Ágora
SUPLEMENTO UNIVERSITARIO MIÉRCOLES, 1 DE MARZO, 2017
Imagen de una de las clases del curso de Altas Capacidades que imparte la Universidad CEU Cardenal Herrera en Elche.
dedor del de los niños en España presenta alta capacidad intelectual y, sin embargo, se detecta un bajo porcentaje de estos ni-
ños. Uno de los factores que influyen en este bajo índice de detección es la falta de información por parte de los profesionales que intervienen en la educación y la atención infantil. De ahí, la necesidad de organizar cursos de especialización educativa sobre altas capacidades. «Ser superdotado es mucho más que ser inteligente. No basta con tener un Coeficiente Intelectual superior a . Hay otras características: una creatividad extraordinaria, tanto verbal como gráfica, y unos rasgos de personalidad muy concretos que los retrata, como la hipersensibilidad, la autocrítica, el perfeccionismo, inseguridad, angustia existencial... Muchos adultos descubren que son superdotados cuando ya tienen una edad. Algunos incluso dejaron los estudios -por inadaptados- cuando eran jóvenes», asegura Carmen Díez, quien imparte esta formación durante tres semanas junto a Salvador Borrás Sanchís, coordinador del Instituto Valenciano de Altas Capacidades y especialista en las altas capacidades.
los que cuentan las personas dependientes y sus familiares para hacer frente a esta nueva situación de la vida o la promoción de la autonomía y el autocuidado son algunos temas que se tratan en este seminario, según señala Maite Pinedo, profesora de Enfermería de la UCH-CEU y coordinadora del seminario. «Es importante que nuestros estudiantes conozcan esta figura profesional, ya que está preparada para adquirir más competencias y siendo el nexo de unión entre el resto de profesionales. Además, es una figura fundamental tanto para los propios usuarios como los familiares», según explica la coordinadora de este seminario.
Enfermería, crucial en el cuidado de mayores.
La Universidad CEU Cardenal Herrera en Elche organiza un curso de tres semanas dirigido a estudiantes de Magisterio sobre Altas Capacidades, una iniciativa con la que la Institución quiere ayudar a aprender a descubrir en el aulas las inquietudes de estos estudiantes y realizar una intervención individualizada.
Descubrir al superdotado V. M. R.
■ «Las altas capacidades son un fenómeno multidimensional presente en todos los grupos-aulas y existe la demanda creciente, desde los diferentes agentes educativos, de implementar protocolos de detección. Nadie sabe con certeza de qué depende que surja un genio o un talento especial. Lo que sí podemos hacer es aprender a detectar en el aula sus inquietudes y responder a las mismas». Con esta reflexión, María Carmen Díez,
profesora e investigadora de la Universidad CEU Cardenal Herrera y directora del Equipo de Investigación IDAC, justifica el curso especializado organizado por la UCH-CEU en Elche con el que se pretende formar a los futuros profesores para que sepan identificar a los niños con un alto potencial intelectual, así como realizar una intervención educativa individualizada que responda a sus necesidades. Y es que, según diferentes estudios, alre-
La enfermería geriátrica, una salida profesional al alza La UCH-CEU prepara a los futuros enfermeros en esta especialidad sanitaria, clave en la función asistencial V. M. R.
■La Universidad CEU Cardenal Herrera en Elche ha organizado el seminario la «Enfer-
mería en el ámbito de la geriatría», en el que Alberto Ruiz, enfermero en Centros Socio sanitarios y especialista en el Servicio de Ayuda a Domicilio ha mostrado a los estudiantes del grado de Enfermería la importancia del cuidado a las personas mayores y dependientes, y las diferentes funciones de los enfermeros en los centros sociosanitarios, ya sea desde la función asistencial, gestora, docente o investigadora. La Ley de Dependencia, los recursos con
Alrededor del 10% de los niños en España presenta alta capacidad intelectual y, sin embargo, se detecta un bajo porcentaje de éstos
INFORMACIÓN | MIÉRCOLES, 1 DE MARZO, 2017
UNIVERSIDAD CARDENAL HERRERACEUÁGORA
37
Los asistentes a la jornada conocerán los aspectos pastorales y procesales del Motu Proprio Mitis Iudex, así como las pautas del procedimiento de nulidad matrimonial y las sentencias.
Las implicaciones jurídicas de la nulidad matrimonial a análisis en la Universidad CEU Cardenal Herrera La Universidad CEU Cardenal Herrera organiza este viernes la «III Jornada sobre nulidad matrimonial hoy» V. M. R.
■ Conocer, a través del estudio de casos, los aspectos pastorales y procesales del Motu Proprio Mitis Iudex, así como las pautas del procedimiento de nulidad matrimonial y las sentencias, es el objetivo
de la «III jornada sobre la nulidad matrimonial hoy» organizada por la Universidad CEU Cardenal Herrera, que se celebrará el próximo de marzo en el Aula Magna. En la conferencia, dirigida a estudiantes de º de grado de Derecho, participarán la abogada Marina Blasco Guillen y Miguel Angel Cremades, Vicario Judicial del Tribunal Eclesiástico de la Diócesis Orihuela-Alicante, y permitirá a los alumnos conocer el papel que desempeña esta institución en los procesos de nulidad
matrimonial, al tiempo que sirve como punto de inicio del periodo de Prácticum de los alumnos. Según sus organizadoras, las profesoras de Derecho Rosa García Vilardell y María Dolores Cano, los estudiantes inician sus prácticas externas en diferentes ámbitos, tanto despachos de abogados, Notarías, Registros, como instituciones penitenciarias y el Tribunal Eclesiástico, entre otros, donde asisten a la toma de declaraciones de testigos en las causas de Nulidad Canónica, en la fase de Instrucción.
«Precisamente en la charla-coloquio se exponen las bases necesarias para que las prácticas en un futuro sean lo más provechosas posible. Este es el objetivo que se pretende: dar las nociones teóricas básicas que permitan a los alumnos una mejor comprensión de esta fase de Instrucción. Es una actividad, que oferta en exclusiva nuestra Universidad y que, por experiencia de otros cursos, es valorada muy positivamente por los alumnos, al igual que el resto del Prácticum», explican las organizadoras de las jornadas.
Una alumna de bachillerato del Colegio CEU Jesús María gana el concurso «carta a un militar español» Tatiana Juan Cerdá ha realizado un escrito basado en la figura del marino Juan Sebastián Elcano en la IV Edición del Certamen del Ministerio de Defensa V. M. R.
■ Tatiana Juan Cerdá, alumna de º de Bachillerato del Colegio CEU Jesús María de Alicante, ha ganado la fase provincial del concurso «Carta a un militar español», convocado por el Ministerio de Defensa. Se trata de la cuarta edición del concurso, dirigido a alumnos de ºESO y Bachillerato, con el propósito de dar a conocer a la juventud es-
pañola los valores de las Fuerzas Armadas. En esta ocasión, el concurso consistía en redactar una carta dirigida a un héroe militar vinculado a las Fuerzas Armadas españolas durante cualquier periodo histórico, reflejando su hazaña y el legado que nos ha dejado. Se ha trabajado desde la asignatura de Historia y el personaje elegido por la alumna ha sido el marino Juan Sebastián Elcano. A partir de este relevante previo provincial, Tatiana ha pasado a la fase nacional del concurso. El de junio está prevista la entrega del galardón en un solemne acto que se celebrará en la Subdelegación de Defensa en Alicante.
Tatiana Juan Cerdá ha ganado la fase provincial del concurso «Carta a un militar español».
Ágora
SUPLEMENTO UNIVERSITARIO MIÉRCOLES, 5 DE ABRIL, 2017
Los beneficiarios del «CEU Merit Program» pueden tener una reducción del coste por curso entre el 65% y el 100%.
La Universidad CEU Cardenal Herrera reconoce el esfuerzo de sus estudiantes. Por ello, la Fundación San Pablo CEU cuenta con el programa «CEU Merit Program», una iniciativa de ayudas a la formación con la que la institución académica ofrece una reducción del coste por curso equivalente a un mínimo del 65% y que puede llegar hasta el 100%, dependiendo de la nota media de los estudiantes procedentes de Bachillerato y de Ciclos formativos de grado superior (CFGS).
Reconocimiento al esfuerzo V. M. ROMERO
■ Reconocer el esfuerzo de los estudiantes y facilitar su acceso a la Universidad Cardenal Herrera CEU. Con estas premisas, la institución académica, a través de la Fundación Universitaria San Pablo CEU, cuenta con el programa de becas «CEU Merit Program», una iniciativa que vio la luz el curso pasado y que contempla una reducción del coste por curso equivalente a un mínimo del y que puede llegar hasta el en algunos casos. Para acceder a ellas, los estudiantes que deben tener una nota media de puntos en primero de Bachillerato o primero de Ciclo Formativo de Grado Superior. Un requisito mínimo al que la Comisión de la Fundación San Pablo CEU sumará otros méritos relevantes para aprobar las solicitudes de los estudiantes como son, por ejemplo, la acreditación de idiomas, su participación e implicación en actividades sociales, culturales o artísticas, así como la renta familiar. De este modo, los candidatos podrán acceder a dos tipos de becas en función de si la reducción de las tasas académicas es del o del . La primera de ellas es la denominada «Beca CEU Merit Program» a la que podrán acceder los estudiantes que ha-
yan obtenido una media de nota superior a ,. «En el caso de estudiantes que van a cursar un itinerario de doble titulación la beca se aplica sobre la primera titulación y de la segunda solo se abonará el coste de los créditos cursados, no la matrícula, ni la inscripción ni las tasas de reconocimientos», explican desde la Universidad CEU Cardenal Herrera de Elche. Por su parte, la obtención de la «Beca CEU Merit Program » implica la gratuidad total de los estudios en la titulación que ha elegido. Para optar a esta beca, los estudiantes deben contar con una calificación
El plazo para la solicitud de estas becas finaliza el 4 de junio de este año, excepto en las titulaciones de Medicina que se amplía al 26 de ese mismo mes igual o superior a en la Prueba de Acceso a la Universidad (PAU). En el caso de los estudiantes que vayan a cursar un itinerario de doble titulación, «la beca se aplica sobre la primera titulación y de la segunda solo se abonará el coste de los créditos cursados, no la matrícula, ni la inscripción ni las tasas
de reconocimientos», inciden desde la institución académica. El plazo para solicitar estas becas finaliza el de junio de excepto en el caso de las titulaciones de Medicina, donde el plazo se amplía hasta el día de ese mismo mes. Según detallan desde el CEU, la resolución sobre los adjudicatarios se realizará el día de junio y el de junio, respectivamente. Con el «CEU Merit Program», la Universidad Cardenal Herrera CEU quiere que los estudiantes con talento y que quieran formarse en sus centros no dejen de hacerlo por una cuestión económica.
Becas renovables cada curso V. M. R.
■ Los alumnos que accedan a estas becas pueden mantenerse dentro de este programa y seguir disfrutando de la reducción de tasas académicas siempre que el estudiante supere en cada curso y con la nota media exigida en cada caso el total de los créditos ECTS matriculados, siendo el mínimo de créditos ECTS por curso. En concreto y para las «Becas CEU Merit Program», los alumnos tienen que tener una calificación media mínima de , puntos sobre base en el curso según los criterios de
calificación y cálculo de nota media fijados por la Secretaría General de la Universidad. Tener esta nota media supone la renovación automática de la beca para el curso siguiente. En el caso de «Becas CEU Merit Program », los estudiantes deben tener una calificación media mínima de , puntos sobre . Esto supone la renovación automática de la beca para el curso siguiente. En el caso de que sea de doble titulación, la calificación media mínima es de puntos sobre en todos los créditos matriculados en las dos titulaciones. Si un estudiante con la beca CEU
Merit Program de gratuidad total no obtiene la nota media fijada, pero sí superior o igual al ,, pasará al modelo de ayuda «Beca CEU Merit Program» en igualdad de derechos y obligaciones que el resto. Por otra parte y si el estudiante pierde la condición de becario dentro del «CEU Merit Program» en cualquiera de sus modalidades por tener una calificación media de curso inferior a ,, el alumno podrá solicitar cualquiera de las otras becas y ayudas que ofrece la Universidad y la Fundación San Pablo CEU.
INFORMACIÓN | MIÉRCOLES, 5 DE ABRIL, 2017
UNIVERSIDAD CARDENAL HERRERACEUÁGORA
37
Los estudiantes asistieron ayer a diferentes ponencias sobre el futuro laboral en Enfermería durante la celebración de las Jornadas de Salidas Profesionales organizadas por el CEU.
Emprendimiento y trabajar en el extranjero, ejes de las Jornadas de Salidas Profesionales en Enfermería El presidente del Consejo de Enfermería de la Comunidad y la presidenta del Colegio de Alicante participaron ayer en el CEU en estas jornadas de empleabilidad V. M. R.
■ Adaptarse a las nuevas necesidades sociales y económicas, en un entorno laboral que va más allá del trabajo en hospitales
públicos y centros de Salud. Éste ha sido el mensaje que los representantes del Colegio de Enfermería, encabezados por José Antonio Ávila, presidente de CECOVA y Belén Payá, presidenta del Colegio de Enfermería de Alicante, trasladaron ayer a los estudiantes del CEU durante las «Jornadas de Salidas Profesionales» organizadas por la Universidad CEU Cardenal Herrera. Durante toda la jornada, los representantes mostraron a los alumnos del grado de Enfermería cuáles son las posibilidades laborales y las herramientas que el Colegio
pone a disposición de los futuros enfermeros una vez que finalicen sus estudios. «Apostamos por el emprendimiento de los profesionales para que trabajen por cuenta propia, como atender a enfermos con enfermedades crónicas, educación a familiares, ofrecer servicios de Enfermería a los residentes extranjeros en la provincia de Alicante, ayudar a personas con dependencia», aseguró Belén Payá durante su intervención. En las diferentes sesiones, los estudiantes conocieron la problemática de las bol-
sas de empleo público, las ofertas de posgrado, aspectos de emprendedurismo, formación e investigación, así como un taller para mejorar las habilidades comunicativas con los pacientes y en el entorno laboral. Las opciones de trabajo en el extranjero centraron también una parte importante de las intervenciones, en las que los estudiantes conocieron los convenios de la Universidad CEU Cardenal Herrera con hospitales extranjeros y las ofertas de trabajo en otros países de la Unión Europea.
El CEU y el Ayuntamiento impulsan un programa para ser voluntario de Protección Civil en Elche La iniciativa, que consta de 60 horas de formación divididas a partes iguales en teoría y práctica, aportará dos créditos de libre elección a los estudiantes V. M. R.
■ La Universidad CEU Cardenal Herrera y el Ayuntamiento de Elche, a través de la Agrupación de Voluntarios de Protección Civil del municipio, han organizado el programa de formación «Ser voluntario de protección civil en el municipio de Elche» con el que los organizadores quieren fomentar la implicación de los estudiantes en la ges-
tión de emergencias. Este programa consta de un total de horas divididas en un módulo teórico y otro práctico de horas cada uno. La parte teórica, que se desarrollará entre abril y mayo de este año, abarcará contenidos como el marco legislativo, primeros auxilios, búsqueda y rescate, prevención y un examen final. La parte práctica, por su parte, consistirá en la prestación de servicios tutelados preventivos (conciertos, espectáculos pirotécnicos, actividades, deportivas,...) y de emergencias como la búsqueda de personas desaparecidas. Los alumnos que superen el programa conseguirán dos créditos de libre elección.
Estudiantes del CEU pueden asistir al programa «Ser voluntario de protección civil en Elche».
Ágora
SUPLEMENTO UNIVERSITARIO MIÉRCOLES, 8 DE MARZO, 2017
Agustín Domingo Moratalla Director de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo de Valencia. El doctor en Filosofía y Ciencias de la Educación habla sobre el pactco educativo en España, una cuestión que considera prioritaria con el objetivo de conseguir «estabilidad». Para él, lo idóneo sería llegar a un pacto de Estado para una sociedad abierta donde administraciones públicas, familias y profesionales se obligaran mutuamente.
«Urge un pacto educativo de mínimos para un modelo educativo de máximos» VÍCTOR M. ROMERO
P Los partidos políticos quieren aprobar en esta legislatura el pacto educativo de España. ¿Es optimista al respecto? R Soy realista. Algún político ha dicho que estos meses son para «marear la perdiz» porque faltan interlocutores válidos en alguno de los partidos básicos. Hay posibilidades para el acuerdo y no debemos desaprovechar la oportunidad. P ¿Cuáles? R Por un lado, la sociedad civil con las familias, sindicatos y empresarios están forzando a los responsables políticos y educativos para que lleguen a un acuerdo. La propia dinámica de los avances tecnológicos también exige estabilidad en las instituciones educativas para adaptarlas a los cambios científicos, pedagógicos y organizativos. Los medios y los líderes de opinión también están presionando, pensemos en los académicos que todos los días insisten para conseguir un pacto de mínimos entre los políticos que permitan un sistema educativo donde podamos conseguir los máximos o mejores aprendizajes. P ¿Sería, por tanto, un mal menor? R Muchas veces la política consiste en resignarse a un mal menor porque el bien que buscas no se va poder realizar totalmente. Un pacto que dejase fuera el modelo educativo de la mitad de los españoles no sería un buen pacto. El mejor pacto sería aquel que integrase al mayor número posible de ideales educativos, donde cupieran en igualdad de condiciones la calidad, la libertad de elección de los padres o la equidad. Un pacto de Estado para una sociedad abierta donde administraciones públicas, familias y profesionales se obligaran mutuamente. P Entre los puntos que se debaten, la libertad de elección, la gestióny la administración del sistema educativa son esenciales. ¿Qué cree que sería lo más adecuado? R Deberíamos continuar con el espíritu constitucional que garantiza la libertad de los padres para proporcionar educación a los hijos. Un espíritu que también corresponsabiliza a las administraciones públicas, no para que obstaculicen o pongan trabas a las familias sino para que garanticen una educación para todos. Se trata de pensar la educación desde la corresponsabilidad de
Agustín Domingo Moratalla antes de su intervención en el Colegio Jesús y María CEU.
administraciones, familias y agentes educativos. Sin libertad de educación no hay sociedad abierta. Por eso hay que buscar fórmulas que eviten el control partidista de las administraciones, como fueran estas y no los padres los titulares del derecho a la educación. La situación en la Comunidad Valen-
ciana es compleja porque las autoridades administrativas de las direcciones territoriales están dificultando el crecimiento de la enseñanza concertada y obstaculizando modelos de iniciativa social. Hace falta más libertad y mayor autonomía de los centros. P Ya que ha mencionado la Comunidad
CONFERENCIA
El pacto educativo: validad, equidad y responsabilidad El director de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo de Valencia, doctor en Filosofía y Ciencias de la Educación, Agustín Domingo Moratalla, ofreció el pasado jueves, 2 de marzo, la conferencia titulada «El Pacto Educativo: validad, equidad y responsabilidad» en el Colegio Jesús y María CEU de Alicante. Durante su intervención, a la que asistieron más de 40 personas, el ponente analizó los retos de la Educación en España y la necesidad de alcanzar la estabilidad.
Valenciana, en los últimos meses el plurilingüismo está siendo un tema de debate muy caliente. ¿Qué cree al respecto? R El decreto del plurilingüismo no era necesario. Parece un recurso o decreto trampa para aminorar la presencia del castellano. Con la excusa del plurilingüismo se están revisando fórmulas de convivencia lingüística y generando discordia entre comunidades educativas que estaban tranquilas. P En cuanto a los contenidos en los planes de estudio del posible pacto, hay dos pilares especialmente relevantes: la Historia y la Religión. ¿Qué va a pasar al respecto con partidos tan antagónicos? R Es muy complicado y, a la vez, importante. En la actualidad y según mi experiencia, un alumno puede decir perfectamente donde está el Serpis pero desconocer el Tajo, el Sena o el Volga. Los líderes políticos se han dado cuenta de que hemos construido un sistema educativo fragmentario y disperso en todos los ámbitos del conocimiento, también la Historia o la Lengua Común. Sabemos mucho de nuestra propia aldea pero hemos perdido la visión nacional y global de la Cultura. Si cada autonomía se desentiende de una visión común, el resultado es la fragmentación, desorientación y pérdida de unas mínimas señas necesarias de identidad común. P ¿Y cómo ve posicionados a los partidos políticos al respecto? R Por un lado, PP y Ciudadanos quieren evitar la disgregación. El PSOE está dividido y no siempre sabemos lo que piensa. Compromis y Podemos mantienen la fragmentación y la disgregación en los programas. Si Ciudadanos y PP mantienen sus posiciones, la clave está en el PSOE. P ¿Y las familias y profesores qué papel juegan en el pacto? R Sin familias y profesores, toda reforma está condenada al fracaso. A veces, ni unas ni otros se sienten auténticamente representados por los políticos, quizá sea el momento de contar más con ellos porque exigen una visión más estable y largoplacista. P ¿Qué papel tienen las religiones en este pacto? R Es otro tema clave. Defiendo una laicidad positiva que permita la convivencia entre religiones, también en todo espacio público educativo. El problema no es la asignatura, la materia o el área de Religión. Ciertamente los padres tienen derecho a elegir la enseñanza religiosa que desean para sus hijos y en eso, los mínimos constitucionales son irrenunciables. Es una batalla que dan los padres católicos pero no como “católicos” sino como «padres» porque los musulmanes, judíos, ortodoxos o de cualquier otra religión están convencidos de la razonabilidad de sus creencias religiosas. Unas creencias que no son privadas y que pueden ponerse a prueba en los espacios educativos públicos. En todo el mundo, las religiones desempeñan un papel clave para entender la cultura y por eso los espacios educativos públicos no pueden organizarse de espaldas a las religiones. Estos espacios pueden ser lugares de encuentro entre religiones y de intercambio de ideas o creencias. Sin diálogo en estos espacios públicos educativos no podemos evitar los dos grandes desafíos educativos del futuro: el indiferentismo moral y el dogmatismo fundamentalista. La alfabetización también afecta a las religiones y un ciudadano del siglo XX no puede ser un analfabeto religioso.
