¡VIDA sin límites!
Juntos por la niñez y la adolescencia
Marzo-Mayo 2014
Nº 68
Inspirando cambios a través del trabajo en red
Niñez con discapacidad como modelo del reino de los cielos: inclusivo, digno y justo
Especial: ¡Viva la inclusión!
Reflexión:
¿Qué es ser “normal”?: Dios, la creación y las diferencias
Trabajando en red con la niñez y adolescencia con discapacidad
Biblia y Teología:
El Dios discapacitado, una mirada a la encarnación y su propósito
Recursos:
Consejos para trabajar en el aula
¡Viva con el ayuno solidario! Foto: UNICEF
www.redviva.org
Iglesa y ministerio
Contenidos
21
Aprender es prosperar
2
Herramientas
Especial Niñez y adolescencia con discapacidad como modelo del reino de los cielos: inclusivo, digno y justo
La Escuela Dominical y la niñez con discapacidad: Pautas y Consejos básicos
28
La discapacidad: Nuestra experiencia de vida
26
11 Comunidad Viva Paraguay
Reflexión
Familias integradoras y felices
10 Directorio Dirección Ejecutiva: Carmen Álvarez calvarez@redviva.org
Dirección Editorial:
Volver a Contenidos
Priscila Barredo Pantí revista@redviva.org
Colaboración Editorial: Brenda Darke Mireya Baltodano Nicolás Panotto Alexander Cabezas Toyi Espin de Jácome Gabriela Hirmas de Chiquie Ruth Etcheverry Brígida Pulido Blanca Rivas Rodas
19
Protagonistas
Comité Editorial:
Victoria Cesari Mathías Albarracin Blanco Irene Foulkes Edesio Sánchez Cetina Ruth Alvarado Carlos Tamez Luna Loida Carriel Ruth Mooney Alberto Quiñonez Sánchez
Diseño, Ilustración y Diagramación: Taller Creativo “Hikari”
Diseño y página web: Priscila Barredo Pantí Oscar Mora
6
Viva News
Biblia
23 Plenitud en la diversidad
Administración y Finanzas: Joel Porras Roger Vergara
Revista Viva “Juntos por la Niñez y Adolescencia” es un medio de circulación regional cuyo objetivo es promover acciones y generar la reflexión en lo relacionado a la protección de la niñez y adolescencia en riesgo en América Latina y El Caribe. La revista Viva pertenece a Viva Network. Viva es una sociedad regida por la garantía N° 3162776, bajo el registro de Organizaciones No Gubernamentales N° 1053389 y re-
4
16 El Dios discapacitado
gistrada en Inglaterra en Unit 8, The Gallery, 54 Marston Street, Oxford, OX4 ILF, UK. Viva para América Latina y El Caribe La Uruca, San José Costa Rica Teléfono: +(506) 4030-7471 Web: www.redviva.org Agradecemos la contribución de:
Juntos por la niñez y la adolescencia
El 2014 ha llegado y con él, propósitos para cumplir y tareas que continúan. En VIVA despedimos el 2013 con entusiamo y gratitud pues nos ha dejado las bases sólidas para seguir con la labor que nos convoca: Trabajar en red por y con la niñez y la adolescencia de la diversa América Latina y El Caribe.
editorial
3
Con fuerza y mucho ánimo iniciamos este año con un tema que nos involucra y confronta: Niñez y adolescencia con discapacidad como modelo del reino de los cielos: Inclusivo, digno y justo. Nos involucra porque todas y todos somos viajamos y navegamos en esta embarcación llamada sociedad. Nos confronta porque implica asumir las diferencias con criterio, conocimiento y apertura; esto a la luz de la Palabra de Dios, la cual es viva y eficaz.
¡VIDA sin límites!
En este sentido, como iglesia de Cristo y como sociedad, tenemos un desafío importante que enfrentar y superar ante la realidad imperante de los millones de niños, niñas y jóvenes con algún tipo de discapacidad: Eliminar las barreras culturales, económicas, físicas, sociales y de comunicación que han detenido y/o impedido su desarrollo y su participación activa; ya que las limitaciones no están en las discapacidades sino en el entorno, en nuestra conciencia y en nuestras acciones. Por esto, es fundamental recordar a Jesús como alguien que cuestionó muchas creencias y paradigmas de su tiempo; como alguien que quebró las barreras sociales y culturales que impedían a las niñas y a los niños acercarse a él, como Maestro: “¡Dejen que se acerquen a mí!, ¡No se los impidan!”. Con esta edición pretendemos generar la reflexión teológica, despertar la conciencia ciudadana y agitar la conformidad social en la que, tal vez y sin percatarnos, nos hemos estacionado. Asimismo, buscamos animar a nuestras iglesias locales y ministerios a persistir en el trabajo solidario e inclusivo con la niñez y adolescencia con discapacidad; que sepan que la labor la hacemos en unidad conscientes de la diversidad. En esta publicación también hemos incluido consejos y herramientas para inspirar a las niñas, los niños y adolescentes a participar como protagonistas de sus propios cambios en relación al tema. ¡Sigamos procurando una VIDA sin límites! ¡Juntas y juntos por y con la niñez y la adolescencia de nuestras comunidades!
Volver a Contenidos
Viva América Latina y El Caribe Dirección Editorial revista@redviva.org
4
VIVA NEWS
Volver a Contenidos
Cadena de Oración por la Niñez y la Adolescencia Febrero
Argentina y Venezuela
Marzo
El Salvador y Paraguay
Abril
Bolivia y Honduras
Mayo
Perú
Junio
Costa Rica y Guatemala
Julio
Colombia y Chile
¿Qué es la Cadena de Oración?
La Cadena de Oración, es una iniciativa que Viva de América Latina y el Caribe promueve todos los años, convocando a todos los creyentes de la región a interceder por la niñez y la adolescencia en condición de riesgo social y por quienes trabajan con y por ellos y ellas, tales como proyectos, ministerios, iglesias, organizaciones y redes.
¿Cómo participar?
La Campaña está abierta para todos y todas: niños, niñas, adolescentes y adultos. Solo se necesita estar comprometido/a para orar por la niñez durante este 2014.
VIVA NEWS Nicaragua y Uruguay
Septiembre
Brasil y Ecuador
Octubre
Panamá y Haití
Noviembre
Rep. Dominicana y Cuba
Diciembre
México y Comunidades Latinas de los Estados Unidos
5
Agosto
Sábado 7 y 8 de junio: Fin de Semana Mundial de Oración por la Niñez Para más información comuníquese con: acabezas@redviva.org Síguenos a través de Facebook y entérese del recorrido de la Cadena de Oración: https://www.facebook.com/VivaAmericaLatina
Su apoyo es valioso
Usted puede unirse. El único requisito es apartar un tiempo de oración ya sea en su hogar, trabajo, ministerio o iglesia, por los niños, niñas y adolescentes de nuestra región y por el liderazgo que trabaja con ellos y ellas.
¿Por qué orar?
Volver a Contenidos
Por la búsqueda de soluciones a la realidad que vive la niñez y la adolescencia en nuestra región, según Unicef: • 6 millones de niños y niñas sufren agresiones severas y unos 80.000 mueren cada año en sus hogares, a causa de la violencia. • 40 millones de niños y niñas están en riesgo social en América Latina y el Caribe. • Se estima que más de 100 mil niños y niñas en América Latina son víctimas de explotación sexual comercial. Juntos podemos hacer algo por cambiar esa situación y nuestro compromiso debe iniciar con la oración intercesora por la vida de los niños, niñas y adolescentes. Estamos comprometidos a levantar “comunidades amigables de la niñez.” Pidamos con convicción. Dios se compromete: “Si se humillare mi pueblo, sobre el cual mi nombre es invocado, y oraren, y buscaren mi rostro, y se convirtieren de sus malos caminos; entonces yo oiré desde los cielos, y perdonaré sus pecados, y sanaré su tierra” (2 Crónicas 7:14).
