ULTIMÁTUM A
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250209235248-4806a1c382ae8178e4da0b4acc61b8d0/v1/603f6a80e1fc5ad4e40313da78ab4fa0.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250209235248-4806a1c382ae8178e4da0b4acc61b8d0/v1/0aa630e67f17d0b43da21878f4b4194b.jpeg)
Confiado en su fe ante nuevo diagnóstico de cáncer >P14
ó La jueza Laura Taylor Swain exige que le presenten un informe con la fecha estimada para certificar el Plan de Ajuste en o antes del 29 de febrero. >P3
Escasez de inventario encarece los bienes raíces >P12
¿Consideras que es necesario desarrollar una nueva reforma contributiva?
Queremos conocer tu opinión sobre cuán preparados estamos en Puerto rico para enfrentar un tsunami. Participa en el sondeo entrando a www.elvocero.com. sí no
Búsquenos en las redes sociales El Vocero de Puerto Rico @voceropr @voceropr
Se quita el sombrero ante la nueva generación
Johanna Rosaly reflexiona sobre la nueva cepa de actores del patio. >P14
Pedro Menéndez Sanabria >pmenendez@elvocero.com
@Pedro_Menendez
La Junta de Control Fiscal (JCF) tendrá que rendir un informe en o antes del 28 de febrero que incluya un estimado de la fecha en la que se espera sea certificado el plan fiscal 2024 de la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE) tras un ultimátum de la jueza federal de quiebras Laura Taylor Swain.
La directriz fue incluida en una orden del tribunal en la que Swain instruyó al ente federal detallar los “obstáculos específicos que han estado retrasando la certificación del plan fiscal 2024 de la AEE”.
Asimismo, Swain también le requirió a la junta fiscal que prepare un calendario de trabajo para la presentación de enmiendas al Plan de Ajuste de la Deuda (PAD) de la corporación pública, discutido en el tribunal en marzo del 2024 o, en caso de ser necesario, de una nueva propuesta para resolver la bancarrota de la AEE.
“Para evitar cualquier duda, la orden de la corte concerniente al informe del equipo de mediación se mantiene en efecto”, subrayó Swain al hacer referencia a su determinación de extender hasta el 24 de marzo la paralización (stay, en inglés) de litigios dentro del caso de la bancarrota de la corporación pública.
Dicha prolongación surgió a raíz de un pedido del equipo de mediadores a cargo de la negociación entre la JCF y los grupos de bonistas que se oponen a la certificación del PAD, quienes apuntaron a la ausencia de un plan fiscal 2024 certificado para la AEE como uno de los factores que mantiene estancado el proceso a tal grado que existe “escepticismo” de parte de los mediadores sobre una potencial solución consensuada. Los procesos relacionados con la quiebra de la corporación pública, incluyendo enmiendas al PAD y la presentación de mociones para desestimar el caso u otras acciones se encuentran paralizados desde julio del 2024, cuando
DEPORTES
Xander Zayas a las puertas de pelear por un título mundial
El invicto deberá salir airoso ante Slawa Spomer para tener su ansiada oportunidad. >P23
ó Jueza de quiebra exige fecha para certificación de plan fiscal
La jueza de quiebra requirió a la Junta de Control Fiscal preparar un calendario de trabajo para presentar las enmiendas al Plan de Ajuste de la Deuda de la AEE. >Suministrada
Swain ordenó a las partes negociar sobre el impacto que tendrá en el proceso el fallo del Primer Circuito de Apelaciones de Boston sobre el derecho de los bonistas al repago de la totalidad de la deuda de sobre $8,000 millones.
A mediados de enero, el director ejecutivo de la junta fiscal, Robert Mujica, indicó en una misiva cursada al Negociado de Energía de Puerto Rico que el plan fiscal 2024 de la AEE se estaría certificando en “las próximas semanas”.
A solicitud de este medio, la junta fiscal indicó que el plan fiscal “está proximo a salir”.
Piden duplicar tarifa a firma de abogados
Por otro lado, la junta fiscal sometió ante la consideración de la jueza Swain otra moción con el fin de duplicar la tarifa mensual de $50,000 a $100,000 que cobra la firma de abogados Willkie Farr & Gallagher LLP, en la que labora la principal mediadora de la negociación, la jueza retirada Shelley C. Chapman.
La togada fue originalmente nombrada junto a los jueces Robert D. Drain y Brendan L. Shannon como negociadores en abril del 2022, pero luego en septiembre de ese mismo año Chapman se jubiló de la judicatura y comenzó a trabajar para la firma legal.
Al mes siguiente, el tribunal ratificó la continuación de Chapman como mediadora principal y nombró a Willkie Farr & Gallagher LLP como asesores especiales.
Fechas importantes
• 28 de febrero la Junta de Control fiscal deberá presentar informe con fecha cuando se espera que se certifique el plan fiscal 2024 de la Aee • 19 de marzo Próxima vista ómnibus del caso de quiebra bajo la ley Promesa. nj
“El aumento de la tarifa mensual es apropiado y razonable. Las tarifas que Willkie y la mediadora principal normalmente cobrarían serían significativamente más altas que lo propuesto”, planteó la junta fiscal al argumentar que tanto Chapman con la firma legal para la cual trabaja estaría facturando trabajos a razón de $833 la hora. En la moción, la junta fiscal además destacó que ninguna de las partes con interés en el caso de la bancarrota se verá afectada por el aumento solicitado.
La JCF mencionó que notificó a los representantes legales de ciertos acreedores y tenedores de bonos garantizados por la AEE, al igual que a la Autoridad de Asesoría Financiera y Agencia Fiscal (Aafaf) y el Departamento de Justicia.
La próxima audiencia relacionada con los casos de quiebra bajo el Título III de la Ley para la Supervisión, Administración y Estabilidad Económica de Puerto Rico (Promesa) será la vista ómnibus el 19 de marzo.
> lunes, 10 de febrero de 2025
comprados
ó Contratiempos en la transitada vía han retrasado los trabajos
Pedro Menéndez Sanabria >pmenendez@elvocero.com
@Pedro_Menendez
A pesar de los múltiples reclamos para que se normalice pronto el tránsito, el Departamento de Transportación y Obras Públicas (DTOP) advirtió que, debido a múltiples complicaciones, no será hasta el 2026 que se completen los trabajos de mitigación en el tramo de la autopista PR-52 -cerca del Monumento al Jíbarodonde en noviembre del 2022 se registró uno de los mayores deslizamientos de terreno en la historia del País.
En ese tramo, por donde transitan diariamente 32,400 conductores, el tráfico tuvo que ser desviado en ambas direcciones a lo largo de puentes y áreas verdes.
