andre pahl

Page 1

andre palh:Pauta viasual 2 columnas

18/2/10

19:53

Página 54

André Pahl El cuate alemán Sabe hacer avanzar la intuición y la experimentación hacia terrenos gráficos llenos de ideas frescas y, a la vez, hacia la coherencia; retorciendo la legibilidad, llevando a extremos las formas e incluso echando mano de código. Desde el corazón de México DF nos habla de su trabajo, desde Nuevos Ricos hasta sus brillantes proyectos actuales. Texto: José Luis Lizano

visual 54


andre palh:Pauta viasual 2 columnas

18/2/10

Junto a Carlos Amorales, uno de los más reconocidos artistas jóvenes mexicanos, llevó las riendas, casi desde su fundación y hasta hace bien poco, de la comunicación visual del sello discográfico más relevante del México actual. Nuevos Ricos supuso un soplo de aire fresco en la escena cultural del gigante centroamericano que se ha expandido allende los mares, llegando a Europa, donde es un sello alabado y reconocido. El hecho de que la intención original de la discográfica superara con mucho el mero trabajo de seleccionar artistas y publicar sus álbumes, siendo desde sus comienzos un instrumento de agitación cultural potente y bien dirigido, la ha convertido en un elemento clave del panorama del diseño y el arte contemporáneo en su tierra y referencia

19:54

Página 55

obligada para entender por donde se mueven las cosas en la tierra de Blue Demon y El Santo. Nuevos Ricos ha sido, además, un buen escaparate para el diseñador gráfico que nos ocupa. Porque la producción de Pahl no se circunscribe, ni mucho menos, al sello que inventaron Julián Lede y Amorales.

Alemania-México Esta es la historia de un alemán de infancia geek originario de la ciudad que vio nacer a Kraftwerk pero enamorado de su vida actual en México DF y, sobre todo, de su profesión. “Creo que todo comenzó cuando tenía doce años, jugando con tipografía e imágenes en un Commodore Amiga. Cuando cumplí los quince, decidí que los ordenado-

visual 55

res no eran para mí y empecé a tocar el bajo en un grupo punk bastante malo. Tardaría casi diez años en volver al mundo gráfico”. Entre el abandono de su primera vocación y nuestros días hay todo un recorrido que comienza con sus estudios de geografía y ciencias políticas en Bonn. “Después de un año y medio en la Universidad me di cuenta de que no era una persona muy académica y de que me hacían falta retos más creativos. Dejé los estudios y practiqué con la guitarra eléctrica casi un año como un loco e intenté entrar en el conservatorio de Dusseldorf… pero fallé bastante en el examen. Un poco desilusionado, me di cuenta de que era necesario conseguir un trabajo para una temporada, también para calmar a mis preocupados padres. Vi un anuncio de


andre palh:Pauta viasual 2 columnas

18/2/10

una agencia que buscaba diseñador web. Sólo hacía tres meses que me había comprado un ordenador pero sentía que podía hacerlo. Me compré un libro de Photoshop y otro de HTML y fui a la entrevista una semana después… nunca descubrieron que, en el fondo, no sabía nada. Probablemente ayudaba que fui un niño ‘nerdy’ y aprendí un poco de programación cuando tenía diez años en un ordenador que parecía una calculadora gigante. Trabajé en StepStone durante un año, tras el cual me ofrecieron un puesto de responsabilidad pero lo rechacé… me encantó tanto mi pasión redescubierta que deseé ir a la academia de arte para llevarla al siguiente nivel. Primero lo intenté en la Utrecht School of Arts pero no era lo que buscaba, así que cambié al departamento de

19:54

Página 56

diseño gráfico de la Academia Rietveld en Ámsterdam, en donde me gradué tres años más tarde”. De su agitada experiencia académica podemos concluir que no parece llevarse muy bien con las normas, cosa que podemos apreciar en su producción. “Me gusta mirar las cosas con una perspectiva diferente y creo que es sano cuestionar siempre los métodos y doctrinas tradicionales. Es saludable pelearte con tus jefes, maestros, clientes… porque muchas veces este proceso da como resultado un trabajo creativo. Desgraciadamente, a mucha gente le asusta abandonar el camino convencional y las compañías están demasiado preocupadas por si no se les entiende. Como resultado, mucho diseño del que nos rodea resulta convencional y aburrido”.

