Alcanzando a la Niñez, edición n° 79

Page 1

AÑO 2018

EDICIÓN #79

FACEBOOK: VIVA: JUNTOS POR LA NIÑEZ MAIL: INFO@REDVIVA.ORG WEB: VIVA.ORG

Buen trato en

familia > ¿Cómo lograrlo si no lo hemos vivido antes? Un caso real a modo de introducción de la temática de prevención de violencia en familia.

Disciplina Positiva Bases bíblicas y teológicas.

4/

pág.

América Latina libre de castigo físico y humillante.

> Entrevista a especialistas

2/3

pág.

6/7

pág.

Lilian Roca, Psicóloga con énfasis en Prácticas Dialógicas y Colaborativas

8/9

pág.


Contenidos

Editorial Contra el amor no hay ley

1/ pág. 2/3 pág.

Disciplina Positiva, Bases Bíblicas

4/5 pág.

América latina se propone ser la primera región libre de castigo...

6/7 pág.

Entrevista con especialista: Lilian Roca

8/9 pág.

Tips de buen trato

9/pág.

Directorio Dirección Ejecutiva : Carmen Álvarez c.alvarez@viva.org Dirección Editorial: Isaac Saldívar isaldivar@redviva.org Lilian Roca lilianroca@gmail.com revista@redviva.org

Impactos Nacionales y Regionales con los programas de Buen trato...

10/11/12 pág.

Incidencia Regional conjunta con el Movimiento Mundial por la infancia...

13/pág.

Herramientas de familia

14/ pág.

Implementación de las herramientas de familia

15/ pág.

Haciendo la diferencia - Rostros

16/17 pág.

Producción y Diseño: Universo Caburei Revista Viva “Alcanzando a la niñez” es propiedad de Viva juntos por la niñez, es un medio de circulación regional cuyo objetivo es promover acciones y generar reflexión en relación a la protección de la niñez y adolescencia en la iglesia cristiana, en América Latina y El Caribe.


EDITORIAL

Cuando las palabras y la ternura se agotan…

Carmen Álvarez

La violencia hacia los niños y niñas ha llegado a extremos nunca antes vistos, en los cuales el asesinato es sólo la punta del iceberg. En el 2.012, 95.000 niños, niñas y adolescentes menores de 20 años fueron asesinados. Actualmente, cada 5 minutos 1 niño muere a causa de la violencia. 6 de cada 10 niños en el mundo de entre 2 y 14 años sufren maltrato físico a diario. El porcentaje representa aproximadamente a 1.000 millones de niños, niñas y adolescentes que padecen maltrato de parte de sus cuidadores. La mayoría sufren una combinación de castigos físicos y psicológicos e incluso abuso sexual. De acuerdo con Unicef, no hay país que se libre de este terrible mal. “-En la mañana de ayer martes, en China, un niño fue asesinado a manos de su padre por haberse orinado en la cama.” En 58 países más de la mitad de los pequeños son disciplinados mediante violencia en sus casas o en las escuelas y los adolescentes deben vivir en un mundo hostil sin que los adultos sean capaces de ayudarles y de ver el sufrimiento que padecen. Estas cifras tan escalofríantes hacen cuestionar los principios en los cuales estamos basando la crianza de los niños y niñas y revisar las prácticas que son referentes para el cuidado y la disciplina de nuestros hijos e hijas. Me gusta pensar y creer que la Biblia sigue siendo el referente de los valores para la vida, debemos volver nuestra mirada a esos valores y encontrarnos y comprometernos con ellos de nuevo. Tales como: -"Padres, no exasperéis a vuestros hijos, para que no se desalienten… no provoquéis a ira a vuestros hijos …la palabra amable calma el enojo…”. Estos valores están directamente relacionados con el buen trato, con dominio propio, con empatía, con disciplina basada en la confianza y el diálogo. La noción de buen trato está vinculada al tipo de trato que se considera éticamente correcto desde el punto de vista moral que tiene como resultado la fe y esperanza en el futuro, el gozo de estar juntos y respetar las diferencias en un ambiente de reconocimiento mutuo. El buen trato en familia se logra cuando las personas brindan el espacio y tiempo para relacionarse con el objetivo de una convivencia basada en la ternura y la empatía dispuestos a descubrir las necesidades del otro, estableciendo una serie de valores o pilares basados en el respeto y el amor que marcan las pautas de las negociaciones cotidianas. En Viva estamos comprometidos con el desafío de seguir pensando que es posible una cultura de buen trato tanto en familia, como en la escuela, con el medio ambiente, en el trabajo, etc. Estamos convencidos que es posible y que juntos podemos porque somos más fuertes y que podemos marcar una diferencia. El mundo está urgido de amor, ternura y esperanza de una palabra amable. Esta edición muestra los esfuerzos que se están haciendo para promover el buen trato y cambiar de una cultura de violencia a una cultura de paz y esperanza en el futuro. ¡Ni golpes que hieren ni palabras que matan… eduquemos con ternura!

Carmen Álvarez González

1/

pág.


Contra

el amor

no hay ley > Doña Marta hoy comprende que la decisión de sacar a su hija de casa por haber quedado embarazada, puso en peligro la vida del bebé y de su hija.


