Juntos por la niñez y la adolescencia Marzo-Mayo 2015
Nº 71
Inspirando cambios a través de la acción colectiva
Recordar la persona no la enfermedad:
Miriam, profeta, cantora, líder y leprosa
Por Violeta Rocha
De la expulsión a las calles, al encuentro sagrado y comprometido:
¡Vivir y Reír!
Niñez y adolescencia con salud y bienestar
Niñez y adolescencia con vih y sida
Por Sara Baltodano
CASA VIVA: un ministerio de brazos abiertos
Especial
www.redviva.org
www.viva.org
VivaAmericaLatina
RECURSOS
Contenidos
Devocional: Ayuno Solidario
2
13
REPORTAJE Contenidos
¿Qué es CASA VIVA?
17
FAMILIA La familia y la calidad de vida de la niñez y adolescencia. 20
PASTORAL
ROSTROS 22
Niñez y adolescencia con vih y sida
COMUNIDAD VIVA Red VIVA Venezuela 4
11 Directorio Dirección Ejecutiva: Carmen Álvarez calvarez@redviva.org
Dirección Editorial: Priscila Barredo Pantí revista@redviva.org
Colaboración Editorial: Sara Baltodano Violeta Rocha Randall Villalobos Pablo Mora Casa Viva Maritza Sibila Red Viva Venezuela Familia Rodríguez Guzmán
Comité Editorial:
Victoria Cesari Mathías Albarracin Blanco Irene Foulkes Edesio Sánchez Cetina Ruth Alvarado Carlos Tamez Luna Loida Carriel Ruth Mooney Alberto Quiñonez Sánchez
Diseño y diagramación: Línea Arte y Diseño
Diseño y página web: Oscar Mora
Administración y Finanzas: Joel Porras Roger Vergara
Revista Viva “Juntos por la Niñez y Adolescencia” es un medio de circulación regional cuyo objetivo es promover acciones y generar la reflexión en lo relacionado a la protección de la niñez y adolescencia en riesgo en América Latina y El Caribe. La revista Viva pertenece a Viva Network. Viva es una sociedad regida por la garantía N° 3162776, bajo el registro de Organizaciones No Gubernamentales N° 1053389 y registrada en Inglaterra en Unit
8, The Gallery, 54 Marston Street, Oxford, OX4 ILF, UK. Viva para América Latina y El Caribe La Uruca, San José Costa Rica Teléfono: +(506) 4030-7471 Web: www.redviva.org Agradecemos la contribución de:
¡Vivir y reír! 3
Niñez y adolescencia con salud y bienestar
C
Editorial
omo VIVA, damos gracias a Dios por los desafíos y oportunidades planteados para este año 2015 como la gran familia que somos, con todas las redes que nos conforman a lo largo y ancho de América Latina y El Caribe. Oramos que nuestros esfuerzos, voluntades y metas se lleven a cabo con esa motivación y compromiso que nos caracterizan al trabajar con la niñez y adolescencia de nuestras iglesias y comunidades.
Volver a contenidos
En esta edición, y en apoyo a los Objetivos Del Milenio 2015 (ODM), hemos decidido hablar sobre las familias nucleares y extendidas como promotoras de la calidad de vida en la niñez y adolescencia de sus hogares; basándonos en los ODM 2015 4 y 6: Reducir la mortalidad de los niños menores de 5 años, y combatir el VIH/SIDA, la malaria y otras enfermedades (respectivamente). Lo anterior, porque consideramos que las niñas, los niños y adolescentes en situación de riesgo social necesitan, con suma urgencia, que iglesias, organizaciones y familias nos unamos y accionemos para brindarles calidad de vida, disfrute y salud como derechos fundamentales para su desarrollo.
Puedes leer la revista en línea y descargarla gratuitamente en: www.issuu.com/vivaong
En las siguientes páginas incluimos artículos de reflexión relacionados con la niñez y el VIH y sida, abordados desde la perspectiva pastoral y desde la perspectiva bíblicoteológica, usando el caso de Miriam, la hermana de Moisés, la cantora, la profeta y la leprosa. De la misma manera, hemos incluido un reportaje especial sobre la organización cristiana CASA VIVA, cuyo propósito principal es brindar calidad de vida a
niños y niñas, que están o serían ubicados en albergues, a través de las familias cristianas de acogimiento en Costa Rica. Esperamos que esta experiencia inspire a más personas en el continente a buscar alternativas de vida en familias a los niños y las niñas que crecen en albergues. Asimismo, hemos añadido testimonios y reflexiones de participantes de este programa de acogimiento familiar que nos animan a caminar con la niñez en situaciones de violencia intrafamiliar, abuso y/o abandono. Agradecemos a las personas que, con mucho amor y disposición, colaboraron con sus textos, fotografías e información para la realización de esta publicación. ¡Damos gracias a Dios por sus conocimientos, aportes y experiencias en el campo de la pastoral, la formación bíblico-teológica y la vida de iglesia! ¡Que la compasión, amor y espíritu de justicia de nuestro amigo Jesucristo nos siga impulsando a promover y generar condiciones saludables y calidad de vida a las niñas, los niños y adolescentes que hoy enfrentan el dolor de la enfermedad! Que la vida abundante y plena anunciada por el Maestro sea una realidad en los cuerpos y corazones de quienes hoy sufren por la desnutrición, el VIH y sida, y otras condiciones de riesgo que ponen en peligro el bienestar de los más pequeños, de las más pequeñas. ¡Sigamos inspirando cambios a través de la acción colectiva! VIVA Dirección Editorial revista@redviva.org
Comunidad Viva
4
¡Conociendo a la comunidad VIVA de Venezuela! RED NACIONAL CRISTIANA DE SERVICIOS AL NIÑO VENEZOLANO (RENACSENIV) RENACSENIV es una Red de alianzas con familias, iglesias, instituciones, escuelas y ONGs, que cuenta con la participación de 6 mil voluntarios de 2300 Iglesias y Organizaciones, que atienden en forma integral con sus programas a más de 500 mil niños, niñas y adolescentes, así como a su entorno familiar, en más de 320 localidades, en toda Venezuela.
Visión:
Ser líder en servicios que contribuyan a que los niños conozcan a Jesús y los principios bíblicos para su desarrollo integral.
