![](https://assets.isu.pub/document-structure/250203003352-3c45521310d053bdaa5e511bbecb60cc/v1/105072f24b7af9ab63783b3eaecd867c.jpeg)
Chuwi con hambre de música consciente >P14
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250203003352-3c45521310d053bdaa5e511bbecb60cc/v1/079e8d62dfa59d6727f3955232d71df3.jpeg)
Infraestructura detiene avance del turismo accesible en la Isla >P12
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250203003352-3c45521310d053bdaa5e511bbecb60cc/v1/a2c4d7620a67c56fe5fa02c8aff6ccaf.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250203003352-3c45521310d053bdaa5e511bbecb60cc/v1/35d697067e32a1610a4023920c61cf73.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250203003352-3c45521310d053bdaa5e511bbecb60cc/v1/6c0b895ef4aefaa56be43a3933fefee9.jpeg)
Indios logran su primera victoria y Danny Ortiz busca cumplir un sueño >P23
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250203003352-3c45521310d053bdaa5e511bbecb60cc/v1/14bcdb7434902f9e61ae0f4dae2e402e.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250203003352-3c45521310d053bdaa5e511bbecb60cc/v1/89a221494881a4a5d040db61047cc9a7.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250203003352-3c45521310d053bdaa5e511bbecb60cc/v1/46071f0f10fc6193aa4d13772ddbf523.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250203003352-3c45521310d053bdaa5e511bbecb60cc/v1/80c5380be163e3c1637b3aa14dc12024.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250203003352-3c45521310d053bdaa5e511bbecb60cc/v1/9f2390dbc8e53f828ab88ac1a6059708.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250203003352-3c45521310d053bdaa5e511bbecb60cc/v1/2fefafbdf097082f0c27f73a20feb0c0.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250203003352-3c45521310d053bdaa5e511bbecb60cc/v1/aaa357609a9c181e88feae152e5fef83.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250203003352-3c45521310d053bdaa5e511bbecb60cc/v1/f0359cb018615830e47381d38502d7d7.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250203003352-3c45521310d053bdaa5e511bbecb60cc/v1/b02a37fe44ea31edda2a4f0360d859a5.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250203003352-3c45521310d053bdaa5e511bbecb60cc/v1/865d3be959faf7563b17af6d557c8536.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250203003352-3c45521310d053bdaa5e511bbecb60cc/v1/fe910b41e78b40ac958159b9d0ed2cfb.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250203003352-3c45521310d053bdaa5e511bbecb60cc/v1/883e6869556f0b13a552229e0be0aabc.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250203003352-3c45521310d053bdaa5e511bbecb60cc/v1/af966a5bf1bf555d2b48a82bc53c6183.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250203003352-3c45521310d053bdaa5e511bbecb60cc/v1/853cade7c360c80fe4053dc6a586cbf5.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250203003352-3c45521310d053bdaa5e511bbecb60cc/v1/8e6544fdae31a408617698cbdbf9ad71.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250203003352-3c45521310d053bdaa5e511bbecb60cc/v1/f0359cb018615830e47381d38502d7d7.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250203003352-3c45521310d053bdaa5e511bbecb60cc/v1/358a515e32fd9686b4ee4c696db1d622.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250203003352-3c45521310d053bdaa5e511bbecb60cc/v1/567965746049d11b2b9563b4681e44ac.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250203003352-3c45521310d053bdaa5e511bbecb60cc/v1/016f5ba4dcafd0783fe97204011d2f47.jpeg)
Chuwi con hambre de música consciente >P14
Infraestructura detiene avance del turismo accesible en la Isla >P12
Indios logran su primera victoria y Danny Ortiz busca cumplir un sueño >P23
ó Según entrevistados, Puerto Rico no escaparía al impacto de los nuevos aranceles a las importaciones de Canadá, China y México propuestos por el presidente Donald Trump, que afectarían sectores como el de alimentos, automotriz y de la construcción. >P3/4
¿Qué opinas de la sentencia contra Mayra Nevárez por el caso de Justin Santos?
9%
Queremos conocer tu opinión sobre la infraestructura para turistas con discapacidades. Participa en el sondeo entrando a www.elvocero.com. de acuerdo desacuerdo
Búsquenos
Nuevo Grammy
Residente conquista la categoría de Música Urbana en el Grammy. >P14
Luka Doncic protagoniza traspaso inesperado en la NBA
ó Ante nuevos aranceles impuestos por Trump a las importaciones de Canadá, China y México
Andrea Cruz >acruz@elvocero.com
@andreamcruz_
El sector de alimentos, comercios minoristas y las industrias automotrices y de construcción en Puerto Rico podrían experimentar aumentos en sus costos o posible escasez de productos, debido a los aranceles impuestos por el presidente estadounidense Donald Trump a las importaciones de Canadá, México y China, advirtieron expertos del sector económico consultados por EL VOCERO
Los entrevistados auguran, además, que la nueva orden de Trump para imponer desde mañana, martes, aranceles de 25% a las importaciones de Canadá y México y de 10% a las de China no solo provocaría un aumento inflacionario, sino que podría desatarse una guerra arancelaria si los países no alcanzan algún acuerdo.
quien subrayó que todavía es incierto si los aranceles aplicarán a todas las importaciones o si se excluirán algunos productos.
Impacto a proyectos de reconstrucción
Mañana martes, entrarían en vigor aranceles de 25% a las importaciones de Canadá y México y de 10% a las de China.
“Los arbitrios que quiere imponer la administración Trump los terminan pagando los ciudadanos al interior de los Estados Unidos y en sus jurisdicciones, como Puerto Rico… Segundo, esos arbitrios (de 25%) … se van a arrastrar a través de toda la cadena de distribución, va a tener un efecto mayor y puede ser que estemos pagando más de 30% en términos reales por un arancel de 25%”, explicó el economista Heriberto Martínez Otero,
Para la economista Alba Brugueras Fabre, el alza en los aranceles podría extenderse a varias industrias por la alta dependencia que tiene la Isla de bienes importados. Destacó que los materiales de construcción podrían enfrentar aumentos en sus costos de importación, lo que podría afectar algunos proyectos de reconstrucción.
“En medio de una economía que está en proceso de recuperación, en una reconstrucción de su infraestructura, pues ciertamente el aumento en los costos de importar estas mercancías va a tener repercusiones negativas para el país”, estimó Brugueras Fabre. Martínez Otero también puntualizó que, de la administración
Trump recortar los fondos que son para mejoras a la infraestructura, la Isla podría enfrentar “una situación bien grave”, que podría provocar un mayor éxodo de puertorriqueños.
Posible aumento en la inflación
Según el presidente del comité de Asuntos Contributivos de la Cámara de Comercio en Puerto Rico, Kenneth Rivera, entre los productos que pudiesen experimentar un aumento de precio o escasez en la Isla están los aguacates, el tequila, algunas cervezas, piezas de automóviles y algunas tecnologías como computadoras, celulares y monitores.
“Si sube (el costo del) combustible, va a subir el costo de la energía, que sabemos que en Puerto Rico es un reto grandísimo”, alertó el abogado.
Mientras que el exsecretario del Departamento de Agricultura, Ramón González Beiró, indicó que podrían verse afectados el costo y la llegada de algunos vegetales como la lechuga, los pimientos y los tomates, al igual que las hortalizas y algunas frutas.
Por su parte, el economista y catedrático de la Universidad Interamericana, Antonio Fernós,
‘‘
si esto no se lleva a una mesa de negociación, pudiéramos enfrentarnos a una guerra comercial, una guerra arancelaria, que sí tiene un impacto duro sobre el nivel de precios al consumidor y sobre el producto en góndola.
Heriberto Martínez Otero Economista
advirtió que el arancel, el cual es costeado por el país importador, provocaría un aumento de precios “y, consecuentemente, un aumento en la inflación”.
“El supermercado cuando le compre al distribuidor va a sentir el aumento en precio y va a cambiar el precio en la góndola. Así que, debemos esperar que como en los próximos dos meses haya un aumento en la tasa de inflación, que no sabemos cuánto va a ser, pero se va a justificar por el aumento en costos de la importación de esos productos”, explicó el economista.
Pase a la página 4
Pedro Menéndez Sanabria >EL VOCERO
La directora ejecutiva de la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE), Mary Carmen Zapata Acosta, aseguró que hasta el momento ha sido cuesta arriba lograr que el Negociado de Energía de Puerto Rico (NEPR) atienda asuntos sobre proyectos de generación de electricidad, por lo que solicitó mayor apertura a los integrantes del ente regulador.
irnos al extremo de lo fósil, sino que queremos buscar un balance que sea óptimo y económico para los consumidores”, abundó.
A consecuencia de esto, sostuvo Zapata Acosta, “lo que vemos hoy día es el resultado de no haber hecho esas reparaciones que debimos haber hecho completas, ni haber hecho esas conversiones a gas natural”.
Posible guerra arancelaria
El sábado, el presidente estadounidense informó en sus redes sociales que emitió la orden bajo la Ley de Emergencia Económica Internacional (IEEPA, en inglés) para obligar a los países a hacer más para detener el flujo de fentanilo hacia Estados Unidos.
En respuesta al decreto de Trump, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, anunció “medidas arancelarias y no arancelarias” contra Estados Unidos, mientras que el primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, dijo que impondría aranceles de 25% a hasta $155,000 millones en importaciones estadounidenses.
La Casa Blanca indicó que la orden de Trump también incluye un mecanismo para aumentar los aranceles si los países toman represalias contra Estados Unidos.
‘‘tro Unido de Detallistas (CUD), Ramón Barquín, quien señaló que “hay para Puerto Rico una oportunidad para fomentar las exportaciones y trabajar con productos sustitutos”.
“En la parte positiva, quizás esto puede ser una oportunidad para algunas de estas compañías que están en el exterior… y que quisieran buscar cómo localizarse en Puerto Rico para entonces estar en territorio americano y que eso pueda ser una oportunidad tanto para Puerto Rico como para Estados Unidos en lo que sea la prestación de esos servicios o esos productos que se estén ofreciendo a la población americana”, indicó, por su parte, el presidente de la Cámara de Comercio, Luis Pizarro.
El abogado afirmó que la organización trabaja con ese tema desde hace un año.
Hay para Puerto rico una oportunidad para fomentar las exportaciones y trabajar con productos sustitutos.
“Si esto no se lleva a una mesa de negociación, pudiéramos enfrentarnos a una guerra comercial, una guerra arancelaria, que sí tiene un impacto duro sobre el nivel de precios al consumidor y sobre el producto en góndola. O sea, se va a profundizar el proceso de escasez”, agregó Martínez Otero.
Ramón Barquín Presidente del CUD
“La industria automotriz tiene muchas plantas en México y son economías complementarias (con Estados Unidos) … Por lo tanto, estas tarifas van a afectar de manera directa la industria automotriz estadounidense. Esa va a ser la primera que se va a ver afectada. Y ya hoy sabemos que tanto los dueños de la industria automotriz como los sindicatos están trabajando activamente para tratar de excluir todo lo que tenga que ver con la industria automotriz de estos arbitrios”, precisó Martínez Otero.
Una ventana de oportunidad
Según González Beiró, “en la medida que la transportación y los costos aumentan en otros lugares, pues a nosotros nos conviene para aumentar producción”. Similar se expresó el presidente del Cen-
Pide investigación a la Comisión de Hacienda
En declaraciones escritas, el secretario del Departamento de Desarrollo Económico y Comercio (DDEC), Sebastián Negrón Reichard, informó que la agencia evalúa la orden ejecutiva de Trump “para analizar las implicaciones y el impacto que estos cambios puedan generar en nuestra isla”.
Mientras que el portavoz alterno por el Partido Popular Democrático (PPD) en la Cámara, el representante Domingo Torres García, sometió una resolución para ordenar a la Comisión de Hacienda a investigar exhaustivamente la nueva política fiscal de Trump, incluyendo el impacto que tiene en la economía de Puerto Rico la imposición de aranceles en otros países.