CONTRA EL AMOR NO HAY LEY

¿Por qué habría de hacer eso Marta? Marta sacó de su casa a su hija Laura de 16 años quien estaba embarazada. Laura fue a buscar al padre del bebé y no la quiso recibir, y tuvo que pasar la noche en la calle, ya que no tenía a dónde ir. Un día después volvió a suplicar a su pareja que le reciba en su casa, él la recibió pero Laura vivió allí bajo mucha violencia. Doña Marta escuchó de la Red de Protección en la ciudad, decidió asistir para ver de qué se trataba y se apuntó como voluntaria. Le interesó la idea de ser parte de esta red de Iglesias que trabajan por la protección de los derechos de las niñas, niños y adolescentes de su ciudad. Cuando empezó a ver el objetivo que tenía la red, se animó a comentar a la coordinadora de la red sobre la situación con su hija.

Ella cuenta que cuando su hija quedó embarazada, se desesperó, las miradas y comentarios de la sociedad la abrumaron, sabía que la gente las estaba señalando y juzgando, y cuando solicitó consejos a una líder cercana, ésta le dijo: “Si aceptas que tu hija siga viviendo en tu casa, estás aceptando el pecado dentro de tu hogar, no debes permitir eso”.

“Contra el Amor no hay Ley” fue la respuesta que encontró Marta, luego de una conversación algo extensa. Marta fue a pensar a su casa cómo recuperar la confianza de su hija para que vuelva a la casa “tengo que buscarla y pedirle que vuelva, decirle que yo voy a estar para apoyarla en todo” se dijo Marta a sí misma. Laura estaba pasando días de mucha violencia por parte de su pareja, entonces acepta volver con su madre. Con la ayuda de la Red Marta pudo ponerse en el lugar de su hija y comprender la vida de violencia que sufría por una decisión mal tomada que la hacía sentir culpable. Laura ya estaba pasando una situación crítica con su embarazo, producto quizás de la poca educación en salud reproductiva que había recibido por parte de sus padres y de las escuelas.

No hacía falta un castigo emocional ni de ningún tipo, eso no ayuda, sólo acrecienta el problema. Para que ella superara esta situación y tuviera opción de crecimiento personal ya con una hija o hijo necesitaba de todo el apoyo posible de sus padres, de su amor incondicional y la fuerza que los lazos de amor en familia pueden dar. Hoy Marta, Laura y la beba viven apoyándose mutuamente, Laura está trabajando y estudiando, y la abuela hace un apoyo fundamental en el cuidado de la nieta. Marta vive feliz apoyando a su hija a superarse y crecer personalmente, sin embargo aún resiente aquella mala decisión tomada. Mónica por su parte está agradecida por el apoyo que su madre hoy le brinda pero manifiesta que le cuesta aún entender y le sigue doliendo que su madre la haya echado de la casa en el momento más difícil y que más necesito de la contención de su madre. Se avizora que con el tiempo ambas encontrarán la forma de caminar juntas sin culpa o resentimiento, donde el amor y el buen trato en familia puedan prevalecer.

3/

pág.


Disciplina Positiva,

Bases Bíblicas > En la Biblia podemos encontrar los principios de la disciplina positiva,

tengamos en cuenta que los hechos relatados en la Biblia acontecieron hace miles de años atrás dentro de contextos mucho más violentos que los actuales.


DISCIPLINA POSITIVA, BASES BÍBLICAS

La historia del Padre amoroso, más conocida como “El hijo pródigo” (Lc 15:11-32). En este relato a diferencia de la Historia de Marta y Laura, un joven deja su casa por voluntad propia y malgasta todo el dinero de su herencia de una manera imprudente. Luego de haber malgastado todo, no tener para comer y vivir violencia emocional con uno de sus patronos, etc. decide volver a su casa. El padre al verlo venir de lejos corre hasta su hijo y lo abraza, luego manda a llamar a toda su gente para que juntos celebren el regreso de su hijo. ¿Cuál fue la razón por la que lo abrazo y le hizo una fiesta pública? Porque para esa época lo que este hijo hizo era una deshonra a su padre, y aunque parezca extremo, en ese entonces el castigo de este acto era muerte (Lv 20:9 – Mc 7:10), o castigos físicos tan fuertes que si sobrevivían era cuestión de si su cuerpo resistía o no. El padre quería hacer saber a todos que él amaba a su hijo y que no iba a castigarlo, sino más bien iba a celebrar con todos la decisión de su hijo de volver a casa y volver a empezar de buena manera. Por eso Jesús relata esta historia, para poner fin a la violencia como forma de disciplinar. Para mostrarnos el amor incondicional de un

padre, así como Dios tiene por la humanidad. Otra historia que ilustra opciones alternativas desde la confianza es la de la madre y el padre de Jesús. Cuando él se había perdido de ellos a los 12 años. María, su madre, cuando lo volvió a encontrar no lo regañó o le estiró del pelo como es común ver en nuestros países (Lc 2:48). Antes se puso a explicarle a su hijo cómo se sintieron ella y su padre cuando él estaba perdido

“¿Por qué nos has hecho así? Tu padre y yo te hemos buscado con angustia”

Ser estrictos y utilizar castigos físicos y humillantes con los hijos no significa que ese niño está siendo bien disciplinado, por el contrario esto genera en ellos impotencia, reniego, inseguridad y pueden cargar con secuelas de por vida según el grado de violencia vivida. Lo que el hijo necesita es tener padres que enseñen con coherencia, con el ejemplo, el respeto a los demás, el amor a uno mismo, a su familia y al prójimo. Si esto se acompaña con tiempo juntos de calidad, será mucho más posible ver crecer a ciudadanos de bien y de cambio positivo para la sociedad. ¿Cómo pues lograr una disciplina positiva en la crianza cotidiana? Gálatas 5:22, 23 nos brinda una conocida respuesta pero, que pocas veces la asimilamos con la crianza. “Más el fruto del espíritu es amor, gozo, paz, paciencia, benignidad, bondad, fe, mansedumbre, templanza, contra tales cosas no hay Ley”. ¡Les motivamos a que se utilicen cada uno de estos frutos en la crianza cotidiana, sin dudas, en el día a día y a largo plazo, los resultados serán los mejores, tanto a favor de los hijos como de los padres!

