Revista el perro n°6 marzo

Page 1

A

R

T

E

Y

C

U

L

T

U

R

A

AĂąo 1 NĂşmero 6

@elperro_revista Revista El Perro

Primavera


Edi-

torial

Lo más conveniente sería empezar desde el principio. Es bien sabido que ya domesticábamos perros y hacíamos arte mucho antes de inventar la escritura. Por milenios nos han acompañado eso dos compañeros incansables. Entonces no debería resultarnos raro que una revista, cuya difusión sea el arte, haya sido nombrada El perro. A continuación expongo ante ustedes, querido público, vida y obra de un proyecto que ladra y quiere ser escuchado. Sabemos que algunas cosas surgen por una necesidad, El Perro nació, no por una necesidad, sino por una necedad. La necedad de romper con los estándares del arte y cultura, secuestrada y prostituida por las “autoridades oficiales culturales”; la necedad de dar a conocer Guadalajara, México y (¿por qué no?) el mundo entero, desde el punto de vista de sus artistas. La necedad de sacar a los artistas de las cloacas y hacerles ver que su trabajo tiene valor, la necedad de hacer ver que todo lo que sabe el ser humano sobre el arte no es más que la punta del Ice Berg, que el arte no ha muerto, sigue más vivo que nunca. Este proyecto, al igual que todos, grandes o pequeños, comenzó con una vaga idea sobre algo, una especie de no sé qué, para un quién sabe. Formas raras, acaso defor-

mes, se creaban en la mente del imaginante que concibió esto, hasta que lo vio claro, parió su idea por la boca, expresándosela a sus amigos, afortunadamente esa idea fue bien recibida. ¡Diga no al aborto de las ideas! La idea se convirtió en un virus que fue contagiando poco a poco a los iniciadores del proyecto. Este virus nos ha contagiado a nosotros, hoy esperamos contagiarlos a ustedes. Después de año y medio (más o menos) habiendo dejado que el virus artístico se propagara por algunos huéspedes, decidieron expandir más su… ¿Enfermedad? Pues no, mi estimado público. El Perro no es una enfermedad, mucho menos un mal. Es una cura, una cura que nos saca del tedio del monótono día a día. Los descubridores de esa cura decidieron compartirla. Así pues, se lanza a finales de septiembre, la primer convocatoria para la primera edición de la revista, cuyo tema sería la primera vez. Ese primer ladrido fue escuchado por otros perros, que acudieron a alimentarlo con cuentos, poemas, dibujos, cartones, etc. Más tarde, en octubre de dos mil catorce, después de un parto difícil, saldría la primera edición de la revista El

perro. Ese cachorrito fue muy bien recibido por bastante gente, no sólo en México, sino también en otras partes del mundo. Más tarde, y después de unas cuantas vacunas al casi recién parido, la segunda edición, con la temática de la muerte, fue publicada noviembre del año pasado, cuya portada arrancó tantos elogios que bien podríamos considerarla la mejor, hasta ahora. El tercer número correspondiente a diciembre, al igual que los dos anteriores, fue gratamente acogido, con temática libre, cada quién ladró, aulló o gruñó lo que quiso. Cabe mencionar que la portada de este número fue creada, no por unos perros, sino por unos Ajolotes. El quinto de la camada vio la luz, apenas finalizado el primer mes del dos mil quince, llegó acompañado de monstruos.

En una entrevista con Cirilo, m a s co t a h o n o r i fi c a , u n “respetable” reportero de una “prestigiosa” cadena televisiva de habla hispana pregunto “¿Juai (por qué) El Perro?”, y aquel contestó: “Para Platón, el perro es el animal más filosófico por su notable dualidad de guardián rudo y peligroso, y compañero fiel y adorable”. En esta Jauría podemos ser buenos y adorables, pero también sabemos morder y lamernos las heridas. Esperemos que en el futuro, tanto Los perros cómo las artes nos sigan acompañando en este mundo, como han hecho durante todos estos milenios. El ladrido artístico sigue extendiéndose, a seis meses de haber llegado al mundo. Les agradecemos a todos por sus finas atenciones y (recordando a Rulfo) esperamos que ustedes sí escuchen ladrar los perros.

Desde su primera aparición, El Perro ha ido creciendo y expandiéndose a otros horizontes como el cine, la fotografía, la música, la ilustración, y su ladrido ha llegado a los lugares más insospechados, Japón por ejemplo.

Consejo Editorial (Los Perros)



P imavera

4


Contenido

ág. You are here.

ontenid ág. 5

ág.

7

máenes

o umnistas ág. 22

Convocatoria Mayo 2015

26 ág. 28

ág. 47

5


6


L覺 te ra tu ra 7


Implosi贸n a una violeta

8


Veo crecer el horizonte como un pétalo de fuego tras el que giran las aves entre los árboles, quebrando con el pico las ramas verdes que se elevan por vez primera ante los ojos de nadie, o de dios, veo las nubes arremolinarse sobre los volcanes nevados y las faldas de roca ennegrecida de tierra que se mantienen inmutables de las horas y brotar de entre ellas pilares de vapor, veo el espacio que queda por debajo del cielo y en el que todo ocurre como un secreto que se intuye pero no se pronuncia, que es y está, dentro de cada chispa de luz. Los huesos todavía duelen por el frío que se marcha, y se recogen a lo largo de los dedos entre las manos como si fueran cardos, entonces busco con las puntas de las falanges el rostro y descubro que no hay sueño que sea eterno. Por las calles, el ruido de las personas crece, y crece su marcha y su alegría. Imagino a los niños que van de las manos de sus madres, y en sus rostros descubiertos que aspiran hondamente; entonces juegan y cantan, y pienso en el silencio de su paso apretado bajo las tormentas de invierno; pronto no les quedará recuerdo del peso de la lana en los guantes, y el juego de tocar con las puntas de las bufandas las piernas de sus madres se habrá desvanecido. En el parque, el vuelo de las aves forma una nube oscura, como un grueso polvo que se mueve entre los edificios, y late y se deja llevar con el ensordecedor chirrido de sus mil gargantas; y con ellas se va la vista, que se pierde entre retoños y hojas ennegrecidas por la heladas que caen al suelo. La luz apenas llega a establecerse y el calor se anida en el concreto de las banquetas, donde las palomas escudriñan las semillas de alpiste que alguien dejó en la noche; y así se renuevan y contraen sus alas, pendientes de los perros y los niños. La vida se abre a pesar de la espera, y rompe todas las testas y raja todas las rocas. Como gotas de una lluvia invisible, los ápices explotan al tacto de la luz, y se avientan a la mar de la mañana anunciada para perderse entre tantas flores. Observo el mundo desde la ventana, oscuro y sediento, y me deleito con los pensamientos más simples: ¿acaso la calzada estará llena de pétalos morados ya, dobladas las jacarandas frente a los portales? ¿los paseantes se reirán de las obesas ardillas que tratan de robarles las frituras y los dulces? ¿las tardes que vendrán se fermentarán en el perfume de los hueledenoche mientras se anega el sonido? Y nada pasa, sino todo lo que se mueve.