visual 56

Sus trabajos tienen la impronta de la labor exploradora, de la investigación con la subversión de las normas y de los juegos con la legibilidad. Todo esto con la sensación, a la par, de que no pierde el control del objetivo final de comunicación en ningún momento. De alguna manera se trata de la domesticación de una cierta anarquía. “Lo tomo como un cumplido. En general, cuando desarrollo una idea hago un trabajo muy intuitivo. Recorro círculos muy grandes y al final todo cae en su lugar. Además, me gusta jugar con nuevas herramientas o software. Quizá mi ‘receta’ personal es la manera poco convencional que tengo de hacer uso de los programas. No me llamaría animador, sino que hago animaciones; no soy tipógrafo, sino que amo la tipografía; no me siento un exper-


andre palh:Pauta viasual 2 columnas

18/2/10

to en 3D, sino que utilizo este tipo de programas puntualmente. De cada campo siempre selecciono un aspecto muy específico, me concentro en él y lo desarrollo. Tal vez este proceso es la razón por la que algunos trabajos acaban siendo un poco ‘anárquicos’. Por otra parte, también quiero dejar las cosas simples y limpias, de ahí la ‘domesticación’ que mencionas”. Al igual que Goran Levin y John Maeda, influencias reconocidas por su parte, tiene por virtud el desarrollo de gráficas condicionadas por la intervención de la programación. El código es una más de sus herramientas. “Para mí hay poca diferencia conceptualmente entre alguien que realiza sus ideas con lápiz y pluma y alguien que se imagina cómo la imagen que tiene en la mente se puede expresar

19:54

Página 57

con ayuda de programación. Si el resultado transmite sus emociones habrá logrado un buen resultado. Existen multitud de seguidores del programming art. Algunos son buenos, otros no, como con cualquier otro método de creación. Muchos de ellos sólo están motivados por un fetiche técnico, pero otros están creando trabajos profundos que me gustan. A veces me siento conectado con ellos pero, por otra parte, no sólo me dedico a este ámbito, hago muchos trabajos que no tiene nada que ver con este método”.

El salto de la disquera Como comentábamos al principio, el sello Nuevos Ricos es un punto de inflexión en la carrera de este fan de David Bowie. Desde

visual 57

su casa-estudio en la colonia Roma del DF, nos cuenta como comenzó la aventura de este proyecto de raíz artística. “En 2004 comencé a tocar en el grupo Thom Revolver en Ámsterdam. Poco antes, Carlos Amorales y yo conectamos a través de una amiga común y estuvimos hablando vagamente de trabajar juntos. Carlos regresó a México para unas vacaciones pero nunca volvió a Holanda. Cuando le escribí, unos meses después, contándole que tenía un nuevo grupo, me respondió que había empezado con su cuate Julián Lede un proyecto artístico, algo tipo discográfica. Así que publicamos nuestro EP con ellos y después participamos en algunos eventos del sello en Italia y España. Seguidamente entré en la compañía. Trabajé un año desde Ámsterdam, hice la web y unos


andre palh:Pauta viasual 2 columnas

18/2/10

cuantos diseños más, y, después de mudarme a México, estuve a cargo de mucha parte de la comunicación, así como de la organización de eventos en Europa”. En cierta forma, Nuevos Ricos tiene una vinculación, tanto a nivel ideológico como en actitud gráfica, con algunos sellos de vanguardia electrónica que surgieron en Europa a mediados de los años noventa con un espíritu enraizado en el arte pero con el diseño como arma de comunicación. Es el caso, por ejemplo, de Skam, Sähkö o, sobre todo, del austriaco Mego, fundamentalmente por el trabajo de Tina Frank en él. “Sólo parcialmente de acuerdo. Ciertamente coincidimos en el enfoque de la parte visual, aunque con resultados bien diferentes, pero lo más importante es que Nuevos Ricos juegan

19:54

Página 58

un partido sociológico que es más extremo que el sello que mencionas. De hecho, los Nuevos Ricos no comenzaron como discográfica en el sentido literal. Teníamos otras intenciones y prioridades, pero con los años el proyecto desarrolló mucho una faceta que se puede considerar como trabajo serio de discográfica. En México, por ejemplo, el nombre mismo provoca controversia. La manera como Nuevos Ricos redacta sus boletines de prensa, diseña sus carteles, la web o sus flyers es siempre auto-contradictoria o, por lo menos, chillonamente ambigua: un hooligan encantador de un lado, un despiadado ejecutivo al otro lado. Alguna gente lo odia y nos acusan de cínicos; otros, sin embargo, se visten en los conciertos con accesorios de nuevos ricos”.

visual 58

“México era la tierra perfecta para realizar este proyecto. La diferencia entre pobres y (nuevos) ricos es escandalosa y estas dos clases definen la sociedad. Tomamos prestadas frases y mecanismos del mundo capitalista y los lanzamos al club indie-alternativo, y viceversa. Esto causaba al principio bastante irritación pero creemos que es un juego sano –al fin y al cabo una gran parte es pura diversión para nosotros–. No quiero sonar como activista político porque no lo somos pero alguna gente de la generación joven de aquí aprovecha bastante nuestro juego con la mercadotecnia y –lo mejor– se dejan inspirar y les sirve de modelo para hacer sus propias cosas”. Además de esta experiencia discográfica, André Pahl ha compartido otros trabajos con el artista Carlos Amorales como por


