la región Actividad censal se desarrolla desde el 16 de mayo hasta el próximo 14 de junio y se empadronarán a 309 mil 892 hogares. VistaLibre

T

odos los hogares, sin excepción, serán visitados por los empadronadores para recabar la información requerida en la Ficha Socioeconómica Única, la misma que será únicamente utilizada para fines estadísticos y referenciales. El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) inició en Arequipa el Empadronamiento Distrital de Población y Vivienda 2013, con el objetivo de conocer las características socioeconómicas y necesidades básicas de los hogares y viviendas de la región. La información que se obtenga de este nuevo estudio estadístico permitirá que las autoridades nacionales, regionales y locales, puedan tomar medidas y desarrollar políticas en función a las reales necesidades de cada sector poblacional. Según informó la directora de la Oficina Departamental de Estadística e Informática (ODEI) de Arequipa, Silvia Pacheco Valenzuela, este gran operativo de campo tendrá una duración de 30 días (hasta el próximo 14 de junio) y se ejecutará de manera simultánea con las regiones de Lambayeque, Tumbes, Moquegua, San Martin y las provincias de Barranca, Cañete, Huaral y Huaura de la región Lima Provincias.

El empadronamiento consiste en el registro de las características básicas de cada hogar mediante la aplicación de la Ficha Socioeconómica Única (FSU), la cual consta de 48 preguntas. El recojo de ésta información se realizará mediante entrevista directa entre el empadronador del INEI y el jefe del hogar o una persona capacitadas y mayor de edad en su vivienda. El tiempo aproximado para el llenado de la cédula es de aproximadamente veinte minutos de tratarse de una familia de cinco integrantes, pero se podrá hacer en un menor lapso de ser menos sus miembros. Hay que remarcar que la información que se recoja en este empadronamiento sólo servirá para este estudio estadístico, es

más existe normas de confidencialidad que propenden a que los datos consignados en la Ficha, sólo serán conocidos por el empadronador, pues incluso el procesamiento de los datos serán a través de lectoras ópticas. Es relevante acotar que durante el empadronamiento se indagará sobre el tipo de vivienda que se posee, vale decir si esta es independiente, departamento, quinta, etc.; el material predominante en paredes, techos, pisos, tipo de alumbrado, abastecimiento de agua y desagüe, entre otros. En el caso de las características del hogar, se preguntará sobre el número de personas que viven en el hogar, artefactos eléctricos con los que se cuenta, el combustible que más se utiliza para cocinar, entre otros. En lo que respecta a la po-

EL APUNTE

REGISTRO CENSAL. Con el objetivo de conocer las características y necesidades básicas de los hogares y viviendas de la región.

blación (que integra el hogar) se consultará sobre su relación de parentesco con el jefe del hogar, si es hijo, padre, hermano, sobrino, etc., el nivel educativo, la ocupación, si accede o no a algún programa social, entre otros. Mas no se harán preguntas sobre posesiones, vale decir cuántas propiedades tiene o de que tipo. EMPADRONAMIENTO

La Directora de la Oficina Departamental de Estadística e Informática (ODEI) de Arequipa, Silvia Adelma Pacheco Valenzuela, hizo un llamado a los hogares de toda la región a participar del Empadronamiento Distrital de Población y Vivienda 2013 a través de los siguientes pasos: recibir al empadronador del INEI que toque su puerta y pedirle su identificación, mostrar los DNI de todos los miembros del hogar (incluido niños) y responder las preguntas de la Ficha.

Para la ejecución del empadronamiento se realizará un barrido total de la región. Es decir, los empadronadores del INEI visitarán cada uno de los hogares de las 8 provincias y 109 distritos del departamento de Arequipa. Ningún hogar dejará de ser empadronado. De acuerdo al Censo Nacional del 2007, en Arequipa existen 309 mil 892 hogares, de los

cuales el 90% se ubica en el área urbana y el 10% en el área rural. El personal a cargo del empadronamiento en Arequipa se encuentra debidamente capacitado y está conformado por dos coordinadores de sedes, dos coordinadores provinciales y 109 distritales, 28 zonales, 413 jefes de brigada, 413 revisores y mil 301 empadronadores. Los empadronadores serán los encargados del contacto directo con los jefes del hogar. Son quienes tocarán la puerta de cada vivienda de la región y estarán debidamente identificados con el chaleco y gorro de INEI, además de su respectiva credencial. Cada uno de ellos proviene de los mismos distritos donde ejecutarán el empadronamiento.