Misión:
Promover y desarrollar programas de ayuda espiritual y de formación integral para la atención de niños, niñas y adolescentes, a fin de contribuir con la solución de la problemática socio-emocional, moral y espiritual que confrontan. Esta misión se cumple a través de una red de trabajo con familias, iglesias, escuelas e instituciones. La misión de RENACSENIV se fortalece con las alianzas estratégicas de organizaciones internacionales: Samaritans Purse, VIVA Juntos con la Niñez, David Cook, Compasion Int Ecuador, Mov Int Ventana 4/14. Con organizaciones nacionales: ANECEV, Oansa, SBUV, STBV, Radio Transmundial, Apen, One Hope, Semillita, Aglow Int., entre otras.
Volver a contenidos
PROGRAMAS ACTUALES: Senda de Oración
Se trata de un Programa nacional dirigido a promover la intercesión por los niños y su entorno familiar; los coordinadores, voluntarios, benefactores; involucrándolos en actividades de: alabanzas, ayunos, vigilias, retiros, caminatas y jornadas de oración.
VENEZUELA
Capacitación
Por medio de actividades y contenidos programáticos especiales (seminarios, cursos, talleres y diplomados) se entrena a los voluntarios en el uso de sus dones y talentos que Dios les ha dado para atender, servir y llevar el conocimiento de Jesús y enseñar principios y valores a los niños especialmente a los de escasos recursos.
Festiniños
Comunidad Viva
5
Es un programa que brinda oportunidades a los participantes, en particular a los NNA, de conocer al Señor Jesucristo, interceder y ayudar a otros niños que viven situaciones difíciles. Cada año con el apoyo de Samaritan´s Purse y en el nombre de Jesús: Niños, voluntarios y patrocinantes llevan amor, alegría, esperanza y paz a los pequeños y a sus familias con necesidades críticas.
La Gran Aventura
Apoya al voluntariado en la creación y equipamiento de espacios donde niños, niñas y adolescentes reciben regularmente enseñanzas para su interacción en áreas y temas como: principios bíblicos y valores para la vida, mediante las artes dramáticas, coreografías, canto, música, deporte, manualidades y otros.
Recuperación académica
Consiste en la atención de los niños que presentan deficiencias en su rendimiento escolar, especialmente en matemáticas y lenguaje, o que por alguna otra razón han dejado la escuela, a estos niños se les orienta y dicta clases de recuperación hasta lograr nivelar sus conocimientos y destreza escolar. Los niños en este programa son ayudados a reinsertarse al sistema escolar, en la escuela más cercana a su vivienda o casa albergue.
Qavah
Este Programa está dirigido específicamente a contribuir con iglesias locales interesadas en crear espacios para servir a la comunidad en la construcción de soluciones que respondan a sus necesidades, con la finalidad de mejorar el entorno donde se desarrolla la niñez y la adolescencia que participa en los programas de RENACSENIV.
Volver a contenidos
EQUIPO DE TRABAJO: Coordinadora Nacional: Maritza Sibila
Maestra en Ciencias Bíblicas (FLET), Consejera y Terapeuta en Familia Sistémica, Analista de Sistemas. Facilitadora de Pedagogía y Mediación de la Niñez y la Adolescencia. Directora del Departamento de Niñez del Consejo Evangélico de Venezuela. Miembro de la Junta Pastoral de la Iglesia Evangélica Libre Jezreel.
Coordinadora de Logística: Alicia Bruno de Franco
Abogada, especialista en Familia y en Defensoría de los Derechos de los niños, niñas y adolescentes. Facilitadora del Programa de Atención Integral del Adolescente (MQV). Miembro de la Junta Directiva de la Iglesia Cristiana Misionera.
Coordinadora de Oración: Dameris Rodríguez de Barreto
Comunidad Viva
6
Bachiller en Ciencias Bíblicas, Consejera Familiar, Maestra de EBD, Facilitadora de Talleres y Cursos. Miembro de la Iglesia Evangélica Pentecostal Emaús.
Coordinadora de Capacitación: Ruth Barboza
Enfermera, Consejera Terapeuta en Familia Sistémica, Líder de Oansa, Coordinadora y Facilitadora del Programa de Atención Integral del Adolescente (MQV). Miembro de la Iglesia Evangélica Libre Jezreel.
Coordinadora de Recursos: Moraima Trujillo de Burgos
Administradora, especialista en Desarrollo Integral de la Niñez y la Adolescencia. Facilitadora de Talleres y Cursos. Miembro de la Iglesia Evangélica Pentecostal Las Acacias.
Coordinador de Promoción: Tomas Moreno
Pastor de la Iglesia Cristiana Misionera, Teólogo, especialista en Consejería Cristiana, Asesor Familiar, Marital y Sexual, Consultor Independiente en el área socio-religiosa y plantación de iglesias. Facilitador del Programa de Atención Integral del Adolescente (MQV).
Coordinadora de Comunicaciones: Aneibis Miranda
Volver a contenidos
Música y Diseñadora Gráfica. Especialista en diseño de imagen de iglesias, instituciones y ministerios. Directora de Imagen y Miembro de la Junta Directiva de RENACSENIV. Directora de Alabanza y Adoración en su Iglesia Los Jardines de Sarón.
Volver a contenidos
7
ยกViva, en concordancia con sus valores cristianos, se suma a los esfuerzos para seguir impulsando los logros de los Objetivos Del Milenio 2015!