Equipo de trabajo
Conociendo más a la gran familia de Viva
Juntos por la niñez y la adolescencia
Juntos por la niñez
Paraguay
Ruth Etcheverry
comunidad viva
6
Psicóloga y Docente universitaria. Desde el 2002 trabaja en la Protección de la Niñez y Adolescencia. Desde 2012 colabora con Red Viva con el Proyecto de Familias que dan Vida, Familias Acogedoras; y desde el 2013 es parte del Equipo Coordinador. Sueña con una red de protección nacional unida y fortalecida.
Jaqueline Pankratz Trabajadora Social; hace año y medio colabora en Programas de Protección, y actualmente se desempeña en el área administrativa. Sueño y ora que el evangelio de Jesucristo sea el fundamento, predicado, experimentado y vivido en la vida de los niños, niñas y adolescentes.
Isaac Saldívar Comunicador Social. Trabajó en diferentes organizaciones de Protección y Protagonismo. Colabora en Red Viva Paraguay desde el 2011. Sueña que Red Viva sea un referente de la niñez a nivel nacional y que las niñas y niños de Paraguay tengan una familia que los proteja y les brinde todo el amor que necesitan.
Lilian Roca de Centurión Es Psicóloga y cursa una Maestría en Terapia Familiar. En Red Viva Paraguay participa en varias funciones y actualmente es Secretaria del Comité Directivo Nacional.
Volver a Contenidos
Lilian Roca y Familia
Equipo de trabajo
Conociendo más a la gran familia de Viva
Juntos por la niñez y la adolescencia
Juntos por la niñez
Paraguay
Marcos Vergara
comunidad viva
7
Pastor y Licenciado. Esposo y padre de tres hijos. Forma parte de Red Viva desde el 2009, siendo desde el 2013 el Presidente del Comité Directivo.
Helmine Bigler Trabajadora Social y madre de dos hijos. Desde el 2007 formo parte de Red Viva en diferentes áreas, actualmente como vocal del Comité Directivo. Mi deseo es que todos los niños, niñas y adolescentes puedan crecer sin algún tipo de abuso y violencia.
Anja, Marcos, Helmine y Elizabeth
Elizabeth Caballero de Barrios Casada y con cuatro hijos. Psicóloga. Trabaja desde hace 15 años con niñez y adolescencia. Desde el 2008 forma parte del comité de Red Viva Paraguay y actualmente coordina programas de capacitaciones, difusión y sensibilización para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes (NNA). Sueña con una niñez y adolescencia con calidad de vida.
Carlos José Arce López Abogado. Esposo y padre de trillizos y un hijo de corazón. Representante Legal de Red Viva desde hace un año, apoya el trabajo administrativo. Es Asesor Jurídico y Administrativo de varias empresas del mercado local.
Helmine Bigler
Damaris Käthler
Volver a Contenidos
Trabajadora Social. Con experiencia en niñez y discapacidad, mediadora comunitaria e intercultural. Actualmente es Concejal municipal y Presidenta del consejo municipal de la niñez y adolescencia de Filadelfia. Desde el 2010 integra el comité nacional de Red Viva. Sueña que la Red pueda crecer, mantenerse VIVA y activa. Espera que la niñez sea sanada por Dios, que conozca sus derechos y disfrute plenamente.
Carlos José Arce López
Juntos por la niñez y la adolescencia
comunidad viva
8
Red Viva Paraguay Programas y proyectos que se desarrollan A. PROTEGE:
Capacitación, vivencias y multiplicación En el 2013 se desarrolló la cuarta edición de Protege. Alcanzando a 41 organizaciones capacitadas con herramientas efectivas para prevenir y abordar los diferentes tipos de abuso en NNA (Niños, Niñas y Adolescentes), especialmente de tipo sexual. PROTEGE permite a las organizaciones proteger a más de 7,000 niños, niñas y adolescentes de los departamentos Central, Caaguazú y Chaco.
B. PROTEJÁMONOS:
Capacitación, multiplicación y protagonismo El segundo módulo del programa PROTEGE está dirigido directamente a NNA de las mismas organizaciones que realizan el programa. Desde 2012, se ha capacitado a 10 organizaciones de Asunción, Gran Asunción y Chaco, las cuales han realizado las réplicas en sus organizaciones, siendo beneficiados 3000 NNA, aproximadamente. Se ha lanzado la primera edición de la revista “Protejámonos” que llega a más de mil NNA, fomentando su protagonismo en la conformación de rede de protección (visite el link: https://www.youtube.com/watch?v=L5tWyiu2BSs).
C. FAMILIAS QUE DAN VIDA
Acogimiento Familiar: Incidencia y seguimiento profesional Desde 2012 se ha realizado el programa de Acogimiento Familiar como medida alternativa de Protección a NNA separados de sus familias. Se ha sensibilizado a más de 2,000 personas sobre el tema. En el 2013, se firmó un Convenio con el Centro de adopciones Secretaría Nacional de la Niñez y Adolescencia, para la difusión de búsqueda de familias adoptivas para NNA en situaciones especiales; y una alianza con la Organización “Enfoque Niñez” con más de 10 años de experiencia en Acogimiento Familiar para colaborar en la búsqueda de familias acogedoras a través de las iglesias locales.
Volver a Contenidos
D. CAMPAÑA “AMA A TU PRÓJIMO BUEN TRATO A LA NIÑEZ”:PROTAGONISMO A través de esta campaña de sensibilización pública se promueve el buen trato hacia la niñez como mecanismo que contribuye a la prevención de diversos tipos de violencia. Se ha realizado en las ciudades de Caacupé, el departamento Central, Boquerón, Campo 9, y Caaguazú.
Juntos por la niñez y la adolescencia
9
Actividades ENREDÁNDONOS: Se convoca a organizaciones cristianas del Paraguay que trabajan con niñez más vulnerable, para compartir un espacio de capacitación e intercambio.
comunidad viva
FIN DE SEMANA MUNDIAL DE ORACIÓN: Organizaciones cristianas promueven la participación de la niñez en la celebración de oración por la niñez paraguaya y mundial. ORANDO CON OJOS ABIERTOS: Cada viernes se realizan reuniones en la oficina central para compartir un tiempo de reflexión y oración a favor de la niñez y las redes. VIVA NAVIDAD: Iglesias y ministerios paraguayos organizan eventos de fiestas navideñas dirigidos a la niñez de sus programas de atención y en sus zonas de influencia. CAPACITACIONES EXTERNAS: En 2013, se capacitaron a más de 50 organizaciones en el área de protección. Uno de los temas más nombrados fue el realizado en Filadelfia Chaco, con el tema “Levantémonos contra la violencia infantil”. Red Viva Paraguay trabaja en: Central (Asunción, Gran Asunción), Caaguazú (Oviedo, Campo 9), Boquerón (Filadelfia-Chaco- Loma Plata). Red Viva Paraguay es una organización civil, reconocida como Fundación por DecretoPresidencial y reconocida por el Ministerio de Hacienda como Entidad de Beneficio Público.