VistaLIBRE Lunes 27 de mayo de 2013

PUBLICIDAD 7




Lunes 27 de mayo de 2013

POR: FedeRicO M. ROsadO Zavala

vista

10 VistaLIBRE

INFORME

Director de 360 Grados, Investigaciones & Encuestas

SEGUNDA PARTE

Los afroperuanos E

FOTO INTERNET

como idiotas y ladrones. Me refiero al negro mama”.

n el Perú hay 926 mil afroperuanos, el 3% de la población nacional; 34% son pobres.

Al afroperuano se le llama: negro, sacalagua, moreno, zambo, azulino, morocho, canela, chivillo, familia. Ipsos Perú ha presentado el informe de la investigación Autopercepciones de la población afroperuana: identidad y desarrollo; el trabajo fue hecho para el PNUD. Se aplicaron 24 focus groups, 21 entrevistas individuales en profundidad, del 21 de agosto al 26 de septiembre del 2012. Los resultados completos en: http://www.ipsosapoyo.com.pe/ En esta segunda parte, testimonios y frases que demuestran la inefable discriminación.

“Hay gente a la que no le gusta ser negro. Hay gente que no acepta.No acepta tener familia negra,para ellos es lo peor, es la escoria”. “Mi hermana es mucho más blanca que yo… un día la profesora le preguntó delante de todos si yo era su hermana… dijo:‘Desgraciadamente sí, señorita’”. “Como yo soy maestro pintor, siempre que consigo una obra grande busco a gente morena, porque le tengo más confianza que a la gente blanca”. “Yo soy casada con un blanco huancavelicano y mis padres, mis tíos, tías lo adoran por su sencillez, sentido de responsabilidad y porque es muy trabajador, yo confío plenamente en él. Los negros no son muy fieles que digamos”. “Tengo vecinos que son serranos… cuando se les mete el indio son ofensivos, pleitistas, sobrados, se creen superiores”. “Cuando mi mamá se casó con un serrano blanco, mi abuela la botó de la casa”. “No hay trabajo bien pagado, al menos para los morenos… nos contratan como cargadores de ataúdes, guardianes de obras, vigilantes, mozos, y eso por temporadas y con sueldos muy bajos”. “A nosotros nos consideraban que estábamos dentro del chiquero como chanchos,como negros,y que mientras este-

“Yo quise ser oficial de la marina. Postulé y no me aceptaron. Hablé con un teniente que francamente me dijo:‘Mira, aquí no entra gente de color’”. “Los niños discriminados se ponen muy tristes, lloran, se sienten inferiores y ya no quieren ir al colegio”.

mos ahí vamos a seguir siendo lo peor… El hecho de ser negro está relegado a ser lo último, que la puerta no se les va abrir’”.

“… el hecho de ser negro está relegado a ser lo último… Yo he ido a una oficina, por ejemplo, registros públicos: ‘Señorita necesito hablar con el jefe’ Me ha respondido que hoy no va a atender’,‘Señorita dígale que ha venido un congo, un negro’. Si yo no hubiese sido insistente, si yo no hubiera tenido la valentía de enfrentarla, no hubiera podido hablar con el jefe. Imagínese si eso le pasara a un joven… No regresa más… Se va y dice que vaya otro, a mí no me gustaría ir”.

“Iba a entrar a una tienda en Chiclayo. En la puerta había dos tipos y al verme vestida de blanco uno de ellos le dijo al otro:‘Mira una mosca caída en un vaso de leche’”.

“Nosotras como mujeres ya tenemos un tema, ser mujer afro es un doble trabajo también… Nos ven a las mujeres afro como un instrumento sexual básicamente”.

“Una vez me acerqué al administrador para preguntarle si podía ir a almorzar y me dice: ‘Yo pienso durante todo el día, tú solamente hasta el mediodía’”.

