El Vocero edición 5 de febrero de 2025

Page 1


AUMENTAN LAS SOLICITUDES DE PASAPORTES

Mario Feliciano deja buena impresión en su primera Serie del Caribe

El Departamento de Estado de Puerto Rico confirma el auge, que coincide con la nueva política migratoria del presidente Trump y los operativos de deportación. >P4 Se

Luisito Vigoreaux celebra 40 años en la televisión

> miércoles, 5 de febrero de 2025

Queremos conocer tu opinión sobre la decisión de estados Unidos de salirse de la organización mundial de la salud. Participa del sondeo entrando a www.elvocero.com. de acuerdo desacuerdo

ESCENARIO DEPORTES

Nuevas reinas

Representarán a Puerto Rico a nivel internacional. >P13

Nelson Colón buscará implantar su sello en Santurce

El cuatro veces campeón del BSN iniciará un nuevo capítulo al mando de los Cangrejeros. >P22

Establecen las prioridades

ó La Junta de Gobierno informará en o antes del 15 de febrero, quién asumirá la presidencia interina de la UPR

Alexandra Acosta Vilanova

>aacosta@elvocero.com

@Ale_AVilanova

Para quien sea que ocupe la silla de la presidencia de la Universidad de Puerto Rico (UPR), líderes multisectoriales anticipan que los reclamos a favor de la institución serán los mismos: derogar el seriado que amenaza 64 programas, eliminar la guía de moratoria, reducir el costo de estudio y defender el presupuesto.

Tras la renuncia de Luis A. Ferrao a la presidencia de la UPR la tarde del lunes, la presidenta de la Asociación Puertorriqueña de Profesores Universitarios (APPU), María del Mar Rosa, reconoció que los reclamos quedan en el aire.

“Es decepcionante que Ferrao antes de salir no cumpliera con los reclamos que le pedimos”, señaló, quien asegura se necesita una cabeza de la institución que respon-

da a las necesidades de la comunidad universitaria.

Llamado a eliminar influencias político partidistas

Rosa indicó que se deben eliminar las influencias político partidistas en la universidad porque “no ha funcionado bien” e insistió en que se permita a la comunidad universitaria recomendar figuras para ocupar el cargo, como establece la reforma universitaria que no ha sido aprobada.

mediante el cual se da la transición. Esta tarea es responsabilidad de la Oficina del Presidente y debe llevarla a cabo conforme a lo establecido en la Ley Núm. 197 de 2002, según enmendada. Mientras tanto, la JG dará paso al inicio del proceso de búsqueda y consulta para el nombramiento de un nuevo presidente en propiedad tras cumplir con el trámite de consulta y participación de los componentes de la comunidad universitaria”, explicó el presidente de la JG.

la UPR son las iniciativas de transformación que son discutidas entre el presidente de la UPR, la Junta de Supervisión Fiscal y aprobadas por la JG, que es un organismo plural que cuenta con la representación de todos los sectores universitarios”, precisó.

Informó igualmente, que la JG no ha recibido propuestas en relación con el asunto de cierre de recintos o conversión en centro de educación técnica.

“Reiteramos que apoyamos la reflexión profunda de la operación y eso incluye la revisión de la función de cada uno de los recintos en el entorno y realidad actual en la que nos encontramos. La reconceptualización, reforma de servicios y ofrecimientos académicos deben estar sobre la mesa. Este ejercicio debe atenderse con sentido de urgencia, pero fundamentado en datos y análisis profundo sobre operaciones y servicios”, indicó a EL VOCERO

Siguen las asambleas

David Muñoz, presidente del Sindicato de Trabajadores de la Universidad de la UPR, también apuntó a que la persona que asuma la dirección tendrá que distanciarse de las formas y maneras que caracterizaron la presidencia de Ferrao.

No es una opción que la universidad no haga cambios, transformarla es un imperativo para su sostenibilidad. las únicas medidas que tiene bajo evaluación la UPr son las iniciativas de transformación que son discutidas entre el presidente de la UPr, la Junta de supervisión fiscal y aprobadas por la JG, que es un organismo plural que cuenta con la representación de todos los sectores universitarios.

Ricardo Dalmau

Santana Presidente de la Junta de Gobierno de la UPR

Según Ricardo Dalmau Santana, presidente de la Junta de Gobierno (JG) de la UPR, se llevará a cabo un proceso de consulta entre la Junta como autoridad nominadora y la comunidad universitaria en torno a las cualidades que debe tener la persona que asuma la presidencia.

“La JG no establece el proceso

Imperativa la transformación

En un comunicado de prensa, Ferrao subrayó que ante los impactos fiscales y las “medidas draconianas que se avecinan”, a su juicio, resulta inaceptable continuar en funciones si implica “negarnos a un proceso de evaluación formativa que atienda la sostenibilidad de la UPR”.

Aunque Dalmau Santana aclaró en declaraciones escritas que desconoce a qué se refiere Ferrao con “medidas draconianas”, sostuvo que “hay consenso en que la universidad tiene que pasar por un profundo proceso reflexivo y establecer las vías de mejoramiento de su operación actual para transformarse. No es una opción que la universidad no haga cambios, transformarla es un imperativo para su sostenibilidad. Las únicas medidas que tiene bajo evaluación

“La persona además de ser un universitario probo, debe ser un líder que se distinga por fomentar el diálogo, la búsqueda de soluciones afines a la institución universitaria, tener una visión moderna e integradora, ser solidario con los intereses de quienes la conforman y siempre fomentar un ambiente que propicie el mejor desarrollo del sistema universitario”, exhortó Muñoz en declaraciones escritas. Rosa informó que los grupos multisectoriales continúan reuniones y esperan celebrar por las próximas dos semanas asambleas en los 11 recintos.

“Hay muchos pasos y muchas actividades que vienen, donde nosotros esperamos que se nos cumplan esos reclamos, sea presidente interino, sea quien nombre Jenniffer González a esa posición”, aseguró.

La JG anunciará a la persona que asumirá interinamente las riendas de la UPR en o antes del 15 de febrero de 2025.

Hoy en la sección de Opinión
Luis Mayol Vélez
Jorge J. Colberg Toro
>Peter Amador/EL VOCERO

PrimerA PlANA

>miércoles, 5 de febrero de 2025

Incrementan solicitudes de pasaportes en la Isla

El director de Pasaportes, en el Departamento de Estado de Puerto Rico, Dwight Fagundo, informó que se ha registrado, desde hace dos semanas, un “alto incremento en las solicitudes de pasaportes”, documento oficial que acredita la identidad y nacionalidad de una persona.

“Se ha visto un incremento increíble. Las personas buscan más bien un instrumento que establezca su ciudadanía, ya sea el libro de pasaporte o la tarjeta de pasaporte. Claro, la tarjeta de pasaporte la gente se enfoca más porque la pueden llevar en la billetera. Es más fácil de acceso”, aseguró.

Este escenario ocurre luego de que una orden ejecutiva de Donald Trump provocara que recientemente agentes de la Oficina de Investigaciones Seguridad Nacional (HSI, en inglés) intervinieran con personas alegadamente indocumentadas en diversas comunidades en la zona metropolitana.

La semana pasada, Rebecca González, directora de HSI en Puerto Rico, informó que han intervenido con 77 personas, desde que entró en vigor la orden ejecutiva de Trump, lo que para Fagundo, podría ser un “factor determinante”.

“Se han unido varios factores. Al momento, nosotros estamos prácticamente entrando en la época de pasaporte, época que usualmente los números nos suben las solicitudes de personas que quieren pasaporte y con lo que viene sucediendo en las últimas semanas, las personas están medio temerosas y quieren tener su pasaporte en mano para poder identificarse como ciudadano americano”, explicó.

Fagundo precisó a EL VOCERO que, durante las últimas semanas, reciben más de 100 solicitudes para obtener el pasaporte libro, al igual que la tarjeta del pasaporte.

Entre las preocupaciones que los ciudadanos han expresado durante la solicitud, el funcionario mencionó que “de las cosas que yo he oído es que ayer, una persona mayor de edad vino a solicitar el pasaporte simplemente porque Trump lo dijo”.

“Documentos en orden”

oficial que sirve para viajar dentro de los Estados Unidos, e incluye viajar a Puerto Rico y desde Puerto Rico.

‘‘

cuando una persona tiene que sacar el pasaporte, hay que hacer una inversión económica y hay que hacer una inversión de tiempo, lo que es sumamente injusto, para uno sentirse que tiene alguna protección ante la violencia del estado.

La espera para recibir el pasaporte el año pasado podía tomar de más de ocho semanas. Sin embargo, este 2025 podría rondar entre cuatro a seis semanas, indicó Fagundo al destacar que es más rápido el proceso. El funcionario resaltó que también está pendiente la fecha límite del 7 de mayo para gestionar el Real ID, que es la tarjeta

“O sea, que tenemos tan cercano como mayo 7 de este año, cuando entra en vigor la ley del Real ID. Es importante que las personas que van a realizar un viaje doméstico, se aseguren de que tienen una identificación que cumpla con el Real ID”.

Ansiedad entre ciudadanos

El profesor de estudios internacionales de la Universidad del Sagrado Corazón, José Rivera, aseguró que este fenómeno del aumento en el trámite de pasaportes se debe al ambiente hostil y a la ansiedad entre los ciudadanos, producto de las redadas reportadas en las últimas dos semanas, tanto en Estados Unidos como en Puerto Rico.

“El aumento de solicitudes de pasaportes puede responder a una ansiedad colectiva de puertorriqueños que son ciudadanos de Estados Unidos y que, desconociendo quizás la ley y el hecho de malinterpretar las noticias, piensan que se van a quedar sin

ciudadanía”, manifestó Rivera. Destacó que agentes de HSI y del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE) tienden a no diferenciar entre puertorriqueños e inmigrantes de otras nacionalidades. Por ello, en caso de una intervención, contar con un pasaporte que valide la ciudadanía estadounidense se convierte en una forma de garantizar “que los dejen tranquilos”.

Sin embargo, el profesor catalogó esta acción como “lo correcto”, ya que se trata de un documento que, no solo valida la nacionalidad e identidad de la persona, sino que también es necesario para viajar a países fuera de la jurisdicción estadounidense.

ó Más de un centenar de peticiones diarias llega al Departamento de Estado

El profesor indicó que, a pesar del volumen de deportaciones en Estados Unidos en los últimos 16 años, durante las presidencias de Barack Obama, Donald Trump y Joe Biden, la urgencia de solicitar el pasaporte no había resultado tan apremiante como ahora.

No obstante, grupos de derechos civiles y organizaciones que velan por los derechos de los inmigrantes, desde entonces han exhortado a los latinos con ciudadanía estadounidense a contar con el documento.

Por su parte, Liza Gallardo Martín, directora de Amnistía Internacional de Puerto Rico, manifestó que “aquí en Puerto Rico uno no anda con el pasaporte encima, hay documentos que son costosos, sacar un pasaporte no es barato, requiere de muchas horas de espera, llenar los formularios, sacarse la foto, así que todo el mundo protege esos documentos y lo mantiene en su hogar, así que se lleven puertorriqueños en una redada es un problema atroz y es un problema que se puede reflejar en Puerto Rico y es por eso que (los puertorriqueños) quieran tener sus pasaportes a la mano para evitar ser víctimas de los chequeos de las entidades federales”.

Gallardo Martín indicó que las personas están respondiendo al miedo y “cuando las personas responden al miedo para tomar unas decisiones, son decisiones forzadas”. “Cuando una persona tiene que sacar el pasaporte, hay que hacer una inversión económica y hay que hacer una inversión de tiempo, lo que es sumamente injusto, para uno sentirse que tiene alguna protección ante la violencia de Estado”, agregó.

nj Dato relevante

Para el profesor José rivera, la urgencia de solicitar el pasaporte no había sido tan apremiante como ahora, a pesar del volumen de deportaciones en estados Unidos en los últimos 16 años, durante las presidencias de barack obama, donald Trump y Joe biden.

“En momentos tan inciertos como estos, actuar de manera ansiosa, incluso paranoica por todo lo que está pasando, sacar el pasaporte lo más pronto posible es lo correcto”, expresó Rivera.

Boricuas solicitan ciudadanía española Por otro lado, Fagundo destacó que “veo las personas que vienen a certificar sus documentos para llevarlos al consulado español para trabajar la ciudadanía española, y he visto movimiento bastante grande”.

