Percepción de la Calidad de Vida del Adulto Mayor y su derecho a la ciudad en Valparaíso

Page 1

V Jornada Internacional de Vivienda Social. "El Derecho a la Ciudad y a la Vivienda ". Fadda, Cortés y Olivi. Percepción de la Calidad de Vida del Adulto Mayor y su Derecho a la Ciudad en Valparaíso

Percepción de la Calidad de Vida del Adulto Mayor y su Derecho a la Ciudad en Valparaíso 1

2

3

Giulietta Fadda , Alejandra Cortés y Alessandra Olivi 1 Facultad de Arquitectura, Universidad de Valparaíso, Valparaíso, Chile. gfadda@vtr.net 2 Carrera de Arquitectura, Universidad Técnica Federico Santa María, Valparaíso, Chile. alejandra.cortes@usm.cl 3 Centro de Investigaciones Sociológicas, Universidad de Valparaíso, Valparaíso, Chile. castchile@vtr.net

Resumen La presente ponencia se inscribe en una Investigación (FONDECYT # 1061179) denominada “Calidad de Vida del Adulto Mayor en el Hábitat Urbano: Estudio del Caso de Valparaíso”. La investigación trata de establecer las posibles relaciones entre envejecimiento y calidad de vida en el contexto urbano de la ciudad de Valparaíso. Esta ponencia presenta algunos resultados obtenidos en el estudio de campo realizado con el método cualitativo Focus Group y con el apoyo de mapas SIG. Analiza la percepción que los adultos mayores tienen en relación a su calidad de vida y a su derecho a la ciudad, sugiriendo algunas recomendaciones para garantizar una ciudad que permita incluirlos como actores sociales. Se parte de la relación e integración de los conceptos de ciudad (in)sustentable, envejecimiento, calidad de vida y barrio para indagar sobre la forma en que determinadas condiciones del hábitat urbano inciden en la calidad de vida del grupo etario más anciano de la población. Palabras Claves: Calidad de vida, ciudad sustentable, envejecimiento, barrio, percepción del adulto mayor. 1. Hacia la construcción de un Enfoque Conceptual La ciudad como todo producto humano, es un fiel reflejo de la sociedad que la produce. Ella, además, personifica el hábitat, el entorno físico y socio cultural, en el que vive una parte mayoritaria de la población. Las condiciones de ese hábitat van a determinar muchas de las posibilidades de desarrollo y bienestar de las personas. En el mundo globalizado actual, la ciudad es vista, cada vez más, como una mercancía. La globalización está cambiando la estructura urbano-regional en una forma y ritmo sin precedentes históricos. Las fronteras nacionales pierden su importancia como barreras comerciales y las ciudades se convierten en entidades más autónomas, abriendo su producción, comercio y servicios financieros a la competencia internacional. Desde mediados de los años ochenta, la economía chilena ha manifestado un rápido crecimiento sustentado en una progresiva inserción en la economía global. Y, aunque la globalización afecta también a las áreas rurales y periurbanas, las fuerzas y operaciones globales se concentran en las ciudades, las cuales evidencian con claridad, los efectos producidos por sus actividades. Las características de las ciudades -y sus respectivas regiones- contribuyen a dar forma a la globalización, poniendo, por ejemplo, a su disposición la infraestructura física y tecnológica que ella requiere, ofreciendo un conjunto de servicios que le son necesarios, contribuyendo con los incentivos financieros y la capacidad institucional, sin la cual la globalización no puede prosperar. Así, las ciudades median las relaciones recíprocas entre la globalización económica y el desarrollo humano. Ellas constituyen un eslabón importante en los procesos de globalización y las consecuencias que ellos implican para el desarrollo humano (van Vliet, 2002). En la actualidad, la globalización dominante determina y menoscaba de distintas formas la habitabilidad en la ciudad. Ella actúa jerárquicamente -de arriba hacia abajo- y se orienta, principalmente, hacia el crecimiento económico para el beneficio privado. No es inclusiva, ni democrática, tampoco está dirigida hacia la justicia social ni a la sustentabilidad ambiental. Claramente, las ventajas atribuidas a la

1


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.