“Una mujer tiene más riesgo caminando en calle, yo soy más vulnerable que un hombre; no es lo mismo una mujer blanca que una mujer negra caminando, porque tal vez a mí me agredan y a la blanca la admiren… Eso hace la situación más difícil”.

“Yo he sufrido la discriminación en carne propia cuando en el colegio un ‘blanconcito’ me agarró de punto para joderme… me insultaba diciéndome negro bembón o negro pelo tieso”. “Al momento de presentarme a un trabajo, la famosa ‘buena presencia’,aunque impedida por ley,aún existe como ‘se reserva el derecho de admisión’ que es una estrategia para decirte ‘hasta aquí no más’ por los rasgos físicos. Lo más pegado a lo negro es más feo y como lo más pegado a lo blanco y europeo es lo más lindo y lo más aceptado en la sociedad. Esta percepción puede ser una barrera fuerte a la hora de presentarte a un trabajo”. “…en el colegio la profesora hacía sentar a los niños blancos en las carpetas de adelante y a los morenos en las de atrás y decía que eso era porque los blancos son blancos ,entonces yo regresaba a mi casa y le decía a mi mamá que me eche talco para ser blanca”. “En la televisión se burlan de nosotros. Nos presentan

“Yo trabajaba en la casa de una familia blanca. El señor casi no paraba en la casa,pero una vez me llamó,yo me acerqué y me dijo que siempre que me llamara yo tenía que bajar la mirada.Y ahí mismo le dije:‘Adiós señor’”. “… Cuando los niños blancos me agarraban de punto, aprendí a diferenciar las bromas en buena onda de las que tenían la intención de menospreciarme.Frente a las primeras sonreía, pero si me querían insultar ahí nomás los parchaba a golpes”. “Yo crecí en un corralón de Surquillo. Ahí vivíamos en la miseria cholos,negros y blanquitos.Peleábamos,pero cuando había fiestas bailábamos,chupábamos,y los negros terminaban durmiendo con las cholas y los cholos con las negras”. “Yo más adelante quisiera casarme con un blanco por todo lo que hemos pasado cuando éramos niñas y a nadie le gustaría que sus hijos sufran así, yo pienso que es mejor cruzar las razas”.


VistaLIBRE Lunes 27 de mayo de 2013

vista

INFORME 11

INFORME PONE EN PELIGRO LA VIDA DE GESTANTE Y DEL BEBÉ

Cuidado con uso inadecuado de medicinas en el embarazo Tomar antigripales y otro tipo de medicamentos puede ocasionar graves problemas de salud en el feto. VistaLibre

E

l uso inadecuado e irresponsable de medicamentos durante el embarazo puede poner en riesgo la vida de la madre y del futuro bebé, ocasionando abortos, muerte materna o malformaciones congénitas en el pequeño por nacer. Especialistas de la Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas (DIGEMID) sostienen que por ninguna razón las gestantes deben consumir medicamentos durante el embarazo; solo si son prescritos por el médico u obstetra a cargo del control de su embarazo o en caso de emergencia.

“Cuando una mujer embarazada ingiere un fármaco se distribuye en la sangre, puede cruzar la placenta y alcanzar la circulación fetal; es evidente que lo que ingiera o se le administre puede afectarle a ella y a su bebé”, enfatizaron. Los expertos de la DIGEMID explicaron que los medicamentos llegan al futuro bebé a través de la placenta, porque es la vía que lo conecta a su madre. “Antes se pensaba que la placenta impedía el ingreso de sustancias extrañas pero ahora se sabe que no es así, porque de la forma como permite el paso de nutrientes vitales para el bebé, también ocurre el paso de sustancias que podrían resultar perjudiciales para su vida y desarrollo”, indicaron. ABORTO Y MUERTE Los especialistas de la DIGEMID advirtieron que los efectos del consumo de medicamentos varían de acuerdo al momento de la gestación en que han sido ingeridos.

tos en las funciones y hasta la muerte, resaltaron. Esto se debe a que tanto el embrión, como el feto, son muy sensibles a los medicamentos por tanto, todo medicamento utilizado por las gestantes, debe ser indicado por un médico. “Por ninguna razón las gestantes deben auto medicarse”, precisaron a la agencia Andina. SENSIBLES. Los fetos están más expuestos a adquirir una anomalía a causa de la toxicidad de los medicamentos.

