Revista viva 66 int

Page 1

Juntos por la niñez y la adolescencia

Edición Mayo-Julio 2013 | Nº 66

Teología: Las niñas y los niños

modelos del Reino de los Cielos

Especial:

¡Levantar la voz! Clamor y justicia por la niñez de nuestros pueblos

Especial: Contra la explotación y el trabajo infantil

Ministerio e infancia indígena: Familia: Fuente de solidaridad, amor y libertad

Una mirada a la comunidad Guna


Contenidos 24

2

Viva Bolivia

Trabajo infantil doméstico Una realidad que transformar

23

No nacen con chips

Acción Viva Oración mundial

5

Viva News

4

13 Los niños nos evangelizan

10

18

Rostros

Familia: Fuente de solidaridad, amor y libertad

9 22

Protagonistas

19 Entrevista

20 Comunidad Guna

Directorio Dirección Ejecutiva: Carmen Álvarez calvarez@redviva.org

Dirección Editorial:

Volver a Contenidos

Priscila Barredo Pantí revista@redviva.org

Colaboración Editorial: Zabdy González Sánchez Juan José Barreda Toscano Jocabed Solano Alexander Cabezas Mora Joaquín Torres Aburto Elizabeth Galo María Luna Yerko Arévalo Quiroga Carlos González “El Samurái”

Comité Editorial:

Victoria Cesari Mathías Albarracin Blanco Irene Foulkes Edesio Sánchez Cetina Ruth Alvarado Carlos Tamez Luna Loida Carriel Ruth Mooney Alberto Quiñonez Sánchez

Colaboración Web: Héctor Chinchilla

Diseño y Diagramación: Taller Creativo “Hikari”

Diseño y página web: Daniel Camacho Quirós

Administración y Finanzas: Joel Porras Roger Vergara

Revista Viva “Juntos por la Niñez y Adolescencia” es un medio de circulación regional cuyo objetivo es promover acciones y generar la reflexión en lo relacionado a la protección de la niñez y adolescencia en riesgo en América Latina y El Caribe. La revista Viva pertenece a Viva Network. Viva es una sociedad regida por la garantía N° 3162776, bajo el registro de Organizaciones No Gubernamentales N° 1053389 y re-

gistrada en Inglaterra en Unit 8, The Gallery, 54 Marston Street, Oxford, OX4 ILF, UK. Viva para América Latina y El Caribe La Uruca, San José Costa Rica Teléfono: +(506) 4030-7471 Web: www.redviva.org


Juntos por la niñez y la adolescencia

editorial

3

A lo largo de estos años, Viva ha transitado un sendero de retos, aprendizaje, desarrollo y nuevas metas alrededor de la niñez y adolescencia en riesgo. Ha sido un peregrinaje de amigas y amigos, nunca solitario; en el que cada quien ha aportado, significativamente, sus conocimientos, recursos, habilidades, talentos y, sobre todo, su compromiso por la infancia más vulnerable, la que clama por amor y cuidado en este trayecto de la vida que juntos y juntas hemos recorrido... Y seguimos recorriendo.

Caminando juntos por la niñez y la adolescencia

Viva para América Latina y El Caribe es una comunidad que, con sus distintos rostros, colores y culturas, muestra la importancia de trabajar en unidad, como agentes de transformación que no funcionan aislados, sino en conjunto, como una gran familia, como una red que se entreteje a partir del esfuerzo de cada agrupación desde Guatemala hasta Argentina, pasando por Cuba, sumando a esto, la valiosa colaboración los países hermanos que siguen acompañándonos. Viva, con la ayuda y respaldo de Dios, ha sido y es un semillero de ministerios, proyectos y programas en beneficio de la niñez y adolescencia más necesitada, que opera con principios y fundamentos cristianos, haciendo memoria de la plegaria de Jesucristo en cada iniciativa emprendida: “Venga a nosotros tu reino y hágase tu voluntad, así en la tierra como en el cielo”. Es por esto que, hoy día, persistimos con total convicción de que la misión por las personas más pequeñitas es un pacto hecho con el Creador, con el Amigo de los “sin voz”, el protector de las niñas y los niños... Con la Fuente de toda bondad, verdad y justicia.

Volver a Contenidos

Es así que en este número, de manera especial, hemos querido destacar la importancia de promover y fomentar la calidad de vida en quienes han sido excluidos, oprimidos y explotados por el sistema dominante, particularmente, la niñez y adolescencia indígena. Para esta edición, hemos tomado en cuenta las fechas sobresalientes que nos comprometen como organización y como representantes de Cristo con los desafíos del Nuevo Milenio: El Fin de Semana Mundial de Oración por la niñez en riesgo (1 y 2 de junio), el Día Mundial contra el Trabajo Infantil Doméstico (12 de junio), y el Día Mundial de los Pueblos Indígenas (9 de agosto). Asimismo, hemos trazado la ruta de este sendero, proponiendo como eje a la familia, ya que ella es el núcleo de formación y desarrollo integral para todos los miembros de la sociedad. Por lo anterior, esperamos que esta publicación sea de relevancia, utilidad y motivación para esa importante labor que ejerce con y por la niñez de su país, de su región, de su barrio. En este mismo sentir, agradecemos a todas y todos los que colaboraron con sus escritos, información, gráficos y recursos, ya que de esta forma podemos compartir sus experiencias y conocimientos al resto de las personas que nos leen en distintas partes de América y el mundo. Continuamos trabajando con amor y convicción, ¡”juntos por la niñez y adolescencia”! Fraternalmente, Equipo de Viva revista@redviva.org


4

VIVA NEWS Viva Bolivia formará parte de la Comisión Municipal de la Niñez y Adolescencia de Oruro • Encuentro Temprano Oruro y Viva Juntos por la Niñez, trabajarán en la construcción del refugio para víctimas de violencia Durante el mes de junio, el Concejo Municipal de Oruro en sesión extraordinaria posesionó a la Comisión Municipal de la Niñez y Adolescencia en cumplimiento a la Ley 2026 del Código del Niño, Niña y Adolescente. Dicha comisión está liderada por la presidenta de la Comisión de Género y Familia, Laura Lima, e integrada por niños, adolescentes y profesionales representantes de varias instituciones: “Es muy importante esta comisión, que se debe a los niños y jóvenes, ahora asumimos la responsabilidad de hacer cumplir la Ley 2026”, señaló Lima. Las organizaciones que integran esta comisión son: Concejo Municipal, Organización de Niños Viva Juntos por la Niñez, Liberación Orureña de Niños Trabajadores (Lionats), Fundación Casa Vida, Encuentro Temprano Oruro, Centro de Investigación en Educación y Servicios (CIES) y el Foro Ciudadano de Articulación de Mujeres por la Equidad e Igualdad (Amupei).

Volver a Contenidos

Entre las tareas más importantes que tienen planificadas es dar seguimiento a la construcción del refugio para víctimas de violencia, la cual está pendiente desde la gestión 2007. En diciembre de la gestión pasada se anunció que este proyecto sería una prioridad del Gobierno Autónomo Departamental de Oruro, para su edificación en los predios de la ex -planta de Metalúrgicas Bolivianas (Metabol) en la zona Sur de la ciudad. “Cuando las mujeres y niños vienen a denunciar, muchas veces nos arriesgamos a que vuelvan a sus hogares y continúen siendo maltratados, es importante viabilizar la construcción de este refugio”, aseguró el Director de Igualdad de Oportunidades recientemente, Rolando Rosales. Con información de: LaPatriaEnLinea.com


5 acci贸n viva Volver a Contenidos

Para sensibilizar y movilizar al mundo


6 En palabras de algunos organizadores, el FSMO fue una experiencia que vivificó a las iglesias y ministerios: “La jornada de oración permitió concientizar sobre este tema y en lo personal como pastores infantiles impactó nuestro corazón ver como algunos de los niños y niñas oraban por la familia de otros niños y niñas.” Ana Valeria Casco, Nicaragua.

Volver a Contenidos

“La forma en que los niños y las niñas escribieron sus peticiones de oración y agradecimientos a Dios porque antes de pedir por ellos, pedían bendición y misericordia por los niños y niñas del mundo…” Ingrid Gálvez, Guatemala.