Asimismo, enfatizó que hay un número mayor debido a las alternativas que el gobierno español está brindando para obtener la ciudadanía, por ejemplo, identificar un pariente. Sin embargo, entiende que el movimiento es decreciente “porque por los requisitos que ellos tienen eventualmente, se van a ir acabando, porque no todas las personas tenemos una segunda generación (española)”.

La periodista Andrea G Santiago Torres colaboró en la historia.

Grupos de derechos civiles y organizaciones que velan por los inmigrantes han exhortado a los latinos a contar con el pasaporte. >Archivo / EL VOCERO

Cámara atendería proyecto sobre el aborto esta semana

ó Voces opositoras levantan dudas sobre efectividad de la medida

Wilmarielys Agosto

>El Vocero

El portavoz de la mayoría novoprogresista en la Cámara de Representantes, José “Pichy” Torres Zamora, informó que si el Proyecto del Senado 297 -que crea el protocolo para manejar casos de abortos en menores de 15 años“cruza” sin complicaciones en este cuerpo legislativo, deberá atenderse en la sesión de este jueves.

La pieza legislativa aprobada en el Senado, debe pasar por el cedazo de la Cámara y de recibir alguna enmienda, entonces regresaría a la consideración senatorial.

“En el caso de la Cámara, la decisión en este momento del presidente y de nosotros como mayoría es tratar de descargar los menos proyectos posibles. Así que todo proyecto que llegue se envía a comisión para que sea evaluado como el presidente de la comisión así lo entienda, (con) vista pública, vista ejecutiva, memoriales de las agencias”, explicó Torres Zamora a EL VOCERO

Destacó que el Partido Nuevo Progresista (PNP) es una colectividad pro-familia, “pero también tenemos compañeros del PNP que han favorecido en el pasado doctrinas del aborto y obviamente se les respeta a ellos su pensamiento”.

Por su parte, el senador del PNP Juan Oscar Morales, entiende que el proyecto contará con los votos en la Cámara, donde podría “tener las enmiendas que entiendan pertinente, pero quiero darles la

deferencia de que lo consideren”.

Mientras, Torres Zamora indicó que la delegación del PNP aún no se han reunido en caucus para discutir esta medida senatorial, pero entiende que el proyecto seguirá el curso legislativo habitual.

Cuestionamientos a la medida

En opinión de la ginecóloga Yarí Vale Moreno, consideró la medida como innecesaria y dijo que la creación de un protocolo en el que al menos uno de los padres tenga conocimiento de la terminación de embarazo de su hija de 15 años o menos, podría dar paso a la utilización de mecanismos clandestinos o poco seguros para realizar un aborto en menores que no tengan buena relación con sus progenitores.

“Esta población que ya es vulnerable, la vuelven más vulnerable todavía, porque obviamente no tienen acceso a la salud. Mi planteamiento es que entonces puedan accesarlo de otra manera, ya sea con pastillas que venden en la calle y pueden tener complicaciones, abortos clandestinos, etcétera”, resaltó la especialista a este medio.

“Pienso que se queda corto, que no hace lo que dice. El proyecto no protege a las menores y las deja en un estado de más vulnerabilidad”, opino Vale Moreno.

El Senado aprobó el proyecto de la senadora Joanne Rodríguez Veve el lunes, con 23 votos a favor, tres en contra y dos abstenidos y recibió dos enmiendas.

Vale Moreno precisó que, de acuerdo al Departamento de Salud, “las terminaciones de embarazo entre 14 y 15 años son las menos”. Señaló que cuando se presentó el proyecto original, el PS 495 en la pasada Legislatura, el Departamento de Justicia iden-

tificó 67 casos de abortos en ese grupo demográfico entre el 2018 al 2022. Además, las clínicas abortivas han decidido no efectuar este procedimiento en menores.

“Es cero (abortos) en los últimos dos años (2023 y 2024), cero en las clínicas. Quiero que quede claro eso, no es que en Puerto Rico no se hacen terminaciones de embarazo en menores de 15 años.

Ninguna clínica está haciendo terminación de embarazo de menores de 15 años o menos, esa es la realidad”, detalló.

“Las clínicas han tomado una postura de no atender a ninguna menor de 15 años o menos, y todas han ido a hacerse los procedimientos en el Hospital Universitario”, indicó.

Desde su experiencia como profesional de salud, dijo conocer

de múltiples casos en los que las adolescentes sufren de violaciones dentro del mismo entorno familiar. En ese sentido, considera que el proyecto legislativo carece de soluciones para las posibles víctimas.

“Me parece a mí que tirarle la carga de la responsabilidad maternar a esa edad es totalmente inadecuado, no están maduras y eso lo sabemos. Ni físicamente, ni emocionalmente, así que realmente es bien triste ver este tipo de embarazo y las repercusiones que traen, que son de muchas capas”, puntualizó.

Alerta sobre posible trastoque de derechos

La directora ejecutiva del Observatorio de Equidad de Género (OEG), Stephanie Figueroa Figueroa, cuestionó además la necesi-

‘‘

empezamos a trastocar los derechos de los menores y mañana van a trastocar los derechos de las adultas… esto es un simple ensayo de lo que van a seguir siendo los proyectos de ley que atentan contra los derechos de las mujeres y niñas del país.

Stephanie Figueroa Figueroa Directora ejecutiva del Observatorio de Equidad de Género

dad del proyecto, que considera “la agenda” para trastocar derechos adquiridos en beneficio de la mujer.

“Empezamos a trastocar los derechos de las menores y mañana van a trastocar los derechos de las adultas… Esto es un simple ensayo de lo que van a seguir siendo los proyectos de ley que atentan contra los derechos de las mujeres y niñas del país… Nosotras, desde el Observatorio, entendemos que esto es parte de la agenda para menoscabar los derechos ya adquiridos”, insistió.

Figueroa Figueroa aseguró que las clínicas abortivas en la Isla son “altamente reguladas”, por lo que el planteamiento de que no cumplen a cabalidad con la ley no es correcto.

“Sé de primera mano el proceso y la rigurosidad en que se trabajan estos casos. No se nos olvide que estas clínicas son reguladas, que reciben fondos tanto estatales como federales, que tienen que tener unas políticas y procedimientos”, recalcó.

Mientras, Vale Moreno defendió la celebración de vistas públicas, que incluyan profesionales de la salud mental, psicólogos y trabajadores sociales.

La doctora Yarí Vale aseguró que las clínicas de aborto no están realizando estos procedimientos en menores de 15 años. >Archivo / EL VOCERO
La pieza legislativa es de la autoría de la senadora Joanne Rodríguez Veve. >Archivo / EL VOCERO
José “Pichy” Torres Zamora, portavoz de la mayoría novoprogresista en la Cámara de Representantes. >Archivo / EL VOCERO

> miércoles, 5 de febrero de 2025

Pedro Menéndez

>pmenendez@elvocero.com

@Pedro_Menendez

Científicos e investigadores advirtieron que el mandato del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de romper todo lazo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), coloca a la nación norteamericana y sus territorios -incluyendo a Puerto Rico- en una posición de mayor vulnerabilidad ante enfermedades emergentes como el metaneumovirus respiratorio (HMPV, en inglés) que ha cobrado notoriedad en China o el parásito del corazón suramericano.

El director del Instituto de Investigaciones del Fideicomiso de Salud Pública de Puerto Rico, el doctor Marcos López Casillas, destacó que uno de los principales problemas de la directriz de la administración Trump, es que cortó el acceso que tenían los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, en inglés) a las bases de datos globales.

“Estados Unidos y sus territorios no pueden vivir aislados del resto del planeta tomando en cuenta que en los temas de salud son mundiales e independientes de las necesidades de cada país. Son problemas que necesitan tratarse de manera integral y para esto es vital compartir información, datos de manera que se pueda llegar a decisiones globales”, explicó el también profesor de los recintos de Humacao y Ciencias Médicas de la Universidad de Puerto Rico (UPR).

López Casillas recalcó que anualmente surgen retos a la salud, a consecuencia de nuevas entidades infecciosas provocadas por los procesos evolutivos naturales.

“Recientemente empezó a cobrar notoriedad en China un metaneumovirus. En el caso de que ocurra una ne-

Más vulnerables ante enfermedades emergentes

ó Investigadores y científicos advierten las consecuencias de la salida de Estados Unidos de la Organización

Mundial de la Salud

cesidad de vacunas o métodos de detección, como ocurrió durante la pandemia del covid, ahora será más difícil el desarrollo de medidas de control, ya que no contamos con Estados Unidos dentro de la cooperación internacional”, mencionó.

Debilitada la salud global

De igual manera, López Casillas señaló que la salida de Estados Unidos de la OMS -entidad conformada por más de 8,000 profesionales expertos como médicos, epidemiólogos y científicos de sobre 190 países- debilitará el sistema de salud global.

“Estados Unidos es un gran contribuidor monetario a la OMS y parte de esos fondos iban dirigidos a investigaciones, pero también a iniciativas de salud de

países subdesarrollados que ahora podrían debilitarse grandemente y eventualmente eso puede convertirse en un problema, ya que cualquier brote se podría salir de control más rápido y la enfermedad cruzar fronteras”, aseveró. Estados Unidos aportaba casi el 15% del presupuesto de aproximadamente $6,500 millones de la agencia. La mayor parte de la contribución de Estados Unidos —y la mayor parte del presupuesto general de la OMS— es a través de aportaciones voluntarias. Los países miembros de la OMS tienen cuotas de membresía basadas en el producto interno bruto de un país. Pero los países y otros grupos pueden hacer contribuciones voluntarias a la OMS para gastar en temas designados. Aproximadamente el 70% del presupuesto de la OMS proviene de estas aportaciones voluntarias.

Necesaria la cooperación

El profesor universitario destacó la enfermedad de Chagas, que afecta el corazón y es causada por un parásito, como un ejemplo de organismos nocivos a la salud humana que podrían propagarse con mayor facilidad ante la falta de controles.

“Esta enfermedad crónica es endémica en Colom-

estados Unidos y sus territorios no pueden vivir aislados del resto del planeta tomando en cuenta que en los temas de salud son mundiales e independientes de las necesidades de cada país. son problemas que necesitan tratarse de manera integral y para esto es vital compartir información, datos de manera que se pueda llegar a decisiones globales.

Dr. Marcos López Casillas, Director del Instituto de Investigaciones del Fideicomiso de Salud Pública de Puerto Rico

bia, Brasil, Bolivia, las zonas tropicales en Chile y Argentina. Tiene afectación en el corazón e incluso es la causa principal de trasplante de corazón en Colombia. Tiene una fase aguda de inflamación, fiebre y demás donde usualmente hay gente que puede morir, pero también tiene una fase crónica cuando el parásito se adapta, debilita dramáticamente al paciente”, explicó López Casillas, al mencionar que vio casos de este tipo cuando trabajó en la Universidad de Chicago.

López Casillas recordó que además del covid, Puerto Rico ha experimentado situaciones de salud por

al otro lado del planeta no es posible aislar una enfermedad sin la cooperación e intercambio de información entre naciones.

“Hemos visto que surge un virus en Uganda ya en varias semanas llega a Europa a través de los medios de transportación masiva que utilizan las personas. En ese sentido, si tú quieres hacer el comercio a nivel global, tienes que tener una estructura que mire la salud dentro del mismo contexto”, dijo el expresidente de la Coalición Científica de Puerto Rico.

Asimismo, el investigador recordó que durante la pandemia, algunas jurisdicciones no hicieron caso a las recomendaciones de la OMS, lo que llevó al surgimiento de nuevas variantes.

Atraso en desarrollo de tratamientos y medicinas

otras enfermedades virales originadas en otras partes del planeta como el chikungunya y zika.

Recientemente, uno de los altos funcionarios del CDC, el virólogo John Nkengasong, envió un memorando a los directivos de la agencia que establece que todo el personal que trabaja con la OMS debe detener inmediatamente sus colaboraciones y “aguardar más instrucciones”.

La situación ocurre en medio de una crisis en el sector agrícola por la propagación de la gripe aviar en Estados Unidos, mientras que en los pasados meses se han detectado en África nuevos brotes del virus de Marburgo -una fiebre hemorrágica viral similar al Ébola- y la viruela símica.