Durante las primeras semanas la toxicidad es tan elevada que puede conducir al aborto o muerte fetal; su uso posterior puede originar anomalías, malformaciones congénitas, defec-

MAYOR PELIGRO Los especialistas señalaron que entre los medicamentos que pueden afectar a la gestante y al futuro bebé figuran algunos antibióticos como las tetraciclinas que atraviesan la placenta y se depositan en los huesos y dientes del feto, decolorándolos de manera permanente e impidien-

EL APUNTE

S

i planea quedar embarazada o si lo está, debe recibir la vacuna antigripal. Consideran que las mujeres embarazadas corren un riesgo más alto de contraer gripe y presentar complicaciones relacionadas con ésta. Las mujeres embarazadas que reciben la vacuna antigripal se enferman con menos frecuencia y es muy poco probable que presenten un cuadro grave de gripe que pueda ocasionarles un daño a ellas o a sus bebés. Las vacunas antigripales están disponibles en la mayoría de los consultorios médicos y centros de salud.

do su crecimiento. También los amino glucósidos -utilizados para el tratamiento de infecciones urinarias- que atraviesan la placenta y se pueden acumular en los tejidos fetales, pudiendo dañar los oídos y riñones del futuro bebé. ANTIGRIPALES Ahora que en Arequipa, se registra un intenso frío, el consumo de antigripales aumenta, pero los galenos advierten que por ninguna razón las gestantes deben consumir antigripales porque estos medicamentos pueden producir efectos nocivos en el feto. Por el contrario, debe acudir de manera puntual a sus controles y evitar la automedicación. Seguir estas recomendaciones hace posible tener niños saludables. Las investigaciones y muchas organizaciones recomiendan tratar a las mujeres embarazadas con enfermedad pseudogripal lo antes posible después de que presentan los síntomas. Los análisis no son necesarios para la mayoría de las personas, y los médicos no deberían esperar los resultados de los análisis antes de tratar a las mujeres embarazadas. Es mejor empezar a tomar los medicamentos antivirales dentro de las primeras 48 horas después de que se desarrollen los síntomas, pero también pueden utilizarse después de este período.


vista

12 VistaLIBRE

Lunes 27 de mayo de 2013

OPINIÓN

DIRECTORA: Erika Romero Díaz JEFE DE MARKETING Y PUBLICIDAD: Heberd Antonio Canazas Luna

EDITORIAL

Saludable giro en UCSM

E

l rector de la Universidad Católica de Santa María, Abel Tapia Fernández, finalmente reconoció que sí puede hacer algo para luchar contra las cantinas ilegales que rodean el campus universitario de Umacollo. Es que como se lo hicimos notar en nuestras ediciones anteriores, las autoridades de la UCSM pueden liderar una campaña que termine con la clausura definitiva de esos locales donde los jóvenes universitarios matan sus neuronas consumiendo alcohol y exponen su vida a diferentes peligros propios de estos bares. Tapia declaró a un diario local que pedirá el apoyo a congresistas y hasta al presidente del Tribunal Constitucional, Óscar Urviola, para que modifiquen la norma que permite a estos locales seguir funcionando con total impunidad, pese a que el municipio ordenó su cierre por no tener licencia. La UCSM tiene destacados juristas que hoy ocupan importantes cargos como el de Urviola. Pero además están los congresistas Marco Falconí (exdocente), Juan Carlos Eguren y Ana María Solórzano que pasaron por las aulas de esta entidad educativa. El rector apelará a ellos, tal como lo sugerimos en ediciones pasadas, para agilizar el cambio de la norma. Creemos que es una actitud pro activa de la autoridad universitaria que ahora sí muestra toda la voluntad para luchar contra la ilegalidad y el peligro que significan esos locales para los estudiantes de la USCM. El nuevo presidente de la Corte Superior de Justicia de Arequipa también ha manifestado su compromiso de ayudar en esta causa. Es así que mostró su extrañeza sobre el recurso que un juez le aceptó a los dueños del bar clandestino “Manutara”, que le permite seguir funcionando tras la clausura impuesta por el municipio. Es positivo que las autoridades y vecinos trabajen juntos para frenar este tipo de problema social que pone en riesgo la salud mental de los futuros profesionales de la ciudad.