Algunos audiovisuales disponibles en la web:
Red Viva Paraguay, PROTEGE Y PROTEJAMONOS - YouTube Protege IV, 2013 - YouTube Red Viva Paraguay - Mapeo Situacional 2011 - YouTube
Datos de contacto:
Volver a Contenidos
Mail: info@redvivaparaguay.org- ruthe@redvivaparaguay.org Teléfono: 595921-555-588. Asunción-Paraguay/ 595981-291-455 Web: http://redvivaparaguay.org/ Skype: redviva.paraguay Facebook: https://www.facebook.com/redvivapy
Mi hermana, un ejemplo de vida Por Raquel Cahuich
10
“Todo lo puedo en Cristo que me fortalece”
protagonistas
Filipenses 4:13
Raquel Cahuich Pech, es mexicana y tiene 17 años. Actualmente estudia el 4to semestre de preparatoria, disfruta leer, viajar y pasar tiempo con su familia.
Estamos tan acostumbrados a quejarnos de las situaciones y pruebas que se nos presentan en la vida que no contemplamos las maravillas y las bendiciones que día a día Dios nos brinda. Dentro de las muchas bendiciones que Dios me ha dado, está la vida de mi hermana mayor. A sus 23 años de edad es un vivo ejemplo de que todo lo podemos lograr si dejamos que Dios guie nuestra vida. Ella nació con sordera y siempre ha tenido dificultad para comprender las cosas y ver la vida como la vemos la mayoría de las demás personas. Nuestra relación durante la niñez no fue muy agradable, principalmente porque yo no era totalmente capaz de entender psu forma de ver el mundo. Al pasar de los años, Dios me abrió los ojos y pude comprender la profundidad de su situación. Hoy puedo decir que es una de mis personas favoritas y una de las pocas personas que admiro. Si Dios está con nosotros, ¿Quién contra nosotros? Dios exalta al humilde y lo hace brillar y ella ama le ama mucho.
Volver a Contenidos
Actualmente está recién graduada de la universidad con una Licenciatura en Diseño Gráfico Digital y en busca de un trabajo. Su principal objetivo es usar su talento para glorificar y hablar a otros acerca de Dios. Así como mi hermana, hay muchas otras personas con limitaciones físicas, fuertes y fieles. Lo que espero al contar mi experiencia es glorificar a Dios a través de su testimonio. Bendiciones.
especial
11
Niñez y adolescencia con discapacidad como modelo del reino de los cielos: inclusivo, digno y justo Por Brenda Darke
¡Abre mis ojos! Visión personal Mi pasión siempre ha sido trabajar con la niñez y adolescencia con discapacidad. En la universidad estudié educación para niños con necesidades especiales. Esta área de trabajo me cautivó pero cuando Dios me llamó a una experiencia transcultural en América Latina pensé que no iba a involucrarme más con la niñez con discapacidad. Junto con mi familia, salí de mi patria para vivir en Lima donde trabajé con la niñez en riesgo en uno de los “pueblos jóvenes” más pobres de Perú.
Agentes de Cambio: Misión de Viva
Volver a Contenidos
Después de 15 años en América Latina tuve la oportunidad de estudiar teología de discapacidad y empecé a trabajar el tema de la inclusión de la niñez con discapacidad en la iglesia en América Latina. Recibí una invitación a unirme al equipo regional de Viva para desarrollar el tema. Ahora tengo más de 10 años trabajando con Viva y sus redes. La gran familia de Viva nos da todo soporte en su estrategia de trabajo en redes para ser agentes de cambio. Desde el principio, lo que era evidente era una falta de educación sobre discapacidad y cuando busque modelos de trabajo en el campo, casi no había conocimiento aun en la redes de Viva. El tema era “invisible” y por ende no había mucho interés ni ejemplos de trabajo de calidad.
Enfoque en la niñez con discapacidad Estudiando las cifras, aunque no son muy completas, podemos ver claramente que la niñez con discapacidad representa un grupo excluido y discriminado. Posiblemente la persona más
marginada y olvidada en todo nuestro continente es una niña de un pueblo indígena, con discapacidad cognitiva. Esta niña probablemente sería pobre, sin educación o esperanza para una vida digna. Ella puede sufrir hambre y desnutrición, discriminación social, la falta de servicios básicos de salud y si tiene discapacidad motora también, problemas de movilidad. Sabemos que es probable que ella sea sujeta a más abusos de todo tipo que sus compañeros o hermanos. Ella es la niña que yo tengo presente en mi trabajo, pero es solo una de los miles y miles de niños, niñas y adolescentes con discapacidad en América Latina y el Caribe. Es tiempo para cambiar sus vidas y darles esperanza.
12
Momento histórico clave para Niñez con Discapacidad No debemos olvidar los resultados de campañas para mejorar el trato de personas con discapacidad durante décadas, culminando con cambios significativos. La Convención Internacional sobre Derechos de Personas con Discapacidad ha sido firmado por casi todos los países en América Latina y El Caribe. Ya no podemos decir que no sabemos qué hacer, es fundamental ver las aplicaciones y tomar en cuenta las leyes nacionales e internacionales. En este momento histórico podemos aprovechar los cambios e insistir que las iglesias dediquen recursos para hacer adaptaciones que logren la inclu-
sión de la niñez con discapacidad. En Viva luchamos por su inclusión en cada plan, proyecto y aseguramos esta inclusión en cada página de nuestros documentos. Si antes era implícita, ahora es explícita, que ellos y ellas deben ser tomadas en cuenta. Por ende, hemos considerado que cualquier iniciativa debiera ser integrada en todo el trabajo de Viva; no vemos este como algo opcional sino fundamental que evidencia nuestra identificación con la niñez más vulnerable; la que debiera ser protegida y dignificada en vez de olvidada y marginada.
Volver a Contenidos
¿Cómo logramos cambios?
La educación, sensibilización, concienciación, y trabajo en red ha sido nuestras herramientas para cambiar la situación. Estamos apenas empezando pero ya podemos ver el poder de la palabra y de los modelos de excelencia y buena práctica.
causas que propician una discapacidad
Factores genéticos o características del entorno físico
Enfermedades agudas o crónicas y sedentarismo
Complicaciones perinatales y problemas nutricionales
La violencia, accidentes y traumatismos
Tipos de discapacidad Discapacidad Motriz: Espina bífida, síndrome post-polio, falta de alguna extremidad, personas de talla baja
Discapacidad Visual: Ciega o con baja visión
Discapacidad Auditiva: Hipoacústica o sorda
Discapacidad Intelectual: Síndrome de Down
Discapacidad Psicosocial: Depresión, esquizofrenia, bipolaridad
Se ha demostrado a través de estudios que en las regiones desarrolladas, los accidentes automovilísticos y la mayor longevidad son factores que han propiciado un incremento en la prevalencia de discapacidad, mientras que en regiones menos desarrolladas, las principales se relacionan con malnutrición, alcoholismo, drogadicción, violencia y la poca accesibilidad a servicios de salud.
Logros concretos
Volver a Contenidos
c) Libro El tema de discapacidad no ha sido enseñado en la gran mayoría de nuestras iglesias y se encuentra mucha confusión. No se encuentra ningún libro sobre la inclusión de personas con discapacidad en la iglesia que pudiera servir como herramienta. Por esto, decidí utilizar mis experiencia escribiendo el libro “Un Camino Compartido; hacia la plena inclusión de la persona con discapacidad en las iglesias”, publicado por Ediciones Puma. Fue publicado con el apoyo de Viva, El Movimiento Juntos con la Niñez y la Juventud, Compasión, Tearfund y la Fundación Stromme. Ha sido muy bien recibido, y ganó un premio por el mejor libro cristiano publicado en América Latina en 2012. La publicación de este libro abrió muchas puertas. He podido aprovechar esta publicación para hablar sobre el tema en conferencias y por programas de radio y televisión, destacando el trabajo de Viva. d) Talleres Mi trabajo me da un privilegio enorme para trabajar personalmente con las redes de Viva y también con un público más grande, invitado por Viva. Por ejemplo, el año pasado por la invitación de Red Viva de Honduras, pude trabajar durante 4 días intensos con un total de 200 personas, incluyendo profesionales, padres de familia, pastores y personas con diferentes discapacidades. En el año 2013 di más de 50 conferencias en 5 países.
