Hábitat “Miniaturas y santos” de Teodoro Vidal Oficinas funcionales y creativas
DISEÑOS INNOVADORES HÁBITAT | SÁBADO, 15 DE AGOSTO DE 2015
Hábitat > Estilo
Primicia de “Miniaturas y santos” en San Juan
De vuelta ¡a la realidad !
8
Con el inicio del ciclo escolar tanto chicos como adultos nos podemos en órbita. De vuelta a la rutina, intentamos organizarnos efectivamente y, qué mejor que iniciar con la oficina, sea que la tienes en casa o, en un lugar aparte. A tales efectos, nuestra colaboradora en temas de decoración, María Gisella Díaz, ofrece recomendaciones valiosas de cómo organizar mejor ese espacio dentro del hogar, que destinamos para trabajar o realizar tareas de la oficina. Y, Lizette Viñas, especialista en temas de “Feng Shui” nos comparte técnicas para aplicar a nuestra estación de trabajo en casa, en busca del balance ‘ying y yang’. Todo para que este espacio de trabajo –que ubicamos en el hogar– sea de beneficio para todos y armonice con el resto del hábitat familiar. Asimismo, el periodista Jorge Rodríguez presenta en exclusiva, el más reciente trabajo del coleccionista e investigador histórico, Teodoro Vidal, sobre la producción artística de miniaturas y santos en Puerto Rico entre finales de los siglos 18 y 19, que forman parte de la exposición ‘in situ’ en “Para la Naturaleza”, unidad del Fidesicomiso de Conservación de Puerto Rico en el Viejo San Juan. La misma está abierta al público general de miércoles a domingo en sus oficinas, en la Casa Ramón Power y Giralt en la calle Tetuán #155. Finalizamos esta edición de Hábitat, con la buena noticia de la presentación de la obra “Retrato de Luis Muñoz Marín”, del reconocido pintor puertorriqueño Francisco Rodón, en la Galería Nacional de Retratos del Smithsonian, en Washington D.C. El retrato es considerado una pieza representativa del arte contemporáneo puertorriqueño del siglo 20.
Sumario 17
12 diseño
decoración
4
Cómo crear el área de trabajo en casa
Conoce el trabajo de Víctor Monserrate
14
Consejos para crear armonía en la oficina
Hábitat es una publicación digital de El Vocero de Puerto Rico. Está prohibida la reproducción parcial o total de su contenido editorial y gráfico.
actualidad
estilos
actualidad
6
Escogen diseño de artista puertorriqueño
Edward Zayas Director General / Editor ezayas@elvocero.com
2>HÁBITAT | SÁBADO,15 DE AGOSTO DE 2015
Yaira Solís Escudero Editora Hábitat ysolis@elvocero.com
Yaira Solís Escudero
Célebre obra de Rodón en Washington DC
Melissa Cruz Ríos Reportera mcruz@elvocero.com
Carlos J. Vega Diseñador Gráfico Hábitat cvega@elvocero.com
Carlos Pérez Director Comercial cperez@elvocero.com
> Tendencias
Muebles
cotidianos y creativos
“Candy Pods”, asientos en ‘foam’.
E
Yaira Solís Escudero >Hábitat
n la búsqueda de muebles de líneas simples, ergonómicos, funcionales, modernos y en armonía con el medio ambiente, encontré la línea “Iglooplay” (http://www. iglooplay.com) de la arquitecta estadounidense Lisa Albin. Sus diseños combinan formas orgánicas con principios ergonómicos y una visión vanguardista rica en sensibilidad. Las formas de los muebles de Albin son juguetonas aptas para niños y adultos. Sus diseños responden a la idea, de que el desarrollo del niño florece a través del contacto con formas escultóricas, la variación del material y el color. Para lograrlo, incorpora madera contrachapada, chapas de madera, colores vivos y ‘foam’ suave. Todo el mobiliario creado por Lisa ofrece al usuario un sentido de seguridad en el sentido amplio de la palabra. Sus muebles son de alta gama, calidad y creatividad, capaces de integrarse perfectamente al estilo cotidiano y familiar de un hogar en cualquier parte del mundo.
“Prims Pods”, módulos para sentarse.
“Tea Pods”, muebles escultóricos para sentarse, con mesa integrada.
Arriba, “Throwing stones”, cojines escultóricos para sentarse. A la izquierda, “Tortoise table”, la reinterpretación del ‘coffee table’, de la arquitecta Lisa Albin.
HÁBITAT | SÁBADO,15 DE AGOSTO DE 2015 >3
> Decoración
La oficina
en casa
S María Gisella Díaz >Hábitat
María Gisella Díaz es diseñadora de interiores licenciada (Lic. 1707) y miembro del CODDI. Se puede comunicar con ella a su correo electrónico: mgdinteriors@aol.com
4>HÁBITAT | SÁBADO,15 DE AGOSTO DE 2015
ea porque quieres comenzar un negocio por tu cuenta o, porque es necesario trabajar horas extras, muchas personas han creado una oficina en su casa. Debido a que este espacio estará localizado dentro del hogar, su diseño, los muebles y materiales a utilizar son diferentes a los que encuentras en una oficina corporativa. Para una oficina en casa, un cuarto dedicado a este uso sería ideal y si es posible el mismo debe estar alejado o, poder alejarse del bullicio de la vida familiar por medio de puertas. En una oficina en el hogar el escritorio y la silla es el mobiliario al que debes darle más importancia. Estos muebles deben ser de buena calidad y mucha comodidad ya que de ser una oficina secundaria, la misma suele usarse luego de un día de trabajo cuando ya estás cansado.