E-MAIL publicidad@vistalibre.pe denuncias@vistalibre.pe directora@vistalibre.pe vistalibredenuncia@gmail.com

DIRECCIÓN Calle Palacio Viejo Nº 216 Of. 505 Teléfonos: 211422 Celular : 95 5636485 RPM: #0080103 -

Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú: Nº 2010 - 15422

COLUMNISTA INVITADO Por: Instituto Peruano de Economía

¿Crecimiento menor a 4%? Improbable aunque no imposible

R

ecientemente los medios han cubierto la discusión respecto a la desaceleración del crecimiento económico. Como es usual en estos temas, reciben más cobertura quienes hacen afirmaciones más temerarias porque generan mejores titulares. Los análisis más sensatos tienden a ser más aburridos y atraen menos atención, pero no por ello dejan de ser mejores y más confiables. El caso reciente del tipo de cambio es ilustrativo. La caída del tipo de cambio, proceso que venía ocurriendo por años, se volvió noticia cuando algunos economistas pronosticaron que el tipo de cambio colapsaría. En esos días nuestra posición fue que si bien en principio la posibilidad de un colapso cambiario a futuro siempre existe –dado que no sabemos que puede depararnos el futuro– era altamente improbable que ocurriera, no había señal alguna de que eso fuera a ocurrir y era temerario e irresponsable predecir un colapso cambiario. Afortunadamente, la realidad nos exime de seguir explicando el tema. Ahora se escuchan voces que predicen una caída del crecimiento del PBI a menos de 4% este año. Primero que nada, debe quedar claro que, si en el resto del mundo las cosas salen muy mal y si, digamos, el gobierno peruano repetidamente sigue dando señales o tomando medidas que disminuyan sostenida y significativamente la confianza empresarial, entonces un crecimiento menor a 4% sería un resultado esperable para este año. Sin embargo, nos

FOTO INTERNET

parece improbable que esto ocurra. El resto del mundo no está teniendo un muy buen año, pero no se espera que la situación empeore en relación a lo que se ha venido dando. Es más, las bolsas de valores de EEUU, Europa y Japón han subido fuertemente en lo que va del año porque las perspectivas de crecimiento han mejorado. El FMI pronostica que el crecimiento mundial este año será de 3.3%, apenas encima del 3.2% del año pasado. Además, los riesgos de que las cosas salgan muy mal, especialmente en Europa, han disminuido sustancialmente, por lo cual el riesgo de que el crecimiento acabe siendo menor al previsto es mucho menor de lo que fue en el 2012. Internamente, la experiencia de Repsol y las recientes declaraciones del Presidente a un medio de prensa extranjero respecto al riesgo que representa perder la confianza nos hacen pensar que el gobierno se esforzará por reconstruir la confianza em-

presarial. Es posible que su intento no sea muy exitoso, pero resulta poco probable que se decida a cometer suicidio económico con políticas y anuncios que espanten la confianza empresarial. La inclusión social depende del empleo que genera el crecimiento económico, el crecimiento depende de la inversión –especialmente la privada– y la inversión depende de la confianza. El Presidente tendría que estar pésimamente asesorado para que esto no lo tenga claro. Si no se mantienen la inversión y el crecimiento se paralizarían los logros del gobierno. En los últimos meses la tasa de crecimiento del producto viene siendo menor a nuestro crecimiento potencial estimado de 6.5%. El crecimiento “desestacionalizado” es decir, tomando en cuenta los efectos de feriados, años bisiestos y temporadas, ha caído al ritmo que se observó cuando el mercado dudaba del programa de gobierno de Humala. Pero a su vez, lo rápido que se pudo recuperar el crecimiento cuando el Presidente dio señales claras de que la Gran Transformación ya no iba. Mirando hacia adelante, las cifras de demanda desestacionalizada de cemento y energía no señalan una desaceleración ad portas. Regresar a una tasa de crecimiento más alta depende principalmente de las decisiones del gobierno. Los problemas económicos mundiales –sobre los cuales no tenemos control– siempre afectarán la economía nacional, pero el factor más importante es el frente interno, que está en nuestras manos.