Volver a contenidos
Biblia y teología
8
Miriam, profeta, cantora, líder y leprosa Por Violeta Rocha Areas
Recordar la persona, no la enfermedad
Una posible lectura de este texto descansaría en centrar la atención total en la figura de Moisés; no es difícil seguir las pistas que encontramos en el texto para confirmar la interpretación que se hace de Nm 12. Nuestra propuesta es partir de Miriam, intentar otra interpretación posible desde los márgenes. Su figura se perfila desde los primeros capítulos de Éxodo (2,4-10) aunque no se le da nombre, la referencia es como hija, y como hermana de quien se va configurando como héroe. La encontramos junto al río cuidando del niño, negociando con la princesa egipcia para que sea su propia madre quien le cuide. La encontramos como Miriam, hermana de Aarón en el capítulo 15,20-21, con el canto de victoria que se adjudica a Moisés, y donde se le describe como profetisa, líder del pueblo, cantora y bailarina. Es así que Miriam es hija de Jocabed y Amram (Nm 26,59; 1Cro 6,3), es hermana de Moisés y Aarón, es profeta, cantautora, bailarina y líder del pueblo. ¿Qué pudo haber ocurrido entre estas perspectivas acerca de Miriam y la que nos presenta Nm 12? ¿Qué otras perspectivas encontramos que nos ayuden a recordar a Miriam no como leprosa o castigada, sino como persona? ¿Cómo se pasa de la palabra profética al silencio? ¿Cómo se pasa de ser persona con voz, acciones y memoria a la exclusión? ¿Cómo construimos la memoria cultural de las personas como tales en su contexto histórico? ¿Por qué
Leer Números 21
tan fácilmente olvidamos a la persona para erigir en su lugar una memoria de discriminación y estigmatización? ¿Cuáles son nuestras responsabilidades históricas ante la realidad de las personas que viven con vih? El recorrido de Miriam en los distintos textos mencionados nos muestra escenarios muy significativos. Miriam junto a las aguas, con la multiplicidad de significados que el agua pueda tener, espacio donde ocurren los sucesos más inesperados, como salvar a un niño en una canastita reforzada con brea. Pero también el lugar de los acontecimientos que afectarán a todo un pueblo: el mar Rojo y la gran gesta de liberación que se abre para dar camino al pueblo, así como para ahogar los caballos y jinetes del faraón. No olvidemos las aguas amargas que se vuelven dulces para un pueblo que tiene sed por tres días ya. Este escenario de Miriam junto a las aguas lo encontraremos nuevamente en una circunstancia distinta, su muerte en Nm 20. Miriam no es mencionada más después del relato del capítulo 12. El pueblo emprendió el camino con ella, pero su nombre se menciona nuevamente hasta su muerte en Cades, en el desierto de Zin, allí es sepultada (20,1). A partir del v. 2, nuevamente hay problemas por la falta de agua. Tal como en Éx 15,22-26, Yahvé orienta a Moisés y a Aarón a golpear la roca con una vara y hablarle. El pueblo recibe abundante agua, en lo que se llamaría Meribá, porque allí contendieron contra Yahvé.
Volver a contenidos
Biblia y teología
9
Miriam está conectada a una comunidad que la reconoce como persona y aguarda su reinserción al grupo, para poder seguir la caminata juntos.
Aguas y desierto, son los espacios geográficos y simbólicos donde Miriam se mueve. Estos desplazamientos tienen una carga simbólica muy fuerte, tanto para reafirmar y visibilizar su liderazgo, como para silenciarla en el caso de nuestro texto de estudio. Las aguas del Nilo, del Mar Rojo, las sequedades convertidas en fuentes de agua, se pueden considerar como espacios de transición hacia algo más que no termina de conformarse. Es ese proyecto de liberación en continua búsqueda de realización, hacia la tierra prometida donde Miriam no logra entrar, pero tampoco sus hermanos. Miriam es también muchas vivencias a la vez: líder, profeta, cantora y leprosa. Su lepra no anula su rol de liderazgo, ni borra su presencia profética de la memoria del pueblo. Deut 24, 8-9 queda registrado para la memoria en forma de advertencia, dejándonos el sabor de la estigmatización: En caso de lepra, cuida bien de observar y ejecutar todo lo que os enseñen los sacerdotes levitas. Procuraréis poner en práctica lo que yo les he mandado. Recuerda lo que Yahveh tu Dios hizo con María cuando estabais de camino a la salida de Egipto. Esta memoria nos muestra cómo se construye de María la leprosa un paradigma de lo que no debe hacerse, un mensaje para la posteridad: anular a la persona en su rol de liderazgo en la comunidad. Se recuerda la enfermedad, no las vivencias de las personas. El olvido de la persona en esta perspectiva, es producto de una visión distinta sobre el sujeto y la estigmatización. Es un olvido que se construye también desde el poder de un grupo o una idea dominante. A través de estos procesos y prácticas de dominio ideológico y religioso, se decidirá qué es lo que hay que olvidar y qué es lo que debe guardarse en la memoria. Por otra parte está lo que hay que recordar y no olvidar en nuestro texto de estudio (Nm 12,15),
es decir, la perspectiva de un pueblo que espera que su líder, a causa de su impureza, termine su tiempo de aislamiento. Este tiempo correspondiente al ritual especificado para dichos casos, y nos hace pensar en un pueblo que acompaña a cuerpos sufrientes y estigmatizados, cuerpos que acompañan a otros cuerpos en el camino. Este acompañamiento y solidaridad se concreta en la dinámica de la vida, en el tránsito cotidiano, en la conformación de un proyecto que no se alcanza todavía, sino que se anhela y se construye. (…) La producción de subjetividad de resistencia que nos transmite Miriam, brota de su ser como persona en las distintas acciones y roles que juega en las distintas historias y perspectivas. Es niña sin nombre, referida como hija y como hermana. Es Miriam y es profeta, líder y leprosa. Está conectada a una comunidad que la reconoce como persona y aguarda su reinserción al grupo, para poder seguir la caminata juntos. Un liderazgo que se vive en los espacios inesperados, entre la fragilidad de la vida y la afirmación de una promesa recibida. Es a partir de estas palabras y acciones que se va también logrando la identidad del pueblo (…).
Cuerpos aislados, cuerpos acompañados
La complejidad de las relaciones alrededor de Miriam son familiares, comunitarias, con Yahvé, con el entramado social que empieza a tejerse, con la autoridad, con la religión y sus concepciones. Estas relaciones son bastante evidentes en Nm 12, y así de complejas es la realidad de las personas que viven la discriminación y estigmatización.
Volver a contenidos
Biblia y teología
10
Hemos querido abordar con este texto cómo un pueblo puede tomar una decisión, una opción por acompañar y caminar con estos cuerpos estigmatizados. Aunque el tiempo ritual de aislamiento concluyó, y entonces marcharon con ella, su liderazgo desaparece justo hasta su desaparición total, su muerte en Nm 20,1. No fueron suficientes los siete días de vergüenza pública, pues se silencia a Miriam hasta el final de sus días, que a diferencia de sus hermanos en Nm 20, 28-29 y Deut 34,5-8, nos narran sobre el reconocimiento que reciben en su muerte.