En ese sentido, el profesor de neurociencia celular de la Escuela de Medicina de la Universidad de Yale, el doctor Daniel Colón Ramos, recordó que en un mundo integrado donde se puede llegar en cuestión de horas

Colón Ramos también denunció que la administración Trump también congeló los fondos de investigación en el área de la biomedicina del Instituto Nacional de Salud de Estados Unidos (NIH, en inglés) y no le prohibió a la entidad ofrecer información sobre los trabajos que realiza. El experto planteó que, en la medida que se extienda la orden, los trabajos conducentes al desarrollo de nuevos tratamientos o medicamentos se pueden ver afectados, ya que es necesario corroborar datos con otras entidades científicas.

OMS espera reconsideración Entretanto, la OMS lamentó el anuncio por parte de la administración Trump de retirar a la nación estadounidense de la organización, al tiempo que ha mostrado su deseo, más recientemente el lunes, de que el gobierno de Estados Unidos reconsidere su determinación.

“Deseamos entablar un diálogo constructivo para mantener la alianza entre los Estados Unidos y la OMS en beneficio de la salud y el bienestar de millones de personas de todo el mundo”, afirmó la entidad a través de declaraciones escritas.

Principales donantes de
de la Salud

Unidos:

millones

Enfermedades emergentes como el metaneumovirus respiratorio, que ha cobrado notoriedad en China o la enfermedad de Chagas, causada por un parásito, podrían propagarse con mayor facilidad ante la falta de controles. >Suministrada
estados
$958
fundación bill y melinda Gates: $689 millones Gavi, The Vaccine Alliance: $500 millones comisión europea: $412 millones banco mundial: $268 millones
Organización Mundial

Cómo funcionan las ciudades santuario

Alexandra Acosta Vilanova

>aacosta@elvocero.com

@Ale_AVilanova

Desde que José Rodríguez preside el Comité Dominicano de Derechos Humanos en Puerto Rico, trabajó para que se aprobara la licencia de conducir a personas

migrantes, así como crear cuentas de banco, y que en la reforma de la Policía se prohibiera preguntar sobre el estatus migratorio de los individuos que intervienen.

Las medidas que logró el Comité son ejemplos de lo que constituyen las ciudades santuario, como se denominan los espacios donde las autoridades locales no cooperan con las autoridades federales, en este caso, para identificar o detener personas.

Tras las deportaciones masivas por las políticas migratorias del presidente de Estados Unidos Donald Trump, Rodríguez discutió con Pablo José Hernández, comisionado residente, la posibilidad de que los 41 municipios con alcaldes del Partido Popular Democrático encaminen esfuerzos para convertirse en santuarios migratorios.

Aunque el municipio no puede ir por encima de la orden federal, la abogada en temas migratorios Ana Gabriela Añeses, explicó que las ciudades pueden decidir, a través de ordenanzas, no cooperar con redadas del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE por siglas en inglés).

“Eso no significa que están escondiendo a personas indocumentadas, porque esconder a alguien o evitar que lo detengan tiene consecuencias legales. Eso puede ser considerado federal, pero adoptan la actitud de: si quieres venir a hacer redadas aquí, tienes jurisdicción federal y lo puedes hacer, pero

yo no te voy a ayudar. Yo no voy a dar policías municipales para que vayan, para que te asistan en tus redadas, ni voy a llevar registro”, ejemplificó la abogada, que apunta que las ciudades santuario no son un término legal.

Se exponen a posibles sanciones

Añeses agregó que Trump ha ordenado redadas en lugares que tienden a ser santuarios como California y Nueva York, precisamente para probar la autoridad.

“Y pueden buscar la manera de sancionar a estos estados o a Puerto Rico”, advirtió.

Además, se cuestionó: “¿Cuántas personas no tendrán miedo de asistir a un hospital en caso de emergencia porque saben que en los hospitales le preguntan estatus migratorio?”.

Para Rodríguez, la cooperación municipal con las autoridades “es una prerrogativa de los alcaldes” y cuestionó la posición de la gobernadora Jenniffer González, que “piensa en los fondos federales que le iban a quitar si ella se oponía a las deportaciones”.

Doctrina del ‘shock’

Para Cristina Miranda Palacios, directora ejecutiva de La Liga de Ciudades de Puerto Rico, los alcaldes y gobiernos locales están sumergidos en “la doctrina del ‘shock’”, concepto desarrollado por la escritora canadiense Naomi Klein, que describe la táctica de utilizar sis-

temáticamente la desorientación del público después de un choque colectivo, como desastres naturales y guerras, para impulsar medidas radicales pro-corporativas.

En ese sentido, y como parte de una alianza con la ACLU (Unión Estadounidense de Libertades Civiles), La Liga de Ciudades hizo disponibles recursos elaborados por Local Progress, que incluyen diferentes análisis de políticas públicas y “toolkits”, diseñados para que los municipios puedan abordar el panorama de las políticas migratorias, así como la formación de ciudades santuario.

“Sabemos que los alcaldes, alcaldesas y gobiernos locales están recibiendo un montón de ataques a la misma vez, porque es la doctrina del ‘shock’. Así que nos reafirmamos que estamos aquí para apoyarles en estos procesos”, expresó Miranda Palacios.

El Frente de Organizaciones de la Sociedad Civil de Puerto Rico en Contra de las Políticas Migratorias de Trump, del que forma parte la Liga de Ciudades, define los lugares santuarios como espacios seguros de refugio “reconocidos por el derecho de gentes, incluso en tiempos de guerra, y son parte de las normas imperativas de derechos humanos que todo país viene obligado a respetar”.

Este medio intentó comunicarse con el director de campaña de Trump en Puerto Rico, pero al cierre de la edición no hubo respuesta.

La orden ejecutiva federal reciente, ha impactado diversas comunidades de inmigrantes que viven en Puerto Rico, como los dominicanos. >Yadiel Pérez/ EL VOCERO

Servicio estable y confiable.

Velocidades hasta 300 Megas, ilimitados.

Apoyo técnico local disponible 24/7/365.

Mantenemos generadores eléctricos, placas solares y bancos de baterías en nuestros nodos.

$49.95 mes 125/25 Megas

o escanéa el código QR

> miércoles, 5 de febrero de 2025

Figuras que recibieron votos por nominación directa

ó La lista incluye artistas, políticos internacionales y personajes históricos, entre otros

Andrea Cruz >acruz@elvocero.com @andreamcruz_

Bad Bunny, Maripily, Ñengo, Obama, Cristo y Constantino el Grande forman parte de los sobre 100,000 votos, que figuran en la lista de votaciones por nominación directa de las elecciones de 2024.

Según el documento, al que EL VOCERO tuvo acceso, sobre 10,000 electores puertorriqueños votaron “write-in” por políticos internacionales, artistas, candidatos que ya figuraban en la papeleta, así como personajes históricos y deidades.

Entre las figuras públicas que recibieron respaldo en el encasillado por nominación directa para el Senado y la Cámara se destacan Rosalía (1), Bad Bunny (1), Maripily (1), Ñengo (1), Elon Musk (1), Michael Jordan (1), Alexandra Lúgaro (4), Luis Pabón Roca (1), El Urbanista (1) y Jay Fonseca (7).

Votos insólitos

el listado incluye votos para políticos internacionales, como Nayib Bukele Ortiz (presidente de El Salvador), Donald Trump y Obama.

En el listado se encuentran cerca de 8,000 votos a favor del candidato al Senado por la Alianza entre el Partido Independentista Puertorriqueño (PIP) y el Movimiento Victoria Ciudadana (MVC), Rafael Bernabe (7,877), incluyendo variaciones como R. Bernabe (353), Rafael Bernabé (233), Rafael Benabe (37), R. Bernabe (36), entre otros.

Unos 22,468 electores emitieron un voto a favor de la candidata a representante por acumulación por la Alianza, Mariana Nogales, así como variaciones como: M. Nogales (687), Mariana Nogale (139), Marina Nogales (69), Mariana N. (66) Mariana Mogales (38), entre otros.

nj Algunos nominados

bad bunny

maripily rosalía

Ñengo

elon musk

michael Jordan

Alexandra lúgaro

luis Pabón roca

Jay fonseca

Nayib bukele ortiz

donald Trump obama cristo

dios

felipe ii de españa

Mientras que cinco electores votaron “write-in” por Cristo, tres por Dios y uno por Jehová para la Legislatura. Felipe II de España, Constantino el Grande y San Gabriel recibieron un voto.

El encasillado de nominación directa también fue utilizado para expresión pública, consignando frases como “retiro digno” (2), “ninguno sirve” (2), “ninguno me representa” (1), “no” (2), “nadie” (2) y “no one” (2).

En la lista también destacan dos votos con lenguaje im propio, y otros por Gárgola (1), Iglesia (1), Snow White (1), Ultraman (1), Senti do común (1), Play Maker (1), Junta de Control (1), Gooku (1) y Chismin (1).

Candidatos locales

Además de votar por nominación directa por candidatos que figu raban en la pape leta para otros puestos como William Villafañe, Miguel Romero, Keren Riquelme, Manuel Natal y Juan Dalmau,

Eliezer Molina logró el escaño de senador por acumulación con esta modalidad, en la que se le reconocieron 71,254 votos, sin contar sobre 2,000 variaciones de su nombre.

La lista también revela que 1,933 votos para representante por acumulación y 1,108 para senador por acumulación se identificaron como “indeterminables”, y que 19 electores emitieron una marca sin nombre.

No adjudicables

El expresidente de la Comisión Estatal de Elecciones (CEE), Héctor Conty, explicó que, aunque los votos por figuras públicas o personajes ficticios no son inusuales, la adjudicación no se puede tomar en consideración al momento de establecer un voto válido que, según el código electoral, son los votos emitidos “correctamente conforme a las disposiciones” de la ley.

“Es la expresión del elector, pero el Tribunal Supremo de Puerto Rico en Suárez Cáceres versus Comisión Estatal de Elecciones del 2009, estableció que ese tipo de voto, una vez se determine (a quién corresponden), no se puede utilizar para el cómputo de la totalidad de los votos válidos”, abundó Conty. Según las reglas y criterios de adjudicación de manual de papeletas de la CEE, el “criterio rector que prevalecerá” al momento de adjudicar un voto por nominación directa será “el respeto máximo de la voluntad” del elector.

Alexandra Lúgaro recibió cuatro votos por nominación directa en las pasadas elecciones. >Archivo / EL VOCERO

>ADMINISTRACIÓN

Presidente Salvador Hasbún shasbun@elvocero.com

Vicepresidente de Contabilidad Félix A. Rosa frosa@elvocero.com

Vicepresidente de Mercadeo y Operaciones Comerciales Michelle Pérez miperez@elvocero.com

Directora de Recursos Humanos Arlene Rolón, PHR arolon@elvocero.com

Supervisora de Tráfico Johanna Hance jhance@elvocero.com

>REDACCIÓN

Vicepresidente de Contenido Editorial Carlos Antonio Otero cotero@elvocero.com

Directora Asociada Mariam Echevarría Báez mechevarria@elvocero.com

Jefa de Mesa Carmen Milagros Díaz cdiaz@elvocero.com

Gerenta de Asignaciones Istra Pacheco ipacheco@elvocero.com

Editor de Escenario Jan Figueroa Roqué jfigueroa@elvocero.com

Editora de Negocios Ileanexis Vera Rosado ivera@elvocero.com

Editor de Deportes Gabriel Quiles gquiles@elvocero.com

Editora de Suplementos Yaira Solís Escudero ysolis@elvocero.com

Directora de Multiplataforma Digitales Ayeza Díaz adiaz@elvocero.com

Director Gráfico y Tecnología de Multiplataforma Héctor L. Vázquez Berríos hvazquez@elvocero.com

Detalles sobre la información de circulación basados en el promedio de lunes a viernes presentados en Febrero 2024 y sujeto a auditoría.

125,555

Dirección Postal: PO Box 15074 San Juan, PR 00902-7515

Dirección Física: 1064 Ave. Ponce de León 2do. piso San Juan, PR 00907 redaccion@elvocero.com

787-622-2300

787-721-2300

Clasificados

787-724-1485 / 787-622-7495

El impacto de las deportaciones en la salud de los inmigrantes en Puerto Rico

Las recientes políticas de deportación impulsadas por el presidente Donald Trump han reavivado la incertidumbre y el miedo en las comunidades inmigrantes, afectando profundamente su acceso a la salud. Con la eliminación de las normas del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) que prohibían arrestos en hospitales y centros médicos, la situación se torna aún más crítica.