VistaLIBRE Lunes 27 de mayo de 2013

vista

LOCAL 13

LOCAL AGRICULTORES ALCANZARON CIFRA RECORD

Perú es el primer productor de papa en América Latina Hace ocho años se producían 2.7 toneladas al año y ahora se supera las 4 toneladas. Hay más de 3 mil variedades del tubérculo. VistaLibre

C

on una producción que supera los 4 millones de toneladas, el Perú es el primer productor de papa de América Latina, destacó el representante del Centro Internacional de la Papa (CIP), Miguel Ordinola. En el Perú hay más de 3 mil variedades del tubérculo. Hace ocho años se producía 2.7 millones o 2.8 millones de toneladas. Lo interesante es que paralelo a este crecimiento también aumentó el consumo de ese tubérculo. Durante el lanzamiento de las actividades por el Día Nacional de la Papa, a celebrarse el próximo 30 de mayo, señaló que la producción del tubérculo peruano y sus variedades es un negocio viable para los agricultores. “Ecuador y Colombia están comenzando a importar papa peruana por su alto nivel de calidad”, aseveró a la agencia Andina. Remarcó que los esfuerzos de diversos sectores, entre ellos el Estado, agricultores, asociaciones público y privadas (APP), han permitido que haya una mayor diversificación de ese producto. CONSUMO PER CAPITA El consumo per cápita de papa ha pasado de 65 a 85 kilos

en los últimos años y esto implica una transferencia anual de casi 300 millones de dólares para los productores de papa. En Perú se incrementará a más de 100 kilos en los próximos tres a cuatro años, lo que contribuirá a elevar la nutrición de los peruanos y mejorar la calidad de vida de los productores de ese tubérculo, proyectó el ministro de Agricultura, Milton von Hesse. Explicó que el Ministerio de Agricultura (Minag), con las

campañas de promoción del tubérculo, se ha planteado la meta de elevar el consumo per cápita de papa y sus variedades, que en la actualidad alcanza los 85 kilos al año. “Nuestro objetivo es que cada persona llegue a consumir más de 100 kilos de papa y eso generaría una demanda muy fuerte de ese tubérculo para que las zonas rurales puedan tener un mercado más sólido y mejores precios”, afirmó. Remarcó que el cultivo de papa a nivel nacional representa el sustento de más de medio millón de agricultores distribuidos en 19 regiones del país, por lo que se requiere impulsar el consumo de ese tubérculo.

EL APUNTE

S

e estima que el 92% de la producción de papa y sus diferentes presentaciones se consume de manera fresca y el 8% restante se destina al procesamiento de papa picada para pollerías, puré, chips, cosméticos, almidón, harina, tocosh y papa seca, entre otros. Detalló que las zonas de mayor producción de la papa se ubican Puno, Huánuco, Cusco,

Cajamarca, Huancavelica y Junín, entre otras. La producción de papa en el 2012 alcanzó los 4.5 millones de toneladas, con una superficie de zonas cultivadas de 319 mil hectáreas, con un rendimiento promedio de 13.7 toneladas por hectárea y generó más de 110 mil puestos de trabajo permanentes. El cultivo de papa en sus 3,500 variedades conocidas representa actualmente el 8% del Producto Bruto Interno (PBI) Agrícola. Agregó que la producción de papa se ha convertido en un notable impulsor de la economía local en las zonas productores al generar más de 35.1 millones de jornales de trabajo. “A los ciudadanos les falta probar las más de 3,500 variedades de papa. En su mayoría se conocen entre dos o tres variedades, hay mucho por explorar y difundir”, aseveró.