“Desde la Cámara de Representantes se comienza a trabajar el presupuesto del País. Habría que mirar con tiempo cuáles pueden ser los ajustes que se tengan que estar realizando… teniendo presente que el 85% de nuestros alimentos y de nuestros comestibles vienen de afuera, sin duda alguna, esto nos estaría tocando. Así que yo creo que es momento de que se comience esta discusión”, indicó Torres García en entrevista telefónica.
“No ha habido una receptividad, específicamente con la Autoridad, para poder llegar a un punto óptimo de servicio del suplido de energía para los consumidores. Ahora con estos cambios de política pública de la gobernadora (Jenniffer González), entiendo que el Negociado pudiera ante este nuevo escenario considerar y evaluar sus posturas anteriores, específicamente en cuanto a la reparación de unidades generatrices y sobre la conversión a gas natural”, comentó la funcionaria.
Zapata Acosta mencionó que, desde octubre del 2021, la corporación pública ha presentado varios reclamos al NEPR relacionados con la necesidad de mantener operando ciertas centrales, mientras se desarrollan proyectos de energía renovable y se reemplazan unidades existentes.
Por otro lado, la ingeniera eléctrica lajeña aseguró que ha mantenido una relación de respeto con los integrantes del NEPR desde el primer momento que tuvo que interaccionar con el ente regulador en 2014, cuando era conocido como la Comisión de Energía de Puerto Rico.
Ha sido bien difícil llevarles el mensaje de la necesidad, específicamente de los proyectos de generación. no lo han aceptado. Pudiera ser por la política pública (de la pasada administración) o que los consultores que ellos tienen allí están en el extremo de energías renovables y no han podido ver que nosotros no queremos irnos al extremo de lo fósil, sino que queremos buscar un balance que sea óptimo y económico para los consumidores.
Mary Carmen Zapata Acosta
Directora ejecutiva AEE
“Desconozco las razones, pero ha sido bien difícil llevarles el mensaje de la necesidad, específicamente de los proyectos de generación. No lo han aceptado. Pudiera ser por la política pública (de la pasada administración) o que los consultores que ellos tienen allí están en el extremo de energía renovable y no han podido ver que nosotros no queremos
“En el escenario que tenemos hoy día de privatización, el Negociado cobra una función esencial para poder velar los intereses del pueblo. En mi opinión, es una institución que está y debe permanecer”, sostuvo.
Zapata Acosta se mostró esperanzada de que los integrantes del NEPR verán y entenderán “la necesidad que tiene el pueblo” de un sistema eléctrico estable.
“Estamos aquí disponibles para cumplir con ellos, pero que necesitamos que sean objetivos en escucharnos y que realmente validen que nosotros somos expertos en la materia y cuando le decimos algo es como ingenieros licenciados autorizados a ejercer en Puerto Rico que estamos poniendo nuestra licencia en un papel cada vez que le hacemos un escrito”, subrayó.
EL VOCERO solicitó una reacción al NEPR sobre las expresiones de la directora ejecutiva de la AEE, pero al cierre de esta edición no se obtuvo una respuesta.
1. Reglas de preautorización pueden aplicar. Triple-S Advantage es una Organización de Cuidado Coordinado (HMO, por sus siglas en inglés) con un contrato con Medicare y un contrato con el Programa de Medicaid de Puerto Rico. La afiliación a Triple-S Advantage, Inc. depende de la renovación de contrato. Concesionario independiente de BlueCross BlueShield Association. Triple-S Advantage, Inc. cumple con las leyes federales aplicables de derechos civiles y no discrimina por razón de raza, color, origen de nacionalidad, edad, discapacidad, o sexo. Triple-S Advantage, Inc. complies with applicable Federal civil rights laws and does not discriminate on the basis of race, color, national origin, age, disability, or sex. 遵守適用的聯邦民權法律規定,不因種族、膚色、民族血統、年齡、殘障或性別而 視任何人 ATENCIÓN: Si usted habla español, servicios de asistencia lingüística están disponibles libre de cargo para usted. Llame al: 1-888-620-1919 (TTY: 1-866-620-2520).
ATTENTION: If you speak English, language assistance services, free of charge, are available to you. Call: 1-888-620-1919 (TTY: 1-866-620-2520). 注意:如 果 使用繁體中文,
El comisionado residente decidirá en 2027 si aspirará a la gobernación
Pedro Menéndez Sanabria
>pmenendez@elvocero.com
@Pedro_Menendez
HUMACAO – Luego de ser juramentado ayer como nuevo presidente del Partido Popular Democrático (PPD), el comisionado residente, Pablo José Hernández Rivera, adelantó que realizará cambios a la estructura de la colectividad con el fin de ganar la elección general del 2028.
“Para hacer historia no basta con una mera reorganización del PPD. Necesitamos una nueva estructura, una nueva filosofía y nuevos reglamentos. El partido necesita una refundación”, subrayó el líder popular ante cientos de personas que llenaron el Centro de Bellas Artes de Humacao para la reunión del Consejo General de la colectividad.
Hernández Rivera aseguró que al PPD, en sus 87 años de historia, se le añadieron capa tras capa de burocracia y procesos en su estructura “que nos quitan el tiempo de trabajar para ganar y terminamos trabajando con la estructura misma”.
“Los populares no están para servirle a una estructura”, insistió el nuevo presidente al argumentar que estos procesos internos desaniman y desalientan a las personas que quieren involucrarse con el PPD. El abogado de profesión insistió en que
El abogado fue juramentado como presidente de la Pava por Héctor Luis Acevedo. >FOTOS Yadiel Pérez/EL VOCERO
dir el partido político más antiguo de la Isla, consciente de que la colectividad atraviesa un momento difícil, tras la derrota electoral del 2024 -en la que su candidato a la gobernación llegó tercero-al tiempo que anticipó que en los próximos cuatro años Puerto Rico también afrontará grandes retos en su relación con Estados Unidos debido a las políticas del presidente Donald Trump.
Jalda empinada
“Asumo este reto junto a ustedes como mucho orgullo y como la frente en alto ante este reto histórico. Hoy, más que nunca, el Partido Popular marchará jalda arriba con esperanza y empeño”, reiteró.
les daré una sola tarea: diseñar una estructura como si estuviesen fundando un partido nuevo con el único fin de ganar las elecciones.
Pablo José Hernández Rivera Presidente del PPD
tener la visión de la colectividad y ganar las
En un aparte con la prensa, informó que hoy tendrá su primera reunión con la conferencia legislativa y luego comunicará las personas que ocuparán los cargos de secretario general y comisionado electoral, tras las renuncias de Juan Luis Camacho Semidei y Karla Angleró, respectivamente.
“Pronto crearé el comité que estará a cargo de la reestructuración y el trabajo de la nueva filosofía (del PPD) lo llevaré a cabo yo consultando muchas personas y se presentaría al culminar la reorganización con la nueva estructura el año que viene”, agregó. Hernández Rivera aclaró que no será hasta que se completen estos trabajos que dará inicio las reorganizaciones de los comités muni-
“Tienen que esperar por la restructuración para saber cuál va a ser la nueva estructura y entonces reorganizar”, destacó Hernández Rivera, quien aclaró que su enfoque en estos momentos es “hacer un buen trabajo en Washington” y “hacer un buen trabajo desde la presidencia del partido”, por lo que la determinación de si aspirará a la gobernación en los próximos comicios electorales la tomará en el 2027. Durante su mensaje, el máximo líder de la Pava aseguró que asume el reto de presi-
Insistió en que la “jalda” que enfrentan está empinada “porque somos un partido que ha demostrado, a nuestro pesar, un desempeño pobre en los recaudos, en la movilización para el voto adelantado y que tenemos una sede en estado de descomposición y un país que equivocada, pero lamentablemente, nos percibe a veces como demasiado similares al PNP (Partido Nuevo Progresista)”.
Una versión realista, autonomista y de centro Por otro lado, el comisionado residente describió su versión del Partido Popular como realista, autonomista y de centro. Con relación a ser un partido de centro, mencionó que las colectividades de izquierda quieren eliminar los incentivos contributivos, mientras que la derecha del País quiere minimizar los derechos laborales. Asimismo, mencionó que, por estar en el centro, el PPD debe promover el respeto a la Policía a diferencia de la izquierda, que quiere eliminar los cuerpos policiacos, al tiempo que aseguró que los populares también protegen los derechos civiles, alejándose así de posturas de la derecha que en ocasiones “fomentan el discrimen y el odio”.
“Este partido, la esperanza nueva lo refundará. Ahora comienza la refundación”, afirmó.
ó Expresidente de la Asociación de Alcaldes se distancia de los señalamientos del alcalde de Coamo
Luis Javier Hernández adelantó validará en una reunión el informe que rindió a su salida de la entidad. >Yadiel Pérez/ EL VOCERO
Pedro Menéndez Sanabria >pmenendez@elvocero.com
@Pedro_Menendez
HUMACAO – El expresidente de la Asociación de Alcaldes, Luis Javier Hernández Ortiz, señaló que es falso que dejó sin dinero a la organización que agrupa a mandatarios del Partido Popular Democrático (PPD) y fue más allá al asegurar que dejó $1.3 millones en caja.
“Decir que se gastó todo el dinero es una falsedad”, sentenció el ahora portavoz de la delegación popular en el Senado al reaccionar a expresiones de parte del alcalde de Coamo, Juan Carlos García Padilla, quien el viernes pasado dijo en una entrevista radial que Hernández Ortiz gastó casi todos los fondos de la entidad.
Según García Padilla, la Asociación “económicamente no quedó en el mejor estado posible”.
“Luis Javier gastó todo lo que había, la gran mayoría. No dejó nada en reserva”, insistió el mandatario coameño. Por su parte, el expresidente de la entidad y exalcalde de Villalba comentó a EL VOCERO que mañana se llevará a cabo una reunión en la Asociación para validar la información del informe que rindió de salida, que incluye los $1.3 millones.
“La Asociación de Alcaldes, bajo mi incumbencia el cuatrienio pasado, hizo un trabajo que el País completo
vio. Enfrentamos la junta fiscal, enfrentamos a LUMA (Energy), ayudamos a adelantar los fondos de reconstrucción y también logramos que, por primera vez, la Asociación recibiera más de un millón de dólares en fondos ARPA (Plan de Rescate Americano) que se utilizó para darle talleres a los compañeros para que pudieran maximizar sus herramientas para utilizar esos fondos”, abundó Hernández Ortiz.
Entretanto, el senador aseguró no tener diferencias con García Padilla, al tiempo que mencionó que prefiere gastar sus fuerzas en fiscalizar a la administración de turno en vez de atacar a otro líder de la Pava.
“Tiene que haber disciplina. Los compañeros tienen que entender que tenemos que unir esfuerzos en beneficio de nuestra colectividad porque el País nos necesita a todos, pero también tengo que responder ante un ataque que es difamatorio. Lo que se expresó es completamente falso. Yo tengo una reputación y un trabajo. Todos mis compañeros en la Asociación me escogieron por unanimidad en dos ocasiones, incluyendo al compañero de Coamo”, subrayó.
Hay que abrir los libros
Ante la controversia, otra de las integrantes de la Asociación y mandataria del pueblo de Loíza, Julia Nazario Fuentes, destacó que es necesario “abrir los libros”.
“Hay que hacer un análisis. Que se
abran los libros y se presente lo que se pagó, lo que no se ha pagado y que miremos también cuántos alcaldes estamos cumpliendo con la cuota. Se tiene que abrir los libros y mirar porque la Asociación se sostiene con las cuotas de los alcaldes”, recalcó la alcaldesa.
Sobre la posibilidad de que la falta de dinero en la Asociación lleve a una restructuración de la entidad, Nazario Fuentes dijo que hasta que no se vea un informe auditado, la controversia está basada en meras especulaciones.
A pesar de esto, la funcionaria loiceña planteó la posibilidad de que algunos alcaldes asociados lleven tiempo sin pagar sus cuotas.
“Primero hagan la lista de qué alcaldes no están pagando la cuota porque la Asociación se sostiene actualmente y únicamente con la cuota que pagamos”, insistió.
En ese sentido, Hernández Ortiz aseguró que “los libros han estado abiertos todos los años”.