Me quedo en la espera de los rostros que irán de largo, y sonrío a uno u otro que me descubren espiándolos. Pienso en las máquinas, en los peones y los estudiantes que toman medidas y datos para tajar las estaciones. El calor de la sangre mana por los brazos, se une al aleteo de las parvadas entre las torres de las iglesias, y contemplo la geometría solar golpeando las entrañas, enormes, para estallar poco antes de que toquen el suelo. Así como los tallos rejuvenecidos que rompen los troncos resecos, yo me adelanto por entre mi cuerpo calmo, y fluyo en las imágenes que se desnudan con el calor de la luz; las hebras de la carne se tuercen para salir de su sueño, junto con ellas se retuerce mi rostro y el mundo. . Un vaho fino escapa de todo cuanto contemplo, de los vehículos y los rostros, de las enredaderas que anudan el metal sobre los balcones, de los bocados de cemento sobre los que transcurre la vida con la simpleza de cada par de suelas. Abandono la atalaya que ha curado el invierno bajo mis párpados, me enfilo al fresco que explota en los dedos y la punta de la nariz, y me pierdo por las veredas que se renuevan al peso de la tibia mañana. Las flores empujan desde sus entrañas al universo, y así hago lo mismo, guardando un precioso silencio mientras la primavera se anega en el valle, y la pasión regresa a los huesos quebrados que me sostienen, hasta atragantarme de vida en cada instante. La luz es, los retoños son, y el ciclo infinito de Uröboros clava la dentadura en la carne rejuvenecida.

Ernesto Adair Zepeda Villarreal (Texcoco, Estado de México, 1986). M.C., Economista. Estudió en la Universidad Autónoma Chapingo. XVI Premio Nacional de poesía Tintanueva 2014, con el poemario Reminiscencias. Mención honorifica en el 3er certamen de poesía Francisco Javier Estrada 2011, de la Casa del poeta Gonzalo Martré. 1er lugar del III certamen Buscando la Muerte, del CCMB, 2014. Publicado en las revistas Salamandra, Molino de Letras (Texcoco), Aeroletras (Querétaro,); digitales: Penumbria 23, Revarena Vol. 6, y otras. Libros colectivos recientes: Sobre la brecha (C. Entrópico), Masturbación Latina (La Fonola Cartonera, Chile), Lo poéticamente incorrecto (MiCielo Ediciones), Hostal Entrópico (C. Entrópico), ¡Está vivo! Homenaje a Frankenstein (Saliva y Telaraña), El infierno es una caricia (Fridaura), Turdus Mirula (Revista Mirlo, España), entre otros. Actualmente es el Editor del proyecto Colectivo Entrópico. levedadlunar.blogspot.mx. @adairzv Fb: E Adair Z V

9


Orlando Mondragón 04 de abril de 1993. Oriundo de Ciudad Altamirano, estado de Guerrero. Radica en la ciudad de México, donde estudia la licenciatura en Medicina en la UAM Xochimilco, décimo primer trimestre. Poeta y ser humano amateur. Presenta, por primera vez, su obra en El Perro.

10

Pero sus letras se queman atrás de la boca antes de salir ceniza y callo, como quien se queda en silencio ante una verdad desconocida. Parece una palabra tan pequeña mar, tan sencilla. Apenas se requiere un suspiro para exorcizarla de tu pecho. Y ante la pregunta de la Abuela: —¿No quieres conocer el mar? Es imposible permanecer quieto. No sé de dónde surge esta conmoción de pájaro enjaulado y esta sed de mundo. Siento cómo me cercan los cerros y se arrojan con todo su peso sobre la espalda desplumada. Parece de pronto que no he vivido.


No sé si me gusta

la primavera En realidad no sé si me gusta la primavera que arma la estructura del cielo en un azul tan nórdico como un hacha sin filo porque más allá de la nostalgia estamos desiertos presos del insomnio y el polen Y es que la primavera arrastra una melancolía insoportable por las calles enmaraña su cabellera por la Plaza de Armas sus manos de viento y las uñas de polvo nos despeinan con alevosía mientras mete su lengua en nuestros ojos los ojos que tienen un gusto enfermo por las lunas que febrero se llevó entonces qué es la primavera si no unas piernas abiertas para nuevas lluvias.

M.C. Gabriel Granados Gutiérrez. Escritor, sociólogo y docente (Torreón Coahuila, México, 1976). Vive en Torreón Coahuila, México, ha publicado poesía, ensayo y cuento en múltiples revistas y periódicos de México. Parte de su obra fue seleccionada y publicada en las antologías “Bosquejo de la noche” (Dirección municipal de cultura de Torreón, México, 2012), “Poesía ahora. Nueva poesía coahuilense” (Editorial Atemporia, México, 2014) y en “Versos desde el corazón” (Diversidad literaria, España, 2015). Su web personal es: http://speedsterggg.wix.com/pulsion


Búsqueda del fın Estar dentro es estar a salvo, Es cueva de una loba que amamanta Estar fuera es ser viento que vuela Libre; cortando capas, abriendo puertas Estar dentro es encajar, Penetrar otro cuerpo Afuera llueve, sale el sol, Corren los perros Adentro, buscas un sueño, una semilla; Mundos silenciosos de pasos pequeños Afuera la semilla florece hacia el cielo Lanzando más semillas, Más adentros

PROSIT

Carlos Alfonso Mendoza Jiménez (01/03/1991) Arquitecto – Escritor – Poeta. Como arquitecto (UNAM) me apasiona entender los lenguajes del espacio, siempre desde una perspectiva media entre forma, función y proceso. Observar e intentar entender la ciudad, por lo que he trabajado en proyectos urbanos (ITDP) proyectos de eco construcción en Oaxaca y apoyando investigaciones en el Instituto de investigaciones estéticas de la UNAM. Como escritor he publicado en revistas virtuales (Arte Buhonero, Hotel, Los bastardos de la uva entre otras) participé en el taller de poesía impartido por el poeta Israel Gayoso de donde se editó una compilación de poemas. Trabajo en un primer libro, que constara de cuentos y poemas, abordando temas relacionados con la ciudad: las relaciones dentro-fuera, contrastes, y las formas en que se nos presenta este fenómeno.

12


Primavera Mírame como la miras a ella: con deseo, sin miedo, con ansia. Aspira mi inocente fragancia como inhalas el vaho de aquella. Sin pausas, con ganas, sin querella, acaríciame en viva abundancia mientras le robas a la distancia el eco amoroso de una estrella. Sin reparo, te quiero, lo quiero, bésame hasta que mi sabor tiña el color de tu sueño viajero. Somos libres, nada hay que nos riña. Hagámoslo. Te espero, lo espero. Volemos. Ya no soy una niña.