PERSONAS CON DISCAPACIDAD
más de
1,000 millones
casi el 15% de la población mundial
93
millones son niñ@s
200
millones tienen grandes dificultades para vivir
Países desarrollados
b) Artículos A la vez empecé a escribir artículos y boletines sobre el tema, para estimular interés en el tema y educar sobre cambios en la sociedad, mostrando con ejemplos cómo podemos alcanzar a la niñez con discapacidad. Estos cambios no son rápidos ni fáciles. Como varios artículos están en internet, recibo solicitudes de ayuda regularmente, mayormente pidiendo más información y apoyo.
20%
Países en vías de desarrollo
13
a) Pasos El primer intento para educar e influir fue un afiche con nombre “Pasos”. Es muy sencillo pero propone una agenda de trabajo, con pasos pequeños, que se puede hacer sin muchos recursos en cualquier iglesia o ministerio. La idea inicial era llamar la atención a través de las redes. Este afiche pudimos distribuir en reuniones y capacitaciones y logró provocar cierto interés.
450
millones
en edad de trabajar
90% accede al 10% de medicamentos 10% dispone del 90% de medicamentos 90% de los niños no están escolarizados
80%
Fuente: Organización Mundial de la Salud - Organización de Rehabilitación Internacional - Oficina Panamericana de la Salud - UNICEF
14
Dirección de Viva Hemos visto cambios durante los últimos 10 años. Hoy el tema de discapacidad en las redes de Viva en América Latina, no es algo olvidado, sino enfocado. Cada vez más personas muestran su compromiso. De las redes en América Latina y el Caribe, más de la mitad tiene un enfoque especial para trabajar este tema. Hace 10 años, casi nadie quería trabajar con la niñez con discapacidad. Bolivia ha sido líder en esta área y trabaja con una mesa temática de discapacidad, con la ayuda de profesionales, como Gabriela de Chiquíe. Ahora el tema de discapacidad aparece en los planes de otras redes como la de El Salvador y Honduras donde esperan formar redes especiales para poder buscar respuestas más específicas.
La diferencia en una vida
Volver a Contenidos
Una hermana me escribió después de leer mi libro, explicando que estaba muy deprimida durante años porque después de desarrollar una discapacidad motora, no se sentía bien recibida en la iglesia donde antes trabajaba. A través de Red Viva de El Salvador ella encontró un ministerio y ahora está realizada, y reconoce que todavía es posible ser “útil”, trabajando con un grupo de adolescentes con discapacidad motora. Estos esfuerzos, avances, ejemplos y testimonios de vida son los que siguen fortaleciendo el trabajo de Viva en América Latina y El Caribe para que la Niñez y Adolescencia con discapacidad sea ese modelo del reino de los cielos: inclusivo, digno y justo.
La forma correcta para referirse a personas con discapacidad INCORRECTO
CORRECTO
Discapacitado Enfermito Deficiente
Personas diferentes Incapacitado
Persona con discapacidad
Lisiado Inválido Mutilado
Minusválido Paralítico Cojo
Persona con discapacidad física
Retardado Mongólico
Retardado Mental
Persona con discapacidad intelectual
Lenguaje de señas
Lengua de señas
Defecto de nacimiento Persona con discapacidad congénita
Discapacidad congénita
El ciego Cieguito
Persona con discapacidad visual Persona ciega
Invidente No vidente
Persona con baja visión Persona con deficiencia visual
Corto de vista
El sordo Sordomudo
Sordito
Persona con discapacidad auditiva Persona sorda
Insano Trastornado
Loco Esquizofrénico
Persona con discapacidad psiquiatrica, de causa psiquiátrica o con esquizofrenia
Postrado Está en
Es usuario de
Persona que se encuentra postrada
Anormal
Persona con discapacidad (tipo de discapacidad) No corresponde referirse a una persona como normal respecto a una que tiene discapacidad
Fuente: recomendaciones para el uso correcto del lenguaje - senadis.cl
15 Volver a Contenidos
La realidad muestra que en el mundo “Casi una de cada 10 personas vive con una discapacidad y, según estudios recientes, las personas con discapacidad constituyen hasta un 20% de la población pobre de los países en desarrollo!. Muchas de esas personas enfrentan obstáculos para participar en sus comunidades y a menudos viven excluidas de la sociedad, estigmatizadas y privadas de sus derechos fundamentales. Frente a este problema, la autora se ha propuesto, desde la perspectiva del evangelio, no sólo entender las cuestiones relacionadas con la discapacidad, sino también generar compromisos con la inclusión real de las personas con discapacidad. Brenda Darke es misionera inglesa con Latin Link, graduada en educación especial por la Universidad Southampton. Es profesora del Seminario ESEPA y es parte de Viva, América Latina y el Caribe, con oficina regional en Costa Rica.
Para mayor información, visítenos o póngase en contacto con: Ventas Perú: pedidos@edicionespuma.org Tlf. (01) 423 2772 Av. Arnaldo Márquez855 Jesús María Lima-Perú Ventas internacional: ventas@edicionespuma.org lvbooks@letraviva.com Web: www.edicionespuma.org http://www.facebook.com/ediciones.puma
16 biblia y teología
El Dios discapacitado Por Nicolás Panotto
Así se titula el libro de la teóloga Nancy Eiesland -quien nació con una discapacidad congénita-, el cual representa un sueño que ella tuvo de joven, en el que vio a Dios acercársele en silla de ruedas. Ese sueño la llevó a reflexionar profundamente sobre la identificación de Dios con las y los discapacitados/as, y sobre cómo se redefine el sentido mismo de encarnación a la luz de su experiencia y corporalidad. La pregunta es: ¿qué significa que Dios se hace cuerpo desde la perspectiva de la discapacidad? Esta interrogante representa un elemento central en la búsqueda de pautas bíblico-teológicas sobre un tema en particular. Toda construcción teológica se apoya en una comprensión y definición de lo divino. Las preguntas y circunstancias de la historia interpelan nuestras imágenes de Dios, así como nuestras construcciones teológicas redefinen los transitares cotidianos. Establece esa tensión constitutiva de lo teológico, casi irresoluble pero positiva, al mantener vivo el movimiento de la fe y la espiritualidad.
Volver a Contenidos
Sin ser exhaustivo quiero reflexionar sobre dos puntos que considero centrales: En primer lugar, la discapacidad desafía nuestras normatividades sociales, antropológicas y, por ende, religiosas y teológicas. Mi hermano menor, Juan Marcos, de 30 años de edad, tiene una lesión cerebral desde pocos días de haber nacido. Él nunca pudo hablar fluidamente y con el tiempo perdió aún más la posibilidad de realizar enunciados verbales; con todo, siempre ha sabido expresar cuando se enoja, cuando está feliz, cuando tiene una dolencia. Recuerdo sus manos y dedos suaves sobre mi brazo, haciendo un juego de movimientos con los que yo podía saber si me estaba haciendo un chiste, si quería jugar o si estaba molesto. Lo cual se complementaba con una mirada profunda (ya que, frente a la imposibilidad de hablar, ella se transforma en un medio central de comunicación) o una gran sonrisa, dependiendo el momento. Estas vivencias cuestionaron mi manera de comprender las formas generalizadas en que definimos la comunicación y los afectos, especialmente, la mediación ordenada y lógica de la razón –elemento que representa la herencia occidental que tanto atraviesa nuestra antropología social y teológica- como único medio de construir un sentido vivencial y discursivo. En otros términos, implicó repensar estándares de “normalidad”, los cuales son también una construcción social, para así lograr nuevas concepciones sobre lo relacional, lo afectivo, la inteligencia, entre otros elementos, desde una redefinición de los gestos y el cuerpo, más allá de la razón. Lo anterior nos lleva a un elemento teológico central: la imago Dei. La imagen de Dios en cada uno/a refiere a ese lugar que tenemos en lo divino y la capacidad intrínseca de “trascendernos”, o sea, de ser más de lo que somos o de lo que nuestras circunstancias nos habilitan. Es en esa
imagen donde encontramos y potenciamos la dignidad que tenemos en Dios, y nuestro fundamento para trabajar en pos de que sea vivenciada en nuestros contextos. Todos/as somos “nuevas criaturas” en Cristo, en quien se recrea por completo la humanidad plena simbolizada en Adán (Ro. 7, 1 Co 15.22).