“Todos los años se aprueba un presupuesto que lo valida la Junta de Gobierno de la Asociación. Había un tesorero, un primer vicepresidente y una segunda vicepresidenta que son los que aprueban los ingresos y los gastos y se les entrega ese informe. Nosotros entregamos nuestro informe con dos cosas importantes. Primero, que la Asociación está en mejor condición que nunca con $1.3 millones en caja y un superávit al cierre del 31 de diciembre”, reiteró el senador.
Redacción >EL VOCERO
La Asociación de Productos de Medicaid y Medicare Advantage de Puerto Rico (MMAPA, por sus siglas en inglés), señaló que la propuesta de pagos publicada el 10 de enero por los Centros de Servicios para Medicare y Medicaid (CMS), para el programa de Medicare Advantage (MA), no mejora la situación de disparidad en los pagos para los beneficiarios en Puerto Rico.
Dichas reglas entrarán en
vigor en enero de 2026. “Luego de una revisión inicial de las reglas incluidas en el ‘Advance Notice’, no identificamos ninguna de las propuestas que el sector de salud y empresarial ha recomendado por los pasados cuatro años para mejorar el programa Medicare Advantage en Puerto Rico. De hecho, creemos que con las nuevas reglas la brecha entre Puerto Rico y las demás jurisdicciones en Estados Unidos podría aumentar”, expresó el presidente de MMAPA, Ricardo Rive-
ra-Cardona.
La organización aclaró que el proceso de comentarios vence el 10 de febrero, antes de que la propuesta se haga final, e invitó a funcionarios gubernamentales y otras organizaciones a enviar sus comentarios y/o unirse a MMAPA en este esfuerzo. En una última comunicación y petición a la Administración Biden en diciembre de 2024, la coalición de 30 organizaciones, reiteró que la falta de acción federal para establecer mejorías, como un nivel mínimo nacional
Pedro Menéndez Sanabria >EL VOCERO
HUMACAO – La alcaldesa de Loíza, Julia Nazario Fuentes, reiteró a EL VOCERO que el nominado a secretario del Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA), Waldemar Quiles Pérez, le realizó un acercamiento impropio al recomendarle un contratista en específico para los trabajos de mitigación de erosión costera frente al sector Parcelas Suárez.
A preguntas de este medio, la ejecutiva municpal por el Partido Popular Democrático (PPD), reveló que personal de la Oficina de Ética Gubernamental (OEG), se comunicó con ella con relación a la querella presentada por los alegados hechos.
“Ellos (OEG) no habían recibido la querella ya que fue a otra área y me pidieron que le enviara específicamente a la división legal. Ya se envió. Es bien importante que voy a mantenerme firme en que el secretario del DRNA me hizo un acercamiento impropio al recomendarme un contratista. Él no me dio opciones. Él me dio un contratista”, destacó la alcaldesa.
Sobre el motivo por el cual no refirió a Quiles Pérez al Departamento de Justicia, Nazario Fuentes comentó que, a su entender se trata de un asunto ético.
“Ética determinará si es un asunto de Justicia. Yo sé que es un asunto ético y moral. Para mí me
de pagos o un “piso” en las tarifas de MA, pone en riesgo el desarrollo del programa, que atiende las necesidades médicas de los adultos mayores de Puerto Rico. Actualmente, el pago base de MA en Puerto Rico es un 39% más bajo que el promedio nacional, 36% menor al promedio en estado con pagos más bajos y un 21% inferior al de las Islas Vírgenes de los Estados Unidos.
hizo un acercamiento impropio y eso es una falta ética”, añadió. En cuanto al posible vínculo entre Quiles Pérez y el contratista alegadamente recomendado, la alcaldesa dijo que, aunque desconoce si existe alguna relación, el secretario le comentó durante la conversación que la persona ya había pasado por el área de Parcelas Suárez, por lo que no descartó que se trate de “un asunto planchao”. Sobre las obras de mitigación, la alcaldesa reveló que fue citada por el Cuerpo de Ingenieros de Estados Unidos para exponer durante una hora detalles de los proyectos necesarios a corto y largo plazo el 25 de febrero.
“Me gusta que esto se está moviendo rápidamente. Si no hablamos y no hacemos ‘issues’ esto no se da. Estoy tratando de salvar la carretera y lo que nos queda para que estas familias puedan vivir tranquilas. Ya lo que nos falta es el permiso del Cuerpo de Ingenieros y ellos iban a trabajar un permiso nacional, que es un tema de corto tiempo trabajarlo”, manifestó.
Dijo que advirtió al ente federal que en Loíza están preocupados de que surjan nuevos eventos de marejadas extremas en marzo.
“De ser necesario se pondrán las piedras, porque yo tengo que salvar a mi gente”, concluyó.
Este rotativo solicitó una reacción del nominado al DRNA, pero al cierre de esta edición, no había sido respondida.
Redacción
>EL VOCERO
El presidente de la Comisión de Gobierno de la Cámara de Representantes, Víctor Parés, informó que este miércoles, 5 de febrero, se realizará una vista pública para evaluar las dos medidas sobre energía radicadas por la Fortaleza.
El primer deponente será el director ejecutivo de la Autoridad para las Alianzas Público Privadas y Zar de Energía, el ingeniero Josué Colón. También depondrá el presidente del Negociado de Energía, Edison Avilés.
“Nuestro presidente, Carlos ‘Johnny’ Méndez, ha sido claro que quiere agilizar la evaluación de los proyectos de la Cámara 268 y 267 por entender que son vitales para el desarrollo energético de Puerto Rico. Cónsono con esto, estamos comenzando el proceso de evaluación este próximo miércoles con el objetivo de atender las necesidades e inquietudes de todos para así presentar un informe detallado de estas dos medidas para su aprobación lo antes posible”, comentó el representante por el Distrito 4 de San Juan.
El Proyecto de la Cámara 268 tiene el fin de dar al Negociado de Energía la autoridad para una mayor fiscalización de los operadores privados de los componentes del sistema eléctrico.
Mientras que el Proyecto de la Cámara 267, el cual enmienda la Ley 57-2014, mejor conocida como ‘Ley de Transformación y Alivio Energético’ también será estudiada durante la vista.
Ambas piezas legislativas fueron sometidas por la Fortaleza el 23 de enero.
• Camille Rivera Pérez y Raúl Candelario López como jueces del Tribunal supremo
• Eliezer Ramos Parés, secretario del departamento de educación
• Sebastián Negrón Reichard, secretario del ddeC
• Ángel Pantojas, secretario del departamento de Hacienda
• Edwin González Montalvo, secretario del dToP
• María del Mar Mateu administradora de AsuMe
Senado no atendrá nombramiento de comisionado de la Policía esta semana
ó El portavoz por el PNP, Gregorio Matías, informó que se reunirá con el nominado previo a la vista de confirmación
Andrea Cruz >acruz@elvocero.com
@andreamcruz_
El nombramiento del director del Negociado de Investigaciones Federales (FBI, en inglés) en Puerto Rico, Joseph González, como próximo comisionado del Negociado de la Policía, no se atenderá en la Legislatura esta semana, adelantó el portavoz de la mayoría en el Senado, el Partido Nuevo Progresista (PNP), Gregorio Matías.
“Estaré reuniéndome con el nominado y luego de que tenga esa reunión con él y aclaremos varios puntos con relación a lo que está sucediendo con la Policía, lo que está sucediendo con eso de que los policías tienen que pagar el grado universitario y otros puntos más, pues posteriormente tendremos fecha para ver si vemos la vista de confirmación del nominado”, adelantó Matías, presidente de la Comisión de Seguridad Pública del Senado en entrevista telefónica con EL VOCERO.
El senador citará la reunión con González para la próxima semana. Cabe destacar que hasta que González no sea confirmado, no podrá ejercer como comisionado de la Policía, ya que a diferencia de otros nominados, su designación se produjo con el Senado en funciones y no en receso.
Mientras que el presidente del Senado, Thomas Rivera Schatz, informó el pasado sábado que el cuerpo legislativo atenderá “un poco más de diez” nombramientos el próximo sábado, 8 de febrero.
De otro lado, Matías informó que el caucus del PNP también se reunirá con el nominado al Departamento de Salud, el doctor Víctor
Ramos, previo a atender su nombramiento en el Senado.
Asoma reunión con nominado a Educación
Sobre los nombramientos atendidos el pasado sábado, que incluyeron las designaciones de Camille Rivera Pérez y Raúl Candelario López como jueces del Tribunal Supremo, y el de Eliezer Ramos Parés como secretario del Departamento de Educación, el portavoz de la mayoría se expresó satisfecho y consideró que “todos están calificados”.
“Entiendo que debemos dar a la gobernadora (Jenniffer González Colón) el gabinete que ella está proponiendo para que así ella pueda trabajar”, señaló.
Agregó que procurará reunirse aparte con Ramos Parés para discutir a profundidad los programas que trabaja la agencia para los estudiantes de educación especial.
“Quiero ver cuáles son los programas verdaderamente que están implementados y lo que se puede implementar para ayudar a la comunidad y a todos sus familiares. Creo que hay muchos de los padres de los niños con autismo que no se les da información completa y a la hora de buscar alguna ayuda para los niños y esos adolescentes después que salen (de la escuela)… Quiero ver qué el Departamento de Educación está haciendo y cómo estamos orientando a los padres”, abundó el senador.
blicas (DTOP); y María del Mar Mateu como administradora de la Administración para el Sustento de Menores (ASUME).
El portavoz del Partido Popular Democrático (PPD), Luis Javier Hernández, adelantó que votarán como caucus por los nombramientos del Supremo, ya que la colectividad tiene “serias diferencias de criterio” con algunas de las decisiones judiciales de Candelario López, pero dará “deferencia a la gobernadora de que tenga su equipo de trabajo” con los demás nominados.
“Voy a dejar que cada senador vote según su conciencia con relación a esos nombramientos”, puntualizó el senador popular. Según Hernández, el único nominado que le preocupó es el de Carreteras “que tiene un informe del inspector general donde detalla un montón de situaciones administrativas, especialmente con casi $61 millones en subastas que se hicieron sin contrato, por emergencias (y) facturas infladas”.
“Hay un montón de irregularidades presentadas por la Oficina del Inspector General. Le pregunté si tiene un plan de acción con relación a eso, me dijo que ya estaban trabajando para contestar. Voy a esperar las contestaciones de eso para entonces emitir un juicio valorativo”, añadió. Por su parte, la portavoz por el Partido Independentista Puertorriqueño (PIP), María de Lourdes Santiago, expresó sus reservas con los nombramientos al Tribunal Supremo.
Preocupación con nominado al Supremo
El Senado también atendió el sábado en vistas públicas, las nominaciones de Sebastián Negrón Reichard como secretario del Departamento de Desarrollo Económico y Comercio (DDEC); Ángel Pantojas como secretario del Departamento de Hacienda; Edwin González Montalvo como secretario del Departamento de Transportación y Obras Pú-
“Estamos hablando de una posición en la que se tienen las facultades de asentar derecho en Puerto Rico. No me parece que sean personas con el conocimiento extraordinario del derecho que debe tener alguien con ese poder”, opinó la senadora.
Santiago reconoció por otro lado, que Ramos Parés y González Montalvo fueron “los nominados con mejor desempeño en las vistas”.
ó Medida extendería el voto adelantado a
Andrea Cruz >acruz@elvocero.com
@andreamcruz_
El Proyecto 125 (PS 125), presentado por el portavoz del Parti do Nuevo Progresista (PNP) en el Senado, Gregorio Ma tías, que busca enmendar el Código Electoral de 2020 para extender el sufragio exclusivamente
Jessika Padilla, presidenta alterna de la CEE, resaltó que la norma debe ser asistir al colegio de votación.