Dante Vázquez M. (Ciudad de México). Ganador del VI Certamen Internacional de Poesía Fantástica miNatura 2014, es autor de Apocalipsis hoy, (H)onda Nómada Ediciones, Colección Pase de Abordar, 2013. Cuentos y poemas suyos han sido publicados en distintas antologías y revistas digitales e impresas. http://dantevazquez.wordpress.com/

13


La primavera siemp e Cuando despertó, se dio cuenta que estaba solo; y lo peor: no tenía comida. Es verdad que había sido un invierno crudo y extenso, pero no el peor que hubiera recordado. En sí ni él mismo lo sabe, luego de los hechos sucedidos no podía recordar nada más, tan sólo que probó un bocado y se quedó dormido tres, cuatro meses. Quién sabe, tal vez sólo aquellos que hacen calendarios, o los suizos o los ingleses, que son muy dogmáticos con cuestiones del tiempo, podrían decirnos cuánto ha pasado. Pero yo, decía él, siendo tan sólo un oso que se despereza estirándose y rascando su pelaje, ¿qué puedo saber del tiempo que pasé dormido? Y aunque recordó que tenía instinto, no lo quiso usar. El señor Capitán, pues, que es así como se llama nuestro personaje, decidió percatarse por sí mismo qué día era, o mejor dicho, en qué estación se encontraba. Salió de la cueva y miró el sol que llenó de inmediato sus

pupilas. Cuando sus ojos recién abiertos luego de, como ya lo dijimos, sabrán los europeos cuánto tiempo permanecieron cerrados, se acostumbraron a la claridad, pudo observar los colores de las flores, oler el aroma de las frutas, percibir la profundidad del cielo y apreciar el verde de las hierbas. En efecto, ya no había nieve ni frío. La primavera decidió también levantarse y tomar el trono del ambiente. Muy claramente vio cómo en uno de los árboles centrales había un letrero que decía “sigue adelante, hacia el claro del bosque”. ¿Qué será?, pensó el osito. Y decidió averiguar. Qué gran sorpresa. No sabía cómo ni por qué, allí en medio del bosque sus amigos Alex el león, Red el monito carmesí y Maddy la cerdita, habían preparado un festín para el señor Capitán. ¡Qué alegría nos da poder hablar contigo luego de este tiempo, dijo Ma d dy ; e n ve rd a d te

extrañamos! ¡Nadie duerme tanto como tú, me alegra que hayas despertado! Dijo Red. Entendemos todo lo que te ha sucedido y lo sentimos, en serio. Pero nos alegra sobremanera, en especial a mí, que por fin te hayas decidido a dejar la cueva. Dijo Alex, dando un fuerte abrazo a nuestro amigo, pues ellos dos también lo eran, y de los mejores. El señor Capitán lloró porque se sintió muy querido, pero como bien lo dice el dicho, “no se puede comer y llorar al mismo tiempo”, secó sus lágrimas y los cuatro disfrutaron del festín de primavera, celebrado en honor de aquel que acababa de despertar. Y no hace falta saber qué es lo que sucedió, lo que provocó que el señor Capitán haya estado triste. Aunque lo preguntemos, nadie nos lo diría. Son cosas que nosotros los

Tadeo Itzcuintli Oriundo de Colima, llegué a Guadalajara muy joven. Cuando alcancé la edad suficiente, intenté estudiar una profesión, terminé prefiriendo la vida como escuela, el día a día como compañero y la experiencia como maestra. He sido muchas cosas: desde carpintero, hasta carnicero, pasando por mensajero y comerciante, pero las letras han sido siempre mi gran vocación, anhelo hacerles honor o intentarlo en lo que muero. Fui publicado por la revista El Perro,

14

humanos no estamos acostumbrados a entender. Lo que tal vez sí entendamos es aquello que en su interior pensaba nuestro osito, que las cosas pasan y a veces no tienen solución, que los seres sólo están de paso y que mientras unos se van, otros más llegan para quedarse. Que tal vez el invierno mata, pero que todo florece de nuevo en la primavera.


15


Artífıce de primavera Se presenta como el más común y corriente de los hombres. Aparenta orfandad de aspiraciones. En las reuniones sociales, se sienta en una esquina, pequeñito. Desde ese ángulo… su alebrije: lagarto y perro; cóndor y jirafa germina en sus pupilas aguamiel, en el batir de su respiración. Los múltiples engranes de su máquina generan chispas hacedoras de piel y sangre novísima. ¿Qué pasado calza a la nueva masa linfática que toma forma en su cajetilla sin filtros? ¿Qué motivos llevan a los gelatinosos nervios a triturar aves sin paraíso y cocer en llama azul el joven y complicado nudo? No es rico de dinero. Nunca lo será. Hermético, fragua estatuillas vivientes; preña realidades alternas con aceradas manos; aborta mitos desde sus solsticios invernales que han dejado rastro en sus cabellos, y tras de estos, tras de su figura achaparrada, tras de su cara húmeda, tras de sus aftas calladas, regurgita primavera de alas múltiples, de cantos solares, de polen fresco con la única esperanza de anegar con flores olorosas y espinudas la congelada memoria colectiva.

Teresa Isabel Ruvalcaba Rodríguez (Camila Alvarado) 22 de julio de 1967. Monterrey, Nuevo León. Egresada de la Licenciatura en Derecho y C. Sociales por la UANL. Forma parte del equipo de escritores de Fúmate un poema que Olarte Galería y Taller dirige. Es integrante del grupo Escritoras del Norte de México. Su cuento-canción “Rap de Pato Zapato” fue seleccionado para la Antología Poemas, cuentitos y cuentotes (Editorial Ojo de Pez). “Más de tres motivos” microrrelato que fue honrado por la UAM Xochimilco para formar parte de la edición mexicana “¡Basta! Cien Mujeres Contra La Violencia De Género”. Su poesía ha sido publicada en el fanzine Cosmonauta y Labrys. Cada noche le da cuerda al corazón con lápiz en mano.

16


Sueño de una noche

de primavera

Pasé mi lengua por un costado de su torso. Estaba frío. Su espalda ancha y blanca me recordaba a las losas de mármol recién pulido. La cortina estaba cerrada, no sabría decir qué hora era, pero podría jurar que afuera estaba por amanecer aunque adentro siguiera siendo de noche. No se movía. Con mi dedo índice escribí mi nombre sobre su omoplato derecho… mi tacto dejó un trazo guindo sobre su piel; después desapareció en pequeñas gotas que se deslizaban hacia abajo, perdiéndose entre las sábanas claras. Quise pronunciar su nombre pero no pude; no es que no lo supiera o que no lo recordara, pero mi lengua se prensó a mi paladar y no logré emitir sonido alguno. De pronto sentí fastidio; me paré… estaba desnuda. Caminé directo a la cortina, de un jalón la arranqué. Quería verle el rostro, pero sabía que no serviría de nada, así que permanecí inmutable delante de la ventana. Estaba nevando. No me sorprendí tanto cuando descubrí que lo que caía del cielo no eran copos de nieve sino flores de azar de distintos tamaños cuyo aroma detonaba al contacto con la tierra. Sentí una alegría repentina y momentánea, estiré la mano y un botón cayó sobre mi palma… ahora era nieve.