Según el secretario de la agencia y también director ejecutivo de la Autoridad de Carreteras y Transportación (ACT), Edwin González Montalvo, el más reciente contratiempo en la obra surgió cuando comenzaron a salirse las varillas de la malla de contención de la montaña, catalogada como inestable.
“Tenemos una persona allí haciendo ‘rapelling’ y barrenando 25 pies dentro de la montaña para entonces sacar ese material y co-
locar una varilla, luego echar el concreto líquido, para que entonces esto tenga la resistencia necesaria. Eso se hizo en dos terceras partes de esta segunda terraza, pero en el último tercio, cuando se hacían esos barrenos a 25 pies de profundidad, la varilla se salía, no estaba creando la resistencia necesaria, por lo que requirió que se hiciera un rediseño”, detalló el ingeniero.
González Montalvo indicó que la agencia determinó la nueva metodología a implementar y que los materiales para los trabajos llegaron a Puerto Rico.
“Los materiales están en el muelle. Ya esta semana estamos sacándolos para entonces con esa metodología diferente que nos va a dar la adherencia necesaria entonces colocar esta malla y entonces culminaremos prontamente esa segunda terraza”, vaticinó el secretario al recordar que la malla en la primera terraza, correspondiente a la parte más alta de la montaña, se culminó.
En cuanto al resto de los trabajos, una vez completada la segunda fase, el DTOP tendrá que demoler la rocas y tierra que han seguido deslizándose a consecuencia de los trabajos. Luego deberá analizar si tendrá que repetir esta otra metodología en la tercera terraza que corresponde
al nivel de rodaje.
“Nuestra expectativa es que a principios del 2026 el proyecto ya esté culminando, que completemos la tercera terraza, se remueve toda la berma que es la muralla de roca que tenemos allí para proteger el tránsito y se normalice el tránsito”, añadió.
Según el secretario, la inversión requerida para la obra prácticamente ha duplicado el estimado inicial. De los $16 millones originalmente contemplados, actualmente serán necesarios $24 millones para culminar los trabajos en el tramo por el cual.
“Estos son fondos de la ‘Fede-
‘‘nuestra expectativa es que a principios del 2026 el proyecto ya esté culminando, que completemos la tercera terraza, se remueve toda la berma que es la muralla de roca que tenemos allí para proteger al tránsito y se normalice el tránsito.
Edwin González Montalvo Director ejecutivo de la Autoridad de Carreteras y Transportación
congestión vehicular en el área”, reiteró.
Un problema de seguridad
Sin embargo, para la representante por el Distrito 29 de Cidra y Cayey, Gretchen Hau Irizarry, el carril temporero se ha convertido en un problema de seguridad, que afecta los servicios de emergencia, ya que cada vez que ocurre un accidente dentro del limitado espacio, la congestión vehicular generada impide el fácil y rápido acceso de ambulancias.
La legisladora resaltó que la PR-52 es la vía principal que conecta el sur y el norte del País y lleva a los principales hospitales, incluido el Centro Médico, de Río Piedras.
“La realidad es que el carril temporero se convirtió en un problema de seguridad debido, entre otros factores, a la topografía del lugar. Esto a su vez tiene un efecto nefasto en el desarrollo económico de la zona”, expresó.
“Lamentablemente las agencias responsables de atender esta situación son poco precisas en establecer una fecha real para la culminación del proyecto”, comentó la representante, quien el pasado cuatrienio radicó una resolución para ordenar a la ACT producir un plan de trabajo a corto, mediano y largo plazo de cómo atender la situación. La resolución fue vetada por el entonces gobernador Pedro Pierluisi.
Hau Irizarry describió las medidas implementadas para atender el evento reportado hace más de dos años de “un problema que atenta contra las vidas de quienes discurren por la vía”.
Otros deslizamientos
ral Highway Administration’ que dio el visto bueno y aprobaciones para atender esta situación que expertos en suelos y con muchísimos años de experiencia en Puerto Rico me han dicho es el mayor desprendimiento de roca que han visto en todo Puerto Rico”, agregó el titular de Carreteras, quien subrayó que el asunto es una “situación altamente compleja”.
“Estamos atendiendo esto con muchísima seriedad para poder tener allí, una vez culminemos, los dos carriles abiertos como es un principio. Mientras tanto, tenemos unos
provisionales que permiten eliminar la
Entretanto, la semana pasada se registró otro deslizamiento de terreno que provocó el cierre de la PR-129 en la zona norte, precisamente en un lugar donde, de acuerdo al alcalde de Hatillo, Carlos Román, se lleva a cabo un proyecto de la ACT.
A pesar de que el evento tuvo lugar entre los pueblos de Lares y Arecibo, el ejecutivo municipal denunció que impactó a otros pueblos, ya que se trata de una de las principales vías de la zona.
Según Román, el deslizamiento no afectó postes del tendido eléctrico ni tampoco se reportaron personas heridas.
ó Especialistas destacan que los municipios están preparados para una emergencia
Andrea Cruz >acruz@elvocero.com
@andreamcruz_
Tras la advertencia de tsunami emitida para Puerto Rico el sábado después de ocurrir un terremoto de magnitud 7.5 al norte de Honduras, expertos consultados por EL VOCERO coincidieron en que hace falta más educación y preparación ciudadana para enfrentar estos eventos naturales.
Los entrevistados señalaron que los municipios costeros cuentan con un plan para responder ante un potencial tsunami, pero la ciudadanía debe educarse sobre los niveles de alerta que emiten las agencias en estos eventos y preparar planes de contingencia adecuados para enfrentarlos.
“Dentro del protocolo establecido para una emergencia de tsunami… una vez que se recibe la información directamente del PTWS (Pacific Tsunami Warning System) y de la Red Sísmica de Puerto Rico… el Negociado entonces activa, a nivel del área central, el monitoreo, y se envía toda la información directamente a los directores de las zonas y a los directores de manejo de emergencia a nivel municipal… (y) cada municipio activa su protocolo”, explicó la gerente del programa de tsunami del Negociado de Manejo de Emergencias y Administración de Desastres (Nmead), Wildaomaris González Ruiz.
Por su parte, el coordinador de avisos del Servicio Nacional de Meteorología (SNM), Ernesto Morales, explicó que Puerto Rico alcanzó un reconocimiento de “Tsunami Ready”, programa internacional que reconoce a 47 municipios que han “hecho el trabajo necesario para desarrollar un protocolo para antes, durante y después de un evento” de tsunami.