Edición de VIVA: Porción del Cap. 2 de la revista Aportes Bíblicos: La estigmatización en la Biblia Un acercamiento bíblico-pastoral al vih-sida. Editorial SEBILA, San José, Costa Rica, 2012. (puede descargarse gratis en: www. issuu.com/ubluniversidad)
Volviendo a la realidad: vivencias alternativas en una sociedad atemorizada
Vivimos en una sociedad atemorizada del otro y de la otra, el miedo es parte de la cotidianidad. Sin embargo, el ser humano tiene la capacidad de decidir cómo enfrentar estos temores y miedos; en este caso, ante los cuerpos sufrientes y estigmatizados por vivir con vih-sida. Estos cuerpos que sufren el aislamiento y exclusión, fuera del campamento o más bien, aldea global en
la cual vivimos, pueden desarrollar su vida con la atención médica debida y con el acompañamiento de hombres y mujeres en su caminar. Estos cuerpos que aislamos y estigmatizamos son personas con vidas propias, con los cuales podemos constituir un proyecto de vida más humanizante, estrategias y proyectos de lucha. Los pasajes y tránsitos que vivió Miriam nos hacen pensar en estas oportunidades de mudanza, de cambio en nuestras actitudes, por otras formas de ser persona. Los pasajes y tránsitos que vivió el pueblo que caminaba en el desierto para la tierra prometida, nos hablan del protagonismo de los grupos humanos, que precisamente en esos tránsitos pueden transformar sus actitudes, comprometiéndose a tomar decisiones y opciones alternativas a la estigmatización y la exclusión. La relectura bíblica nos permite hacer un acercamiento a la realidad de las personas que viven con vih-sida. Recordar, privilegiar a la persona en nuestra memoria y nuestros recuerdos, nos hacen pensar que la enfermedad no es la persona, sino que en ella siguen anidándose sueños, proyectos y otras formas de ver la realidad.
Violeta Rocha Areas, nicaragüense. Es Directora de la Escuela de Ciencias Bíblicas y Profesora de la Universidad Bíblica Latinoamericana. Cuenta con una maestría en Teología del Instituto Protestante de Teología en París. Doctoranda en Estudios Latinoamericanos, con énfasis en el pensamiento latinoamericano de la Escuela de Filosofías de la Universidad Nacional de Costa Rica.
Volver a contenidos
Pastoral
11
De la expulsión a las calles, al encuentro sagrado y comprometido
Por Sara Baltodano
A
sí se titula un cuaderno de estudio que surge a partir de las experiencias de la niñez y adolescencia con vih y sida en situación de calle que viven y conviven en condiciones infrahumanas al lado de casas y de edificios de apartamentos lujosos y cálidos y debajo de puentes de autopistas rebosantes de automóviles costosos en las grandes ciudades de América Latina y el Caribe. Esta es una paradoja perversa.
Los contenidos de este material se basan en las investigaciones realizadas por Daniel Trujillo en las calles de Tegucigalpa con aportes bíblicos y teológicos de Heydi Galarza y Víctor Manuel Mendoza, tesis que hicieron para obtener el grado de Maestría en Teología en la Universidad Bíblica Latinoamericana en San José, Costa Rica. Sus reflexiones nos convidan a preguntarnos por nuestra responsabilidad como comunidades.
Por eso es que este material presenta una propuesta de El objetivo principal de este material es que luego de viiglesia en la otra esquina. Es decir, la reflexión sociológica, vir la aventura de leer, sensibilizarnos y reflexionar ya no bíblica y teológica no se lleva a cabo a partir de una con- volvamos a ser las mismas personas ni las mismas comugregación encerrada en sus cuatro paredes regocijándo- nidades de fe indiferentes ante esta situación. Nadie que se en sus “sanas doctrinas”, sino a partir del dramatismo y conozca, escuche y reflexione sobre las experiencias de la crudeza de los dolores plasmados en las biografías de estas criaturas de Dios arrojadas a las calles, termina igual la niñez y adolescencia con vih habitantes de la vía públi- que al comienzo. No hay duda que nos convertiremos en ca. En otras palabras, la reflexión se lleva a cabo a partir la iglesia en la otra esquina. de esta realidad en las esToda conversión es un proquinas de las calles, entenDebemos afirmar categóricamente que ceso que sigue una senda diendo esquinas como lumientras haya criaturas de Dios habitando de reconocimiento y comgares geográficos literales, las calles, trabajando y durmiendo en aceras promiso a través de los dipero también como lugares o parques, no habrá discurso teológico o ferentes aportes de este epifánicos donde Dios se bíblico capaz de colocar a una comunidad de material. Se inicia comprenrevela a la niñez en condife en los espacios de la ética social y política, diendo la callejización, que ciones de marginación, vulporque su mera presencia en las calles muestra la vida difícil e innerabilidad y exclusión. En posee un absoluto carácter de denuncia. justa en los diferentes tipos ese sentido, las esquinas se de calle: la calle solidaria, la convierten en espacios teocalle refugio, la calle idenlógicos y sociales donde se tidad, la calle nostalgia, la desarrolla la asamblea de calle rechazo, la calle suDios. Esos son los lugares pervivencia, la calle sufrida, donde debemos estar para la calle violenta. Llegamos acompañarles. Porque, si a conocer las calles a trauna iglesia se queda en la vés de las mismas voces de comodidad de los prograsus habitantes, ahí donde mas intra-muros y de sus diariamente se violan los doctrinas tradicionales, ahí derechos de la niñez que no hace misión.