Luego con paciencia escucharon la justificación de su hijo, y aunque su respuesta no les fue muy entendible, ellos no reaccionaron de mala manera. Un poco después el relato menciona “(…) y estaba sujeto a ellos” (Lc 2:51) refiriéndose a Jesús, para aclarar el respeto y la obediencia con los que Jesús actuaba hacia sus padres. La disciplina basada en la confianza genera resultados positivos en la crianza de los hijos e hijas.

5/

pág.


América Latina se propone ser la primera región libre de

castigo físico y humillante > Países de América Latina y El Caribe que están incluyendo leyes específicas

de eliminación de castigos físicos y humillantes como disciplina hacia NNA, debido a los datos alarmantes de violencia dentro de los hogares.

Países de América Latina y El Caribe que han prohibido el castigo corporal

En nuestra región de Latinoamérica y el Caribe 2 de cada 3 niñas y niños menores de 15 años sufren violencia física o psicológica en el hogar. Los índices son bien altos a nivel de países, podemos citar a Jamaica (85%), Barbados (75%); Argentina (72%), República Dominicana (67%) y Paraguay (61%). En más del 50% de datos reportados, 1 de cada 3 niños sufrieron una agresión física y/o psicológica durante el último mes.1

COSTA RICA

pág.

HONDURAS ARGENTINA

URUGUAY

Esta urgencia preocupa bastante e incluso ha ocupado reacciones positivas por parte de varios países. En los últimos doce años, 10 países han prohibido todo tipo de castigo corporal como forma de disciplina en los hogares y familias. También podemos agregar que 13 países tienen el castigo corporal prohibido en centros de atención infantil, 12 en guarderías, 20 en las escuelas, 24 en instituciones penales y 25 lo han prohibido como sanción por delitos cometidos.

6/

NICARAGUA

VENEZUELA

2007

2008

2013

TOTAL:

BOLIVIA PERÚ

PARAGUAY

2015

2016

BRASIL

2014

1

2014

10 PAÍSES EN LAC

Encuestas de Indicadores Múltiples por Conglomerados. Pueden ser consultados en: https://www.unicef.org/spanish/statistics/index_24302.html


Países en los que actualmente existe alguna gestión por parte del Gobierno y/o Organizaciones de la sociedad civil sobre Ley que prohíba el castigo corporal.

COLOMBIA

REPÚBLICA DOMINICANA

EL SALVADOR

GUATEMALA

ECUADOR

MÉXICO

Países del mundo que han prohibido el castigo corporal GRECIA

1979

SUECIA

2006

1983

FINLANDIA

2007

1987

NORUEGA

1989

AUSTRIA

2008

LIECHTENSTEIN, LUXEMBURGO, REPÚBLICA DE MOLDAVIA, COSTA RICA

1994

CHIPRE

2010

ALBANIA, REPÚBLICA DE CONGO, KENIA, TÚNEZ, POLONIA

1997

DINAMARCA

2011

SUDÁN DEL SUR

1998

LETONIA

2013

CABO VERDE, HONDURAS, TFYR MACEDONIA

1999

CROACIA

2014

2000

ALEMANIA, ISRAEL, BULGARIA

2002

TURKMENISTÁN

2015

BENÍN, IRLANDA, PERÚ

2003

ISLANDIA

2016

MONGOLIA, MONTE NEGRO, PARAGUAY, ESLOVENIA

2004

RUMANIA, UCRANIA

2017

LITUANIA

2005

HUNGRÍA

¿Por qué se ha tomado esta medida en 50 países del mundo? A nivel mundial existen varias pruebas de que el castigo corporal genera dolores físicos y emocionales en los niños, niñas y adolescentes. El estudio sobre Violencia contra NNA del Secretario General de las Naciones Unidas, terminado en 2006, fue el primer estudio integral a nivel global sobre la naturaleza y alcance del problema. El experto independiente que lideró el estudio, Profesor 1 Paulo Sérgio Pinheiro, escribió en el informe: “Durante todo el proceso de estudio, los NNA consistentemente expresaron la necesidad urgente de parar toda esta violencia. Los NNA dan testimonio del dolor – no solo físico, sino el “dolor interno” – que les causa esta violencia, agravada por la aceptación de los adultos, incluso hasta su aprobación. Una paradoja común que existe es que la mayoría de los países que aprobaron una Ley específica que prohíbe el castigo corporal, es que antes de su promulgación la mayor parte de la población se manifestaba totalmente en contra, mientras que hoy gran parte de la misma población