Con comodidad no me refiero a ser un mueble de descanso sino que, me refiero a un mueble que sea ergonómico. En la ergonomía se toma en cuenta las medidas humanas para construir el mueble según el trabajo a realizarse, por consiguiente facilita el mismo. Como indiqué en el párrafo anterior, el escritorio es uno de los muebles más importantes de este espacio y su tamaño dependerá de la tarea que vas a realizar en él. Si trabajas con muchos papeles, un escritorio de 30 x 60 pulgadas ofrecerá el espacio suficiente para trabajar cómodamente. En cambio, una persona que trabaja solo en una computadora y que no necesita espacio para papeles, podría adquirir un escritorio de menor tamaño. El mismo, podría estar acompañado de un archivo de ser necesario. También debes considerar su uso así como otras mesas adicionales, como una mesa de dibujo o, una mesa adicional de gran tamaño, que permitirá el abrir un rollo de planos si estos son instrumentos de tu oficio. Una buena silla con ruedas no debe faltar en tu oficina en casa. La misma debe ser ergonómica y, a escala, ideal para su estatura y dimesiones. Una silla muy grande para una persona pequeña no solo ocupa mucho espacio
> Estilo
Un librero es un mueble que nunca estará de más y debe de incorporarse en la decoración.
sino que impediría su movimiento y se volvería en un problema y viceversa; una silla muy pequeña para una persona muy grande no ofrecerá la comodidad y ergonomía necesaria. Un error muy común al decorar una oficina en el hogar es que nos enamoramos y adquirimos sillas y escritorios bellos que no ofrecen la ergonomía adecuada. Hoy en día hay muchas sillas ergonómicas en el mercado que están bellísimamente diseñadas y que, a pesar de ofrecer comodidad, llenan todos los requisitos para hacer que la decoración sea un éxito. Un librero es un mueble que nunca estará de más y debe de incorporarse en la decoración del espacio. Debido que existen los libros digitales, el librero no tiene que ser de gran tamaño como en las bibliotecas u oficinas residenciales de antes pero son necesarios para libros de referencias. De carecer de espacio, podrías construir una tablilla alta a vuelta redonda o, a un lado de la habitación permitiendo así tener los libros de referencia a la mano sin sacrificar espacio que no tenemos o necesitamos utilizar para otras funciones.
Asimismo, podrías combinar la oficina y el cuarto de visitas en una misma habitación. Incluso, podrías darle el uso de cuarto de costura o, de estudio para la familia. De compartir el uso de oficina con un cuarto de visitas, dependiendo las medidas de la habitación, podríamos incorporar una cama regular o la cama “Murphy”. Este tipo de cama es un gabinete que se adosa a la pared y que contiene un mecanismo, que cuando se abre, expone una cama que baja del mueble. Esto permite que mientras no se esté utilizando la cama, la misma no ocupa lugar en la habitación. Sea un espacio de uso mixto o de oficina solamente. No deberías tener un televisor en él. Este ofrece distracción y el trabajo que deseas realizar no será terminado. Por lo que a decoración se refiere, al utilizar elementos decorativos para una oficina en el hogar puedes ser más flexible ya que serán utilizados para uso personal y están dentro del ambiente del hogar, por consiguiente, debes incorporarla a la decoración y estilo general del resto de la casa. El color a utilizarse debe ser claro para que ofrezca luminosidad. Esto no significa que sea aburrida. Una pared pintada en pizarra, podría representar un ambiente de informalidad a la vez de mantenerte organizado y motivado. Una pared con un mural del mapa del mundo o, de tu ciudad favorita daría un ‘twist’ contemporáneo a una decoración clásica de oficina o biblioteca. Una libertad que no tienes cuando la oficina se encuentra en un ambiente corporativo, es poder decorarla de manera
femenina o masculina, así que, cuando decores un cuarto dedicado a una oficina en el hogar puedes incorporar la personalidad y preferencias del usuario en ella. Controlar la iluminación natural que pueda entrar por una ventana o ventanal a este espacio de trabajo es bien importante, ya que un espacio donde no entra la luz natural puede volverse deprimente. Ese tratamiento de ventanas y la cortina a utilizarse debe permitir la entrada de luz natural. Esto te ayudará a mantener control de la luz a diferentes horas del día. De cuán bien controles la luz que entra por las ventanas dependerá cuántas horas podrás trabajar cómodamente en esa oficina. Esa luz natural la debes complementar con buena iluminación artificial. Las lámparas deben de proveer la cantidad de luz necesaria para trabajar sin forzar la vista. Adicional a esto, la bombilla, el color de la esta y el calor que refleja la misma, son factores que debes tomar en cuenta para escoger la iluminación artificial. Nadie puede trabajar cómodamente bajo una bombilla que emane mucho calor, por consiguiente trabajarás menos. Una oficina en casa puede ser necesaria y, dependiendo de la manera que la incorpores a casa, será la comodidad que ofrezca. Este espacio se trabaja de una manera más relajada ya que no deseas que sea una extensión de la oficina formal sino un área de trabajo fuera de la oficina, en un habiente totalmente privado. La oficina en casa es un espacio donde te sentirás cómodo y a gusto, que promueva tu creatividad.