Para alcanzar el reconocimiento de “tsunami ready”, el municipio debe producir mapas de desalojo accesibles y de fácil comprensión, realizar al menos una actividad anual de amplia cobertura o de educación para la comunidad, respaldar esfuerzos de
La señalización sobre áreas propensas a tsunami se encuentra desplegada en balnearios y localidades cercanas a la costa, en toda la
el gobierno puede llegar hasta cierto punto, pero también como jefes de familia… se tienen que sentar para saber si viven dentro de un área de peligro… Parte de hacer ese plan de emergencia familiar es sentarse a estudiar ese mapa y saber cuál es su ruta de desalojo.
Ernesto Morales Coordinador de Avisos del Servicio
Nacional
de Meteorología
educación continua de tsunamis en escuelas localizadas en la zona costera y mediante la distribución de material de impacto a la comu nidad, entre otros esfuerzos.
Plan de emergencia familiar
“El gobierno puede lle gar hasta cierto punto, pero también como jefes de familia… se tienen que sentar para saber si viven dentro de un área de peligro… Parte de hacer
ese plan de emergencia familiar es sentarse a estudiar ese mapa y saber cuál es su ruta de desalojo”, señaló Morales, quien informó que la Red Sísmica tiene mapas de
no de un familiar que viva fuera de Puerto Rico.
“Si tienes una condición específica, es importante que tú tengas ahí la información de
ración adecuada incluye identificar “las señales naturales”, como los comportamientos anómalos del agua en las costas y los movimientos fuertes de tierra, al igual que practicar qué es lo que deberían hacer en el caso de una emergencia.
Simulacros, educación y desalojos
“Al escuchar la palabra tsunami, a lo mejor la gente se imagina lo que sale de las películas de Hollywood y eso causa temor... Pero es ahí donde insisto (que) todo radica en el buen conocimiento que se tenga del protocolo… todos los años realizamos un ejercicio precisamente para practicar ese protocolo, donde se trata de
orientar a la población de qué significan los diferentes niveles y quién es responsable de qué”, indicó el director de la Red Sísmica de Puerto Rico, Víctor Huérfano. Huérfano reiteró que la advertencia emitida el sábado tras el sismo provocado por el movimiento de las placas tectónicas del Caribe y América del Norte fue una alerta intermedia dirigida a personas que están cerca o dentro del agua, mientras que un aviso requiere de desalojos coordinados por conllevar un riesgo inminente.
“La recomendación básica es tener un buen conocimiento de lo que es el protocolo y conocer qué significa cada uno de los diferentes mensajes (alertas). Hay que saber cómo reaccionar, no dejarnos llevar por la emoción... (y) el desalojo es a pie y así siempre lo hemos enfatizado, y siguiendo las directrices, lo que diga el protocolo y lo que diga el plan familiar”, enfatizó el director.
No obstante, González Ruiz señaló que, al momento de las agencias ofrecer conferencias o simulacros sobre cómo enfrentar los eventos de tsunami, “muchas personas no asisten”.
“El esfuerzo está ahí. Los manejadores de emergencia, como necesitan llenar los requisitos para ser ‘tsunami ready’, ellos hacen muchas campañas para educar al pueblo. El problema es que a veces se hacen talleres y solamente aparecen tres personas. Y hay que serle bien claro al públi-
co de que no solamente le toca al gobierno, sino también el público tiene que hacer su parte y educarse”, puntualizó el coordinador de avisos del SNM.
Mientras que González Ruiz informó que el jueves, 20 de marzo, se realizará el Caribe Wave, un simulacro anual de tsunamis que se hace a nivel nacional; el director de la Oficina Municipal de Manejo de Emergencias (OMME) de Lajas, Víctor Pacheco, aseguró que la agencia iniciará charlas y talleres sobre terremotos y tsunamis próximamente.
“Y vamos a trabajar simulacros en escuelas y en los sitios donde nos pidan… Además de información en las redes sociales”, agregó Pacheco, quien exhortó a los ciudadanos a mantenerse informados a través de las redes sociales y páginas oficiales de las agencias.
Revisará protocolos
Tras cancelarse la advertencia luego de las 9:00 de la noche del sábado, la gobernadora Jenniffer González Colón anunció que se reunió con la Agencia Federal para el Manejo de Desastres (FEMA, en inglés) para revisar los protocolos de emergencia para 2025, ya que no se actualizan desde el 2023.
“Gracias a Dios, todo está bien. No ha habido ningún tipo de impacto, pero esto nos permite que cuando la gente sienta esas sirenas, sepa que hay una advertencia real y que todo este protocolo se activa”, dijo la primera ejecutiva en entrevista televisiva.
Pedro Menéndez Sanabria >pmenendez@elvocero.com
La fiscal especial independiente Zulma Fúster Troche confirmó a EL VOCERO que la Oficina del Panel Especial Independiente (Opfei) evalúa una oferta presentada por los abogados del exalcalde de Ponce, Luis M. Irizarry Pabón, para hacer alegato de culpabilidad a cambio de una disminución en la gravedad de los delitos que enfrenta.
“El juicio por jurado estaba supuesto a comenzar mañana (hoy), pero ambas partes nos comunicamos con el juez (Rafael Taboas Dávila), quien entonces determinó que, a raíz de estas últimas conversaciones, convertir la fecha en una vista sobre estado de los procedimientos”, explicó la fiscal Fúster Troche sobre el proceso que el exlíder del Partido Popular Democrático (PPD) enfrentará por un cargo de enriquecimiento injustificado y otro cargo por violación a la Ley de Ética Gubernamental.
Los cargos surgen por Irizarry Pabón presuntamente haber utilizado su cargo público para beneficio personal y enriquecimiento injustificado al solicitar y obtener dinero de empleados del municipio para pagar un préstamo personal.
caso más allá de duda razonable, como ha planteado desde que formalmente sometió las acusaciones criminales en contra de Irizarry Pabón en abril del 2024.
“Inicialmente, no estábamos en posición alguna de evaluar cualquier propuesta de llegar a un acuerdo, pero con todas las cosas que han pasado desde la etapa de vista preliminar, incluyendo la situación de salud del exalcalde, todo eso se toma en consideración”, reveló la fiscal, quien hizo referencia al infarto isquémico cerebral que sufrió Irizarry Pabón en la primera semana de diciembre del 2024.
‘‘
en el caso de que la contraoferta sea aceptada y luego el panel dé el visto bueno al acuerdo se le informará entonces a la corte la fecha que acusado escogió para declararse culpable. de no ser así, se tendría que volver a señalar una nueva fecha para el inicio del juicio tal y como estaba previsto.