En Puerto Rico, hay miles de inmigrantes, en su mayoría dominicanos y venezolanos, y estos en gran parte, dependen del sistema de salud pública, por lo que esta nueva realidad trae implicaciones alarmantes.

migrantes, incluso en espacios tradicionalmente considerados seguros. Entre estos cambios, su administración eliminó las directrices de ICE que prohibían arrestos en hospitales, iglesias y escuelas, lo que abre la puerta para que inmigrantes sean detenidos incluso mientras buscan atención médica

En poco menos de un mes, la presidencia de Donald Trump ha implementado varias órdenes ejecutivas y cambios en políticas migratorias que endurecen la persecución contra in-

El pasado domingo, 2 de febrero, Pablo José Hernández Rivera se convirtió en el nuevo presidente del Partido Popular Democrático.

Su juramento marcó el inicio de una nueva etapa en la historia política de la institución más antigua de nuestro sistema electoral; pero a la misma vez, con su selección, quedó establecido que será él y nadie más, el próximo candidato a la gobernación por el PPD. Por razones del destino, el Partido Popular acaba de escoger a su candidato a la gobernación 46 meses antes de las próximas elecciones, lo que se traduce en tres años y 10 meses antes del próximo evento electoral. El tiempo dirá si fue una decisión sabia.

En Puerto Rico, donde el sistema de salud pública ya enfrenta grandes retos debido a la falta de fondos y la crisis económica, este tipo de políticas generarán un mayor nivel de problemas y desafíos tanto a nivel gerencial y puede tener impacto en la prestación de servicios. Estas políticas generan desconfianza en los hospitales y clínicas, afectando tanto a inmigrantes como a la población en general poniendo el miedo como barrera de acceso a la salud

Para muchos inmigrantes en Puerto Rico, los hospitales eran espacios seguros donde podían recibir atención sin temor a ser detenidos. Sin embargo, con la eliminación de estas protecciones y el aumento de las redadas, muchos evitarán buscar atención médica, incluso en situaciones de emergencia. Esto tiene consecuencias devastadoras. Enfermedades crónicas como la diabetes o la hipertensión quedarán sin tratamiento. Además, la transmisión de enfermedades infecciosas puede aumentar, ya que personas con COVID-19 o influenza, por ejemplo, evitarán los hospitales por temor a ser deportadas.

En esencia, esto puede incrementar las visitas a salas de emergencias con casos más graves sobrecargando el sistema de salud.

Puerto Rico depende significativamente de la mano de obra inmigrante, especialmente en sectores como la construcción, agricultura y servicios

Las “verdades” de Pablo José

cia, sin embargo, fue confusa. Durante su mensaje, el nuevo presidente adelantó su visión de la colectividad. En su extensa exposición, optó por abordar tres temas centrales con una candidez asombrosa, advirtiendo –igual que lo hizo su abuelo en un momento dado– que si suyas serán las responsabilidades, suyas serán las decisiones. Esas decisiones, sin embargo, parecen que ya están tomadas.

La actividad en Humacao contó con miles de populares, lo que confirma que Pablo José es la figura más taquillera. Eso, indudablemente, lo convierte en el máximo líder de la pava y en la esperanza para un triunfo electoral. Durante la actividad, su elocuencia le impregnó una buena dosis de entusiasmo y optimismo a la militancia y con su evidente dominio del escenario, hizo de su mensaje, un ejercicio efectivo para activar a la base popular.

La imagen fue efectiva; la sustan-

Lo primero que advirtió es que viene con un nuevo liderato que responderá a los intereses institucionales que él, como presidente, habrá de definir. Esa afirmación, que es producto del entusiasmo inicial, se usa más como antídoto a la indisciplina, al enviarle un claro mensaje al liderato actual, de que aquél que no se matricule a tiempo, le esperará un largo trecho de cara a la próxima primaria. Cuidado con los triunfalismos prematuros.

La segunda gran “verdad” que le expresó Pablo José a los populares, es que la estructura institucional aprobada en el 2022 y que incluyen 560 nuevos asientos, son –para él– estructuras burocráticas y excesivas, porque le imponen responsabilidades desmedidas a la base institucional.

En realidad, esa expresión lo que

busca es revertir una estructura recién creada que le responde más a las necesidades locales y municipales que a la visión tradicional centralizada.

Para Pablo, esa nueva estructura lo obligaría a tener que consultar y buscar consensos a la hora de ejecutar estrategias políticas, lo que, a su entender, seria inoficioso para él.

Lo que llama la atención de esa visión es que los 560 nuevos asientos a los que se pretenden desplazar, son los puestos seleccionados por el voto directo de la base popular para definir la representación de 14 sectores de la sociedad civil en todos los organismos deliberativos de la colectividad.

Estos incluyen: 40 asientos para las mujeres, 40 asientos para jóvenes y espacios para los retirados, los lideres comunitarios, los pequeños y medianos comerciantes, los trabajadores y lideres sindicales; los empleados públicos, el liderato ambientalista, las organizaciones de base de fe, la comunidad LGBTTIQ+, las personas con diversidad funcional, los veteranos y los inmigrantes, quienes, en este preciso momento, lo menos que necesitan es otra desdicha de discrimen.

Por eso, si el Partido Popular pretende eliminar, reducir o limitar los espacios que promueven la diversidad institucional, más vale que tengan una buena excusa para justificarlo.

El tercer tema que abordó, fue el fu-

domésticos, además de su aportación humana, social y cultural a nuestra isla. La deportación masiva de trabajadores esenciales afecta la economía de la Isla y el bienestar de miles de familias. Además, la desconfianza en el sistema de salud impacta los esfuerzos de salud pública.

Negar la atención médica a cualquier grupo de personas es una violación de los principios básicos de salud pública. Enfrentar esta crisis requiere un enfoque humano y basado en evidencia, en el que la política no interfiera con el derecho a la vida y la salud Los hospitales deben seguir siendo espacios de sanación, no de persecución. En Puerto Rico, es esencial que los legisladores y la comunidad médica se pronuncien en contra de estas medidas y protejan el acceso a la salud para todos, sin importar su estatus migratorio. La salud no tiene fronteras y debe ser un derecho, no un privilegio condicionado por políticas migratorias.

turo del Estado Libre Asociado. Pablo José –más allá de la retórica de que el PPD es un partido de centro y que es un movimiento autonomista por vocación histórica– nos comunicó sin ambages, que ese asunto no es, ni será, una prioridad bajo su presidencia.

En su mensaje dijo categóricamente y cito: “y si bien el plazo inmediato que tenemos ante nosotros decidimos que, como cuestión de gobierno y política pública, es mejor no hablar del estatus y enfocarnos en los temas urgentes del País, este partido tiene una marca.”

Esa frase fue un balde de agua fría para aquellos que ven, en el Partido Popular, un instrumento de conquistas políticas, porque con esa expresión –además del evidente espíritu de inmovilismo desplegado– el norte de su alocución se concentró, en todo momento, en hablar de ganar elecciones en vez de transformar el país. Y es aquí en donde hay que hacer un alto. Porque si el Partido Popular pretende posponer o soslayar su lucha ideológica autonomista, para convertirse en un mero administrador de presupuestos que solo busca alcanzar el poder por el poder mismo, entonces ha llegado el momento de examinar con la conciencia, en dónde se le sirve mejor a las causas del País.

Después de todo, el camino de los no afiliados, siempre es una alternativa digna.

ó Aseguran que es el momento de crecer para los productores

de huevos locales

Carlos Aponte Inostroza >caponte@elvocero.com @caponte

El precio del huevo -cuyo aumento ha sido significativo, debido a la gripe aviar en Estados Unidos, principal proveedor de este producto para Puerto Rico- no bajará por el momento.

La crisis sanitaria ha obligado al sacrificio masivo de aves ponedoras, provocando que reduzca la oferta y se disparen los precios.

En California, los precios han aumentado un 70% en el último mes, y a nivel general, se espera que el costo de los huevos siga en ascenso durante el año, según el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA).

La gripe aviar, una enfermedad altamente transmisible, ha devastado la producción avícola en varios estados, incluyendo California, donde más de 7 millones de aves han sido sacrificadas. Esto ha generado una crisis de abastecimiento que afecta no solo a los consumidores estadounidenses, sino también a Puerto Rico, que depende en gran medida de las importaciones de huevos de la nación norteamericana.

Estadísticas brindadas por los avicultores aseguran que hoy el huevo americano se vende en Puerto Rico a 83 centavos versus 42 centavos el huevo local. Hace dos años, el huevo americano costaba menos de 10 centavos, mientras, el huevo local se vendía a 24 centavos.

A corto plazo, los avicultores consultados por EL VOCERO, aseguraron no tener certeza de como se comportará el mercado, por ser altamente volátil y que pudiese presentar comportamientos cíclicos. No obstante, en el corto plazo no visualizan mermas en el precio, sino una tendencia al alza.

Ocasión para la producción local

Ante este panorama, los productores de huevos en la Isla ven una oportunidad de crecimiento para el sector.

En un contexto de incertidum-

Reconocen proyecto de Fundación Puerto Rico Somos Gente

El pasado 31 de enero de 2025, la Fundación Puerto Rico Somos Gente Inc. fue reconocida con el premio “Innovación del año” por la organización Puerto Rico Voluntary Organizations Active in Disaster (PR VOAD). El reconocimiento fue otorgado por el proyecto de su Centro de Servicios Comunitarios en Añasco de empresarismo de Gallinas Ponedoras. La iniciativa tiene como propósito que los jóvenes de escuelas públicas puedan realizar sus horas de Contacto Verde. También, que se eduquen sobre el cuidado y los beneficios de tener gallinas ponedoras, como fuente de alimento y de ingreso, con la creación de una microempresa. El proyecto comenzó desde cero con 16 pollitos, que actualmente son gallinas adultas que ponen dos docenas diarias de huevos. es un momento que para algunos es de quejarse, pero yo veo que es un momento para crecer, echar gallinas, entre otras cosas, porque yo no veo que esto tenga una solución a corto plazo. lo que hay que tomar son medidas para cuando se vuelva a repetir la situación se pueda mitigar un poco.

Al alza el precio del huevo

bre en el mercado global de huevos, la crisis de la gripe aviar ha generado un escenario de retos y oportunidades para los productores puertorriqueños. Mientras los consumidores enfrentan precios más altos, el sector avícola local podría fortalecerse con el apoyo de incentivos y nuevas inversiones para aumentar la producción y reducir la dependencia de las importaciones.

“Es un momento que para algunos es de quejarse, pero yo veo que es un momento para crecer, echar gallinas, entre otras cosas, porque yo no veo que esto tenga una solución a corto plazo. Lo que hay que tomar son medidas para cuando se vuelva a repetir la situación se pueda mitigar un poco”, expresó el presidente del sector de huevos de la Asociación de Agricultores de Puerto Rico y propietario de la Granja Cinderella Poultry, Steven Benítez.

Añadió que, aunque aumentar la producción en Puerto Rico tomaría tiempo, es el momento perfecto para que los productores locales lo tomen como una oportunidad de crecer.

“Es un proceso, hay que hacer más ranchos y hay que criar más gallinas, por lo que eso toma tiempo, pero de que está la oportunidad, de que podamos crecer. Nosotros lo que producimos es entre un 20% a 25% de consumo local, lo otro es importación americana. Esto es una buena oportunidad para crecer esos números, para la gente que esté interesada en producir y para que las personas que estén en el sector busquen las ayudas y los incentivos adecuados para eso, este es el momento”, acotó.

No obstante, aunque el secretario designado al Departamento de Agricultura, Josué Rivera, coincidió en que se presenta la oportunidad de crecimiento, reconoció que en Puerto Rico hay un problema de producción de huevos.

“El problema de Puerto Rico es un problema de producción. Tenemos pocas fincas avícolas, pocas granjas avícolas, lo que representa esto para nuestra gente, es una oportunidad de mercado y de negocio. La visión de que vean esto como un negocio”, comentó Rivera.

El funcionario mencionó que

en la Isla se produce cerca del 20% de los huevos frescos de Puerto Rico, al tiempo que resaltó la calidad “extraordinaria” de los huevos. Por ello, exhortó a las personas a motivarse a montar una finca avícola, ya sea por medio de un préstamo o incentivos, y tomar cursos de extensión agrícola, como los que ofrece el Colegio de Agrónomos.

“No hay que ser agrónomo para tener una finca avícola, lo que hay es que tenerle ganas. Ganas de echar hacia adelante, crear un negocio y creer que si usted tiene la visión y tiene la disciplina puede echar hacia adelante a su familia con la educación empresarial que hace falta para poder subsistir”, sostuvo Rivera.