Nuevamente las calles se llenaron de las voces de los niños, niñas, adolescentes y adultos, quienes con carteles en mano con consignas a favor de la niñez, desfilaron en las principales plazas y comunidades. Con esa misma intensidad y compromiso, ese sábado y domingo en los parques, las iglesias y otros lugares, se realizaron diferentes eventos artísticos, culminando con periodos de oración e intercesión por las niñas y niños del mundo. Así se vivió el pasado sábado 1 y domingo 2 de junio del presente año, en el marco de la celebración del Fin de Semana Mundial de Oración por la Niñez (FSMO), que promueve Viva a nivel internacional. América Latina también estuvo presente gracias al respaldo de las iglesias, ministerios, organizaciones y las redes que en 18 años han sido fieles a abrazar el FSMO en las diferentes naciones de la región. Desde los inicios de la formación de Viva, hace un poco más de 18 años, la oración ha sido un importante agente que nos ha permitido movilizar y sensibilizar sobre la realidad de niñez en riesgo social. Aunque también como entidad cristiana Viva reconoce que ningún esfuerzo es pleno sin la intervención divina, pues es Dios quien puede cambiar la realidad social que viven muchos niños y niñas alrededor del mundo. Para este año el lema de oración fue: “Oremos por la familia”, ya que esta es el seno donde la niñez y la adolescencia encuentran el potencial para su desarrollo y protección integral, pero si la familia se encuentra sesgada por diversas problemáticas, serán los niños y las niñas quienes sufrirán los embates por ser los eslabones más frágiles en el hogar. Al cierre de esta edición se estima que cerca de cien mil personas entre niños, niñas adolescentes y adultos participaron en América Latina y el Caribe en el Fin de Semana Mundial de Oración y, a nivel mundial, un estimado de 1 millón de personas. ¡Gracias a Dios por su amor y misericordia!


Bienvenidos al equipo de

Juntos por la niñez y la adolescencia

Damos gracias a Dios por el nuevo Comité y Dirección Editorial de Viva

7

Victoria Cesari Casas Uruguaya. Tiene 18 años de edad, actualmente vive en Montevideo, Uruguay con su familia y es estudiante de la carrera en Psicomotricidad.

comunidad viva

Desde pequeña ha participado activamente en la campaña de sensibilización pública contra el maltrato a niños y adolescentes “Un trato por el buen trato”, la cual se efectúa desde hace once años. En el 2009 comenzó a trabajar como maestra de escuela dominical en su iglesia, con los más pequeños. También ha colaborado con el grupo de preadolescentes desde el 2012.

Mathias Albarracin Bianco Uruguayo. Tiene 20 años de edad y trabaja en la ONG “Juventud para Cristo” en uno de los programas de educación y trabajo. Actualmente estudia Teatro y trabaja con varios ministerios de su iglesia, enseñando a los niños en la Escuela Dominical, y visitando un hogar de ancianos. Además pertenece a un grupo de hermanos de distintas iglesias que hacen visitas para apoyar iglesias del interior del país.

Ruth Elizabeth Mooney Estadounidense. Cuenta el Bachillerato en Ciencias de Profesorado en Lengua Española y el Bachillerato de Artes en Estudios Latinoamericanos; asimismo con una Maestría en Divinidades con especialización en Educación Cristiana. También ha contribuido con varias publicaciones como: “Jesús, las mujeres y yo” y “Manual para crear materiales de Educación Cristiana”. De igual manera ha trabajado en doce series de materiales de estudio bíblico para las iglesias con equipos de trabajo en El Salvador, Cuba y Costa Rica. Actualmente, funge como Profesora y Coordinadora de la Casa de Publicaciones SEBILA de la Universidad Bíblica Latinoamericana en San José, Costa Rica.

Carlos Tamez Luna Mexicano. Cuenta con un Doctorado en Misionología, Educación y Cultura, y con una Maestría en Pedagogía y Diseño Curricular. Actualmente es Secretario Ejecutivo de la Iglesia Evangélica Presbiteriana Costarricense. Coordinador del Convenio de Cooperación entre el Consejo Latinoamericano de Iglesias (CLAI) y el Fondo de Población de la ONU (UNFPA). Además, es el Presidente de la Junta Directiva Internacional de Viva y Fundador y Director del Centro Latinoamericano de Educación y Cultura, CLADEC. Fungió como representante en el CLAI del Programa “Ciudadanía Ambiental” de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, PNUMA. Asimismo, fue Rector de la comunidad teológica de Honduras y vicerrector del Seminario Teológico Presbiteriano de México. Ha publicado diversos materiales de capacitación sobre medio ambiente y educación popular para iglesias y organizaciones basadas en la fe.

Volver a Contenidos

José Alberto Quiñónez Sánchez Guatemalteco. Activista de los Derechos de las personas menores de edad. Ha contribuido con sus servicios en escenarios de voluntariado, servicios públicos institucionales y ONGs nacionales e internacionales. Ha sido asesor y consultor de organismos internacionales como el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia y la Organización Internacional del Trabajo. Ha colaborado con organizaciones urbanas de atención y movilización social de los sectores de alta vulnerabilidad socioeconómica. Por más de tres décadas ha ejercido un quehacer pastoral de calle, con niños y niñas en situación de calle, víctimas de explotación sexual, trabajadoras del sexo y personas con adicciones, en conjunto con organizaciones eclesiásticas y organizaciones basadas en la fe. Actualmente trabaja en Visión Mundial Costa Rica, en el Asesoramiento en Advocacy, Protección de la Niñez, Compromiso Cristiano e Incidencia Política.


8

Juntos por la niñez y la adolescencia

Irene Foulkes Estadounidense. Es Profesora Emérita de la Universidad Bíblica Latinoamericana, en San José, Costa Rica. Especialista en metodología exegética y la perspectiva de la mujer en el estudio la interpretación de los textos. Es escritora y conferencista, además de su importante trabajo en la promoción de la equidad de género en América Latina y El Caribe. Entre sus publicaciones más importantes destaca su comentario exegético “Problemas pastorales en Corinto”, “El Griego del Nuevo Testamento: Texto programado”, además de numerosos artículos exegéticos en revistas bíblicas especializadas.

Ruth Alvarado Peruana. Es Abogada, con especialidad en Derecho de Familia e Infancia, egresada de Ciencias Bíblicas. Coordinadora Latinoamericana de la Red Miqueas. Desde el año 96 es socia fundadora de la Asociación Paz y Esperanza donde trabajó como responsable de línea, coordinadora y administradora de proyectos en la selva del Perú. Actualmente colabora con el proyecto Transforma, de acompañamiento a Iglesias. Además cuenta con experiencia en el ministerio con niñez en alto riesgo, en las zonas marginales de Lima, Perú. Pertenece al Equipo Interconfesional de Biblia. También funge como colaboradora con la Sociedad Bíblica del Perú y es miembro del Movimiento Juntos por la Niñez.

Loida Carriel Ecuatoriana y peruana. Es Presidenta de la Asociación Paz y Esperanza en Perú, promotora de la justicia social en poblaciones vulnerables. Se desempeñó como periodista para HCJB La Voz de los Andes y posee una amplia experiencia en liderazgo en derecho a la justicia de mujeres y proyectos en defensoría política y vigilancia social.

Edesio Sánchez Cetina Mexicano. Cuenta con una especialidad en Estudios Latinoamericanos en la UNAM (Universidad Autónoma de México) y estudios postdoctorales en lingüística en la Universidad de California en Santa Bárbara. Ha escrito comentarios bíblicos para Deuteronomio, Josué, Jueces, Malaquías y Salmos. Fue el coordinador de la Traducción en Lenguaje Actual de las Sociedades Bíblicas Unidas, además de haber asesorado los proyectos de traducción al idioma Maya (Yucatán, México), Guaraní (Paraguay), Miskitu y Sumu (Nicaragua) y Kuna (Panamá).

Volver a Contenidos

Ha enseñado en instituciones teológicas de varios países de América Latina, es miembro de la Fraternidad Teológica Latinoamericana y, actualmente, reside en Buenos Aires, Argentina con su familia.