Zulma Fúster Troche Fiscal Especial Independiente
A diferencia de los procesos tradicionales, en los casos criminales que el Opfei radica en contra de funcionarios públicos, las alegaciones de culpabilidad tienen que ser primero propuestas ante el panel para su aprobación.
“En este proceso en específico, los abogados del exalcalde presentaron la propuesta ante el panel, que luego nos consultó unos asuntos, los cuales contestamos y a raíz de esto se presentó una contraoferta a la luz de la recomendación que ofrecimos”, abundó la fiscal especial independiente.
A juicio de Fúster Troche, la movida de la defensa del exalcalde sureño evidencia que el Ministerio Público cuenta con evidencia suficiente para probar el
Fúster Troche afirmó estar “bien segura” de no finiquitar el acuerdo, Irizarry Pabón será encontrado culpable, ya que se trata de un caso “bien claro”.
“En las etapas preliminares, el pueblo ya tuvo la oportunidad de escuchar a algunos de los testigos que declararon”, añadió la fiscal especial independiente.
En la etapa de vista preliminar fueron llamados a testificar varios directivos de la administración de Irizarry Pabón como su exjefe de Gabinete, Luis Báez Rodríguez; el exdirector de la Directoria de Infraestructura, Ambiente y Transporte (DIAT), Óscar Iván Nazario; el exdirector de la Oficina Municipal de Manejo de Emergencias, Jorge Luis Mercado Santiago y Ángel Gómez Vega, exempleado de la Oficina de Calendario y Programación de la alcaldía.
Sobre lo que ocurrirá hoy en la sala 405 del Centro Judicial de Ponce, Fúster Troche dijo que el juez Taboas Dávila “nos va a dar un espacio de varios días para tratar de perfeccionar el acuerdo”.
“En el caso de que la contraoferta sea aceptada y luego el panel dé el visto bueno al acuerdo, se le informará entonces a la corte la fecha que el acusado escogió para declararse culpable. De no ser así, se tendría que volver a señalar una nueva fecha para el inicio del juicio tal y como estaba previsto”, abundó.
Irizarry Pabón enfrenta dos cargos, uno de enriquecimiento injustificado y otro por violación a la Ley de Ética Gubernamental.
ó El evento “Puerto Rico
Ora” realizó ayer su segunda edición frente al Capitolio
Andrea Cruz >acruz@elvocero.com
@andreamcruz_
Ante un aumento en la incidencia de suicidios y muertes violentas en Puerto Rico, al igual que el trauma colectivo generado tras el paso de los huracanes Irma y María, el evangelista Joseph Vargas hizo “un llamado a la oración” para iniciar lo que denominó como la “terapia y sanidad” del pueblo.
En entrevista con EL VOCERO, el evangelista también señaló que el evento “Puerto Rico Ora”, un encuentro que convocó a personas de todas las creencias y trasfondos a elevar su voz en oración frente al Capitolio ayer, también sirvió como “un llamado a la Iglesia para reavivar y volver a su fundamento”.
“Entendimos nosotros que el conflicto (y) las crisis que estamos teniendo trascienden la esfera política y social. Yo concluyo que nuestro problema se basa y se origina en lo espiritual. Necesitamos volver al Señor como pueblo”, indicó Vargas, quien puntualizó que el evento, que celebró su segunda edición ayer, no fue una protesta o manifestación contra el gobierno de turno.
“Queremos demostrarle al Señor que queremos rendirnos a Él y que dependemos de Él y queremos orar por el destino de Puerto Rico”, agregó el evangelista, con una trayectoria de más de 25 años. El Informe Mensual de Suicidios en Puerto Rico del Departamento de Salud revela que, desde el 2000 hasta julio de 2024, se reportaron 7,029 suicidios, con un promedio anual de 289 casos.
De acuerdo con el Informe de Muertes Violentas, en el 2022 se registraron 809 muertes violentas, 598 de las cuales fueron homicidios y cuyas víctimas mayormente oscilaban entre las edades de 15 y 39 años. Datos preliminares revelan que la cifra de asesinatos superó los 400 casos en el 2024. Además, según indicó a EL VOCERO la directora de la Línea PAS de la Administración de Servicios de Salud Mental y Contra la Adicción (ASSMCA), Monserrate Allende Santos, de las 48,026 llamadas que recibieron en diciembre de 2024, 1,630 fueron personas que manifestaron comportamientos suicidas.
“Creemos que hoy se puede encender una llama, primeramente, en el corazón del puertorriqueño, de conciencia, y el inicio de una terapia y de una sanidad mental del alma de nuestro pueblo… también vamos a hacer el llamado a la Iglesia a reavivarse y a volver a su fundamento, a la simpleza de lo que el Señor nos ordenó, que es orar por la gente, tratar a la gente, sanar a la gente y volver a las calles… Nuestro problema es espiritual y el problema comienza a solucionarse cuando le pedimos a Jesucristo que sane nuestra tierra”, concluyó Vargas.
Pedro Menéndez Sanabria >pmenendez@elvocero.com
@Pedro_Menendez
Acompañado de varios legisladores del Partido Nuevo Progresista (PNP), el exdirector ejecutivo de la Administración de Asuntos Federales de Puerto Rico (Prfaa, en inglés), Luis Dávila Pernas, criticó que el comisionado residente en Washington, Pablo José Hernández Rivera, ha “abandonado su trabajo legislativo” al presuntamente no haber presentado una sola medida en el Congreso durante sus primeros 35 días en el cargo.
“El Congreso le quedó grande. Su falta de entusiasmo y conocimiento de cómo se manejan los asuntos en el Congreso es evidente”, comentó el también presidente del Partido Demócrata en Puerto Rico, durante una conferencia de prensa en la sede de la Palma.
Hasta la fecha, (Hernández rivera) no ha presentado un solo proyecto de ley ni ha demostrado urgencia en asuntos importantes para la salud y el bienestar de los puertorriqueños.
Luis Dávila Pernas Presidente del Partido Demócrata en Puerto Rico ‘‘
De acuerdo con Dávila Pernas, el comisionado residente y presidente del Partido Popular Democrático (PPD) al momento no ha presentado medidas en temas medulares como la paridad para los residentes en Puerto Rico de los beneficios por programas de Medicare y Medicaid; el Seguro Social Suplementario (SSI, en inglés); la transición del Programa de Asistencia Nutricional (PAN) al Progra-
Dávila Pernas, acompañado de líderes del PNP aseguró que el puesto de comisionado residente le quedó grande a Pablo José Hernández, del PPD. >Suministrada
ma de Asistencia Nutricional Suplementaria (SNAP); la reconstrucción de la red eléctrica; ajustes por concepto de inflación económica a proyectos sufragados por dinero manejado por la Agencia para el Manejo de Emergencias (FEMA, en inglés) y la salida de la Junta de Control Fiscal (JCF).