La ventana era ahora una puerta de cristales corredizos, que estaba abierta de par en par. En ese momento me percaté de que había estado viendo el paisaje desde un segundo o tercer piso, pero ahora estaba al ras del suelo. Mi vientre estaba abultado; y aunque no lo esperaba, no me pareció extraño. Empezó a llover. Sentí frio y luego no. Corrí para refugiarme del aguacero, en sentido opuesto a la habitación; mis pisadas iban machacando los azares que cubrían todo el prado, un aroma intenso y delicioso inundaba el aire. Me quedé dormida… no recuerdo haber soñado algo; fueron segundos o tal vez minutos de una oscuridad imperturbable de la que no fui consciente hasta ahora. Desperté rodeada de hilos de agua que caían lúdicamente entre las piedras; la lluvia había cesado y un sol tierno resplandecía a medio cielo. El sol era verde y los árboles amarillos… como ese cuadro fauvista que pinté cuando tenía dieciséis años; “Procuren que cada elemento lleve un color ajeno al que le corresponde en la realidad” nos había dicho la maestra. Y en efecto así era… Mis

manos eran púrpuras y mis pezones turquesa, el agua naranja y las rocas rosas; las nubes parecían pinceladas efusivas (casi expresionistas) de color plata y mi vientre una esfera puntillista de color lila. Mis sentidos estaban agudizados… como si hubiese consumido alguna droga. Era capaz de escuchar hasta los pasos de las hormigas que viajaban por un lado de mis pies… y el aroma a tierra mojada era excesivo. Me paré a dar un paseo. Me asomé a un charco y pude ver un reflejo casi exacto de mi paisaje; casi, porque todo era igual a excepción de la luz… en el espejo era de noche; los mismos colores cubiertos con una veladura entre morada y negruzca. Me dio hambre. De un árbol colgaban sandías y uvas… sí, del mismo árbol que yo aseguraría que era de duraznos. Cogí un racimo y me senté a la sombra a comer de una por una. El sabor era exquisito… ni siquiera logro acertar si era sabor a uva o un sabor inventado. Sentí una punzada en la boca del estómago. Empecé a llorar. Ya no había uvas, ni árboles, ni arroyos, ni colores. Era yo de nuevo frente a la habitación… parada sobre

una duna interminable cubierta de nieve… de esa misma nieve formada de azar. Miré hacia abajo… el bulto en mi vientre se había ido. Sentí tristeza… a ciencia cierta no sabría decir por qué. El aroma había disminuido… ya no era tan agradable. Por alguna extraña razón quería quedarme ahí, o más bien no quería ir a ningún otro sitio. Tenía la puerta enfrente, pero un temor exacerbado me impedía entrar. Con las manos sobre mi estómago maltrecho avancé como sonámbula. La cortina seguía sobre la duela; me la eché encima… no quería que me viera desnuda. Cuando entré seguía en mi cama, sin moverse. No importaba en qué ángulo me parara para observarle, siempre le veía la espalda. Pero el mármol se había craquelado… tal vez el golpe del cincel en el punto erróneo habían deteriorado la pieza. ¿Qué cincel?... no lo sé; alguno. Ahora era escombros; y de entre las grietas asomaban brotes de quien sabe qué plantas y un ciempiés. Desperté bañada en sudor; debió haber sido el calor de la noche. Culpé a la primavera.

María del Sol Nací en Guadalajara; aunque por mi familia, me considero mitad zacatecana. Pasé la primera parte de mi infancia en un pequeño pueblo jalisciense, para después mudarme a una pequeña ciudad y posteriormente a Zapopan; donde a la edad de 12 años comencé a escribir poesía. Desde pequeña sentía una fuerte inclinación hacia la pintura, así que estudié Artes Visuales. Sin embargo con el tiempo y de manera más instintiva que consiente, descubrí mi gusto enorme por las letras y me di cuenta de que desde mi adolescencia no había dejado de escribir, pasando por diversos temas plasmados básicamente en poesías y cuentos. Actualmente resido en Quintana Roo y mi encanto por las palabras continúa creciendo. He colaborado en los cuatro anteriores números de la revista El Perro.

17


Mónica Jiménez. Soy egresada de la licenciatura en Letras Hispánicas de la Universidad de Guadalajara, he trabajado como promotora de lectura desde el 2009 en diversos programas, uno de ellos fue OEI. En el camino de la escritura soy una novata, hace unos meses comencé a escribir para la revista Dancers voice, revista especializada en danza. En el área laboral, trabajo como docente de materias obligatorias en prepa, así como en un taller de creación literaria y un taller de danza.

18


Cultivo de

Estaciones No habrá mejor lugar para pasar el más triste invierno Por todos los ojos un destello Quisieran reclamarnos Por todos los destellos un ojo

Semana de

Vapor de cantos al huraño Tonatiuh de la tarde Percusión de ritmos primarios Pentagrama ideal para el crepúsculo

Colo es

Escucha el sinfín de los árboles La catarata en que se despeina la melena del tiempo

Y, ¿si todos fuéramos Lunes? Los domingos son mostaza, densos y calurosos. Los sábados son verdes, planos y húmedos. Los viernes son anaranjados, ásperos y secos. Los jueves son azules, redondos y asfixiantes. Los miércoles son amarillos, esquinados y nublados. Los martes son purpura, espesos y contagiosos. Los lunes son… Los lunes son rojos Los lunes son espuma Los lunes son sequia Los lunes son lluvia Los lunes queman Los lunes son redondos Los lunes son envidiosos de la semana de colores, los Lunes odian a las Martes, los lunes vomitan en los miércoles, los lunes matan a los Jueves, los lunes se burlan de los viernes, los lunes escupen en los sábados, los lunes están en guerra con los domingos. A la semana de colores la han secuestrado los Lunes. Los lunes somos infinito. Si todos fuéramos lunes, por qué (habría) hay una semana de colores detrás de las puertas. Que suben y bajan, se esconden, se encojen. Se van.

Maravilla es imaginar que todo se lo llevará el frío de la última jornada Adviértelo Aunque la duda te corrompa florecerá el ocaso Un silencio hay por cada nota Intonsa voz, la oyes ¿? Crepita el sinprincipio de los árboles la tierra en que se labra la cicatriz del tiempo Es terrible pensar que todo se filtró al calor de la primera vez Vapor de cantos a la sociable Meztli matutina Percusión de elaborados ritmos Pentagrama ideal para el crepúsculo Escucha Aunque la duda te enfurezca languidecerá el amanecer Un ruido se despierta por cada silencio Quebrada voz, la oyes ¿? Ningún otro lugar dará una primavera más alegre.

Miguel Santos. (1978). Estudió Letras Clásicas en la UNAM. Ha ganado algunos concursos literarios, entre los que destacan Criticón 1, concurso de crítica teatral; y el Torneo de Poesía Adversario en el Cuadrilátero 2012. Ha publicado en varios medios impresos y electrónicos, en el Suplemento Semanal del periódico La Jornada; en algunas antologías nacionales e internacionales. En 2013 publicó la plaquette Poco más, múltiples formas, el libro Alud en el sombrero de tu palma; en 2014 publicó el libro Periplo. De 2012 a la fecha se ha presentado en diversos foros con su trabajo de Poesía en Voz Alta. Actualmente trabaja como asesor en el Programa de Promoción a la Lectura del CCU Tlatelolco, e imparte talleres de Creación Literaria.