17
Cuando hablamos de la encarnación de Dios en Jesús, no nos referimos a un tipo ideal de corporalidad. Cuando hablamos de imago Dei, tampoco lo hacemos a una lista de características particulares predeterminadas. Hablamos, más bien, del lugar que tenemos en y con Dios, y por ende en la historia. Ese lugar rechaza todo tipo de exclusión, especialmente de las que creamos con nuestros preconceptos sociales (por lo tanto, subjetivos, pasajeros y cuestionables) sobre el cuerpo, lo normativo y las relaciones. Nicolás Panotto, de nacionalidad argentina, es Licenciado en Teología y doctorando en Ciencias Sociales. Es autor de “Hacia una teología del sujeto político” y “Sendas nómades”. Actualmente es Director del Grupo de Estudios Multidisciplinarios sobre Religión e Incidencia Pública (GEMRIP) y Coordinador de Servicios Pedagógicos y Teológicos (SPT). Correo de contacto: nicolaspanotto@yahoo.com.ar
Un segundo punto muy relacionado es que la discapacidad cuestiona nuestras concepciones del cuerpo. Las/los discapacitadas/os, ¿son personas con “defectos” y “anormales”? Quienes tenemos la posibilidad de vivir cerca de una persona con discapacidades, sabemos lo sorprendente que es la adaptación de su cuerpo –y por ende, de su sociabilidad- para adentrarse a nuevas circunstancias. Esto nos lleva a pensar, nuevamente, sobre cómo nuestras preconcepciones sobre la corporalidad y su “normalidad” implican juicios morales y prácticas sociales (muchas veces de exclusión y discriminación) hacia la discapacidad. Hay dos elementos teológicos a considerar sobre este tema. El primero ya lo hemos mencionado, y es la relación entre encarnación divina y corporalidad. En este acto, el cuerpo se valoriza como medio de relevación. No existe una caracterización específica de cuerpo (como solemos ver en algunas imágenes que presentan a un Jesús blanco, alto y rubio, con un claro aspecto europeo), sino que el cuerpo mismo es reconocido como espacio de acción divina en la historia. Todo esto nos afirma que Dios valora el cuerpo en su potencial histórico y viviente. Y también nos lanza algunas preguntas: ¿cuáles son nuestras creencias del cuerpo?, ¿Cómo intervienen en nuestra visión y relación con los/las discapacitados/as?, ¿Cómo podemos redefinir nuestro concepto de cuerpo en relación con la discapacidad y su lugar primordial en la forma en que Dios se revela en la historia?
Volver a Contenidos
Un segundo elemento es el de las sanaciones, otro tema central en el texto bíblico. Cuando Jesús cura personas con algún tipo de discapacidad, ¿lo hace debido a esa condición particular o para restaurar su lugar dentro del contexto? La teóloga Nancy Lane llama la atención a tener cuidado de no utilizar una “teología de la víctima” a la hora de ver los relatos de sanación en el Nuevo Testamento, donde se tiende a comprender la discapacidad como un castigo o la cura como una forma de rechazo hacia la discapacidad en particular. Un atento trabajo exegético arroja una comprensión muy distinta. Por un lado, “milagro” significa literalmente signo o señal, lo que implica que esos hechos tienen una intención puntual en un contexto específico y más amplio, y no es una acción enfocada específicamente a la persona y su situación concreta. Por otro lado, cuando comprendemos que las personas con discapacidad eran violentamente excluidas de la sociedad de entonces por su “impureza” (¿como hoy?), entendemos que los actos de Jesús se relacionan más con la restauración de un lugar social, que con un juicio de su condición específica. Estas breves reflexiones pretenden llevarnos a “ir hacia atrás” y analizar cuáles son las cosmovisiones de Dios que legitiman y fundamentan nuestras cosmovisiones y acciones en torno a la discapacidad. Muchas veces podemos encontrar prácticas de piedad, pero que en el fondo se siguen sosteniendo en una visión excluyente de lo bello, lo corporal y lo social, y que estigmatiza como inferiores e imperfectos a las personas con discapacidad, cuando no lo son. Dios dignifica el cuerpo en su potencial más que en su condición concreta. La luchas por la inclusión y la liberación implican una transformación en los espacios de sentido y acción que habilitamos, hacia la construcción de nuevas imágenes, visiones y prácticas que lleven a un nuevo lugar de los/las discapacitados/as en nuestras sociedades e iglesias. Nicolás y su hermano, Juan Marcos
Volver a Contenidos
18
19
Familias integradoras y felices La importancia de la familia en el desarrollo integral de las niñas, los niños y adolescentes con discapacidad
familia
Por Toyi Jácome
Por mucho tiempo han existido paradigmas que establecen que los niños, niñas y/o adolescentes con discapacidad son inferiores a los demás y que no poseen las mismas capacidades y habilidades de personas consideradas “normales”. Sin duda, este sistema de creencias mantiene la exclusión y la discriminación en nuestra sociedad, en la que se siguen utilizando calificativos erróneos como: “cieguito”,”sordito”, “mongolito”, “tontito”, “loquito”, entre muchos otros.
Volver a Contenidos
Tiempo atrás la discapacidad fue concebida como un problema físico o médico. De hecho, muchas familias mantenían escondidos a los niños y las niñas que tenían alguna discapacidad, pues eran objeto de burlas, bromas, violencia y discriminación. Afortunadamente, esta situación ha mejorado; no solo porque la sociedad en general tiene una nueva concepción del tema, sino por el avance en las normativas internacionales a favor de los Derechos de las personas con discapacidad.
Ahora bien, ¿cuál es el papel de las familias con niños, niñas y adolescentes con discapacidad? En primer lugar, es importante que padres y madres se informen acerca de los derechos que tienen sus hijos e hijas, para hacerlos valer en todos los casos pertinentes. Los principios expresados en la Convención sobre las Personas con discapacidad y la Convención de los Derechos del Niño, establece un marco de referencia muy completo y unificador. Por un lado la Convención de Derechos del Niño, asigna responsabilidades a la familia, sociedad y estado, para la protección integral de la población infantil, con la implementación de cuatro principios fundamentales: 1.-Protección del derecho a la vida. 2.-Universalidad (no discriminación) 3.-Dedicación al interés superior del niño 4.-Fomento al desarrollo personal y respeto por los puntos de vista del niño. De esta forma, la familia debe ser una fuente de amor y solidaridad, en la que los cónyuges fortalezcan primeramente su relación de pareja, para generar un ambiente de seguridad y confianza, pues así no se corre el riesgo de que los niños y niñas con discapacidad sean considerados como una carga para los demás miembros de la familia; sino que, por el contrario, sean acogidos con amor, generando un espacio de crecimiento mutuo donde reine la alegría, el amor, la esperanza y la fe. Otro de los papeles de la familia es ser educadora, entendiendo que son los padres y madres quienes, en primera instancia, forman el carácter de los hijos e hijas. Es en la familia donde se da el sentido de seguridad e identidad, donde se les inculcan valores y principios, donde aprenden juntos a través del dolor, de las limitaciones físicas, de las carencias, la
abundancia, de los logros y fracasos. Es, por lo tanto, responsabilidad de los miembros de la familia asumir este rol y no delegarlo a ninguna otra institución más.