Pastoral
12
conducen a crear imágenes de un Dios verdugo, fuego consumidor. Se continúa examinando la cruda realidad de la transmisión del vih y el uso del crack en la vía pública. Detrás de la transmisión del vih y del uso de drogas, condenado drásticamente, se esconden otras realidades más profundas como la violencia institucional, violencia y abuso sexual, desintegración familiar, desempleo, empobrecimiento, falta de acceso a la educación y a los servicios de salud sexual y reproductiva, exclusión social, violación de los derechos humanos, entre otras. La teología retributiva ignora totalmente esas realidades para solamente concentrarse en sus dogmas. Por eso es que se hace un examen teológico acerca de las imágenes de Dios, el pecado y el mal que hace la teología retributiva, y se critica su uso del lenguaje dogmático. En oposición se propone el lenguaje simbólico como el más adecuado para transmitir en la otra esquina los principios del reino de Dios a la niñez callejizada. Llegamos a la reflexión bíblica analizando Mateo 8:1-4 en el encuentro de Jesús con un leproso, cuerpo rechazado, cuerpo estigmatizado. Y es precisamente en ese encuen-
tro donde se descubre la capacidad de crear nuevos paradigmas vitales de diálogo y su aceptación como cuerpo sagrado que supere el estigma y construya comunidades humanas de acogida e inclusión. Lo cierto es que el leproso recobró su vitalidad gracias al haber sido tocado, al encuentro, a la relación y al acercamiento de Jesús. Por otra parte, la reflexión teológica presenta la ternura política. Se revisan varios criterios teológicos (encuentro, condición humana, gracia y sexualidad humana) que dan configuración a la ternura política liberadora de Dios. También se ve el desarrollo de la ternura política de Jesús a través de su transitar desde el despejo y el desarraigo, pasando por una toma de conciencia en Nazaret de Galilea, para terminar reimaginando una nueva familia del reino de
La práctica de la ternura política liberadora de Dios se desarrolla en un clima de interrelación personal y de convocatoria para forjar una sociedad nueva que tiene una expresión social y práctica en la comensalía y la sanación.
Dios.
Volver a contenidos
Sara Baltodano, costarricense. Presbiteriana. Cuenta con un Bachillerato en Psicología,Universidad de Costa Rica; además de una Maestría en Teología Pastoral, Saint Andrews, Escocia. Es Profesora y ex-Directora de la Escuela de Ciencias Teológicas de la Universidad Bíblica Latinoamericana, es Autora del libro “Pastoral y pobreza” y Especialista en Consejería Pastoral. Título: Del estigma a la ternura liberadora de Dios
Título: la expulsión a las calles al encuentro sagrado y comprometido
Serie: Acompañamiento Pastoral junto a personas en situación de VIH. Cuaderno 1.
Serie: Acompañamiento Pastoral junto a personas en situación de VIH. Cuaderno 2.
Editorial: Sebila- Universidad Bíblica Latinoamericana, UBL.
Editorial: Sebila- Universidad Bíblica Latinoamericana, UBL.
Autores: Heydi Tatiana Galarza Mendoza, Víctor Manuel Mendoza Gutiérrez y Asmiria Niño Álvarez.
Autores: Daniel Alberto Trujillo Fajardo, Heydi Tatiana Galarza Mendoza y Víctor Manuel Mendoza Gutiérrez.
Descripción: Este libro de trabajo fomenta la construcción del pensamiento teológico y pastoral en las comunidades de fe acerca de la labor pastoral junto a personas con vih.
Descripción: Este libro de trabajo propone un nuevo concepto de iglesia, aquella que está en la otra esquina. La reflexión no se lleva a cabo a partir de una iglesia encerrada en cuatro paredes, sino que se lleva a cabo desde las esquinas, entendiendo esquinas como lugares geográficos literales, pero también como lugares epifánicos, donde Dios se revela a la juventud en condiciones de marginación, vulnerabilidad y exclusión.
La metodología pedagógica se desarrolla a través del encuentro, la lectura, la discusión, la investigación y el diálogo para aprender a enfrentar los desafíos éticos y sociales que produce el estigma y la discriminación hacia las personas con vih. Del estigma a la ternura liberadora de Dios, muestra un camino de cambio y un punto de inflexión, o punto de quiebre, en los comportamientos anti-reino de Dios que son tan frecuentes en las comunidades de fe.
El objetivo principal de este material es que luego de vivir la aventura de leer y reflexionar en grupo, ya no volvamos a ser las mismas personas ni las mismas comunidades de fe indiferentes ante esta situación. Nadie que conozca, escuche y reflexione sobre las experiencias de estas criaturas de Dios arrojadas a las calles, termina igual que al comienzo. No hay duda que nos convertiremos en la iglesia en la otra esquina.
Estos materiales estarán disponibles próximamente. Informes en: ruth@ubila.net y comunicacion@ubila.net
13 Ayuno Solidario
VIVA, como organización cristiana que trabaja por la niñez y adolescencia, se suma a la campaña del
AYUNO SOLIDARIO Su mayor gloria: que los niños y niñas vivan Texto: 1 Reyes 17.11–12 Ya iba ella a traérselo, cuando Elías la volvió a llamar y le dijo: —Por favor, tráeme también un pedazo de pan. Ella le contestó: —Te juro por el Señor tu Dios que no tengo nada de pan cocido. No tengo más que un puñado de harina en una tinaja y un poco de aceite en una jarra, y ahora estaba recogiendo un poco de leña para ir a cocinarlo para mi hijo y para mí. Comeremos, y después nos moriremos de hambre.
Volver a contenidos
Pensamiento central
Podemos glorificar a Dios trabajando junto con la niñez. Así como Dios movió a Elías, también está moviendo a los jóvenes de Latinoamérica a que lleven a cabo acciones para que los niños y niñas gocen de vida plena.