>Yadiel Pérez/ EL VOCERO
Matthew Lee
>The Associated Press
mediante voto adelantado a personas extranjeras domiciliadas legalmente en Puerto Rico, abre la discusión sobre la extensión de la modalidad, que en el pasado ciclo electoral tuvo sobre 200 mil solicitudes. La medida dispone que “todo solicitante que cualifique para ser elector residente deberá certificar mediante declaración jurada... que está domiciliado en Puerto Rico”, que al inscribirse en el registro electoral llevaba residiendo con estatus migratorio de residente legal permanente durante el pasado año, que tiene la intención de continuar viviendo en la Isla y que domina el español o el inglés. También propone crear otra papeleta estatal que solo incluya a la figura del gobernador ya que, al elector no ser ciudadano americano, por disposición federal no puede votar por el comisio-
“Aquí el voto adelantado es una excepción y no podemos permitir que de alguna manera se convierta en una regla. Así que, en ese sentido, hay que fortalecer el hecho de cuáles son aquellos electores que
CIUDAD DE PANAMÁ
— El secretario de Estado. Marco Rubio se reunió ayer con el presidente de Panamá, José Raúl Mulino, en la primera escala de su primer viaje al extranjero como el principal diplomático estadounidense, mientras el presidente Donald Trump aumenta la presión sobre
los vecinos y aliados de Washington, incluyendo una demanda para que el Canal de Panamá sea devuelto a Estados Unidos.
Rubio planeaba visitar una instalación energética y luego el canal, objeto del intenso interés de Trump. El presidente panameño ha dicho que no habrá negociación con Estados Unidos sobre la propiedad del canal, y algunos panameños han
realizado protestas sobre los planes de Trump. Mulino esperaba que la visita de Rubio se centrara en intereses compartidos como la migración y la lucha contra el tráfico de drogas.
Rubio destacará el principal enfoque de Trump -frenar la inmigración ilegaly el reclamo del control sobre el Canal de Panamá.
En un artículo en el Wall Street Journal el secretario
tienen derecho a esa excepción. No es la norma. La norma es ir presencial al colegio de votación… La excepción es el voto adelantado”, señaló Jessika Padilla Rivera, presidenta alterna de la Comisión Estatal de Elecciones (CEE).
Padilla Rivera había expresado a este rotativo estar “disponible para darle continuidad” a los trabajos pendientes en la CEE. Sin embargo, la gobernadora Jenniffer González Colón, informó el pasado viernes que someterá alternativas para la presidencia y el puesto alterno de la CEE.
Para la excomisionada electoral por el Partido Popular Democrático (PPD), Karla Angleró, el voto adelantado por correo “tiene mucho que mejorarse” y recomendó hacer “una evaluación casi forense” del proceso. La abogada, que renunció a la posición efectivo el pasado 31 de enero, instó a los presidentes de partido a evaluar el PS 125.
Una posición similar expuso el comisionado electoral por el Partido Independentista Puertorriqueño (PIP), Roberto Aponte Berríos, quien instó a realizar “un análisis profundo” de los problemas confrontados con el voto adelantado en los pasados ciclos electorales.
“Y tiene que hacerse mucho más sencillo, con procesos de fiscalización”, subrayó Aponte Berríos.
Aunque el comisionado electoral por el Partido Nuevo Progresista (PNP), Aníbal Vega Borges, indicó a EL VOCERO que no opinaría sobre el PS125, reiteró que favorece el voto adelantado y que “hay garantías para la pureza total” de esa modalidad. “Este proyecto no es un proyecto que viene de la Unión Soviética. Esto es un proyecto donde ya en California, Washington (y) Maryland… hay ciudadanos permanentes que pueden votar… y cuando se habla de voto adelantado, se refiere a un voto adelantado presencial. Como la papeleta va a ser diferente porque no pueden votar por el comisionado (residente)… por eso es que se da una fecha anterior a la fecha de la elección… No es un voto adelantado por correo”, aclaró el senador Matías.
El código electoral vigente dispone que un elector puede votar adelantado si estará fuera de la Isla o en su empleo durante una elección, “porque es cuidador único” o “porque padece algún impedimento” que le dificulte acudir al centro de votación.
Se espera que este mes Vega Borges discuta las opciones sometidas por González Colón con los comisionados para la elección del nuevo presidente de la CEE. Si en 30 días no se ha logrado un acuerdo, la ley dispone que la gobernadora envíe los nombramientos a Cámara y Senado.
de Estado anticipó que las instalaciones portuarias en ambos extremos del canal están gestionadas por una empresa con sede en China, dejando la vía vulnerable a la presión de Beijing.
Algunos creen que Panamá podría estar abierta a un compromiso bajo el cual las operaciones del canal en ambos lados sean retiradas de la empresa Hutchison Ports con sede en Hong Kong, a la cual se le dio una extensión de 25 años sin licitación para operarlas.
Fecha de inscripción: 1 de enero de 2025 al 14 de febrero de 2025
First Medical Vital Llama al 1-844-347-7800 (TTY/TDD) 1-844-347-7805 L-V: 7:00 a.m. a 7:00 p.m.
Consejero de Inscripción 1-833-253-7721 (TTY/TDD) 1-866-280-2050 L-V: 8:00 a.m. a 6:00 p.m.
¡Descarga la aplicación de ASES!
Presidente Salvador Hasbún shasbun@elvocero.com
Vicepresidente de Contabilidad Félix A. Rosa frosa@elvocero.com
Vicepresidente de Mercadeo y Operaciones Comerciales Michelle Pérez miperez@elvocero.com
Directora de Recursos Humanos Arlene Rolón, PHR arolon@elvocero.com
Supervisora de Tráfico Johanna Hance jhance@elvocero.com
Vicepresidente de Contenido Editorial Carlos Antonio Otero cotero@elvocero.com
Directora Asociada Mariam Echevarría Báez mechevarria@elvocero.com
Jefa de Mesa Carmen Milagros Díaz cdiaz@elvocero.com
Gerenta de Asignaciones Istra Pacheco ipacheco@elvocero.com
Editor de Escenario Jan Figueroa Roqué jfigueroa@elvocero.com
Editora de Negocios Ileanexis Vera Rosado ivera@elvocero.com
Editor de Deportes Gabriel Quiles gquiles@elvocero.com
Editora de Suplementos Yaira Solís Escudero ysolis@elvocero.com
Directora de Multiplataforma Digitales Ayeza Díaz adiaz@elvocero.com
Director Gráfico y Tecnología de Multiplataforma Héctor L. Vázquez Berríos hvazquez@elvocero.com
Detalles sobre la información de circulación basados en el promedio de lunes a viernes presentados en Febrero 2024 y sujeto a auditoría.
125,555
Dirección Postal: PO Box 15074 San Juan, PR 00902-7515
Dirección Física: 1064 Ave. Ponce de León 2do. piso San Juan, PR 00907 redaccion@elvocero.com
787-622-2300
787-721-2300
Clasificados
787-724-1485 / 787-622-7495
l gobierno republicano recién instalado esculpe un nuevo orden perverso en EE.UU. En menos de dos semanas, el presidente Donald Trump, convicto de 34 cargos criminales, ha sacado las pezuñas ponzoñosas antidemocráticas. Envalentonado al ser dejado en libertad incondicional por delitos graves, Trump no conoce límites para actuar por encima de la ley. En una demostración del abuso de poder, Trump cumple su promesa de ser dictador desde el primer día de su incumbencia. Mediante decretos, Trump pretende imponerse al margen del marco constitucional, incluso tomando represalias contra quienes previamente le responsabilizaron por sus acciones ilegales. En respuesta, el clamor público ya forcejea existosamente para obligarle a actuar dentro de la camisa de fuerza de ley y orden en cumplimiento con rigores parlamentarios.
para residenciarle de la presidencia de EE.UU. En su menoscabo torcido de la democracia, como criminal se vanagloria de perdonar a otros 1,500 convictos por el golpe de estado violento al Capitolio (6/enero/2021). De igual forma, exoneró (24/ enero/2025) a otros(as) criminales antiaborto, convictos(as) por violación a la ley federal (“Freedom of Access to Clinic Entrance Act”, 1994) al encadenarse como muro de contención humano para obstruir la entrada a una clínica de aborto (20/octubre/2020).
Tan pronto Trump juramentó a su cargo (20/enero/2025), junto a su culto de acólitos que alimenta su egolatría supremacista, comenzó a cincelar un nuevo orden represivo contra los(as) arquitectos(as) de un mundo igualitario. En su desdén hacia un estado regido por ley, menosprecia la rama legislativa como balance de poderes que previamente le radicó cargos
LTrump marca su territorio con actos deleznables consecutivos ante la mirada del mundo. Su gesta inicial de quitarle la ciudadanía por nacimiento a niños(as) nacidos(as) en suelo de EE.UU., inmediatamente fue frenado por tribunal ante petición de organizaciones defensoras de derechos migratorios (23/enero/2025). Posteriormente, su demostración de fuerza de pretender invadir plantel escolar en Chicago en busca de niños(as) “indocumentados(as)” fue frenado por autoridades escolares (24/enero/2025). Por su parte, el presidente de Colombia, Gustavo Petro, no permitió el aterrizaje de un avión militar de EE.UU. sin previo aviso (26/enero/2025) que transportaba colombianos(as) deportados(as); encadenados como criminales. Trump
tuvo que allanarse al requerimiento de Petro para transportar deportados(as) con trato digno en avión civil provisto por Colombia. Acto seguido, Trump anunció (29/enero/2025) que abrirá un campamento de concentración con visos “aushwitzianos” -alias centro de detención- para encarcelar a 30,000 deportados(as) en Guantánamo, Cuba. En contraste, el servilismo colonial no se hizo esperar en la caja de resonancia republicana a cargo del gobierno ñangotado de Puerto Rico. El impacto de la política reciente de Trump para la deportación masiva de “indocumentados”, se sintió con el anunció que el Departamento de Justicia sería proactivo. La secretaria designada Janet Parra instruyó a fiscales a levantar listado de testigos, víctimas y acusados(as) que fuesen inmigrantes “indocumentados”. En lugar de orientar públicamente sobre las disposiciones federales que protegen a las víctimas de violencia “indocumentadas” para no ser deportadas, Justicia no aquilató el efecto nocivo de su anuncio de cumplir con directrices de Trump. Estas posiblemente desistirán de buscar protección de las autoridades, ni colaborar con el Estado en la lucha contra el crimen. Desde la aprobación de la ley federal “Violence Against Women’s Act” (1994), (Títle IV, Sec. 13701, “Violent Crime Control and Law Enforcement Act”, 1994), las víctimas de violencia “indocumentadas” fueron protegidas de no ser de-
portadas. Reconociendo la amenaza de victimarios violentos de delatar a sus víctimas “indocumentadas” a las autoridades de inmigración para silenciarlas, para no querellarse contra ellos, se legisló para protegerlas de no ser deportadas (Ibid, Sec. 40703, Suspensión de deportación).
En otro ámbito en que Trump salió “trasquilado” fue la orden de la Oficina de Administración y Presupuesto para congelar el desembolso de fondos federales para programas de asistencia pública (M-25-13, 27/enero/2025); afectándose también organizaciones no gubernamentales que son el brazo operacional del gobierno. Entre los programas que congelaban incluían servicios contrarios a la política de la administración de Trump, entre otros, a las comunidades que promulgan la equidad inclusiva por razón de género, además del sector lgbttq+. De inmediato, organizaciones defensoras de derechos civiles radicaron petición de paralización del M-25-13 ante el tribunal de Washington DC, argumentando que esta viola la Primera Enmienda que cobija el derecho a la libre expresión y asociación (Caso 1:25-cv-00239, 28/enero/2025). La resistencia no solamente logró que el tribunal paralizara su puesta en vigor, sino que el revuelo por parte de todas las agencias afectadas, obligó a que la administración de Trump anulara dicho memorial. En fin, ¡solo la resistencia salvará la democracia de este tirano!
a semana pasada, con las primeras órdenes ejecutivas de la Administración Trump, se formó un correcorre en Puerto Rico. Una serie de las órdenes hacían referencia a la congelación de ciertos fondos y subvenciones federales. La acción era una prevista y parte de los cientos de promesas de campaña del recién electo presidente de EE.UU. No es para menos. La deuda de EE.UU. al momento exacto de la redacción de esta pieza sobrepasaba los $36 trillones. $36,223,664,431,515 según Peter G. Peterson Fundation. Lo cierto es que durante los últimos cuatro y medio años los EE.UU. lo que ha estado haciendo en el balance de ingresos y gastos ha sido imprimir dinero, ventaja que brinda tener la llave de la gran máquina de imprimirlo, pero que vuelca a senderos peligrosos si no se toman las medidas adecuadas. Por lo tanto, uno de los grandes retos que desde el saque enfrenta la administración Trump, es el fiscal. La amplitud excesiva de las órdenes al respecto han tenido como consecuencia un detente judicial y
posteriormente un cese gubernamental. No obstante, medidas similares de seguro vendrán próximamente. Aquí en Puerto Rico, en esos días hubo de todo. Llantos, gritos, críticas, echaderas de culpa y expresiones de terror. Al momento de la detención judicial y revocaciones administrativas de las órdenes, a nivel local hubo respiros de alivio, pero escasa y/o ninguna reflexión. En cualquier país o sociedad normal, la reflexión y preparativos sobre lo que será inminente hubiese marcado la discusión pública formal en una situación como la descrita. Pero aquí en Puerto Rico, en nuestra visión de que somos el pueblo del cordero y por ende, los elegidos de Dios, de inmediato la discusión pública formal pasó a discutir si Cosculluela debe ir preso por la muerte de dos caballos o que un homicidio negligente tiene que conllevar 15 años de cárcel.