19


Nueva York

Por Liliana Munchkin Sin pretensiones, cada que regreso aquí encuentro cosas distintas y mis opiniones con respecto a ella cambian de la misma forma que sus calles, su gente, sus edificios. Bien dicen que la forma vulgar más efectiva de iniciar una conversación, es hablando del clima, y acá la señora naturaleza se vuelve más extrema. En México, por lo general, se nos quita el frío con una chamarra -dos a lo mucho-, por estos rumbos, es necesario armarse de valor para salir en la noche, y al decir armarse de valor, me refiero a taparse la cabeza con unas orejeras que parecen exprimirte el cerebro, un gorro de lana que seguramente causará alergia en la frente –a mí me sucedió-, un suéter ligero, un suéter tejido, una chamarra, una bufanda y, por último, un abrigo de pluma de ganso con tecnología termodinámica que también es contra el agua. Por supuesto que eso no es cierto y en caso de que te agarre una llovizna –mejor conocida como lluvia moja p*******-, se te va a escurrir hasta el alma, desde la frente hasta los talones, y cuidado con el froze bite1, no vaya a ser que el dedo chiquito del pie decida quedarse en el calcetín al momento de quitarte las botas. Se cree que irse de intercambio a otro país es sinónimo de diversión. La mitad de esa sentencia es cierta, la otra es la que todos tenemos vergüenza de contar. No es lo mismo salir a beber una cerveza que te va a costar un tercio de una hora de trabajo, que salir en México por una

20

caguama que se compró gracias a la coperacha; beber es caro, salir es caro. Y si los persignados vienen a decirme que el alcohol no es necesario para pasar un buen rato, les doy la razón, pero es necesario el transporte y es necesaria la comida. Aún recuerdo cuando en Guadalajara nos empezamos a quejar por el alza en el costo de los camiones y el tren ligero; aquí, un camión cuesta $1.50 USD, lo que vendría siendo el equivalente aproximado de $23 MXN. A pesar de que la calidad de los autobuses sí es mejor, no cambia demasiado, la mayoría son iguales al PreTren o como las combis chiquitas del DF. El servicio tampoco cambia, la gente es la misma, sino te quieren dar la parada, no te la dan y hay que esperar media hora –no hay tantos camiones como en México- cuando mínimo debido a la mala organización de los horarios. El tren ligero llega a costar el doble por viaje y puedo sentirme orgullosa de que el metro en Guadalajara es más bonito que varios vagones del metro en Nueva Yo r k . S e i s pesos por camión -tres usando transvales y gratis con los biene-

vales- ya no parece tanto dinero. Una vez que empiezas a extrañar algo tan simple como el transporte, sabes que es momento de agarrar valor y hacerte a la idea de que las cosas no son tan fáciles. La comida aquí, contrario a lo que muchos piensan, no es ni la mitad de rica que en México. Hace dos semanas, me encontré un café de lo más extraño en la zona de SOHO; el lugar es famosamente conocido por su Mexican Style Corn, es decir, sus elotes estilo mexicano. Entrar ahí me recordó que las expectativas siempre son malas. Cuando me sirvieron, vi en mi plato dos elotitos amarillentos y medio tostados con lechuga a un lado. A pesar de mi decepción y como buena gordita que soy, me los comí. El sabor dulce del elote norteamericano no se compara ni de cerca a los esquites doraditos con su sazón carbonizado. Es como una mescolanza de agua dulce con chile piquín –aquí el chile no pica- y queso cotija. Si las señoras del Expiatorio pusieran un puestito por acá y cobraran lo mismo que yo pagué, podrían jubilarse mucho antes. Pero tampoco se trata de quejarme de todo y deprimirlos, por supuesto que vivir acá tiene su lado amable. El arte,

aunque no lo crean, se encuentra hasta en los postes de luz. Aquí la expresión artística parece no tener límites. El equivalente de artistas es proporcional a la variedad de personas con distintas nacionalidades que habitan la ciudad. No es de sorprenderse que cinco minutos después de abordar el tren, lleguen niños de entre diez y quince años a bailar el tema de Anita la huerfanita, o que el elenco de El Rey León dejara Broadway por unos momentos para interpretar El Círculo de la Vida en la línea R del metro. Las paredes de los edificios se convierten en el lienzo más grande para los artistas callejeros; cuando vas caminando, se ven pinturas enormes con rostros de mujeres, de niños, con animales o paisajes urbanos y rurales; ninguna pared es desperdiciada y se considera ese oficio como una verdadera profesión. También está ese aspecto positivo en el que los conductores saben manejar y respetan al peatón. Supongo que esto se debe en su mayoría a que si atropellas a alguien tienes que pagar el equivalente a un bebé recién salido del horno. De cualquier forma, se siente bien cruzar las esquinas sin tener que rodear los carros porque están a la mitad de la línea peatonal. Aquí ya no es necesario utilizar héroes anónimos como el que se hizo famoso


en Guadalajara hace unos meses, el uno y uno existe, el frenar desde que el semáforo se puso en amarillo es ley, y darle el paso a quien espera para cruzar la calle es sentido común. Con respecto a la calidad educativa, me veo obligada a reconocer que es mucho mejor. El primer día de clases, acostumbrada a que los maestros en México suelen llegar entre quince y treinta minutos después de lo acordado, llegué un cuarto de hora más tarde, lo que me valió un penoso regaño frente al resto de los estudiantes. La dinámica de clase es muy parecida, pero no igual; la participación de todos los alumnos me sorprendió, así como su compromiso con la materia, aquí no me he encontrado con nadie que se salga cinco minutos de clase para fumar un cigarro. La convivencia entre estudiantes no se limita con nacionalidades, al contrario, la variedad llega a ser tanta que es más raro encontrar a un nativo norte -americano que a un extranjero, por eso aquí los prejuicios no valen, aquí es tierra de nadie, tierra de todos. Y si la mejor manera de iniciar una conversación es hablar del clima, utilizarlo para cerrarla debe ser igual de práctico. Alguien me dijo que Nueva York es la ciudad con más suicidios, o por lo menos de las que tiene el índice más alto. Yo lo entiendo. Despertarse para encontrar el cielo nublado y salir del trabajo o de la escuela con las nubes más oscuras que antes, tumban el ánimo. Es árido ver tantos árboles con las ramas pelonas, el blanco de la nieve termina encandilando y ya no recuerdo el olor a tierra mojada. Vacacionar aquí es divertido, vivir no tanto. Hay que darse a extrañar un poquito y saber cuándo retirarse. Tarde o temprano, la ciudad te vuelve a llamar, y solita decide el momento de escupirte de regreso a tu país natal.

...nunca es la misma. 21


Apolo y sus musas, cada día más cerca. Por Domingo Valtierra Robles. Cantidad de eventos que hoy utilizar la denominación de “independientes” es abrumadora, ya hasta parece un elemento cotidiano en cualquier proyecto artísticos y/o culturales que reciente surgimiento, y pareciera que la falta de su evocación, le restará méritos a la idea en ejecución y le privara de la categoría de novedosa y emprendedora, una falla garrafal, algo así como en ese programa de pregunta y respuesta, Jeopardy!, en el que, no importa que tan correcta sea la contestación del participante, si la respuesta no emitida en forma de pregunta no se da por buena. Pues algo así sucede con los nuevos proyectos.