“Hasta la fecha, (Hernández Rivera) no ha presentado un solo proyecto de ley
ni ha demostrado urgencia en asuntos importantes para la salud y el bienestar de los puertorriqueños”, agregó Dávila Pernas, quien instó al comisionado residente a “asumir con seriedad y compromiso las responsabilidades de su cargo”.
Defiende la gestión
Por otro lado, el secretario general del PPD, Manuel Calderón Cerame, atribuyó
los ataques en contra de Hernández Rivera a “una evidente motivación de una candidatura a destiempo”.
“Mi llamado al presidente del Partido Demócrata en Puerto Rico, es a que trabajemos sin motivaciones electorales por la agenda que nos une. Como demócratas, debemos combatir en un solo frente las políticas del presidente Trump. Para hacer política partidista habrá tiempo en el 2028”, recalcó.
El secretario general repasó algunas de las medidas que Hernández Rivera ha coauspiciado como el proyecto de la Cámara federal 596 -de la autoría de la congresista Nydia Velázquez- para requerir un estudio sobre la consolidación de ciertos programas de subvenciones actualmente disponibles para áreas insulares y los proyectos camerales 152 y del republicano Mike Ezell,
Mi llamado al presidente del Partido demócrata en Puerto rico, es a que trabajemos sin motivaciones electorales por la agenda que nos une. Como demócratas, debemos combatir en un solo frente las políticas del presidente Trump. Para hacer política partidista habrá tiempo en el 2028.
Manuel Calderón Cerame Secretario general del PPD
que están relacionados con la asistencia federal luego de un desastre. Calderón Cerame insistió en que el comisionado residente “ha estado en comunicación tanto con demócratas como republicanos para presentar los proyectos que prometió en el momento oportuno con el mayor respaldo posible”.
Presidente Salvador Hasbún shasbun@elvocero.com
Vicepresidente de Contabilidad Félix A. Rosa frosa@elvocero.com
Vicepresidente de Mercadeo y Operaciones Comerciales Michelle Pérez miperez@elvocero.com
Directora de Recursos Humanos Arlene Rolón, PHR arolon@elvocero.com
Supervisora de Tráfico Johanna Hance jhance@elvocero.com
>REDACCIÓN
Vicepresidente de Contenido Editorial Carlos Antonio Otero cotero@elvocero.com
Directora Asociada Mariam Echevarría Báez mechevarria@elvocero.com
Jefa de Mesa Carmen Milagros Díaz cdiaz@elvocero.com
Gerenta de Asignaciones Istra Pacheco ipacheco@elvocero.com
Editor de Escenario Jan Figueroa Roqué jfigueroa@elvocero.com
Editora de Negocios Ileanexis Vera Rosado ivera@elvocero.com
Editor de Deportes Gabriel Quiles gquiles@elvocero.com
Editora de Suplementos Yaira Solís Escudero ysolis@elvocero.com
Directora de Multiplataforma Digitales Ayeza Díaz adiaz@elvocero.com
Director Gráfico y Tecnología de Multiplataforma Héctor L. Vázquez Berríos hvazquez@elvocero.com
Detalles sobre la información de circulación basados en el promedio de lunes a viernes presentados en Febrero 2024 y sujeto a auditoría.
125,555
Dirección Postal: PO Box 15074 San Juan, PR 00902-7515
Dirección Física: 1064 Ave. Ponce de León 2do. piso San Juan, PR 00907 redaccion@elvocero.com
787-622-2300
787-721-2300
Clasificados
787-724-1485 / 787-622-7495
El anuncio del presidente Donald Trump junto al primer ministro de Israel, Benjamín Netanyahu, que los EE.UU. tomaría posesión de Gaza para desterrar a palestinos(as) y, convirtirle en la Gran Riviera en el Medio Oriente, dejó un malsabor en la comunidad internacional. Con excepción del propio Netanyahu que se beneficiaría de expandir la huella de Israel a esa franja territorial, el discurso imperialista del presidente Trump, denota su prepotencia potenciada, sin controles. Pensarse que la presidencia de EE.UU. es sinónimo de adueñarse del mundo, de forma caprichosa, y disponer de personas como si fuesen desechables, rememora el nazismo hitleriano. Arrasar con Europa propiciando una agenda supremacista blanca para reproducir la raza ariana era el cometido nazista; a expensas de la aniquilación de quienes no eran de ese fenotipo. Uno de los fundamentos para deshumanizar a judíos(as) camino a su exterminio fue desvestirles de su ciudadanía igualitaria cobijada bajo la Constitución alemana del 1919. Una vez Hitler asumió el poder, en 1933 se instauró un régimen legal para “desnaturalizar a judíos y sus hijos” (Reichsanzeiger; “The Citizenship of Jews in Nazi Germany, Global Legal Research
Directorate, Law Library of Congress, July 1993, p. 1). En primer lugar, se desnaturalizaron a judíos(as) europeos(as) que habían obtenido su ciudadanía al terminar la Primera Guerra Mundial. Segundo, se le revocó la ciudadanía a quienes huyeron fuera de Alemania (Ley de desnaturalización y revocación de ciudadanía, julio 1933). En 1935, se establece una nueva categoría de ciudadanía del Reich adquirida por lazos sanguíneos que explícitamente excluía a judíos(as). Ello redujo la ciudadanía alemana a una de segunda categoría, en donde quedó marginada la comunidad judía; sujeta a discrimen para deprivarles de derechos civiles y económicos (Ibid, p. 2). En 1941, mediante reglamento, incluso, se le revocó la ciudadanía alemana a judíos(as) y sus hijos(as) forzados(as) a migrar o ser deportados(as). En matrimonios mixtos, si la esposa no judía, no se separaba de cónyuge desnaturalizado, se le revocaba su ciudadanía alemana también (Ibid, p. 3).