INFORMACIÓN | MIÉRCOLES, 8 DE MARZO, 2017
UNIVERSIDAD CARDENAL HERRERACEUÁGORA
37
La Universidad CEU Cardenal Herrera en Elche conmemora el Día de la Mujer Las sedes del Edificio Carmelitas y del Edificio Reyes Católicos acogen a lo largo del día de hoy exposiciones de fotografía, murales, charlas y talleres V. M. R.
■ Con motivo de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, la Universidad CEU Cardenal Herrera en Elche ha organizado diversas actividades informativas y de concienciación de los estudiantes con las que pretende poner en valor el empoderamiento de la mujer en la sociedad actual, así como reivindicar el principio de igualdad entre hombres y mujeres, de acuerdo con los postulados de la Carta de las Naciones Unidas. Los promo-
tores han diseñado una serie de actos que implican a los alumnos de las titulaciones que se imparten en la UCH-CEU de Elche a través de exposiciones, seminarios y charlas. Así, en el grado de Magisterio se llevarán a cabo el seminario «La mujer y la discapacidad», en el que se trabajará, a partir del análisis de experiencias personales, el papel de la mujer que presenta discapacidad intentando mostrar las dificultades dobles de integración en la sociedad, analizando sus necesidades culturales, sociales y educativas;. También se ha organizado un taller de cuentos que fomenten la igualdad entre hombres y mujeres, un seminario sobre la evolución del personaje femenino en las películas de Disney y un seminario sobre la presencia de las mujeres en la Historia de la música. Además, habrá una charla sobre dos maestras británicas que pres-
Vista de la exposición del Día de la Mujer ubicada en la biblioteca UCH-CEU de Elche.
taron ayuda humanitaria en España durante la Guerra Civil y una exposición acerca de Mujeres de la República que hacen historia. Los alumnos de Derecho participarán en los seminarios Igualdad y violencia de género, un análisis jurídico del fenómeno de la violencia de género, para mostrar las perspectivas de futuro; y Equilibrio de género en los consejos de administración de las sociedades de capital, en el que se analiza la propuesta de Directiva COM () . Por su parte, desde las titulaciones de Dirección de Empresas y de Marketing se han organizado la charla «La mujer emprendedora», en la que se abordan los retos y dificultades en la creación de un negocio: secto-
res y recursos financieros y de gestión; y el seminario «Los derechos de las mujeres ¿una cuestión de tiempo?», que busca el análisis y la reflexión sobre la igualdad entre hombres y mujeres, presentando la evolución de los derechos de las mujeres en el tiempo: el caso de Afganistán. Asimismo, en la sede de Reyes Católicos tendrá lugar la exposición «Con ojos de mujer», una selección de fotografías realizadas por la fotógrafa Fina Mª Bonmatí. Son retratos femeninos con las que se busca, por una parte, sorprender al espectador y, por otra, denunciar de forma «amable», a través de unos simples y cotidianos objetos, lo que hoy podrían llamarse «micromachismos».
La UCH-CEU en Elche organiza el próximo miércoles unas jornadas sobre la protección del menor V. M. R.
Alumnos tratan a los participantes del Duatlón de media distancia de Orihuela.
Alumnos de Fisioterapia colaboran en el Campeonato de España de Duatlón V. M. R.
■ Cuarenta estudiantes del grado de Fisioterapia de la Universidad CEU Cardenal Herrera de Elche, supervisados por la profesora de la titulación Maribel Rocha, han colaborado con la organización del Campeonato de España de Duatlón
de Media Distancia, celebrado en Orihuela, en el que han atendido a los más de atletas al finalizar la prueba con masajes y tratamientos recuperatorios, que les han ayudado a mejorar la sobrecarga muscular después de las diversas pruebas.
■ Expertos del ámbito jurídico, de la psicología y de la pedagogía intervendrán el próximo miércoles de marzo en las «I Jornadas de familia, derecho y sociedad: la protección del menor en situaciones de conflicto», en las que se abordará la protección del menor en dos ámbitos: el familiar y el educativo, centrándose en la problemática más actual que se plantea en las situaciones de crisis familiar y de conflicto en el ámbito educativo. «El menor ocupa un lugar destacado en la sociedad, especialmente por su condición de sujeto de derechos, pero también como merecedor de protección; consideraciones que lógicamente han influido en la delineación de los dis-
tintos ámbitos en los que el niño se desarrolla, como son la familia y su entorno educativo. En esta dirección, la familia y particularmente los padres, se convierten en el primer garante de los derechos del niño», aseguran Lola Cano y Rosa García Vilardell, profesoras de Derecho de la UCH-CEU. Este es el objeto de estudio de estas Primeras Jornadas sobre Familia, Derecho y Sociedad, en las que participarán la Magistrada María Luisa Carrascosa, Titular del Juzgada de Primera Instancia nº de Alicante, Olga Beltrán, Psicóloga Forense, Ana Pérez, Profesora Titular de Derecho Civil de la Universidad de Almería y Jaime Ledesma, Mediador Familiar y Psicopedagogo. INFORMACIÓN
El CEU firma un acuerdo de colaboración con la empresa de bicicletas Mondraker LA UNIVERSIDAD CEU CARDENAL HERRERA Y LA EMPRESA ILICITANA DE BICICLETAS MONDRAKER han alcanzado un acuerdo de colaboración para que los alumnos de Dirección de Empresas y de Marketing puedan realizar prácticas formativas en la estructura de este fabricante de bicicletas de montaña que vende en más de 40 países y cuyos productos, además de haber copado el podio del último Campeonato del Mundo de Descenso, están reconocidos por la Unión Ciclista Internacional como el mejor equipo del ranking mundial. Según Ana Isabel Mateos, coordinadora de ambas ti-
tulaciones en la UCH-CEU de Elche, con esta iniciativa «se pretende que los estudiantes amplíen su formación académica desde el punto de vista práctico conociendo la realidad y el día a día de una empresa innovadora de la provincia de Alicante que ha sabido y logrado posicionarse en un sector altamente competitivo a nivel mundial». A la firma han asistido, el vicerrector de la Universidad CEU Cardenal Herrera en Elche, Enrique Centeno y los representantes de Mondraker, Miguel Pina, director general y Juan Pina, director de Recursos Humanos.
Ágora
SUPLEMENTO UNIVERSITARIO MIÉRCOLES, 8 DE FEBRERO, 2017
La Universidad CEU Cardenal Herrera crea la Escuela de Salud, una iniciativa pionera en la Comunidad Valenciana que beneficiará a la población gracias a la formación y sensibilización en hábitos de vida saludables que los estudiantes de Enfermería realizarán entre pacientes reales y personas sanas.
ESCUELA DE SALUD
El desafío de promover una vida saludable V. M. ROMERO
■ Mejorar la calidad de vida de las personas desde las perspectivas de la prevención y la promoción de la salud es el objetivo con el arranca la Escuela de Salud de la Universidad CEU Cardenal Herrera, que tiene como fundamento el fomento de estilos de vida saludables en la población mediante la prevención de enfermedades y problemas de salud y la promoción de hábitos saludables. Se trata de una iniciativa pionera en los estudios universitarios de Enfermería en la Comunidad Valenciana, ya que los alumnos de esta titulación podrán aplicar sus conocimientos teóricos con pacientes reales, especialmente jóvenes y personas mayores, a través de talleres de promoción de hábitos saludables que se desarrollan en colegios, institutos, asociaciones de pacientes o centros sociales. «Está dirigido
Los estudiantes desarrollarán esta iniciativa eminentemente práctica en colegios, institutos, asociaciones y centros sociales desde un punto de vista de la prevención primaria, es decir, ya no vamos únicamente a hospitales, a centros de salud, sino que también trabajamos con la población sana», asegura Arantxa Cámara, una coordinadora de la Escuela de Salud en la UCH-CEU en Elche. En este sentido, incide la coordinadora, la iniciativa ofrece a los estudiantes «la oportunidad de poder interactuar con las personas en entornos diferentes a los de un hospital, propiciando que puedan detectar una patología y trabajar sobre estilos de vida positivos. La Escuela permite trabajar en ese sentido: en la prevención y la promoción». Para ello, según Ricardo Martín, también coordinador de la Escuela, esta mo-
Una de las mesas informativas de Enfermería durante la Semana de la Salud de Elche.
dalidad, conocida como Enfermería Comunitaria, se llevará a cabo con sesiones de prevención de caídas, envejecimiento activo y cuidados básicos a personas dependientes, «destinado a aquellas familias con personas dependientes a su cargo para enseñarles actuaciones básicas en el cuidado de personas dependientes como las posturas, la higiene dental o el aseo personal, así como talleres de Reanimación Cardiopulmonar (RCP)». De este modo, explica Ricardo Martín, «desde la Universidad Cardenal Herrera
CEU vamos a acercar el conocimiento que tenemos a la población y vamos a ayudar a desarrollar una labor que en general desde la Enfermería se ha desarrollado poco, ya que hoy en día se tiende a satisfacer la demanda de la población con una enfermedad ya detectada, dejando un poco de lado la promoción y prevención». Las intervenciones comunitarias que los alumnos realizan van acompañadas siempre de un profesor de Enfermería. Tanto en su preparación como en su puesta a pie de calle. «Se pueden clasificar seINFORMACIÓN
Ricardo Martín COORDINADOR DE LA ESCUELA DE SALUD
«La educación en salud es esencial para mejorar la calidad de vida» V. M. ROMERO
¿Cómo surge la idea de esta Escuela de Salud? R Nace por la necesidad que existe en nuestra profesión de desarrollar unas competencias como la educación y la promoción de la salud entre la población sana. No sólo hay que cuidar al paciente enfermo, sino que hay que intentar dar calidad de vida a las personas. P Y, desde su punto de vista, ¿hay suficiente trabajo de promoción y prevención de la salud hoy en día? P
R A día de hoy, la promoción de la salud se promociona sobre todo desde los centros de salud. Sin embargo, por la cantidad de trabajo que hay y el déficit de profesionales que existe creo que no se está desarrollando lo suficiente ni tampoco se está promocionando la importante labor que tienen los enfermeros en este campo. Por ello, desde nuestra Universidad hemos pensado que había que crear actividades para que nuestros estudiantes pudieran aprender a promocionar la salud entre la población.
P De cara al futuro profesional de los alumnos, ¿Cómo les puede beneficiar esta asignatura? R Muchísimo. Pongo un ejemplo: La Enfermería Escolar. Nosotros estamos reivindicando, y de hecho en la Región de Murcia ya se va a poner un enfermero en todos los colegios, la figura de la enfermera escolar para hacer la promoción de la salud en la infancia. Nosotros ya hemos llevado a nuestros estudiantes a los colegios para hacer promoción de la salud, por lo que seguro que en su
Ricardo Martín.
futuro les va a servir. Pero también se han acercado al resto de la población. El envejecimiento de la sociedad es otro factor importante en este ámbito, ya que hay que
añadir vida a los años y no años a la vida. Añadir calidad de vida. Y para ello es esencial educar en mantener la salud entre la población para mejorar la calidad de vida. Toda esta práctica que van a protagonizar nuestros alumnos en la Escuela de Salud les ayudará muchísimo. P ¿Qué opinión tienen los estudiantes de esta Escuela de Enfermería? R Muy buena. Ésta es una asignatura eminentemente práctica. Es troncal y obligatoria. Lo positivo que vemos es que los alumnos llevan el conocimiento de la Universidad a la población, beneficiándose mutuamente. La Escuela de Salud ha sido tan positiva que estamos abrumados. La sociedad ha visto el beneficio de esta labor que hasta ahora no habíamos mostrado. Es positivo tanto para los alumnos como para la población y la Universidad.
INFORMACIÓN | MIÉRCOLES, 8 DE FEBRERO, 2017
UNIVERSIDAD CARDENAL HERRERACEUÁGORA
29
CONVENIO
REALIZACIÓN DE TALLERES RCP La Escuela de Salud tiene integrada la formación de los alumnos de la Universidad CEU Cardenal Herrera en materia de RCP + DESA, impartida por la Escuela de RCP del Colegio de Enfermería de Alicante, bajo el convenio de colaboración de las dos entidades. «La formación consiste en ofrecer de forma totalmente gratuita a nuestros alumnos dicha formación desde un referente formativo autorizado en la provincia de Alicante y facilitará los conocimientos teórico-prácticos necesarios para actuar con seguridad y eficacia en situaciones de emergencia», asegura Marina Leal. Una vez los alumnos posean dicho título al haber pasado por la formación y haberla superado con éxito podrán pasar a las actividades que la Escuela ofrece para formar a la población general en materia de primeros auxilios. «Por un lado, los alumnos obtienen su título valorado en más de trescientos euros, y por otro somos capaces de mejorar su competencia de manera oficializada para que salgan a la población con más y mejores conocimientos que divulgar». REDACCIÓN
gún sea la entidad con la que nos asociamos para llegar a la población: Asociaciones de enfermos y familiares, Ayuntamientos para acceder a los Colegios de Primaria, y a los centros sociales, entre otros», destacan los coordinadores de la Escuela. La puesta en marcha de esta iniciativa se justifica, según Marina Leal, vicedecana de Enfermería del UCH-CEU, porque «el envejecimiento poblacional y la cronicidad y paciente experto han motivado un cambio de paradigma del cuidado al paradigma de salud. Los profesionales sanitarios no deben limitarse a cuidar, si no educar y participar en el proceso de la salud del individuo, pero permitiendo que sea el propio ciudadano el que tome sus decisiones, una vez que ha sido informado y se le facilitan los elementos de comprensión y de actuación adecuados».
Campaña de educación y valoración de pie diabético.
Intervenciones de formación en RCP.
Un taller de educación para la salud en un colegio de Elche.
Participación de los alumnos en la Semana de la Salud de Rafal.
Enfermería Comunitaria, una salida profesional de futuro La UCH-CEU en Elche desarrolla desde hace años diversas iniciativas en esta modalidad V. M. ROMERO
■ La puesta en marcha este curso de la Escuela de Salud de la Universidad CEU Cardenal Herrera es la culminación de todas las actividades que la Universidad lleva promoviendo desde hace años dentro del campo de la Enfermería Comunitaria Al respecto, Ricardo Martín recuerda que antes de este curso «teníamos iniciativas más aisladas y no tan programadas como ahora», al tiempo que destaca de ellas que «siempre han sido un éxito porque en todos los lugares a los que hemos ido hemos recibido cartas de agradecimiento».
Por ello, con la puesta en marcha de la Escuela de Salud y la puesta en valor de la práctica de la Enfermería Comunitaria «los alumnos van a realizar unas prácticas diferentes a las más comunes de hospital y aprenderán que los enfermeros tienen muchas más competencias». Competencias relacionadas con la promoción y la prevención de la salud que, a buen seguro, suponen una buena oportunidad para el futuro laboral de los estudiantes. Al respecto, la coordinadora de la Escuela de Salud Arantxa Cámara explica que «lo que hacen nuestros estudiantes es algo que en un futuro puede solicitarles una empresa, un ayuntamiento o incluso puede ser la excusa para que ellos mismos creen su propia empresa especializada en la promoción de la salud. Les estamos capacitando en un área que les va a venir muy bien para su futuro labo-
ral», asevera. De la misma opinión es Ricardo Martín. «En el futuro cercano es muy probable que los ayuntamientos tengan y soliciten enfermeros que hagan promoción de la salud a lo largo de todo el año en su población», recalca, al tiempo que destaca la necesidad de que estas actividades se hagan durante todo el año y no de forma puntual. Para la vicedecana de Enfermería de la UCH-CEU, Marina Leal, la Escuela de Salud también va a permitir a los estudiantes de Enfermería optar a una nueva salida profesional: «Con este proyecto, el alumno no solo proyecta su futuro profesional desde el punto de vista de la enfermería clínica, sino que sale preparado para potenciar la figura del enfermero en la promoción de la salud y en la prevención de la enfermedad. Salen más capacitados en materia de comunicación e intervención directa con la sociedad». INFORMACIÓN
Arantxa Cámara COORDINADORA DE LA ESCUELA DE SALUD
«Nuestro objetivo es llegar a la máxima población posible» V. M. ROMERO
¿Cómo preparan desde la Universidad vuestras colaboraciones con las instituciones y asociaciones en la Escuela de Salud? R En primer lugar nos podemos en contacto con el profesional o con la entidad responsable a la que acudimos como son, por ejemplo, los directores de los centros escolares, concejales, jefes de estudio,... Ellos son los que nos informan sobre el tema del que quieren que formemos, ya que son quienes mejor conocen a su población y sus necesiP
dades. En función de esto nos adaptamos y preparamos, ya que las peticiones son muy diversas. De hecho, en las últimas semanas hemos realizado en centros de Secundaria tanto intervenciones relacionadas con primeros auxilios como con información relacionada con enfermedades de transmisión sexual. P ¿Cómo son las primeras impresiones que tienen de esta nueva asignatura vuestros estudiantes? R Muy buenas. El desarrollo de la Escuela de Salud es un proyecto, buena una realidad ya, de este año
que permite al alumno poner en práctica todos los conocimientos que en Segundo y Tercero de Grado obtienen dentro del aula. Cuando el estudiante se pone en contacto con la población sana es cuando también puede conocer nuevos campos de actuación. Aprenden lo que es salir a la calle y practicar Enfermería Comunitaria, haciendo prevención y promoción de la salud. P ¿Qué papel juega el contacto humano en esta Escuela de Salud? R Es fundamental. Y los alumnos lo ven como algo muy positivo, ya que
Arantxa Cámara.
adquieren una visión diferente y se dan cuenta de que hay más campos de actuación de los que inicialmente se puede pensar. El punto humano de la escuela es lo que más des-
tacaría, ya que trabajan con población en la que pueden incidir para que tenga más calidad de vida a través de talleres de primeros auxilios, prevención de caídas, envejecimiento activo,… Que nuestros alumnos tengan este contacto humano y lo disfruten, que se queden con las anécdotas y aprendan del aspecto social, es algo fundamental. Y también que la población perciba a los enfermeros como profesionales cercanos. P ¿Os habéis marcado un objetivo con la Escuela de Salud? R Nuestro objetivo es llegar a la máxima población posible y que no sea algo aislado. La idea es que el proyecto continúe y si algún ayuntamiento o asociación ha contado con nosotros en un momento dado queremos mantener esta relación. Queremos ser una activo en salud y no una cosa puntual. El objetivo es calar en la sociedad y ayudarla a vivir con más calidad de vida.
Ágora
SUPLEMENTO UNIVERSITARIO MIÉRCOLES, 15 DE FEBRERO, 2017 INFORMACIÓN
Yolanda Noguera Vicedecana de Fisioterapia y coordinadora del Título de Experto Universitario en Acupuntura. La Universidad CEU Cardenal Herrera ha puesto en marcha un título de experto en acupuntura con el que profesionales de la Salud aprenderán un enfoque terapéutico complementario en su día a día. Yolanda Noguera habla del curso que ha empezado esta semana y de los beneficios de esta medicina.