Lunes 27 de mayo de 2013

INFORME

vista

14 VistaLIBRE

INFORME SEDENTARISMO Y CONSUMO DE TABACO Y ALCOHOL

Muerte temprana y discapacidad VistaLibre

Esta información –tomada de la Revista Peruana de Epidemiología- se obtiene a través de un indicador en salud, denominado AVISA, que mide los años saludables perdidos en el futuro a raíz de una muerte precoz y la incidencia y duración de la discapacidad en la población peruana. El Dr. Bernardo Ostos Jara, director general de Promoción de la Salud del Minsa, explicó que en el año 2008 se perdieron 3 millones 37 mil 614 años de vida a causa del grupo de enfermedades mencionadas, entre las que se encuentran el cáncer, la diabetes, la hipertensión y los males cerebrovasculares y cerebrovasculares. Estos males, dijo, están estrechamente vinculados a cuatro factores: una mala alimentación (lo que puede generar sobrepeso, obesidad o desnutrición), al consumo de tabaco, a la ingesta de alcohol y a la falta de actividad física (sedentarismo). Comentó que este estudio de carga de enfermedad, hecho en Perú, es una de las razones que motivó al Congreso de la República a aprobar la Ley de Promoción de la Alimentación Saludable para Niños, Niñas y Adolescentes, que fomenta la buena alimentación y la práctica de la actividad física. La norma, que ya está en vigencia aunque falta reglamentar, promueve la implementación de kioscos y comedores saludables en los colegios, y regula la publicidad prohibien-

do que se incentive a los menores de 16 años el consumo excesivo de alimentos con grasas trans, alto contenido de azúcar, sodio y grasas saturadas. Ostos refirió que, según el indicador AVISA, las muertes o discapacidad por enfermedades no transmisibles (57%) están por encima de las muertes o discapacidades generadas por enfermedades transmisibles como el VIH, TBC o enfermedades maternales o perinatales (26.7%) y también por encima de los accidentes o lesiones (15.5%). Según estimados de la Relatoría de la Organización de las Naciones Unidas en Derecho y Alimentación, entre los años 2010 y 2020 las enfermedades no transmisibles aumentarán en 15 por ciento en todo el mundo. Igualmente, en el año 2030 morirán 5,1 millones de personas menores de 60 años en el mundo por estos males, a diferencia de hoy, cuando mueren 3,8 millones. “Quiere decir que la esperanza de vida disminuirá si es que no hacemos nada”, añadió Ostos Jara. Añadió que el solo incremento del 10% de las enfermedades no transmisibles significa una disminución de 0.5% del Producto Bruto Interno (PBI). “La situación es tan preocupante que no se puede obviar, es un tema de salud pública. Si logramos que la población se alimente saludablemente, haga actividad física 30 minutos al día, que deje de fumar tabaco y que consuma menos alcohol, la

expectativa de la salud mejorará en el país”, puntualizó. PORQUE ES IMPORTANTE COMER SALUDABLE Carolina Marín, una psicóloga de Discovery, indica que a veces nos sentimos confundidos y atrapados en nuestra insatisfacción por nuestro estilo de vida y la forma en que nos alimentamos. Además, nos encontramos enfrascados en nuestros deseos de realizar cambios y nuestra falta de motivación. No te dejes atrapar por el pesimismo y empieza con cambios pequeños. Comer saludable puede resultar muy sencillo. Te ayudará a sentirte mejor contigo misma, a mantener tu peso ideal y a tener más energía para afrontar las diferentes situaciones que se te presentan. No pienses en los alimentos que te gustan como algo que está fuera de

tu alcance. Empieza por reducir el tamaño de la porción de los alimentos no saludables que se te antojan y añade algo saludable a tu plato cada día. Una técnica muy sencilla consiste en utilizar platos pequeños para que las porciones se vean más grandes, reemplazar jugos y gaseosas por agua y empezar a llevar un diario de tus hábitos alimenticios para

determinar lo que comes y las horas en las que lo haces. Recuerda que tan sólo podemos cambiar todo lo que consideramos importante para obtener una mejor calidad de vida. Cuando comas en restaurantes fuera de casa te recomendamos pedir una deliciosa ensalada y omitir las comidas extra-grandes. Ordena un plato de tamaño regular y procura tomarte tu tiempo para disfrutarlo. Si tienes el hábito de comer en tu casa en frente de la televisión o de la computadora recuerda que esta rutina contribuye a que comas en exceso. Tómate el tiempo necesario para comer en la mesa con tu familia y disfruta de los alimentos sin distracciones.