El presupuesto consolidado vigente en Puerto Rico se compone de $13.1 billones del fondo general, $4.9 billones del fondo de ingresos especiales y la friolera de $15.3 billones de fondos federales. Entiéndase que al aparato
público local corre con mayor cantidad de dinero de fondos federales que en fondos locales. Ni hablar de los municipios, muchos de los cuales no correrían sin asignaciones de fondos federales. A pesar de eso, hay ignorantes por ahí sugiriendo a municipios que se conviertan en ciudades santuarios ante el reto migratorio, ignorando la amenaza velada de Trump de recortes a quienes se sumerjan en esa aventura. Ya en el pasado, la Junta de Supervisión Fiscal ha advertido al gobierno local que tiene que realizar previsiones de sobre $500 millones para sustentar la llamada tarjeta de salud ante la incertidumbre de los fondos federales que la sustentan. Aunque la asignación actual de fondos Medicaid nos sacó momentáneamente de ese cono de incertidumbre hasta el año 2027, esa fecha ahora mismo está más cerca que lejos. ¿Ha escuchado usted hablar de los planes a futuro para evitar la catástrofe? Pues piense usted, que esa es sola una de las áreas administrativas potencialmente afectables de manera adversa con recortes federales. Imagínese entonces, ese escenario en 10 o 15 áreas administrativas de lo público. El shock de la semana pasada abre una magnífica oportunidad para
como pueblo nos sentemos de manera horizontal a deliberar sobre un Puerto Rico con menos transferencias de fondos federales. Pero noto, que luego de las órdenes judiciales respecto a las de índole fiscal de Trump, ya como que no es sexy hablar del tema. Contrario a lo que dice el viejo refrán de que en guerra avisada no muere gente, lo cierto es que en guerra avisada sí muere gente. Pero si se pertrechan, muere menos. Se aproximan tiempos difíciles. A los politiqueros que vengan a politiquear con las consecuencias, rechácenlos de plano para el 2028. Ponga el ojo y el apoyo electoral en aquellos que desde ya comiencen a trabajar en el apertrechamiento puertorriqueño. Definitivamente, Donald Trump realizará severos ajustes fiscales. No lo hará porque sea el engendro de Lucifer en el planeta. Lo hará porque no le queda de otra. La grandeza y el poderío de los EE.UU. se encuentra en la cuerda floja si continúan la mala práctica de darle sin sentido a la manigueta de la máquina de imprimir los dólares. Eso tendrá como consecuencia que nos tocará hacerlo a nosotros mismos. Nadie lo hará por nosotros ni tampoco se trata de que nos lo merecemos. En guerra avisada, muere menos gente.
Javier A. Moya
>Subdirector Puerto Rico e Islas Vírgenes SSA
Saludos, es importante saber que si usted está en proceso de mudanza o está planificando estar fuera del país por más de 30 días, debe informar al seguro social de estos cambios. Si usted no nos notifica a tiempo, podría perder beneficios o no recibir una notificación importante.
Por otro lado, nuestros beneficiarios también deben informarnos a la brevedad posible si la Oficina de Correos les notificó que deben cambiar el formato o la manera de escribir su dirección postal actual.
Aunque cobre sus beneficios mediante depósito directo, actualizar su dirección permitirá que pueda recibir información importante por correo que podría afectar sus beneficios de Seguro Social. Si estas cartas son devueltas y no podemos localizarlo, debemos suspender sus beneficios pues desconocemos si existe un problema mayor. Para evitar inconvenientes, actualice a tiempo su dirección.
Recuerde que si usted
ya recibe beneficios de seguro social, puede actualizar su dirección postal desde la conveniencia de su casa a través de su cuenta de mySocialSecurity.
Si viaja entre Estados Unidos y sus territorios
En general, usted seguirá cualificando a su beneficio de Seguro Social mientras viaje y permanezca en cualquier estado de los Estados Unidos, Puerto Rico, Islas Vírgenes Americanas, Guam, Islas Marianas del Norte y Samoa Americana. Si usted piensa estar por más de 30 días, infórmenos su cambio de dirección postal para que siga recibiendo nuestras cartas. Aunque seguirá cobrando su beneficio mediante depósito directo, debe informarnos su nueva dirección. Además, cuando regrese a Puerto Rico, recuerde informarnos nuevamente el cambio de dirección.
Sin embargo, la cantidad de su beneficio mensual pudiera afectarse si usted también ha estado recibiendo otras ayudas especiales que requieren que resida en algún estado. Por ejemplo, hay un beneficio de asistencia
económica conocido como Seguridad de Ingreso Suplementario (SSI).
En la actualidad, este beneficio solamente se paga a personas con ingresos bajos y recursos limitados que se encuentren incapacitadas, ciegas o tengan 65 años y estén residiendo en los 50 estados o las Islas Marianas del Norte.
Por otro lado, algunos estados cubren el costo de la prima de Medicare a ciertos beneficiarios con ingresos bajos mientras permanezcan residiendo en dicho estado. Por lo tanto, si usted recibe SSI o algún estado le paga su Medicare, debe informarnos si permanecerá más de treinta días fuera de dicho estado.
Para conocer más información sobre el SSI, acceda la publicación ‘Seguridad de Ingreso Suplementario’ en la sección de Publicaciones de www.segurosocial.gov
Si viaja a otro país
Si usted es ciudadano americano, le pagaremos sus beneficios de Seguro Social normalmente mientras permanezca en la mayoría de los países fuera de los Estados Unidos o sus terri-
torios si todavía reúne todos los requisitos para el mismo. Si usted NO es ciudadano americano, debemos suspender sus beneficios si permanece por más de seis meses fuera de los Estados Unidos o sus territorios, a menos que reúna ciertas excepciones.
En algunos casos, los beneficiarios que no son ciudadanos americanos deberían regresar y permanecer por más de 30 días en territorio estadounidense o sus territorios antes de viajar nuevamente a otro país.
Para conocer sus deberes y responsabilidades, acceda la publicación “Sus pagos mientras esté fuera de los Estados Unidos” en www. segurosocial.gov
Supongamos que usted es ciudadano americano y recibe beneficios de retiro de Seguro Social. Tras comenzar a cobrar Seguro Social en Puerto Rico, usted decidió viajar a España y le encantó tanto que se quedó a vivir por seis meses en Barcelona. Aunque puede cualificar y acceder sus beneficios de Seguro Social en los cajeros automáticos en España, es importante que usted recuerde actua-
lizar su dirección para que pueda continuar recibiendo nuestra correspondencia llamando al 1-800-772-1213 o visitando la Embajada Estadounidense en España. Actualice su dirección y realice otras transacciones importantes a través de su cuenta personal mySocialSecurity en www.segurosocial.gov . También puede notificarnos estos cambios y aclarar otras dudas llamando al 1-800-772-1213 o a su oficina local de Seguro Social. Para acceder dicho número telefónico, haga clic en ‘Locate an-Office by Zip’ e ingrese el código postal de su residencia en www.ssa. gov/locator/.
> lunes, 3 de febrero de 2025
Nissan Kicks 2025: “Mejor Auto Económico” por CarBuzz
Nissan Kicks 2025 recibió el premio como “Mejor Auto Económico” otorgado por CarBuzz. El reconocimiento se suma a la creciente lista de galardones de ese crossover, destacando su combinación de valor competitivo y utilidad impresionante. El automóvil es accesible, incluye asientos de gravedad cero, techo panorámico, audio Bose, arranque remoto, cámaras 360 grados, sistema de infoentretenimiento y más potencia. Para ser elegible a los premios CarBuzz, el vehículo debía estar disponible como modelo del año 2024, ser completamente nuevo o haber recibido actualizaciones significativas y haber sido probado por los conductores expertos de CarBuzz.
ó Antigüedad de los edificios y transporte son dos de los principales retos
Carlos Aponte >caponte@elvocero.com @caponte
El turismo accesible en Puerto Rico se ha convertido en un tema de creciente importancia, ya que la Isla avanza hacia la inclusión y el mejoramiento de su infraestructura para garantizar que todas las personas, independientemente de sus capacidades, puedan disfrutar de sus atractivos turísticos aseguraron representantes de la industria consultados por EL VOCERO. Con una población diversa, que incluye personas con discapacidades físicas, sensoriales o cognitivas, los especialistas en turismo indicaron que Puerto Rico trabaja para adaptarse a las necesidades de este segmento de turistas, reconociendo tanto su potencial económico como el valor social de ofrecer experiencias accesibles.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) 1.3 millones (16%) de la población en el mundo tiene alguna condición de discapacidad significativa. En Puerto Rico, el 22% de la población tiene algún tipo de discapacidad, según datos del Censo de 2022.
La consultora en inclusión, accesibilidad y discapacidad, María del Carmen Rodríguez, indicó que los datos mundiales y de Puerto Rico muestran que la accesibilidad en el turismo es el futuro.
Asimismo, compartió que otros grupos importantes en el tema de accesibilidad en el turismo son las personas adultas mayores, pues se estima que uno de cada seis habitantes tendrá 60 años o más en cinco años.
Datos del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas (UNDESA, por sus siglas en inglés) indican que casi el 50% de las personas
Indicó, también, que el turismo accesible forma parte de lo que es un conglomerado de sostenibilidad y turismo social.
el turismo accesible es que tomen en consideración las necesidades y diversidades que pueda tener una persona, y que esta pueda experimentarlo de una manera equitativa, lo más independientemente posible y que pueda disfrutar como cualquier persona su experiencia
María del Carmen Rodríguez Consultora en inclusión, accesibilidad y discapacidad
mayores de 60 años tiene alguna discapacidad.
“El turismo accesible es que tomen en consideración las necesidades y diversidades que pueda tener una persona y que esta pueda experimentarlo de una manera equitativa, lo más independientemente posible y que pueda disfrutar como cualquier persona su experiencia”, explicó Rodríguez.
Del mismo modo, reconoció que en Puerto Rico queda mucho camino por recorrer.
“Traigo el tema, porque Puerto Rico se distingue y se ha estado compartiendo todo lo que ha evolucionado la Isla y las estadísticas muestran ese incremento. Sin embargo, hay que ver cómo podemos fortalecer que Puerto Rico, un destino en el Caribe, pueda ser accesible para todas las personas”, comentó Rodríguez.
A su juicio, las industrias están analizando qué experiencias pueden ofrecer en la Isla que sean más inclusivas, porque ha ido en aumento la población de edad avanzada y también las familias con algun miembro con discapacidad.
Señaló que los hoteles, paradores y hospedajes que cumplen con la ley federal para Personas con Discapacidades (ADA, por sus si-
glas en inglés) cuentan con un endoso de la Compañía de Turismo.
Sin embargo, apuntó a la infraestructura como el gran desafío en la Isla, cuando EL VOCERO cuestionó qué se necesita hacer ante la nueva realidad.