Dirección Editorial

Priscila Barredo Pantí Mexicana. Cuenta con una Licenciatura en Ciencias de la Comunicación y con una Maestría en Biblia con énfasis en Nuevo Testamento; además, es miembro de la Fraternidad Teológica Latinoamericana. Posee amplia experiencia como Capacitadora y Docente en el campo profesional, empresarial y bíblico- teológico. Asimismo, ha trabajado en la Administración Pública en el Gobierno del Estado de Veracruz en México, y ha colaborado activamente con organizaciones enfocadas en el Desarrollo Social e Integral, en Costa Rica y México. Actualmente se prepara para certificarse como Coach Empresarial y para cursar la Diplomatura en Incidencia Pública y Gestión Comunitaria.


Trabajo Infantil Doméstico

9

por Zabdi González Sánchez “La Pádawan”

protagonistas

Cuando pasamos por el centro de Xalapa, veo niños y niñas que pasan vendiendo dulces. El lugar adecuado para un niño es vivir en una casa y no afuera de una tienda trabajando bajo explotación. Quiero que eso cambie; cuando veo a esos niños siento muy feo y quiero ayudarlos de alguna manera, quiero que sean felices, que puedan divertirse con su familia y que tengan lo que necesitan. Quiero que ellos vivan bien.

Zabdi González Sánchez es una niña mexicana, nacida en la ciudad de Xalapa, Veracruz hace 10 años. Es estudiante de primaria y fotógrafa aficionada al fotoperiodismo. Gusta de analizar la sociedad y sus problemas para aprender y buscar soluciones.

Volver a Contenidos

El trabajo infantil puede ser la peor experiencia de un niño, ya que uno no puede disfrutar bien su infancia, como en el caso de Harry Potter, quien era tratado como el sirviente de la casa donde vivía con sus tíos, los que debían cuidarlo por ser huérfano, y, decho, de algún modo ellos no lo querían ni ver. Mi papá me contó que su mamá, cuando era niña, vivía con sus propios tíos y no la trataban bien; la ponían a limpiar la casa y además le daban de comer en el suelo. Eso es un ejemplo del trabajo infantil doméstico.


Son varios los textos que aluden a la niñez en el Evangelio de Marcos. Las historias donde participan niños y niñas se desarrollan en el ministerio público de Jesús. En Marcos 2:1-12 se cuenta la historia de un joven o niño con parálisis. El uso del término téknon (“hijo”) para referirse a él sugiere su juventud o niñez (v. 5), pero también, a una estrecha vinculación (recuérdese que muy probablemente Jesús no tuvo esposa ni hijos) fomentada por la fe de este niño que Jesús admira. También significativa es la historia de Jairo, uno de los jefes de la sinagoga, cuya pequeña hija agoniza (Mr 5:22-24, 35-43); el centro de la historia no es la niña, sino el padre, en ella se puede ver un hermoso testimonio de fe generada por el amor a la hija, una fe que mueve a Jairo a hacer a un lado su posición social para humillarse (“postrado”, “suplicaba mucho”, v. 23) ante Jesús y pedirle un milagro. Jesús lo hace reviviendo a la pequeña.

biblia y teología

10

La historia de la hija de la mujer sirofenicia nos invita a ver al mismo Jesús como quien recibe la bendición de bendecir (Mr 7:25-30). Se trata de una mujer extranjera que ruega por un milagro de sanidad para su pequeña; Jesús la sana tras recibir de la madre un testimonio de osadía, humildad y fe tal que no había encontrado en Israel (“aún los perrillos comen de las migajas del piso”). Más adelante, en Marcos 9:17-29, se presenta a un joven / niño epiléptico cuyo padre le ruega a Jesús con una profunda sinceridad: “Creo, ayuda mi incredulidad”. En estas historias podemos ver que son los niños quienes motivan o testimonian la fe en Jesús como un proceso, como una mixtura de situaciones adversas en las que se recurre a él como salvador.

Los niños nos evangelizan En Marcos 9:33-37 Jesús invierte los planos y ahora son los niños los paradigmas del poder de Dios y de la vida en el Reino. Los discípulos vienen discutiendo sobre su nueva posición social por ser los seguidores cercanos de Jesús, el Mesías. Sus planteamientos responden a los patrones políticos y sociales, clientelares y esclavistas de su época. Sin cuestionar estas perspectivas se preguntan quién será “el brazo derecho”, el más favorecido de Jesús; pero éste les dice que sus seguidores deben de procurar ser los primeros en servir al resto. Para explicarlo “tomó a un niño y lo puso en medio de ellos, y abrazándolo, les dijo: —El que recibe en mi nombre a uno de estos niños, me recibe a mí”. El gesto simbólico no solamente está en la elección de un niño, sino también en ubicarlo al centro de todos. A todo esto hay que añadirle el abrazo con el que Jesús comunica su estrecha identificación con el niño. Un niño en el centro representa la opción de Jesús por los más débiles y vulnerables, pero también, la concepción que Dios obrará a través de aquellos que son como él (de esto se hablará en 10:13-16). En el abrazo se refleja “un lugar teológico”, es decir, una condición de vida en el cual podremos encontrarnos o “recibir” a Jesús. Aquel que abraza al niño recibe a Jesús. Recibir al niño implica posicionarse en el poder de la vulnerabilidad y la disposición de servir al otro. Jesús está hablando de una inversión de planos, de dejar el poder de servirse “de” los demás, para servir “a” los demás como una forma de ser bendecidos personalmente. Un niño es tomado como paradigma de sencillez, de vulnerabilidad y de servicio. Así, Jesús abandona la mirada hacia el niño como un objeto social pasivo, y lo posiciona como paradigma de vida plena. Un niño nos evangeliza.

Volver a Contenidos

La historia de Marcos 10:13-16 es muy conocida. Pocas veces se ha observado que en el relato de Marcos esta escena sucede a la discusión sobre el divorcio en la que no se menciona lo que sucederá con los hijos pequeños. Es probable que este silencio reflejara precisamente la condición de muchos niños en tiempos de Jesús: la de menores cuyo valor es latente, que son vistos como futuros hombres y mujeres, que son vistos por muchos como objeto de status (para ser papá o para ser mamá); niños que no tienen voz ni voto, y que son sujetos pasivos y disponibles a las decisiones de los adultos. Con todo, esto no significa que no fuesen amados y que no se les dedicara cuidados, pero ese amor y cuidados estaban condicionados a las visiones de niñez y de su lugar en la sociedad. por Juan José Barreda Toscano

Textos del Evangelio de Marcos

En la narración de este pasaje se dice que “...le llevaban a los niños para que los tocara”. En los textos que antes vimos, se puede ver que Jesús vino a ellos para sanarlos, pero también, en esta interrelación tanto los padres como el mismo Jesús es bendecido de parte de Dios. Tanto en Marcos 9:18-29 como en 10:13-16, son los niños quienes ocupan el centro de la atención y son presentados como un paradigma de salvación para quienes se acerquen a ellos. Como podría esperarse por su edad, lo niños son “llevados a Jesús”. El texto no señala quiénes son los que los llevan, pero puede presumirse que se trata de adultos y mujeres, como es lógico por la costumbre de las familias. Quienes los llevan quieren que Jesús “los tocara”, gesto que


está relacionado a ser bendecidos por él (cf. v. 16, recuérdese la solicitud de Jairo). La reacción de los discípulos, adultos todos ellos (¿en su mayoría varones?), fue la de reprender a quienes los llevaron. No se dice por qué precisamente las reprendían, pero podemos imaginar que verían tal hecho como una distracción de la importantes tareas del Mesías. Una acción como esta no respondería a su dignidad como Señor, especialmente, por tratarse de menores y mujeres.