Deportar de su tierra a palestinos(as), relocalizándolos a otros países, sin consentimiento, ni de a quienes pretenden desplazar, ni de gobiernos a donde interesa enviarles, es un acto barbárico perverso. Desterrarles y desvestirles de su nacionalidad e identidad, reproduce lo que hizo Hitler con
La semana pasada tras la juramentación del nuevo presidente del Partido Popular Democrático, comenzaron las consecuencias respecto a lo que he denominado el principado del PPD. En Puerto Rico, aparentemente por razón de la ascendencia española, la mayoría muestra inclinación de agrado con el caudillismo y la realeza. En los partidos políticos, con mayor resalte en el PPD, basta con ser el hijo de alguien que alguna vez fue electo para contar automáticamente con el respaldo de sus electores de base. La lista de esos es larga en la Pava. La coronación del nuevo presidente del PPD estuvo repleta de referencias, citas, simbolismos y remembranzas relacionadas a su abuelo, quien en su momento fue el caudillo de su partido presidiéndolo por alrededor de 20 años y rigiendo por 12 en Fortaleza. Desde el saque, el nuevo presidente popular dejó clara su vocación de realeza. Su expresión en cuanto a que “la estructura está para servirle a los populares, los populares no estamos para servirle a una estructura”, no es tan simplista como quiso reflejar el nuevo regente del partido. Su rechazo a la más
los(as) judíos(as). Finalmente quedó en evidencia el propósito original de realizar una limpieza étnica de palestinos(as) sobrevivientes, expulsándoles de sus hogares. El libreto desgastado es deleznable: destrucción mediante bombardeo, genocidio a mansalva, expropiación, desplazamiento de sobrevivientes y gentrificación. La óptica de corredor de bienes y raíces, para desarrollar el bien inmobilario sujeto a ganancias que implica demoler y reconstruir atrayendo inversión de capital de acaudalados(as) en la opulencia, tiene la semilla intrínseca racista y clasista. Por otra parte, al interior de los EE. UU. tan pronto Trump juramentó, empezó la purga discriminatoria para deportar inmigrantes “indocumentados” hispanoamericanos, so color, sin evidenciar, que eran asesinos y violadores en sus países de origen. Luego, comenzó la purga gubernamental de cesantear empleados(as) públicos que no fuesen leales a su causa. Trump empezó por destituir sin debido proceso de ley, a agentes del FBI y fiscales federales. La soga partió por lo más finito requiriendo datos de quienes investigaron y procesaron criminalmente a golpistas violentos “trumpistas” que participaron de la insurrección en el Capitolio (6/enero/2021) o a Trump propiamente. Ello constituye represalias por hacer cumplir con las disposiciones de ley y orden. Exigirle a empleados(as) públicos(as) cum-
recientemente amplitud institucional aprobada en el Reglamento actual, no trata sobre una “refundación”, concepto que analizaré más adelante. Trata sobre eliminar obstáculos para presidir tipo realeza, donde la voluntad del rey es absoluta y las instituciones son el rey mismo.
No me mal entiendan. No estoy pasando juicios valorativos sobre si esa es la ruta correcta o no. Simplemente planteo un hecho evidente dentro de la totalidad de las circunstancias del caso. No obstante, los populares deben que ser cuidadosos al respecto.
En primer lugar, se trata de una estructura que fue ampliada institucionalmente respondiendo a llamados de amplitud, que por ejemplo otros partidos habían puesto en práctica y durante la última década se había acusado al PPD, de cerrarse como institución a ciertos sectores. Por ejemplo, la negativa en más de una ocasión a nivel de Junta de Gobierno para proveerle un asiento en la misma a representantes de la comunidad LGBTIQ+ a comerciantes y a otros sectores. El planteamiento de los que defienden la propuesta del nuevo jefe de la
Pava es que una estructura con casi 50 personas es casi imposible de manejar. Cuidado con ese argumento porque se puede convertir en un boomerang. Primero, el líder es el que integra no el que excluye. En mi opinión, uno de los mejores trabajos de análisis del concepto liderazgo en nuestros tiempos es el titulado El Coraje de Liderar la Democracia Amenazada en el Siglo XXI. Sus autores establecen que el líder en un contexto globalizado y democrático tiene que huir de los típicos planteamientos reduccionistas del liderazgo, concebido habitualmente de modo excluyente en términos de la “visión” del líder, de rasgos personales del líder (como el “carisma”), de conductas específicas de liderazgo o de posiciones en las estructuras de poder. Teniendo ello como consecuencia actualmente una democracia exclusiva y excluyente.
En ese aspecto, Pedro Julio Serrano, quien recientemente anunció desde la Federación LGBTQ+ la inclusión de un Comité Asesor de sobre 50 personas, sería en la práctica más líder que el nuevo presidente del PPD, ya que en teoría, tendría la capacidad de trabajar con un conglomerado de mayor cuantía de opiniones que lo que sería la entidad direccional del PPD. Segundo, el nuevo presidente del partido, aunque pudiera
plimentar un cuestionario para que admitiesen participación en la realización de esta asignación laboral, es un carpeteo discriminatorio político. Lejos de usar procedimientos investigativos criminales, como armas (“weaponize”) contra el adversario político, estos(as) funcionarios(as) públicos(as) cumplían con la aplicación de la ley a todo(as) por igual. Es torcido escoger para juramentar a la nueva secretaria de Justicia, Pamela Bondi, al juez asociado Clarence Thomas; presunto corrupto denunciado por alegadamente haber aceptado regalías de alto valor. Además, identificar para perseguir políticamente a personal y programas dirigidos a propiciar la diversidad e inclusión, en sí mismo, es discriminatorio por razón de raza y sexo. Cesantear fuera de término a integrantes de la Comisión para la Igualdad en el Empleo para reclutar solamente a partidiarios republicanos(as) es contrario a la propia ley, cuya misión es eliminar el discrimen político.
En fin, crear el Departamento de Eficiencia Gubernamental dirigido por Elon Musk-sin el aval congresional-para efectuar la purga discriminatoria para desmantelar el gobierno federal, circumvala preceptos constitucionales de cotejo de balance de poderes. Cada una de estas piezas arma un rompecabezas complejo fascista para legitimar un poder ejecutivo absoluto autocrático. ¡Peligro!
ser un error, está asumiendo dicha posición tan temprano en el cuatrienio debido a su clara intención de ser candidato a gobernador por dicha colectividad en las elecciones del 7 de noviembre del 2028. Respecto a la posición electiva de gobernador, su estructura administrativa cuenta con mucho más de 50 posiciones con poder decisional y mucho más de trescientas y pico de instancias deliberativas. La pregunta obligada es; ¿quién no puede bregar con lo menos, podría bregar con lo más? El concepto refundación, utilizado comúnmente en la política debido a lo maleable que es al servicio de los que quieren imponer unilateralmente su voluntad, especialmente en el ámbito institucional, no puede operar en el vacío. Tiene que brindársele contexto.
Los populares tienen que ser cuidadosos y vigilantes de que los sesgos a vocación de caudillismo o realeza de su nuevo regente no desmantelen lo institucional. Por ejemplo, aquí en Puerto Rico, el PNP ha reivindicado la institución sobre los individuos. Así pudieron sobrevivir una renuncia de un gobernador y dos primarias internas contra incumbentes. A la larga, la institucionalidad es más importante que los individuos. Cuidado con que los aires de triunfalismo no socaven la institución.