22

Esto casi nunca cobra importancia cuando se da seguimiento a la evolución de una idea que se materializa, es decir, las personas detrás de la obra hacen lo que tienen que hacer, los participantes envían sus colaboraciones, seguros de sus creaciones y los espectadores quedamos a la espera de los resultados, los eventos siguen su curso y, en algún momento, llega el principio del nal, ¿quién tiene tiempo de analizar el signicado conjunto de las palabras empleadas en el nombre del proyecto? El pasado día jueves, 19 de marzo, se llevó a cabo Seleccionados y Nominados de la 2ª Muestra de Cine Independiente Apolo, en las instalaciones de D´Marco Antro Bar. Los asistentes comenzaron a darse cita desde las ocho de la noche y en punto de las diez y media, el momento cumbre llegó, cuando Fernando Arancor y Alejandro Camus, Director General y Director Comercial de la Muestra de

Cine Independiente Apolo, respectivamente, David Bravo, Director de Esperanza Distribución y Presidente del Jurado Seleccionador, y Rodrigo B. Torres, Antrión de la segunda entrada de los Premios Apolo, dieron la bienvenida a los asistentes, agradecieron la participación de los creadores, la colaboración de los diversos patrocinadores e hicieron el tan esperado anuncio de los nominados a las diversas categorías que componen esta entrega de premios. Cabe hacer mención, que

todos los participantes son jóvenes pertenecientes a las diversas casas de estudio de la Zona Metropolitana de Guadalajara (UVM Campus Zapopan, UVM Campus Sur, U de G, UNIVA, UNIVER, CEC, C A AV, I T E S O , T E C D E MONTERREY, UP, UAD, Cuauhtémoc, UNEDEL y UNID) y era de esperarse que aquel jueves, hubiera asistentes de cada una de ellas y así fue. Lo interesante del fenómeno, y también lo que vincula al primer párrafo con el resto, es el hecho de que, si bien cada grupo apoyaba muy sonoramente al trabajo proveniente


de su Alma Mater, no se dejó de reconocer al resto de los participantes. Entonces, a esto se reere ser “independiente”, a romper los paradigmas de un orden preestablecido, a aceptar la propuesta, más allá del origen que tenga, a invitar a participar a todos quienes deseen hacerlo, sin importar los colores o escudos que visten, y entonces, el concepto de independencia se conjuga con el de respeto. La Muestra Independiente de Cine Apolo, en su segunda edición, se reformó a sí misma, convirtiéndose en un crisol de apertura y proyección para todos aquellos que quisieron atender su llamado, se dio a la tarea, no de buscar un espacio de expresión, sino de crearlo, de convertir una idea en una

realidad, de volverse un referente en medio de la inercia que se siente por la imitación. Se llama independiente, no porque no reco-

mueve sin miramientos, ofrece la oportunidad sin que medie condición ni estatus. Aunque todavía falta mucho camino por recorrer, y sus mismos creadores son consciente de ello, pero tienen algo que le falta a casi todos los que se mantienen expectantes: valor de enfrentar el miedo, al fracaso, al éxito, al qué dirán y al qué dijeron y nosotros debemos, apoyar, alentar y promover esa iniciativa, seguir el ejemplo y complementar el trabajo, o al menos no estorbar. Todos somos coparticipes del éxito de esta iniciativa

ado a ella su sagrado trabajo creativo, hasta los patrocinadores que han estado dispuestos a invertir, ya en monetario, ya en especie, y el público, quien ha respondido de manera intensa y vibrante, pero sobre todo sus organizadores, jóvenes visionarios, de acciones tomar y de resultados otorgar, quienes pasaron de una idea a una empresa, quienes ahora sueñan con hacer de esta muestra un evento nacional de referencia obligada y en un no muy lejano futuro, un evento de talla internacional. Que Apolo y sus musas, sigan acompañando a los creadores, muchos, muchos años más.

nozca autoridad, no porque sea libertina, sino porque ejerce la libertad, porque acepta sin cuestionar y pro-

que iniciara hace poco más de un año y que ha crecido exponencialmente, desde los creadores que han con-

23


La primavera de las maravillas Por Víctor Osuna Hace cientos de años, jóvenes y adultos solían reunirse en plazas, patios o en campo abierto a escuchar historias de míticos héroes, dioses y semi-dioses que libraban épicas batallas que definían el curso de la humanidad y en más de alguna ocasión, la permanencia de la misma en la tierra. De aquellos relatos, hubo muchas versiones, muchas representaciones en pintura, danza, música, teatro y posteriormente en televisión. Con los tiempos llegó la obligada actualización y una de esas muchas versiones y ramificaciones de aquellos cuentos ancestrales retumban hoy, con más fuerza que nunca, en nuestro mundo moderno. La meca del cine encontró un nicho dorado en las películas basadas en personajes de comics, un objeto considerado primariamente para niños y que con el paso y el crecimiento de sus primeros seguidores y de nuevos artistas, se convirtió en un objeto de culto, una especie de material alineado y ligado a los nerds, a los incomprendidos y a los soñadores, a esos que, se “negaban a crecer”. Hoy en día son cientos los filmes basados e inspirados en comics y novelas gráficas, estas últimas, versiones más “maduras” y para público generalmente mayor de edad, que portenta entre otros títulos y referencias directas a Sin City, 300 o Watchmen, por nombrar algunas. La batalla que antes se libraba semana a semana en los puestos de revistas, entre DC Comics, con Superman, Batman, Linterna Verde y Flash,

24


contra MARVEL y sus Thor, Capitán América, Spider-Man, X-Men y Cuatro Fantásticos, comenzó a librarse cada verano en las pantallas y salas de cines de todo el planeta y recientemente, se hace cerca de 3 veces al año. Con la exitosa franquicia y u n ive r s o c i n e m á t i co q u e MARVEL Studios creo con Avengers, presentando primero a los integrantes con cintas por separado para después unirlos en una misma historia ha orillado a su rival a dejar de lado sus siempre seguras apuestas de Batman y Superman, haciéndolos no solo enfrentarse uno a otro, sino ahora invitando a otros populares personajes que pintaran un esbozo de lo que La Liga de la Justicia será, una contraparte y la respuesta al hasta el momento inalcanzable éxito de la empresa apadrinada por Stan Lee. La base de fanáticos, que antes se regía en lectores de hueso co l o ra d o d e h i s t o r i e t a s , comenzó a abrirse poco a poco, y ahora cinéfilos y comiqueros por igual esperan con ansias la próxima entrega, pero a veces no todo es felicidad. A quienes crecimos y vivimos rodeados de comics, hay dos clases de personas que nos irritan más que nada en este planeta, la primera es el conocido como “fan-boy”, un ente abstracto que se queja de todo, desde el actor elegido para el papel, el director, el hecho de que la historia no es fiel y apegada al material original, se quejan durante la película y al final de la película, en Facebook, en foros, en donde se pueda, pero finalmente, van en contra de toda lógica y siguen asistiendo asiduamente a cada una de las entregas del género, quizá solo para hacer nuestras vidas más irritantes. Los otros, son los pseudo-fans, que son quienes dicen conocer todo sobre los personajes,

traen generalmente una playera, una gorra, el fondo de pantalla de su lap y iphone decorado con elementos alusivos a las películas en cartelera o próximas y cuando la película comienza, suelen hacer comentarios que, poco a poco, los van desenmascarando y dejando en evidencia. No conocen realmente el origen de las historias, las referencias, amalgamas, reversiones y adaptaciones que deben realizarse para llevar una trama que toma de 1 a 99 tomos al año, en solamente 120 minutos de metraje fílmico. Son, los que usualmente, cuando hay un dialogo que hace referencia a algún superhéroe o situación que no se toca ni se ve en la película, pero que tiene cierto detalle de importancia para los raros frikis que devoramos páginas y páginas de tintas y globos de conversación, no lo comprenden o hacen como que sí. Son los que en las ya famosas y tradicionales escenas después de créditos, donde se hace un guiño o avance de lo que se verá en las próximas películas, suelen dárselas de sabios y se los juro por todas las viñetas, siempre quedan en ridículo, sobre todo a oídos de expertos del tema. ******Pero, como son demasiados y yo no soy ningún Vengador, voy a hacer caso a aquella frase de “si no puedes con el enemigo, únetele”, bueno, no me voy a unir, pero si los voy a ayudar.***** La próxima entrega y la más esperada del año es indudablemente Avengers: Age of Ultron, segunda parte de una trilogía que no sólo revolucionará el cine nuevamente, sino que le dará un vuelco completo a las tramas de todo el universo cinemato-