andre palh:Pauta viasual 2 columnas

18/2/10

ejemplo las animaciones “Dark Mirror” y “Useless Wonder”. Contradiciendo el tópico, juntar dos personalidades con tal fuerza creativa ha dado como resultado un tándem muy bien avenido. “Es una experiencia positiva para ambos porque nos entendimos completamente a nivel visual. Los dos trabajamos de forma muy intuitiva y muchas veces no teníamos que expresarnos con palabras para entendernos. Esto es algo muy especial y algo que no se encuentra con frecuencia cuando se comparten proyectos”. Entre estos los trabajos en colaboración, y una vez abandonado Nuevos Ricos por parte de André –“después de tres años juntos siento que deseo hacer trabajos de forma más autónoma y desgraciadamente el tiempo no es infinito”–, está el Proyecto

19:54

Página 59

Juárez. Una propuesta dirigida a cambiar la imagen del municipio fronterizo con Estados Unidos, conocido internacionalmente por los asesinatos y desapariciones de mujeres en circunstancias poco claras. “Proyecto Juárez está invitando a una serie de artistas durante 2007 y 2008 para que cada uno realice una obra de arte que se relacione con los conflictos contra los que la ciudad está luchando (pobreza, violencia, frontera, narcotráfico, los asesinatos de mujeres). Tiene como objetivo reflejar la situación, pero también dar a los habitantes y artistas una posibilidad de ‘catarsis’, acercándose a los problemas de una manera distinta a la que los medios de comunicación dan habitualmente y proponiendo con ello un remedio para romper la cobertura exclusivamente

visual 59

negativa de la región. La primera obra de Santiago Sierra fue censurada dos veces por las autoridades locales pero, en mi opinión personal, eso hizo más fuerte el proyecto porque estaba revelando las tortuosas estructuras del poder. Carlos y yo fuimos requeridos para el diseño gráfico pero decidimos que yo estaría a cargo de él. Claro que, aunque el peso del proyecto lo llevo yo, discutimos ideas todo el tiempo”. La estética de este trabajo es cruda, muy dura, con fuertes contrastes entre blanco y negro y elementos de formas afiladas, quizá remarcando el carácter fronterizo y rudo de la zona. “Cualquier otra cosa no hubiera sido apropiada y parece que va bien. La gente, en la calle, robó casi todos los carteles porque los quería tener en su casa”.


andre palh:Pauta viasual 2 columnas

18/2/10

De sus recientes trabajos cabe destacar, además de la gráfica para la exposición Locus Solus en la galería Myto de Ciudad de México o la web para el fotógrafo Mark Powell, la imagen para su pareja, la diseñadora de moda Denise Marchebout, y la de la boutique que ésta dirige junto a Enrique Gonzáles, Clínica. “La firma ya había cumplido su primer cumpleaños cuando conocí a los dos en una fiesta. Empecé a salir con Denise Marchebout y, a raíz de eso, me impliqué en el diseño, y realicé su identidad gráfica. El pasado año diseñó la ropa para un show Nuevos Ricos en Madrid y, poco después, se presentó en la Fashion Week México e hice la música para su desfile. Recientemente he realizado su web (www.clinicastore.com) y en abril trabajaré en algunas proyeccio-

19:54

Página 60

nes/animaciones y la música para su próximo desfile. El trabajo es bastante diverso y me gusta mucho que exista algo así aquí, en la ciudad –es la única tienda con ese carácter contemporáneo–”. Eso nos lleva a preguntarle por la aparente efervescencia cultural que está viviendo el país centroamericano, similar a la de Europa hace diez o quince años, con propuestas muy llamativas en la moda, el arte, la música o el diseño… “¡Sí, hay muchas cosas interesantes que están pasando! Lo más evidente es la escena del arte pero México tiene un gran problema que hace difícil la vida de las pequeñas iniciativas, colectivas e individuales: no hay casi nada de ayuda del gobierno y la gente, especialmente la joven, anda con muy poco dinero para realizar sus ideas. Es una lástima ver proyectos desa-

visual 60

pareciendo en poco tiempo sólo por falta de apoyo financiero. Por otra parte, también es una pena que la educación sea tan conservadora. Además, las escuelas de arte públicas están muy mal equipadas y todavía poca gente tiene internet en casa. Otro problema grande es la omnipresencia del ‘hermano mayor’, los Estados Unidos. Mucha gente glorifica su música, el diseño y el lifestyle de allí, olvidando la riqueza de su propio país. Pero, a pesar de todos estos obstáculos, pienso que durante los próximos años vamos a ver muchas cosas emocionantes creciendo en México, que creo que está en el amanecer de definir su identidad propia de nuevo. Después de todo no ha sido un proceso fácil. Sólo imagínate: ¡el rock fue prohibido en los setenta y los ochenta en México!”.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.