Un error muy común al decorar una oficina en el hogar es que nos enamoramos y adquirimos sillas y escritorios bellos que no ofrecen la ergonomía adecuada.
HÁBITAT | SÁBADO,15 DE AGOSTO DE 2015 >5
>Estilos
6>Hテ。ITAT | Sテ。ADO, 15 DE AGOSTO DE 2015
hogar
En busca del balance en el
L
Lizette Viñas, es máster internacional de Feng Shui y autora de varios libros sobre el tema. Se puede comunicar con ella a su correo electrónico: lizettevinas88@ gmail.com
Lizette Viñas >Hábitat
a situación del mercado en los últimos años ha obligado a muchos, considerar tener la oficina en el hogar. Entonces, por qué no aprovechar la oportunidad y trabajar este espacio con “Feng Shui”. Así te aseguras de empezar tu negocio con vitalidad y buena energía. El trabajar desde el hogar ofrece múltiples beneficios pero hay que ser disciplinado para lograr tener el éxito. Mantener un horario separado al de las tareas en el hogar es primordial. Prepárate y vístete como si fueras a salir, ese es el primer paso, por que trabajar en pijamas o, en ropa para estar en la casa no es un buen mensaje para nuestro cerebro, ni estado de ánimo. El primer paso es identificar dónde ubicarás la oficina. El Feng Shui para la oficina en el hogar tiene unas reglas básicas que son un “no- no” en
términos de ubicación del escritorio de trabajo: 1. NO debajo del hueco de las escaleras porque se siente mucha presión, al tener un techo bajito. Esto no ayuda a la concentración. Recuerda, techos altos estimulan el crecimiento y la productividad del negocio. 2. NO debajo del baño porque en el Feng Shui, los baños drenan hacia afuera la energía existente en el hogar. No quieres estar falta de ánimo para trabajar. 3. NO en el centro de la casa porque puede desbalancear la energía del hogar y traer problemas de todo tipo, a los que residen en ella. El centro es lo que une toda la casa y en esta área debe predominar el hogar. 4. NO utilices tu mesa de comedor como escritorio porque sicológicamente te va a crear un conflicto de relación entre el hogar y el trabajo. 5. NO coloques la oficina en tu habitación, porque el dormitorio es solo para descansar y compartir con tu pareja. Empero, si donde único tienes un poco de espacio es en tu habitación, entonces debes crear un espacio separado, ya sea, utilizando cortinas, biombos o divisores. No debes ver tu oficina cuando estés en la habitación y viceversa.
Otras recomendaciones • El escritorio no debe quedar mirando a una pared o columna. Simbólicamente bloquea el progreso en tu trabajo. Si esta es la única manera de ubicarlo, coloca en esa pared un cuadro que sea totalmente de tu agrado, que represente el éxito que deseas alcanzar.
oficina, que veas quien entra por la puerta pero sin tu estar directamente frente a ella.
neutrales como el blanco son ideales para el enfoque y concentración.
• Coloca plantas naturales sobre el escritorio para que absorban el efecto electromagnético que producen las computadoras.
• El escritorio ideal debe ser en madera. Se recomienda que su forma sea rectangular o redonda. Evita los topes en cristal porque en el Feng Shui se consideran inestables. Esto porque se escapan las oportunidades, los buenos negocios y el dinero.
• Tener una buena iluminación es bien importante. Una lámpara de mesa ayuda a proporcionar visibilidad al teclado de la computadora.
• Considera tener una silla de espaldar alto para que proteja tu espalda. No escatimes en tener la mejor silla que tu presupuesto te permita.
• La mejor manera de colocar tu escritorio es en posición de comando hacia la entrada de la
• En términos del color de las paredes se recomienda aplicar alguno de la gama de tonos claros como: amarillo suave, color arena, así como verdes y azules claros. Los colores
• Mantén tu área de trabajo recogida y limpia para que la buena energía se esparza por este espacio llenándolo de vitalidad. • Rodéate de accesorios que te hagan feliz. Pon música suave que te ayude a concentrarte en la tarea. Serás más productivo y verás pronto los buenos resultados.
HÁBITAT | SÁBADO, 15 DE AGOSTO DE 2015 >7
>Arte Teodoro Vidal es coleccionista e investigador histórico.
Teodoro Vidal Expone miniaturas y santos
L Jorge Rodríguez >Hábitat
Jorge Rodríguez, corresponsal de EL VOCERO en cuatro continentes, es periodista especializado en temas de arte y cultura, director teatral y guionista de películas para televisión.
8>HÁBITAT | SÁBADO, 15 DE AGOSTO DE 2015
a Editorial Alba de San Juan acaba de publicar el texto ‘El arte de la miniatura en Puerto Rico’ (2015) del celebrado coleccionista e investigador histórico don Teodoro Vidal, que provee una mirada a la producción artística de miniaturas y santos en Puerto Rico entre finales de los siglos 18 y 19. La colección que forma parte de ‘Para la Naturaleza’, unidad del Fideicomiso de Conservación de Puerto Rico, ubicada en la Casa Ramón Power y Giralt, de la calle Tetuán 155 del Viejo San Juan, está disponible para el público general, ‘in situ’, de miércoles a domingo. Esta incluye pinturas, tallas de madera y fotografías en pequeño formato.