11

Pero la exclamación de Jesús: “Dejen que los niños vengan a mí”, contrapone la visión de los seguidores de Jesús con la de quienes los traen a él. Que los mismos discípulos precisen esta exhortación refleja también la necesidad de comprender la evangelización como un proceso de toda la vida. Estos seguidores tan cercanos que estaban disputando los primeros lugares en el poder deben todavía comprender que el Evangelio implica una condición de vida muy diferente a la visto anteriormente, y que precisa de cambios de base en sus percepciones del servicio, el poder y la relación con los otros. La siguiente frase: “y no se lo impidan” es un paralelo a la frase anterior. Sin embargo, nos hace pensar en la múltiples maneras en que los seguidores de Jesús pueden “impedir” que los niños los evangelicen. Entiéndase, el impedimento no es meramente para que los niños sean alcanzados por Jesús, sino por el contrario, para no impedir que ellos sean un paradigma de la vida en el Reino. Así, concepciones adultocéntricas que pretenden ignorar esta posición de los niños de elegidos como paradigmas del Reino son maneras de no permitir que seamos como ellos, y que no accedamos a la vida en el Reino. Visto así, la interpretación de este pasaje no está en cómo evangelizar a los niños, sino en cómo podemos dejar ser evangelizados por ellos. Esto nos debe hacer repensar, por ejemplo, en los llamados “ministerios de evangelización a niños”. Nos debe de hacer pensar en el mismo concepto de “evangelizar”. Respecto a esto último, es un claro llamado a abandonar la noción de “proclamación”, por una más amplia de “acompañamiento por la vida plena”. Los niños “son” niños, esa es su condición. Una persona evangelizada no es alguien que ha oído las buenas nuevas, sino una que vive en ellas como bendición histórica. Respecto a la evangelización “a” los niños, ¿cómo sería esto cuando Jesús dice que debemos de ser como ellos para entrar en el Reino? Hay ministerios, y no digo “todos”, que realmente necesitan advertir su falta de entendimiento sobre la fragilidad como poder, de la inocencia como sabiduría, de la vulnerabilidad como fortaleza, de la apertura al otro como amistad sin dogmatismos. La inversión de planos que Jesús propuso respecto a la vida plena en el reino nos ayudará a entender que la evangelización es una dinámica relacional no unilateral. Las historias de padres adultos que son movidos hacia Jesús y la fe en él debe llevarnos a pensar en cómo nos posicionamos frente a los niños. Jesús, abrazándose a un niño para presentarlo como paradigma de vida y de servicio (ambas), nos lleva a plantear que la vinculación de adultos con los niños debería de consistir fundamentalmente en verlos como “lugares divinos” en los que Dios nos habla.

Volver a Contenidos

De esta manera, debemos preguntarnos si aquellas cualidades y posiciones que conforman la adultez están de acuerdo a la vida en el Reino. Debemos de preguntarnos si nuestras visiones de seguridad, poder, sabiduría, vida plena, no deberían de asemejarse a la de los niños en vez de influenciar tanto en ellos para “adultizarlos” (una manera de des-evangelizarlos). Cuando pienso en esto, imagino mi posición delante de mis hijos, y mis amigos y amigas pequeñas de mi comunidad. Desde hace un tiempo vengo intentando dejar de hablar por ellos, e intento dejarlos hablar haciendo a un lado mi posición social de poder como adulto. Los he visto creer ingenuamente y más de una vez he rogado poder creer como ellos. Le he dicho al Señor: “Creo, ayuda mi incredulidad” (Mr 9:24). Su vulnerabilidad, por ejemplo, me habla de relaciones injustas de poder y atropellos, en las que la mentalidad adulta nos pone a la defensiva y exalta la agresión como un modo de ser cristiano. Allí están los niños confiando en medio de tanta sospecha, haciendo exuberancia de la ingenuidad como una forma de amar incondicionalmente y despertar lo mejor del otro. Los miro para abandonar la agenda controladora, los objetivos cosificadores de la vida humana, y someterme al juego y la fantasía creadora de mejores realidades en las que puedo tener descanso y contentamiento. “Como un niño” podemos aprender a hablarles de Jesús, caminar con ellas y ellos hacia la vivencia de sus buenos acontecimientos, cuidarlos como a maestros y velar porque sigamos juntos alcanzando el abrazo y la bendición de Jesús, el Mesías. Juan José Barreda Toscano es peruano radicado en la Argentina. Es padre de Juan Manuel (16 años) y Azul (2 años), y esposo de Claudia Lorena Juárez. Actualmente se desenvuelve como pastor de la Iglesia Evangélica Bautista de Constitución en la Capital Federal y es Coordinador de Comunicaciones de la Red del Camino. Es Doctor en Teología con especialidad en Biblia del Instituto Universitario ISEDET, y dirige Bíblica Virtual (www.biblicavirtual.com).


12

Red del Camino: Iglesias vinculadas por lazos de servicio en el Reino La Red del Camino somos iglesias locales, siervas y siervos, participantes de la vida en el reino de Dios. Nos relacionamos como amigos y amigas con vocación de servir, acompañarnos y trabajar juntos en la misión de anunciar y vivenciar las Buenas Nuevas en América Latina y el Caribe.

¡Únete y comparte!

Volver a Contenidos

Visita nuestro sitio web: www.lareddelcamino.net


especial

13

Viva, como promotora del trabajo de alcance a la niñez y adolescencia en riesgo, se ha unido a la conmemoración de: • 1 y 2 de junio: Fin de Semana Mundial de Oración por la niñez en riesgo. • 12 de junio: Día Mundial contra el Trabajo Infantil (12 de junio) -Tema 2013: “No al trabajo infantil en el trabajo doméstico.” • 9 de agosto: Día Internacional de los Pueblos Indígenas (9 de agosto) - Segundo Decenio Internacional 2005 - 2014: “Alianza para la acción y la dignidad”.

Compromiso Viva:

Trabajo infantil doméstico Una realidad que transformar

de

Volver a Contenidos

Como agentes del reino de los cielos en la tierra y profetas del siglo XX, es nuestro compromiso promover mejor calidad de vida, combatiendo el trabajo infantil doméstico y la exclusión de la niñez y adolescencia indígena en riesgo.

Promoviendo calidad de vida en la niñez y adolescencia indígena de América Latina y El Caribe


14

¿Qué es el trabajo infantil? Todo aquel trabajo que no les permita a los niños, niñas y adolescentes tener una infancia sana, que resulta dañino para su desarrollo físico, mental y moral, y que les imposibilite asistir a la escuela o al colegio o que provoque combinar jornadas de estudio más jornadas de trabajo pesado.

215 millones de niños explotados Alrededor de 177 mil niños, niñas y adolescentes de la región se encuentran en situaciones de explotación laboral en casas de terceros.

76%

son menores de 14 años

¿Qué es el trabajo infantil doméstico? El trabajo infantil doméstico ha sido una forma de explotación infantil invisible por décadas. Se lleva a cabo, casi exclusivamente, en hogares privados, y por ende se esconde del público y se escapa de la inspección.

Brasil, Perú, México y Colombia concentran el mayor número de menores que trabajan a nivel latinoamericano, aunque el fenómeno también afecta a países como Bolivia, en especial debido a la presencia de comunidades indígenas, donde los niños entran a trabajar a temprana edad por considerarse que el que asistan al colegio conlleva un riesgo de “asimilación cultural” .

17 millones de niños explotados 71% niñas

Volver a Contenidos

Niñas y niños víctimas de la explotación en el trabajo doméstico • Explotación económica: Trabajan largas horas sin descanso, con salarios bajos o sin salario. • Sin protección social o legal: Sufren de condiciones domésticas difíciles, por ejemplo, al tener que manejar sustancias tóxicas. • Sin familia: Dejan su propia familia a una edad temprana para trabajar en las casa de otras personas donde son considerados casi pertenencias del hogar. • Sin identidad: Muchas veces son privados de su nombre, conocidos solamente como “sirvientes” y “sirvientas”.

El Convenio 189

Su recomendación 201 complementa y refuerza los instrumentos actuales de protección de derechos humanos y reconoce el trabajo doméstico como un trabajo tanto para personas adultas como personas adolescentes. • El artículo 4 hace referencia a la edad mínima de trabajo y la garantía del derecho a la educación obligatorio y técnica. • El artículo 5 se pretende contribuir a disminuir los riesgos a los que se enfrentan las adolescentes que realizan labores domésticos en casas de terceros.