Medita
La preocupación por la justa distribución de la riqueza se ha extendido por los países de Latinoamérica. Esto indica una creciente conciencia de cuán necesaria es la creación de una sociedad más justa. Cuando los intereses del mercado dominan; los servicios públicos se debilitan, y las personas que resultan más afectadas son mujeres y niños por el recorte de las garantías sociales para los más pobres. Al igual que en Latinoamérica, en Israel las políticas económicas y la injusticia del rey Acab afectaban a las personas más vulnerables, entre estas, las viudas. En varias ocasiones, el relato bíblico presenta a Acab perpetrando injusticias contra los pobres. Este es el caso de aquella “viuda de Sarepta”, símbolo de la desesperación causada en los pobres por las políticas de Acab y la reina Jezabel. A la “viuda” le quedaba un puñado de harina y un poco aceite para comer su última comida, y luego solo le restaba esperar la muerte junto con su pequeño hijo. Dios movió a Elías para que fuera a Sarepta y se encontrara con aquella mujer y su hijo. Sin embargo, por la palabra y la acción del profeta la mujer fue bendecida. Elías le prometió a la viuda que no les faltaría el alimento mientras durara la crisis en Israel, y así fue. Este relato muestra que Dios está con los más vulnerables. Dios puede usarnos para llevar esperanza, así como usó a Elías. Ireneo de Lyon escribió «La gloria de Dios consiste en que el hombre viva». ¿Cuánto más será Dios glorificado cuando los millones de niños y niñas que sufren el peso de la inequidad vivan, y lo hagan en condiciones de dignidad y justicia? Dios está moviendo hoy a los jóvenes para que operen el cambio que Latinoamérica necesita, así pueden glorificar a Dios trabajando junto a los niños y niñas. Cuando actuemos así, se dirá lo que la mujer confesó a Elías: «Ahora sé que realmente eres un hombre de Dios, y que lo que dices es la verdad del Señor». 1 Reyes 17.24
Reflexiona
¿Cuáles son las situaciones concretas de injusticia que causan la muerte a los niños y niñas de tu comunidad o país? ¿Qué acciones concretas que producen vida llevan a cabo nuestras comunidades de fe en este contexto de inequidad? ¿Cómo podemos contribuir los jóvenes para que los niños y niñas vivan una vida plena conforme al propósito de Dios?
Ora
Dios, así como le diste provisión y esperanza a la viuda de Sarepta, utilizando a tu siervo Elías, guía nuestros pasos para que seamos en nuestras comunidades instrumentos de esperanza y transformación. Aun cuando dominen políticas y crisis económicas que afectan a los más vulnerables, te rogamos porque los niños y niñas vivan, y también puedan alcanzar a vivir la vida para la cual tú los creaste. Que tu nombre será glorificado en ello.
5
Volver a contenidos
Ayuno Solidario 14
Volver a contenidos
Ayuno Solidario 15
Volver a contenidos
Ayuno Solidario 16
Reportaje Especial
17
¿Qué es CASA VIVA?
C
asa Viva es una organización no gubernamental que trabaja en pro del acogimiento familiar como la mejor alternativa temporal para los menores de edad que han sido separados de su familia biológica por diversas razones. El acogimiento familiar es una alternativa que busca que estos niños, niñas y adolescentes puedan permanecer en un ambiente familiar seguro mientras se busca la mejor solución a largo plazo para ellos. La organización es pionera en la región sobre el tema de acogimiento familiar. Tiene diez años de trabajar en el país y durante este periodo se ha logrado el acogimiento de alrededor de 300 menores de edad. La organización ha ido presentando un crecimiento tanto a nivel de personal como a nivel de casos que puede atender por año. Casa Viva trabaja en constante comunicación con Iglesias, familias de acogimiento, familias biológicas e instituciones del estado, siendo el PANI (Patronato Nacional de la Infancia) la institución estatal con la que el ministerio trabaja a diario.
Volver a contenidos
HISTORIA
Casa Viva empezó como una idea en el 2003 en conversaciones entre Felipe y Julia Aspegren, y representantes de la ONG Viva. Desde el inicio el enfoque de la organización fueron los niños, niñas y adolescentes que han sido separados/as de sus familias por diversas razones.
Cuando los niños eran separados de sus familias la única solución temporal que el gobierno les podía brindar era la de la institucionalización. Los niños y las niñas pasaban a un albergue infantil mientras su situación a largo plazo era solucionada. Dicha medida suplía las necesidades físicas y materiales del niño, tales como techo, abrigo, alimentación. Sin embargo dejaba de lado soluciones emocionales y de desarrollo como el vínculo afectivo y la estimulación. En vista de esta situación surgió Casa Viva, como la primera iniciativa de acogimiento familiar a nivel regional. Planteó la colocación temporal de los niños y las niñas con familias debidamente capacitadas y supervisadas para atender de manera integral las necesidades físicas, materiales, emocionales y de desarrollo.
LA ESTRUCTURA
Reportaje Especial
18
La idea central de la organización tiene tres partes, cada una equivale a un gran cambio de paradigma en la situación actual en América Latina:
Junio 2005 Vida Abundante Coronado se afilió como la primera iglesia Casa Viva Costa Rica.
Marzo 2006 Hubo un énfasis en la capacitación a las familias para brindarles el apoyo que requerían.
Volver a contenidos
Octubre 2005 Se ubicó al primer niño en una familia Casa Viva y a 10 niños en los próximos cuatro meses.
Junio 2009 Se inauguró el segundo Centro Casa Viva en Grecia (más adelante se cambió el nombre a Casa Viva Occidente, ya que hay iglesias de San Ramón, Naranjo y Grecia).
Abril 2007 Se reforzó la promoción y se experimentó un crecimiento numérico de familias de acogimiento para niños, niñas y adolescentes en los siguientes años.
•
Basar el Ministerio en la Iglesia nacional.
•
Vincular a las niñas y a los niños con familias de las iglesias costarricenses.
•
Desarrollar un modelo auto sostenible y multiplicable.
CASA VIVA en el tiempo Año 2011 Etapa de solidificación, manteniendo el promedio de 20 niñas/ os por mes.
Marzo 2010 Se inició el tercer Centro Casa Viva en Alajuela. Durante ese año se mantuvo un promedio mensual de 25 niños y niñas ubicados/as por mes. El convenio con el PANI era por 17 cupos.
Abril 2013 Se logró ubicar a 50 niños y niñas a la vez en familias de acogimiento.
Enero 2012 Inició el programa de Acogimiento de Emergencia, para poder brindar una solución familiar a niños, niñas y adolescentes de manera rápida según las necesidades que se presentaran.
Junio 2014 Casa Viva llegó a la cifra de 200 niñas y niños en familias de acogimiento.
Febrero 2014 Se logró la firma de un convenio con el Colegio Monterrey para que las niñas y los niños en acogimiento familiar pudieran estudiar con una beca escolar.
Febrero 2015 Casa Viva llega a la cifra de 300 niñas/os en familias de acogimiento.
Diciembre 2014 Casa Viva logró colocar en familias de acogimiento a 115 niñas/os.