Don Teodoro Vidal no se caracteriza solamente por ser un historiador del arte clásico y popular de Puerto Rico sino por su afanosa tarea como coleccionista, que le ha exigido de unas armas que van más allá de la investigación histórica, para desarrollar otras agudezas y destrezas advenidas cual si fuera un sabueso detectivesco. Su olfato le ha llevado a capturar para la cultura toda clase de pinturas, artefactos, herramientas, “memorabilia”, y otros objetos —hasta cadenas de esclavos—, como se pueden admirar en su nueva muestra titulada “Miniaturas y Santos: selección de obras de la Colección Teodoro Vidal”. Otra característica de Vidal es que dona piezas históricas y artísticas de su colección a instituciones de gran relevancia cultural tanto local como en Estados Unidos, para motivar su estudio. Valga recordar las cerca de 3,200 piezas que el también filántropo donara al Museum of Natural History del Smithsonian Institution, de Wáshington, D. C., quienes poseen una inequí-
voca manifestación del universo cultural puertorriqueño. Entre éstas hay un autorretrato de 1894, de Pío Casimiro Bacener, un artista negro que se cree compró su libertad o fue liberado por su dueño. Se conoce que éste fue a la Escuela Pública de Dibujo que fundó Francisco Oller, constituyéndose esta pieza en el único ejemplar de su naturaleza. También donó dos cuadros de José Campeche (1751-1809), “Don José Mas Ferrer” y la miniatura “Isabel O’Daly”. Aparecidas en mercados internacionales que Vidal visitó en Venezuela, Madrid y Nueva York, las mismas están por primera vez en exhibición en la calle Tetuán, además de los cuadros de Campeche: un óleo sobre madera, “San Clemente”, circa 1785-1789, traído desde Venezuela; un óleo sobre lienzo “San José con el Niño” de finales del siglo 18, adquirido en Madrid; otro óleo sobre madera, un retrato oval del General D. José Rodríguez Arias, circa 1793-1795, cuando era teniente de navío; y el retrato de “D. Manuel Jaime O’Daly”, circa 1795, un óleo sobre sobre lienzo; conseguidos ambos en una galería de arte en Nueva York. Se dieron a conocer estas obras, en la publicación de Vidal, “Cuatro Campeches de regreso en Puerto Rico” (Ediciones Alba, 2012), y hoy se exhiben en la Casa Power que tiene una de las arquitecturas más majestuo-
“Ysabel María O’Daly de Goyena”, por José Campeche, óleo sobre caoba (1808).
sas del San Juan histórico. Más, “La reina de la corona”, la constituye el hallazgo reciente de una miniatura de Campeche, “El Relicario de la Dolorosa”. “Este relicario muestra la imagen de la Dolorosa, o Virgen de la Soledad, en un estuche oval de oro. La pintura es al óleo sobre lámina de cobre, de tres por tres y medio centímetros. Vemos a Nuestra Señora de medio cuerpo, levemente vuelta hacia su derecha y la cabeza inclinada en dirección contraria, con un gesto expresivo de su honda aflicción. Se cubre la Virgen con manto azul y tiene una espada o puñal clavado en el pecho, por lo cual podríamos considerarla la Virgen de la Primera Angustia. Aunque este pequeño óleo carece de firma y fecha puedo afirmar que, en vista de sus colores, estilo y la maestría de la técnica “aminiaturada”, es obra del pintor puertorriqueño José Campeche y Jordán, que tal vez realizó hacia finales del siglo 18”, apuntó Vidal. La exposición inauguró la nueva sala de exhibiciones de la Casa Power, sede del Fideicomiso de Conservación de Puerto Rico, llamada “Para la Naturaleza”, con 56 obras incluidas pinturas, miniaturas, santos, artefactos y un vestuario. Muy curiosas son las fotografías en leontina, en broche de oro y perlas, en colgantes de oro y con mechón de cabello; algunos
“General D. José Rodríguez de Arias”, óleo sobre tabla de José Campeche, 9 x 7 cm. (1793-1795).
“Joven criolla”, autor desconocido, circa 1860, 7.3 por 5.8 centímetros, San Juan. Todas estas imágenes están publicadas en el libro “El arte de la miniatura en Puerto Rico”, de Teodoro Vidal; Edición Alba.
“Manuel Jaime O’Daly”, por José Campeche, óleo sobre lienzo, 23 x 19.5 cm. (1795).
HÁBITAT | SÁBADO, 15 DE AGOSTO DE 2015 >9
“Alejandro Tapia y Rivera”, 7 x 4.5 cm. (1875-1882).
“Joven criolla”, gouache sobre marfil, 7 x 5.8 centímetros, de autor desconocido (1842).
10>HÁBITAT | SÁBADO,15 DE AGOSTO DE 2015
“San Antonio de Padua”, Grupo Espada (1798 -1852); “San José”, Grupo Espada (1754 -1818); “San José Nepomuceno”, Grupo Espada (1754 - 1818).