Tipos de trabajo doméstico infantil • Adolescentes que migran a otros países en busca de trabajo. • Adolescentes que migran de áreas rurales a áreas urbanas, dentro del mismo país, en busca de trabajo doméstico. • Niñas, adolescentes y mujeres que trabajan en el sector de la agricultura y como trabajadoras domésticas. • Niñas, adolescentes y mujeres que viven y trabajan como trabajadoras domésticas con familias a cambio de comida y vivienda. • Niñas y adolescentes de comunidades socialmente excluidas en áreas urbanas que trabajan como empleadas en las casas de las mismas comunidades. • Niñas y niños de áreas rurales y urbanas que trabajan como empleados domésticos en su propia casa (No como una actividad formativa sino como trabajo doméstico).


Niñez y adolescencia indígena:

15

Trabajo infantil doméstico y exclusión social

Niñez indígena

Adolescencia indígena:

En los pueblos indígenas los niños, y en particular los varones a partir de los cinco o seis años en el ámbito rural, gozan de mayor autonomía que los niños noindígenas. Desde muy temprana edad los niños indígenas adquieren responsabilidades en el ámbito familiar, incluyendo responsabilidades en el hogar y en el terreno productivo, como puede ser el cuidado de animales pequeños.

El adolescente indígena, por lo general y en términos tradicionales, debe haber adquirido ya todas las habilidades básicas requeridas para la vida social y productiva, al igual que la adolescente que en esta etapa asume responsabilidades domésticas, del hogar y de reproducción; y ambos asumen responsabilidades con la familia y su comunidad. El trabajo infantil indígena es un fenómeno multicausal. La marginación y la pobreza, que exigen que los niños aporten al ingreso familiar; los patrones culturales, que valoran el trabajo como medio formativo; la falta de oportunidades y la escasa educación de los padres, el déficit de servicios e inversión pública, la falta de una educación de calidad que propicia el abandono escolar y representa altos costos para las familias y la ausencia de garantías para los derechos sobre la tierra, favorecen el trabajo infantil. Está fuertemente vinculado a las peores formas de trabajo infantil (esclavitud, servidumbre por deudas, explotación sexual, entre otros). Constituye formas ocultas o invisibles, ilegales y hasta de naturaleza delictiva.

Volver a Contenidos

Trabajo familiar y comunitario Si bien los niños indígenas llevan a cabo tareas en su entorno familiar y comunitario que son culturalmente aceptadas y a través de las cuales reproducen el conocimiento tradicional y aprenden a desenvolverse en su medio, una enorme proporción de ellos lleva a cabo, fuera de su entorno comunitario, actividades de trabajo por cuenta ajena, en plantaciones agrícolas, minas y canteras, en el servicio doméstico o en otras formas de explotación económica y laboral. Las causas de esta situación remiten a la pobreza, discriminación, erosión cultural y ausencia de una educación de calidad y culturalmente relevante.


La importancia de la niñez y su defensa desde el mensaje profético por Alexander Cabezas

16

Como lectores del presente siglo, en ocasiones tenemos ideas preconcebidas del significado de la profecía y su mensaje. Esto ha generado que algunas personas interpreten que el rol profético se suscribe a un ejercicio de carácter místico y limitado al “predecir los acontecimientos del tiempo futuro”. Sin embargo, según Stuart y Fee (1994) mencionan: “menos del 1 % de las profecías bíblicas se refiere a sucesos que todavía están por ocurrir”. Este reduccionismo ha opacado el espectro de principios, enseñanzas que se entretejen en la Biblia en cuanto a la fidelidad y la obediencia que Dios demanda de su pueblo y por supuesto, la relación horizontal que implicaba la responsabilidad, civil, ética, moral y social que debía manifestar la nación hacia los más vulnerables y explotados. Los profetas como voceros de Dios manifestaron el sentir del Creador en cuanto a aquellas causas que requerían ser defendidas. Por ejemplo, Miqueas fue comisionado para llamar a la nación a rendir cuentas acerca de la justicia, la fidelidad y la misericordia (Miqueas 6:8). Isaías criticó fuertemente al pueblo pues su ayuno era inservible al no visibilizar la preocupación y atención por los pobres, los desposeídos, los marginados y oprimidos (Isaías 58:6-12). Los Salmos, haciendo eco a esta línea, presentan a Dios como el defensor de los huérfanos y de las viudas (Salmo 68:5-6). En el Nuevo Testamento Jesús retoma esta voz profética en su mensaje del reino, e increpa a los líderes de su época, pues su ceguera religiosa no les permitía entender que la ley implicaba un llamado a hacer “justicia y misericordia” a quienes más lo requerían (Mateo 23:23); incluyendo la defensa de las viudas, los huérfanos, los extranjeros y la niñez. Jesús en varias ocasiones confronta a sus seguidores, presos por una cultura popular adultocentrista, marcando un importante antecede de defensoría al colocar a la niñez como paradigma del reino al protegerlos y bendecirlos (Mateo 19: 13-15).

Volver a Contenidos

¿Acaso como Iglesia no tendremos la misma responsabilidad al continuar este mensaje de denuncia y acción profética? La niñez requiere ser defendida del flagelo de las estructuras y personas de maldad que impiden que ellos y ellas tengan una opción de vida plena, según los propósitos de Dios. Atkins y Gordon (1999), opinan: “Llevar las Buenas Nuevas a los pobres, tal como lo expresa la Biblia, no solo significa proveer a aquellos que están en necesidad, sino buscar la justicia y libertad para ellos (enfrentando las causas de la necesidad). En este contexto somos llamados a desafiar gente, situaciones y estructuras que perpetúan la injusticia y no proveen soluciones a los más vulnerables de la sociedad. Estamos llamados a enfrentar las causas de la injusticia, no solo los síntomas.”

Alexander Cabezas Mora, costarricense. Es Teólogo, Coordinador de Relaciones Eclesiásticas de Viva de América Latina. Miembro de la Secretaría administrativa del Movimiento Cristiano Juntos por la Niñez y miembro de la Fraternidad Teológica Latinoamericana.

Identificarnos con este mismo rol profético en todas sus dimensiones en cuanto a la justicia, defensoría, protección, entre otros, no como un discurso político, sino como una genuina acción de servicio y entrega, es anunciar el reino de Dios. Para concluir, la representación de la defensa de la niñez, no es un trabajo aislado o individual (no es la típica imagen de los profetas de antaño solitarios), al contrario, es una labor que incluye todo el cuerpo interdisciplinario de Cristo. Cuando nos movilizamos como red o grupo de iglesias o ministerios, somos más eficientes y eficaces y logramos un mayor impacto e incidencia, para así, formar alianzas que defiendan a la niñez y adolescencia de nuestras naciones. Bibliografía Atkins, Andy y Gordon, Graham. Defensoría (Paquete de estudios 1999). Tearfund. Fee, D. Gordon D. y Stuart, Douglas (1994). Editorial Vida.


“Estamos viviendo tiempos en que la violencia se ha incrementado y ahora los hogares no representan el lugar más seguro para los niños y las niñas”: Alexander Cabezas Mora Libro: Entre los límites y los derechos. Disciplina de la niñez Autor: Alexander Cabezas Mora Categoría: Vida cristiana - Crianza de los hijos Editorial: Certeza Argentina - Movimiento Cristiano Juntos por la Niñez Según UNICEF, cerca de 80 mil niños, niñas y adolescentes mueren todos los años por causa de la violencia intrafamiliar en América Latina.

17

La aplicación de la disciplina en los niños y las niñas es un tema que merece atención. Es posible disciplinar a la niñez, según los modelos correctos y no seguir reproduciendo patrones que deberíamos analizar como padres, madres y docentes responsables. Un libro que mantiene un apropiado balance entre la teoría y la práctica. Un enfoque pastoral que ofrece sugerencias válidas para los hogares y para las instituciones.

Entre los límites y los derechos, la disciplina de la niñez ¡Excelente herramienta para la crianza de la niñez desde un enfoque bíblico!

Volver a Contenidos

Si desea un ejemplar del libro, puede consultar con las siguientes direcciones: • Certeza Argentina: www.certezaonline.com • Desarrollo Cristiano Internacional: apuntespastorales.org/libro.