TOGO, ESPAÑA, VENEZUELA, URUGUAY, PORTUGAL, NUEVA ZELANDA, PAÍSES BAJOS

ANDORRA, ESTONIA, NICARAGUA, SAN MARINO, ARGENTINA, BOLIVIA, BRASIL, MALTA

TOTAL: 50 PAÍSES EN EL MUNDO

se está esforzando al máximo por hacer efectiva esa Ley. Lo que sucede es que, una vez desnaturalizada la violencia en los hogares hacia los NNA la población puede observar el sufrimiento silencioso de los niños y sentimiento de impotencia con el que viven al ser agredidos, no pudiendo defenderse ni acudir a nadie para que les ayude. La Coalición para poner Fin a la Violencia hacia NNA expresa en su material sobre este tema: “Dentro de algunos años veremos para atrás maravillados – y avergonzados – del momento cuando era considerado legal y aceptable el golpear a NNA”. Entonces, estas decisiones de Estados se han tomado porque de a poco el mundo está creando conciencia de que no puede ser bueno el golpear, causar dolor físico y emocional a los NNA como forma de disciplina, aunque sea aprobado por la sociedad. Hoy esa misma sociedad va adquiriendo conciencia de que los NNA necesitan que se los proteja ante la violencia en sus mismos hogares. Y una vez hecha esa concienciación, ya se quiere avanzar con las políticas públicas para tratar de llenar los vacíos de protección a la niñez y la adolescencia en todos los ámbitos, incluyendo los hogares familiares.

7/

pág.


ENTREVISTA CON ESPECIALISTA:

Lilian Roca Psicóloga con énfasis en prácticas dialógicas y colaborativas.

¿Qué te hace pensar el dato de que en Latinoamérica y el Caribe 2 de cada 3 niñas y niños menores de 15 años sufren violencia física o psicológica en el hogar? Me hace pensar en muchas historias. Por ejemplo, en la conversación que tuve con una mamá de 19 años vivía en una pieza en alquiler, con su hijita de 2 años a la cual dejaba durante el día en un centro público de cuidado infantil, para trabajar en servicio de limpieza de casas. - ¡Ya no sé qué hacer con mi hija! ¡Es muy cabezuda! ¡Estoy harta! ¡No puedo más! - ¿Y cómo andas con los límites? - Y mal… porque mi mano es muy blanda… no me sirve para pegarle. - Yo no pensé en pegarle. ¿A qué hora la llevas a la cama para dormir? - ¡Ah! No tiene hora… ella ve la televisión conmigo hasta que nos quedamos dormidas. - Bueno, es muy probable que tu hija no esté descansando las horas que necesita y por eso al día siguiente

8/

pág.

esté muy irritable. Para que ella pueda dormirse temprano, tiene que bañarse y cenar mucho antes; y para eso vos como mamá necesitas organizarte… Esos son limites, tus horarios para hacer las cosas en tu casa, por ejemplo. - ¡Ah! No había pensado que los horarios también son límites. Esta joven mamá había tenido una infancia muy diferente en una zona rural, contenida por su entorno familiar y acostumbrada a otros ritmos y horarios. Ella había migrado a la ciudad para estudiar y trabajar. Estaba haciendo un gran esfuerzo, ahora le tocaba criar sola a su hija en un contexto urbano, lejos de sus redes de apoyo familiares y con unas exigencias de horarios para las cuales no estaba preparada. Ella necesitaba ser escuchada y aprender paso a paso en la crianza de su hija. Sin ayuda, es muy probable que ésta mamá utilice prácticas de maltrato para resolver situaciones cotidianas. Estas historias me hacen pensar en la responsabilidad y la oportunidad que tenemos para incidir en promover el buen trato en las prácticas de crianza. Pienso que los niños y niñas necesitan ser protegidos de sus propios entornos familiares, conociendo ellos mismos, de acuerdo con su edad y capacidad, cuales son prácticas aceptables y cuales no lo son.


>

>

> Pienso en las madres, padres, abuelas/os, tías/os que necesitan aprender a criar con buen trato y ser acompañados para resolver situaciones cotidianas sin violencia.

Pienso en cuáles son los espacios en cada comunidad o ciudad desde los cuales se puede conversar de cerca y en confianza con los familiares sobre estos temas.

¿Cómo identificar y aumentar o potenciar las prácticas de crianza con buen trato? Es bueno reconocer que como sociedad estamos de acuerdo en que queremos lo mejor para nuestros hijos e hijas, la diferencia está en cómo lo hacemos según los recursos con los que contamos. Los recursos no son sólo económicos, son también las experiencias vividas, los ejemplos que tenemos, las redes de apoyo, los servicios a los que tenemos acceso, la capacidad de gestionar, la capacidad de buscar ayuda, las expectativas hacia el futuro, etc. En general los miembros de las familias hacen un gran esfuerzo por sobrevivir y salir adelante en contextos cambiantes y de injusticia social, muchas veces en situaciones

Pienso en cuál es la inversión pública y privada en nuestros países, para promover y sostener estos espacios de aprendizaje, prevención, promoción y atención oportuna.

de migración del campo a las ciudades o entre los países. En medio de ese gran esfuerzo, no siempre los adultos referentes pueden dimensionar el impacto de sus prácticas cotidianas en el crecimiento y desarrollo de los niños y niñas. Por eso es tan importante brindar espacios de confianza donde sin juzgar se los pueda acompañar y reconocer juntos las prácticas de crianza. Especialmente reconocer las prácticas de cada familia con buenos tratos. Y esto es tan importante porque justamente lo que identificamos y reconocemos es lo que cobra más fuerza y tendemos a repetir, como personas, familias, organizaciones y comunidades.