«La acupuntura logra acortar los plazos de recuperación del paciente» V. M. ROMERO P
¿Cómo surge la idea de implantar este título de formación? R La fisioterapia actualmente tiene una tendencia muy actual que es la fisioterapia invasiva y ésta tiene sus orígenes en la acupuntura. Por ello, creemos que todo lo que sea ayudar al cuerpo por medios naturales está dentro de nuestro ámbito de trabajo. Está en nuestra filosofía intentar ayudar al cuerpo a sanar sin excesivo consumo de fármacos. P ¿Hay mucha demanda de formación en el área de la acupuntura? R Actualmente sí existe un interés por aprender esta técnica. De hecho, ya son varias las universidades y centros que ofrecen títulos propios y de experto en acupuntura a pesar de que en años anteriores ha habido mucho debate con respecto a las terapias naturales y la acupuntura. Sin embargo, como comentaba al principio, la formación en acupuntura es un tema muy solicitado debido a las evidencias de sus beneficios y la Universidad Cardenal Herrera CEU, como no podía ser de otro modo, ha respondido a esta demanda. P ¿Por qué cree que ha habido este incremento en la demanda de formación? R Frente a los recelos que había con la medicina tradicional china o las terapias naturales hace unos años en la actualidad existen evidencias científicas de que la acupuntura funciona. Y, como suele ocurrir en la ciencia en general, cuando algo funciona se practica más. A veces es sólo una tendencia basada en una moda pero la acupuntura se ha afianzado gracias a estudios científicos que demuestran su eficacia. Hoy en día quien diga que la acupuntura no es científica se equivoca. Hay una gran cantidad de artículos científicos que ci-
tan los beneficios de la acupuntura y, de hecho, la OMS la reconoce como efectiva en muchas patologías. Cada vez son más las investigaciones que hay al respecto. P ¿A qué tipo de dolencias o enfermedades se puede aplicar la acupuntura? R La acupuntura es efectiva en todo tipo de dolencias. Nosotros hemos abierto el título a profesionales de la Salud y tenemos entre los alumnos a médicos, fisioterapeutas, enfermeras,... La acupuntura y este curso no están sólo centrados en el aparato músculo-esquelético, ya que la acupuntura puede ser igual de efectiva en problemas de diabetes o hipertensión, por ejemplo. En realidad, la filosofía de la medicina china es prevenir la aparición de la enfermedad y el verdadero acupuntor es el que cobra cuando el paciente está sano. Cuando el paciente está enfermo le trata gratuitamente hasta que recobra la salud. Creo que es una visión muy buena del tratamiento de la acu-
Yolanda Noguera tratando a un paciente.
puntura y que hace hincapié en evitar la aparición de la lesión y no en paliar el dolor cuando la lesión ya ha aparecido. Y esta idea abarca todos los ámbitos del cuerpo y no sólo a una lesión articular, por ejemplo. Además, otra de las ventajas de la acupuntura es que puede ser el propio tratamiento de la patología o puede ser complementaria a otro, que es para lo que normalmente se utiliza en fisioterapia. P ¿Piden los propios pacientes ya esta modalidad de tratamiento? R Sí. Los pacientes demandan con más frecuencia tratamientos con acupuntura como una terapia natural no agresiva para el organismo gracias a los buenos resultados terapéuticos que consigue y a que logra acortar los plazos de la recuperación P ¿El título de experto en acupuntura que
TÍTULO DE EXPERTO UNIVERSITARIO EN ACUPUNTURA
UN TOTAL DE 210 HORAS DE FORMACIÓN El Título de Experto Universitario en Acupuntura puesto en marcha la Universidad CEU Cardenal Herrera en Elche se prolongará durante 210 horas y se desarrolla de forma presencial en la sede la UCH-CEU en la Plaza Reyes Católicos de Elche. Esta nueva oferta formativa dará a los profesionales sanitarios «una formación completa y rigurosa en los aspectos teóricos y prácticos de la acupuntura
con el fin de que el profesional adquiera las competencias y capacidades necesarias para incorporar esta técnica a su arsenal terapéutico de un modo seguro y eficaz», según asegura Yolanda Noguera, vicedecana de Fisioterapia y coordinadora de esta iniciativa. El curso, que está orientado a diplomados y graduados en Fisioterapia, Enfermería y Medicina, también contempla la realización de un trabajo de fin de curso para «incentivar la investigación entre los alumnos y para que hagan grande a la profesión a través de demostrar científicamente que las técnicas que aplicamos son seguras y efectivas», explica Yolanda Noguera.
habéis empezado esta semana está sólo enfocado al uso de agujas? R No. Abarca diferentes modalidades como, por ejemplo, las moxas o las ventosas. No sólo tocamos la aguja sino también todo lo que tiene que ver con la medicina china. La formación es muy completa, muy personalizada y los alumnos también van a contar con prácticas simuladas. P A la hora de ir a algún acupuntor. ¿Es necesario pedir documentación o certificado alguno? R La Comisión de Acupuntura del Colegio de Fisioterapeutas de Madrid ha puesto una mínima formación para empezar a trabajar con agujas de horas. El usuario que quiera ir a un profesional debería de exigirle al menos esta formación. Nuestro curso suple con creces este tiempo de formación al llegar a las horas. P La OMS reconoce la acupuntura como un tratamiento legítimo para o más problemas de salud diferentes. ¿Está ya incluida en el sistema nacional de salud en España? ¿Y las compañías de seguro las están incorporando? R Hay hospitales españoles que ya cuentan con unidades de acupuntura y conozco centros cercanos, aquí en Elche y provincia, en los que algunos de los fisioterapeutas ya aplican acupuntura en pacientes . Por ello, imagino que las aseguradoras acabarán por ofrecerlo también pero exigiendo un mínimo de formación a sus profesionales, lo que puede ser una buena salida profesional para nuestros alumnos. Además, Alicante y Elche tienen muy pocas clínicas dedicadas a la acupuntura en exclusiva, lo que hace que haya un campo por explotar muy grande.
INFORMACIÓN | MIÉRCOLES, 15 DE FEBRERO, 2017
UNIVERSIDAD CARDENAL HERRERACEUÁGORA
35
Estudiantes de Derecho conocen el protocolo penitenciario de la cárcel de Villena Los alumnos se han reunido con abogados, fiscales, psicólogos y trabajadores sociales para comprender el sistema en España V. M. ROMERO
■ Alumnos de segundo curso del grado en Derecho de la Universidad CEU Cardenal Herrera han visitado el Centro Penitenciario Alicante II, en Villena, como parte de la docencia de la asignatura de Derecho Penal, con el objetivo de conocer el trabajo de los distintos profesionales que operan en el ámbito penitenciario, ya que «es el gran desconocido y
puede suponer un campo de trabajo que nuestros estudiantes deben conocer para su futuro profesional», según Asunción Chazarra, profesora de la UCH-CEU. En la visita, que ya forma parte de las actividades que los alumnos realizan desde hace unos años para absorber las diferentes modalidades del ejercicio del Derecho Penal, se han reunido durante unas horas con abogados, fiscales, psicólogos y trabajadores sociales del centro penitenciario, con el propósito, según Asunción Chazarra «de desmitificar la prisión y enfrentarse a una realidad poco conocida y conseguir una mínima comprensión de lo que realmente son los establecimientos penitenciarios en nuestro país y de las
Alumnos de Derecho conocen el protocolo penitenciario en la cárcel de Villena. INFORMACIÓN
condiciones de vida de los presos». Al mismo tiempo, según la docente, esta actividad permite a los estudiantes la oportunidad de realizar una visita desde un prisma único, «ya que nuestros alumnos se adentran en los entresijos de la pri-
Un instante del debate sobre las tendencias y proyectos renovadores en pedagogía que acogió la UCH CEU en Elche. INFORMACIÓN
El futuro de la educación infantil, a debate REDACCIÓN
■ Ofrecer una visión práctica de lo que acontece en la realidad cotidiana del sector de la Educación Infantil, con el objeto de complementar la formación académica del alumnado del grado de Magisterio de la es-
pecialidad de Infantil, es el objetivo del Seminario sobre Educación Infantil organizado por la Universidad CEU Cardenal Herrera en Elche, en el que diversos profesionales de la pedagogía y la atención a la infancia han abordado la situación de este
ámbito en el entorno más cercano. Durante varias sesiones, los expertos han mostrado a los futuros maestros y profesores de Infantil los proyectos renovadores que «pretenden ofrecer alternativas alejadas de lo tradicional en la Educación In-
sión de una manera distinta a la de los profesionales del Derecho. Visitan zonas vedadas a abogados y profesionales, interactúan con presos y funcionarios y van más allá de las zonas de visita o las dependencias habilitadas para los abogados». fantil. De esta manera se quiere completar la formación de nuestro alumnado con una visión real y práctica del ámbito de la Educación Infantil y las tendencias más innovadoras en el ámbito de la pedagogía», asegura Edgar Mozas, profesor de Magisterio de la UCH-CEU en Elche y coordinador de la actividad. Así, el profesor Benjamín Jiménez Navarro, que imparte el Ciclo de FP de Educación Infantil y es padre de alumnos de la Escuela Waldorf de Alicante ha presentado las bases fundamentales de la pedagogía Steiner-Waldorf y la implementación de las mismas para la etapa de infantil en la escuela de Alicante. Por su parte, los directores de las Escuelas Infantiles Municipales de Elche han participado en una mesa redonda para explicar las experiencias innovadoras que se llevan a cabo en sus centros, en especial proyectos como «Lectura desde la cuna», un proyecto en el que integran la animación lectora en la comunidad. Por último, Raquel Tárraga e Iker Amondarain, maestros y formados en pedagogías activas y libres que aplican en su espacio educativo, han hablado sobre su experiencia en el espacio de aprendizaje vivencial La Llavoreta de Alicante. INFORMACIÓN
Acuerdo de colaboración con el Grupo Moldtrans, empresa líder en logística LA UNIVERSIDAD CEU CARDENAL HERRERA HA ALCANZADO un acuerdo de colaboración con el Grupo Moldtrans, empresa de transporte internacional, de capital 100% español, líder dentro del sector logístico español. Con este convenio, los alumnos de Dirección de Empresas y de Marketing recibirán talleres y seminarios especializados y podrán realizar prácticas formativas dentro de un grupo empresarial que cuenta con oficinas en España y Portugal además de delegaciones en toda Europa y África. «Los grados de Dirección de Empresas y de Marketing contemplan conocer el funcionamiento y estructura de este tipo de
empresas», asegura Ana Isabel Mateos, coordinadora de ambas titulaciones en la UCH-CEU de Elche, «pero la formación académica ha de ir más allá de los meros contenidos teóricos y desde la UCH-CEU se intenta ofrecer una visión práctica de lo que acontece en la realidad cotidiana del sector». A la firma han asistido, además de Ana Isabel Mateos, el vicerrector de la Universidad CEU Cardenal Herrera en Elche, Enrique Centeno, y los representantes del Grupo Moldtrans, encabezados por su presidente, Carlos Moldes, el director general de Moldtrans Levante, Javier Vidal, y el director de Logística Levante, Javier Montoro Conde.
Ágora
Suplemento univerSitario DÍA, 15 DE MARZO DE 2017
Los profesores de la Universidad CEU Cardenal Herrera de Elche, Antonio López y Juan José García Navarro, analizan la corrupción política en España en el libro que acaba de publicar Aranzadi y que lleva el título La corrupción política en España: una visión ética y jurídica.
Radiografía de la corrupción en España
Los coordinadores del libro y profesores del CEU, Juan José García, y Antonio López.
V. M. ROMERO
n Radiografiar el origen y el estado actual de la corrupción política en España, a partir de una visión ética y jurídica, y plantear propuestas legales en España y Europa
para atajar este fenómeno. Con este objetivo, los profesores de la Universidad CEU Cardenal Herrera de Elche, Antonio López y Juan José García Navarro, han coordina-
El libro, editado por Aranzadi, plantea diversas propuestas de mejora de democracia interna y financiación de los partidos políticos do un trabajo de investigación que acaba de ser editado por Thomson Reuters Aranzadi en formato de libro y que lleva el título «La corrupción política en España: una visión ética y jurídica». A lo largo de las 130 páginas que componen este documento, los dos coordinadores, junto co profesores de la Universidad Miguel Hernández y la Universidad de Murcia, delimitan conceptualmente la corrupción, la configuración legal y constitucional de los partidos políticos, así como las propuestas legales en España y en Europa para atajar el citado fenómeno. Asimismo, la investigación estudia el tratamiento jurídico-penal de la financiación ilegal, un estudio del nuevo tipo delictivo de la corrupción en los negocios, un análisis del interés público de la ciudadanía respecto a las informaciones de los medios de comunicación desde la perspectiva de la libertad de información y la corrupción, junto con una propuesta de regeneración democrática según la Doctrina Social de la Iglesia. Según explican los dos coordinadores, el libro «La corrupción política en España: una visión ética y jurídica»surge de una reflexión sobre la actual crisis política provocada por la corrupción política, más concretamente por algunos miembros de los partidos políticos, de los sindicatos y del mundo de la empresa. En este sentido, tanto Juan José García Navarro, miembro del Instituto de Humanidades Ángel Ayala, y Antonio López, miembro del Seminario Permanente de Ética, Política y Ciudadanía, coinciden en señalar que el trabajo de investigación trata de «plantear nuevas iniciativas políticas y sociales para evitar la corrupción de las personas en la función pública, en los partidos políticos, y en la empresa». Entre las propuestas, los autores inciden en la necesidad de modificar la Ley de Par-
Emprendedores desde la Universidad Un total de 35 alumnos participan en el «I CEU Emprende Thinking Challenge» que busca fomentar las competencias emprendedoras V. M. ROMERO
nUn total de 35 de estudiantes de la Universidad Cardenal Herrera CEU de Elche han participado este mes en la celebración del «I CEU Emprende Thinking Challenge Elche», una iniciativa con la que la institución académica quiere impulsar el espíritu emprendedor entre los alumnos de las diferentes titulaciones del centro a través de la utilización de herramientas emprendedoras La actividad organizada en Elche consistió en desarrollar una idea de negocio a partir de una necesidad establecida por expertos.
En concreto, los responsables escogieron como planteamiento a resolver: «El paso de la vida activa a la jubilación. Qué hacer». Según explica Javier Gran, responsable de CEU Emprende en Elche, los participantes tenían que crear una idea de negocio y una propuesta empresarial que resolviera el planteamiento de que hay muchas personas que se jubilan y que dejan de trabajar a pesar de estar en plenas facultades y con capacidad para seguir aportando valor a la sociedad y a las empresas. Para resolverlo, los alumnos estuvieron organizados en equipos multidisciplinares formados por alumnos de último curso de Dirección de Empresas y compañeros de otras titulaciones, como Magisterio, Derecho, Marketing o Empresa. En opinión de Javier Gran, esta variedad en los perfiles de cada grupo «es importantísima, ya que aporta diferentes visiones y posibles soluciones a un mismo problema».
Por ello y para llegar a una idea de negocio concreta, los participantes tuvieron que «negociar, debatir, trabajar en equipo y llegar a acuerdos que es algo que hoy en día se pide en las empresas y en los trabajos, no sólo a la hora de crear una empresa». En este sentido, el responsable de CEU Emprende Elche incide en que uno de los retos más importantes de la iniciativa es fomentar las competencias emprendedoras entre los alumnos de todas las titulaciones. «Muchas veces pensamos que ser emprendedor consiste en crear una empresa para ganar dinero. Esto es un error, ya que el emprendedurismo es más amplio y contempla acciones como la creatividad, la iniciativa y el trabajo en equipo», aclara. De hecho, prosigue Javier Gran, los alumnos de Magisterio deberán desarrollar estas habilidades para poder dar clase en el futuro porque la propia Ley de Educación «ya con-
Los alumnos participantes en «I CEU Emprende Thinking Ch
templa el entrenamiento de competencias emprendedoras entre los más pequeños como son el trabajo en grupo y la iniciativa en la escuela».
INFORMACIÓN | MIÉRCOLES, 15 DE MARZO, 2017
univerSiDaD CarDenal Herrera-CeuÁGORA
00
LA CORRUPCIÓN POLÍTICA EN ESPAÑA: UNA VISIÓN ÉTICA Y JURÍDICA Editorial: Aranzadi Páginas: 130 Edición: 2016 Primera edición Materias: Derecho / Derecho Internacional / Comunitario
ÍNDICE 1. La corrupción política en España: contribución a su delimitación conceptual (siglos XIX a XXI) Juan Benito Cañizares Navarro. 2. Los partidos políticos en España: constitucionalización, régimen legal, democracia interna y corrupción. Antonio López Álvarez. 3. La lucha contra la corrupción política en la Unión Europea. Alfonso Ortega Giménez. 4. El delito de financiación ilegal de partidos políticos: un hito más en la corrupción política y su tratamiento jurídico-penal. María Asunción Chazarra Quinto. 5. El nuevo tipo penal de corrupción en los negocios tras la LO 1/2015. Elena B. Fernández Castejón. 6. Democracia, libertad de expresión y ética social. Ángel Cobacho López. 7. La doctrina social de la iglesia y la necesaria regeneración ética de los partidos políticos en España. Juan José García Navarro. REDACCIÓN
tidos Políticos y la revisión de los modelos de financiación públicos y privados en el cumplimiento del precepto constitucional del respeto a la democracia interna de los partidos, la despolitización de las administraciones públicas, la transparencia y fiscalización de los procesos administrativos, los procesos de participación política de la ciudadanía, así como un cambio socioeconómico, y no sólo jurídico a partir de la reforma del Código Penal en la Ley Orgánica 1/2015, que modifique los comportamientos éticos de los partidos políticos. INFORMACIÓN
hallenge»
En el «I CEU Emprende Thinking Challenge Elche», que tuvo lugar en la sala de manualidades del edificio de Carmelitas, los estudiantes llegaron a su idea de negocio tras conocer la metodología Canvas, una «sencilla» y «ágil» herramienta que permite generar modelos de negocio de un modo simplificado y que se basa en la propuesta de valor para los clientes de los productos y servicios. De este primer encuentro, Javier Gran destaca la buena aceptación que tuvo entre los participantes y recuerda las constantes y numerosas iniciativas que desde CEU Emprende se realizan para fomentar estas cualidades entre los estudiantes. «Con estas jornadas, que se salen un poco de lo habitual y son más dinámicas, queremos detectar el espíritu emprendedor que existe entre nuestros estudiantes, ofrecerles una formación específica y, para los que quieran dar un paso más y crear una empresa, ayudarles en su fase de lanzamiento». Los ganadores de este encuentro han logrado un premio de carácter formativo e innovador.
Los estudiantes han trabajado con expertos en Marketing para analizar la trasformación de la ciudad de Eindhoven.
Alumnos de Dirección de Empresas y de Marketing realizan prácticas en Eindhoven Los estudiantes han analizado la estrategia de desarrollo de Eindhoven a través de técnicas de citymarketing V. M. R.
n Dentro del proceso de internacionalización de la Universidad CEU Cardenal Herrera, los alumnos de los Grados de Dirección de Empresas y Marketing han realizado una visita a Fontys University en Eindhoven (Holanda), donde han tenido la oportunidad de compartir tres días de intenso trabajo con profesores y alumnos de la Hogeschool Communicatie para analizar la estrategia de desarrollo de Eindhoven a través de técnicas de citymarketing. Esta actividad forma parte de la «International Week», iniciativa docente de la UCH CEU en su centro de Elche, que celebra ya su IV convocatoria y que ha tenido varias fases. Así, en octubre de 2016, durante 4 días, se reunieron en la sede de la UCHCEU en Elche profesores y alumnos de la Fontys University (Eindhoven, Holanda), profesores de la Universidad de Lodz (Polonia) y de Vilnius Universiy (Lithuania) junto con los profesores y alumnos de la UCH CEU, con el objetivo de analizar la estrategia turística de la ciudad de Elche utilizando como herramienta metodológica el Design Thinking. En una segunda fase un grupo de alumnos y profesores de la UCH CEU visitaron la ciudad de Eindhoven y su Universidad (Fontys University) para analizar la estrategia de desarrollo de Eindhoven (citymarketing). Entre las actividades académicas en la Fontys University de forma conjunta con alumnos holandeses, los estudiantes de la UCH CEU han trabajado con expertos en Marketing para analizar la trasformación que ha sufrido la ciudad de Eindhoven en su área de Strijp-s en la que se ubicaba
Esta iniciativa de internacionalización del CEU quiere mejorar el entendimiento intercultural.
Los participantes han conocido la propuesta de mejora del área Strijp-s de la ciudad consistente en la conservación de edificios y la rehabilitación como zona residencial
La estrategia turística fue el foco del trabajo.
la antigua factoría de la industria Philips y la propuesta de desarrollo urbanístico implementada a través de la conservación de edificios singulares y su rehabilitación como zona de servicios y residencial, además de visitar la agencia de comunicación sede del proyecto Eindhoven365, donde su Managing Director, Peter Kentie, realizó
una presentación del proyecto de Citymarketing de Eindhoven. Fruto de esta visita se han iniciado varios proyectos de colaboración tanto en líneas de investigación como en propuestas de intercambio de estudiantes a fin de promover la internacionalización de la Universidad, y en concreto del Centro de Elche. Así mismo, desde la Universidad Fonty´s han mostrado interés en que profesores de la Universidad CEU de Elche impartan clases en la International Week de Fonty´s. Esta actividad ha recibido una de las «Ayudas para proyectos de PDI y PAS para la Integración e Internacionalización», una iniciativa de internacionalización de la UCHCEU cuyos objetivos consisten en mejorar el entendimiento intercultural, facilitar la integración entre los estudiantes nacionales e internacionales y avanzar en la internacionalización de la Universidad
Ágora
SUPLEMENTO UNIVERSITARIO MIÉRCOLES, 22 DE FEBRERO, 2017
Dos de los participantes en el taller de Emociona-T. INFORMACIÓN
El proyecto Emociona-T del CEU analiza el desarrollo de la inteligencia emocional y la felicidad desde un enfoque científico-práctico
La Universidad CEU Cardenal Herrera acogió un taller del proyecto Emociona-T para ayudar a reducir el acoso escolar.
Más de un centenar de alumnos de FP y Bachillerato han aprendido en la Universidad CEU Cardenal Herrera a gestionar los conflictos para reducir el acoso escolar gracias al proyecto Emociona-T, una iniciativa de la institución académica que quiere fomentar habilidades como las empatía y la colaboración.
Gestión emocional para reducir el acoso escolar V. M. R.
■Más de un centenar de estudiantes de Formación Profesional, de los ciclos de Educación Infantil, Dirección de Empresas y TAFAD, así como de º y º de Bachillerato del Colegio Lope de Vega de Benidorm, han par-
ticipado en un taller para saber cómo gestionar sus emociones. La jornada, que ha tenido lugar en la Universidad CEU Cardenal Herrera y se enmarca dentro del proyecto Emociona-T, ha servido para que los asistentes aprendan a gestionar los conflictos internos
y externos, reduciendo el acoso escolar en los centros educativos. El proyecto Emociona-T es una iniciativa de la Universidad CEU Cardenal Herrera en la que, según su promotora, la profesora de Magisterio de la UCH-CEU, María Carmen
Expertos del marketing y la comunicación protagonizan una jornada sobre la importancia de la marca en la empresa El evento organizado por el CEU será el miércoles 1 de marzo a partir de las 9:30 en el Aula Magna de la sede de Reyes Católicos V. M. R.
