grafica15M

Page 1

acampada sol:Pauta viasual 2 columnas 06/07/11 11:49 Página 62

La gráfica del 15M Durante apenas cuatro semanas, las redes sociales, los medios de comunicación y la sociedad misma han vivido un proceso de inmersión en un fenómeno profundo de debate de ideas y sobretodo de escenificación de las convicciones y sentimientos de millones de ciudadanos. A todos, periodistas y medios de comunicación, analistas, políticos, partidos y sindicatos, incluso al común de los ciudadanos, nos ha cogido con el pie cambiado. En muchos aspectos de nuestra sociedad parece claro que existirá un antes y un después de las protestas. El diseño y la comunicación gráfica no se han quedado al margen. Las propuestas que los grafistas han aportado a través de redes sociales y páginas en internet por un lado, y las que muchos ciudadanos de manera individual han realizado por otro, merecen algo de atención. Es pronto para ni siquiera intuir la influencia que puedan tener. En cualquier caso, podemos congratularnos de que hayan tenido un protagonismo sustancial.

visual 62

Apenas ha existido identidad, elementos gráficos comunes que pudieran acercarnos a una voluntad de homogeneización. Este aspecto es novedoso. Cualquier convocatoria de movimiento social tiene siempre origen en organizaciones establecidas, y con ello es habitual que algunos elementos se reconozcan comunes –gamas cromáticas, tipografías, símbolos…–. En el caso del 15M tan sólo el movimiento ¡Democracia Real Ya!, preexistente unos meses antes y que podría hallarse en el germen de la protesta pero que no la lidera, tiene una gráfica específica y reconocible. Colores amarillo y negro, y tipografía rota


acampada sol:Pauta viasual 2 columnas 06/07/11 11:49 Página 63

estencilada en caja alta. Ha habido además un cuidado especial en evitar adoptar cualquier simbología que pudiera entenderse como excluyente o que pudiera interpretarse como apropiación. Esto ha descolocado a algunos políticos, como por ejemplo a Carod Rovira que descalificaba en un artículo a los indignados por no utilizar la bandera catalana, y por usar el castellano. Es cierto que en ocasiones han podido verse banderas republicanas, de manera anecdótica. Un elemento recurrente ha sido sin embargo la máscara de Anonymous, que es utilizada por el movimiento que con el mismo nombre abandera la neu-

tralidad de la red. Es un caso curioso, en la medida que ellos a su vez la habían tomado de la película V de Vendetta, de James McTeigue. Todo esto no debería llevarnos a la conclusión de que la identidad gráfica ha estado ausente. Centenares de piezas –si no miles– han sido creadas y compartidas por grafistas no solo españoles, a través de páginas web y las redes sociales. No es la primera vez que sucede. Los diseñadores participan con frecuencia ante la llamada de organizaciones y movimientos sociales con sus aportaciones. Sin embargo, sí hay que hacer notar dos diferencias sustanciales: en este caso la participa-

visual 63

ción ha sido espontánea y no a petición de parte, y por tanto sin premisas. En segundo lugar, y esto debe producir una reflexión, no se hace pública en la mayoría de los casos la autoría, y tácitamente se ha entendido que los derechos de autor no serían un problema en este caso: tanto las consignas como los carteles han sido reinterpretados gráficamente una y otra vez, sin preocuparse de ese obsesivo “de quién fue la idea”. Este último aspecto debería llevar a una segunda reflexión: la renuncia de autoría ha supuesto que tanto desde el punto de vista conceptual como en los aspectos estéticos la evolución sobre lo


acampada sol:Pauta viasual 2 columnas 06/07/11 11:49 Página 64

existente ha estado presente. En unas semanas, los mismos conceptos eran reinterpretados y evolucionados hacia otras propuestas, todo ello sin que nadie se molestara –indignara, quiero decir–; es un modelo novedoso de diseño, alejado de la práctica habitual donde la originalidad, y por tanto el plagio y la coincidencia, son temas siempre presentes y quizá sobrevalorados… ¿Es imprescindible la reivindicación de autoría? ¿Afecta en algo a la eficacia? ¿Acaso, como sucede por ejemplo en física, en biología o en medicina, no tendría más sentido investigar y aportar a partir del punto en que se quedó el anterior?

Concretamente en la acampada de Sol, hicimos el ejercicio de acercarnos a preguntar si existían instrucciones o eslóganes comunes para la realización de pancartas. La única respuesta fue que, si lo creíamos conveniente, guardáramos lo que no pareciera interesante para añadirlo al archivo documental que se estaba realizando. Ni un eslogan, ni una recomendación. Hay que reconocer que es un nuevo modo de hacer las cosas. Si lo que más ha incomodado a políticos y medios de comunicación es la ausencia de un líder a quien atribuir responsabilidad e ideología, algo similar ha ocurrido con la identidad gráfica.

visual 64

La reproducción mediante tirada ha sido prácticamente anecdótica. Es cierto que muchas de las pancartas estaban realizadas con ordenador, pero no se repetían. A partir de ahí, hemos visto recuperadas todas las técnicas manuales y de serie corta. Plantillas y sprays, trazo de pincel gordo, rotuladores de punta en bisel… y mucha ilustración sin pretensiones. Del mismo modo que los arquitectos y urbanistas deberían haber prestado más atención el fenómeno de las acampadas en tanto que pequeñas micrópolis de generación espontánea, que en tan sólo unos días se han organizado espacialmente, definiéndose


acampada sol:Pauta viasual 2 columnas 06/07/11 11:49 Página 65

durante el mismo proceso de generación, no es descabellado un análisis similar en lo que a los aspectos comunicativos se refiere. Precisamente esa ausencia de premeditación organizada en la gráfica, ha sido lo que le ha dado un especial significado. Cuando partidos, sindicatos o colectivos salen a la calle, las pancartas oficiales –perfectamente diseñadas, y repetidas a centenares– carecen de interés. Por el contrario, hemos podido ver en los periódicos y televisiones que en esta ocasión han sido con reiteración un recurso gráfico para ilustrar las informaciones, con un protagonismo que nunca se había visto. La ausen-

cia de eslóganes oficiales ha provocado que cada uno imaginara el suyo, con contenidos ciertamente acertados donde el humor, el sarcasmo y la indignación, convenientemente combinados, han resultado en propuestas muy interesantes. Encontramos además un elemento que, si bien no es nuevo, se afianza a partir de esta gráfica espontánea. Se trata de la almohadilla (#) que se emplea en los hastags –etiquetados– de Twitter. Podemos aventurar que muy pronto la encontraremos como recurso habitual en la comunicación publicitaria. Y así, nos acercamos a una realidad que algunos,

visual 65

tímidamente, empiezan a analizar: ¿hasta dónde adoptarán las empresas las maneras de hacer que este movimiento ha supuesto? No sería de extrañar que, por ejemplo, su influencia empezara a notarse en las pasarelas de moda, y que descubramos en ellas estéticas –pantalones con la entrepierna baja, rastas, peinados tribales, etc–. También en arquitecturas efímeras como terrazas de verano o stands de feria es posible que encontremos elementos inspirados en las acampadas. Queda por ver si también en la gráfica y la publicidad podrá apreciarse una influencia del pancartismo vivido en esas semanas. ß


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.