TIPS DE BUEN TRATO Acciones que promueven un entorno de buen trato en: La familia

La iglesia

La comunidad

Brindar calidez y respeto en la vida cotidiana. Entender cómo piensan, sienten y actúan en cada etapa del desarrollo. Expresar con calma y claridad lo que se espera y cuáles son los límites. Pasar tiempo juntos para divertirse y conocer los intereses de cada uno. Buscar resolver los problemas sin culpabilizar o descalificar.

Contar con una política de protección a la niñez y adolescencia. Ofrecer espacios de encuentro y aprendizaje para la crianza basada en la confianza. Abrir espacios de diálogo entre adolescentes sobre estilos de crianza y límites basados en confianza. Brindar espacios de participación de acuerdo con la edad. Promover conversatorios entre familias para interaprendizaje sobre crianza positiva.

Incluir la temática de niñez y adolescencia en las comisiones vecinales. Crear y mantener espacios verdes de recreación y deportes. Mantener los patios baldíos limpios, con pasto cortado e iluminados. Contar con un mapeo de servicios y oportunidades de la comunidad. Cuidar y vigilar los lugares peligrosos como desagües, puentes, pozos, etc.

Si quiere saber más al respecto comuníquese a este correo: protectionprogram@redviva.org

9/

pág.


PILARES DEL TRABAJO CON LA IGLESIA

1.

Intención de edificar la Iglesia

2.

Transformar la sociedad

3.

Facilitar el cambio

Impactos Nacionales y Regionales con los programas de Buen Trato de las Redes parte de Viva en la región de América Latina y El Caribe. > Diferentes y creativas formas de promover el buen trato a la niñez más vulnerable.

Honduras BUEN TRATO EN FAMILIA Esta Red cuenta con una propuesta de prevención contra el maltrato y violencia, a través de la promoción de una cultura de Buen Trato. Durante el año 2017 con el programa Buen trato en Familia se ha llevado un proceso de educación con 63 adultos que equivale a un aproximado de 200 niños, niñas y adolescentes beneficiados con mejores relaciones entre padres e hijos en sus hogares. Con la campaña se sensibilización masiva se ha alcanzado a 2022 personas quienes han firmado un compromiso de buen trato con la niñez y la adolescencia.

Al mismo tiempo se logró la participación de 20 organizaciones, entre ellas 10 Iglesias. Y se ha contado con el protagonismo de 70 voluntarios activos haciendo diferentes acciones de incidencia a favor de la niñez.

Guatemala BUEN TRATO DESDE EL NACIMIENTO El programa de buen trato se ha desarrollado en Guatemala desde el año 2012 con un fuerte enfoque en incidencia pública. En total más de 30.000 personas ya han firmado su compromiso de buen trato hacia la niñez y la adolescencia.

hay formas de brindar buen trato a la persona recién nacida, una de ellas es inscribirle en el registro público. Guatemala es uno de los países de la región con más niños, niñas y hasta adultos sin registro de nacimiento. Por esta razón Viva Guatemala en convenio con el Registro Nacional de las Personas “RENAP” trabaja en la identificación de niños, niñas y adolescentes (NNA) no inscritos. Desde el 2013 hasta la fecha son más de 4.500 NNA los beneficiados con este programa. Son invaluables las oportunidades que se les abre a los niños y niñas una vez que sus nombres son parte del registro nacional, esto es una buena forma de garantizar buen trato para sus vidas. Para conocer una hermosa historia de fruto de este programa puede acceder al siguiente link

goo.gl/EcQG1d

Es importante tener en cuenta que desde el momento del nacimiento

“Viva se trata de Vida”

10/

pág.


IMPACTOS NACIONALES Y REGIONALES

El mensaje principal de aquella jornada fue la de decir “Unámonos para por fin a la violencia contra la niñez”

Nicaragua PROMOVIENDO UNA CULTURA DE BUEN TRATO HACIA LA ADOLESCENCIA DENTRO DEL SISTEMA PENAL Y LA SOCIEDAD. Viva Nicaragua ha sido capaz de fijar su mirada en un sector de la niñez muchas veces invisibilizada y no tenida en cuenta al momento de pensar en el buen trato, sin embargo quizás sean los que más necesiten de este bien tan preciado como lo es “la adolescencia en conflicto con la Ley”. En el mes de febrero Viva Nicaragua inició un proceso de capacitación denominado “Cultura de Buen Trato” dirigido al equipo técnico y la dirección de la Oficina de Evaluación, Vigilancia, y Seguimiento de Sanciones Penales a Adolescentes (OEVSA). Este equipo trabaja en la etapa de rehabilitación con jóvenes adolescentes que se han introducido en la delincuencia. La OEVSA es una instancia bajo la Corte Suprema de Justicia de Nicaragua.

La capacitación se realizó en el marco del proyecto “Conexión Joven” el cual ha movilizado a gran cantidad de personas durante el 2017 con actividades como “la caminata por una cultura de buen trato, en la cual han participado 20 organizaciones de la sociedad civil y comunidades de los 23 barrios de Managua en conjunto con Viva, juntos por la niñez Nicaragua, con el fin de unir esfuerzos para prevenir la violencia hacia la niñez. Puede conocer más de esta actividad en el enlace

goo.gl/kRxXrJ

Durante el año 2016 según datos de la Policía Nacional de Nicaragua se reportaron 3700 casos de violencia sexual a niños, niñas y adolescentes, y el 50% de ellos fueron contra menores de 13 años.