■ La Universidad Cardenal Herrera CEU de Elche, en colaboración con la empresa Ibidem
Abogados, ha organizado para el próximo miércoles, de marzo, la jornada titulada «La marca y su relevancia como estrategia de diferenciación». En este encuentro, que se desarrollará entre las . y las . horas en el Aula Magna de la sede del CEU de Elche en Reyes Católicos, los asistentes conocerán la importancia de la marca desde el punto de vista de diferentes expertos del mundo del marketing y la comunicación. En concreto, el evento contará con la partici-
Díez, «se analiza el desarrollo de la inteligencia emocional y la felicidad desde un enfoque científico-práctico, a través de dinámicas en el aula que ayuden a desarrollar el ser y el estar». «La adolescencia es una época de continuo aprendizaje. Cuando somos jóvenes absorbemos todo aquello que nos rodea, y si estas primeras vivencias fomentan habilidades como empatía, autoconocimiento, motivación, colaboración, autocontrol, nuestra vida emocional posterior poseerá, sin duda, unos cimientos lo suficientemente sólidos para superar los conflictos», explica esta experta, quien también incide en que el proyecto está dirigido a los alumnos de educación infantil, primaria y secundaria, así como a familias y profesores. Este programa pone su foco en la identificación de las emociones, en la gestión de las mismas, al tiempo que fomenta la construcción de la paz interior y por ende de la recuperación de la confianza. Por ello, en el presente proyecto Emociona-T, nos «emocionaremos y reflexionaremos en las necesidades, emociones, pensamientos y aprenderemos a gestionarlas con el fin de superar y aprender de los conflictos».
pación de Enrique Martín, socio fundador de la empresa Ibidem Abogados y especialista en propiedad industrial, que ofrecerá la ponencia «Los diferentes conceptos de marca». Por su parte, Jose Manuel Amiguet, vicerrector de Desarrollo Estratégico y Comunicación de la Universidad CEU Cardenal Herrera, intervendrá con su exposición titulada «Valor añadido de la marca para las empresas». El encuentro finalizará con la mesa redonda «La importancia de la marca para las empresas» en la que participarán José Casanova (Fundador de Casanova), Miguel Pina (Director General de Mondraker) y Raúl Arnedo (Director de Marketing de Aire Networks). La jornada será inaugurada por el Vicerrector del CEU de Elche, Enrique Centeno.
INFORMACIÓN | MIÉRCOLES, 22 DE FEBRERO, 2017
UNIVERSIDAD CARDENAL HERRERACEUÁGORA
37
Jacarilla acoge durante esta semana talleres sobre hábitos saludables organizados por la Escuela de Salud CEU. En las fotos, alumnos de Enfermería de la UCH-CEU de Elche en varias actividades.
La Escuela de Salud CEU organiza talleres de hábitos saludables para mayores en Jacarilla En la I Semana de la Salud del municipio, estudiantes de la universidad inciden en prevención cardiovascular y caídas V. M. R.
■ El Ayuntamiento de Jacarilla y la Universidad CEU Cardenal Herrera en Elche, a través de la Escuela de Salud CEU, han organizado desde el pasado lunes y hasta este viernes la I Semana de la Salud de esta pobla-
ción alicantina en la que se desarrollarán diversos talleres gratuitos de promoción de hábitos saludables en personas mayores. Entre las acciones preventivas para el cuidado de la salud de los mayores se incidirá en educar en la prevención de riesgos cardiovasculares, intervención de Primeros Auxilios Domiciliarios y prevención de caídas, procedimientos básicos de actuación en el cuidado de personas dependientes y sesiones sobre higiene personal, entre otras. «El objetivo de esta iniciativa es proporcionar a las personas mayores conoci-
mientos en materia de salud para su vida diaria, con el reto de emponderarles y hacerles responsables de su propia salud», según Arantxa Cámara, profesora de Enfermería de la UCH-CEU en Elche. Taller de cuidadores Para ello, entre las pruebas que llevarán a cabo los alumnos del Grado de Enfermería de la Universidad CEU Cardenal Herrera, coordinados por los profesores Arantxa Cámara y Fernando Fernández, se encuentran los talleres de envejeci-
miento activo, de higiene y cuidados básicos o el taller de cuidadores, destinado a aquellas familias con personas dependientes «para enseñarles actuaciones básicas en el cuidado de personas dependientes como las posturas, la higiene dental o el aseo personal». Asimismo, se realizará una jornada de prevención de riesgos cardiovasculares, en las que los estudiantes realizarán tomas de Tensión Arterial, la determinación de Glucosa Capilar, el Cálculo del Índice de Masa Corporal, la medición del perímetro abdominal, así como estudios de hábitos de vida. Por último, se actuará también en el ámbito de los Primeros Auxilios Domiciliarios en Mayores y cómo actuar ante un accidente, especialmente en casos de quemaduras por agua y calor, caídas accidentales, heridas, posición lateral de seguridad y atragantamientos, entre otros.
Una profesora de la UCH-CEU de Elche prepara en la RAE un manual de estilo para universitarios La doctora Mónica Belda destaca que el trabajo «permitirá conocer y aplicar los principales criterios académicos de corrección de estilo» V. M. R.
■ La doctora Mónica Belda Torrijos, profesora del departamento de Ciencias de la Educación en los grados de Educación Infantil y Educación Primaria de la Universidad CEU Cardenal Herrera en Elche, se encuentra realizando una estancia de investigación en la Real Academia Española, en la que está confeccionando un sencillo manual de es-
tilo ortográfico y gramatical que servirá de herramienta para los universitarios. La profesora Belda, que está siendo dirigida por el investigador responsable Eugenio Martín Fuentes, director de tecnología de la Real Academia Española, asegura que «este manual trata de ser una formación integral en la redacción académica que permitirá conocer y aplicar las normas de gramática y ortografía de la Real Academia Española; conocer y saber diferenciar las palabras de ortografía y acentuación dudosa y conocer y aplicar los principales criterios de corrección de estilo y tipográficos». En este periodo de investigación en la RAE, la profesora Mónica Belda ha
Mónica Belda, profesora de la UCH-CEU de Elche, durante su estancia en la RAE. INFORMACIÓN
impartido un seminario bajo el título «Taxonomía y etiquetado de errores del uso del español en estudiantes extranjeros» y ha aprovechado para conocer de primera mano la clasificación y ontología del tratamiento de información gramatical y ortográfica, la confección
de herramientas computacionales para la identificación de errores ortográficos en los textos que conforman el CORPES (CORPES XXI) y el funcionamiento en fase de desarrollo del corrector ortográfico de la Academia que estará disponible en breve.
Ágora
SUPLEMENTO UNIVERSITARIO MIÉRCOLES, 22 DE MARZO, 2017
La profesora la Universidad CEU Cardenal Herrera en Elche, Adela Aura Larios de Medrano, especialista en Derecho Internacional, ha colaborado en la elaboración del informe Enabling the Business of Agriculture 2017 (Facilitando Negocios en la Agricultura) del Banco Mundial con el análisis del epígrafe de «Agua» en España.
INFORME MUNDIAL
Examen de las barreras legales en la agricultura V. M. ROMERO
■ El Banco Mundial acaba de publicar el informe Enabling the Business of Agriculture (Facilitando los negocios en la Agricultura), en el que presenta datos que miden las barreras legales para las empresas que operan en la agricultura en economías a lo largo de áreas temáticas y en el que se estudia las leyes y regulaciones que afectan a la productividad agrícola, el acceso a los mercados y el entorno de políticas públicas para la agricultura. La profesora la Universidad CEU Cardenal Herrera en Elche, Adela Aura Larios de Medrano, especialista en Derecho Internacional, ha contribuido a dicho proyecto con el análisis de la situación en España. En concreto, el informe del Banco Mundial estudia los ítems de semillas, fertilizantes, maquinaria, financiación, mercados, transporte, agua, tecnologías de la información y comunicación, tierra, ganado, sostenibilidad medioambiental y género, unos puntos que tras su análisis sitúan a España «entre los seis primeros países a nivel mundial en los ocho temas principales que ha medido el Banco Mundial como más influyentes en el negocio agrario», según recalca la profesora de la Universidad CEU Cardenal Herrera. En el apartado del Derecho del Agua en España, área de especialización de Adela Aura, la profesora del CEU destaca que «el marco jurídico español es el más propicio para la gestión y utilización eficiente del agua al prever mecanismos para llevar a cabo una gestión integrada de todos los recursos hídricos». Con detalle, la colaboradora del informe Enabling the Business of Agriculture recalca la existencia en España de«instituciones específicas encargadas de la gestión, la realización de una planificación partiendo de un inventario de aguas, ejecución del seguimiento…» e incide en la existencia de un sistema de concesiones y permisos para el uso del agua «en el que ellos mismos se pueden transferir, algo que se considera muy positivo por ser un sistema evolutivo que permite dar respuesta al cambio de circunstancias», explica la profesora de la Universidad CEU Cardenal Herrera.
RANKING DE ESPAÑA POR ÍTEMS
TEMA Semillas Fertilizantes Maquinaria Financiación Mercados Transporte Agua Tecnología Información y Comunicación
PUESTO 2 5 6 3
1 1
1
Adela Aura Larios de Medrano ESPECIALISTA EN DERECHO INTERNACIONAL Y PROFESORA DEL UCH CEU
«España es pionera en el mundo en la gestión del agua» V. M. ROMERO
La exportación y la comercialización en el sector de la Agricultura es fundamental. ¿Cómo valora el informe a España? R Este apartado no se trata en el informe específicamente, pero España sí que destaca en algunos aspectos relacionados. Uno de ellos es el del transporte, donde ocupa el primer puesto por tener la regulación más fuerte y eficiente, a la vez que la menos onerosa. Uno de los motivos es la armonización normativa por la pertenencia a la Unión Europea (por la Política Europea de Transporte). Por otro lado y en el apartado de Mercados, España tiene el puesto , el primero lo tienen los Países Bajos, y entre las mejores prácticas se destaca la legislación fitosanitaria española. P ¿Es decisivo para España la pertenencia a la UE para tener estos datos tan positivos? R Es cierto que la Unión Europea tiene la normativa más fuerte y eficiente, por lo que todos los Estados de la UE que han sido valorados lo son muy positivamente. Sin embargo, los resultados de España no lo son sólo por pertenecer a ella pues otros Estados de la UE no salen tan bien puntuados. Por ejemplo, Dinamarca está el en Mercados y en Transporte; Grecia, por su lado, y , respectivamente. Italia y , mientras que Países Bajos logra una posición y ; Polonia y ; Rumanía y . P ¿Destaca en España por el uso de maquiP
El estudio del Banco Mundial mide las barreras legales que operan en la agricultura en 62 economías y que afectan a la productividad del sector Por ello, Adela Aura señala que «la normativa española para riego es la mejor valorada y está en el puesto nº del ranking, destacando el establecimiento de estándares para riego, la posibilidad de establecer restricciones en caso de agotamiento de fuentes o de contaminación de las mismas». Los datos de este informe servirán, según el Banco Mundial, para que gobiernos, inversionistas, analistas, investigadores y otros interesados en el entorno regulatorio de los agronegocios puedan evaluar el desempeño de los países en las áreas medidas e identificar buenas prácticas regulatorias. El trabajo concluye que, si bien muchos países cuentan con una agricultura fuerte y orientada hacia el comercio, queda más por hacer en otros frentes. Según destaca Adela Aura Larios, que fue contactada por el Banco Mundial por su investigaciones sobre el agua, realizadas siempre desde la UCH y en el marco del Grupo ADEC, el informe del Banco Mundial «es el tercero en una serie de reportes anuales que proporcionan medidas objetivas sobre buenas prácticas regulatorias».
naria innovadora y con la última tecnología? R En este punto, el informe no entra en detalle, pero España está en el puesto en el apartado Maquinaria y se destaca como mejor práctica el sistema de inspecciones a tractores. P España destaca, sobre todo, en el ítem de Agua. ¿A qué cree que se debe en un país con tantos problemas hídricos? R La planificación hidrológica y el principio de unidad de gestión en la cuenca, que es la meta a la que hoy aspiran los países, son realidades en España desde principios del siglo XX. España ha sido pionera en este aspecto y, por ejemplo, la Confederación Hidrográfica del Ebro es el primer organismo de cuenca creado en el mundo (año ). La tradicional planificación hidrológica española buscaba, a través de una eficiente gestión integrada, hacer frente al problema de la escasez de recursos hídricos, al de su irregular distribución en el espacio y en el tiempo. P ¿Ha habido o hay novedades en esta política en los últimos años en España? R Desde finales del siglo XX y ya en este siglo XXI, por motivo de la pertenencia de España a la UE, la planificación hidrológica española ha tenido que ampliar sus fines y ahora pretende también la protección de las aguas y de los ecosistemas a ellas asociados, ya que la Directiva Marco del Agua persigue objetivos de carácter medioambiental: conseguir el buen estado ecológico de las aguas.
INFORMACIÓN | MIÉRCOLES, 22 DE MARZO, 2017
UNIVERSIDAD CARDENAL HERRERACEUÁGORA
29
La ONCE imparte talleres a alumnos de Magisterio sobre atención a niños con discapacidad visual Estudiantes de la UCH CEU han logrado una perspectiva global de cómo trabajar con personas con visión reducida y conocer los recursos existentes para ellas V. M. R.
■ Alumnos de º de Infantil del Grado de Magisterio de la Universidad CEU Cardenal Herrera han participado en unos talleres impartidos por expertos de la ONCE en los que han conocido materiales y recursos necesarios para favorecer la accesibilidad de las personas con discapacidad visual tanto en los procesos educativos como en tareas cotidianas del día a día.
Con esta actividad, que se enmarca dentro de la asignatura de Trastornos del Desarrollo y Altas Capacidades II, los alumnos han logrado «una visión más global de cómo trabajar con personas ciegas o con gran pérdida visual», según explica Nuria Andreu, vicedecana de Magisterio de la UCH-CEU. Para ello, los estudantes han contado con la formación y la implicación de los profesionales que trabajan en la sede provincial de la ONCE de Alicante. Entre los talleres realizados, los estudiantes participantes han recibido un taller de movilidad en el que han aprendido a valorar las dificultades cotidianas de libertad de movimiento espacial y también cómo poder ser
Los estudiantes participaron en un taller sobre movilidad. INFORMACIÓN
guía de personas ciegas o con pérdida grave de visión. La asignatura de Trastornos del Desarrollo y Altas Capacidades II ofrece una visión global de la atención a personas con discapacidad y permite a los alumnos con-
tar con los conocimientos para ofrecer una atención educativa con trastornos en el desarrollo y altas capacidades intelectuales, ya que en la actualidad estas habilidades no son algo exclusivo de los maestros de pedagogía terapéutica.
Más de 600 vecinos del municipio han participado durante cinco días en talleres de promoción y prevención de la salud organizados por el CEU y el Ayuntamiento
Instante del taller de memoria organizado por la Escuela de Salud CEU en Santa Pola. INFORMACIÓN
La Escuela de Salud CEU llega a Santa Pola REDACCIÓN
■Más de ciudadanos de Santa Pola, especialmente de asociaciones de enfermos y de colectivos vecinales, ha participado durante cinco días en los talleres de promoción y prevención de la salud que la Escuela de Salud CEU y el Ayuntamiento de
Santa Pola han desarrollado en el municipio. Con estas jornadas, los asistentes han aprendido a enfrentarse a enfermedades habituales y prevenirlas gracias a la transmisión de conocimientos realizada por los estudiantes de la Universidad CEU Cardenal Herrera.
En concreto, los participantes han recibido conocimientos sobre prevención cardiovascular, tratamiento de Alzheimer, mejora de la memoria y hábitos saludables de alimentación. Con estos talleres gratuitos de promoción de hábitos saludables, según Arantxa Cámara, profesora de Enfermería de
Alumnos se formarán en logística con la empresa TMS en el Puerto de Alicante LA UNIVERSIDAD CEU CARDENAL HERRERA y la empresa TMS (Terminales Marítimas del Sureste S.A.) han alcanzado un acuerdo para que los alumnos de Dirección de Empresas y de Marketing puedan realizar prácticas formativas en la estructura de esta sociedad que desarrolla una logística integral en el Puerto de Alicante en los ámbitos del tráfico nacional e internacional, especialmente en el impulso del comercio marítimo de corta distancia con los países del Magreb. La firma de este convenio, a la que han asistido el vicerrector de la Universidad CEU Cardenal Herrera en Elche, Enrique Centeno y Jesús Aznar, di-
la UCH-CEU en Elche, «se pretende proporcionar a la ciudadanía de Santa Pola conocimientos en materia de salud para su vida diaria, con el reto de emponderarles y hacerles responsables de su propia salud». Entre las iniciativas que han llevado a cabo los alumnos del Grado de Enfermería de la Universidad CEU Cardenal Herrera se ha realizado una jornada de prevención de riesgos cardiovasculares, en la que se han realizado tomas de Tensión Arterial, la determinación de Glucosa Capilar, el Cálculo del Índice de Masa Corporal, la medición del perímetro abdominal, así como estudios de hábitos de vida mediante el proceso de Diagnóstico de Hipertensión Arterial y el estudio Findrisk (valoración de Diabetes tipo). Asimismo, las asociaciones de enfermos y los colectivos vecinales de Santa Pola también han recibido sesiones formativas sobre el tratamiento del Alzheimer, un taller práctico para ejercitar y mantener la memoria, y un taller de alimentación saludable. INFORMACIÓN
rector de Terminales Marítimas del Sureste en Alicante, se ha realizado en el transcurso de la jornada «La Cadena Logística Internacional. Transporte y Comercio Internacional en la Gestión Empresarial» con la que se ha acercado a los estudiantes cuestiones vinculadas al Comercio Internacional y la Logística, de gran importancia en un mundo globalizado y donde cada vez cobra más auge «El Internet de las Cosas». En la jornada han intervenido, además de Jesús Aznar, el presidente del Grupo Moldtrans, Carlos Moldes, y la representante de la agencia de Aduana, Felipe Garrigos, SL, María Carmen Jiménez. Enrique Centeno, vicerrector de la UCH-CEU en Elche, y Jeús Aznar, de la empresa TMS.
Ágora
SUPLEMENTO UNIVERSITARIO MIÉRCOLES, 29 DE MARZO, 2017 INFORMACIÓN
Estudiantes del grado de Enfermería de la Universidad CEU Cardenal Herrera en Elche atienden a Luis Herrero durante su intervención en el seminario Cuidados de Ostomía.
Estudiantes del grado de Enfermería de la Universidad CEU Cardenal Herrera en Elche han participado en un seminario sobre Cuidados de Ostomía, una jornada en la que han aprendido un área de especialización en cuidados, ampliando de esta manera sus posibilidades profesionales al terminar los estudios.
¿Cómo tratar a pacientes ostomizados? V. M. ROMERO
■ Estudiantes del grado de Enfermería de la Universidad CEU Cardenal Herrera en Elche han participado en el seminario titulado «Cuidados de Ostomía», una iniciativa de la Universidad Cardenal Herrera CEU gracias a la que los alumnos han aprendido conocimientos específicos, habilidades y estrategias para garantizar la calidad en los cuidados a los pacientes de una ostomía. Una ostomía es una solución quirúrgica en la que se practica un orificio o estoma para dar una salida artificial a un órgano en un punto diferente al de su lugar de salida natural. Todavía muy desconocida por la sociedad en general y entre los mismos profesionales, los estudiantes han aprendido en este seminario una alternativa a la que poder optar en su desarrollo profesional cuando finalicen sus estudios. La jornada, que comenzó con un repaso a la historia de las ostomías (las más comunes son la colostomía, ileostomía y urostomía), abarcó también la fisiopatología de las ostomías urológicas y profundizó en el tratamiento de las ostomías digestivas, denominadas colostomías. Éstas consisten
Estudiantes de Enfermería del CEU se forman en Unidades Especializadas con la asistencia a un seminario específico sobre cuidados de ostomía en un procedimiento quirúrgico en el que se saca un extremo del intestino grueso a través de una abertura hecha en la pared abdominal, permitiendo que las heces se movilicen a través del intestino saliendo por el estoma hasta la bolsa adherida al abdomen. Organizado por la profesora de la UCHCEU, María Carmen Berenguer, el seminario contó con la participación de los expertos Luis Herrero Valiente, enfermero estomaterapeuta del Hospital General Universitario de Elche, y Francisco Javier Fernández Martínez, del servicio de Oncología del Hospital de Elda y miembro de la Unidad de Endoscopia Digestiva. Sobre la formación recibida por los estudiantes en este seminario, Luis Herrero destaca su positiva reacción, ya que «se sorprenden al descubrir herramientas que ni sabían que existían». Entre los motivos de esta sorpresa, Herrero explica que uno de ellos es que hablar de ostomías es hoy en
día «hablar del gran desconocido, incluso entre los propios profesionales». De hecho, el experto lamenta que no esté reconocida la Especialidad de Estomaterapéuta para Enfermería, por lo que para aprender sobre ella «hay que acudir a títulos propios universitarios o a seminarios, conferencias y talleres como el organizado por el CEU». Técnicas y dispositivos de atención Entre las técnicas que aprendieron los alumnos a la hora de tratar a pacientes de ostomías existen iniciativas tan «curiosas» como son el uso de obturadores, gelificantes, pastas o cinturones para bolsas. «Estas técnicas no se enseñan en ninguna universidad al no haber, como he comentado antes, estudios reglados y al tratarse, además, de unos cuidados muy prácticos, en los que la experiencia se gana día a día y tratando a pacientes que son diferentes unos de otros. No hay dos pacientes iguales». Así, los estudiantes también conocieron cuáles son los diferentes dispositivos en el tratamiento de estos pacientes, como las diversas bolsas de ostomía, materiales para fijación y productos de cuidado o cuidados periostomías, así como cuáles son las complicaciones más habituales, especialmente las infecciones, en estos pacientes.