gouaches (acuarela opaca) sobre marfil; unas barrenas del siglo 19 en madera e hierro que encontró en una tienda de Barrio Obrero; y un “jacho” (tontorrón) de materiales orgánicos y resina de tabonuco. Hay un trajecito para Niño Jesús, de autor desconocido del siglo 19, bordado con hilo de oro sobre seda y encaje de mundillo. Del maestro artesano Felipe Neri de la Espada (c.1754-1818)” y el Grupo Espada hay siete santos de un valor inconmensurable. “Para esta investigación, me he sentido con el mismo entusiasmo de que cuando empecé hace muchos años a hacer estos trabajos. En “Miniaturas y santos”, se recogen dos aspectos que son la investigación de la cultura religiosa; y el arte de la miniatura de Puerto Rico. Este arte lo estudié por primera vez porque al hacer las investigaciones de campo me percaté que Puerto Rico había cultivado con gran habilidad una apreciable cantidad de retratos en miniatura en el siglo 19. El propósito de esta exhibición anticipa este aspecto que no era suficientemente conocido pero que presentamos un grupo representativo. Sin embargo, es un hecho que casi la totalidad de las piezas que se ponen, se hace por primera vez”, agregó Vidal. Señala el investigador que en los años medios del siglo 19 se empieza a desplazar a la miniatura, al ésta no poder competir con la fotografía, técnica novedosa de fácil y económica realización, objeto de una amplia demanda popular en el País. Este nuevo procedimiento puso al retrato al alcance de personas de todos los niveles económicos, democratizándose el arte del retrato. Otro hecho de particular interés es que en el curso de ese siglo, se produce una especie de fusión entre el retrato fotográfico y el retrato miniatura. Tanto así, que algunos fotógrafos, dice Vidal, se anuncian como ‘miniaturistas’, a la par que varios pintores y miniaturistas se asocian con estudios fotográficos en la labor de retocar y colorear las imágenes que se producen en la cámara oscura. De aquellos objetos donados por Vidal, al “Museum of Natural History” del Smithsonian Institution, de Wáshington, D. C., se exhibe actualmente una mínima muestra del universo cultural boricua que legó en la página cibernética http://americanhistory.si.edu/vidal/. La exhibición cibernética contiene tópicos de búsqueda, titulados: “En sus propias palabras”; “Conociendo recursos”; “La vida del coleccionista”; “Historia de Puerto Rico”; “La vida cotidiana” hasta llegar a las costumbres vernáculas y el arte. Cabe señalar además, que Vidal fue honrado el pasado 19 de noviembre de 2014, por sus extraordinarias aportaciones a la cultura puertorriqueña a lo largo de su extensa y productiva vida. Entre otros méritos, observó el arqueólogo Miguel Rodríguez López, rector del Centro de Estudios Avanzados de Puerto Rico y el Caribe (fundado por don Ricardo
“Carmen Hernández de Araujo”, Ramón Atiles Pérez, óleo sobre lienzo (1864).
Alegría), que “Vidal era el único miembro vivo de la primera Junta de Directores del Instituto de Cultura Puertorriqueña. Al igual que otros miembros como los escritores Enrique Laguerre y Salvador Tió, y el antropólogo Eugenio Fernández Méndez, este fue nombrado en el 1955 para formar parte de dicha primera Junta por el entonces gobernador Luis Muñoz Marín”. Vidal ha publicado más de 18 libros y recientemente, realizó un generoso donativo de objetos y documentos históricos a la Fundación Muñoz Marín, donde formarán parte del Museo de la Historia del Siglo XX, que en dicha institución se está erigiendo. Durante sus viajes de investigación logró coleccionar más
de nueve mil artefactos de gran significado artístico y etnológico. Para ver esta colección, los recorridos serán de miércoles a domingo, libre de costos, en la unidad “Para la Naturaleza”. Su meta se constituye en integrar a la sociedad en la conservación de los ecosistemas naturales (Detalles en 787.722.5882).
“Don José Gutiérrez del Arroyo y Delgado”, 8.9 x 7.3 cm. (1842-1851).
“Colgante con el retrato de una niña”, al dorso hay un mechón de cabello.
“Retrato de niña”, Petrona Celestina Font, 7.9 x 6.4 cm. (mediados del siglo XIX).
“La Dolorosa”, (siglo 18).
HÁBITAT | SÁBADO, 15 DE AGOSTO DE 2015 >11
>Diseño
Víctor Monserrate, optimista ante el mercado del diseño en Puerto Rico
“Lámpara de mesa S1”. A la derecha, “Miss Kapow Chandelier”.