20
Y finalmente, las familias deben recibir ayuda profesional para aceptar y manejar la discapacidad de alguno de sus miembros. Hay actitudes y emociones que se deben trabajar como el rechazo, el temor, la sobreprotección, la negación y la resignación, ya que, esto los bloquea y solo empeora la situación. Como se sienten frágiles e incapacitados para ayudar, necesitan del apoyo de los especialistas quienes deberán capacitarles en solidaridad, servicio, transparencia e integridad. Hoy más nunca, es importante desarrollar redes que apoyen a las familias con personas con discapacidad y crear nuevas redes que generen espacios de integración y ayuda. De la misma manera, es fundamental reeducar a la sociedad para que sea integradora e inclusiva con los niños, las niñas y adolescentes con discapacidad, como personas igualmente valiosas, dignas respetadas y admiradas.
Volver a Contenidos
Toyi Espín de Jácome es Psicóloga Educativa/Orientadora y Terapeuta Familiar. También es Directora de la Fundación Israel, Colaboradora Editorial en revistas y periódicos nacionales e internacionales, y Autora del material “Construyendo Relaciones Familiares Saludables”. Además es miembro de la Iglesia Bautista Israel y parte del staff de la Revista televisiva “De Mujer a Mujer” en Guayaquil, Ecuador. Asimismo, es Conferencista en temas de Familia y Psicología en radio y televisión.
21 iglesia y ministerio
Aprender es prosperar Por Gabriela Hirmas de Chiquíe Partiendo del mensaje de Jesús en Mateo 19:14 cuando dijo: “Dejad a los niños, y no les impidáis que vengan a mí, porque de los que son como éstos es el reino de los cielos”, es importante ver la necesidad de aprendizaje en los niños y niñas con discapacidad como parte de la expansión del Reino de Dios aquí en la tierra. No desde una visión materialista de la prosperidad, sino desde una visión integral que busca el bienestar y el desarrollo pleno en las distintas áreas de la vida. Así que, si de ellos y ellas es el Reino de los cielos, somos nosotros como iglesia y sociedad quienes debemos abrir el camino para que cada uno de estos tesoros tenga una vida próspera a través del aprendizaje.
Volver a Contenidos
Al hablar de aprendizaje, no puedo evitar trasladarme a mi niñez, vuelvo a recorrer los pasillos del colegio, miro desde la puerta aquellas aulas ajenas y recuerdo el peso de los libros que pesaban en la mochila más de lo real, quizá porque me costaba comprenderlos a cabalidad. Vuelvo a sentir en mi estómago esas cosquillas nerviosas por el examen y por la nota de quejas enviada a mis padres; pero es más profundo el recuerdo de la soledad que se apodera en el alma de niña/o cuando sientes que no puedes aprender, que no eres capaz para el sistema educativo y cuando luchas por pertenecer de alguna forma. Muchas fueron las lágrimas de frustración en la etapa escolar, no solo mías sino de quienes me amaban, pero siempre brilló como un rayo de esperanza el recuerdo de mi padre quien, con mucha paciencia, me mostraba que sí podía aprender aunque de maneras diferentes, rompiendo esquemas, descubriendo el mundo con mis propios ojos, utilizando distintas herramientas en esa exploración del saber y de encontrarse con uno mismo. Hoy, después de varios años de escribir y trabajar en el área educativa por la inclusión de la niñez con algún tipo de discapacidad, esos recuerdos me dan la fuerza necesaria, para luchar e intentar cambiar los paradigmas; revelando junto a educadores y padres de familia nuevas maneras en las que los niños y las niñas pueden descubrir el mundo utilizando todos sus sentidos, aprendiendo a desarrollarse en plenitud a pesar de sus diferencias.
Volver a Contenidos
iglesia y ministerio
22
Con frecuencia, las personas adultas no nos damos cuenta que al no fomentar en la niñez el aprendizaje desde una experiencia significativa, motivante y rica en diversas formas y estilos, limitamos su crecimiento y distorsionamos su autoimagen; además les cerramos las puertas a un futuro y progreso más prometedor, pues sembramos en su alma sentimientos encontrados de inseguridad y temor de no alcanzar los sueños gestados en sus corazones inocentes. En Proverbios 19:8 se encierra la importancia del aprender y la trascendencia de un aprendizaje práctico al decirnos: “El que aprende y pone en práctica lo aprendido, se estima a sí mismo y prospera”. Desglosaremos este verso así:
• Gabriela Hirmas de Chiquíe es boliviana. Escritora, fundadora y directora de la Red DIA “Discapacidad Integración y Apoyo” a nivel nacional Bolivia, Presidenta de la Red Viva Cochabamba, encargada de la mesa de discapacidad de Viva Bolivia, consultora de distintos temas para varias organizaciones. Actualmente es Coordinadora del Programa “Discapacidad y VIH-SIDA”, para Sud América (FIDA Internacional). Gabriela es una persona con TDAH (Déficit de Atención e Hiperactividad) y la autora de los libros “Fragmentos de mi alma” y “Mi Planeta X”.
1. El que aprende: El niño y la niña precisa saber que puede descubrir ese universo de enseñanzas que se abre ante sus ojos a medida que crece y que se acomoda a sus necesidades. Tiene derecho a que padres y educadores invirtamos en su desarrollo pleno e integral, proveyéndole herramientas que le guíen y ayuden sin anularlo, que despierte en sus vidas el hambre por aprender a aprender. 2. Pone en práctica lo aprendido: No todo lo que enseñamos se pone en práctica, sin embargo es la enseñanza que el educando puede aplicar, acariciar con su mente y manos la única que se apropia de su corazón; es esa enseñanza la que marcará su vida para poder trascender. 3. Se estima a sí mismo: El niño y la niña que confía en su capacidad de aprender, desarrolla una saludable autoestima, adquiere una visión con propósito de su vida y sabe que tiene valor para su entorno; no importando si su aprendizaje es más lento o rápido que el de sus contemporáneos, pues lo fundamental es que crezca en libertad, conociendo sus habilidades y enfrentando sus debilidades. Una autoestima saludable le dará al educando una: • Conciencia, conocimiento, percepción saludable de sí mismo/a y de su entorno. • Desarrollo del sentido de competencia, buscando trabajar con excelencia, dando lo mejor de sí. • Desarrollo de los propios talentos y viendo los talentos ajenos como partes complementarias del trabajo en equipo. • Sentido de pertenencia y aceptación por la familia y las amistades. 4. Y prospera: Cuando una niña o un niño crece sin saber que tiene el potencial para aprender, aunque de manera distinta, crece a medias; no puede vislumbrar un futuro en el cual ser parte activa. Cuando le comunicamos, de alguna manera, que no puede aprender, le cerramos las puertas a su propio derecho de prosperar y, por ende, al de su inclusión en la sociedad. Lo más importante es constribuir para que las niñas y los niños con discapacidad crezcan sabiendo que, en distintas formas, pueden aprender y desarrollarse integralmente, como el resto de las personas. De esta manera también contribuimos que tengan una niñez saludable, sembrando en su alma razones para crecer y ser aprendices constantes. Así, podrán descubrir sus propias habilidades, para trascender con su vidas y expandir el Reino de Dios en quienes les rodean.