Javier A. Moya
>Subdirector Puerto Rico e Islas Vírgenes del Seguro Social
!Buenos días! En él tema de hoy hablaremos de su récord de ingresos y la importancia de revisar anualmente el mismo. Ante la posibilidad de una pérdida inesperada de empleo o clientes, reducción de jornada laboral o la decisión -casi obligatoria- de jubilarse de su trabajo provoca que muchas personas soliciten sus beneficios de Seguro Social antes de lo planificado. Desafortunadamente, aquellos que nunca se ocuparon de revisar su récord de Seguro Social probablemente descubrirán que no pueden cobrar estos beneficios porque no trabajaron el tiempo mínimo necesario o, peor aún, muchos de sus ingresos no aparecieron acreditados. Al igual que aquellos que llevan muchos años sin trabajar se comienzan a preocupar porque los años pasan, sus energías e ingresos disminuyen, pero la vida se está poniendo cada vez más cara. Si usted todavía no cualifica a su Seguro Social, hoy le explicaremos cómo pudiera enfrentar este asunto, ya sea consiguiendo las evidencias de los ingresos que faltan, continuar trabajando si es posible o dejándolo como está.
Cada beneficio de Seguro Social tiene reglas diferentes. Sin embargo, para cualificar a éstos, usted o la persona bajo cuyo ré-
cord está solicitando beneficios debió haber pagado impuestos de Seguro Social mientras trabajaba y acumulado cierta cantidad mínima de créditos. Los créditos necesarios varían según el beneficio solicitado.
En 2025, usted acumularía un crédito por cada $1,810.00 devengados en salarios o ingresos por cuenta propia. Solamente puede acumular hasta 4 créditos cada año. Para detalles, comuníquese con nosotros.
Para evitar sorpresas, revise regularmente su récord de ganancias a través de su cuenta personal ‘my Social Security’ en www.segurosocial.gov. Si usted ha acumulado los créditos mínimos necesarios para cualificar a algún beneficio, aquí encontrará sus estimados para retiro, incapacidad, dependientes y sobrevivientes. Si todavía no los ha acumulado, éste le indicará cuántos créditos le faltarían para cualificar en el futuro. En ese caso, usted tendría que conseguir evidencia de los ingresos que no aparecen acreditados o, si es posible, continuar trabajando hasta que logre asegurarse a estos beneficios. En general, todo patrono debe proveer anualmente a cada empleado un comprobante de retención -formulario W2- como evidencia de sus salarios. Conserve estas evidencias hasta que verifique que dichos salarios están acreditados en Seguro Social. Las personas que trabajan por su
cuenta, rinden servicios profesionales u operan negocio propio tienen que pagar su Seguro Social directamente radicando la planilla federal 1040PR con Rentas Internas Federal (IRS) antes de ciertas fechas límites. Para detalles, comuníquese con IRS al 1-800-8291040.
En general, para cualificar a nuestros beneficios de retiro, usted debió haber acumulado por lo menos 40 créditos y cumplir otros requisitos. La edad más temprana para cobrar beneficios reducidos de retiro es los 62 años.
Supongamos que usted solicitó sus beneficios de retiro a los 62 años, pero no cualificó a éstos porque no había acumulados los 40 créditos. Todavía le faltaban 8 créditos que pudieran ser aquellos dos años que no les aparecen acreditados de una empresa donde usted fue empleado hace muchos años. Resulta que esa empresa cerro operaciones. ¿Qué opciones tiene usted en esta situación?
Si usted conservó copias de sus W2s, le podemos acreditar los ingresos que le faltaban y, por consiguiente, usted podría estar disfrutando de sus beneficios de retiro.
En el caso de que usted no conservó sus W2s, lamentablemente no tenemos manera de poder acreditarle esos ingresos por lo que debería regresar al mundo laboral para acumular los créditos que le faltan. Si usted decide que no quiere regresar al mundo labo-
ral, desafortunadamente no sería elegible a sus beneficios de Seguro Social.
Programa Acción Dorada El Departamento del Trabajo de Puerto Rico ofrece el Programa Acción Dorada o Geronto. El mismo ubica en empleos a personas de 60 años o más para que puedan completar los 40 créditos necesarios para cualificar a beneficios de retiro de Seguro Social. Los participantes ya deben tener al menos 27 créditos acumulados más estar aptos y disponibles para trabajar. Para detalles, favor llamar al Departamento del Trabajo al 787754-5353.
Oriéntese sobre Seguro Social en www.segurosocial.gov, llamando al 1-800-772-1213 o visitando su oficina local de Seguro Social, cuya dirección está disponible en www.ssa.gov/locator/.
> lunes, 10 de febrero de 2025
Colmena66, un programa del Fideicomiso para Ciencia, Tecnología e Investigación, anunció la apertura de la convocatoria “Acércate al Grant”, diseñada para apoyar a investigadores y empresarios en obtener fondos federales a través de los programas Small Business Innovation Research y Small Business Technology Transfer, conocidos como “America’s Seed Fund”. Estos fondos permiten llevar tecnologías innovadoras del laboratorio al mercado. Además, Colmena66 y el Fideicomiso invitan a participar en la gira America’s Seed Fund Road Tour, una iniciativa para conectar a innovadores y emprendedores con oportunidades de financiamiento tecnológico no dilutivo.
ó Estos factores redefinen la compraventa en el mercado de inmuebles
Carlos Aponte Inostroza >caponte@elvocero.com @caponte
La escasez de inventario y la sobrevaloración de propiedades impulsaron el aumento en los precios en el sector inmobiliario durante 2024.
Ese fue el análisis de especialistas en el tema consultados por EL VOCERO
Según datos de ComparablesOnline.com, en 2024, el sector inmobiliario en la Isla registró 27,994 transacciones de compraventa, con un precio promedio de $217,168. Esto representa un aumento de $25,361 en comparación con 2023, cuando el promedio fue de $191,808.
Esa tendencia es adjudicada por los analistas a la limitada oferta de viviendas y a la práctica de pagar por encima del valor tasado, lo que continúa redefiniendo el mercado.
José “Chejuan” González, presidente de ComparablesOnline. com y autor del informe, explicó a EL VOCERO, que la principal causa del aumento en los precios es la limitada disponibilidad de propiedades.
“Como hay escasez de inventario, lo que existe se vende más caro, y eso incrementó el precio promedio”, comentó González.
La expresidenta de la Asociación de Realtors Aixa Malavé añadió que otros factores que han contribuido al alza en los precios son los costos de mano de obra y materiales para remodelaciones, así como la disposición de compradores a pagar más por una propiedad, debido a la sobrevaloración.