T
Melissa M. Cruz Ríos >Hábitat
ras varios años entre Estados Unidos, Londres y Brasil, el diseñador Víctor Monserrate regresó a la Isla, para apostar al mercado del diseño industrial. “Decidí venir a Puerto Rico de vuelta porque entiendo que hay espacio y oportunidad para hacer crecer este mercado y creo que no hay muchas personas haciendo lo que otros compañeros y yo hacemos. Sé que algunos de los trabajos que realizamos aquí por unos $500, en otros lugares pagarían $2,000 por ello. Pero esto es cuestión de educar a los consumidores sobre el talento que posee esta Isla. Y, yo apuesto a ese mercado”, expresó el artista natural de Guaynabo, quien forma
12>HÁBITAT | SÁBADO,15 DE AGOSTO DE 2015
parte de una nueva cepa de diseñadores industriales puertorriqueños destacados a nivel mundial. Monserrate, quien a sus 29 años cuenta con un grado de bachillerato en diseño industrial en Pratt Institute en Nueva York y maestrías en ingeniería mecánica y diseño de innovación de Imperial College y Royal College of Art en Londres, demostró desde pequeño tener un interés innato en el funcionamiento de objetos mecánicos y desmontables. A su vez le gustaba pintar y trabajar la cerámica, por lo que siempre hizo notar sus dotes de artista que no necesariamente proviene de familia. “Tengo una familia de excéntricos, mi padre es abogado, mi madre es autora y mi abuelo era un inventor. No son del todo artistas pero cada uno se destaca en su área”, comentó entre risas el joven diseñador que tiene un taller en lo que fue la casa de su abuelo materno en el área de Guaynabo. Pese a su inclinación por la ingeniería, ensamblaje y vehículos de motor, y tras asistir a un programa de pre-ingeniería en Georgia Tech, Víctor descubrió que le
gustaba pero no era lo que quería hacer. “Luego quise estudiar arquitectura pero tampoco quería limitarme a hacer casas y edificios, entonces enseñé mis dibujos a un amigo y me sugirió estudiar diseño industrial. Lo primero que dije fue ‘¿diseño qué?’ pero creo que es la reacción de mucha gente. Que no saben que se necesita alguien que diseñe su cepillo de diente, sus sillas, sus vasos, empaques, etc. Entonces me apasioné por el diseño de lo funcional. Y me parece bueno poder Ilustrar y ser ejemplo de lo que hace un diseñador industrial”, sostuvo y añadió el joven quien no se considera un artista a pesar que las piezas que diseña son artísticas. “Me considero un ‘innovation design engineer’, pero eso es muy complicado para la mayoría de las personas así que prefieren llamarme artista. Pero mi trabajo, más que una pieza de arte, es funcional. Claro, que quien me pida una escultura también se la hago. Pero lo que me gusta es crear cosas funcionales y para mí eso es diseño industrial. No es crear algo que no cumple una función. Yo puedo trabajar desde
Víctor Monserrate sentado sobre una de sus sillas monumentales .
un empaque, diseño de interior de un restaurante, muebles, en fin cualquier cosa. Si lo resumo soy un experto en resolver problemas creativamente”. Lo que más que le satisface a este diseñador en cuanto al trabajo que realiza, es el proceso que se da como un rompe cabeza, ya sea en lo estético, funcional o económico. “Esa etapa de buscar una solución y la experiencia de crear algo es lo que me encanta de mi trabajo. Es bueno cuando llegan clientes con ideas creativas confiando en tí. Pero no es tan bueno cuando el propio cliente se cree el diseñador. En ese sentido, uno tiene que aprender a guiar al cliente y dejarle saber que yo no reproduzco trabajos que me asignan, sino que produzco trabajos originales. Usualmente le pregunto qué tipo de producto busca, para qué espacios, con cuál propósito y qué le gusta, para entonces buscar ‘opciones creativas’ y ‘originales’”, enfatizó y explicó que “la manera en que trabajo las ideas con mis clientes es buscando imágenes de texturas, paisajes, animales, otros objetos físicos, etc., de dónde partir para comenzar el proceso creativo”. Busca soluciones propias dentro de lo que el cliente espera. “Eso sí, como diseñador de objetos funcionales yo necesito que las cosas funcionen bien y se vean bien”. Por otro lado, el también profesor en la Escuela de Artes Plásticas, dejó saber que no ve mal que la gente vaya a ciertas tiendas y vean unos productos con los que luego puedan comparar el trabajo de los diseñadores del patio. “Esto significaría que se están educando sobre el buen gusto y calidad cuando ven un producto del que pueden encontrar varios a un costo de $1,000 y luego vean uno exclusivo al mismo precio. Ahí es que deben darse cuenta de lo que es buen gusto y calidad”, afirmo Monse-
rrate. Empero, señaló que “una mayor exposición es lo que logrará hacer que la industria crezca. Que la gente vea lo que se está haciendo. Ahora mismo yo estoy haciendo crecer mi compañía desde Puerto Rico. Porque creo en mi País y quiero crear cosas que no solo sean locales sino para exportar y que vea el talento que hay en la Isla. Además, para mí el trópico es una fuente de inspiración ‘tremenda’. Las texturas, colores, el ambiente, la gente y la dinámica es bien particular. Y eso es lo que trato de exportar a través de mis diseños. Esa alegría y esa experiencia es la que me gusta que la gente perciba. De alguna manera sutil siempre trato de que este sentido de ‘tropicaleo’, esté en cada pieza”. Monserrate, con seis años de carrera como diseñador, ha resultado ganador de varias competencias. Además ha sido reconocido en varias ocasiones por medios internacionales y empresas dedicadas al diseño, gracias a su innovador diseño de una bicicleta que recicla el plástico, convirtiéndolo en la materia prima para
la confección de sus muebles. Esta creación de Monserrate, le abrió las puertas para crear una variedad de otros diseños trabajados con materiales reciclados. Actualmente le solicitaron trabajar en una propuesta de alternativa viable para una tonelada de “goma triturada”, para una compañía de venta de asfalto. Entre sus proyectos más recientes se encuentra el diseño de mesas y sillas plegables llamadas “Fitti”, cuyo propósito es producirlas en volumen y que logren venderse en grandes cantidades “Estas mesas tienen un diseño bien tropical, cómodo y a la vez elegante. Funcionan para interior o exterior. Aunque al momento las estoy produciendo en pequeñas cantidades, la idea es que se pueda vender en masas. Su diseño es fácil de producir y perfectamente funcional. Y este es el tipo de cosas que me interesa trabajar por el momento”, concluyó el artista, quien se considera ambicioso por aspirar a convertirse en una estrella del diseño industrial en el mundo.