23
Plenitud en la diversidad
reflexión
Por Mireya Baltodano
Mireya Baltodano es Psicóloga, Profesora y Vicerrectora de la Universidad Bíblica Latinoamericana en San José, Costa Rica.
Una de las más hermosas promesas que tenemos las personas creyentes es aquella de que el hijo de Dios se encarnó para que tengamos vida… y vida en abundancia. Tal anuncio de esperanza se agranda al ser antecedido por la premisa humana que sostiene la fe cristiana de que en nuestra humanidad corpórea se refleja la imagen de Dios. El mensaje cristiano nos habla así de plenitud de vida, sin establecer parámetros físicos o emocionales, para que podamos apropiarnos de la capacidad que nos es dada y dejarla fluir en nuestro vivir. Somos los seres humanos quienes, a lo largo de los tiempos y en los distintos contextos culturales, hemos definido medidas, valores y parámetros para alcanzar la vida plena. Se recurre al concepto estadístico de normalidad para definir lo que está bien en términos físicos y mentales, o a imágenes icónicas sobre la apariencia física, o a criterios económicos para medir los logros sociales. Nos hacemos trampa al fijarnos estándares humanos que nos aprisionan y empujan en una carrera egotista, pero sobre todo que conduce a desconocer la anchura y grandeza de la expresión humana diversa y desechar lo que no se ajusta a nuestra estrecha medida. La plenitud de vida es un principio de una ambigüedad tal en la que todas las personas tienen cabida. Lo pleno se registra conforme a las potencialidades que tenemos para desarrollar y no con base en los estándares preconcebidos y generalizados para todas y todos. En este sentido, todas las personas tenemos capacidad de vida plena, que será más abundante si reconocemos la diversidad en las potencialidades físicas, mentales y sociales, y si permitimos que desde la niñez se pueda orientar su crecimiento según sus recursos propios.
Volver a Contenidos
El reconocimiento de lo diverso es, entonces, un eje primordial para la aceptación de las distintas capacidades y de los caminos diferentes para alcanzar la plenitud de vida. Sin embargo, existe una tendencia inconsciente a homogenizar a las personas, creando categorías abstractas sobre el ser humano que generalizan y desconocen las diferencias, o generando un lenguaje que omite la diversidad, como si todas las personas fuéramos iguales. Detrás de estos condicionamientos existe una ideología de exclusión y discriminación que revela intereses de poder y control, para lo cual se agrandan las diferencias y se las convierten en algo amenazante o indeseable. Pero también, en alguna medida, el rechazo a lo diverso tiene su asidero en el temor que podríamos sentir frente a lo diferente, frente a aquella o aquel que no soy yo, pero que de alguna manera tiene referentes míos; o porque a lo mejor eso distinto de las otras personas refleja algunas de nuestras carencias, o quizá porque tiene rasgos personales que rechazamos, o simplemente porque son lo que no queremos ser. Así, podríamos estar discriminando a otras personas sin acompañarlas en su pleno desarrollo, mientras alienamos aspectos propios y nos alejamos de alcanzar nuestra propia plenitud. La homogenización humana es una falacia que debe superarse manifestando la diversidad y la riqueza que conlleva reconocernos como personas distintas, hechas a la imagen divina que nos da un sentido de unidad como hijas e hijos de Dios por su gracia y no por nuestros méritos. Esa sería la sola razón de sentirnos iguales frente a su grandeza y no por las condiciones humanas. Este es el punto de partida para que cada persona pueda encontrar su camino hacia la plenitud, siendo resiliente dentro de su entorno social, emocional y físico, sabiéndose merecedora de la gracia divina y el reconocimiento humano pero, sobre todo, viéndose reflejada en el hermano o la hermana como su semejante porque en él o en ella también reside la imagen de Dios.
Un banquete para todas y todos
Devocional
recursos
24
Por Alexander Cabezas Mora ¿Alguna vez has conocido a alguien que haya intentado hacerle una mala jugada a otra persona, pero al final esta misma termina mal? “¡Se le salió el tiro por la culata…!”, decimos en esos casos, porque la persona que actuó con malas intenciones termina recibiendo por sí misma su escarmiento. Algo parecido le paso a un líder religioso, quien buscando desprestigiar a Jesús delante de sus invitados, terminó avergonzado. Aunque eso sí, Jesús aprovechó la ocasión para darles importantes lecciones de vida.
¿Qué tal si leemos juntos el pasaje en Lucas 14:1-24? Ahora hagamos un resumen de aquellos detalles que llamaron tu atención (te invitamos a escribir o comentar otras cosas que viste en el pasaje). Un panorama general podría ser este: a) Mientras Jesús comía en casa de este líder, él observó que muchos de los invitados buscaban sentarse en lugares privilegiados, algo que a Jesús no le parece bien. No es que esté mal sentarse de primero, ya sea en la escuela o en las sillas de la iglesia (en ocasiones lo hacemos porque nos cuesta ver de lejos, no escuchamos bien, o porque consideramos que en estar de primeros nos ayuda a no distraernos). Lo que a Jesús no le gustó fue que estos invitados lo hacían porque querían figurar y hacerse los importantes, ofendiendo o despreciando a las otras personas. b) Jesús aprovecha la ocasión para relatarles una parábola. Es la historia de un hombre quien hizo un banquete. A pesar de que invitó a muchos a su comida, nadie quiso asistir y todos pusieron excusas. ¿Te imaginas cómo se habrá sentido este hombre? Imaginemos lo decepcionado y enojado que estaba al saber que fue despreciado. Entonces decidió invitar a los que nadie imaginaba: a los pobres y a las personas con alguna clase discapacidad quienes eran totalmente excluidas en su tiempo. Es casi seguro que aquellos invitados que estaban escuchando la parábola se sintieron confrontados por Jesús quien criticó esa actitud de soberbia.
¿Qué aprendemos?
Volver a Contenidos
1. La humildad es una cualidad que debemos cultivar. Por lo general las personas humildes y modestas son más estimadas y agradables, mientras las personas engreídas y que les gusta “auto-promoverse” son poco agradables. 2. Dios no tiene personas favoritas, él nos escoge sobre la base de su amor sin importar nuestra condición física, nacionalidad, grupo social, entre otras. 3. La invitación al banquete es una metáfora de la invitación que nos hace Jesús a todos y todas para formar parte de su pueblo, por eso debemos tratarnos como hermanos y hermanas sin hacer distinción de personas. Hoy en día muchas personas en la sociedad desprecian y rechazan a otros solo por su color de piel, nacionalidad, aspecto, forma de hablar o de vestir o por algún tipo de discapacidad. Podemos quedarle bien a todo el mundo, pero lo primero es empezar por aceptarnos como Dios nos acepta: tal y como somos, y asimismo, aceptar a los y las demás. Por último, piensa en ideas creativas que tú y tus amigos puedan desarrollar para incluir a otras personas que muchas veces ignoramos por su condición.
Oración: Dios ayúdanos a no despreciar a las personas por cualquier diferencia que encontremos en ellas, enséñanos a amarlas y amarnos a nosotros mismos. Amén.