“Nuestros edificios son viejos y hay edificios que no cumplen necesariamente con lo que debería cumplirse de la Ley ADA. Tenemos un reto a nivel estructural en la parte también de transporte, lo que representa un reto significativo para el turismo”, sostuvo la ejecutiva.
de Turismo se debe cumplir con la Ley ADA, por lo que a su entender, cumplen con la accesibilidad.
“Todos los hoteles endosados por la Compañía de Turismo tienen que tener facilidades para personas con impedimentos, por lo que cumplen con estas disposiciones”, comentó Jiménez.
Con ello coincide el presidente de la Asociación de Paradores y Pequeñas Hospederías Puertorriqueñas (APPHP), Xavier Ramírez, quien aseguró que los paradores trabajan con el asesoramiento de la Defensoría de las Personas con Impedimento desde hace unos ocho a diez años. Indicó que personal de la agencia visitó todos los paradores y realizó recomendaciones para lograr que las hospederías sean accesibles.
“Cada parador comenzó su proceso para cumplir con lo que era obligatorio y ya todos estamos en cumplimiento. Esto es un mercado que no es de mucha visita (discapacitados), pero lamentablemente es porque desconocen que las hospederías están habilitadas”, manifestó.
“Aunque es un mercado que sigue creciendo, lamentablemente todavía desconocen de todos los lugares que tienen disponibles en Puerto Rico o en el mundo para atender sus necesidades”, sostuvo Ramírez.
el 22% de la población en Puerto rico tiene algún tipo de discapacidad, según datos del Censo del 2022.
El ejecutivo recalcó que todas las hospederías que están endosadas por la Compañía de Turismo son accesibles, con la única excepción de algún edificio antiguo, que mayormente se encuentran en el Viejo San Juan, donde no hay manera de habilitarlo sin dañar la estructura que está protegida.
Cumplen con la accesibilidad
Por su parte, la presidenta de la Asociación de Hoteles, Clarissa Jiménez, mencionó que para obtener el endoso de la Compañía
“Yo te puedo garantizar que todos los paradores de la Isla están habilitados para personas con impedimentos, porque la Compañía de Turismo de Puerto Rico nos inspecciona dos veces al año sin falta y ellos son bien estrictos con ello”, puntualizó Ramírez.
Stephanie L. López >slopez@elvocero.com @stephanieelyy
Los cambios extremos en el clima y los problemas en la cadena de suministro siguen afectando el precio del café, por lo que el mercado prevé aumentos este año y que además se impacten los costos en la Isla.
Así lo reconoció el designado secretario del Departamento de Agricultura, Josué Rivera, en entrevista con EL VOCERO
“Ahora mismo lo que estamos viendo en el mercado es un creciente aumento en el precio del quintal del café. Eso incluye costos en la industria”, explicó el funcionario.
Explicó que, en Puerto Rico, el café que se comercializa requiere un 10% de tostado semiliviano, y la producción local oscila entre un 15% y un 19% del consumo total. El resto es importado a través de la Administración de Desarrollo Económico Agrícola (ADEA) o de productores con licencia, ya sea en mezclas o en su totalidad.
“El café, tanto la semilla arábica como la robusta, son ‘commodities’ y sus precios aumentan. Lo que estamos haciendo es tomando medidas cautelares, conociendo las condiciones del mercado”, indicó el funcionario. Aclaró que
un problema agronómico, sino de dinámicas financieras y de mercado. El incesante repunte de los precios del café continuó el jueves pasado, por ejemplo, cuando los futuros del arábico en la bolsa ICE alcanzaron un nuevo récord, acercándose a los $4 por libra, debido a la escasez de la oferta y a los temores sobre las perspectivas de la próxima cosecha. Los futuros del café arábico en Nueva York, utilizados como referencia para fijar los precios en todo el mundo, alcanzaron un máximo histórico de $3.76 por libra a primera hora del día, lo que supone una subida de más del 15% en lo que va de año. Cerraron con una subida del 1.9%, a $3.73 la libra.
Para garantizar estabilidad en el precio del café, esta semana la designada secretaria del Departamento de Asuntos del Consumidor (DACO), Natalia Catoni, tomó la decisión de congelar los precios por
Designado
seis meses.
Sin embargo, “no quiere decir que nos vamos a tomar seis meses en tomar una decisión, sino que estamos comprando un poco más de tiempo para observar el mercado, la producción y su comportamiento”, explicó el secretario de Agricultura.
Añadió que, si bien la intención es evitar un aumento, podría ser necesario dependiendo de las condiciones del mercado.
Urge aumentar la cosecha local
Aunque la venta del café local ha aumentado en los últimos años, la producción en la Isla aún es mínima en comparación con lo que se exporta.
“Los 40,000 quintales que se producen en Puerto Rico no son suficientes para satisfacer la demanda del café”, dijo Rivera.
De acuerdo con el censo agrícola del 2022, publica-
do en el 2024, las ventas de café ascendieron a $18.16 millones, un aumento de 375% en comparación con los $4.8 millones vendidos en el 2018. Esto supuso ventas promedio de $7.4 millones por finca.
Para fomentar la producción local, el secretario indicó que parte de su agenda incluirá el desarrollo de estrategias para incentivar a los productores y a los jóvenes empresarios a
SOLICITUD DE DESLINDE DEL LÍMITE INTERIOR TIERRA ADENTRO DE LA ZONA MARÍTIMO TERRESTRE
las ventas de café en Puerto rico ascendieron a $18.16 millones, de acuerdo con el censo agrícola del 2022
invertir en la caficultura.
“Es una gran oportunidad para que los jóvenes se inserten como empresarios y toquen las puertas de la Autoridad de Tierras para explorar fincas disponibles o alquilar terrenos privados”, expresó el funcionario.
Además, destacó que a través de la extensión Agrícola y la Universidad de Puerto Rico pueden proporcionar asistencia técnica y educación para fortalecer el sector.
También, enfatizó la importancia de mejorar las condiciones socioeconómicas en las zonas rurales para incentivar la actividad agrícola.
“No podemos pedirle a la gente que se mude a un pueblo para trabajar en la agricultura si las condiciones de vida no son las que aspiran a tener”, afirmó.
Este Aviso se publica a tenor con las disposiciones de la Ley Núm. 23 de 20 de junio de 1972, según enmendada, mejor conocida como la Ley Orgánica del Departamento de Recursos Naturales y Ambientales y el Reglamento Núm. 4860 de 29 de diciembre de 2009, Reglamento para el Aprovechamiento, Vigilancia, Conservación y Administración de las Aguas Territoriales, Terrenos sumergidos Bajo estas y la Zona Marítimo Terrestre
La siguiente Solicitud de Deslinde del Límite Interior Tierra Adentro de la Zona Marítimo Terrestre ha sido presentada ante el Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA).
SOLICITUD NUMERO:
PETICIONARIO:
DUEÑO:
LUGAR:
FECHA DE SOLICITUD:
PROPOSITO DEL DESLINDE:
O-AG-CER02-SJ-00848-29022024
Agrim. Carlos M. Lebrón
Cabo Rojo Land Acquisition, LLC Carr. PR-301, Km 5.2, Cabo Rojo, Puerto Rico 00622 29 de febrero de 2024
Determinar el Límite Interior Tierra Adentro de la Zona Marítimo Terrestre, para un desarrollo residencial turístico.
Copia de esta Solicitud y otros documentos relacionados estarán disponibles al público mediante cita previa. La misma podrá ser solicitada de lunes a viernes de 8:00 a.m. a 3:30 p.m. en la Oficina de Secretaría, situada en el primer piso del Edificio de Agencias Ambientales, localizado en la Carretera 8838, Km 6.3, Sector El Cinco, Río Piedras, Puerto Rico, o por correo a la siguiente dirección:
DEPARTAMENTO DE RECURSOS NATURALES Y AMBIENTALES SAN JOSÉ INDUSTRIAL PARK 1375 AVE PONCE DE LEÓN SAN JUAN, PR 00926
Cualquier persona que desee una Vista Pública a la Solicitud antes mencionada, deberá presentar un escrito a tal efecto en el DRNA dentro de los treinta (30) días subsiguientes a la fecha de publicación de este Aviso. En el mismo, se hará constar en detalle los hechos en que funda sus derechos para intervenir. El Secretario del DRNA, a su discreción, podrá conceder la Vista Pública. FECHA 31 de Enero de 2025
Residente ganó el domingo su cuarto Grammy anglo por su disco, Las letras ya no importan.
El rapero conquistó la categoría de Mejor Álbum de Música Urbana en la ceremonia que se celebró en Los Ángeles.
Residente se medía en la misma categoría a Bad Bunny, Young Miko, Feid y J Balvin. El boricua cuenta con 29 Latin Grammy y con el nuevo premio, suma 34 gramófonos.
Alexandra Acosta Vilanova >aacosta@elvocero.com
@Ale_AVilanova
De pastizal es el camino al barrio de las casitas de abuelas y tías abuelas, de encuentros con los primos a jugar pillo policía, de caídas y peladas en las rodillas, y de la mejor brisa que revolotea en el balcón. Si llega a cierta hora de la tarde, olerá a complicidad de grasa y carne frita, mientras que de algún televisor se escuchará a lo lejos la voz de La Comay o a Yovngchimi pasar con el voceteo.
Es el paisaje en Isabela que los hermanos Lorén, Willy y Wester no ceden. Junto a Adrián, amigo y otro “hermanito”, conforman Chuwi, un proyecto musical alternativo y caribeño que describen nada serio, que lleva el nombre del perro de la familia y que por más reconocimiento, espectáculos y colaboraciones les hale a la vida artística metro-centrista, no ganará la batalla al oeste, su hogar. Chuwi es resultado pandémico. De pequeños, los hermanos Aldarondo Torres ganaron experiencia cantando en iglesias, y Adrián López, de familia musical, afinó percusión en la Banda Colegial de la Universidad de Puerto Rico en Mayagüez. Cantan sobre libertades, identidades, esperanzas, miedos y conciencias en sencillos y EPs, pero todavía tienen mucho que decir.
“Va a llegar un punto en que se va a ir el gas, y por ejemplo, estamos trabajando en un álbum ahora de ciertos temas y ya estamos hablando del próximo. Siento que todavía estamos hambrientos”, sostiene Lorén, de 24 años, que crece entre contemporáneos “demasiado ‘self aware’ (consciente de sí misma).
Adrián, de 22, entiende que el mundo puede ser un lugar muy feo, como también muy lindo. Lo que hoy le preocupa, pudiera no ser en el futuro, así que piensa inagotable las experiencias de vida de las que se nutre su arte.
“Cuando echas para atrás, cuando te caes, cuando subes, siempre hay algo que decir, siempre vives algo diferente y siento que es imposible ‘runout’ de qué hablar… O es que yo hablo mucho”, dice a la vez que suma unas cuantas risas.
Contra la obsesión de los números
Ha sido en conciertos y festivales locales que Chuwi ha ganado poco a poco reconocimiento. Cientos de personas llegan a eventos solo para escucharles en tarima, así como espacios se vacían luego de que culminan su presentación.
“Ustedes se mueven bien en vivo, pero no tienen tanto los números”, han escuchado de profesionales de la industria musical.
Para Wester, de 22 años, cazar esos números en las plataformas digitales no garantiza ninguna de las
cosas que sí le importan, como la conexión con la gente. “No tenemos números muy altos, pero gracias a Dios hemos podido traer gente a los ‘shows’, que hasta más raro todavía porque la industria se está moviendo a base de los números. A nosotros nos decían: ‘el futuro es TikTok, tienen que meterse en TikTok, que si meterse en playlist para los números’. Y gracias a Dios todo esto se ha dado y no hemos hecho eso todavía”.
Lorén también piensa que “si haces algo un poco más microespecífico, vas a encontrar las personas microespecíficas que van a entenderlo a un nivel fundamental y espiritual. Lo que nos mantiene ‘grounded’ es que el intercambio energético de cuando damos un ‘show’, y escuchamos la gente gritar la canción, sabemos que la entienden, lo sienten igual que nosotros cuando la escribimos y se produce”.