No dan abasto

Al compartir su experiencia como avicultor, el propietario de la granja Santa Fe, Loyd Sanabria, dijo que la producción de los productores locales no da abasto, ante la alta demanda de huevos locales, debido a que los precios son más bajos que los de los huevos americanos.

‘‘

Steven Benítez Presidente del sector de huevos de la Asociación de Agricultores de Puerto Rico y propietario de la Granja Cinderella Poultry

“La demanda ahora mismo está tan alta que los nueve productores no damos abasto”, sostuvo Sanabria.

Reconoció la escasez del huevo local es beneficiosa para los avicultores locales porque promueve que los consumidores prueben la calidad del huevo del País.

“Muchas de las personas solamente se fijan en el precio, pero no se fijan en la calidad. Gracias a esto, se están dando cuenta de que a pesar de pagar un poco más, estás pagando lo mismo que antes por un huevo del País, que ahora está más barato que el americano, pero la calidad es más alta”, explicó Sanabria.

A preguntas de EL VOCERO sobre las acciones que está tomando para cumplir con la demanda de huevos, Sanabria fue claro en que ha podido suplir las solicitudes de sus clientes, a la vez que resaltó que la realidad es que los puertorriqueños consumen mucho huevo y no están dando abasto.

¿Qué se puede esperar?

A juicio de Sanabria, la industria volverá a estabilizarse y el huevo americano volverá a ser más económico que el local. “Puede que baje nuevamente o se quede así. Hay que ver qué pasa. La gente tiene que darle la oportunidad al producto del País. A pesar del precio, hay que dejarse llevar por la calidad del huevo”, resaltó el productor.

Actualmente, en Puerto Rico entran al mes unos 120 a 140 vagones con 900 cajas de 30 docenas de huevos americanos. Mientras, Puerto Rico produce alrededor de 40 vagones de 900 cajas de 30 docenas, según datos del Departamento de Agricultura.

Guerra arancelaria pudiese generar inflación y escasez

ó Uno de los sectores que también pudiese verse afectado es el de los medicamentos

Economistas advierten que la guerra comercial entre Estados Unidos (EE. UU.) y China podría afectar la economía de Puerto Rico, con un aumento en los costos de importación, encarecimiento de productos y posibles problemas de escasez.

Las políticas arancelarias de la administración de Donald Trump, que impusieron un 10% de aranceles sobre bienes chinos, han generado represalias de China, lo que podría impactar significativamente el comercio global. Según Leslie Adames, economista de Estudios Técnicos, estos aranceles son un intento por forzar a China a negociar términos más favorables con EE.UU., pero también encarecen la materia prima utilizada en la producción de medicamentos y productos electrónicos.

“Esto no solo afectará los costos de los medicamentos, sino que en el peor de los casos, si la disputa se intensifica, China podría reducir o eliminar el acceso de materia prima al mercado estadounidense, generando escasez y un mayor encarecimiento de los productos”, señaló Adames. Agregó que esto tendría un impacto directo en Puerto Rico, donde los medicamentos recetados y no recetados ya han mostrado un incremento de precios sostenido.

Además, los aranceles impactan sectores como la importación de productos electrónicos y maquinaria, lo que resultará en un aumento generalizado de la inflación y una mayor presión sobre los consumidores.

Por su parte, el economista José Caraballo Cueto, explicó que estas guerras comerciales suelen provocar represalias equivalentes. “Si EE.UU. impone aranceles, China responderá con medidas similares, lo que afectará tanto a consumidores como a exportadores, ya que los productos estadounidenses perderán competitividad en China frente a bienes de Europa y otros mercados”, detalló.

Asimismo, el economista Carlos Rodríguez advirtió que, aunque EE.UU. y China llegaran a un acuerdo y eliminaran los aranceles, los precios no volverán fácilmente a los niveles previos. “Los precios son inflexibles a la baja. Una vez se imponen tarifas, revertirlas completamente es difícil, lo que me preocupa”, expresó.

Posible escasez de productos

Tanto Adames como Rodríguez coincidieron en que podría haber escasez de ciertos productos debido a las restricciones impuestas por China. Adames explicó que China no solo podría imponer tarifas más altas a productos estadounidenses, sino que también podría restringir la exportación de ciertos bienes hacia EE.UU., limitando el acceso a materiales esenciales y encareciendo aún más los costos.

Otro factor de preocupación es la financiación estadounidense. “China no solo puede limitar la exportación de productos, sino también restringir el flujo de capital hacia EE.UU., lo que afectaría su capacidad de financiamiento y aumentaría la presión sobre la economía americana”, resaltó Adames.

“China podría decir ‘no tan solo te voy a imponer una limitación en los productos que voy a exportar a tu mercado, sino que también voy a establecer unas restricciones al flujo de capital que sale de China a los Estados Unidos limitando tus fuentes de financiamiento’. Esto es importante porque Estados Unidos tiene un déficit en su balance comercial y en su balance en la situación fiscal. ¿Cómo se está fi-

‘‘esto no tan solo va a encarecer los costos de los medicamentos. en el peor de los casos que haya una escalada tarifaria entre estados Unidos y china, que es algo que no podemos descartar, pues obviamente china pudiera optar por la posibilidad de reducir o eliminar el acceso de la materia prima al mercado americano y esto pudiera traducirse en una reducción en la oferta de medicamentos encareciendo aun más el precio de los medicamentos que ya sabemos que están altos”.

nanciando el gobierno americano con deuda? Y mucha de esa deuda la están comprando otros países, inclusive China”, sostuvo Adames.

A juicio de Rodríguez, aunque la escasez no será uniforme, ciertas áreas se verán más afectadas que otras. “El problema no es la escasez en sí, sino la magnitud del impacto en distintos sectores”, explicó.

En contraste, Caraballo Cueto sostuvo que la principal consecuencia será el aumento en los precios, más que la escasez de productos.

Preocupaciones adicionales

Rodríguez destacó que, más allá de los efectos directos, le preocupa el impacto en las expectativas de los consumidores. “Incluso, antes de que entren en vigor los aranceles, la incertidumbre ya ha generado cambios en el comportamiento de compra. Muchos comercios han registrado una disminución en las ventas porque los consumidores están cautelosos y reduciendo sus gastos”, advirtió.

La guerra comercial entre EE.UU. y China aumenta y sus efectos podrían sentirse a largo plazo en la economía de Puerto Rico, impactando precios, oferta de productos y estabilidad financiera.

> miércoles, 5 de febrero de 2025

Contadores refuerzan conocimiento del uso de la inteligencia artificial. >Suministrada

Los CPA educan ante el avance de la inteligencia artificial

Carlos Aponte Inostroza >caponte@elvocero.com

Con el objetivo de actualizar a sus miembros sobre temas relevantes a la profesión y explorar innovaciones como la inteligencia artificial (IA), el Colegio de Contadores Públicos Autorizados (CCPA) organizó una conferencia centrada en las prácticas de la profesión.

La presidenta del CCPA, Cynthia Rijo, en conversación con EL VOCERO, explicó que la IA es una tecnología que llegó para quedarse y, por ello, la organización la está incorporando en todos sus foros y comités.

De acuerdo con Rijo, si los profesionales no se educan en este ámbito, podrían quedar rezagados en el mercado.

“Ante los retos que enfrentamos en la contratación de empleados y otros desafíos de la industria, debemos analizar cómo utilizar la tecnología a nuestro favor. La IA puede ayudarnos a optimizar procesos clericales y repetitivos, permitiéndonos ser más eficientes con menos recursos”, comentó Rijo. En la misma línea, Javier Ortiz Gavillán, copresidente del Comité de Asuntos Técnicos de Auditoría y Contabilidad, señaló que el CCPA tiene como meta garantizar que sus miembros puedan ofrecer a los clientes el mejor servicio posible. Señaló que el interés en la IA surgió el año pasado, cuan-

do varios integrantes expresaron su deseo de aprender más sobre esta tecnología.

“Sabemos que este es un tema en constante evolución, por lo que queremos que nuestra matrícula pueda identificar qué herramientas les son útiles para realizar un trabajo más eficiente y ofrecer un mejor servicio a sus clientes”, añadió Ortiz.

Sobre las herramientas de IA más beneficiosas, Alexis Ortiz Ortiz, copresidente del Comité de Asuntos Técnicos y Contabilidad, destacó que ChatGPT ha sido de gran utilidad para la investigación y la recopilación de información.

Con ello coincidió Ortiz Gavillán, tras entender que ChatGPT es una herramienta ideal de apoyo, aunque reconoció que tiene limitaciones en la elaboración numérica.

Preocupaciones

Otra preocupación de Ortiz es la seguridad de la información.

“Trabajamos con información confidencial, por lo que siempre debemos asegurarnos de contar con barreras de seguridad adecuadas para evitar filtraciones”, comentó.

En ese sentido, la presidenta del CCPA enfatizó la importancia de la utilización ética de la IA. Subrayó que los CPA deben regirse por un código de ética y cumplimiento, razón por la cual el CCPA promueve espacios de educación en este tema.

Va tras la corona de la cocina

Alexandra

Acosta >EL VOCERO

Jennifer Colón Alvarado quiere sumar experiencias a su reinado como Miss Universe Puerto Rico 2024 con su llegada a la competencia de Super Chef Celebrities, que estrenó por Wapa su tercera temporada.

El pasado 16 de noviembre, la beldad estableció un momento histórico cuando se convirtió en la primera mujer de 36 años y madre de tres niños en clasificar a las mejores 12 del certamen internacional que se realizó en la Ciudad de México. Desde que se montó en el avión de regreso a la Isla, habló con Yizette Cifredo, su directora nacional, sobre el ‘reality’ de cocina.

“Le dije a ella que yo quería participar en Super Chef Celebrity, que si tenía que hacer un casting, lo que sea, lo hacía porque a mí me encanta la cocina y no es que soy una súper chef, pero estoy lista para aprender un montón. Me gusta mucho el show, toda mi familia lo ve. Creo que todo Puerto Rico lo ve y Wapa América. Así que quería estar aquí”, contó Colón Alvarado.

La modelo adelantó que le encanta cocinar arroz, habichuelas, mamposteado y mofongo, pero no asegura un triunfo.

“De ganar no sé, porque eso ya lo dejo en manos de Dios. Yo he pasado por muchas competencias y uno

nunca puede pensar en que ya tiene el título ganado hasta que de verdad suceda. Pero sí estoy lista para aprender, compartir con los otros participantes y llevarme una experiencia bien bonita más para mi historia como Miss Universo”, sostuvo.

Rumbo al altar

Sus dotes culinarios los puso a prueba en la primera semana de competencia, donde se libró de ir al Fogón, frente a celebridades como Manny Manuel, Gianluca Perotti, Juliana Rivera y Reynold Alexander, que resultó ser el primer eliminado de la temporada.

Colón Alvarado se comprometió recientemente con su novio, Jonah López desde Grecia, donde participaba del jurado del certamen de belleza Miss Cosmo Grecia.

“Estoy bien contenta”, expresó quien no lo esperaba. “Es que él me dijo que hiciéramos un video para TikTok y que entonces íbamos a improvisar algo. Y ahí me comprometí. Así que no me lo esperaba”, explicó.

Con la boda no tiene prisa, pues desea disfrutar el proceso de ser reina, así como sus compromisos filantrópicos con el proyecto Beautifully Woman.

Nuevas reinas boricuas

ó Valeria Meléndez, Gabriela Vázquez y Cecilia Acosta se preparan para representar a Puerto Rico

COMIENZA LA BÚSQUEDA

De igual manera, está enfocada en la búsqueda de su sucesora junto a todo el equipo de MUPR.

Nuestra Belleza Puerto Rico comenzó la búsqueda de las próximas reinas que representarán a Puerto Rico en los certámenes internacionales Miss Cosmo, Miss Grand International, Miss International y Miss Supranational.

La audición será el sábado, 8 de febrero a las 11:00 a.m. en Authentic Models Agency.

Las interesadas deben completar el registro en nuestrabellezapr. com.

Más en elvocero.com

Rolón Martínez

Tres jóvenes, con cualidades distintas, pero con los mismos deseos, afianzan sus capacidades para “traer gloria a Puerto Rico”, a través de una de las pasiones de los puertorriqueños: los certámenes de belleza.

En entrevista con EL VOCERO, Valeria Meléndez (Miss Earth Puerto Rico 2025), Gabriela Vázquez (Miss Global Puerto Rico 2025) y Cecilia Acosta (Miss Earth Puerto Rico 2026) coincidieron que sus diferencias “complementan su esencia” y resaltaron la labor que aspiran a realizar como embajadoras de la belleza puertorriqueña.

