UNA REVISIÓN DE LOS ESTUDIOS MIGRATORIOS EN EL TERRITORIO TARAPAQUEÑO
RESULTADOS Y HALLAZGOS
El presente capítulo expone el análisis de los veinte artículos científicos seleccionados, los cinco capítulos de libros y las cinco tesis, ordenados por temáticas y por procesos históricos. Los primeros subcapítulos abordan la línea histórica y con ello los procesos de chilenización en una región con características demográficas pluriculturales. Posteriormente los estudios que abordan fenómenos más recientes sobre la migración en la región y la forma como dan cuenta de las estrategias de inclusión/exclusión social de los migrantes. 1. La construcción del territorio transfronterizo y la sociedad pluricultural Como se ha mencionado anteriormente, abordar el fenómeno migratorio en Tarapacá implica comprender el carácter histórico de un territorio transfronterizo, idea que ha sido desarrollada por diversas investigaciones regionales que permiten comprender cómo se gesta esta sociedad pluricultural. Desde ahí, los estudios analizados en esta oportunidad abordan los principales flujos migratorios de ciudadanos peruanos, bolivianos y chinos, como también del pueblo aymara, los cuales han estado determinados por múltiples factores, especialmente, por estrategias político-económicas. Tal como se observa en la línea de tiempo, los flujos migratorios en la región se caracterizan por pulsos condicionados por el derrotero histórico del territorio, donde, por ejemplo, es relevante considerar la anexión oficial de Tarapacá post guerra del Pacífico y los procesos socioeconómicos como el auge salitrero o el movimiento social del internacionalismo obrero. Sin embargo, la tradición migratoria de la región comienza incluso antes de ser territorio de soberanía chilena, donde uno de sus hitos más remotos es la llegada de los primeros ciudadanos chinos, cuya presencia ya era significativa durante la administración peruana en Tarapacá.
14