En triciclo
ó
Chuwi trabaja su primer álbum y participará de la residencia artística de Bad Bunny
‘‘
Va a llegar un punto en que se va a ir el gas, y por ejemplo, estamos trabajando en un álbum ahora de ciertos temas y ya estamos hablando del próximo. siento que todavía estamos hambrientos Lorén Vocalista de Chuwi
En Chuwi, sus integrantes son participantes activos de la creación, no hay roles definitivos, que según Lorén, no es conveniente para la maquinaria de la industria.
Piensan que fueron un riesgo que Buscabulla tomó cuando en
2022 les invitaron a abrir su concierto en el Anfiteatro Tito Puente. Así también se sintieron cuando recibieron el mensaje de Bad Bunny para colaborar en la canción Weltita, que forma parte del álbum Debí tomar más fotos, y que les coloca en una vitrina internacional.
Dice Willy, de 28, que Chuwi es un triciclo al que de repente le regalaron una motocicleta Harley. Aunque, también escuchó que siguen siendo el triciclo, pero con un cohete pegado. Al momento saben que participarán de la residencia No me quiero ir de aquí de Bad Bunny en el Coliseo de Puerto Rico, entre julio y septiembre, “ahora, yo no sé si todos los días. Yo no sé si es cierta fecha. No hay mucho detalle, ‘we’ll know’, pero actualmente, ni mami sabe”, anticipó Lorén. Para el grupo sería ‘cool’ vivir de la música, pues ahora sobreviven entre las múltiples tareas; sin embargo saben que desean experimentar otras cosas.
Wester añade que “nunca nos vería cogiendo ese cheque de música y no hacer nada más, como simplemente vivir de música y ya. Esto nunca ha sido algo muy en serio para nosotros. Es como pa’ tripiar”.
ó EL VOCERO reunió a diversas figuras destacadas de la cultura popular, el deporte y las artes
Redacción
>EL VOCERO
En una actividad íntima y en la que pudieron intercambiar ideas, ocho de los 11 íconos puertorriqueños reconocidos por EL VOCERO , recibieron la pieza exclusiva realizada por el artista Williams Carmona, que engalanó la portada de la edición especial, publicada el 31 de diciembre del pasado año.
Alexandra Fuentes, Antonio Martorell, Jorge Rivera Nieves, Gilberto Santa Rosa, Raymond Arrieta, Luisito Vigoreaux y Sunshine Logroño dijeron presente en la actividad celebrada en el hotel Vanderbilt de Condado. Cada figura se llevó su pieza autografiada por Carmona.
“Ustedes fueron seleccionados por su calidad humana. No necesariamente por el filtro de la parte profesional. Segundo, hicimos el tema de la portada. Tercero decidimos hacer 11, un número raro, y se preguntarán por qué. Es que el año pasado nosotros cumplimos 11 años de haber traído el nuevo VOCERO. Esto fue como una tormenta perfecta, pero en el sentido positivo. Fue un reto interesante y empezamos a trabajar ese proyecto, dirigido por nuestra actual Directora Asociada, Mariam Echevarría, quien ese momento
era editora de ESCENARIO… Este proyecto de reconocimiento tiene unas características humanas que los hacen merecedores del mismo”, destacó Salvador Hasbún, presidente de EL VOCERO .
“Cuando uno se encuentra en la calle, en un restaurante, en un evento, en cualquier sitio con uno de ellos, siente ese calor humano de inmediato y el carisma que los ha convertido en figuras íconos de Puerto Rico”, agregó Hasbún.
Martorell agradeció el reconocimiento y le recordó a los presentes que de alguna manera u otra “todos somos comunicadores”.
“Soy artista porque quiero comunicar y comunicar es una vía que va de ambos modos. No es estrictamente que uno lanza un mensaje. Es establecer un continuo diálogo con una comunidad… Estamos aquí porque nos gusta comunicar y se evidencia que no somos tan malos comunicando”, expresó el maestro.
En tanto, el hombre ancla de Telenoticias, Jorge Rivera Nieves, exhortó que se sigan reconociendo el talento de la Isla.
Hasbún confirmó que en 2025 regresarán las Figuras Íconos de Puerto Rico.
Adriana Díaz, Carmen Jovet, Dayanara Torres y Tito Trinidad fueron excusados de la actividad.
ARIES 21 de marzo al 19 de abril
Es momento de poner todo tu esfuerzo en las cosas que quieres lograr. Deja de pensar que no puedes. Regresarán a ti amores del pasado. ¡Cuidado con eso! Número de la suerte: 765
TAURO 20 de abril al 20 de mayo
Tienes un problema familiar que debes resolver en este momento. No le des más largas. No firmes nada que tu corazón no sienta. Lee todo con mucha calma. No andes con rodeos. Número de la suerte: 610
GÉMINIS 21 de mayo al 20 de junio
Piensas que la vida está empeñada en lastimarte, pero este no es el momento de rendirte. Eso no debe estar ni en tus planes. Aprovecha las propuestas que a veces no ves a tu altura. Número de la suerte: 665
CÁNCER 21 de junio al 22 de julio
En el trabajo podrás enfrentarte a muchos retos que pondrán a prueba tu paciencia, pero tus esfuerzos te traerán recompensa a largo plazo. Número de la suerte: 327
LEO 23 de julio al 22 de agosto
Este es el momento para que pidas lo que necesitas, ya sea en el área laboral, en la familia, pero sobre todo en el amor. Dilo como lo sientes y como lo quieres. Número de la suerte: 427
VIRGO 23 de agosto al 22 de septiembre
Saca del camino todos esos bloqueos. Tus relaciones mejorarán grandemente en este mes, y por fin tus sueños dorados se cumplirán. Número de la suerte: 619
LIBRA 23 de septiembre al 22 de octubre
No puedo entender cómo cambias de opinión tan rápido. Tomas decisiones a la ligera, pero a la vez eres diplomático, idealista y romántico. No puedo entender tus inseguridades. Es un buen momento para dejar eso atrás. Número de la suerte: 018
ESCORPIO 23 de octubre al 21 de noviembre
A tu vida se aproximan cambios importantes, pero tienes que seguir trabajando en tu paz interior. Tienes que sanar el dolor que dejó un amor y que te hizo tanto daño.¡Sigue adelante! Número de la suerte: 753
SAGITARIO 22 de noviembre al 21 de diciembre
Este es el momento para perseguir tu pasión y comenzar a darle uso a tu lado creativo. Es hora de dejar el pasado atrás y verás cómo saldrás adelante. Número de la suerte: 105
CAPRICORNIO 22 de diciembre al 19 de enero
Dedica tiempo a tu salud física y emocional. Asegúrate de equilibrar bien tus esfuerzos, con momentos de descanso y autocuidados. Tienes que cuidar tu salud con la seriedad que se requiere. Número de la suerte: 310
ACUARIO 20 de enero al 18 de febrero
Este es el año que tienes que comenzar a ahorrar. El año pasado fue un año de muchos viajes y gastaste más dinero del que debías. No te quejes y comienza a ahorrar. Número de la suerte: 555
PISCIS 19 de febrero al 20 de marzo
Tus emociones te han traído muchos desengaños, que te han dañado mucho tu sistema digestivo. Si controlas tu mente y tu espíritu, saldrás adelante en todo lo que tiene que ver con tu salud. Número de la suerte: 245
La Junta de Subastas del Gobierno Municipal Autónomo de Carolina, recibirá las ofertas en sobres cerrados (de ser presencial), al igual podrá someter su oferta (de manera digital) para los actos de apertura en la Oficina de Subastas, localizada en el segundo piso de la Casa Alcaldía, para la siguiente:
Subasta 20/2024-2025 Compra de Combustible para Flota Vehicular
Fecha de Celebración: 18 de febrero de 2025 – 10:00 a.m.
Las especificaciones y condiciones generales estarán disponibles Libre de Costo, en la Oficina de Subastas y en “forma digital” HASTA EL 14 DE FEBRERO DE 2025, a través de la página web: https://www. municipiocarolina.com en el Portal del Registro de Licitadores y Subasta en línea, deberá crear su cuenta de usuario y completar el proceso de registro, luego de estar registrado podrá ver, descargar y someter sus propuestas.
Estarán disponibles en el horario de 8:00 a.m. - 4:00 p.m. De tener cualquier duda o pregunta deberá llamar a la Oficina de Subastas al (787)757-2626 Ext. 8242 y 8466 o a través del correo electrónico: subastas@carolina.pr.gov. No se permitirá participar de la celebración, sin antes adquirir los mismos “forma presencial” o descargar en el “formato digital”
Requisitos y Condiciones aplicables a todas las Subastas:
1. Los licitadores interesados deberán poder evidenciar solvencia económica adecuada y/o facilidades de crédito disponible de una entidad bancaria reconocida en Puerto Rico que le permitan la realización los trabajos requeridos.
2. Los licitadores deberán considerar en sus propuestas las regulaciones locales y federales.
3. Todos los requerimientos de subastas públicas relacionadas a documentación de seguros, estados de situación y demás fianzas, se incluyen y definen en los pliegos de especificaciones y condiciones generales que aplican a esta subasta.
4. Las propuestas sometidas en el sistema en “forma digital” estarán de manera encriptadas, como medida de seguridad y garantía de los procesos, hasta la fecha de apertura.
5. Las ofertas se abrirán públicamente en la fecha y hora establecida para garantizar la transparencia y permitir la evaluación por parte de cualquier licitador interesado. Las ofertas recibidas (tanto presencial, como de forma digital) antes de la fecha límite se mantendrán confidencialmente hasta que se realice la apertura. Los licitadores interesados tendrán hasta la hora establecida en el anuncio de subasta para radicar sus ofertas (tanto presencial, como de forma digital). De radicar su oferta de forma “presencial” deberá ser en sobres cerrados identificados con el número de subasta, fecha, hora de apertura con original y una copia de todos los documentos solicitados.
El Gobierno Municipal Autónomo de Carolina se reserva el derecho de aceptar o rechazar una o todas las ofertas y de adjudicar la subasta bajo las condiciones más favorables y en beneficio de los mejores intereses del Municipio, tomando en consideración otros factores que no sean los de costos necesariamente. Igualmente, se reserva el derecho de cancelar la adjudicación antes de la firma del contrato, en cualquier momento, sin que medie responsabilidad alguna para el Gobierno Municipal Autónomo de Carolina.
El Gobierno Municipal Autónomo de Carolina es un patrono con igualdad de oportunidades de empleo y no discrimina por razones de sexo, color, edad, origen nacional, creencias religiosas, estado civil, condición de veterano o impedimento físico. El GMAC fomenta la participación de empresas en desventaja económica “Disadvantaged Business Enterprise” (DBE) y de empresas propiedad de mujeres y minorías “Woman and Minority_Owned Businesses” (W\MBE).
Para ser parte del Registro de Licitadores y participar del Proceso de Subasta en Línea de “forma digital”, seguir las instrucciones:
1. Acceder a la página web: https://www.municipiocarolina.com estar registrado e inscrito en el Portal de Registro de Licitadores y Subastas en línea. Una vez registrado e inscrito deberá cumplir con los requisitos solicitados como licitador.
2. Deberá completar todo el proceso de registrarse, de no completarlo no podrá recibir las notificaciones tanto del Portal de Registro de Licitadores como el de las Subastas en Línea.
3. Una vez registrado, podrá ver, descargar y someter las propuestas en el sistema de “forma digital”.
4. Las propuestas recibidas a través del Sistema estarán de manera encriptadas, como medida de seguridad y garantía de los procesos, hasta la fecha de apertura.
De tener cualquier duda comunicarse al 787-757-2626 ext. 8242, 8342 y 8466.
En Carolina, Puerto Rico, hoy lunes 3 de febrero de 2025.
José Carlos Aponte Dalmau Alcalde
Adriana Díaz
inicia con victoria en el Grand Smash de Singapur
La tenismesista olímpica Adriana Díaz comenzó con el pie derecho la temporada, al iniciar el Grand Smash de Singapur con una victoria dominante ante la estadounidense Amy Wang en tres sets (12-10, 11-5 y 11-6).