“A mí me encantaría que cuando me vieran, no vieran una reina, sino una puertorriqueña que también sufre de todas las problemáticas y puedan sentir que soy solidaria y que entiendo las situaciones que estamos pasando y en todo lo que yo puedo ayudar”, estableció Meléndez, quien representó a Caguas en el Miss Earth Puerto Rico (MEPR).

A tono con su proyecto social, la beldad que representará a la Isla en la edición 25 de Miss

Earth, explicó que enfocará sus labores como reina en la moda sostenible.

“Me encantaría trabajar con la moda sostenible y dar consejos sobre cómo consumir piezas de vestir de forma que no afecte tanto nuestros recursos naturales, porque actualmente, la industria textil es la segunda industria más contaminante en el mundo y para hacer una sola camisa de algodón se necesitan 2,700 litros de agua que una persona puede sobrevivir por tres años. Así que no solo afecta nuestra agua, sino que los desperdicios son inmensos”, mencionó la reina de belleza, de 25 años.

representó a Salinas, en el certamen dirigido por el creador de reinas Joe Ahmed.

El accidente se produjo mientras se dirigía a la zona metropolitana a atender uno de los compromisos del certamen local.

En tanto, MEPR 2026, aunque consciente de que falta “mucho” para representar a los boricuas, enfocará su labor en atender el bienestar animal.

nj Dato relevante

• Valeria Meléndez es miss earth Puerto rico 2025

Por su parte, Miss Global Puerto Rico 2025 puntualizó que durante su reinado se enfocará en aprovechar “una nueva oportunidad” que le dio la vida tras un accidente de tránsito en el que estuvo involucrada en medio de su participación en el evento de belleza.

• Gabriela Vázquez es miss Global Puerto rico 2025

• Cecilia Acosta es miss earth Puerto rico 2026

“Yo pienso que pasar por un accidente es súper difícil, te transforma y te cambia toda la perspectiva por completo porque tal vez no tenían los conocimientos que ahora tienen después de esa experiencia tan dura. Ahí, como que al borde, no de la muerte, porque no fue algo súper trágico, pero sí puedes ver otra perspectiva y me cambió por completo, me hace mucho más empática”, dijo Vázquez, quien

“Desde un comienzo en la búsqueda de un certamen de belleza, quería buscar algo que conectara conmigo y realmente, además de la evolución que yo veo en todas las reinas como persona, fuera de lo que tiene que ver con el medio ambiente, realmente vi que yo conecto mucho con los animales y el medio ambiente”, manifestó la beldad, que representó a Río Grande en MEPR.

La también modelo de 23 años indicó que utilizará el tiempo a su favor para atender los “espacios de mejoramiento” que identifique junto a su equipo de trabajo rumbo a la edición 26 de Miss Earth.

“Tengo dos años para poder prepararme y poder seguir trabajando con muchas propuestas, muchas ideas que ya tengo escritas”, sostuvo.

Las beldades fueron coronadas el pasado sábado, 1 de febrero, en el Centro de Bellas Artes de Caguas.

Las reinas comienzan una nueva etapa de la mano de la organización de Miss Earth Puerto Rico. >Yadiel Pérez/EL VOCERO
José
>El Vocero

> miércoles, 5 de febrero de 2025

El productor comenzó el 5 de febrerode 1985 con el programa “Parejo, doble y triple”. >Peter

Cuatro décadas de éxito

ó El productor Luisito Vigoreaux celebra 40 años en la televisión puertorriqueña

Gabriela Meléndez Rivera >EL VOCERO

Primero de una serie

Luis Vigoreaux Lorenzana no recuerda si fue en su fiesta de 5 o 6 años, pero todos sus amiguitos llegaron vestidos de vaqueros, como Mickey The Kid. Era la década de los 50 y Mickey era el presentador del “Rancho de Wapa”, un programa de televisión local donde se cantaba, se transmitían películas de vaqueros y se entrevistaba a niños. Uno de los favoritos de la época. En aquel momento, no había mucho que ver. La televisión a penas había llegado a

Puerto Rico en el 1954 y daba sus pininos en el restringido horario de 5:00 de la tarde a 11:00 de la noche. Así lo rememora Luisito. Nada sabía aquel niño de que, a sus 73 años, cumpliría 40 años de trabajar y aportar al desarrollo de la pantalla chica en la Isla. Según asegura, no cambiaría nada de estas cuatro décadas de caminar en el medio televisivo. “Siempre ha sido un proceso de crecimiento, de aprender y de inventos nuevos a otros niveles. Surge algo nuevo y arrancamos otra vez”, dice, quien también ha sido animador, productor, dueño de negocio y de teatro, cineasta, actor, entre otros muchos roles.

El truco, afirma, siempre fue saber qué era lo que la gente estaba buscando y ponerlo al aire. “Hay que tener confianza en ti mismo y conocer qué es lo que está pasando en el ambiente. Si es política, un programa de política, si es las olimpiadas, pues… Si hace falta reír, comedia…”, explicó.

A la pregunta de si siempre quiso traba jar en la televi sión responde: “nunca en mi vida”. Se le daban bien las matemá ticas y, a sus 15 años, entró a la Universidad de Puerto Rico para es tudiar comercio.

“Estaba papi. ¿Para qué me iba a meter yo en la televi sión si él llenaba todos los espacios?”, añadió.

No es lo mismo ser animador, que ser animador, productor, presenta’o, el que consigue los auspicios, los nervios… Yo le decía al equipo de trabajo: tú fallas de barbero y se enteran los que recortas. fallas de pintor, se enteran los que pintaste… pero tú fallas en la televisión y se entera el país entero.

Luis Vigoreaux Productor

el programa iba a comenzar.

El espacio, que duraba media hora, salía al aire a las 6:00 p.m. de lunes a viernes y competía directamente con El Chavo del Ocho y el Chapulín Colorado, que se transmitía a la misma hora por Telemundo. El equipo estaba compuesto por Luisito, en producción; Roberto Vigoreaux, su hermano; Johnny Crespo, como presentador y Eddie Fernández con una banda pequeña para tener música en vivo.

“Era un programa orientado a los niños… Había mucha participación de los niños”, recordó. Utilizaban el mismo estudio de las noticias.

“El público entraba en la despedida del noticiero, se acomodaban en unos ‘bleachers’ y ahí arrancaba el programa. No fue fácil”, rememoró Vigoreaux.

En aquel momento, la generación de animadores y productores que estrenaron la televisión en Puerto Rico, como Luis Vigoreaux (padre), Tommy Muñiz y Paquito Cordero, comenzaron a pasarle el batón a una nueva generación que le tocaba heredar la gesta. Todo el equipo de “Parejo, doble y triple” agarró fuerza por ser las nuevas caras, aseguró Luisito.

También hubo un cambio en la tecnología. Las cámaras permitían salir a grabar al exterior, no eran las típicas de estudio. “Empecé a aprovecharme de todas esas oportunidades que teníamos y a poner cositas que no se veían usualmente en la televisión,

El programa se transmitía por Wapa Televisión. >Suministrada

Sin embargo, el destino ya lo tenía todo planificado. Tras la muerte de su padre, Luis Vigoreaux, en el 1983, entró al programa ‘A Millón’, en calidad de productor. Allí debutaron como talentos Rafael José, Héctor Marcano e Ivonne Goderich.

Un año más tarde, Elín Ortiz, el director de programación de Wapa, llegó hasta donde Luisito con una petición: “hazte piloto de un programa de juegos”, le dijo.

Parejo, doble y triple

El 5 de febrero del 1985, el programa “Parejo, doble y triple” salía al aire por primera vez por Wapa TV. La palanca de una máquina tragamonedas típica de casino bajaba y hacía correr los carretes para anunciar que

Convertirse en un ogro

Este programa fue el debut de Luisito Vigoreaux frente a la cámara. Afirma que ese rol lo convirtió en “un ogro”, por la exigencia que im-

“No es lo mismo ser animador, que ser animador, productor, presenta’o, el que consigue los auspicios, los nervios… Yo le decía al equipo de trabajo: Tú fallas de barbero y se enteran los que recortas. Fallas de pintor, se enteran los que pintaste… pero tú fallas en la televisión y se entera el país entero”, manifestó. Y es que, de todo lo que su padre pudo heredarle, Luisito adoptó su disciplina ante la audiencia que los miraba por la pantalla. “Me daba miedo fracasar. Como dice la canción, hay que llenar los zapatos de mi viejo y eso no era fácil”, confesó.

Aquel programa es ahora la entrada tímida y primeriza de lo que ha sido la trayectoria de 40 años de Luisito Vigoreaux en la televisión puertorriqueña.

Amador/EL VOCERO
Parejo, Doble y Triple reunía a figuras como Roberto Vigoreaux, Johnny Crespo y Eddie Fernández
>Peter Amador Rivera

Hablar de sexo con tu pareja

¡Hola,mis amores! Dicen que hablamos de sexo con todos, menos con la persona más importante. Y hay mucha de razón en eso. Una de las indagaciones básicas que realizo en una consulta, cuando alguien me habla sobre su inquietud sexual es: ¿Hablaste esto con tu pareja? En la gran mayoría de los casos, expresan no poder hacerlo.

Y fíjense que más que “no querer” es un “no poder”. Pero, ¿qué nos aguanta? ¿Por qué nos cuesta tanto hablar de sexo con la persona con la que lo vivimos? Como profesional en el tema, puedo identificar varias razones por las cuales las personas no hablan de sexo con su pareja:

de satisfacción hacia el otro, mientras que las necesidades propias no son cubiertas. Y permítanme decirles que, tanto en la vida sexual como en la relación, importan igualmente ambas necesidades. Trabajé con una pareja joven, entre 29 a 33 años. Llevan juntos 4 años, tienen un hijo de la misma edad de su relación. Lo adivinaste, en sus primeras interacciones sexuales se embarazaron.

la queja de no tener actividad sexual, ella expresa sentirse cansada. Él se siente agotado y abrumado, pues no puede compartir su deseo sexual, ya que ella coloca una gran barrera en esa comunicación. Claramente, la paternidad y maternidad genera cambios en la vida sexual y en la pareja. Sin embargo, al hacernos conscientes de ello, podemos trabajarlo con mayor efectividad.

tú deseas hablar de sexo porque has logrado reconocer lo que deseas o necesitas, pero puede que para tu pareja esto sea totalmente nuevo y pueda sentir presión en responder sin saber cómo hacerlo. Además, las creencias sexuales que haya desarrollado podrían ser muy distintas a las tuyas. Así que, ¡paciencia!

>Sexóloga & Coach de Relaciones

• Sienten que no les va a entender.

• Les produce temor e incomodidad hablar de su deseo.

• Desconocen lo que realmente quieren.

• Su pareja no es abierta al tema.

• Piensan que hablarlo no resolverá nada.

En ocasiones, vemos el sexo como una tarea más por hacer. Como si tuviésemos que interactuar sexualmente, aunque no nos sintamos realmente a gusto con ello, y no debería ser así. Sin embargo, se convierte poco a poco en una pesada carga

Ella tiene un trabajo demandante en cuanto a tiempo y horario, el de él es un poco más flexible. Ambos comenzaron su relación sin mucho compromiso, pero posterior al embarazo, continuaron juntos. Un poco por la responsabilidad de ser padres y otro poco por el deseo de intentarlo realmente. Los primeros meses de la relación, ella se encontraba en gestación, por lo cual sí había impulso sexual. La vida sexual era bastante activa. No obstante, posterior al parto, empezaron a cambiar las dinámicas sexuales entre ellos, al punto de actualmente disminuir sus encuentros a una vez al mes.

Él viene a mi consulta buscando ayuda, sin saber cómo dejarle saber a su pareja su necesidad sexual, ya que, en otras ocasiones, ella insinúa que él tiene un problema y que ella no necesita buscar ayuda. Ante

Por otro lado, esta mujer de 45 años expresa sentir bajo deseo sexual, debido a que no se siente atendida, querida o validada por su pareja “fuera de la cama”. Así que “no le nace” tener sexo. Debemos entender que el deseo sexual no será algo que siempre nos surja de manera automática o espontáneamente. Puede ocurrir, pero no es la norma absoluta. En muchas ocasiones, el deseo sexual será el resultado de cultivar una mentalidad erótica y….¡hablar de sexo con nuestra pareja!