Paraguay PROMOVIENDO EL BUEN TRATO CON PROTAGONISMO DESDE EL SECTOR EMPRESARIAL Y EL GOBIERNO.

Durante los años 2016 y 2017 Red Viva Paraguay ha trabajado en una campaña de buen trato buscando aliados claves como empresas y gobiernos locales. La empresa Inverfin ha agasajado a sus 5.000 colaboradores con jornadas de buen trato hacia la niñez, entre parejas y entre compañeros de trabajo. En estas jornadas se alcanzó a 5.000 adultos y 5.000 niños y niñas. Las actividades fueron adecuadas para los niños con shows de payasos, mimos y zancos con el mensaje de buen trato.

“Para que tengan vida, y la tengan en abundancia”

11/

pág.


Así también los adultos aprendieron por medio del juego cómo llevar relaciones personales y laborales de forma sana y empática. Por otro lado en la Ciudad de Ñemby se ha comprometido al Intendente de la Ciudad con su firma de compromiso de Buen trato para con la niñez de su municipio. Además 1.000 personas de todas las edades de la ciudad han firmado su compromiso de bien tratar a sus hijos y pareja.

Venezuela

La red RENACSENIV de Venezuela tiene una fuerte presencia nacional e influencia en las Iglesias de todo el país.

Cada año realizan la campaña de Buen trato, tan sólo en el 2017 se ha logrado el compromiso con el buen trato de 5.000 adolescentes, estos a la vez son promotores de buen trato en sus comunidades por lo que el impacto indirecto alcanza a aproximadamente 15.000 personas. Además participaron 246 maestros de 28 Iglesias.

El Salvador

Red Viva El Salvador ha iniciado una campaña virtual con el fin de mostrar a la ciudadanía Salvadoreña dos aspectos cruciales: 1. El alto índice de violencia nacional hacia la niñez y la adolescencia, y 2. Enseñar con ejemplos cortos y

variados formas de disciplina positiva que suplanten al castigo corporal y humillante. En dos meses de campaña hoy existen 500 promotores adultos que comparten los post de buen trato. También 250 niños, niñas y adolescentes están involucrados en esta campaña. 25 Iglesias se han sumado a la campaña y ya se han creado 50 cuñas en radioemisoras cristianas. A partir del mes de junio de este 2018, la campaña pasará a su etapa dos, la cual incluirá capacitaciones masivas a adultos y niños, a la par de las continuas promociones en redes sociales, especialmente en el Facebook.

“Vida digna para la niñez y la adolescencia”

12/

pág.


Incidencia Regional conjunta con el Movimiento Mundial por la Infancia de

Latinoamérica y El Caribe (MMI-LAC) > Desde el año 2014 Viva se ha unido al MMI-LAC con el fin de crecer en acciones desde diversos espacios de la sociedad para procurar una vida digna y abundante para toda la niñez de Latinoamérica y El Caribe.

El MMI-LAC está conformada por las organizaciones referentes en la región de Latinoamérica y El Caribe en el trabajo por los derechos de las niñas, niños y adolescentes. Actualmente la conforman 16 organizaciones y entes internacionales de la ONU y la OEA. Viva ha tenido una participación protagónica en el desarrollo del objetivo principal del movimiento, el cuál es contribuir con la erradicación de la violencia hacia NNA promoviendo e incidiendo en espacios claves internacionales para la eliminación del castigo corporal y humillante en cada país de la región. Como se menciona en la sección “Países de América Latina y El Caribe y Leyes s/ Buen trato”

ya son 10 los países de la región que han incorporado este tipo de legislaciones y existen otras 6 naciones que hoy están en estudio y proceso al respecto. El MMI-LAC ha tenido una fuerte influencia en estos logros. Dentro del objetivo principal del MMI-LAC, mencionado más arriba, existe un área de trabajo abocado a la incidencia con grupos y líderes religiosos. Este espacio se encuentra liderado por Visión Mundial, FMSI, Y Viva, juntos por la niñez. Hoy el mundo se está dando cuenta de la importancia de trabajar en conjunto con grupos y líderes de mucha influencia en la sociedad, y las religiones forman parte de ese grupo de influencia mundial. Pero

no se trata de quien influye más que otro, sino más bien, se trata de estar y trabajar “juntos por la niñez”, de ponernos de acuerdo entre todos los sectores de la sociedad, religiosos o no, en todo el mundo por algo en común: “Ver a la niñez bien y a salvo”. Para conocer el posicionamiento del MMI-LAC con respecto a la erradicación del castigo corporal y humillante, y la realidad de violencia hacia NNA en Latinoamérica y El Caribe puede ir a

goo.gl/HsjLz6 Para conocer la declaración de Panamá del 5° Foro de la Red Global de Religiones a favor de la Niñez (GNRC) ir a

goo.gl/KfFmGb

13/

pág.


HERRAMIENTAS DE FAMILIA > Debilitamiento de las familias;

Niñez y Adolescencia sin cuidado parental.