Me considero un ‘innovation design engineer’, pero eso es muy complicado para la mayoría de las personas así que prefieren llamarme artista. Pero mi trabajo, más que una pieza de arte, es funcional. Claro que, quien me pida una escultura también se la hago. Pero lo que me gusta es crear cosas funcionales y para mí eso es diseño industrial. No es crear algo que no cumple una función. Yo puedo trabajar desde un empaque, diseño de interior de un restaurante, muebles, en fin cualquier cosa. Si lo resumo soy un experto en resolver problemas creativamente”.
HÁBITAT | SÁBADO,15 DE AGOSTO DE 2015 >13
> Actualidad
Oscar Montes, artista urbano y radicado en Estados Unidos.
Puertorriqueño se destaca en el
“BM 20 artistas 20 obras”
C Melissa M. Cruz Ríos >Hábitat
on el objetivo de fomentar el arte y destacar el talento de 20 jóvenes pintores emergentes, la cerveza artesanal Blue Moon convocó a artistas plásticos jóvenes de todo el mundo a participar en el “Blue Moon 20 Artistas, 20 Etiquetas”, todo como parte del vigésimo aniversario de la marca. De los 1,500 artistas plásticos participantes de todo el mundo, solo 20 fueron seleccionados, entre ellos un puertorriqueño: Oscar Montes. Los artistas debían crear una obra de arte para las etiquetas como parte de esta iniciativa. Las obras seleccionadas de estos 20 artistas conforman un empaque especial con 20 etiquetas diseñadas por los artistas emergentes, exclusivamente para la ocasión. “Me siento bien orgulloso, porque esto fue un proceso largo de selección donde participaron muchísimos artista”,
Varias de las obras que forman parte de las 20 seleccionadas por Blue Moon para la creaciテウn de sus etiquetas de aniversario.
Hテ。ITAT | Sテ。ADO,15 DE AGOSTO DE 2015 >15
> Actualidad
16>HÁBITAT | SÁBADO,15 DE AGOSTO DE 2015
Oscar Montes
dijo Montes quien en el ámbito del arte urbano es conocido como Trek6. “Yo me enteré de la convocatoria por un amigo que me recomendó que sometiera mis trabajos. La empresa me pidió un boceto inicial y más adelante uno más elaborado. Ya una vez pasé a la próxima ronda, me indicaron que el siguiente paso sería la obra final, que fue en tamaño de un pie por un pie”, explicó Montes, quien cuenta con más de 30 años de carrera artística en su mayoría dedicados al arte urbano y en esta competencia fue el único puertorriqueño en participar. Para Trek6, pocas cosas representan un reto, porque cada situación le permite crear utilizando los contratiempos a su favor, pero acepta que contrario a lo que muchos pueden pensar, diseñar una etiqueta no es tan sencillo como parece. “Muchas veces la gente no sabe lo difícil que es pintar para una botella de cerveza, porque el cuadrito es muy pequeño cuando imprime. Entonces los detalles y las cosas que uno pone cuando realiza la obra en un tamaño más grande, no se comunicará de la misma manera al hacerla en tamaño de dos por dos pulgadas”, compartió. Montes (Trek6) explicó además que su obra fue inspirada por la corriente de la “luna azul” que no ocurre con frecuencia. “Me puse a pensar qué significa una luna azul que para mí. Y como esta, siempre ha tenido un poder magnético y psicológico, ese baile que tiene lo atmosférico que provoca la luna, era lo que quería capturar. Así que en mi obra tengo la luna azul junto al poder y la belleza que refleja la vibración de ella
Es el mejor conocido como Trek6 es un artista urbano puertorriqueño de 40 años. Criado entre Río Piedras y Santurce desde muy temprana edad despertó su interés por el arte. Su abuela Rosario Montes, quien tuvo una tienda de arte, fue quien descubrió su talento para el dibujo, la pintura y otras formas de arte. Aprovechando el interés de Oscar y su relación con artistas importantes de Puerto Rico como Tufiño, Maltorell y otros, doña Rosario lo llevó a tomar clases con estos, en sus estudios cinco días a la semana. Más adelante Oscar se muda a los Estados Unidos, ya que su padre servía en las Fuerzas Aéreas, pero este continúo con su educación artística. Además, cada verano visitaba a su abuela en la Isla para continuar su formación a través de talleres con los amigos de su abuela. Fue en 1986, cuando su padre cumplió su término, que se mudan a un barrio americano donde conoció el arte urbano, murales y “graffit”. Es en esta área en la que se ha destacado grandemente en la ciudad de Chicago, pero conservando siempre sus raíces boricuas y su formación artística en diferentes disciplinas del arte. Trek6 ha participado en eventos importantes a nivel internacional como “Art Basel” en Miami Beach y “Pow Wowo” en Hawaii, así como también en proyectos locales como “Santurce es Ley” entre otros. En Puerto Rico Montes realizó un mural dedicado al “Sonero Mayor” Ismael Rivera que permanece vigente en el área de Santurce, del cual se siente muy orgulloso. Asimismo, realizó un “Boom box” en el Distrito del Arte en Wyndwood, Miami, que es muy conocida por los locales. Aunque constantemente se mantiene visitando la isla para disfrutar de los paisajes y la comi-
así como la esencia de la noche”. De otro lado y como parte de este evento, el artista puertorriqueño radicado en Chicago, estuvo en la Isla para participar de la exposición de las 20 obras que componen la edición especial, en el Museo de San Juan. Y donde los asistentes pudieron apreciar tanto la labor de los artistas estadounidenses como de Trek6. El grupo de los restantes 19 artistas está compuesto por: Víctor Román, Wayne Shellabarger, Carlos Donjuan, Robert Hodge, Caleb Morris, Richard Pellegrino, Sanya Glisic, Brian Jasinski, Donarld Ross, Erik Abel, Nick Dahlen, Hyesu Lee, Erin Lux, Carrie Bloomston, Richard Wilson, Demetris Washington, Christine Lee, Conrad Garner y Lindsay Bolin Lowery. Montes además, obsequió a los puertorriqueños una versión muralista de 10’ x 10’ de su versión de la “luna azul” representativa de su estilo vibrante y psicodélico, para que pueda ser apreciada por todo el público en la avenida Ponce De León #1052, en una pared donada por el Proyecto del Estuario de la Bahía de San Juan. Este es el primer evento de esta magnitud que celebra la empresa y por el cual seleccionará a uno de los 20 artistas participantes, para otorgar una beca de $20 mil adicionales a la oportunidad de que su obra aparezca como una de las 20 etiquetas. Las obras de arte que resultaron en la serie donde debían estar conectadas por el tema de la luna, están disponibles en empaques de botellas de 12-cervezas en los puntos de distribución en la Isla y contienen una muestra aleatoria de las obras seleccionadas de los artistas.