Alexander Cabezas Mora, costarricense. Es Teólogo, Coordinador de Relaciones Eclesiásticas de Viva de América Latina. Miembro de la Secretaría administrativa del Movimiento Cristiano Juntos por la Niñez y miembro de la Fraternidad Teológica Latinoamericana


Red Viva Honduras Proyecto “Vida Adulta”

Testimonio:

rostros

18

Nombre: Edad: Hogar: Profesión:

"VIDA ADULTA es un proyecto que tiene como propósito, fortalecer las capacidades de las y los jóvenes que han crecido en hogares infantiles. Se brindan las herramientas de preparación en el área social, emocional, espiritual, educativa y laboral para la vida adulta independiente; por medio de un proceso adecuado de transición, egreso e inserción social."

Rita Medina 24 años Proyecto Manuelito Maestra de Educación Primaria

Mi familia era muy conflictiva, mi padre era alcohólico; por esta situación mi madre decidió irse de la casa, quedando mis hermanos y yo a la deriva, no teníamos a quién recurrir, por lo que empezamos a vagar por las calles. Llegó un momento en el que sentíamos que vivíamos ahí, mis hermanos varones comenzaron a tener malas compañías y desde pequeños se drogaban con Resistol. A pesar de la fuerte influencia de la calle, yo trataba de proteger a mis hermanos y hermanas pequeñas, gracias a Dios nunca ingerí drogas, pero mis hermanos, lamentablemente, sí llegaron a hacerlo. En medio de esta situación, Dios puso oportunidades en nuestro camino, por las calles de Tegucigalpa pasaba un “busito” de Proyecto Manuelito, regalando comida a niños y niñas de la calle. Nosotros éramos muy desconfiados, pero sentíamos amor y confianza con las personas de este grupo. En una ocasión el pastor Jorge Pinto (Fundador del proyecto), nos preguntó si queríamos vivir en la casa del “Proyecto Manuelito”, y nosotros no lo pensamos y dijimos que sí. Antes de entrar ahí, no tenía sueños, ni anhelos, pero gracias al trabajo que hicieron, fui recuperando la confianza en mí misma, en los demás y comprendiendo el valor que Dios le ha dado a mi vida.

Volver a Contenidos

Dios ha sido la razón principal por la cual mi vida tiene sentido y propósito, Dios me guardó de los peligros de la calle y hoy he logrado entender lo importante que soy para Él. He logrado muchos sueños, uno de ellos es ser Maestra de Educación Primaria, y otro, muy importante, trabajar con la niñez que, al igual que yo, ha sido víctima de los peligros de la calle. Actualmente trabajo en la Institución Educativa de Proyecto Manuelito como Maestra y me estudio la Carrera de Español en la Universidad Pedagógica “Francisco Morazán” de Honduras.


Viva: De acuerdo a la experiencia y a las acciones realizadas por el PANI en el país, ¿cuál es el panorama en Costa Rica en relación al trabajo infantil? Fernando Ching: El tema es muy amplio. En cuanto al trabajo infantil, cuando se detecta la violación de derechos según el marco regulatorio de niñez y adolescencia, el PANI atiende las denuncias a través de un procedimiento que se llama “Medidas de Protección Administrativas” que están reguladas en el Código de Niñez y Adolescencia en el artículo 128. Las medidas de protección pueden ser dirigidas en contra de los progenitores, alguna empresa, organización o alguna institución que no haya realizado su trabajo y que tenga que hacerlo. A través de estas medidas nosotros garantizamos una protección administrativa y le brindamos un seguimiento. Esto significa que también tenemos que restituir los derechos que estén vulnerados, además de aquellos propios relacionados al trabajo adolescente e infantil, como la inclusión al sistema educativo y la responsabilidad que tienen los padres de cuidar y proteger a sus hijos, garantizando las necesidades básicas de las personas menores de edad. Viva: Se dice que, en relación a otros países de la región, Costa Rica se ha destacado por su trabajo en pro de la niñez y adolescencia. ¿A qué podemos atribuirle esto?

entrevista

19

Fernando Ching: No tendría el parámetro para decir si estamos más avanzados o no, pero creo que los avances en el marco normativo que tenemos, son un punto esencial sobre el cual se han montado las estructuras administrativas. Considerando que Costa Rica es uno de los países en la región de América Latina y El Caribe, que sirve como referencia en cuanto a los Derechos Humanos de la niñez y adolescencia, en días recientes la Revista Regional Viva realizó una entrevista a Fernando Ching Chang, Abogado de la Presidencia Ejecutiva del Patronato Nacional de la Infancia en Costa Rica (PANI), con la finalidad de conocer de primera mano las acciones realizadas por parte de este órgano gubernamental, en cuanto al trabajo infantil, la niñez indígena y el trabajo conjunto con organizaciones de la sociedad civil.

Lo cierto es que todo país que quiera ser consonante y adherirse a la Convención que es el marco jurídico de los Derechos Humanos de las personas menores de edad y otros instrumentos internacionales que también los tutelan y protegen, el punto de partida para lograr un avance significativo es la adecuación de su marco normativo. En ese sentido, Costa Rica ha avanzado mucho en el ajuste del marco interno al marco internacional, con un Código de Niñez y Adolescencia que ya tiene más de diez años en comparación con algunos países de la región que apenas tienen su Código hace un año. Tenemos un sistema nacional de protección integral que si bien tiene sus limitaciones, sus dificultades, retos y desafíos, también tiene un camino ya recorrido que, lamentablemente, no tienen otros países hermanos. ¿Qué nos falta? Coordinar más, aclarar más cuáles son la funciones y competencias que tienen las instituciones para no entrar en conflicto de a quién le corresponde tal o cual responsabilidad; asimismo nos falta consolidar el sistema nacional de información. Viva: ¿Qué esfuerzos se han hecho en cuanto a la niñez y adolescencia indígena? Fernando Ching: En el tema indígena estamos un poco rezagados, pues si bien tenemos una declaración que habla sobre los derechos de los pueblos indígenas a nivel internacional, las instituciones públicas tenemos que trabajar mucho más, fortalecer y transversar ese instrumento en los planes operativos e institucionales para que podamos ajustar nuestros procedimientos a un modelo más intercultural, que no excluye sino que incluye y que da participación en decisiones institucionales a los pueblos indígenas que tienen una forma de vida y una cosmovisión particular. Así también estamos trabajando para que las personas menores de edad indígenas tengan una atención diferenciada no con discriminación, sino entendiendo la diversidad cultural de esta población. Garantizando que en el proceso administrativo tenga acceso a la justicia de una forma adecuada por medio de traductores, funcionarios (gobierno indígenas), propuesta común entre los indígenas, el gobierno y las instituciones públicas; de que los chicos y chicas no sean sacadas de sus territorios sino que todos los recursos necesarios sean llevados a sus regiones, permitiendo así que ellos se organicen y establezcan sus reglas culturales y familiares. El PANI en sus más de 80 años, hoy día, ya cuenta con una propuesta inicial de un Plan Estratégico Indígena, que debemos transversar en el Plan Operativo Institucional, marcando un horizonte a mediano y largo plazo. Viva: Sin duda, el aporte de las Organizaciones No Gubernamentales y de las Asociaciones Civiles a las instituciones oficiales es fundamental. En este sentido, a nuestras lectoras y lectores de América Latina y El Caribe, como líderes y agentes de movimientos de la sociedad civil les interesa saber de qué forma pueden acercarse o reforzar sus relaciones con el gobierno, ¿Qué recomendaciones puede dar para trabajar en forma conjunta y complementaria? Fernando Ching: Esa relación se inicia con amistad, cuando se conocen mejor, avanzan a la etapa de “noviazgo”, ahí se es más consciente de las fortalezas y debilidades. Cuando toman la decisión de sellar un pacto a través de un acuerdo o un convenio, como un “matrimonio”, se necesita tomar en cuenta varias cosas: que las organizaciones tengan claro cuál es su objetivo, misión y visión; luego, saber las expectativas que se tienen del Estado. A veces se tienen grandes expectativas sin tomar en cuenta las limitaciones. Luego, hay que acercarse a las instituciones públicas para ver si esas expectativas son viables, si lo son, hay que “casarse”; si no lo son, “más vale solos que mal acompañados”.