Díaz, quien se mantiene en la decimosexta posición del ‘ranking’ mundial, inició el domingo su participación en el torneo tras formar parte del cuadro general, que cuenta con las 64 mejores jugadoras del mundo.
Para el próximo duelo, la boricua enfrentará a la holandesa Britt Eerland en la siguiente fase del evento, la cual se compone por las mejores 32 competidoras restantes. Eerland, se encuentra número 39 en el ‘ranking’ mundial.
El evento de sede asiática pertenece al World Table Tennis (WTT), creado por la Federación Internacional de Tenis de Mesa (ITTF, por sus siglas en inglés), encargado de reunir a los mejores competidores masculinos y femeninos, entre las categorías de individuales masculinos, dobles masculinos, individuales femeninos, dobles femeninos y dobles mixtos.
Cabe destacar que el Singapur Grand Smash ofrecerá un premio de $1.5 millones, el cual se repartirá entre los victoriosos de sus respectivas categorías.
La utuadeña entrenó con la selección nacional de Singapur previo a las competencias y buscará mantenerse con vigencia en los duelos hasta el 9 de febrero, día de cierre del evento.
The Associated Press Tres terapeutas de masaje acusaron al pateador de los Ravens de Baltimore, Justin Tucker, de conducta sexualmente inapropiada, informó el sitio de noticias
The Baltimore Banner. El portal web confirmó que ya son nueve masajistas, de cinco spas y centros de bienestar distintos, que han compar-
tido historias con ellos. En su informe inicial, Baltimore Banner informó que habló con seis terapeutas de masaje que relataron experiencias de primera mano con Tucker desde 2012 hasta 2016. Varias terapeutas dijeron que terminaron las sesiones de Tucker antes de tiempo o se negaron a trabajar nuevamente con él, y gerentes de dos spas reconocieron que tuvieron que vetarlo.
> lunes, 3 de febrero de 2025
Tucker dijo en un comunicado que nunca ha recibido quejas de un terapeuta de masaje ni le han dicho que no es bienvenido en un spa u otro lugar de negocios. La NFL ha dicho que investi gará el asunto y los Ravens indicaron que continuarán monitoreando la situación.
ó El traspaso refleja el impacto del nuevo convenio colectivo y marca el inicio de una transformación en la liga, a juicio del analista Álvaro Martín
Jarniel
La era de Luka Doncic en Dallas llegó a su fin cuando los Mavericks canjearon a la superestrella de 25 años a los Lakers de Los Ángeles, por el diez veces ‘All Star’ Anthony Davis, en un traspaso que causó asombro tanto en los fanáticos como en los propios jugadores involucrados. A tempranas horas de la mañana del domingo, el periodista Shams Charania reportó la noticia del traspaso, que también envió a los delanteros Maxi Kleber y Markieeff Morris a los Lakers, mientras que Max Chris-
tie pasó a los Mavericks. Los Jazz de Utah también se involucraron en la transacción, adquiriendo a Jalen Hood-Schifino y turnos de segundo ronda para este año. Muchos le llaman “el traspaso más sorpresivo en la historia de la NBA”. De hecho, múltiples medios estadounidenses confirmaron que ni los canasteros, ni el propio LeBron James estaban al tanto de que se negociaba un cambio.
El movimiento ocurre a menos de un año de que Doncic, cinco veces jugador ‘Todo-NBA’, llevara a Dallas a su primera final desde 2011, cuando Dirk Nowitzki y José Juan Barea guia-
ron los Mavericks al título. Por su parte, Davis fue pieza clave en el campeonato de los Lakers en 2020 junto a LeBron.
El experimentado analista de NBA, el boricua Álvaro Martín, señaló en entrevista con EL VOCERO que el canje es otra señal que el nuevo convenio colectivo que impone sanciones severas a los equipos que sobrepasan el tope salarial cambió la forma en que las franquicias manejan los mega-contratos de los jugadores estrellas.
“El nuevo convenio colectivo les ató tanto las manos que ha llegado el punto de que están examinando si lo que le hemos
prometido o lo que le vamos a pagar a tal jugador vale la pena, dado a los que no está dando”, expresó a este medio.
“Yo creo que en este caso, en ambos lados, responde a eso”, agregó.
Según informes, las preocupaciones de Dallas sobre el estado físico y los hábitos de Doncic los llevaron a contactar a los Lakers para proponer el cambio. Doncic solo ha participado en 21 de 49 partidos de los Mavericks está temporada y no ha jugado desde Navidad por una distensión en la pantorrilla izquierda.
“Yo creo que a nivel macro, estamos viendo la reorganización de una liga ante un tope duro. Necesitas la flexibilidad para cambiar piezas. Y si le ofrecías el supermax a Luka, se acaba a eso”, subrayó.
¿Qué mensaje le dan a los jugadores y a las otras 28 franquicias?, se le preguntó.
“Yo creo que hay 28 equipos de la NBA que hoy despertaron y el mundo es distinto al que ellos entendían anoche. La liga se sacudió, sufrió un terremoto y es el siguiente: la era de tú pagar de más y pasarte de las líneas que dice la liga, básicamente se acabó. No hay incentivo, hay demasiado negativo si lo hacen. Se le da supermax al que juegue todo el tiempo, a los demás negócialo o traspásalo”.
Fin a la era de LeBron en Hollywood
“Yo creo que Los Ángeles lo que acaba de declarar ahora es que la era de LeBron James se acabó. Ya empezó la transición, están anticipando que Luka, bajo el ‘shock’ de este traspaso, madure. Que el cambio de aires lo haga recapacitar para ser su mejor versión”, apuntó Martín.
Martín también señaló que, a pesar de que Doncic es el mejor talento involucrado en el cambio, los Mavericks son el equipo que mayor sale beneficiado inmediatamente por el canje.
“En el término medio y largo, Dallas tiene más activos que saca del traspaso. Todo esto si Kyrie Irving se convierte en el armador que le hace falta el equipo. Será bien interesante”, comentó.
En cuanto a los Lakers, Martín cree que el equipo cumplió con su deseo de encontrar “al nuevo jugador de franquicia”, el heredero de James, de 40 años.
ó El veterano juega su novena justa caribeña y tiene como objetivo traer de vuelta
el título a la Isla
Gabriel Quiles >gquiles@elvocero.com
@gabyquile
MEXICALI – Uno de los nombres a destacar en la plantilla de los Indios de Mayagüez es el del jardinero Daniel “Danny” Ortiz, quien figura como uno de los veteranos más respetados de la liga invernal debido a su trayectoria, la cual cuenta con nueve Series del Caribe, contando su actual participación.
que decidió no participar, los Criollos de Caguas ganaron de manera consecutiva en 2017 y 2018. Esto lo sigue teniendo muy presente, pero tiene claro que cuenta con un equipo capacitado para lograr levantar el título, que tanto desea traer de vuelta a la Isla.
“Tengo esa espinita clavada y estoy loco por ganar una Serie del Caribe, esta es mi novena serie y las dos veces que dije que no, Puerto Rico ganó y eso lo tengo muy presente. Pero, creo que este equipo está muy preparado. Nos veo con la capacidad y el talento para ganarle a cualquiera y estoy muy confiado en traer de vuelta el título a Puerto Rico”, dijo Ortiz a EL VOCERO
A pesar de haber participado en nueve de los torneos regionales, nunca ha podido levantar el trofeo. De hecho, admite tener una “espinita clavada”, ya que las dos veces
“Al final, el propósito es distinto y vamos con otra mentalidad porque se trata de representar a Puerto Rico y eso cambia todo. Estoy seguro de que haremos todo por ganar y sinceramente, tenemos equipo para hacerlo. Aquí contamos con experiencia, juventud y calidad en todos los aspectos. Quiero quedar campeón con este equipo”, añadió.
Al menos para el veterano, México es un país donde ha conseguido la gloria antes, ya que es donde ha logrado
establecerse como pelotero logrando grandes hazañas. En cinco temporadas con los Pericos de Puebla se ha convertido en una leyenda y uno de los más queridos de la fanaticada y no es para menos. En su estancia en la novena perica conectó un total de 137 jonrones, colocándose como el segundo jugador con más cuadrangulares en la historia de la novena. Mientras es el líder de remolcadas con un total de 402.
En cuanto a títulos, el boricua representó a los Pericos en el ‘Home Run Derby’ de 2019, donde se coronó campeón. Posteriormente, en 2022 terminó como subcampeón y en 2023 levantó el título de la Liga Mexicana de Béisbol (LMB) con los emplumados.
Ahora pertenece a los Toros de Tijuana, donde espera continuar su gran ritmo y colocando su nombre entre los mejores de la liga. Pero, ahora mismo solo se centra en la Serie del Caribe, la cual admite le sería bonito ganar en tierra mexicana.
“México es mi segunda casa y eso siempre será así, aquí he podido ganar muchas cosas con el Puebla y el cariño lo siento siempre. Sé lo que es jugar aquí y si logro ganar la Serie del Caribe en México… definitivamente sería algo brutal para mí, sacarme la espinita en mi otra casa sería lo mejor”, resaltó.
Daryl Thompson a la lomita
De otro lado, el inicialista estadounidense será el encargado de iniciar hoy el partido ante los Cardenales de Lara de Venezuela, quienes se encuentran ansiosos de conseguir una victoria al contar con marca de 0-2. El inicialista ha participado en dos Series del Caribe representando a la Isla, pero aún no logra conseguir una victoria. El encuentro ante la novena venezolana será uno crucial y pudiera definir las aspiraciones de los boricuas en el torneo.
El veterano de 38 años es un habitual en la Liga de Béisbol Profesional Roberto Clemente (Lbprc) y en su cuarta temporada con los Indios se ha convertido en uno de los iniciadores más consistentes. En esta temporada lanzó para 2.81 logrando tener marca de 4-1 en 41.2 entradas, permitió 13 carreras y propinó 25 abanicados.
Gabriel Quiles >EL VOCERO
MEXICALI – Los Indios de Mayagüez remontaron y obtuvieron su primera victoria ayer en la Serie del Caribe 2025 luego de vencer 3-2 a los Japan Breeze, que ahora ocupan la última posición de la tabla al contar con dos derrotas. Tras dos entradas enteras donde los lanzadores tuvieron total dominio desde la lomita, los japones lograron implantar su juego pequeño, colocando la pelota en juego y anotaron la primera carrera del encuentro en la alta de la tercera entrada, luego de un sencillo al jardín central por parte del segunda base, Yuta Hamada. Leroy Cruz mantuvo su dominio desde el montículo logrando salir de varias situaciones complicadas debido a la gran ofensiva nipona. Sin embargo, el inicialista japonés, Isaki Ninomiya, hizo lo propio y silenció la ofensiva boricua manteniendo un ‘no-hitter’ momentáneo hasta que llegó la baja de la quinta entrada cuando David MacKinnon pegó un sencillo al jardín derecho. Desde ese momento despertó el madero boricua.
sacrificio, colocando a dos hombres en posición de anotar. Posteriormente, el receptor Mario Feliciano logró llegar a base tras una jugada de selección por el tercera base, quien decidió lanzar a ‘home’, pero no pudo evitar la carrera del empate de los boricuas. Shed Long Jr. hizo lo propio al dar un toque impulsador, para luego llegar a segunda base tras un ‘passed ball’ del receptor japonés.
Los Indios tras tener en base al tercera base Edwin Díaz, dieron un toque de
La ofensiva boricua continuó en la séptima entrada cuando el receptor Feliciano conectó un sencillo. Luego, Henry Ramos e Isán Díaz fueron embasados para así llenar las bases. Anthony García se encargó de traer la tercera carrera con un elevado de sacrificio. Los japoneses siguieron metidos en el encuentro cuando iniciaron en el siguiente episodio con un triple por parte de Jin Yamamoto quien luego fue remolcado por el exgrandesligas Munenori Kawasaki. Sin embargo, a pesar del buen momento, José De León se creció en la lomita evitando más carreras y propinando dos ponches. Los boricuas enfrentan hoy a los Cardenales de Lara de Venezuela, que comparten la última posición de la tabla con la novena nipona con el mismo récord.