VistaLIBRE Lunes 27 de mayo de 2013

vista

EMPRESARIAL 15

EMPRESARIAL

L’BEL PRESENTA LA INNOVACIÓN QUE TRATA EL ENVEJECIMIENTO DE LA PIEL DESDE SU ORIGEN

Recupera el equilibrio de la piel en 7 días con LEDERM de L´bel L

’BEL, la marca especializada en el cuidado de la piel de las mujeres latinoamericanas lanza al mercado su última innovación, se trata de LEDERM, una línea de tratamiento facial creada por un equipo de dermatólogos franceses bajo los principios de la homeostasis celular, también conocida como equilibrio funcional, de la piel. Según este concepto, el motivo por el cual la edad comienza a dejar huella en el cutis de la piel, es la pérdida del equilibrio natural que, a su vez, es generada por distintos factores internos según cada edad, tales como el estrés progresivo, la oxidación celular y la acumulación de toxinas, que combinados con otros factores externos, pueden acelerar los procesos degenerativos de la piel. Después de los 30 años, el estrés de las múltiples ocupaciones y el ambiente desactivan los ge-

nes que generan las proteínas de defensa de la piel, lo que se traduce en estrés progresivo y deshidratación, y es ahí cuando se co-

mienzan a notar los signos de la edad. Entrada la cuarta década, la piel pierde su elasticidad debido al proceso de oxidación celular.

Mientras que a los 50 años, se dan importantes cambios hormonales como el climaterio y con él, se presenta una acumulación de proteína tóxica que desequilibra las células, acentuando la edad en la piel. La nueva apuesta de L’BEL en cuidado facial permite tratar la piel como un todo, esto se logra actuando en todas sus capas al mismo tiempo y no por separado. Su fórmula radica en el uso de distintos ingredientes activos, según la edad, que nutren y restablecen la piel desde el interior para recuperar su equilibrio, en tan sólo siete días. L’BEL, de la mano de un equipo de dermatólogos franceses, liderados por el profesor Philippe Humbert, PhD. ha logrado desarrollar este nuevo procedimiento, que permitirá retrasar el proceso de envejecimiento. Es una apuesta revolucionaria

en la historia de la cosmética que trata los signos del envejecimiento de la piel desde su origen, es decir, trata su desequilibrio. La línea está pensada en tres rangos de edad y diferentes tipos de piel y cuenta con pruebas de seguridad que garantizan que es dermatológicamente probada, hipoalergénica y libre de preservantes (parabenos). El Dr. Humbert explica que una piel bella se obtiene al complementar los tratamientos faciales con un estilo de vida adecuado y sobre ello argumenta: “hay que cuidarse, hacer deporte, cuidar la alimentación, evitar el exceso de estrés, ser optimista y amar la vida de manera que estas costumbres y emociones positivas se reflejen en la apariencia y en la salud de la piel”. Para conocer más acerca de LEDERM y su línea completa, ingresa a www.equilibratupiel.com

eléctricas, red matriz de agua, título de Propiedad (RRPP), terrenos debidamente delimitados (Hitos). La información del proyecto San Isidro se puede obtener en su

sede, ubicada en Av. Quiñones cruce con Av. Emmel (frente al Estadio Umacollo) o pueden llamar al RPM # 943410164 y al Nextel 9810*7074.

CON ÉXITO VIENE CONCLUYENDO LA VENTA DE TERRENOS EN EL DISTRITO DE LA JOYA

Más de 1,500 casas de campo con Proyecto San Isidro en La Joya El proyecto San Isidro, importante iniciativa inmobiliaria, está concluyendo la venta de terrenos, en el sector de San Isidro, en el distrito de La Joya; y ha colocado hasta el momento más de 1,500 terrenos de 550 a 1000 m2 cada uno, lo que realmente se ha considerado todo un éxito.

“Nuestros clientes al adquirir un terreno con nosotros, cumplen el sueño de su Casa de Campo en la mejor zona campestre a las afueras de la ciudad de Arequipa, con un clima privilegiado y lejos de la rutina cotidiana de la ciudad”, expresó el Jefe de Ventas del Proyecto San Isidro, Pedro Me-

za Arredondo. Indudablemente el panorama del crecimiento urbano arequipeño requiere alternativas saludables, confortables y creativas. Los terrenos que ha venido proyecto San Isidro, cuentan con vías de acceso al proyecto, vías internas en calles y avenidas, redes



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.