Reportaje Especial
19
Casa Viva es una organización cristiana por lo que uno de los principales apoyos para el desarrollo de su obra es la iglesia evangélica costarricense. En los inicios de la organización se sostenía por otras organizaciones similares de origen estadounidense y por donantes extranjeros. Hoy día, uno de los principales objetivos de la institución es que sus recursos provengan de donantes locales. Otro de los objetivos primordiales es lograr vincular a las niñas y los niños con familias. Para esto fue necesario desarrollar un programa de acogimiento familiar integral que velara por el bienestar y seguridad de ellas y ellos en todo momento, mientras se trabaja de forma paralela con el PANI para determinar cuál es la mejor opción definitiva para niño o la niña en cuestión. Esto ha representado el reto de desarrollar un modelo que se sostenga por sí mismo y que sea reproducible. En febrero del año 2005 Casa Viva contrató a sus primeras tres empleadas e inició el desarrollo de su oficina central Casa Viva-Costa Rica. Esta fecha marcó el inicio operacional de la organización, posterior a largos meses de planeamiento y desarrollo.
En el mes de marzo del mismo año Casa Viva lanzó su campaña “120 días para despegar”, la cual buscaba en un lapso de 120 días tener firmada la primera iglesia Casa Viva, el aval del Patronato Nacional de la infancia (PANI).
METAS Y RETOS
Casa Viva tiene como reto ofrecer otros servicios dentro de la misma temática, y brindar nuevas soluciones al PANI (Patronato Nacional de la Infancia), paralelo al esfuerzo que se realiza en acogimiento familiar. El relación a los gobiernos de otros países se pretende conseguir una más amplia sistematización del modelo Casa Viva para ofrecer material de calidad a las personas que desean saber más sobre la implementación de este en su ciudad, país o región. A nivel interno el reto es crecer manteniendo la visión cristocéntrica que tiene el ministerio, manteniendo y mejorando cada vez más los estándares de calidad y profesionalismo. También queremos mantener un promedio mínimo de 100 niños/as ubicados/as en familias de acogimiento. Esto implicaría poder colocar un promedio de 150 niños en el transcurso del año.
¡CONOCE CASA VIVA!
http://www.casavivacr.org
Volver a contenidos
facebook.com/casavivacr
+506. 2524-1380
infocr@casaviva.org
Familia
20
La familia y la calidad de vida de la niñez y adolescencia: Experiencia CASA VIVA
E
sa tarde, como regularmente lo hacemos, mi esposa y yo nos sentamos a conversar e hicimos un resumen de las actividades de nuestro día. De pronto su rostro se iluminó, sus ojos brillaron y las lágrimas cayeron por sus mejillas mientras intentaba completar el relato de lo que ha sido el fin del proceso de la adopción de dos hermosas niñas, quienes finalmente han llegado a su nueva familia, a su nuevo hogar. Durante casi dos años estas niñas estuvieron ubicadas temporalmente en una familia cristiana que ha decidido aceptar el llamado divino de abrir sus corazones y su hogar para brindar cuidado residencial temporal a niños y niñas que han sido separados/ as de sus familias biológicas por múltiples causas. Finalmente llegó el día en el que la familia de acogimiento temporal entregó a las niñas a quienes serían sus nuevos mamá y papá. A partir de ese día se escribió una nueva página en sus vidas. Experiencias como estas, son las que logra el programa de acogimiento residencial del ministerio Casa Viva.
Volver a contenidos
En los anales de la historia se cuenta de la experiencia de Martín de Tours (337 d.C.) quien encontró un mendigo tiritando de frío y a quien le dio la mitad de su capa. Al llegar la noche Cristo se le apareció en un sueño vestido con la media capa para agradecerle su gesto confirmando la perenne validez de las palabras del Evangelio: “Necesité ropa y me vistieron… Les aseguro que todo lo que hicieron por uno de mis hermanos, aun por el más pequeño, a mí me lo hicieron” (Mateo 25:36-40). Este es
21
… Les aseguro que todo lo que hicieron por uno de mis hermanos, aun por el más pequeño, a mí me lo hicieron” (Mateo 25:36-40).
Familia
un ejemplo de los múltiples testimonios de amor al prójimo que pueden citarse a lo largo de la historia de la Iglesia. El siglo XXI se inauguró con una nota de esperanza para la humanidad y en septiembre del 2000 en la sede de la ONU se llevó a cabo la Asamblea del Milenio en la que se reunió a 147 jefes de Estado y de gobiernos mundiales (la reunión de líderes mundiales más grande de la historia) en la que manifestaron su decisión de poner fin a los problemas más desafiantes heredados del siglo XX y como resultado se definieron los Objetivos de Desarrollo del Milenio, un total de ocho objetivos mundiales para intentar reducir la pobreza extrema, la enfermedad y la degradación medioambiental así como la necesaria cooperación mundial para el logro de esta ambiciosa visión. Dos de estos objetivos plantean un gran reto para la humanidad: reducir la mortalidad infantil y combatir el sida, el paludismo y otras enfermedades. Este marco referencial nos debe ayudar como Iglesia para dimensionar el trabajo y la perspectiva estratégica para encausar nuestros esfuerzos de misión a la luz de la visión del Reino de Dios para el bienestar humano, para disfrutar una vida abundante. Y es que la Iglesia, como agente de transformación, tiene la maravillosa oportunidad de ser un actor clave para contribuir en este sentido ya que no hay otra entidad que tenga tanta presencia y penetración en la sociedad como la Iglesia, y a esto debemos agregar que el plan de Dios para cada ser humano, la agenda del Reino de los Cielos, es mucho más amplia y desafiante que la agenda del milenio definida por la ONU.