En toda la región de América Latina y El Caribe nos encontramos ante una problemática que si bien siempre existió, hoy hay una mirada distinta que nos mueve a buscar mejores soluciones. Sin dudas una cantidad muy relevante de familias se debilitan, separan, abandonan, dejando desprotegidos a los más vulnerables, los niños, niñas y adolescentes. Anteriormente la solución iba direccionada a crear instituciones de abrigo, hogares de niños, para que aquellos NNA que quedaban sin protección parental puedan ser atendidos allí. Sin embargo los niños, niñas y adolescentes allí perdían todos los vínculos familiares que podrían haber recuperado y viven sin un referente de protección para su vida. Hoy está demostrado que un niño, niña o adolescente necesita de una familia que les provea del amor, el apego, la seguridad a su vida, el cual será su base por la que construirá su historia. Para que cada NNA pueda acceder a este derecho se debe trabajar en dos estadios: 1. El fortalecimiento de las familias, especialmente de aquellas en las que por su contexto socio cultural sean más vulnerables de quebrarse, y 2. Trabajar en la solución de la situación de la vida del niño que ya está sin cuidado parental o con riesgo de perderla. El punto dos a su vez ofrece dos caminos: 2.1. Mantenimiento y fortalecimiento del vínculo de los niños con su familia de origen, sea nuclear o extendida, y 2.2. En caso que la primera acción no esté descartada, proveer al niño de una familia acogedora o adoptiva. El fortalecimiento de las familias y la solución de la situación de vida para niñas, niños y adolescentes separados de su familia tiene procesos conceptuales sociales, legales, bíblicos y luego procesos de acción social, legal y de compromiso cristiano.

“Vida digna en la familia.” 14/

pág.

Para profundizar todo esto y promover a la Iglesia y organizaciones de base comunitaria como medios de solución a esta necesidad urgente a nivel regional y mundial, Viva ha creado las herramientas de familia: 1. Porque las familias importan, 2. Ser familia, y 3. Mejores hogares para la niñez.


Implementación de las

herramientas de Familia > Ya son varias las redes que se encuentran iniciando la herramienta de familias o en proceso de iniciarlo. Red Viva el Salvador ha realizado la primera capacitación en el mes de marzo. El taller contó con la participación de 33 pastores y líderes de Iglesias, representantes de 7 instituciones de abrigo temporal, 2 Centros de Educación Superior, 5 Entidades Internacionales, y una entidad de Gobierno Municipal. Cabe resaltar que todos los participantes son líderes e influenciadores de comunidades, quienes llevarán la herramienta a sus respectivos grupos, incrementando

potencialmente la llegada de las herramientas de familia y sus posibilidades de solución social. Así mismo las redes de Costa Rica, Nicaragua, Venezuela, Paraguay y Guatemala ya han realizado reuniones de presentación de las herramientas de familia con entidades claves que aglutinan Iglesias y organizaciones a nivel nacional. En total serán 8 las redes nacionales que implementarán durante el

2018 estas herramientas con la misión de impactar fuertemente a favor del fortalecimiento de las familias Latinoamericanas y Caribeñas y contribuir a que los niños, niñas y adolescentes de nuestra región puedan disfrutar de su derecho a vivir en una familia que los cuide, ame y proteja. Para conocer más y ser parte de las capacitaciones en las herramientas de familia Para Iglesias y organizaciones comunitarias puede escribir a familyprogram@redviva.org

“En Viva queremos ver a la niñez bien y a salvo en su familia, Iglesia y comunidad.” Representantes de La Red de Congregaciones del Sur y la Red de Desamparados, ambas parte de Red Viva Costa Rica, recibiendo la capacitación en las herramientas de familia de Viva. Participaron 23 Iglesias.

15/

pág.


HACIENDO LA

DIFERENCIA Rostros En esta sección conoceremos los rostros de aquellas personas que hacen posible que tanta alegría y protección lleguen a más vidas de niñas, niños y adolescentes en la región de América Latina y El Caribe. > En esta ocasión conoceremos a Elizabeth Caballero, Psicóloga, madre de 4 hijos y Coordinadora de Protección de Red Viva Paraguay.

¿Cuál fue el motivo que te llevó a involucrarte en la temática de protección a la niñez? Mi primer trabajo con niñez, en lo eclesiástico, fue en el penal de mujeres con los hijos e hijas de las mujeres recluidas. Allí, se despertó en mí la necesidad de trabajar por la niñez en riesgo. En mi niñez, siendo la hija mayor de siete hermanos, viví muchas dificultades, violencia, pobreza, enfermedades de mis hermanos, mis padres llevaban una vida delictiva, lo que nos hacía mucho más vulnerables. A todo esto, se sumó el haber vivido abuso sexual infantil a los 10 años. Al haber sobrevivido a estas situaciones, mi decisión personal fue poder ayudar en lo posible en la prevención, detección y abordaje. De a poco me fui involucrando cada vez más en cómo hacerlo.

¿Por medio de qué espacio civil o religioso iniciaste esta labor? Las iglesias fueron el canal que me abrieron las puertas para involucrarme en el trabajo con niñez.

16/

pág.

Como directora de uno de los comedores sociales de una iglesia, recibí la invitación de Red Viva y comencé a conocer más del trabajo que se hacía y se podía hacer en conjunto y encontré una forma de trabajar más a fondo en la temática de niñez en riesgo, ya no de forma aislada. En el año 2008 participaba de las actividades denominadas “Orando con los ojos abiertos.” Luego fui invitada a la asamblea de Red Viva, y allí fui elegida vocal del nuevo comité nacional. Desde ese día, participando como miembro del comité mi visión se fue ampliando cada vez más.