Volver a Contenidos

Pero si los objetivos van en función del bienestar de la niñez y adolescencia, ambas partes tendrán que aprender a negociar, porque las dos van a tener que dialogar y comunicarse como en el matrimonio, para llevarse bien. Las ONGs y el Estado se necesitan mutuamente , así que parece que el destino siempre los va a mantener unidos, pues somos corresponsables del país que queremos; por lo que tendremos que trabajar en nuestras expectativas, conocimientos, reconocernos y fortalecernos en la medida en que hablemos bien uno del otro y nos digamos las cosas que no nos gustan en forma franca y madura, evolucionaremos más rápido. Es responsabilidad de todos nosotros definir si nos queremos llevar bien para poder crecer, pues quienes estamos obligados a defender a los niños somos los adultos, y somos nosotros quienes manejamos las instituciones.


20 iglesia y ministerio Volver a Contenidos

Rostros del trabajo en la niñez Guna Guna Yala (“Tierra Guna” o “Montaña Guna”) es una comarca indígena en Panamá, habitada por la etnia Guna. Antiguamente, hasta 1998, la comarca se conocía como San Blass, luego se le denominó Kuna Yala hasta 2010; ya en 2011 el Gobierno de Panamá reconoció la afirmación del pueblo Guna de que en su lengua materna no existía el equivalente a la letra “K” y que el nombre oficial debería ser “Guna Yala”.

Por Jocabed Solano Danza, celebración y fiesta, ¡hoy nace una niña en una comunidad Guna!, las abuelas dicen: “Es una linda niña, será hermosa, trabajadora, cuidará a sus padres, será la amiga inseparable de su mamá, coserá hermosas molas, será una buena madre… como es la madre tierra con nosotros.” Cuando alguien nace uno de los primeras rituales es el baño para que reciba energía del agua (di). Asimismo, las madres les cantan a sus hijos e hijas canciones que expresan la espiritualidad de la nación Kuna y que muestran los deseos más profundos en cuanto a su rol y participación en la sociedad, entre los que destaca el trabajo. Al respecto, la relación de la niñez con esta actividad ha cambiado por la creación de escuelas y colegios en algunas comunidades Gunas, ya que al tener acceso a una educación formal, se adquieren otro tipo de responsabilidades. Con todo, muchas familias Gunas todavía practican la integración de los niños y las niñas en el trabajo familiar, muchos de ellos después de la escuela o los fines de semana. Y es que parte de la economía Guna está sustentada por la pesca y el cultivo de plátanos, yucas, maíz, cacao, coco, entre otros. El padre o el abuelo les enseñan a los más pequeños el cuidado por la tierra, el sentido de responsabilidad y el arte de trabajar. En el caso de las niñas, aprenden el arte de coser molas desde, aproximadamente, los ocho años de edad. Para las niñas y niños que no pueden estudiar debido a la falta de recursos económicos, la realidad es una: deben trabajar.


21

Su capital es El Porvenir. Limita al norte con el Mar Caribe, al sur con la provincia de Darién y la comarca Emberá Wounnan, al este con Colombia y al oeste con la provincia de Colón. La Comarca de Guna Yala posee una población de mas de 31.557 habitantes, no obstante, su población general alcanza a más de 80.000 gunas.

En la actualidad, el auge del turismo en Kuna Yala, la aculturización, la migración de los Kunas a la ciudad (ya sea por búsqueda de trabajo o por darles continuidad a los estudios a sus hijas e hijos), el auge del consumismo y la globalización, han propiciado que se dejen de lado las prácticas ancestrales de sustento económico, generando la búsqueda del trabajo tradicional que es remunerado con dinero. Y esto también podemos verlo reflejado en la encuesta de trabajo infantil realizada por la Contraloría: En el año 2012, unos 2,638 jóvenes que oscilan entre la edad de 15 a 17 años están trabajando, de los cuales 1,484 son hombres y 1,154 son mujeres; desempeñándose como guías de turistas, motoristas, meseras, saloneras y vendedoras de artesanías, principalmente. Hoy día tenemos una situación que va en incremento de manera crítica y está relacionada con el narcotráfico; algunos niños son utilizados para el traslado de estupefacientes en la comarca de Kuna Yala. Otra grave problemática es el creciente riesgo de formas de explotación sexual infantil. Como iglesia Guna debemos desarrollar, desde nuestra fe e identidad autóctona, alternativas que nos permitan ser agentes de esperanza en nuestras comunidades. En este sentido hemos hecho algunos pequeños proyectos con la iglesia Bautista Cristo Daniki y con la Comunidad de Estudiantes Cristianos (en donde trabajo). En una comunidad Guna, trabajamos por un año con niños y niñas de edades de 5 hasta 12 años con un programa integral que repercuta en el área física, emocional, escolar y espiritual. Además, este año iniciamos un programa con un grupo de jóvenes estudiantes indígenas, para que puedan ellos ser la nueva generación de personas que funjan como agentes de esperanza en sus comunidades. Oramos a Dios para que su Reino se siga estableciendo en las comarcas indígenas de Panamá y todo Abia Yala.

Volver a Contenidos

Jocabed Solano de origen Kuna, es Psicóloga y Estudiante de la Maestría en el Centro de Estudios Teológicos Interdisciplinarios. Es miembro de la Fraternidad Teológica Latinoamericana y trabaja activamente en la Comunidad de Estudiantes Cristianos como asesora de líderes estudiantiles. Actualmente participa en la Iglesia Bautista Kuna “Cristo Daniki” en Panamá. En 1925 se efectuó la Revolución Guna, en la que los indígenas gunas se defendieron ante las autoridades panameñas, que los obligaban a occidentalizar su cultura. En esta revolución se proclamó la República de Tule, de corta existencia. Cuando se unificó nuevamente con Panamá, se creó un territorio autónomo llamado comarca indígena de Guna Yala y que garantizaba la seguridad de la población y cultura Guna.


22

Familia: Fuente de solidaridad, amor y libertad Patrones Dinámicos de Riesgo

familia

por Joaquín Torres Aburto

La familia ha sido desde el inicio de la humanidad el centro de desarrollo social, fuente emocional de seguridad, pertenencia, amor, libertad y trascendencia para cada uno de sus miembros. Las consecuencias de los flagelos en las últimas décadas para la gente en marginación y personas menores de edad, muestran la carencia de bienes básicos para la subsistencia (vivienda y alimento) al principio, para luego traducirse en menores oportunidades de desarrollo educativo, falta de participación de instituciones sociales y/o vivir bajo distintas expresiones de abuso y violencia, incluso dentro de la misma dinámica familiar.

Volver a Contenidos

La región latinoamericana, según el informe de Panorama Social de Latinoamérica (2012) de la CEPAL, indica que aunque “disminuyó” a nivel regional la pobreza, aún 167 millones de paisanos viven bajo esta situación, un millón más que en 2011. Un acercamiento a la radiografía de la cultura latinoamericana nos enfrenta a una de nuestras primeras “realidades” posiblemente más ignoradas: la repetición de patrones conductuales y de convivencia generadoras de riesgo. Es decir, los miembros de familias bajo circunstancia de pobreza, usualmente inician su convivencia con urgencias de todo tipo como vivienda, empleo, organización, estructura, falta de educación, entre otras. Es importante tomar en cuenta que de entre los 167 millones de latinoamericanos sin acceso a los recursos más básicos, las dinámicas al interior de la familia impactan significativamente. Es entonces cuan-

do se emplea el mecanismo de la “racionalización” para establecer un paliativo de la pobreza extrema que se vive dentro de los hogares, originando niveles de abuso invisibles a sus ojos, de entre los cuales destaca el facilitar que un niño o una niña contribuya al sustento económico de los gastos de la casa (trabajo infantil doméstico con fines de explotación, no de formación) lo que a su vez genera reproducción de “patrones dinámicos de conducta” de generación en generación. Esta repetición dinámica de conducta de riesgo puede combatirse con “la elaboración del plan integral de vida de la pareja/familia”, que fortalece el interés superior del niño, facilitándole el desarrollo en un ambiente estimulado con libertad, responsabilidad a su nivel y, primordialmente, protegido en un núcleo familiar que los ve como miembros importantes del Reino, que colaboran manteniendo la fe genuina, la esperanza y sobretodo el amor sincero y no condicionado hacia los demás. Como líderes debemos reflexionar en nuestra responsabilidad a nivel personal, familiar y social en el campo práctico: denunciar abusos, llamar al arrepentimiento y colaborar con la restauración. En nuestro trabajo con familias nos corresponde apoyarlas en todo (obra social) y también ayudar en la estructuración o reestructuración de un plan de vida integral donde los valores del Reino de los cielos sean la prioridad número uno, para que la resiliencia espiritual (Espíritu Santo) los dote y capacite a enfrentar los tiempos adversos, manejando con asertividad y fortaleza las circunstancias actuales. Dios se manifiesta a quienes están convencidos de que pueden ser utilizados para defender los derechos de Dios en el ser humano, derechos del Reino, derechos que potencian la calidad de vida… en todas y todos, en las niñas y niños de nuestros pueblos. ¡Únete al ejército que combate en la primera línea!