Volver a contenidos
Cada comunidad de fe, cada familia cristiana, tiene la gran oportunidad de responder al llamado divino que a lo largo y ancho del texto bíblico se da para que activamente atendamos al pobre, al débil, al pequeño, al que sufre, al extranjero, a la viuda, al huérfano. La Iglesia tiene la oportunidad, la capacidad y los recursos, para incidir en el alcance de los dos objetivos del milenio antes descritos. Es por esta razón que puedo entender que haya lágrimas en el rostro de una mujer cuando un par de niñas han sido acogidas en el nombre de Jesús y han sido protegidas y amadas hasta finalmente ser entregadas a su familia definitiva. Asimismo, estoy seguro que el mismo Señor Jesús manifieste su agradecimiento frente a este hermoso acto de servicio y amor. Randall Villalobos
Rostros
22
Nuestra casa de puertas abiertas
N
uestra experiencia como familia de acogimiento ha sido muy importante y satisfactoria. En el trayecto con la organización Casa Viva y el cuido de niños y niñas hemos aprendido a valorar, amar y, sobre todo, a mostrarles el verdadero amor de Dios para ellos. Hasta ahora, hemos recibido a seis niños y niñas en nuestra casa; cuatro de ellos/ as como acogimiento (de 6 meses a 1 año de estadía) y dos de ellos/as como emergencia (más corto el tiempo de cuido). Con todos/as hemos aprendido diferentes cosas, pues han sido desde bebés hasta niños de 9 años con distintas historias que nos han transformado.
Volver a contenidos
Algo muy importante en este proceso es ver sus cambios, generalmente llegan muy lastimados emocional y físicamente, así que hay que tratarlos con mucho amor enseñándoles límites y el valor e importancia que ellos y ellas tienen para la sociedad. Al inicio creíamos que no podríamos con esta labor y responsabilidad, pero a medida que ha pasado el tiempo nos hemos dado cuenta que ha sido una de las maneras más lindas de servir a Dios y de poder ayudar a estos pequeñitos, cumpliendo con el objetivo de Casa Viva, que cada
niño esté en un hogar de cuido donde puedan vivir en familia, con amor y cuidado.
Testimonio
Algo que nos ha impactado, es que el espíritu de abandono que ellas y ellos traen va transformándose cuando, en familia, aprenden a reconocer a Dios como un padre amoroso y protector. La transformación ocurre integralmente, en las áreas espiritual, emocional y física; poco a poco son menos temerosos y están más dispuestos a volver con sus padres biológicos o a ser adoptados, según sea el caso. Aunado a esto, también hemos tenido que aprender a manejar el vínculo afectivo con ellas y ellos. Otras personas que conocemos suelen preguntarnos cómo hacemos para separarnos, después de cumplido el plazo de acogimiento. En realidad no es fácil que se vayan porque viven muchos meses junto a nosotros y como familia aprendemos a amarles, abrazarles y cuidarles,
“Padre de los huérfanos y defensor de las viudas es Dios en su santa morada”. Salmo 68:5
23 Rostros Volver a contenidos
pero también sabemos que están un tiempo mientras avanza y se define su proceso según sea el de cada niño, niña o adolescente. Como familia, hemos aprendido que nuestro mayor reto es que cada niño, niña y adolescente es brindarles bienestar en todas sus áreas y esperar que crezca con una familia sana y amorosa.
y hasta físico. Es un gran privile-
Hemos sido bendecidos a nivel emocional, espiritual, económico
diendo de ellos y sirviéndoles de
gio para nosotros poder ser de
ayuda y de base para cada una y cada uno, porque cada vez que tenemos estos “chiquitines” en
casa sabemos que es como si fuera Jesús mismo. Otro aspecto im-
portante a destacar es que nuestros hijos han aprendido a verlos con amor y misericordia aprenacuerdo a la Palabra de Dios.
La familia Rodríguez Guzmán es de origen colombiano, radicada en Costa Rica desde hace 14 años. Sus integrantes son Alberto Rodríguez Rodríguez (papá) Suleyma Guzmán Rengifo (mamá), Juan Mateo Rodríguez Guzmán (hijo) y Caleb Santiago Rodríguez Guzmán (hijo), quienes como familia han podido servir en el Ministerio de Casa Viva junto a la iglesia Cristiana “El Camino”, donde asisten.
Volver a contenidos
Juntos con la Niñez y la Juventud
24
¿Qué es el MOVIMIENTO JUNTOS CON LA NIÑEZ Y LA JUVENTUD?
E
l Movimiento Juntos con la Niñez y la Juventud (MJNJ) es una iniciativa de la iglesia cristiana evangélica que surge desde el Congreso Latinoamericano de Evangelización IV (CLADE IV), en Quito, Ecuador en septiembre del 2000, al ser introducido el tema de niñez por la Fraternidad Teológica Latinoamericana (FTL). De este encuentro, nació el Movimiento Juntos con la Niñez y la Juventud (MJNJ), cuyo principal objetivo es facilitar el desarrollo de una iglesia altamente comprometida con el bienestar de la niñez y la adolescencia en la región. Está integrado por diversas organizaciones regionales, entre ellas: Compassion Internacional, Cristo para la Ciudad Internacional, Claves- Juventud para Cristo, Viva de América Latina, Tearfund, Visión Mundial, Asociación Paz y Esperanza, y la Unión Bautista Latinoamericana.
MISIÓN:
Movilizar a las iglesias e instituciones cristianas en América Latina y El Caribe para promover su compromiso con el desarrollo y la protección integral de la niñez y juventud, en procura de una vida plena.
VISIÓN:
Ser un interlocutor reconocido en la promoción del desarrollo integral de los niños, las niñas, adolescentes y jóvenes, donde éstos sean participantes protagónicos. Nuestro ámbito de servicio son las iglesias, instituciones cristianas y sociedad en general en América Latina y El Caribe.
VALORES:
Integralidad: Comprendemos el abordaje del trabajo desde y con la niñez y juventud como una perspectiva integral que incluye lo físico, lo espiritual, lo emocional, lo social, político y lo ambiental. Unidad: Reconocemos la urgencia de la unidad de la Iglesia y buscamos la articulación sinérgica de todas las expresiones del cuerpo de Cristo que trabajan con y a favor de la niñez y la juventud. Protagonismo: Promovemos no solo el trabajo hacia la niñez y la juventud sino también junto a ellas, en el desarrollo
de su bienestar, considerando su diversidad en su participación como agente de transformación. Solidaridad: Estamos comprometidos en promover la plenitud de vida en las personas, especialmente en aquellas que se encuentran en situación de vulnerabilidad social y particularmente la niñez y la juventud. Incidencia: Nuestra voz profética buscará influir en los tomadores de decisiones a favor del bienestar integral de la niñez y la juventud latinoamericana y caribeña.