Volver a Contenidos
25
Colorea
La discapacidad:
experiencia de vida
26
nuestra experiencia de vida
Por Blanca Rivas Rodas La vivencia de las personas con discapacidad es una realidad presente, en distintos ámbitos familiares, educativos y eclesiales. En nuestra comunidad de fe, muchas personas con discapacidad no encuentran, una pastoral específica que los acompañen y les ayude a desarrollar su vida de fe, de manera libre y en respeto. También no es frecuente encontrar que este tema se aborde, ya que existen prejuicios alrededor de las personas con discapacidad y no hay una actitud correcta hacia ellas. Como alguien que vive con una discapacidad visual de nacimiento y que ha estudiado el tema a la luz de la reflexión teológica, considero que es necesario reivindicarnos a partir de la imagen de Dios, como parte de su creación que pertenece a una diversidad. En este sentido, debemos rescatar esa imagen de Dios, no como lo perfecto, sino como un Dios con discapacidad, uno como yo… como muchos/as. Al comprender esto podemos ver que, en medio de todo, Él tiene planes para nosotras/os. Asimismo, debemos recordar que Jesús rompió con las tradiciones y concepciones que imperaban en su época; él redimió a las personas excluidas, en especial a las que tenían alguna discapacidad. Esa así que Jesús nos incluye en su reino como agentes y, sobre todo, como protagonistas de nuestra propia historia, logrando así igualdad y equidad para todas y todos. A veces nos es difícil compaginar la existencia de un Dios creador y liberador con hechos como el dolor, la tragedia humana y la discapacidad. Sin embargo, nuestro modelo del quehacer teológico y el de nuestra iglesia, en el que hombres y mujeres con discapacidad expresan otra lógica de la vida, nos invita a seguir profundizando para que ellos y ellas sean sujetos de su propia historia y que, a su vez, no quede duda de que las personas con discapacidad son hechas a imagen de Dios. Entender esto es clave para ser y hacer comunidades inclusivas, donde se les acepte como dignas del amor de Dios, por lo cual son esenciales para la integración de la comunidad.
Volver a Contenidos
La práctica de Jesús ofrece criterios para orientar nuestra lucha como personas con discapacidad. De allí que una de las luchas fundamentales sea el reivindicar el derecho de ser diferentes, porque el respeto al otro a la otra, es el paso indispensable; es la llave que nos lleva a la reformulación de toda actitud, acción y pensamiento CLAVES DE AYUDA A PARTIR DE MI DISCAPACIDAD • Asumir que tengo una discapacidad. • Aceptarme tal como soy, amarme. • Aprender a vivir con mi discapacidad. Después de haber asimilado esto: • Reconocer que las personas con discapacidades, son personas capaces de emprender cualquier meta. • Después de haber reconocido sus habilidades, hay que potencializarlas para un mejor desarrollo. • Para lograr estos procesos, es necesario contar con el apoyo de la familia, el sistema educativo, la iglesia y la sociedad para que ellos y ellas tengan oportunidad de ser agentes de su historia.
27
Ayuno Solidario: Una oportunidad para movilizarnos a favor de la niñez vulnerable
¿Sabías que América Latina es el continente más desigual e inseguro de todo el mundo?¿Sabías que los que más sufren ante las situaciones de pobreza y violencia son los niños y las niñas? Esto sucede porque son descuidados, están expuestos a diferentes tipos de abuso (físico, sexual, emocional) y son presa fácil de la explotación comercial (sexual, laboral) o de cualquier otro tipo de violencia. Esto sucede también en otros países del mundo, como en Siria, en donde se ha declarado la emergencia humanitaria más grande de los últimos años. En Visión Mundial estamos convencidos de que el Reino de Dios es para todos y que dentro de su plan está el que los niños, niñas y adolescentes crezcan felices en un ambiente seguro que les permita desarrollar todo su potencial. La campaña “Ayuno Solidario: si a ti te duele, a mí me mueve” es una oportunidad para ser parte del proyecto de Dios, para soñar con un mundo sin violencia e inspirar a otros para que se unan a esta visión. Del 5 de marzo al 13 de abril –es decir, durante la Cuaresma- ¡únete a miles de jóvenes en toda América Latina y atrévete a ser parte del cambio!
Volver a Contenidos
Visita www.ayunosolidario.org y obtén más información.
La Escuela Dominical y la niñez con discapacidad: Pautas y Consejos básicos
herramientas
28
Por Brígida Pulido
Brígida Maribel Pulido Be es Licenciada en Terapia Física. Trabaja en el Centro de Rehabilitación Integral Municipal de la isla de Cozumel, en Quintana Roo, México. Es parte del equipo directivo en el ministerio de Educación Cristiana de su iglesia, donde además funge como cantante, cuenta-cuentos, promotora cultural y artística.
“No sabemos cómo manejarlo”, fue el comentario de las maestras al recibir a un bebé con parálisis cerebral en el salón de cuna. Este evento nos llevó a programar un curso de capacitación para el manejo básico de niños y niñas entre 0 a 6 años de edad que presentan alguna discapacidad, en el cual planteamos lo siguiente: ¿Cuál debe ser el actuar de la maestra o maestro hacia el niño y su familia?, ¿Cómo debemos dirigirnos al niño o la niña?, ¿Cuál es el medio de comunicación más adecuado, según el tipo de discapacidad?, ¿Cómo lograr en el alumnado y en los miembros de la iglesia un carácter inclusivo? Los siguientes puntos, son las conclusiones a las que Dios nos permitió llegar y que, con alegría, compartimos con ustedes. 1. Platique con los padres. Lo más seguro es que ellos ya estén informados acerca de la discapacidad y tengan la iniciativa de comentarle; pero si no lo hacen, entonces usted sea quien inicie; quizá el Señor quiere usarle para ayudar a una pareja angustiada que necesita ser guiada, consolada e informada acerca de la discapacidad. 2. Permita que un familiar acompañe a la niña o al niño en las primeras clases. Esto no sólo le dará seguridad sino que también usted aprenderá muchísimo sobre él y/o ella. Recuerde, la mejor fuente de información acerca de una persona, es su familia.
Volver a Contenidos
3. Infórmese por otros medios. Lecturas, profesionales de la rehabilitación, educadores especiales o familias con experiencias similares que también puedan servir a los padres como grupo de apoyo. 4. Provea espacios accesibles y adapte lo mejor posible el salón de clases para un libre manejo de la silla de ruedas, andadera o cualquier otro aditamento que el niño o la niña utilice para trasladarse. 5. Comunicación. Quiero ser específica en este punto, ya que dependiendo de la discapacidad, será la forma de comunicarnos con la niña o el niño. A) Discapacidad auditiva: necesitarán la asistencia de algún miembro de la iglesia o familiar que conozca el lenguaje de señas. También será de bendición si usted empieza a conocerlo y practicarlo.
B) Discapacidad visual: es importante que las clases sean muy descriptivas, use materiales con texturas diferentes y permita la exploración, tanto del salón de clases como de los materiales didácticos. C) Discapacidad motora: si el niño o la niña utiliza un tablero de comunicación, será importante que se familiarice con él; y no solo eso, sino que usted también podría agregar nuevas palabras y frases para ella o él. D) Discapacidad intelectual o cognitiva: en este caso, para las actividades que la persona no pueda realizar sola necesitarán la ayuda de un asistente que pueden ser sus otros compañeros y compañeras.
Volver a Contenidos
29
6. Trátelo como a los y las demás. Demuéstrele el mismo afecto, atención, gozo y disciplina que hacia sus compañeras/os; esto hará que los y las participantes se sientan como parte importante del grupo y promoverá la amistad ellos y ellas. Por último, le animo a disfrutar la maravillosa experiencia de llevar el evangelio de salvación y discipular a los niños con discapacidad, mirando al alma necesitada más que a la limitación física, porque en ella el nombre del Señor es glorificado. Si ya lo está haciendo, no se rinda; gócese en Dios y recordemos siempre “que de los tales (los niños y niñas con o sin discapacidad) es el reino de los cielos.” Amén.