Según detalla Luis Herrero, en la Comunidad Valenciana hay más de . pacientes ostomizados y por el Hospital General Universitario de Elche, centro en el que trabaja, «se realizan alrededor de nuevas ostomías al año». A pesar de este número de afectados el desconocimiento en esta materia sigue siendo muy alto, lo que ha llevado a los profesionales del sector a realizar campañas de difusión para que «no esté oculto», explica Herrero, al tiempo que señala que los enfermeros expertos en ostomías están en contacto con la Conselleria de Sanidad para la realización de una guía de actuación en toda la Comunidad Valenciana. Debido a ello, María Carmen Berenguer, profesora de la UCH-CEU y organizadora del seminario, considera que los estudiantes pueden formarse en todo los relativo al cuidado de pacientes ostomizados. «La fisiopatología les permitirá a los estudiantes de Enfermería conocer qué tipo de pacientes son susceptibles de ser portadores de ostomía, personas que hayan desarrollado con patología urológica y digestiva. Por ejemplo, pacientes con cáncer de uretra. Se trata de enseñarles cuidados para la prevención de posibles complicaciones. Y en caso de que surjan, minimizar sus efectos».
INFORMACIÓN | MIÉRCOLES, 29 DE MARZO, 2017
UNIVERSIDAD CARDENAL HERRERACEUÁGORA
37
El CEU de Elche organiza este sábado una jornada de puertas abiertas Estudiantes preuniversitarios y familiares podrán participar en sesiones informativas sobre las carreras y talleres prácticos V. M. R.
■ La CEU-UCH Elche ha organizado para el próximo sábado, de abril, una jornada de puertas abiertas en la que alumnos preuniversitarios y sus familias podrán conocer de primera mano la oferta académica, las instalaciones y campus de la institución académica. Para ello, los responsables del CEU en Elche han programado diversas sesiones informativas sobre los grados universitarios y sobre las convalidaciones que ofrece el CEU para acceder a la universidad desde los ciclos formativos. De este modo, la jornada comenzará
con la presentación de la Universidad ante los asistentes y con la conferencia titulada «Empieza a dejar tu huella profesional desde hoy mismo», una ponencia impartida por Andrés Pérez, pionero en el uso y desarrollo del concepto de marca personal en España. Asimismo, los alumnos podrán participar en talleres específicos, impartidos por profesores de las diferentes titulaciones que existen en la CEU-UCH de Elche. En concreto, la jornada del sábado acogerá a partir de las . horas el taller «Practicando la inteligencia emocional», dentro del área de Educación, y los talleres «Alivio del dolor con la fisioterapia» y «Primeros Auxilios en edades infantiles», éstos enmarcados en el área de Salud. Por su parte, para el Área de Derecho y Empresa, el CEU ha programado los talleres «Contabilidad creativa, ¿arte o delito?» y «¿Es nulo ese matrimonio?» .
Alumnos de BAT durante unas jornadas de puertas abiertas en el CEU. INFORMACIÓN
Creatividad en defensa de la vida La alumna de Enfermería de la UCH-CEU de Elche Rocío Martínez Caballero obtiene el galardón del Instituto de Familia CEU
REDACCIÓN
■ Rocío Martínez Caballero, estudiante de Enfermería en la Universidad CEU Cardenal Herrera en Elche, ha conseguido el premio a la Creatividad en Defensa de la Vida que otorga al mejor relato el Instituto de Familia CEU, basado en «todas las cosas bonitas que he oído, vivido y sentido estando al lado de la gente embarazada que ha pasado por mi vida. Y me puse en la piel del feto que fui y con los conoci-
Rocío Martínez Caballero recoge el galardón del Instituto de Familia CEU.
mientos aprendidos como estudiante de enfermería, afronté el tema».
Para esta estudiante, que decidió presentarse al concurso porque «quería ha-
blar de la vida y concretamente de algo relacionado con el nacimiento», esta iniciativa le ha permitido poner negro sobre blanco en cuestiones que «desde pequeña siempre he valorado porque así me lo han trasmitido mi familia y los centros educativos por los que he pasado, tanto religiosos como públicos, ambos bajo perspectivas diferentes y que estaban a favor de la vida». «Estoy muy contenta porque gracias a la oportunidad que brinda a la gente joven CEU por la vida, revindicamos valores que están a la baja en la sociedad actual y que son importantes. ¡Somos vida ‘desde el minuto uno’! Y aunque no lo recordemos, el momento del parto es el primer reto que como personas afrontamos todos ante la vida, la primera batalla que debemos ganar», explica esta estudiante de la Universidad CEU Cardenal Herrera en Elche.
InteRed conmemora su XXV aniversario defendiendo una educación transformadora INTERED, LA ONGD PROMOVIDA POR LA INSTITUCIÓN TERESIANA, CELEBRÓ el pasado viernes, 24 de marzo, su XXV Aniversario con la celebración de la mesa redonda titulada «Educación transformadora» en el Aula Magna de la sede del CEU en la plaza Reyes Católicos de Elche. En este encuentro, los responsables de InteRed quisieron profundizar en el trabajo que realizan por una educación inclusiva, gratuita y de calidad, defendiendo ésta como un derecho del que todas las personas deben disfrutar a lo largo de toda la vida, independientemente del lugar en el que hayan nacido y de sus capacidades innatas o adquiridas. En concreto, la ONGD profundizó en su apuesta por la educación para el desarrollo y la ciudadanía global, un proceso socioeducativo en ámbitos de la educación formal y no formal, realizado en España y que se ha ido
consolidando en los últimos años, gracias al trabajo conjunto con otras organizaciones, centros educativos y distintos ámbitos de la sociedad civil. El evento contó con la participación de Antonio López Álvarez, profesor del profesor del departamento de Derecho Público y responsable del Campus Life de la Universidad CEU. Además, la mesa redonda «Educación transformadora» estuvo compuesta por Nuria Andreu Ato, vicedecana (Grado en Educación Primaria, CEU); Miguel Ors Montenegro, director de la Cátedra Pedro Ibarra de la UMH; Rosa María Quirant Quiles, coordinadora del Centro de Investigación en Estudios de Mujeres y Género de la Universidad Kadir Has. Estambul (Turquía). Eduardo García Ribera, responsable de Voluntariado y miembro del equipo directivo de InteRed (ONGD), fue el encargado de moderar el debate. La ONGD InteRed celebró el pasado viernes su XXV Aniversario en el CEU de Elche.
Ágora
SUPLEMENTO UNIVERSITARIO MIÉRCOLES, 17 DE MAYO, 2017
Francisco Pascual Vives Antiguo alumno del CEU de Elche. Francisco Pascual estudió Derecho en la UCH CEU de Elche. Es experto en arbitraje internacional sobre Energías Renovables y trabaja como Profesor de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales en la Universidad de Alcalá. En esta entrevista habla sobre la primera derrota sufrida por España en un arbitraje interncional por sus recortes a las energías renovables.
«Una política de promoción a las energías renovables realista y sostenible es conveniente» VÍCTOR M. ROMERO
P España perdió hace unos días el primero de los arbitrajes internacionales por los recortes aplicados a las ayudas a las energías renovables. ¿Cuál es la sanción? R En efecto, es la primera derrota para España. El tribunal arbitral del Centro Internacional para el Arreglo de Diferencias relativas a Inversiones (CIADI), que es el órgano del Banco Mundial que se encarga de resolver la mayoría de estos pleitos ente inversores internacionales y Estados mediante un arbitraje internacional, ha concluido que España debe indemnizar a dos empresas de nacionalidad luxemburguesa y británica con millones de euros, más intereses. Hay que precisar que este arbitraje se refiere a los cambios normativos que se introdujeron por el Gobierno de España a partir del año en el régimen de subvención de la producción de electricidad mediante energías renovables. Hasta ahora España había resultado victoriosa en otros dos arbitrajes internacionales que, sin embargo, estaban relacionados con las reformas impulsadas por el Gobierno en este régimen jurídico durante el año . P España acumula ante el CIADI más demandas de inversores internacionales. ¿Podría hacer una estimación de cuánto dinero hay en juego? R Por el momento son las demandas que se han interpuesto contra España ante el CIADI. Todas ellas se refieren a proyectos desarrollados por inversores internacionales, consistentes en la instalación de una o varias plantas de generación de electricidad mediante fuentes renovables. Cada proyecto exigió un nivel de inversión distinto, entre otros factores, en función del número de plantas instaladas. Para hacernos una idea, en el arbitraje que se resolvió la pasada semana la inversión efectuada por las empresas demandantes ascendió a casi millones de euros, aunque llegaron a solicitar una indemnización de millones de euros por los daños causados P Este fallo se basa en el Tratado de la Carta de la Energía. ¿Podría explicar en qué consiste y cómo se ha comportado
Francisco Pascual, antiguo alumno del CEU y experto en arbitraje internacional de Energías Renovables.
el Gobierno de España? R El Tratado sobre la Carta de la Energía es un acuerdo internacional del que son partes, además de España, la Unión Europea y otros Estados. Todos ellos se comprometen a proporcionar una serie de garantías jurídicas con el objeto de fomentar y hacer atractivas las inversiones internacionales en el sector de la energía. Las garantías más importantes son la de proporcio-
nar a los inversores internacionales un trato justo y equitativo y la de no expropiarles de manera injustificada ni desproporcionada. En los arbitrajes sobre energías renovables a los que se enfrenta España, los inversores internacionales alegan que España ha incumplido estos compromisos al reducir de manera drástica y repentina el importe de las subvenciones a la producción de electricidad mediante energías re-
REDUCCIÓN DE SUBVENCIONES EN ESPAÑA
¿Prevé un cambio en la política del Gobierno? No lo creo. El Gobierno de España parece dispuesto a mantener su política de reducción de las subvenciones a las energías renovables para corregir el déficit tarifario que se ha creado. Aunque ello le suponga asumir el pago de las indemnizaciones que se deriven de alguno de los arbitrajes internacionales que todavía quedan pendientes.
novables e imponerles el cumplimiento de nuevas exigencias técnicas que no estaban inicialmente previstas en la normativa. Por su parte, el Gobierno de España justifica todos estos cambios en la necesidad de proteger un interés público superior, nada menos que poner fin al déficit en la tarifa eléctrica. Un déficit que en el año el propio Gobierno cifraba en . millones de euros. P La sentencia hace referencia al plano internacional y a los inversores foráneos. Sin embargo, empresas nacionales también han presentado demandas. ¿Qué camino observa en el plano nacional? R Hay particulares y empresas españolas que en su momento decidieron invertir en este sector y que también se han visto afectados por todos estos cambios normativos. Los inversores españoles han tratado de obtener indemnizaciones litigando ante los tribunales españoles, que son los competentes. Se han planteado cientos de demandas ante el Tribunal Supremo y varios recursos de amparo ante el Tribunal Constitucional. Ambos tribunales, por el momento, vienen dándole mayoritariamente la razón al Estado. Una alternativa para los inversores españoles sería someter estos pleitos ante el Tribunal de Justicia de la Unión Europea, pero no es una decisión que dependa de ellos, sino que debe ser adoptada por el propio Tribunal Supremo. P ¿Cuántas empresas y particulares españoles están afectados? Por lo que se refiere a las inversiones de empresas españolas, en general y salvo excepciones, desde un punto de vista económico estamos ante inversiones mucho más modestas que las efectuadas por los inversores internacionales. Pero no debemos olvidar que el número de inversores españoles afectados por estas medidas es muy importante. Se cuenta por miles. P ¿De qué modo está afectando esta política de recortes a España tanto desde el punto de vista social y medioambiental como económico? R Los cambios normativos en este ámbito han supuesto una reducción sucesiva de las subvenciones y el establecimiento de más trámites técnicos para las instalaciones productoras. Durante los últimos años se ha paralizado la entrada de nuevos inversores en este sector y ha crecido incertidumbre entre los inversores ya establecidos. P ¿Qué opinión le merece las trabas que pone el Gobierno de España en cuanto a la promoción de energía solar y a la termosolar cuando España es uno de los países con más horas de luz de Europa? R Es cierto que nuestra situación geográfica nos otorga un gran potencial para ser productores de energía eléctrica mediante fuentes renovables. Pero hay que considerar también que, por el momento, producir electricidad mediante fuentes renovables sigue siendo más caro que hacerlo mediante fuentes fósiles. Mientras esta situación se mantenga convendría establecer una política de subvenciones a la producción de electricidad mediante fuentes renovables que sea sostenible y realista; una política que nos permita transitar progresivamente hacia un sistema energético donde dependamos cada vez menos de las fuentes fósiles.
INFORMACIÓN | MIÉRCOLES, 17 DE MAYO, 2017
UNIVERSIDAD CARDENAL HERRERACEUÁGORA
45
La Asociación de Diabéticos de Elche presenta en la UCH-CEU un nuevo medidor de glucosa El sistema, desarrollado por los laboratorios Abbott y que podría ser financiado por la Conselleria de Sanidad, reducirá los pinchazos de los diabéticos V. M. R.
■ La Asociación de Diabéticos de Elche y comarca (ADEC) ha presentado en la Universidad CEU Cardenal Herrera de Elche los dispositivos de medición continua de glucosa a personas con diabetes tipo portadoras de bomba de insulina, que podrá ser financiado por la Conselleria de Sanidad, como anunció el pasado de mayo. Se trata de la primera comunidad autónoma que adopta está financiación y responde a las acciones del Plan para la asistencia Integral al Paciente Diabético de la Comunitat Valenciana. Según destacó en la charla Francisco Saéz Aledo, presidente de la Asociación de Diabéticos de Elche y Comarca (ADEC), el medidor de glucosa FreeStyle libre, desarrollado por los Labora-
torios Abbott, presenta la ventaja respecto a sistemas anteriores del ahorro de varios pinchazos diarios en los dedos que los diabéticos deben de realizarse para un buen control de su diabetes. «Permite conocer los niveles de glucosa sólo con pasar el medidor por encima del sensor. Además, posibilita al diabético medir sus niveles de glucosa sin pincharse todos los días, salvo en casos excepcionales, como indica el laboratorio», ha señalado Manuel Luzán, delegado de Ventas y especialista en diabetes en Abbott Diabetes Care Laboratorios Abbott. Pacientes con diabetes mellitus tipo I El presidente de ADEC se ha felicitado de la iniciativa de financiación de la Conselleria de Sanidad que beneficiará a los pacientes con diabetes mellitus tipo I que, a pesar de ser portadores de bombas de insulina tienen un mal control metabólico o glucémico, así como los pacientes con hiploglucemias graves de repetición o con hipoglucemias inadvertidas, y las mujeres gestantes que requieran una mejor planificación y control de la glucosa.
Una app de moda que genera un avatar en 3D gana el Concurso Teens Emprendedores CEU La aplicación ha sido desarrollada por alumnos del Colegio CEU Jesús María de Alicante V. M. R.
■ María Cámara Fernández, Blanca Candela Estellés, Adrián Padilla Rosales, Sergi Santana de Vicente y Miguel Vizcaíno Escoto, alumnos del Colegio CEU Jesús María de Alicante, han ganado la IV edición del Concurso Teens Emprendedores CEU con Dailystyle, una aplicación de moda para todo tipo de dispositivos móviles. Su función principal, según sus creadores, «es un escáner de tu cuerpo
(avatar), que abarca todas tus características en dimensiones D, con el que podrás probarte toda tu ropa sin necesidad de hacerlo físicamente». El jurado del premio también ha concedido un accésit a Cheershy, una red social donde todos los usuarios, adolescentes y jóvenes, pueden compartir su estado de ánimo y sus problemas mediante cheers, «publicaciones anónimas que constan de un texto en el que puedes expresar tus sentimientos y/o problemas, y otros usuarios pueden comentar tu publicación con la intención de buscar una solución a tu problema». El Concurso Teens Emprendedores es una iniciativa pionera en emprendimiento juvenil, impulsada desde el Vi-
El CEU asume su compromiso solidario con la sociedad PROFESORES, PERSONAL ADMINISTRATIVO Y ESTUDIANTES DE LAS DIFERENTES TITULACIONES DE LA UNIVERSIDAD CEU CARDENAL HERRERA en Elche han aportado más de 100 unidades de sangre dentro de la campaña «Ser donante no pasa de moda. Dona sangre, salva 3 vidas» de donación de sangre al Centro de Transfusión de la Comunidad Valenciana. La colecta, que se ha realizado en las instalaciones de las dos sedes de la UCH-CEU
en Elche, permitirá, según representantes del Centro de Transfusión de Alicante, «incrementar las reservas en un nivel correcto y que se pueda abastecer a los hospitales de la provincia de Alicante». Se da la circunstancia de que la mitad de los participantes eran primeros donantes, «lo que nos ilusiona porque son personas que pueden repetir esta experiencia y estarán más concienciados», aseguran los profesionales sanitarios.
Un instante de la jornada de presentación del dispositivo para la medición de glucosa.
Ganadores del Concurso Teens Emprendedores CEU gracias a la app Dailystyle
cerrectorado de Alumnos y Extensión Universitaria de la Universidad CEU Cardenal Herrera y el proyecto CEU Emprende.
Equipo que ganó el accesit por su app Cheershy .
Ágora
SUPLEMENTO UNIVERSITARIO MIÉRCOLES, 31 DE MAYO, 2017
Ricardo Valls San Simón
mercado. P El próximo viernes optas a un premio del Ayuntamiento de Alicante. ¿Cuál es y Exalumno de Dirección de Empresas el CEU de Elche, participante en la iniciativa de Emprendedores Innovadores y en qué consiste? R El próximo viernes de junio, de a creador de la plataforma Comilistos. Ricardo Valls participará el próximo viernes en la Final Elevator Pitch ULab que horas, se celebrará en el centro cultural Las organiza la Agencia Local de Desarrollo de Alicante con su proyecto Comilistos, una iniciativa que conecta restaurantes que Cigarreras la final del concurso Pitch Ulab, ofrecen promociones gastronómicas exclusivas y limitadas con usuarios interesados en atrapar ofertas flash de comida. una cita en la que un total de nueve finalistas presentarán su proyecto ante posibles inversores reales. Emprendededores, startups y freelances tendrán la oportunidad, durante minutos, de defender su idea ante un jurado de expertos, con el objetivo de atraer el interés de los conocidos como business angels, inversores dispuestos a aportar capital a un negocio incipiente. Para llegar a esta última fase del concurso, se han desarrollado tres semifinales previas, de las que fueron seleccionados tres finalistas en cada una de ellas, siendo Comilistos el vencedor de la Semifinal del mes de Febrero. Este evento está organizado por el centro de coworking Ulab, en colaboración INFORMACIÓN con la Agencia Local de Desarrollo. P ¿Qué crees que te pueRicardo Valls San Simón. VÍCTOR M. ROMERO Exalumno de de aportar el premio si lo Administración y Dirección ganas? Publicidad, reP ¿En qué consiste tu proyecto empresade Empresas de la percusión,… R Nuestro objetivo prinUniversidad Cardenal rial? R Ximena Quintero (mi pareja desde hace Herrera CEU de Elche. cipal - además de ganar la más de diez años) y yo hemos creado una final - es poder presentar plataforma denominada Comilistos, cuya nuestra plataforma al misión es la de conectar restaurantes que mercado de la provincia ofrecen promociones gastronómicas exclude Alicante. Necesitamos sivas y limitadas, con usuarios interesados que la gente nos conozca, en atrapar ofertas flash de comida. En los que se registre en nuestra dos segmentos de clientes que abordamos plataforma, y que utilice detectamos unas necesidades concretas. nuestra herramienta. AsiPor una parte están los restaurantes, cuya mismo, nos gustaría poactividad cambia diariamente, y en muchas der conseguir el apoyo de ocasiones necesitan promocionar su oferta, inversores para poder debien sea porque quieren lanzar un nuevo sarrollar la estrategia de producto al mercado y necesitan validar su expansión del proyecto. P ¿Cuándo tienes penaceptación, porque quieren liquidar stock de producto o porque quieren darle más visado ponerlo en marsibilidad a su negocio a través de un reclamo, cha? y de esta forma atraer a más clientes. Y por Esta semana presentamos otra parte están los usuarios, denominados en redes sociales nuestra Comilistos, a los que no les gusta cocinar y landing page www.comiprefieren tener la comida hecha, olvidarse listos.com en la que se exde esa preocupación, disfrutar de su tiempo plica el funcionamiento libre, probar nuevas experiencias gastronóde la plataforma, y en la micas y tener un pretexto para salir. que ofrecemos la posibiliPor eso, decidimos ofrecer una herradad de registrarse a aquemienta a los restaurantes que fuera flexible, llos usuarios interesados, ágil y sencilla, con la que solventar una sipara mantenerlos infortuación puntual de promoción de platos, ya mados de las próximas sea nuevos o de stock, y así poder optimizar novedades. El lanzamiensus recursos e incrementar sus ventas. Y a to de la plataforma se llelos usuarios, pertenecer a una comunidad de comensales inteligentes (Comilistos) donde puedan acceder a promociones exclusivas en unidades y limitadas en el tiempo. P ¿Cómo surgió la idea? R La idea surge por la afición que tenemos Ximena y yo al mundo de la gastronomía: V. M. R. tes que ofrecen promociones gastronó- prendimiento, como opción profesional, Salir a conocer lugares, sabores y olores di■ Emprendedores Innovadores, la ini- micas exclusivas; el segundo, una plata- además de comprobar de primera mano ferentes, hablar con sus protagonistas (resciativa puesta en marcha por el programa forma de «crowdfunding» orientada a la cómo innovan los jóvenes emprendedotauradores, bodegueros, cocineros, maitres, CEU Emprende de la Universidad CEU captación de fondos para la organización res, mediante la técnica del elevator pitch. enólogos, camareros…). A finales de Cardenal Herrera, ha dado en Elche sus de eventos musicales, creada por Julián Por otra, puesto que es una actividad en comenzamos a darle forma a una idea, inprimeros pasos con la presentación de los G. Martínez, actual estudiante de Direc- la que exalumnos y alumnos del CEU dagar las necesidades del sector, con el obproyectos «Comilistos» y «Jumper ción de Empresas de la UCH-CEU en El- cuentan su experiencia, nuestros alumjetivo de hacer de esta pasión gastronómica events». El primero, a cargo de Ricardo che. nos pueden verse más fácilmente identinuestro trabajo. Realizamos más de enValls, exalumno de ADE de la UCH-CEU, Según Javier Gran, profesor de la Uni- ficados con estos emprendedores, adetrevistas a restaurantes y consumidores en es una tartup, creada junto a Ximena versidad CEU Cardenal Herrera, «esta ac- más de servirles como referencia para la las principales ciudades de España, y esto Quintero, que se dirige a foodies cuyo tividad tiene un doble objetivo, por una presentación de sus propios proyectos nos permitió validar la idea inicial, hacer principal objetivo es conectar restauran- parte motivar a nuestros alumnos al em- empresariales». ajustes importantes y adaptarla a nuestro
«El proyecto Comilistos permite acceder a promociones exclusivas y limitadas de restaurantes»
El proyecto Emprendedores Innovadores del CEU en Elche arranca con Comilistos y «Jumper events»
INFORMACIÓN | MIÉRCOLES, 31 DE MAYO, 2017
UNIVERSIDAD CARDENAL HERRERACEUÁGORA
37
Hablar del CEU es hablar de mi casa. Allí me formé, maduré y me hice profesional. Fueron cuatro años maravillosos»
vará a cabo el próximo lunes de junio, coincidiendo con el inicio de las Hogueras de San Juan, en la versión web, con los primeros restaurantes participantes, de manera que los Comilistos ya puedan adquirir las primeras oferta flash. Además, tenemos reservada una sorpresa para los asistentes que acudan el próximo viernes de junio a vernos a la final del concurso Pitch Ulab, así que invitamos a que la gente vaya. P ¿Qué inversión has tenido que hacer? ¿Has contado con apoyo externo? R Hasta la fecha, toda la inversión realizada ha sido propia:Tanto a nivel de esfuerzo y dedicación (más de . horas invertidas, incluidos muchos fines de semana), como económicos (principalmente, los trámites administrativos para la constitución de una sociedad, el desarrollo de un producto mínimo viable, así como gastos iniciales de promoción, difusión y comercialización). De momento no hemos contado con apoyo externo, pero a bien seguro lo vamos a necesitar para poder desarrollar la estrategia de crecimiento planteada. P Estudiates en la UCH CEU de Elche. ¿Qué recuerda de esta experiencia? R Hablar del CEU para mí es hablar de mi casa. Allí me formé, crecí, maduré y me hice profesional. Fueron cuatro años maravillosos. Quién me conoce bien sabe que no lo digo por decir. Disfrutaba de cada momento que pasaba allí. De lunes a viernes me desplazaba en coche desde Alicante hasta Elche y me pasaba todo el día, por las mañanas recibiendo clase y por las tardes estudiando en la biblioteca. Fue tal mi pasión por aquel centro que incluso rechacé la posibilidad de estudiar en el extranjero en el último año con tal de cursar las asignaturas de la carrera ( años después de haber terminado, aún recuerdo el número de asignaturas y las notas que saqué en cada una de ellas). Y el poder presentar mi proyecto a alumnos de último año de ADE ha sido para mí un orgullo y un auténtico placer. Solo puedo tener muestras de agradecimiento hacia todos los miembros del centro, y en especial a Francisco Javier Gran, profesor del Departamento de Economía y Empresa, antiguo profesor mío e impulsor de esta iniciativa. P ¿Se vio en algún momento, cuando estudiaba, emprender y montar tu propia idea de negocio? R Siempre he tenido un espíritu inconformista, con el objetivo de crecer y mejorar. No creo que lo llegase a visualizar nunca en aquel momento tan claramente como decir «voy a emprender», pero tenía claro que algo iba a hacer. Tras acabar la carrera, estudié un Master en Fundesem y con apenas años me incorporé al mercado laboral. Sabía que no había tiempo que perder. Todo ello me hizo aprender mucho, coger experiencia. He ido cubriendo etapas y progresando hasta llegar aquí. P ¿Qué has aprendido con esta experiencia como emprendedor? R Principalmente me ha ayudado a extraer dos conclusiones: Dedica tu tiempo en hacer aquello que te apasione, porque eso te permitirá disfrutar de cada momento. E inténtalo siempre, aunque fracases, de lo contrario te quedarás con la eterna duda de saber lo que podría haber ocurrido.