¿Cuáles fueron tus primeros desafíos? Si bien fue muy motivante, también fue una etapa de muchos desafíos en lo personal. Estaba muy entusiasmada de trabajar en una organización que se enfocaba en niñez, en ese tiempo también viví una experiencia muy fuerte y una realidad en mi ciudad y en mi país: sufrí un asalto con violación. Esto me obligó a dimensionar el miedo que provocaba en mí la posibilidad de contar con VIH/SIDA. Logré salir adelante primeramente por la gracia de Dios, mi familia, todos los seres queridos que me rodeaban y lo más motivante fue estar de cerca de un ministerio que trabajaba con niñez afectada por VIH/SIDA. Fueron días muy difíciles, pero una vez más tenía grandes desafíos. Pude comprender que las dificultades siempre iban a estar, que tenía que enfrentarlas y que esa decisión estaba en mí. Ver a los niños en sus circunstancias y la situación de cada uno de ellos me hacía pensar que lo importante era vivir cada día lo mejor posible.


ROSTROS

programáticas, como pasos importantes que fueron dando los ministerios que trabajan con niñez y adolescencia. Hemos visto en sus rostros la emoción al relatarnos cómo han transformado la protección en sus organizaciones. También el involucramiento con organismos públicos, han sido logros trascendentales.

Actualmente ¿Cuál es tu siguiente logro a alcanzar en el rol que tienes en la red? Eso me dio más fuerzas para seguir a pesar de todo. Con el correr de los meses los resultados de los estudios médicos arrojaron negativo, pero mi decisión estaba tomada mucho antes que los resultados, quería seguir trabajando a favor de las niñas, niños y adolescentes. En ese tiempo, con los ministerios de niñez y adolescencia, identificamos que la problemática más difícil de abordar era el abuso sexual infantil, también hicimos un mapeo situacional con encuestas a una muestra de vecinos de varios barrios y grupos focales con niños y niñas, acerca de la percepción sobre el tema y sus posibles respuestas. En base a los resultados decidimos implementar el programa “Protege” como una respuesta a las necesidades. Hasta hoy me emociona recordar la primera vez que recibí la inducción a Protege. Por primera vez, después de muchos años, alguien me decía que no fue mi culpa lo que yo había vivido, eso fue lo más sanador que pudo haberme sucedido. Creo que desde entonces me apasioné por el programa Protege, leía todo el tiempo cada detalle del manual, y cuando me tocó replicarlo, sé que lo hice con mucha pasión. Cuando finalizaba los talleres tenía a varias personas esperándome, queriendo hablar de lo que les había pasado en su infancia. Para muchas y muchos, tal vez fue la primera vez que pudieron hablar de ello. Y cuando volvían al trabajo en sus iglesias y comedores sociales, volvían de otra manera, comprendiendo mucho más acerca de lo que se siente, se vive, se desea y se necesita.

¿Qué satisfacciones has encontrado en este camino? Desde que comenzamos a concienciar sobre protección, visitando iglesias, comedores sociales y escuelas en distintos puntos del país, he vivido momentos emocionantes al ver los cambios en las estructuras tanto físicas como

Hace un par de años estamos concentrados en una ciudad. Con un grupo de iglesias hemos hecho un análisis de la situación local de niñez y adolescencia y hemos identificado como prioridades: drogadicción, abuso sexual y abandono o desamparo, considerando que los padres trabajan en otra ciudad. Como Red Viva hemos conformado un grupo de voluntarios comprometidos en trabajar frente a estas problemáticas con capacitaciones propias y convenios con programas públicos. De allí nació una propuesta conjunta a la que llamamos Centro de Oportunidades, donde cualquier iglesia local pueda acudir ante situaciones que competen a niñez y adolescencia en situación de riesgo. Voluntarios, incluso profesionales de distintas iglesias locales donan su tiempo, con el fin de responder a las necesidades que vayan surgiendo. Y algo que hace peculiar la propuesta es poder acompañar a las familias de los niños y niñas en cuestiones que dificulten el cumplimiento de sus derechos. El desafío es que adquiera mayor impacto e incluya la captación de familias acogedoras locales para responder a esta problemática local.

¿Qué mensaje quieres transmitir a las personas que trabajan directa o indirectamente a favor de la niñez y la adolescencia? No rendirnos, no decaer. Las dificultades pueden tener distintos tamaños o distintos colores. El problema no es el problema; el problema es nuestra respuesta al problema. Esto me digo a mí misma cada vez que me encuentro en una situación complicada. Sea cual sea el desafío, seguir, pensar en las personas cercanas queridas y concentrarnos en el mayor tesoro que Dios dio al mundo, los niños, niñas y adolescentes.

17/

pág.


Cada año, el Fin de Semana Mundial de Oración (FSMO) une a millones de personas en todo el mundo en oración por los niños, niñas y adolescentes. Los eventos se organizan en iglesias, escuelas y comunidades, y algunos incluso se unen orando en una habitación por su cuenta, uniéndose a millones de personas en todo el mundo en oración. En el 2017 se realizaron eventos en 22 países de Asia, África, América del Sur, América Central y América del Norte y Europa.

VIVA NEWS Para conocer más y ser parte del FSMO visite http://www.worldweekendofprayer.com/ y Únase a nuestra página de Facebook en https://www.facebook.com/WWPrayer y para América Latina y El Caribe https://www.facebook.com/FSMOViva/ o escríbanos a revista@redviva.org.

“Viva se trata de Vida” PARA QUE TENGAN VIDA Y LA TENGAN EN ABUNDANCIA...

EDICIÓN #79

AÑO 2018

FACEBOOK: VIVA: JUNTOS POR LA NIÑEZ

MAIL: INFO@REDVIVA.ORG

WEB: VIVA.ORG


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.