gráfico de MARVEL. En la cinta, la humanidad entera se ve amenazada por Ultron, un robot que en los comics fue creado por Hank Pym (el Ant-Man original), pero que en cine será parte de un software creado por Tony Stark para proteger a la humanidad y como siempre hacen las máquinas, llegará a la conclusión de que la única manera de protegerla es acabando por completo con ella. Ultron toma conciencia y se materializa en alguna que otra armadura de Iron-Man, conocidas como MARKInserte el número de serie aquí y que como en la tercera parte de la saga de dicho héroe, pudimos ver que ya no era necesario tripularlas para hacerlas funcionales. Pues bueno, en la cinta también ha estado presente un software/mayordomo digital/ supercomputador llamado J.A.R.V.I.S. quien debe las siglas al mayordomo de carne y hueso del padre de Stark, Howard, llamado Edwin Jarvis. El punto aquí es el siguiente, en los comics, Ultron toma el cuerpo de L a Antorcha Humana original (NO el de los Cuatro Fantásticos) que puede verse brevemente en la feria de ciencia a la que asiste Steve Rogers en la primera parte de Capitán América y la conciencia de Wonder Man (un héroe que en las películas no existe) para crear a Visión, un androide capaz de condensar su capacidad molecular y hacerlo tangible o intangible, lanzar rayos láser, adaptarse, fortaleza y todas las chuladas que una inteligencia artificial avanzada puede tener, con el único propósito de destruir a los Avengers, haciéndose pasar primero como un supuesto aliado y amigo. A Ultron le sale en tiro por la

culata cuando la inteligencia de Visión le hace ver que el verdadero mal está en su creador y no en sus recientes amigos a quienes le asignaron la misión de asesinarlos, por lo que se convierte de un potencial villano a uno de los más grandes aliados en la lucha contra uno de los enemigos más grandes y poderosos a los que los Vengadores habían enfrentado. En la cinta, Visión es sino una actualización de J.A.R.V.I.S. a quien Stark recurre como posible solución a la amenaza que Ultron se convierte y que al igual que el personaje en los comics, habitara el cuerpo y los circuitos de L a Antorcha Humana y luchara mano a mano con los Avengers para detener la catástrofe y el exterminio de la humanidad. Además, la película presenta a Quicksilver (que es y no es el mismo personaje que ya se mostró en X-Men: Días del Futuro Pasado) y a Wanda Maximoff, conocida como La Bruja Escarlata, con la que Visión tiene uno de los más famosos y tórridos romances en la historia de los cómics e incluso procrea un par de gemelos, que posteriormente resultan ser “hijos” del mismísimo Mephisto. Ahondar más en todos estos temas llevaría, como pueden ver, páginas y páginas, pero como el espacio es limitado y el tiempo nos sobra, en alguna otra edición de esta revista, les ampliaré este y otros temas, para que cuando lleguen al cine, puedan escoger a que bando pertenecer, a los chipocludos, a los fan-boys insoportables o a los tiernos e ignorantes pseudo-fans. AV E N G E R S : A G E O F ULTRON se estrena como ya es tradición, el mero día del niño, 30 de Abril, en pantallas de todo el país y estoy seguro que, como yo, ya están contando los días para que llegue esa fecha.

25


Xochicuicatl Cuecuechtli (Canto Florido de travesuras) Por Beni.

er o S ne o 26

Fue en el verano del año pasado (2014) cuando escuché sobre esta ópera, el doctor Gabriel Pareyón compositor, musicólogo y gran conocedor, ofreció un seminario de música contemporánea en la escuela de música de la Universidad de Guadalajara y fue allí donde habló sobre su nueva ópera la cual estaría próxima a estrenarse en Arcelia municipio del estado de Guerrero, nos mostraba algunas imágenes de la partitura de su ópera con la cual quedé perplejo pues una idea como esas puede ser a lo mejor fácil de imaginar pero en lo que a mis limitadas percepciones y habilidades, muy difícil de realizar. La partitura elaborada para 20 percusionistas y 5 personajes en escena los cuales cantan en lengua náhuatl y además estos mismos personajes se involucran de forma recurrente en la música ya sea cantando o con sus pasos de baile. Para la creación de semejante obra se desecharon las ideas europeas-occidentales, pues no utiliza en su escritura ningún pentagrama ni tipografía musical occidental, la música habla por sí misma leyendo la

partitura, la música brota y resuena a la vista. La experiencia es muy completa pues se utilizan instrumentos prehispánicos como los teponaztlis y huehuetl (instrumentos de percusión) además se utilizan distintos silbatos, ocarinas, caracoles y aerófonos prehispánicos, incluye también una serie de molcajetes, litófonos que le dan una textura más orgánica a la obra. La obra se compuso entre junio de 2011 y enero de 2013, al compositor le llevó a realizar una gran investigación de los códices e investigaciones más recientes, la palabra “Cuicatl” es ya muy rica en definiciones por sí misma, comúnmente traducida como “canto” es mucho más que eso, “es un concepto complejo que coordina los significados de vocalización, palabra, poesía, danza, interpretación músical y orientación filosófica” esto en palabras del compositor, dentro de los cuicatl existen diversos géneros como el cococuicatl (canto de nostalgia), yaocuicatl (Cantos de guerra para inspirar) entre otros, el que nos conduce a esta obra es el cuecuechcuicatl género con el cual se caracteriza por ser un canto más profano pues utiliza juegos sensuales, expresiones vocales y corporales de contexto eró-


tico, además, se hace valer del doble, triple o múltiplo sentido de las palabras y gestos, por así decirlo el albur. La obra está basada en el texto del mismo nombre, manuscrito de los Cantares Mexicanos de la Biblioteca Nacional de México, comentarios a este género se pueden encontrar en la autoría de Patrick Johansson. Me parece importante destacar la suerte de que este texto no haya sido erradicado por los conquistadores de aquellas épocas, gracias al uso del doble lenguaje, el cual ofrece diversos paisajes y además a que la gente de aquellos entonces los seguía celebrando, ejemplifica ese carácter mexicano del desmadre, del festejo, del mitote. La obra se presentó el pasado 18 de Febrero a las 20:30 horas en el teatro Degollado de la ciudad de Guadalajara, la entrada fue libre y el teatro tuvo un lleno total, tanto que mucha gente se quedó afuera, pues la gente se

comenzó a formar desde te m p ra n o a f u e ra d e l inmueble, una obra que ha generado y generará mucha expectativa con su solo concepto, y además en términos generales ha innovado la forma tanto de hacer ópera como el nombre de la ópera mexicana, y es por tanto que se le dio el renombre de primera ópera contemporánea en lengua náhuatl. Link: http://bit.ly/1Fqu5hB L a o b r a comienza con las Ahuianimeh (jóvenes “alegradoras) las cuales son perturbadas por la llegada de un extranj e r o p r o v eniente de Cuextlán llam a d o To h u e n y o , quien seduce a las Ahuinanimeh más sin