Más de cien niños mostraron sus habilidades en el concurso Robotics Workshop Challenge 2017
Más de cien niños muestran las habilidades adquiridas en el concurso Robotics Workshop Challenge 2017 V. M. R.
■ La sede universidtaria CEU Cardenal Herrera acogió el pasado sábado, de mayo, el concurso Robotics Workshop Challenge , una iniciativa por niveles en el que se muestra a familias, amigos y conocidos, las habilidades que han adquirido los alumnos y alumnas durante los meses de trabajo del Taller Robotics Workshop como extraescolar en varios centros educativos. Los colegios participantes han sido: Ntra. Sra. del Carmen de Elche, Santa María del Carmen de Elda, Colegio de Fomento Aitana de Elche, Colegio de Fomento Altozano de Alicante, Salesianos San Rafael de Elche, Colegio Azorín de Catral, Luis Cernuda de Elche, Candalix de Elche y Hélike Formación de Elche. En el concurso han participado
más de niños pertenecientes a estos centros. La robótica educativa presenta la tecnología a los niños y niñas de una forma lúdica, dónde el aprendizaje se realiza a través del juego, animándoles a ser los futuros científicos, ingenieros y programadores. En taller docente el profesorado está formado por maestros de educación infantil y primaria y por profesores de educación secundaria titulados. Este proyecto continuo está dirigido a niños y jóvenes de a años, utilizando una metodología constructivista, enseñando a los niños y niñas a aprender construyendo su propia estructura cognitiva y también mediante un aprendizaje significativo basado en retos e intereses del alumno.
La Escuela de Salud CEU imparte talleres de preparación en primeros auxilios y RCP a profesores de colegios
Un instante de la formación dada a profesores de Catral y Dolores. V. M. R.
■ Capacitar a los profesores de colegios e institutos a actuar ante cualquier situación de urgencia que pueda surgir tanto en el ámbito escolar como en cualquier otra situación de su vida cotidiana ha sido
el objetivo de los talleres formativos en primeros auxilios y técnicas de reanimación cardiopulmonar (RCP) que miembros de la Escuela de Salud CEU, de la Universidad CEU Cardenal Herrera, han impartido a docentes de centros educativos
Con esta iniciativa también se pretende que los alumnos y alumnas aprendan habilidades STEAM (Science, Technology, Engineering, Art y Maths), incorporando innovación y creatividad a los procesos y donde su característica principal es la formación práctica del trabajo de manera real a través de la experimentación y siempre teniendo en cuenta que se utiliza la robótica para aprender y no como objetivo final. El equipo de monitores que forma el Taller Robotics Workshop, en todos sus niveles, coincide en que ha sido un curso excepcional, en el que tanto los niños como ellos mismos han compartido grandes experiencias con un denominador común: considerar la robótica como materia de relevancia en la actualidad. de Catral y Dolores. Para Arantxa Cámara, profesora de Enfermería Comunitaria de la UCHCEU en Elche, «el capacitar a estos docentes en estas técnicas es fundamental ya todos los ciudadanos estamos expuestos a sufrir diversos accidentes por lo que es imprescindible formar a la población en este ámbito». Esta actuación se enmarca en las iniciativas de la Escuela de Salud CEU que pretenden mejorar la calidad de vida de las personas desde las perspectivas de prevención y de promoción de la salud, y que se plasman en los más de talleres gratuitos de promoción de la Salud que se vienen realizando en la provincia de Alicante desde enero de . «Los profesionales sanitarios no deben limitarse a cuidar, si no educar y participar en el proceso de la salud del individuo, pero permitiendo que sea el propio ciudadano el que tome sus decisiones, una vez que ha sido informado y se le facilitan los elementos de comprensión y de actuación adecuados», asegura Marina Leal, vicedecana de Enfermería de la UCH-CEU e impulsora de la Escuela de Salud CEU.
Ágora
SUPLEMENTO UNIVERSITARIO MIÉRCOLES, 14 DE JUNIO, 2017
La Universidad Cardenal Herrera CEU de Elche ofrece una formación cualificada y de prestigio en las áreas de Educación, Empresa y Marketing, Ciencias de la Salud y Derecho. Desde las aulas del CEU de Elche se forman cada año profesionales preparados para afrontar sus retos personales y los de la nueva economía.
V. M. ROMERO
Mucho más que un título
■ La Universidad CEU Cardenal Herrera de Elche se ha convertido, desde su llegada al municipio en , en un referente educativo en España. El compromiso por la formación y la educación ha situado al centro ilicitano en una universidad con carácter internacional, que apuesta por la calidad de la formación y la innovación docente en sus titulaciones con el objetivo de formar personas y hacer realidad el futuro laboral de sus estudiantes en las cuatro áreas de conocimiento donde el CEU de Elche imparte formación: Educación, Empresa y Marketing, Ciencias de la Salud y Derecho. Para conseguir el éxito de sus alumnos, la Universidad CEU Cardenal Herrera en Elche cuenta, además, con los mejores colaboradores en cada uno de los sectores profesionales donde sus estudiantes van a encaminar sus pasos cuando concluyan la carrera. Así, en el ámbito de la Salud, área en la que cuentan con importante número de estudiantes extranjeros que les eligen por la calidad de la formación, la UCH-CEU trabaja con entidades de prestigio como Novaire, Imed Hospitales o el Grupo Quirón, referentes en su sector y con una dilatada y contrastada experiencia. Los estudiantes de Derecho, por su parte, pueden mejorar y poner en práctica sus conocimientos, entre otros, en los despachos de abogados de firmas como Garrigues, Cuatrecasas o PricewaterhouseCoopers (PWC), mientras que los alumnos de Dirección de Empresas y de Marketing tienen la posibilidad de empezar sus prácticas en empresas de diferentes sectores, como el bancario (BBVA, Santander o Deutsche Bank), el de logística (TMS o Grupo Moldtrans, líderes en España), o el deportivo (Kelme o Mondraker, son algunas de las organizaciones conveniadas). En cuanto a las diferentes titulaciones y grados que ofrece el CEU de Elche se encuentran, por área de conocimiento, las siguientes:
El CEU de Elche ofrece una formación cualificada y de prestigio en las áreas de Educación, Empresa y Marketing, Ciencias de la Salud y Derecho.
Educación En la rama de Educación, el CEU de Elche ofrece el Grado en Educación Infantil ( años y ECTS) y el Grado en Educación Primaria ( años y ECTS). Además, también cuenta
con dos dobles grados para que los alumnos que lo cursen salgan de las aulas con una formación más completa de cara a afrontar su futuro laboral.
En concreto, estos son el Doble Grado en Educación Infantil y Educación Primaria ( años y ECTS) y el Doble Grado en Educación Primaria y Educación Infantil ( años y
ECTS). Asimismo, el centro ilicitano también cuenta con el Máster Universitario en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Forma-
TesTimonios
Mi etapa universitaria fue maravillosa. Fui delegada y me marcó positivamente al querer hacer cosas y mejorar»
El CEU, a nivel académico, me parece un sitio excepcional. La formación que se adquiere es inmejorable»
Es un orgullo decir que he estudiado en el CEU. Destaco el trato cercano de los profesores con los alumnos»
Al no ser una universidad masificada teníamos una relación muy directa tanto con nuestros compañeros como con los profesores»
Mis recuerdos del CEU son fantásticos, los mejores años de mi vida, y me han abierto muchas puertas»
ANA CRISTINA FRANCO
CAROLINA HUÉLAMO
JUAN ALBERTO CASTAÑO
ELENA MONTESINOS
MANUEL WIM BURGERS
EXALUMNA DE ADE EN EL CEU
EXALUMNA DE DERECHO EN EL CEU
EXALUMNO DE ADE EN EL CEU
EXALUMNA DE ADE EN EL CEU
EXALUMNO DE ADE EN EL CEU
INFORMACIÓN | MIÉRCOLES, 14 DE JUNIO, 2017
UNIVERSIDAD CARDENAL HERRERACEUÁGORA
47
Becas «CEU Merit Program» V. M. ROMERO
■ La Fundación San Pablo CEU cuenta con el programa «CEU Merit Program», una iniciativa de ayudas a la formación que ofrece una reducción del coste por curso equivalente a un mínimo del y que puede llegar hasta el , dependiendo de la nota media de los estudiantes procedentes de Bachillerato y de Ciclos formativos de grado superior. Para acceder a ellas, los estudiantes deben tener una nota media de puntos en primero de Bachillerato o primero de Ciclo Formativo de Grado Superior, al que se unirán otros méritos. Elche ofrece formación en Enfermería y Fisioterapia que, además, se pueden estudiar de un modo conjunto gracias a los dobles grados que ofrece el centro educativo. En concreto y en la parte de Enfermería, los interesados pueden cursar el Grado en Enfermería ( años y ECTS), el Doble Grado en Fisioterapia + Enfermería ( años y ECTS). Además, también está disponible el Máster Universitario en Especialización en Cuidados de Enfermería ( año y ECTS). Fisioterapia, por su lado, cuenta con el Grado en Fisioterapia ( años y ECTS) y, como se ha dicho anteriormente, el Doble Grado en Fisioterapia + Enfermería ( años y ECTS). Además, también está disponible el Título de Experto en Acupuntura ( año y ECTS) que ofrece a los profesionales sanitarios una formación completa y rigurosa en los aspectos teóricos y prácticos de la acupuntura con el fin de que el profesional adquiera las competencias y capacidades necesarias para incorporar esta técnica a su arsenal terapéutico de un modo seguro y eficaz.
ción Profesional y Enseñanzas de Idiomas con una duración de año y ECTS. Por último, el centro ofrece en modalidad semipresencial el Título de Experto en Enseñanza Escolar de la Religión Católica ( meses y ECTS). Empresa y Marketing En el área de conocimiento de Empresa y Marketing, el CEU de Elche cuenta con el Grado en Dirección de Empresas ( años y
ECTS), el Doble Grado en Derecho y Dirección de Empresas ( años y ECTS), el Doble Grado en Dirección de Empresas y Derecho ( años y ECTS), así como el Doble Grado en Dirección de Empresas y Marketing ( años y ECTS). Además, los alumnos interesados pueden escoger el Grado en Dirección de Empresas+Título de Especialista en Integración Europea y Mercado Exterior ( años y ECTS). En cuanto a la formación
más específica de Marketing, el CEU de Elche cuenta con el Grado en Marketing ( años y ECTS), el Doble Grado en Dirección de Empresas y Marketing ( años y ECTS), así como el Grado en Marketing+Título de Especialista en Integración Europea y Mercado Exterior ( años y ECTS). Ciencias de la Salud En el área de Ciencias de la Salud, el CEU de
Derecho El Derecho es una de las señas de identidad del CEU de Elche. Para esta área de conocimiento, el CEU cuenta con el Grado en Derecho ( años y ECTS), el Doble Grado en Derecho + Dirección de Empresas ( años y ECTS), el Doble Grado en Dirección de Empresas + Derecho ( años y ECTS), así como el Grado en Derecho+Título de Especialista en Integración Europea y Mercado Exterior ( años y , ECTS). Además, cuenta con el Máster Universitario en Abogacía.
Hablar del CEU es hablar de mi casa. Allí me formé, maduré y me hice profesional. Fueron cuatro años maravillosos»
En el CEU pude realizar una formación que me ha permitido desarrollar mi futuro profesional y amistades que conservo»
Durante mis tres años de carrera terminé enamorándome de mi profesión gracias a la dedicación del profesorado»
En el CEU no notas el paso de estudiante a profesional porque en la carrera desarrollamos casos prácticos»
La formación en Magisterio es muy práctica y casi individualizada. Aprendí muchas dinámicas que hoy pongo en práctica»
RICARDO VALLS
SONIA MIRA MEGÍAS
NOELIA MATEU GALARZO
CARLOS ANTÓN SÁNCHEZ
MARÍA DEL MAR APARICIO
EXALUMNO DE ADE EN EL CEU
EXALUMNA DE MAGISTERIO EN EL CEU
EXALUMNO DE ADE EN EL CEU
EXALUMNA DE ADE EN EL CEU
EXALUMNA DE ENFERMERÍA EN EL CEU
Ágora
SUPLEMENTO UNIVERSITARIO MIÉRCOLES, 21 DE JUNIO, 2017
Carlos Hernández Martínez Exalumno de ADE y asesor en Tressis.
«En el CEU siempre me llamó la atención la ambición y el alto grado de iniciativa de mis compañeros» VÍCTOR M. ROMERO P ¿Qué papel juega la Comunidad Valenciana para la compañía Tressis? R Para nosotros es un mercado muy importante, con tradición industrial de reconocido prestigio, ya que estamos hablando de una región que aporta entorno al del PIB del país. Se trata de una comunidad con un marcado carácter emprendedor, que históricamente se ha sentido atraída por la inversión. Por este motivo Tressis lleva operando años en la Comunidad Valenciana con sede en Alicante, Valencia y una amplia red de agentes. P ¿Qué volumen de patrimonio manejan en la oficina de Alicante? R La oficina de Alicante supone una organización consolidada, formada por profesionales en algunos casos con más de años de experiencia. Desde esta oficina prestamos servicio de asesoramiento y gestión financiera independiente a cientos de familias y empresas de la provincia de Alicante, ya sea a través de fondos de inversión, renta variable directa, renta fija directa, planes de pensiones, SICAV, productos de seguro para la inversión, etc. P El mercado actual está caracterizado por una alta volatilidad y con tipos de interés a cero. Este último dato, por ejemplo, ha dejado al pequeño y medio ahorrador prác-
ticamente sin las opciones tradicionales y más seguras a la hora de sacar rentabilidad a sus ahorros y patrimonio. ¿Ponen en Tressis una cantidad mínima de patrimonio para poder trabajar? R En Tressis no exigimos un mínimo de inversión a nuestros clientes, puesto que cualquier ahorrador o inversor tiene acceso a todos los mercados financieros nacionales e internacionales a través de las instituciones de inversión colectiva como son, por ejemplo, los fondos de inversión. Para ello en nuestra firma ayudamos a los clientes a elegir el servicio de asesoramiento financiero que más se ajuste a sus necesidades. P ¿Dónde le recomendaría invertir a un pequeño ahorrador acostumbrado a tener su dinero en depósitos y Letras del Tesoro? R Para este tipo de inversores, que no encuentran rentabilidad en productos tradicionales y que además su dinero pierde valor por el efecto de la inflación, les recomendaría configurar una cartera diversificada cuyo objetivo principal fuese la preservación del capital y tratando de buscar rentabilidad a través de la selección de los mejores fondos del mercado. Existen fondos de inversión que desde su lanzamiento hace años nunca han presentado rentabilidades negativas en periodos de un año natural. En función de esto, le propondríamos una cartera diversificada combinando estos fondos con otros que pueden proporcionar una mayor rentabili-
dad, con el fin de conseguir que su patrimonio se revalorice anualmente. P ¿Han observado en los últimos años un cambio en el perfil de sus clientes? ¿Se solicitan más sus servicios? R Sí. Venimos comprobando que el conocimiento de los productos financieros va siendo cada vez mayor y con el escenario actual, en el que los clientes no encuentran rentabilidad en los activos sin riesgo, solicitan más los servicios de gestión y asesoramiento antes de tomar la decisión de qué hacer con su dinero. P No obstante, los bancos también ofrecen servicios como los suyos. ¿Qué diferencia hay entre ellos y Tressis? R Somos una fábrica de conocimiento para el inversor, basada en independencia de criterio y profesionalidad en el servicio. En Tressis no tenemos producto propio, con lo que no necesitamos recomendar nuestro producto porque es el que más margen nos deja. Todos los productos que recomendamos provienen de terceros. Tampoco consideramos que se pueda asesorar bien a un cliente si tenemos que vender productos para cumplir los objetivos de una campaña comercial. En una compañía de asesoramiento financiero como la nuestra el gran activo es la confianza que los clientes han depositado en el equipo que les asesora, personas convenientemente formadas y organizadas, profesionalizadas y apoyadas por la última tecnología, para que el cliente reciba los mejores consejos de inversión de acuerdo a su perfil e in-
Alumnos y profesores del Máster de Formación del profeso- Alumnos y profesores del Máster de la Abogacía UCH-CEU rado UCH-CEU de Elche de Elche
Graduación de alumnos del Máster de Abogacía y del de Formación de Profesorado
tereses. P Usted estudió en la UCH CEU de Elche. ¿Qué recuerda de esta experiencia? R El CEU me enseñó muchas cosas, sobre todo algo importantísimo y que se está perdiendo. Hablo de la educación, que en esta Universidad se potencia. La formación y dedicación de los profesores es de gran nivel, pero sobre todo me llamó la atención la ambición y alto grado de iniciativa de mis compañeros. En mi Facultad la mayoría de los compañeros manifestaba unas enormes ganas de emprender y siempre estábamos hablando de nuestros proyectos, muchos de ellos ya realidad. P ¿Se vio en algún momento, cuando estudiaba, trabajando en el mundo de las inversiones y de la gestión del patrimonio? R Pues, la verdad es que sí. Los primeros aguinaldos que recibí de mi abuelo los invertí en tres compañías del Ibex . Seguía los mercados en la prensa que llegaba al colegio, nada que ver con las aplicaciones actuales. Durante mi carrera realicé prácticas en una entidad bancaria, y al finalizar mis estudios universitarios tuve bastante claro el sector donde desarrollar mi carrera profesional. Este trabajo nos obliga a estar pendientes y actualizados en todo momento, pues los clientes son exigentes, por ello diariamente llevamos un seguimiento y tenemos una visión global de las economías mundiales. Por tanto, cada día es distinto, emocionante y te permite desarrollar numerosas cualidades a nivel personal y profesional.