Aquí algunos consejos para poder hablar de sexo con tu pareja, reconociendo que hay temas que serán un poco más difíciles de tratar. En consulta, se puede hacer:

1. Elige el momento: Es un mito pensar que solo hay un momento único para hablar. Eso no existe, pero sí se les aconseja elegir un momento tranquilo, donde haya pocas distracciones y ambos estén prestando atención, mirándose a los ojos. De lo contrario, se podría sentir como una amenaza al otro.

2. Comienza compartiendo tus sentimientos: ¡Habla de ti! No te enfoques en lo que el otro hace o no hace, sino en cómo te sientes con lo que está ocurriendo. De esta manera, asumes tu manera de hacerte cargo y no te enfocas en “culpables”.

3. Prioriza la empatía: Recuerda que

4. Valida: Recuerda que el otro puede sentir que “está haciendo todo mal”, cuando en realidad puede ser solo necesario ajustar unos detalles. Así que busca validar quién es esa persona para ti, lo mucho que te importa comprenderle y atender también sus deseos.

5. No hay prisa: Buscar soluciones no tiene que ser un proceso rápido. Con que logren comunicarse y abrir la puerta, ya tenemos un primer paso. En ocasiones, establecer acuerdos nos toma muchas sesiones de consulta sexológica. Y esto no significa que el proceso vaya mal. Significa que poco a poco, las parejas van acercándose a la vulnerabilidad y el compromiso y voluntad que conlleva una mejor vida sexual.

Podría ocurrir, incluso, que luego de trabajarlo y lograr hablarlo y ser comprendidos, aun así nuestra pareja elija no corresponder a nuestro deseo sexual. Este es un punto clave, porque el sexo es 100% importante en una relación de pareja. Y la forma en la que lo llevamos a cabo es esencial para nuestro crecimiento como pareja. Y viceversa.

En consulta, les puedo ayudar.

Nota: En esta columna solo compartimos consejos generales y no sustituye un proceso de consulta o terapéutico: www. tusexologa.vip.

Erika Michael Tu Sexóloga VIP

Erika Michael

Ambos destinos ofrecen vuelos directos desde San Juan

Faltan menos de diez días para el Día de los Enamorados. Aunque tal vez no sea mucho tiempo para planificar una escapada de fin de semana, siempre puedes sorprender a tu ser amado con un viaje de vacaciones sorpresa a un destino romántico para disfrutar más adelante.

Con esto en mente, en esta edición de TRAVESÍA te presentamos dos destinos con experiencias turísticas ideales para parejas.

COSTA RICA

Este país centroamericano posee exuberantes paisajes y un clima variado, que lo convierte en un destino ideal para disfrutar en cualquier época del año.

Sin embargo, los meses entre enero y abril —que corresponden a la temporada seca— son la mejor ocasión para deleitarse con todo lo que tiene para ofrecer al visitante, especialmente para los amantes de las aventuras y actividades al aire libre, como ir a la playa, hacer kayak, rafting o practicar senderismo.

Costa Rica ha sido considerado un país romántico. De hecho, es popular entre famosos como Justin Bieber, Gal Gadot y Nodal, entre otros, quienes buscan escapar del ajetreo y la rutina para conectar con sus parejas.

Uno de los lugares más frecuentados es el distrito de La Fortuna y el Volcán Arenal, que se impone sobre las llanuras del norte. En sus alrededores encontrarás, además, aguas termales y el escenario perfecto para dar un paseo a caballo, recorrer bosques, disfrutar de miradores, atravesar puentes colgantes y explorar lagos y cataratas.

Asimismo, el Bosque Nuboso de Monteverde es catalogado como “imperdible” en una visita a tierras ticas. Cuenta con uno de los ecosistemas más increíbles del país y es un paraíso lleno de mariposarios, aves y vistas escénicas, que promueven la relajación y la conexión con la naturaleza.

Otro escenario ideal para regocijarse con las maravillas de la naturaleza es el Peñón de Guacalillo, en la provincia de Puntarenas, a dos

> miércoles, 5 de febrero de 2025

Costa Rica y Colombia con experiencias variadas para parejas

horas de la capital, San José. Es un mirador a la orilla del mar donde podrías disfrutar de una caminata en pareja por la playa o simplemente sentarte a disfrutar de un picnic mientras observas el atardecer.

El pueblo de San Juan de Chicuá también se está convirtiendo en otro destino cada vez más popular

entre quienes acuden, igualmente, para relajarse, ver la puesta de sol entre las montañas y hacer un picnic mientras disfrutan del aire fresco de Cartago.

Cabe destacar que en 2025 visitar Costa Rica será más fácil, puesto que recientemente se anunció que, a partir del 31 de marzo de ese año,

Puerto Rico contará con una nueva ruta directa entre San José, Costa Rica, y San Juan. Un vuelo estará disponible los lunes, jueves y viernes, saliendo del Aeropuerto Internacional Luis Muñoz Marín a las 12:40 p.m. y arribando al Aeropuerto Internacional Juan Santamaría a las 2:10 p.m.

El volcán Arenal en Costa Rica ofrece en sus alrededores el escenario perfecto para dar un paseo a caballo y realizar un romántico recorrido entre puentes colgantes, lagos, cataratas y miradores. >Foto /George Cotayo

COLOMBIA

Al igual que Costa Rica, Colombia es otro destino cada vez más accesible para los puertorriqueños, ya que ha incrementado la frecuencia de sus vuelos entre el Aeropuerto Internacional de Medellín y el Aeropuerto Internacional Luis Muñoz Marín.

También se ha convertido en un destino predilecto entre las parejas boricuas en los últimos años.

Entre los sitios turísticos más recomendados para este nicho se encuentra el Parque Arví, ubicado en Santa Elena. Es un espacio público de 1,761 hectáreas de bosque donde convergen ecosistemas nativos y de plantación, abarcando territorios de varios municipios del departamento de Antioquia.

El parque cuenta con senderos ecológicos donde podrás conocer la variedad de especies de flora y fauna que habitan el territorio.

También podrías apreciar bellos paisajes de la ciudad y sus alrededores desde las alturas, a bordo del Metrocable Arví.

Los amantes de la adrenalina igualmente, aprovechan para disfrutar los paisajes de la “Ciudad de la eterna primavera” desde un parapente.

Existen diversas agencias turísticas en distintas partes de la ciudad que ofrecen este ‘tour’, con una duración aproximada de 15 minutos en el aire. La experiencia del embalse Peñol-Guatapé ofrece una vista única entre bosques y montañas. Estando en la zona, no puede faltar en el itinerario la exploración de “La Piedra del Peñol”, un monolito de 220 metros de altura ubicado entre los municipios de Guatapé y El Peñol, que cuenta con 702 escalones hasta la cima.

Esta gran piedra es considerada una maravilla de la naturaleza y ofrece otra perspectiva de la ciudad y el embalse.

Medellín cuenta, además, con una amplia variedad de restaurantes. En esta línea, Torrealta Cervecería es un ‘spot’ ideal para deleitarte con cervezas artesanales de estilo belga, en un ambiente acogedor y con buena comida. El lugar cuenta con varias localidades y ofrece experiencias de degustación.

En cuanto a la dinámica vida nocturna, El Cuchitril, Mojito, El Tíbiri y la discoteca Kukaramakara son algunos de los lugares que se han popularizado entre los visitantes que buscan disfrutar de un ambiente de fiesta, donde puedan bailar salsa, reguetón o bachata.

El Peñón es uno de los atractivos turísticos más frecuentados de Medellín, donde se puede apreciar una vista espectacular desde la cima. >Archivo
BARCO NUEVO

>17

>miércoles, 5 de febrero de 2025

Yaira Solís Escudero

>ysolis@elvocero.com

@yairasolis

Localizado en el segundo nivel del hotel Aire de O:live, en la calle Tartak de Isla Verde, Awwa Raw Bar se presenta como un destino gastronómico que fusiona frescura y sofisticación con una marcada inspiración peruana. Con un concepto de “playa chic”, este restaurante se enfoca en la pesca fresca y en platos crudos, brindando una experiencia inmersiva para los amantes de los mariscos.

El concepto detrás de Awwa surgió como parte de la expansión del hotel, incluyendo el área de la piscina. La chef ejecutiva del hotel y del restaurante, Marielys Hernández, fue la responsable de definir la propuesta culinaria. “El espacio nos dictó el menú. Tan pronto vi piscina, playa y arena, supe que lo que hacía falta era un menú fresco, afrodisíaco que invite a la gente y que sea bien apto para este clima caluroso. ¡Qué mejor que el ceviche! Decidí que el concepto principal sería el ‘raw bar’ para integrar las ostras y tiraditos. Todo el menú se siente rico y sexy. Es como tener el mar, pero plasmado en un plato”, acotó la también socia del lugar junto al empresario Erik Rivera, propietario de Awwa, así como de Kumo Rooftop y Yoko en la calle Loíza.

Cada detalle en Awwa está cuidadosamente pensado. Aunque no se trata de un restaurante ‘fine dining’, la atención en la experiencia del comensal es evidente. La vajilla está compuesta por platos hechos a mano, cada uno distinto. La pesca cambia semanalmente, y los platos crudos, como el ceviche y las ostras, tienen variaciones constantes. Además, se incluyen opciones calientes típicas de la gastronomía peruana.

La influencia peruana en el menú proviene de la amplia trayectoria de la chef Hernández en esta cocina. Desde sus inicios en el mundo culinario en 2008, ha explorado la gastronomía peruana de cerca, viajando a Perú y trabajando con ingredientes auténticos de la región.

Dentro de las especialidades de Awwa, el ‘Oyster Bar’ es uno de los elementos más representativos. “Las ostras, que servimos de distintas maneras —cocidas, gratinadas, fritas, en tempura o naturales— han sido un éxito, especialmente en combinación con el ceviche”, mencionó la chef.

Aquí destacan las Ostras AWWA, frescas y servidas con ‘tartare’ de mariscos, así como

Awwa, frescura bocado tras bocado

las Ostras Tartar & Tempura, que combinan un delicado ‘tartare’ de res Wagyu con ostras fritas en tempura. Otras variantes incluyen las Ostras espumosas, con ‘mignonette’ (salsa elaborada con chalotas picadas, pimienta molida y vinagre que suele servirse con ostras crudas) de fresa y vino espumoso, y las Ostras en su concha, con un toque de salsa picante especial y ‘mignonette’ de la casa.

En cuanto a los ceviches, el clásico se mantiene como el favorito de la chef. “Es el que más me gusta comer, porque es el tradicional

peruano y lo preparo con la técnica original, al momento, es decir, se cuece el pescado en el jugo de limón con toque de sal y cebolla morada”, comenta. Otras variantes, como el ceviche de parcha o el de coco con ají rocoto, ofrecen matices caribeños y equilibran dulzura y picante.

La experiencia en Awwa comienza con un ritual especial: un pequeño cubo de toalla se coloca en un plato y, al recibir un chorrito de agua caliente aromatizada, se expande y se convierte en una toallita refrescante para limpiar las manos. Es un gesto que prepara al comensal para un recorrido gastronómico donde la frescura del

mar se convierte en la estrella de cada plato.

EL VOCERO tuvo la oportunidad de degustar de forma exclusiva parte del menú y disfrutamos de la cocina de la chef Hernández, que no escatima en ofrecer a sus comensales productos de alta calidad, razón por la cual sugerimos no salir del lugar sin disfrutar, aunque sea porque los ordena para compartir en la mesa entre un grupo de amigos o su pareja, de estos memorables platos: el Tiradito blanco con jalapeño, salsa acevichada, jalapeño fresco y ‘wakame’ crujiente; el ceviche de atún con coco, elaborado con atún fresco, aguacate, cebolla morada, canchitas y leche de tigre de coco y rocoto; el sashimi de salmón con leche de tigre de parcha; y el Tiradito Nikkei con sashimi de atún, leche de tigre Nikkei con achiote, cebolla morada, canchitas (maíz Serrano) y taré (salsa dulce de origen japonesa). También recomendamos la Causa peruana de ají amarillo coronada con ensalada de cangrejo azul y salsa acevichada, así como el camarón tempura con salsa de piña asada en salsa de chile dulce, ensalada de repollo y furikake (condimento japonés).

Si busca platos principales, sobresalen los Langostinos en fideuá estilo paella con ají panca, pimentón, pimientos del piquillo, cebolla, alioli de ajo y alioli de ají amarillo; la chuleta de cerdo Kurobuta con glaseado agridulce, puré de batata y kale; el filete mignon salteado al estilo peruano servido sobre papas fritas gruesas; y el pescado entero frito con salsa a lo macho y relleno de mariscos.

