la ibarra real:Pauta viasual 2 columnas
14/1/10
La Ibarra Real Imprenta Real. Fuentes de la tipografía española repasa la edad de oro de la tipografía realizada en nuestro país desde la aparición de los catálogos de normalización caligráficos hasta la llegada de las fuentes digitales.
16:48
Página 43
La Calcografía Nacional, entidad estrechamente vinculada en sus orígenes a la Imprenta Real fundada en 1761 por el rey Carlos III, ha sido la primera de las paradas del periplo que llevará a la exposición Imprenta Real. Fuentes de la tipografía española por diferentes ciudades de todo el mundo. Una muestra fruto del trabajo iniciado en 2005 cuando, con motivo de la conmemoración del Quinto Centenario de El Quijote, el Ministerio de Industria encargó a José María Ribagorda la recuperación de la tipografía que Jerónimo Gil fundió para la Imprenta Real y que fue utilizada para imprimir en 1780 la que se considera mejor versión de El Quijote en castellano. Diseñada para viajar, gracias a un conjunto de cajas de madera que acogen, entre
visual 43
otros contenidos, la edición del Quijote antes mencionada, La conjuración de Catilina de Salustio, libros de Tomás de Iriarte, Ramón de la Cruz o monitores de ordenador interactivos en los que es posible escudriñar todos los detalles de esos materiales y los procesos de creación de una tipografía, la exposición consta de tres apartados, el primero de los cuales muestra los antecedentes de la tipografía española, el segundo se centra en la edad de oro de lamisma, con la creación de la Imprenta Real durante el reinado de Carlos III, y el tercero aborda la conversión a software que diferentes diseñadores están realizando de tipografías de origen español como la Pudald, del portugués Mario Feliciano, la Anduaga de Josep Patau o la Pradell de Andreu Balius.
la ibarra real:Pauta viasual 2 columnas
14/1/10
De la caligrafía a la fuente digital Los orígenes de la Ibarra Real recién digitalizada se remontan a la Bastarda Española, una desviación de la Cancilleresca Italiana que acabará desarrollándose tipográficamente en el siglo XVIII cuando la Real Sociedad Bascongada de Amigos del País encarga al paleógrafo Toledano Francisco Javier de Santiago Palomares la realización de un libro de reglas que normalizan la pronunciación, el trazo y los signos de puntuación. Posteriormente, la aparición de la entalladura y el grabado supone lo que Jose María Ribagorda, comisario de la exposición, define como el paso del “gesto al tipo”, entendido éste como el modelo ideal, la normalización de la forma de la letra, de su contorno, de los espaciados.
16:48
Página 44
En virtud de estas normas, comienza la producción de estampas para la edición y fundición de matrices y punzones de letras, una labor para la cual se recurre a expertos en el grabado hueco procedentes de la fabricación de monedas y la armería, como Pradell, Espinosa o Jerónimo Gil. La aparición de la Imprenta Real en 1761 inicia la época de esplendor de la impresión y la tipografía española, no sólo en los territorios del Continente europeo, sino también en ultramar cuando Jerónimo Gil decide en 1778 establecerse en Nueva España. Con el cambio de siglo, la importancia de la Imprenta Real decae y no será hasta 1931 cuando volverá a estar de actualidad gracias al homenaje que la fundición Richard Gans realiza a Jerónimo Gil. Un reconocimiento a su labor en forma de un libro que
visual 44
detalla su vida y labor para la edición de El Quijote, al que se suma la creación de la tipografía Elzevirano Ibarra por Carl Winkow. Tras este breve resurgir, la tipografía española cae de nuevo en el olvido hasta que, a finales del siglo XX, profesionales de la talla de Andreu Balius o Mario Feliciano comienzan a interesarse por personajes como Pradell y se inspiran en sus trabajos para crear nuevas fuentes o rescatar mediante la digitalización algunas ya existentes. Una labor de investigación que pasaría desapercibida para el gran público de no ser por iniciativas como las que han dado lugar a esta exposición y cuyo último estadio será, siempre que todo transcurra tal y como se ha planeado, que la Ibarra Real sea la primera fuente de genuinamente española disponible en el catálogo tipográfico de Microsoft. l
la ibarra real:Pauta viasual 2 columnas
14/1/10
16:48
Página 45
Un catálogo para la historia “Verba volant, scripta manent”, afirma el aforismo latino presente en algunas de las aplicaciones de la exposición Imprenta Real. Una reflexión que resulta aún más verdadera cuando se produce en el contexto de una muestra sobre tipografía o, lo que es lo mismo, sobre la “disciplina encargada de representar las palabras o las ideas sobre papel haciendo uso de los tipos”. Si las palabras se las lleva el viento y sólo lo escrito permanece, era imprescindible que este proyecto tuviera continuación en un libro que preservara para el futuro la titánica labor de investigación realizada por sus responsables. Con esa objetivo, el estudio SánchezLacasta ha desarrollado un magnífico volumen cuyo diseño y acabados –éstos últimos responsabilidad de Brizzolis Arte en Gráficas, Ramos y Cormotex en lo que a impresión, encuadernación y fotomecánica se refiere–, no tienen nada que envidiar a aquellos a los que rinde homenaje la exposición. Un libro de casi cuatrocientas páginas maquetado, como no podía ser de otra manera, con la tipografía Ibarra Real en el que, además de material gráfico relativo a la exposición, como los punzones de Jerónimo Gil o catálogos tipográficos de la Imprenta Real, se recogen textos en castellano e inglés de José María Ribagorda, Emilio Torné, Gabriel Sánchez Espinosa, Laberto Corazón, Francisco Gálvez, Rubén Fontana Andreu Balius, Marina Garone Gravier, los cuales repasan diferentes asuntos relacionados la Imprenta Real, como el contexto histórico, el proceso de creación de las tipografías, la producción editorial en la época del Despotismo Ilustrado, la influencia en los territorios de América o la realidad de la tipografía digital en la España actual. Un libro pensado para perdurar cuyo mayor logro será que, dentro de varios siglos, se siga hablando de él como hoy hablamos de esos hitos de la tipografía y la impresión en torno a los cuales gira esta exposición. l
visual 45