MARÍA JOSÉ BOIX, juez decana de Elche y titular del Juzgado de Instrucción número 5 de la ciudad, ha amadrinado a la II promoción de estudiantes del Máster Universitario en Abogacía de la Universidad CEU Cardenal Herrera en Elche, organizado conjuntamente con los Colegios de Abogados de Elche y Alcoy, y que ha permitido a los 20 alumnos del posgrado presentarse y aprobar el examen de acceso a la
profesión de abogado puesto en marcha a raíz de la implantación de la Ley 34/2006 de 30 de octubre, para ejercer las profesiones de abogado y procurador de los Tribunales. La UCH-CEU también ha graduado a la Octava Promoción de Titulados en el Máster Universitario en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas.
Ágora
SUPLEMENTO UNIVERSITARIO MIÉRCOLES, 28 DE JUNIO, 2017
Una investigación de la UCH-CEU aborda el papel de las competencias digitales en la formación de los futuros maestros. La tesis doctoral titulada «La influencia de la competencia emocional y digital en el aprendizaje: estudio psicométrico y descriptivo» de la profesora de Magisterio Nuria Andreu analiza el papel del docente como mediador entre el aprendizaje emocional y digital, por lo que los nuevos maestros requieren incrementar sus conocimientos de las TIC de un modo profesional.
El maestro del siglo XXI V. M. ROMERO
■ La digitalización ha provocado que los procesos de comunicación y aprendizaje sean cada vez más vía ordenador y que el uso de la información digital sea un recurso en el aula como herramienta potenciadora de los procesos motivacionales. Por ello, la figura de los maestros será clave a la hora de seleccionar materiales y contenidos digitales para utilizarlos dentro de los procesos de enseñanza y aprendizaje. Con esta idea, la profesora de Magisterio de la UCH-CEU en Elche, Nuria Andreu, ha abordado esta cuestión en su tesis doctoral «La influencia de la competencia emocional y digital en el aprendizaje: estudio psicométrico y descriptivo», que ha recibido la calificación de sobresaliente cum laude. Según explica la autora de la tesis, «lo que pretende nuestro estudio es comprobar cómo las competencias emocional y digital pueden convertirse en factores o elementos diferenciadores y potenciadores en y de los aprendizajes de los alumnos en cualquier etapa educativa; más concretamente en estudiantes de Grado
Una investigación de la UCH-CEU analiza el papel del docente como un profesional que debe integrar competencias emocionales y digitales
El estudio revela que los futuros maestros de Educación Primaria creen necesario incrementar el conocimiento de las TIC como herramienta profesional en Educación Primaria y de doble Grado en Educación Primaria y Grado en Educación Infantil». En esta línea, Andreu explica que «es sabido que en el siglo XXI los procesos de aprendizaje están vinculados a ambas competencias y que los maestros no deben olvidar integrar dentro de su metodología y estrategias docentes tanto la competencia emocional como la digital, que deberán estar presentes de forma transversal en el funcionamiento cotidiano de las aulas» Protocolo de pruebas Para realizar esta investigación, la pro-
fesora Andreu ha diseñado un protocolo de pruebas que consiste en el desarrollo de cuatro estudios empíricos, realizado sobre una muestra de estudiantes de Grado en Educación Primaria entre y años, que cursaban estudios desde º a º Grado en Educación Primaria y en la que el eran hombres y el mujeres. Según Nuria Andreu, se constata en este trabajo que los futuros maestros de Educación Primaria piensan que las TIC son indispensables en su desarrollo como profesional de la docencia, «por lo que, aunque contestan que reciben formación en el uso de y con las TIC, como futuros maestros piensan que es necesario incrementar el conocimiento y el dominio de las TIC como herramienta profesional». El estudio concluye, según Andreu, que los alumnos se sienten más motivados hacia el aprendizaje al utilizar las TIC, considerando que su aprendizaje es más enriquecedor y que puede así llegar a aprender a aprender. «Con el uso de las TIC en el aula se pueden generar emociones positivas que favorezcan el aprendizaje, pero como los alumnos también manifiestan siempre prevalece la figura del docente como elemento indispensable dentro del
proceso educativo, logrando también así responder a nuestro objetivo de mostrar la importancia de la figura del maestro como elemento mediador entre el aprendizaje emocional y digital». En este sentido, los estudiantes de Grado en Educación Primaria reconocen que se sienten más motivados hacia al aprendizaje cuando su profesores usan las TIC. «Observamos también a partir de los datos, que los alumnos se sienten motivados hacia el desarrollo de la competencia digital aunque les gustaría que sus profesores tuvieran un dominio mayor en nuevos entornos digitales y software educativo para así aprender más», advierte Andreu. La tesis también evidencia que al establecer relaciones de comunicación digital «utilizamos los emoticonos como elemento comunicativo dándole el mismo valor emocional a situaciones paralelas con o sin TIC, por ejemplo las emociones positivas como la alegría y el entusiasmo así como enamoramiento suelen estar ligadas, en la mayoría de casos a situaciones de amistad y situaciones positivas, y emociones negativas como asco o tristeza a situaciones con y sin TIC que implica daño a otros o sentimiento de rechazo y soledad».
INFORMACIÓN | MIÉRCOLES, 28 DE JUNIO, 2017
UNIVERSIDAD CARDENAL HERRERACEUÁGORA
43
Beneficios de la robótica en la educación de niños con necesidades educativas especiales La exalumna de Magisterio del CEU de Elche Marina Muñoz explica los numerosos beneficios de introducir esta técnica en la formación de este tipo de alumnos V. M. R.
El CEU Jesús María acoge hoy la conferencia «La respuesta al desafío educativo desde el Tratado de la Educación de la Iglesia» César Casimiro, doctor en Filosofía y director del Departamento de Ciencias de la Educación de la UCH-CEU, ofrecerá la ponenciacoloquio desde las 18.30 horas V. M. R.
■ El doctor en Filosofía y director del Departamento de Ciencias de la Educación de la UCH-CEU, César Casimiro, ofrecerá a partir de las . horas de hoy la conferencia-coloquio titulado «La respuesta al desafío educativo desde el Tratado de la Educación de la Iglesia» en un encuentro que tendrá lugar en el Colegio CEU Jesús Maria de Alicante.
LA UCH-CEU firma un convenio con AIDEA EL VICERRECTOR DE LA UNIVERSIDAD CEU CARDENAL HERRERA, ENRIQUE CENTENO, Y EL PRESIDENTE DE AIDEA (Asociación iberoamericana de educación acuática, especial y motriz), Juan Antonio Moreno, han firmado un acuerdo de colaboración entre las dos instituciones por el que los estudiantes de Fisioterapia de la UCH-CEU podrán realizar prácticas formativas y ampliar conocimientos específicos en habilidades motrices acuáticas en bebés, niños, personas con discapacidad, adultos e hidroterapia.
■ En España, según el Ministerio de Educación, puede haber más de . estudiantes superdotados, de los que sólo se han detectado a unos ., es decir el ,. Con el concepto altas capacidades que reconocen la LOE y la LOMCE es mucho mayor la desproporción con los que no están identificados, que pasan transparentes por nuestro sistema educativo. Estas cifras hacen referencia sólo a un perfil de alumnos que requieren unas necesidades educativas especiales. Por ello, es importante realizar un trabajo de identificación de las necesidades educativas (detección – evaluación psicopedagógica – diagnóstico clínico integrado), así como de los cambios socioeducativos que son necesarios implementar en los centros educativos. Dentro de estos cambios, la introducción de la robótica educativa es un recurso «que ayuda a estos niños a sentirse más motivados, ya que es un aprendizaje significativo basado en la práctica y en la experiencia, y con el cual pueden verse resultados casi al momento trabajando además conceptos de Ciencias, Tecnología, Matemáticas y hasta Música o Plástica», explica la exalumna de Magisterio del CEU de Elche Marina Muñoz, al tiempo que considera que «es un recurso todavía por descubrir». Entre los beneficios que la actual maestra en Educación Infantil (con capacitación docente en Neuroeduación) señala que puede introducir la robótica educativa, Marina Muñoz ensalza la posibilidad de convertir a los niños en protagonistas de su aprendizaje «porque se sienten motivados al ser capaces de realizar un proyecto por ellos mismos y comprobar los buenos resultados, au-
mentado su autoestima y la confianza en sí mismos». Esto, además, mejora su atención porque «les permite relajarse y focalizar la atención en una cosa concreta y llamativa», explica Marina Muñoz, a la vez que destaca que la robótica también ayuda a «perfeccionar la motricidad fina (músculos de la mano), ya que la actividad de robótica requiere la coordinación óculo- manual para desarrollar las construcciones».
Asimismo, la robótica también es capaz de fomentar la resiliencia, en el sentido de que los estudiantes con necesidades especiales «son capaces de tolerar mejor la frustración y hacer frente a los retos que se les proponen». Además, aprenden a trabajar en equipo desarrollando habilidades de colaboración y cooperación. Mejorar la comunicación Otro de los beneficios que la exalumna del CEU destaca de la robótica educativa es que ayuda a perfeccionar las habilidades comunicativas «presentando sus proyectos en público y argumentando y defendiendo su idea», revela. Para Marina Muñoz, los alumnos con NEE se sienten integrados, ya que comparten momentos y experiencias con otros alumnos. «Por tanto, la robótica es un recurso didáctico e innovador que puede facilitar el aprendizaje desde los primeros ciclos ya que capta el interés de los estudiantes pudiendo conseguir que los alumnos con NEE aprendan de una forma diferente», concluye la exalumna del CEU de Elche.
Ágora
SUPLEMENTO UNIVERSITARIO MIÉRCOLES, 5 DE JULIO, 2017
Titulados de la IV promoción de Magisterio de la CEU-UCH
Titulados de la IX promoción de Fisioterapia de la CEU-UCH
Titulados de la XI promoción de Enfermería de la CEU-UCH
Titulados de la XIX promoción de Derecho de la CEU-UCH
Titulados de la XIX promoción de Dirección de Empresas y I de Marketing de la CEU-UCH
Titulados de la IV promoción de Educación Infantil de la CEU-UCH
El CEU gradúa a 400 estudiantes V. M. ROMERO
Titulados de la IV promoción de Educación Primaria de la CEU-UCH
■ Más de estudiantes de los grados de Derecho, Dirección de Empresas, Marketing, Magisterio, Enfermería y Fisioterapia de la Universidad CEU Cardenal Herrera en Elche recibieron el pasado fin de semana la beca que acredita su finalización de estudios. En los actos, que se realizaron en el Hort del Xocolater de Elche, intervinieron como padrinos de las diferentes promociones Manuel Esclapez Escudero, socio de la consultora PriceWaterhouseCoopers, Carlos Moldes Castillo, presidente del Grupo Moldtrans, Antonio Cara Rivas, experto en innovación educativa, Manuel Jesús García Martínez, profesor de Enfermería en la Universidad de Sevilla y Antonio Cuesta-Vargas, profesor de Fisioterapia y vicedecano de Movilidad y Relaciones Internacionales en la Universidad de Málaga.
INFORMACIÓN | MIÉRCOLES, 5 DE JULIO, 2017
UNIVERSIDAD CARDENAL HERRERACEUÁGORA
César Casimiro El doctor en Filosofía y director del Departamento de Ciencias de la Educación de la UCH-CEU, César Casimiro, ofreció el pasado 28 de junio la conferencia-coloquio titulada «La respuesta al desafío educativo desde el Tratado de la Educación de la Iglesia» en el Colegio CEU Jesús Maria de Alicante y donde habló sobre el futuro y el proceso de renovación e innovación que está viviendo la Educación.
«Hay que ser abiertos y dialogar críticamente con los nuevos procesos educativos» V. M. ROMERO
P ¿Cuáles son los retos a los que se enfrenta, en su opinión, la Educación? R Es difícil ver la tendencia cuando estamos en un proceso de renovación continua. Lo que tenemos claro es que existe y hay una ruputura con el modelo anterior, ya que el simple modelo de la escuela o la universidad como transmisor de conocimientos se está abriendo a otros modelos que responden a una nueva realidad. Una realidad en la que ha impactado el cambio de una sociedad de la información analógica a una digital. Por ello, incorporar la innovación en el aula es uno de los retos actuales. No obstante, el otro gran reto es hacer frente al fracaso escolar que existe en España, que es de los más altos de la OCDE.
P Con tanta tecnología y argumentos enfocados a la renovación, ¿no se corre el riesgo de caer en la moda de la innovación en la Educación? R Sí. De hecho, entre los padres existe cierta desconfianza hacia los cambios educativos y puede haber, como bien dices, la tendencia de caer en la moda de la innovación. Por ello, lo que tenemos que hacer es dialogar críticamente y estudiar estos procesos innovadores para ver si son adecuados y positivos. Lo que no podemos hacer es cerrar los ojos a la realidad y tener miedo hacia lo desconocido. La innovación es fundamental y cada vez está teniendo más eco. P En una Universidad como el CEU de base católica. ¿Cómo se está viviendo este proceso de renovación? R La Doctrina Social de la Iglesia, al igual que el CEU, apuesta y defiende la inclusión de las personas, el progreso y su configuración como como un agente social
César Casimiro.
que evita la exclusión. Por ello, la innovación en las aulas y el estudio de nuevas opciones educativas no son excluyentes por el hecho de ser un centro católico o no. De
35
hecho, el centro más innovador de Cataluña es uno de los Jesuitas. Lo que tenemos que hacer es apostar por una educación abierta al siglo XXI e inclusiva, porque las generaciones más desfavorecidas son siempre las que quedan apartadas de la educación. P ¿Y cómo se está adaptando la carrera de Magisterio en el CEU de Elche a estos cambios? R La Escuela de Magisterio es y debe ser el eco de todas estas nuevas tendencias. Nuestros alumnos, como he comentado antes, no pueden tener en la actualidad una visión del siglo XIX. Y es que existen casos de escuelas infantiles que están haciendo trabajos y proyectos con escuelas del Tercer Mundo gracias a la comunicación en red. Por ello, nuestros alumnos deben formarse en estas nuevas metodologías de enseñanza. P A la hora de adoptar nuevas procesos educativos o nuevos recursos, ¿de dónde surgen las ideas? R Estudiamos las tendencias que existen en la actualidad en todo el mundo y también desde dentro del centro. Las sometemos a un proceso crítico y en función de los resultados vemos su posible aplicación en el centro. Se habla mucho de los sistemas de los países nórdicos, por ejemplo. Sin embargo, hay que tener en cuenta que los modelos educativos no son trasladables, ya que, por ejemplo, la población de Finlandia no es la misma que en España, la inmigración que existe ahí tampoco y, como dato, Finlandia tiene una proporción de bibliotecas similar a nuestra proporción de bares. Por otra parte y aparte de los sistemas educativos estatales, también estamos muy atentos a los nuevos programas que pueden hacer personas particulares. En Canadá, por ejemplo, uno de los programas más innovadores en la formación de matemáticas la propuso un hombre ajeno a la Educación. Esto existe y estamos muy atentos a esta nueva realidad.
El CEU desarrolla un proyecto de innovación docente en Derecho para hacer la carrera más práctica V. M. R.
■ La Universidad Cardenal Herrera CEU de Elche ha presentado un proyecto de Innovación y Mejora de la Calidad Docente en la titulación de Derecho con el título «Si eres lo que haces hazlo ya: Construyendo el futuro desde Primero» que persigue integrar en la formación académica, desde el primer momento, una visión práctica de los distintos ámbitos de la actividad profesional del jurista, siendo un proyecto de carácter evolutivo y abierto, ya que la idea es ir incorporando y adecuando al programa formativo las nuevas necesidades que vayan siendo detectadas. Según explican Lola Cano y Rosa García, coordinadoras del proyecto de Innovación Docente de Derecho CEU-UCH, la iniciativa «trata de acercar al alumno, desde el inicio de sus estudios de Grado, a la realidad profesional jurídica con una completa
y activa integración por su parte». En este sentido, las responsables de la iniciativa destacan que «con ello sí se consigue un paralelo aprendizaje de teoría y práctica, y se optimiza al máximo, por parte del alumno, el aprovechamiento de la asignatura Prácticum, que se convierte en el culmen práctico de sus estudios de Grado». La idea de este proyecto de innovación educativa nació tras analizar las opiniones de alumnos, empresas e instituciones de los estudiantes que hacían el Prácticum en el último curso de carrera. «Ambos colectivos nos señalaron lo beneficioso y atractivo que sería que las actividades desarrolladas en el Prácticum no se circunscribieran únicamente al último curso de Grado. Apreciación que nos pareció idónea y que fuimos madurando para poder dar respuesta positiva a esta demanda», puntualizan.
Lola Cano y Rosa García, responsables de la iniciativa.
Por ello, han creado y desarrollado una serie de actividades por curso académico para integrar una formación más práctica y complementaria a la teoría en Derecho. En concreto, son: Primer curso: Visita guiada al Palacio de Justicia de Elche; asistencia formativa a juicios; taller de búsqueda y análisis de jurisprudencia; taller organizado por la firma de abogados Cuatrecasas Gonçalves Pereira sobre Cómo optimizar tus estudios de Derecho; oratoria,... Segundo Curso: sesiones prácticas en la Audiencia Provincial; visita guiada a un Centro penitenciario; Programa Shado-
wing, donde los dos mejores expedientes se incorporan durante un periodo de tiempo en el despacho de la firma Cuatrecasas, Gonçalves Pereira… Tercer Curso: sesiones prácticas sobre escritos procesales bajo la dirección de un abogado y de un Magistrado; realización de juicios simulados mediante Role Play Jurídico; visita guiada a Registros y Notarías… Cuarto Curso: Taller jurídico de resolución de casos prácticos tutorizados por abogados; prácticas en despachos profesionales; prácticas en el Palacio de Justicia de Elche con Jueces y Magistrados; prácticas en el Tribunal Eclesiástico…
Ágora
SUPLEMENTO UNIVERSITARIO MIÉRCOLES, 12 DE JULIO, 2017 LAS CLAVES
7.000 usuarios
En la actualidad, esta herramienta digital cuenta con más de 7.000 usuarios -un 24% de ellos internacionales.
Test de orientación
A partir de diferentes fuentes estadísticas, esta novedosa aplicación ofrece al alumno un test de orientación basado en su propio perfil de estudiante, además de un completo informe personalizado con datos relevantes sobre la demanda de estudios universitarios, sus tasas de empleabilidad, los sectores más atractivos en los que podrían desarrollar su futuro profesional o las competencias personales y profesionales más demandadas.
La Universidad Cardenal Herrera CEU, a través del observatorio de empleo Job Lab CEU-Santander, ha desarrollado una eficaz herramienta digital, única en España, gratuita y de libre acceso, que ofrece información detallada sobre la oferta universitaria española, tanto pública como privada, para orientar a los estudiantes de Bachillerato y Formación Profesional en la elección de sus carreras universitarias
Confianza de la «app»
La aplicación cuenta, además, con el aval de Universia, de la Confederación Española de Centros de Enseñanza (CECE) y de la Confederación de Padres y Alumnos (COFAPA), así como de diferentes portales de empleo y educación.
El CEU desarrolla una «app» con toda la información universitaria VÍCTOR M. ROMERO
■ El observatorio de empleo Job Lab CEUSantander, constituido por el CEU y Banco Santander a través de Santander Universidades, ha desarrollado la herramienta digital Degree Advisor, una aplicación única en España que ofrece información detallada sobre la oferta universitaria española, tanto pública como privada. De este modo, esta herramienta se ha convertido en la aplicación más completa para orientar a los estudiantes de Bachillerato y Formación Profesional en la elección de sus carreras universitarias. Así, por ejemplo y según las estadísticas proporcionadas por Degree Advisor, las titulaciones de Dirección de Empresas y Psicología son las más solicitadas por los jóvenes que acceden a la Universidad. En concreto y por orden de prioridad, las titulaciones por las que más se han interesado los futuros universitarios son: Administración y Dirección de Empresas, Psicología, Enfermería, Medicina, Derecho, Arquitectura, Educación Infantil, el doble grado en Derecho + ADE y el doble grado en Criminología + Psicología. Respecto a las áreas de conocimiento, los jóvenes estudiantes eligen, en mayor medida, las áreas de Salud (), Derecho y Políticas (), y Economía y Empresa (). Por su parte, Arquitectura y Diseño () y Ciencias Físicas, Químicas y Geológicas
La aplicación Degree Advisor, del CEU y Banco Santander, ofrece datos personalizados sobre la oferta de la Universidad española pública y privada () son las opciones menos demandadas. A partir de diferentes fuentes estadísticas, esta novedosa aplicación ofrece al alumno un test de orientación basado en su propio perfil de estudiante, además de un completo informe personalizado con datos relevantes sobre la demanda de estudios universitarios, sus tasas de empleabilidad, los sectores más atractivos en los que podrían desarrollar su futuro profesional o las competencias personales y profesionales más demandadas. Fuentes solventes y oficiales Degree Advisor aporta una solución de orientación completa que integra múltiples fuentes solventes y oficiales: estudio sobre Tendencias de Empleo Universitario, realizado por la empresa GfK a más de empresas de diferente tamaño, sector y localización, informes del Sistema Integrado de Información Universitaria (SIIU) y otros estudios realizados por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Cuenta, además, con el aval de Universia, de la Confederación Española de Centros de Enseñanza (CECE) y de la Confederación de
Ejemplo de uno de los informes que puede generar la herramienta Degree Advisor.