da, que le permiten conectarse a sus raíces, desde hace dos años se ha propuesto hacerse se sentir en la Isla como un artista puertorriqueño por lo que estaremos escuchando más a menudo de su quehacer artístico.
> Actualidad
Exhiben el retrato de
Luis Muñoz Marín en Smithsonian DC
Francisco Rodón.
D Redacción >Hábitat
esde el pasado jueves 13 de agosto, la obra “Retrato de Luis Muñoz Marín”, del reconocido artista puertorriqueño Francisco Rodón, se exhibe en la Galería Nacional de Retratos del Smithsonian, en Washington D.C. La obra, un retrato en óleo sobre lienzo, que el artista Francisco Rodón hizo de Don Luis Muñoz Marín entre los años 1974 a 1977, es considerada como una pieza representativa del arte contemporáneo puertorriqueño del Siglo 20. La Galería Nacional de Retratos, institución que albergará la obra por los próximos dos años, narra la historia de los Estados Unidos a través del arte del retrato. “Retrato de Luis Muñoz Marín”, forma parte de una rotación de obras en sus salas de exposición permanente, que abarcan las décadas del 1950 al 1990. En el museo también están expuestos retratos de figuras históricas puertorriqueñas, como Sonia Sotomayor, magistrada del Tribunal Supremo estadounidense y, Pablo Casals, puertorriqueño por adopción. Este museo recibe cada año más de un millón de personas. “La experiencia entre un pintor y un político humanista, se convirtió pincelada a pincelada, en el espejo de un hombre llamado Luis Muñoz Marín”, manifestó con emoción el pintor Francisco Rodón, uno de nuestros más laureados retratistas, que con esta obra trasciende a las miradas de la universalidad, y se convierte en embajador de la excelencia del arte producido en Puerto Rico. La directora ejecutiva de la Fundación Luiz Muñoz Marín (FLMM), Linda Hernández Rosado expresó que, “esta invitación honra a Puerto Rico y a la fundación. Saber que la figura de Luis Muñoz Marín, a través de la gran obra del maestro Rodón, podrá ser apreciada por la comunidad puertorriqueña de los Estados Unidos, así como por miles de estadounidenses y personas de todas partes del mundo que visitan el Smithsonian, nos llena de mucho entusiasmo”. Por su parte, la curadora de arte e historia latina de la Galería Nacional de Retratos, la puertorriqueña Taína Caragol, habló sobre la pertinencia de dicha obra: “El Retrato de Luis Muñoz Marín nos permite abordar el proyecto de industrialización ‘Manos a la Obra’ y la historia del proceso migratorio de los puertorriqueños a los Estados Unidos
durante las décadas del 40 y 50, así como el desarrollo de una comunidad puertorriqueña transnacional que ha hecho contribuciones sociales y culturales significativas tanto para la isla como para Estados Unidos. Igualmente, a través de esta obra, se recono-
cerá al maestro Francisco Rodón, uno de los artistas más importantes de Puerto Rico.” Para más información, puedes comunicarte a la Fundación Luis Muñoz Marín, al 787-755-7979, extensión 209 (www.flmm.org).
HÁBITAT | SÁBADO,15 DE AGOSTO DE 2015 >17
TODO EL MUNDO NOS ESTÁ MIRANDO...
LAURA POSADA
MOTIVADA POR LOS RETOS
KANY GARCÍA
SOLIDARIDAD FLOR DE PIEL A
HOMBRES DE VALOR COM
O PADRES PROFESIONALE Y S
Luis
Fonsi
Paternidad afi na su musa fila ntrópica
MODA
ESTILOS DE VER ANO
75 mil
UNA PUBLICA
CION DE
IMPRESIONES PROMEDIO
> Mírame Siempre es la revista digital de farándula y sociales número uno. Con un promedio de 75 mil impresiones por edición digital, pautar en Mírame Siempre es la decisión ideal cuando buscas llegar a ese mercado objetivo tan cotizado. Búscala HOY.
La verdad verdad no tiene precio. precio. 18>HÁBITAT | SÁBADO,15 DE AGOSTO DE 2015