La experiencia la completa la coctelería y los vinos que sirven en el lugar, porque han sido creados y seleccionados especialmente para los platos que se ofrecen.

Con una capacidad para 30 a 35 personas, el restaurante abre de miércoles a domingo, de 12:00 p.m. a 10:00 p.m. Las reservaciones pueden realizarse a través de Open Table y el hotel cuenta con servicio de ‘valet parking’ (787360-3132).

Causa peruana coronada con ensalada de cangrejo azul. >Yaira Solís Escudero/EL VOCERO
Ceviche peruano clásico. >Yaira Solís Escudero/EL VOCERO
Marielys Hernández es la chef ejecutiva del lugar. >Yaira Solís Escudero/EL VOCERO
Camarones, deliciosa opción de aperitivo.

La verdad celos elos y el conol son a rato m también es que los

La verdad te necesita para cambiar realidades. La verdad no tiene precio.

> miércoles, 5 de febrero de 2025

Luka Doncic es oficialmente presentado por los Lakers

CALIFORNIA — Luka Doncic aseguró que estaba tan sorprendido como el resto del mundo del baloncesto cuando los Mavericks de Dallas lo traspasaron a los Lakers de Los Ángeles. Ahora, empieza a asimilar el inesperado canje después de sus primeros dos días en Los

Ángeles, y se expresó emocionado por un nuevo capítulo como compañero de LeBron James

“Fue un gran shock. Fueron momentos difíciles para mí. Tuve que verificar si era el 1 de abril Pero ahora llego a jugar en el club más grande del mundo, y estoy emocionado por este nuevo viaje”, reveló Doncic.

El jugador se incorporó el martes

oficialmente a los Lakers, dos días des pués del canje con los Mavericks. Los Lakers intercambiaron a Anthony Davis y Max Christie en un acuerdo a tres bandas para adquirir a Doncic, quien ganó su primer título de máximo anotador la temporada pasada antes de llevar a los Mavericks a las Finales de la NBA.

Nelson Colón busca construir una cultura ganadora en Santurce

ó El dirigente ponceño asume este nuevo proyecto con la meta de consolidar una identidad competitiva en los Cangrejeros

Nelson Colón reconoce que, desde la reincorporación de los Cangrejeros de Santurce al Baloncesto Superior Nacional (BSN), el equipo no ha alcanzado las metas establecidas, con tres eliminaciones consecutivas en los cuartos de final y una ausencia en los ‘playoffs’ en la pasada temporada.

Colón, por su parte, experimentó esos años desde el lado rival como dirigente de los Vaqueros de Bayamón, donde conquistó dos campeonatos (2020 y 2022) en siete temporadas. Tras una temporada difícil, decidió no regre sar a la franquicia vaquera y asumir el reto de dirigir a los Cangrejeros en reemplazo del técnico estadouni dense Brad Greenberg.

Al frente de su cuarto equipo en el BSN, Co lón afronta este nuevo año con la meta de construir una cultura ganadora en Santurce.

“Quie ro construir un equipo de cero. Construir una base, una cultura y que tengamos una identidad, que el equipo no tenía. Una vez adquiramos eso, vamos a tener la oportunidad de competir todas las noches y dar nos la oportunidad de creer y vivir el proceso”, expresó Colón en en trevista con “Tenemos que entender qué ha pasado en cuatro años, que no ha pasado nada. Aceptar el reto como grupo y no tratar de po nernos grandes metas tempra no. Tenemos que ir en la mar cha... y que poco a poco nuestras características nazcan. A veces toma tiempo, no sabemos cuánto nos va a tomar, pero hay que vivir el proceso para después

alcanzar el resultado”, indicó.

“Me estoy adaptando”

Tras siete campañas con los Vaqueros, Colón reconoció que esperaba que su transición a “La Cueva” fuera “un poco más difícil”. Sin embargo, expresó que la experiencia ha sido acogedora. “Ha sido una experiencia nueva, me estoy adaptando, pero contento y loco porque esto empiece”, aseguró. Colón no es el único rostro nuevo en los Cangrejeros. En la temporada muerta, los exjugadores Rolando Hourruitiner y Edgar Padilla fueron contratados como presidente de operaciones y gerente gene-

‘‘

del grupo de trabajo de Santurce es otra cosa. Debajo de Noah (Assad, apoderado del equipo), y lo que es el grupo de trabajo, todo es bien serio”, dijo Colón.

Quiero construir un equipo de cero. construir una base, una cultura y que tengamos una identidad, que el equipo no tenía. Una vez adquiramos eso, vamos a tener la oportunidad de competir todas las noches y darnos la oportunidad de creer y vivir el proceso.

Nelson Colón Dirigente

“Desde la entrada mía, la entrada de Rolando y Edgar , las conversaciones que hemos tenido con todos los jugadores, hemos tenido la oportunidad de reunirnos con todos uno a uno. Esas son las bases para empezar. Ya llevamos tiempo trabajando con un grupo pequeño, físico, gimnasio y cancha. Estamos creando esa química poco a poco”, afirmó. Los cambios no se limitaron al cuerpo técnico y a la directiva. Durante la temporada muerta, los Cangrejeros adquirieron a Benito Santiago Jr. y a Isaiah Piñeiro desde Quebradillas. Colón conoce bien a ambos jugadores, pues conquistó dos campeonatos con Benito en Bayamón y dirigió a Piñeiro en torneos internacionales de alto nivel, como los Juegos Olímpicos París 2024 y el Mundial de Baloncesto en Filipinas 2023.

“Contento con ese cambio (de Piñeiro). Nosotros apostamos como grupo a un jugador estable, sólido y que conocemos. Sabemos lo que nos va a dar. Creo que es una adquisición positiva para el equipo. Como nos vemos, la forma en que estamos trabajando, yo creo que es súper positivo todo. Estamos todos en la misma página y vamos poco a poco construyendo. Cambiando la mentalidad, empezando en cero con mucho trabajo. Vamos en buen camino”, sostuvo.

“Me gusta mucho (el equipo). Tenemos jugadores sólidos en diferentes posiciones. Líderes, jugadores con experiencia, y mucha juventud. Hay un ‘mix’ bien interesante. Hay que hacer que todo eso se compagine y ponerlo a trabajar. Una vez tengamos el complemento de los refuerzos, pues irá cogiendo forma de un equipo con capacidad en el papel que se tiene que traducir a la cancha para conseguir victorias”, concluyó.

El Clásico de leyendas llega a Puerto Rico

Redacción >EL VOCERO

Oficialmente, la fanaticada futbolera podrá presenciar en la Isla el partido más visto del fútbol, pero con jugadores emblemáticos de cada club. Puerto Rico finalmente albergará nada más y nada menos que El Clásico de leyendas entre el Real Madrid y Barcelona. El mismo se jugará el 23 de marzo en el Estadio Juan Ramón Loubriel de Bayamón.

El partido sin precedentes a nivel local, contará con la participación de algunos de los mejores jugadores en la historia del deporte a nivel mundial. Por el lado del Real Madrid, jugarán figuras como Iker Casillas, Roberto Carlos, Guti Haz y Steve McManaman, mientras que el Barcelona estará representado por David Villa, Javier Saviola y Rivaldo, entre otros.

La rivalidad entre estos dos gigantes del fútbol mundial ha trascendido generaciones, y este encuentro en

Puerto Rico permitirá a los fanáticos locales ver en persona a estas leyendas y vivir la emoción de un partido de once contra once.

Este evento ha recorrido escenarios emblemáticos en todo el mundo, con ediciones anteriores en ciudades como Tokio, Qatar y Hong Kong, llevando a nuevas audiencias el legado de los clubes más grandes de la historia del fútbol.

Las Leyendas estarán en Puerto Rico por tres días participando de una variada serie de actividades junto a jóvenes, auspiciadores y sus fanáticos.

Se estarán ofreciendo clínicas de fútbol comunitarias, experiencias VIP exclusivas para los auspiciadores del evento, recepciones oficiales, incluyendo una en La Fortaleza y visitas turísticas para promocionar la belleza y hospitalidad de Puerto Rico.

La venta de boletos estará disponible a través de Ticketera, a partir de este viernes, 7 de febrero.

Jarniel Canales Conde >EL VOCERO
Nelson Colón fue el técnico de la selección nacional de Puerto Rico desde 2021 hasta 2024. >Milad Payami / FIBA
David Villa dirá presente el 23 de marzo en el Estadio Juan Ramón Loubriel de Bayamón. >Suministrada
Fútbol
Luka Doncic >Suministrada

Mario Feliciano gana confianza en la receptoría

ó El bayamonés enfrenta su primera Serie del Caribe, con Machete Maldonado como referente

Gabriel Quiles >Enviado Especial @gabyquile

MEXICALI “Es cierto que no contamos con ‘Machete’ Maldonado, pero estamos tranquilos ahí y confiamos mucho en Mario Feliciano”, resaltó a EL VOCERO el mánager de los Indios, Wilfredo “Coco” Cordero, ante el tema de la receptoría antes de iniciar la edición 67 de la Serie del Caribe. Uno de los nombres más sonados en la serie final de la Liga de Béisbol Profesional Roberto Clemente (Lbprc), fue el del Grandes Ligas Martín Maldonado, quien por un momento fue considerado en la carrera por el Jugador Más Valioso que terminó recibiendo Isán Díaz. Pero, para esta justa caribeña es de los ausentes y a pesar de eso, la novena mayagüe zana se mantiene tranquila debido al gran talento que tiene detrás del plato. Feliciano, a pesar de que en la recta final de temporada compartió la receptoría con Maldonado, tuvo una liga invernal donde demostró su valía en el terreno de juego. En esta temporada bateó para .286 conectando 26 imparables, ocho dobles y 12 carreras impulsadas, mientras que en el lado defensivo tuvo un promedio de .994 con un solo error, logrando ocho asistencias y atrapando al 35% de los

corredores en intentos de robo.

Al final, el re ceptor colocó números que mantienen tranquilo a cual quier mánager por lo que se entiende la con fianza de Coco Cordero.

te como mentalmente me siento al cien y eso es importante para esta Serie del Caribe. Al fi nal, aprendí mucho de ‘Machete’, hablamos mucho cuando estu vimos juntos en la invernal, tenerlo al

El boricua no descarta volver a jugar en la liga mexicana.

>Suministrada/Edgardo Medina

.500 con dos carreras impulsadas. Feliciano inició su carrera profesional con 17 años, cuando fue firmado por los Cerveceros de Milwaukee, novena con la que debutó en las Grandes Ligas en 2021. En su primer partido logró anotar una carrera. Luego de un tiempo, pasa por la liga independiente y por la liga mexicana, firmando con los Sultanes de Monterrey.

A evaluar ofertas

lado es una oportunidad que se debe aprovechar”, dijo Feliciano a

“En lo personal pienso que tengo mucho más para dar y entiendo que puedo hacer mejor temporada que la que tuve, Quiero demostrar más. Jugar la Serie del Caribe me ayudará mucho, porque no es lo mismo eliminarte en enero que estar aquí y seguir teniendo exposición. En este equipo se está obligado a ganar y eso me ayuda a estar siempre en ritmo”, añadió.

El bayamonés no jugó el primer encuentro ante los Charros de Jalisco, sin embargo, desde que inició ante los Japan Breeze, su juego se hizo sentir en

De hecho, al cierre de esta edición se encontraba bateando para

Concluido su compromiso en la Serie Del Caribe, decidirá qué será lo próximo para su carrera y analizará varias ofertas. No descarta regresar a la liga independiente ni a México, donde reconoce que el béisbol está en crecimiento y por buen camino.

“México se está poniendo bueno, se juega buen béisbol y la liga se está poniendo muy competitiva. Se está apoyando mucho el béisbol, los dueños están tomando esto en serio y pienso que de aquí a unos cinco años fácilmente, competirá con el fútbol que es el deporte rey ahí. Me gustó mucho mi experiencia en México, eso lo tengo muy presente”, concluyó.

‘‘En lo personal pienso que tengo mucho más para dar y entiendo que puedo hacer mejor temporada que la que tuve. Quiero demostrar más. Jugar la Serie del Caribe me ayudará mucho, porque no es lo mismo eliminarte en enero que estar aquí y seguir teniendo exposición. En este equipo se está obligado a ganar y eso me ayuda a estar siempre en ritmo.

Mario Feliciano Receptor

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.