Joaquín M. Torres Aburto, de nacionalidad mexicana, es Experto Clínico en familias, adolescentes y grupos. Especialista en restauración integral del ser humano y en prevención, consejería e intervención en crisis. Es autor del Modelo de Restauración Integrativo de Intervención Psicosocial ICAIF© y Director del Centro de Entrenamiento Sinergia4Prevencion en Mérida, Yucatán, México.


No me gustan muchas de las expresiones neotecnológicas de estos días. Es mentira que los niños nacen con un chip, que están revolucionados y que entienden más que nosotros en otras generaciones. No es verdad que aprenden más rápido ni que saben más porque tienen internet.

No nacen con chips 23

por Carlos González “El Samurái”

Les explico: Los seres humanos somos una “máquina” perfectamente desarrollada y lista para aprender con un don que Dios nos entregó activo y pulido para ocuparlo, el cual es la curiosidad. Tal preciada virtud no pareciera importante, pero es la clave del desarrollo intelectual y de la investigación. Todo aquel que tiene curiosidad aprende, y quien investiga, progresa. Dicen que la curiosidad mató al gato, pero, como dice mi hija, “tal cosa debe ser mentira, porque el gato tiene nueve vidas y, además, si murió fue más sabio al perder la última de ellas”, ya que se quitó la curiosidad aprendiendo.

herramientas

El caso es que no podemos decir que los niños de hoy nacen con un chip sólo porque a los adultos se nos complique usar computadoras; la diferencia, es la curiosidad desatada de ellos y la falta de miedo a "echar a perder" las cosas. Debo agregar que nos encontramos en lo que se conoce la "era post PC", en la que cada día se venden menos computadoras de escritorio y portátiles. La tendencia progresista es el uso de las tablets; esos geniales aparatos que los niños ocupan sin entrenamiento. ¿Y no es esa una prueba de su avanzada inteligencia que carecemos los adultos? No, no lo es. Es testimonio, sí, pero de su curiosidad. La prueba de lo que afirmo es un experimento publicado el año pasado y realizado por Nicholas Negroponte, fundador de "One Laptop per Child". Su equipo envió cajas a una rústica y antitecnológica aldea en Etiopía, una que, por cierto, jamás había tenido cerca un equipo tecnológico. Las cajas, contenían tabletas Motorola Xoom con Android. En esta aldea, los etíopes no conocían ni la tecnología de las tablets, ni las diferencias entre Android e iOS, entre Motorola y Apple y ni siquiera saben distinguir una letra de la otra. Ni siquiera conocen los libros, imagínense. Así pues, se le entregó a cierta cantidad de niños una flamante tableta en un ambiente dónde eso no sirve absolutamente para nada. Se le dieron cargadores solares a los padres de los niños para que pudieran tener los equipos funcionando y se retiraron sin más explicaciones o instrucciones; literalmente, era darles algo sin significado o utilidad para su vida cotidiana tradicional. Los niños recibieron las cajas de las tablets, las sacaron de ellas, las encendieron y en cinco días ocupaban fluidamente 47 aplicaciones instaladas. En dos semanas cantaban la canción del abecedario en inglés y cinco meses después ya habían hackeado la instalación de Android de sus equipos. ¿Cómo lo hicieron? No se sabe, pero los chicos descubrieron las cámaras de las tablets, mismas que estaban bloqueadas por la organización para evitar su uso y los niños no sólo descubrieron que eran cámaras fotográficas, si no que lograron desbloquear las aplicaciones y comenzaron a usarlas; sin instrucciones, sin experiencia, sin saber leer, sin inglés.

Volver a Contenidos

El experimento fue rotundo. Los niños que aún viven prácticamente como en la edad de piedra, al recibir la última tecnología, se familiarizaron con ella y la ocuparon correctamente en muy poco tiempo. Aprendieron por sí solos a leer y a escribir y enseñaron a sus padres… y no olvidemos el hackeo de Android.

Carlos González “El Samurái” es graduado de Cristo Para las Naciones México, periodista, caricaturista y consultor en comunicaciones y tecnologías de la información con experiencia de 17 años en el ramo.

Eso demuestra que nosotros podemos hacer mucho con sólo perder el mal ganado miedo a la modernidad y que los niños con los que trabajamos pueden aprovechar sana y edificantemente la tecnología si los dirigimos sin temor y con libertad. Dios nos ha dado herramientas ¿por qué no usarlas? Mi cuenta de twitter es @ElSamurai. Puedes seguirme y escribirme, me dará gusto estar en contacto contigo.


Caso Bolivia:

24

Manos unidas por el bienestar de la infancia

Desde hace años y hasta la fecha, VIVA Bolivia ha trabajado por la niñez y adolescencia en riesgo, en las zonas urbanas y rurales del país. Por supuesto, en cuanto a la población indígena, la labor es significativa pues se ha impactado favorablemente a un gran número de niñas, niños y adolescentes que hoy pueden optar por una mejor calidad de vida para ellos y sus comunidades. Viva Bolivia está organizado por: Redes, Proyectos y Mesas Temáticas.

REDES VIVA JPN (Juntos Por la Niñez), antes “Red Viva”, está conformada por las siguientes redes: • • • • • • • •

Red Viva La Paz (desde 2005, La Paz). Red Viva Oruro (desde 2005, en Oruro). Red Viva Cochabamba (desde 1989, en Cochabamba). Red Viva Sucre (desde 2005, en Sucre). Red Viva Potosí (desde 2005, en Potosí). Red Viva Challapata (desde 2010, en Oruro, en la localidad de Challapata). Red Viva Llallagua (desde 2011, en Potosí, en la localidad de Llallagua). Red Águila, red juvenil (desde 2012, en la ciudad de Potosí).

PROYECTOS Actualmente se cuenta con seis proyectos: PDFC (Programa de Desarrollo y Fortalecimiento de Capacidades) Ciudad: Cochabamba, desde 2005. Es la continuación del proyecto PDRB (Programa de Desarrollo de Redes Bolivia, finalizado en 2010). Trabaja en cinco ciudades de Bolivia y dos ciudades intermedias. También es conocida como la Oficina Nacional de Viva JPN Bolivia. ETO (Encuentro Temprano Oruro) Ciudad: Oruro, desde 2006. ETO es una metodología de trabajo que consiste en encontrar a los NA (Niños y Adolescentes) cuando inician en su proceso de “callejización” o cuando comienzan a dar síntomas de optar por una vida en calle debido a la desintegración familiar. ETC (Encuentro Temprano Cochabamba) Ciudad: Cochabamba, desde 2006. ETC es el proyecto homólogo de ETO Oruro.

Volver a Contenidos

REDIF (Red de Desarrollo Integral Familiar) Ciudad: Potosí, desde 2007. Uno de sus énfasis es que la familia se involucre en el desarrollo de la niñez. PSMC (Programa del Sistema de Mejoramiento de Calidad) Ciudad: La Paz, desde 2007. Este proyecto es la aplicación de la herramienta QIS (Estudios de Impacto Cuantitativo), la cual fue trabajada, inicialmente, por instituciones eclesiásticas y que, hoy día, está utilizándose en los hogares. REFUGIO Es el único centro de atención directa y transitoria a NA, desde los 4 a los 14 años, uno de los principales enfoques es la atención a la niñez víctima de abuso sexual y que sigue procesos judiciales contra sus agresores. El tiempo máximo de permanencia es de 2 años, período en el que se trabaja de manera integral con un equipo multidisciplinario de profesionales.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.