Padres y Alumnos (COFAPA), así como de diferentes portales de empleo y educación. El observatorio de empleo Job Lab CEUSantander realiza estudios propios y da a conocer otros estudios externos que ayudan a entender las actuales tendencias del mercado laboral a nivel nacional e internacional, y el modo en que la Educación Superior debe adaptarse para formar a los profesionales del futuro. Sus resultados son objeto de debate en los workshop sectoriales que organizan periódicamente a través de las Universidades CEU. En la actualidad, esta herramienta digital cuenta con más de . usuarios -un de ellos internacionales.
Banco Santander, a través de Santander Universidades, colabora con la Fundación Universitaria San Pablo CEU desde para el desarrollo de diferentes iniciativas. El banco es la empresa que más invierte para apoyar a la educación en el mundo (Informe Varkey/UNESCO–Fortune ) a través de Santander Universidades, y mantiene . acuerdos de colaboración con universidades e instituciones de países. Universia, que cuenta desde su creación con el mecenazgo de Banco Santander, agrupa . universidades socias (el en España), que representan a , millones de profesores y estudiantes universitarios.
INFORMACIÓN | MIÉRCOLES, 12 DE JULIO, 2017
UNIVERSIDAD CARDENAL HERRERACEUÁGORA
39
Marina Muñoz Exalumna de Magisterio del CEU de Elche. Tiene 27 años y en la actualidad es responsable, junto con otros miembros de su familia, de RobotuXc Academy, una academia de robótica educativa con sede en Alicante con la que tratan de incorporar en la educación y formación de los más jóvenes, de 5 hasta 16 años, los recursos de la robótica.
«El CEU me ha inculcado la pasión por seguir formándome e investigando» V. M. ROMERO
P ¿Cómo surgió la idea de poner en marcha RobotuXc Academy? R Siempre me ha gustado la innovación educativa. A raíz de investigar vi que había nuevas oportunidades en este ámbito que no se estaban aplicando o que aún eran muy incipientes. Por ello y además de mi formación en Magisterio en el CEU de Elche me formé en Barcelona para trabajar en robótica educativa. Este mundo me encantó, ya que comprobé que había un mundo de posibilidades dentro de esta nueva era tecnológica. Es un nuevo recurso que es todavía hoy muy desconocido por la población en general. P ¿En Alicante y en toda España? R En Madrid y Barcelona sí hay centros que incluyen la robótica educativa de forma curricular. Pero es lo extraordinario, ya que la mayor formación que se da en este ámbito es de forma extraescolar. En Alicante todavía está despegando. P ¿Con quiénes trabajáis en la actualidad en este ámbito?
Marina Muñoz. R Nosotros trabajamos en colegios por toda la provincia y, como he comentado antes, de forma extraescolar. Además, también trabajamos y colaboramos con diferentes ayuntamientos. Por ejemplo, estamos en la biblioteca de Crevillent donde
hacemos diversos talleres para los niños. También trabajamos con el Ayuntamiento de Alicante, con hoteles y con el Corte Inglés, donde cada cierto tiempo organizamos talleres gratuitos. P ¿Qué aporta la robótica en la formación y educación de los niños? R Ellos se van con una autoestima mayor y «supercontentos», ya que trabajamos mediante el juego. Una de las ideas, sobre todo al ser una actividad extraescolar, es intentar que los niños se diviertan. Pasan mucho tiempo en el colegio y tenemos claro que estos talleres tienen que servir también para divertirse. Una vez que se consigue, los benificios son muy amplios. Uno de ellos tiene que ver con la motivación. Están más motivados, ya que es un aprendizaje significativo basado en la práctica y en la experiencia, y con el cual pueden verse resultados casi al momento trabajando además conceptos de Ciencias, Tecnología, Matemáticas y hasta Música o Plástica. P ¿Cuál es la reacción de los profesores de los colegios con respecto a los niños que acuden a estos talleres? R Es positiva. Hay una anécdota de un profesor que un día planteó una pregunta de una de sus asignaturas y sólo supieron con-
Un estudiante del CEU gana el Premio Académico Antonio López Moreno del Rotary Club de Elche V. M. R.
■ Alejandro Gutiérrez Fenoll, alumno del CEU de Elche en la actualidad, ha ganado el Premio Académico Antonio López Moreno al mejor expediente académico de la titulación de Dirección de Empresas que concede el Rotary Club de Elche. Sobre este premio, Alejandro Gutiérrez recuerda que cuando le informaron del mismo «no me lo podía creer, ya que nunca me habían dado nada parecido y desde luego no me lo esperaba. La verdad es que me alegra bastante y para mí es un honor recibir algo así por el esfuerzo invertido». Con respecto al premio, el estudiante del CEU explica que su objetivo es «realizar un Máster y expandir mis conocimientos sobre Marketing y las nuevas tecnologías, por lo que el premio lo invertiré en la matrícula de ese máster». Sobre su futuro profesional y expectativas, Alejandro Gu-
tiérrez considera que «no sabré realmente como está la situación en el mercado laboral hasta que no entre activamente en ella, sin embargo, hoy en día hay mucha competencia y espero que mi expediente académico me ayude a abrirme camino en el mundo laboral». No obstante, prosigue, «me gustaría buscar un puesto de trabajo en el cuál pueda desempeñar algo en lo que pueda dar lo mejor de mí mismo y, a su vez, me guste lo que esté haciendo. Quizá un puesto relacionado con el Marketing, el Big Data y las nuevas tecnologías». Alejandro Gutiérrez empezó a estudiar Dirección de Empresas «después de matricularme en un ciclo formativo de grado superior sobre Administración y Finanzas en el IES Sixto Marco, donde descubrí que me encantaba el mundo de la economía y de la empresa. Además estuve ha-
testar los alumnos del centro que acudían a nuestros talleres. Los estudiantes les dijeron que la sabían porque la habían estudiado con robótica y la recordaban. Es un orgullo para nosotros. P ¿Hay diferentes niveles en este tipo de educación? R Sí. Nosotros tenemos varios niveles. que van desde lo más fácil hasta algo más complicado. De hecho, con los mayores hemos competido en robótica en Valencia y ganamos. En septiembre, por otra parte, nos vamos a la final en Murcia de la World Robot Olimpia. P Estudiaste en el CEU de Elche Magisterio. ¿Qué es lo que más recuerdas de esta experiencia? R Fue una experiencia muy buena. Fabulosa. De hecho, sigo manteniendo contacto con profesoras de la Universidad a las que les mando todos los proyectos que tengo en marcha para que lo vean. En el CEU de Elche he podido crecer mucho, tanto como persona como profesionalmente. Y una de las cosas que más valoro es la pasión por seguir investigando y formándome que nos inculcan los profesores. Creo que es uno de los aspectos más importantes para cualquier profesional hoy en día. ciendo prácticas en una asesoría y eso me motivó a matricularme en la Universidad para seguir aprendiendo y profundizando en el tema».
Alejandro Gutiérrez Fenoll.
Estudiar en el CEU de Elche La elección de cursar los estudios en el CEU de Elche se tomó después de que «en el último curso del módulo de Administración de Empresas vinieran a presentar el doble grado que estoy haciendo, lo que me pareció muy interesante poder estudiar ADE y Marketing. Después fui a ver las instalaciones de la universidad y me gustaron mucho. Además, como soy de Elche, el hecho de no tener que desplazarme y tener el CEU aquí fue un plus». Entre las cosas que más le gustan de sus estudios, Alejandro Gutiérrez señala que «hay bastantes cosas que he aprendido como Economía (especialmente la macroeconomía), Matemáticas, Simulación Empresarial (donde se habla mucho de los sistemas y tecnologías de la información), Estadística, Contabilidad, Gestión de Carteras, así como algunas asignaturas relacionadas con la Administración y Dirección de empresas y, sobre todo, Marketing».
Ágora
SUPLEMENTO UNIVERSITARIO MIÉRCOLES, 26 DE JULIO, 2017
International Week Dentro del proceso de internacionalización de la Universidad CEU Cardenal Herrera, los alumnos de los Grados de Dirección de Empresas y Marketing han realizado este curso una visita a Fontys University en Eindhoven (Holanda), donde tuvieron la oportunidad de compartir tres días de intenso trabajo con profesores y alumnos de la Hogeschool Communicatie para analizar la estrategia de desarrollo de Eindhoven a través de técnicas de citymarketing. Esta actividad forma parte de la «International Week», iniciativa docente de la UCH CEU en su centro de Elche, que celebró su IV convocatoria y que contó con varias fases. Así, en octubre de 2016, durante 4 días, se reunieron en la sede de la UCH-CEU en Elche profesores y alumnos de la Fontys University (Eindhoven, Holanda), profesores de la Universidad de Lodz (Polonia) y de Vilnius Universiy (Lithuania) junto con los profesores y alumnos de la UCH CEU, con el objetivo de analizar la estrategia turística de la ciudad de Elche utilizando como herramienta metodológica el Design Thinking. Esta iniciativa ha recibido el Premio a la Internacionalización por parte del Vicerrectorado de Relaciones Internacionales. Alumnos de Marketing y Dirección de Empresas de la UCH-CEU, durante sus prácticas en Holanda.
La Universidad Cardenal Herrera CEU de Elche ha introducido novedades para el curso que viene en sus grados de Dirección de Empresas y de Marketing, así como en la opción de Doble Grado, entre las que destacan la apuesta de la Universidad por la internacionalización de sus estudiantes y el fomento de la movilidad. Para ello, los responsables del centro académico cuentan con alianzas destacadas con centros específicos como el IONA College (New York), el ESCE de París o la Münster School of Business de Alemania y convenios con empresas líderes.
Con un enfoque global e internacional V. M. ROMERO
■ La Universidad Cardenal Herrera CEU de Elche lleva tiempo preparando el nuevo curso académico - en los grados de Dirección de Empresas y de Marketing, así como en la doble titulación, con el objetivo de mejorar la formación y experiencia de sus estudiantes. Por ello, para el próximo curso académico los responsables de la institución académica han apostado por la internacionalización de sus estudiantes, fomentando su movilidad y la realización de prácticas en empresas e instituciones de fuera de España con el fin de mejorar el desarrollo «académico y personal de nuestros estudiantes», según destaca Ana Isabel Mateos, coordinadora de Dirección de Empresas y de Marketing en el CEU de Elche. En este sentido, el CEU de Elche cuenta con alianzas con el IONA College de Nueva York, donde los estudiantes pueden realizar prácticas en agencias de publicidad y empresas de relaciones públicas en la Quinta Avenida. Además, algunos de los programas con esta universidad incluyen estancia de hasta nueve meses con contrato de trabajo en Nueva York. Asimismo
destaca el acuerdo con la International Business School (ESCE) de París, donde los alumnos de la UCH CEU tanto de Grado de Marketing como de Doble Grado pueden completar el Master Program, y Alemania, donde los estudiantes podrán realizar una estancia en esta prestigiosa universidad germana. «Gracias a este nuevo convenio, los alumnos españoles que completen un año académico en el centro de Münster, obtendrán ambos Grados oficiales (español y alemán) mientras que a los alumnos alemanes que hagan la estancia en la UCHCEU, recibirán bien un título propio o bien el título de Grado si están un año o completan dos años de estudios en la UCHCEU respectivamente», detalla Ana Isabel Mateos. Además y con respecto a la formación y prácticas en el extranjero, Ana Isabel Mateos señala que, por ejemplo, dos alumnas de Doble Grado de Derecho y Empresa han conseguido sendas becas para hacer prácticas durante el segundo semestre de en los Consulados y Embajadas de España en Londres y Bratislava, respectivamente. Formación cercana a la empresa Además, el enfoque de los grados de Dirección de Empresas y Marketing, así
Estudiar en Rusia con Erasmus +
La Universidad Cardenal Herrera CEU, dentro de su apuesta por la internacionalización de sus estudiantes ahora cuenta con acuerdos con diversas universidades de Rusia para que los alumnos de Empresa y Marketing puedan participar en un programa de intercambio en este país dentro del programa ERASMUS +. En concreto, el CEU cuenta con acuerdos con Lomonosov Moscow State University (Moscú), RUDN University (Moscú), Russian Presidencial Academy of National Economy and Public Administration (Moscú), Samara State University of Economics (Samara) e ITMO (San Petersburgo).
como en la opción de Doble Grado, va a ser más práctico, innovador y cercan a la empresa que en ediciones anteriores, incorporando también una formación transversal entre los grados para completar la formación de los estudiantes. «Sirva de ejemplo las novedades que se van a introducir mediante la puesta en marcha de proyectos de innovación docente que involucran conjuntamente a las finanzas y la fiscalidad como un método integral de estudio y aprendizaje», según explica Ana Isabel Mateos. Y es que el profesorado va a ser otra de las grandes novedades del próximo curso escolar, ya que el CEU de Elche va a contar con profesionales de gran prestigio en áreas como logística, innovación y creación de empresas, entre otros. «Los alumnos que salen de nuestra universidad tienen que estar a la última en conocimientos y en nuevas técnicas y herramientas. Para ello vamos a contar con profesionales en activo gracias a los grandes convenios que hemos firmado con empresas líderes en su sector», destaca. «Desde el CEU creemos que estos profesionales en activo, que trabajan en su día a día con estas herramientas propias de la nueva economía, son los mejores transmisores de este conocimiento », apunta Ana Isabel Mateos, al tiempo que enfatiza que «este acercamiento del sector empresarial a nuestros estudiantes es necesario, ya que les formarán directamente de las habilidades que necesitan en sus empresas». Todo esto se complementa con la organización de diferentes talleres y visitas específicas a empresas e instituciones para conocer desde dentro su funcionamiento empresarial y logístico. Además, la firma de convenios durante el último año con empresas líderes en su sector como Grupo Moldtrans, Mondraker o INECA (Instituto de Estudios de la Provincia de Alicante) también impulsará la organización de talleres y charlas empresariales, así como aumentará el número de prácticas disponibles.
INFORMACIÓN | MIÉRCOLES, 26 DE JULIO, 2017
UNIVERSIDAD CARDENAL HERRERACEUÁGORA
35
El CEU potencia las prácticas profesionales en el grado de Derecho desde el primer curso PROYECTO DEL CEU
La Universidad lleva la realidad profesional jurídica a sus estudiantes desde el primer año con sesiones en el Palacio de Justicia y talleres con profesionales de prestigio
Innovación Docente
El CEU ha desarrollado una serie de actividades por curso académico para integrar una formación más práctica y complementaria a la teoría en Derecho. En concreto, son:
V. M. ROMERO
■ «El Derecho no es sólo teoría y memorizar. Hay que pensar y saber aplicarlo bien». Estas palabras de Lola Cano, vicedecana de Derecho de la UCH CEU de Elche, ponen de manifiesto la importancia que tienen las prácticas y el conocimiento de la realidad profesional en el ámbito judicial. Debido a ello, la Universidad Cardenal Herrera CEU de Elche va a potenciar la parte práctica a partir del curso que viene en el grado de Derecho desde el primer curso «con el objetivo de integrar al alumno en la vida profesional desde el comienzo de sus estudios», según explica Lola Cano. En concreto, la vicedecana señala que desde el CEU «hemos querido ir más allá del caso práctico en clase, esenciales en cada materia, pero no suficientes». En su opinión y después de estudiar las opiniones de alumnos y de instituciones y empresas con las que colaboramos en el CEU y donde los alumnos pueden hacer el Prácticum de º Curso «no hay que esperar a º de Grado para que el alumno se integrara en las exigencias prácticas de la vida profesional. Teníamos que construir su futuro desde primero, de tal modo que de forma paralela a los conocimientos científicos teórico-prácticos de cada asignatura también hubiera un acercamiento a la realidad práctica profesional», detalla. De esta reflexión y feedback con colaboradores y alumnos nació el proyecto de Innovación y Mejora de la Calidad Docente en la titulación de Derecho titulado «Si eres lo que haces hazlo ya: Construyendo el futuro desde Primero» que, coordinado por la propia Lola Cano y la profesora Rosa García, será la base de la formación de Derecho en el curso -, y que en el pasado curso se empezó a aplicar de un modo inicial. «El proyecto y la formación que daremos a nuestros estudiantes tienen un carácter evolutivo y abierto, ya que la idea es ir incorporando y adecuando al programa formativo las nuevas necesidades que va-
I CURSO
Visita guiada al Palacio de Justicia de Elche; asistencia formativa a juicios; taller de búsqueda y análisis de jurisprudencia; taller organizado por la firma de abogados Cuatrecasas Gonçalves Pereira sobre Cómo optimizar tus estudios de Derecho; oratoria,...
II CURSO
Sesiones prácticas en la Audiencia Provincial; visita guiada a un Centro penitenciario; Programa Shadowing, donde los dos mejores expedientes se incorporan durante un periodo de tiempo en el despacho de la firma Cuatrecasas, Gonçalves Pereira…
III CURSO
Sesiones prácticas sobre escritos procesales bajo la dirección de un abogado y de un Magistrado; realización de juicios simulados mediante Role Play Jurídico; visita guiada a Registros y Notarías…
IV CURSO
Taller jurídico de resolución de casos prácticos tutorizados por abogados; prácticas en despachos profesionales; prácticas en el Palacio de Justicia de Elche con Jueces y Magistrados; prácticas en el Tribunal Eclesiástico…
Las novedades introducidas quieren potenciar, entre otras, las habilidades de expresión oral y escrita, la capacidad de negociación y manejar a la perfección la Jurisprudencia y las bases de datos
El 100% de los alumnos que realizan el Máster de Derecho del CEU aprueba el examen de acceso a la abogacía ■ El Máster Universitario en Abogacía de la Universidad Cardenal Herrera CEU de Elche se ha convertido en una garantía de calidad y de éxito. De hecho, tal y como Lola Cano, vicedecana de Derecho, «el 100% de nuestros alumnos aprueba el examen de acceso a la Abogacía cuya evaluación depende del Ministerio de Justicia a través de la realización de una prueba tipo test teórica-práctica. Para la formación de los alumnos, Lola Cano destaca que el el máster está configurado con un
Alumnos de Derecho del CEU en la cárcel de Villena, donde conocieron el protocolo judicial.
yan siendo detectadas», resalta la vicedecana de Derecho en la UCH CEU de Elche. Con esta iniciativa, los alumnos de Derecho de la UCH CEU de Elche aprenderán una serie de cualidades y competencias adicionales a las puramente teóricas y que, en opinión de Lola Cano, «son fundamentales para cualquier profesional y que queremos que tengan nuestros estudiantes para mejorar su futuro laboral». En este sentido, destaca la potenciación de las habilidades de expresión, tanto oral como escrita, así como la capacidad de negociación y de empatía. «En nuestra opinión un alumno de Primero de Derecho debe ser capaz de hablar en público y expresar sus ideas correctamente y nosotros ya hemos preparado diversos talleres específicos para que lo consigan», explica. Asimismo, los estudiantes de Derecho del CEU también potenciarán las prácticas en las distintas asignaturas y aprenderán a manejar la jurisprudencia y las bases de datos jurídicas. «Hoy en día, nuestra profesión ha cambiado mucho y todo está prácticamente digitalizado. Nuestros alumnos deben conocer esta realidad y las
enfoque práctico de aprendizaje a través del estudio de casos, incluyendo tanto aspectos organizativos y colegiales como de estricta técnica jurídica. «Para ello contamos con un prestigioso profesorado procedente de distintos ámbitos del mundo jurídico», explica, al tiempo que detalla que el profesorado destaca por el prestigio de los profesionales que imparten las clases como son, por ejemplo, «abogados de reconocido prestigio del Ilustre Colegio de Abogados de Elche (ICAE), socios de las principales firmas de abogados como son Garrigues, Cuatrecasas o PwC, entre otros, así como magistrados en ejercicio de Elche, Madrid o del TSJ de Murcia». Al respecto, la vicedecana de Derecho destaca la presencia de más de 40 profesores externos que
fuentes existentes». De este modo, el proyecto de Innovación Docente de Derecho CEU-UCH contempla diferentes iniciativas por curso escolar (ver cuadro adjunto), cada una adaptada al nivel de conocimiento de los alumnos. «Un alumno de Primero no puede hacer lo mismo que uno de º. Por ello, nuestro itinerario está pensado según su nivel de conocimiento y para que saquen el mayor partido a su formación en el CEU de Elche», señala Lola Cano. No obstante, lo que sí van a trabajar desde el principio son una serie de cualidades que, según les han comunicado las empresas e instituciones con las que colabora el CEU, son esenciales. «Fomentar la interdisciplinariedad del Derecho, el trabajo en equipo o reglas tan básicas como la educación, el saber estar o la puntualidad son aspectos clave en cualquier profesional del Derecho y vamos a incidir en ellas». Con esta iniciativa, el CEU de Elche, busca, en definitiva, «integrar en la formación académica, desde el primer momento, una visión práctica de los distintos ámbitos de la actividad profesional del jurista».
están especializados en áreas específicas y que «aportan a nuestros estudiantes la posiblidad de contar con una especialización máxima en el estudio del Máster». Para hacer más práctico el Máster, los alumnos realizan juicios simulados en el Palacio de Justicia de Elche con jueces auténticos, lo que les permite salir del Máster con la capacidad suficiente para afrontar un caso real. Además, el Máster incluye el Programa de Liderazgo del Center for Creative Leadership (CCL), una de las principales instituciones de formación en liderazgo en más de 120 países y que en España sólo se puede cursar en el CEU. Este programa incluye sesiones de inteligencia emocional aplicada al Derecho, así como de Comunicación y Oratoria eficaz y venta emocional de servicios jurídicos.