embargo las cosas no salen como el más hubiera querido, parafraseando la sinopsis del programa “La obra refiere al acto sexual como analogía de la vida, intensa y breve, animosa y fugaz, en la que las contrariedades humanas parecen ser el único hilo conductor”. Desde mi perspectiva, la obra rompe esquemas y propone nuevos, sugiere que la cultura náhuatl no ha muerto y mucho menos ha sido desterra-

da, que se pueden hacer obras nuevas con la cultura náhuatl y que no caducarán, invita además a interesarse en la cultura náhuatl sobre todo desde un punto de vista artístico, pues el mismo idioma es una poesía, invita a generar nueva música y romper con lo establecido y a dejar ese tedio por lo local, invita a voltear la mirada a la cultura originaria, que con esta nueva inspiración suceda una explosión mexica y una revolución artística y cultural. Además fue para mí muy gracioso y halagador que al salir del teatro degollado a lo lejos se escuchaban personas que cantaban como las Ahuaianimeh: “¡Xochitl hoc hoc!”. Que esta gran obra llegue a todo el mundo. Link: http://bit.ly/1EoOm5j

El siguiente enlace conduce a una vasta y rica colección fotográfica, disfruten: http://www.photocitystudi o.com/operaxochicuicatlcu ecuechtligdl

27


Goghi Escobedo (Guadalajara, Jalisco, 27 de marzo de 1982). Mi formación artística básicamente la obtuve de "tallerear" con grandes maestros de la pintura Jalisciense como: Sergio Garval, Javier y José Luis Malo. He sido seleccionado en dos ocasiones en el concurso

28

del salón de octubre, una más en el concurso Atanasio Monroy, y participé en la última entrega en el CAV (Centro de Arte Moderno). Así mismo, he participado en subastas dentro y fuera del estado, también en más de 100 exposiciones colectivas e individuales.


29


Ilustrador

30


31


32


Hugo del To o (Ciudad Guzmán, Jalisco, 04 de Febrero de 1988), actualmente estudio la carrera de Arquitectura en la cual tuve la gran oportunidad de poder desempeñar más habilidades las cuales no solo se enfocan en el campo arquitectónico, ya

34

que esta carrera da cabida a muchas vertientes del diseño, donde he tenido oportunidad de elaborar proyectos, que van de la plástica hasta el diseño industrial, y en este caso la ilustración. En lo personal mi labor como estu-

diante se enfoca en desempeñar al máximo dicha labor, siempre pensando con un criterio más ético que estético, donde el trabajo pueda entenderse, habitarse, disfrutarse y pueda ser criticado con facilidad. Recientemen-

te realicé una “propuesta soñada” para una Universidad en B a r c e l o n a http://thehouseidreamof.com /, bajo el nombre Hugo con ache.

33


34


35


Céline Guillemot Soy francesa, de Paris, estudiante de 20 años. Viví en México, los 6 primeros meses de 2014, y ahora estoy en Madrid. Me gustan los artes, el cine, la

36

foto, la música, y el teatro, un poco de todo. Me encantan los viajes y el descubrimiento de nuevas culturas y personas. He participado en diversos con-

cursos de fotografía, que me encanta la foto, pero no profesionalmente, solo para mí, me permite capturar instantes y disfrutar de la belleza de

la vida. He sido publicada en los cinco anteriores números de El Perro.


Beetho Chávez Tengo 22 años, nací en Guadalajara, Jalisco, y estudio Artes Visuales para la Expresión Fotográfica, en la Universidad de Guadalajara. Soy una persona inquieta por aprender y conocer de todo y creo que esto

se ve reflejado en mis fotografías. Libros, música, películas y experiencias personales me inspiran a expresar a través de la fotografía mi forma de ver, sentir y asimilar la realidad.

Considero que la fotografía más que un hobbie o una moda, es un estilo de vida porque es un arte y el arte es vida. Es la segunda vez que publico mi obra de esta forma. En otras ocasiones he

participado en exposiciones artísticas colectivas.

37


38


39


40


Luis Miguel López (Zapotlán el Grande ,1988) es arquitecto por el Instituto Tecnológico de Ciudad Guzmán (2012). Becario CECA (Consejo Estatal para la Cultura y las Artes), Jalisco (2013). 1er. lugar concurso ¨Raíces¨ categoría: procesos, organizado por Dimitri decoración e

interiorismo, México. D.F (2013). 1er. lugar concurso nacional ¨Biblioteca itinerante¨, organizado por la secretaria de cultura del Municipio de Tlajomulco Jalisco, México (2014). 2do. lugar concurso Internacional ¨Re-imagina la ciu-

dad¨, con el proyecto ¨Rehabilitación arroyo los Guayabos¨, organizado por Dérive LAB, Queretaro, México. Ha trabajado tanto en obras arquitectónicas públicas, como privadas, enfocándose hacia la arquitectura social. En 2012 fundó CO35, taller

que explora entre el arte, el diseño y la arquitectura. Ha publicado en la Revista cultural Papalotzi, número 28, y en La Gaceta del CUSUR, año 5 No. 54, marzo 2012, Universidad de Guadalajara.

41


42


Alberto Romo Martínez. Imaginante. Tenochtitlano de la “generación y”. Se considera “un navegante de la ignorancia, un demiurgo de agua y hueso intentando dar orden a pliegues desconocidos propuestos por la vida” Rebelde en su formación académica, fanático de la verdad, amante de las querencias. Dibuja y pinta

necesidad, por calmar al artesano inquieto. Zapotlán el Grande le abrió las puertas en su formación literaria y hoy en día continúa con su estudio en la Universidad de Guadalajara en la Licenciatura en letras hispánicas.

43


Daniel Zavala




C O N VO C ATO R I A

A B I E RTA

Convocatoria abierta con el tema “Viajes, viajeros y viajados”, en los siguientes géneros: • Moneros • Ilustración (enviar de una a tres ilustraciones • Fotografía (máximo 10 fotografías). • Artes plásticas (enviar muestra fotográfica de su obra, mínimo 3 fotos, máximo 10). • Textos literarios (poesía, narrativa, ensayo; limitado a 900 palabras).

Requisitos: • Enviar un correo electrónico a la dirección revistaelperroeditorial@gmail.com señalando en el asunto lo siguiente: EL PERRO , CATEGORÍA (mencionar en cuál participan). • Agregar como archivo adjunto las participaciones (sólo JPG y PDF o WORD en textos literarios). • Firmar con seudónimo.

Los trabajos ganadores serán publicados en la "Revista El Perro" • La presente convocatoria está vigente desde el día de su publicación hasta el 15 de Mayo de 2015. • Una persona puede participar en cualquier categoría, pero sólo un trabajo por categoría. • Los seleccionados serán notificados vía correo electrónico.


Conectando al mundo


Páginas Web $1,990 $145 ¤114 desde

Pesos mexicanos

Dólares americanos Euros

Desde cualquier parte del mundo Av. Sierra de Tapalpa N° 5802 Col. Las Águilas (Cerro del Tesoro) Zapopan, Jalisco, México

vm_elizondo@hotmail.com

3135-5120

Imperia Corp.

Cel. 33 13 20 11 02

Víctor Elizondo

imperia-corp.com



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.