“Cuando analizas las comparables, ves que una persona que pudo haber pagado $200,000 de-
cidió pagar $215,000. Entonces, cuando otro comprador busque en ese mismo vecindario, la referencia ya no será $200,000, sino $215,000, y es posible que el próximo año se venda en $245,000”, detalló Malavé.
“Esto afecta, porque cambia la base y, por ende, las comparables”, explicó.
nuestra recomendación y la de las instituciones bancarias. Si alguien decide pagar por encima del valor tasado, eso depende de la capacidad adquisitiva del cliente”, sostuvo Negrón.
El director ejecutivo de la Asociación de Banqueros Hipotecarios (MBA, por sus siglas en inglés), capítulo de Puerto Rico, Ricardo Negrón, coincidió en que el bajo inventario y la disposición de los compradores a pagar más han impulsado el aumento de precios. Sin embargo, aclaró que esto no es una regla general para el segmento de propiedades de $250,000 o menos.
• el precio promedio de las propiedades era $217,168 en 2024, mientras que en 2023 era $191,808.
• eso significa un aumento de $25,361 en las transacciones de compraventa.
“No podemos decir que es una norma. Seguimos orientando a los consumidores a pagar basado en el precio de tasación. Esa es
El informe también reveló que en 2024 se registraron 720 transacciones de propiedades con un precio promedio de $2.3 millones, en comparación con 465 transacciones en 2023, lo que indica un crecimiento en este segmento. González subrayó que el aumento en la compraventa de propiedades de más de $1 millón fue significativo, con una mayor concentración en Dorado, Guaynabo, San Juan y Cabo Rojo. Consultada sobre la posibilidad de que esa tendencia continúe en el mercado de lujo, Malavé indicó que, en el mejor de los escenarios,
se espera que la actividad se mantenga estable.
“De acuerdo con Estudios Técnicos, la tendencia apunta a una baja. Trump está comenzando a tomar el poder, y dependerá mucho de su manejo de los intereses a nivel federal y de la inflación. Aunque es un mercado de lujo, su comportamiento estará ligado al inventario disponible. Lo ideal sería que se mantuviera estable con un buen volumen de ventas, pero los próximos 90 días serán claves”, señaló Malavé.
Propiedades reposeídas y demandas hipotecarias
En cuanto a las propiedades reposeídas y demandas hipotecarias, en 2024 se reportaron 1,652 ejecuciones y 1,928 demandas hipotecarias. Además, el porcentaje de morosidad se situó en 6.89%, una de las cifras más bajas en los últimos años, según datos de ComparablesOnline.com.
Para Negrón es probable que esta tendencia se mantenga en 2025.
“La delincuencia hipotecaria sigue siendo históricamente baja, las hipotecas se están pagando bien, y por eso no hay tantas propiedades en ejecución. La tenden-
‘‘seguimos orientando a los consumidores a pagar basado en el precio de tasación. esa es nuestra recomendación y la de las instituciones bancarias.
Ricardo Negrón Director ejecutivo de la Asociación de Banqueros Hipotecarios
cia sigue mostrando signos positivos”, comentó Negrón.
Añadió que, si bien podría haber algún cambio en los niveles de ejecución o morosidad, estos se mantendrían dentro de parámetros aceptables.
Evidencia de esa tendencia lo expusieron los diversos bancos del País en su presentación de los estados financieros para el último trimestre de 2024, el cual registró una estabilidad en el renglón.
Transacciones sobresalientes
Entre las compraventas más destacadas de 2024, se encuentra una del gobierno como primero en la lista. González destacó el edificio que adquirió el Departamento de Salud por $25 millones, como la transacción más alta del año.
Le siguió la venta de una residencia en la exclusiva comunidad de Villa Dorado Estates por $20 millones.
Otra transacción relevante, aunque no por su precio, sino por su impacto en la industria inmobiliaria, la representó la construcción del centro de distribución de Amazon, por sus efectos en las pequeñas y medianas empresas del área.
“Nadie habla del impacto positivo que esto tendrá en los bienes raíces de las zonas circundantes. Pero, ¿qué pasará con las pequeñas y medianas empresas cuando Amazon comience a hacer entregas en horas? Los comerciantes deben prepararse y adaptarse, porque quienes se ajusten a la nueva realidad podrán beneficiarse, mientras, que, quienes no lo hagan podrían verse afectados”, anticipó González.
ó La necesidad de vivienda contrasta con el aumento de hogares en desuso
Stephanie L. López
>slopez@elvocero.com
@stephanieelyy
Luego de la rehabilitación de una propiedad que se vendió a un beneficiario del programa de R3, el Centro para la Reconstrucción del Hábitat (CRH) tiene como meta restaurar al menos cinco propiedades para ofrecer a precio asequible a otros beneficiarios o a personas de ingresos bajos y moderados.
“El programa ‘Desarrollos CRH’ nace por necesidad. Nosotros ofrecemos asesoría técnica a diferentes municipios y comunidades.
Nos dimos cuenta de que luego de los municipios obtener las propiedades, son muy pocos los desarrolladores en Puerto Rico que se especializan en vivienda asequible y no hay ningún desarrollo en Puerto Rico que se especifique en lo que son las propiedades abandonadas”, explicó Luis Gallardo, director ejecutivo del CRH.
Aunque la idea se había comenzado a gestar hace tres años, no fue hasta el pasado mes de diciembre que la organización logró hacer la entrega de la primera pro-
piedad restaurada bajo el programa piloto.
Según el ejecutivo, la organización logró adquirir una propiedad reposeída, a través del Departamento de la Vivienda Federal (HUD), por el costo de $50,000 en el municipio de San Juan. La rehabilitación costó $60,000 y tomó ocho 8 de trabajo. El comprador de la casa fue un hombre de 71 años, quién había estado sin un hogar desde el paso del huracán María, ocurrido en el 2017, el cual destruyó su casa. Fue elegible para participar del programa de
Reconstrucción, Rehabilitación y Reubicación (R3) del Departamento de Vivienda, para ser reubicado.
“(El nuevo propietario) tenía un ‘voucher’ y hace un año que estaba buscando vivienda bajo ese programa, pero en el programa de R3 no había vivienda disponible. Inclusive cuando nosotros pusimos el anuncio de que la propiedad estaba disponible, en una cuestión de horas, empezamos a recibir ofertas de inversionistas. Así que tuvimos que aguantar la propiedad, filtrar un poquito los solicitantes hasta que compareció el compañero (de R3). Ahí es que pensamos: ‘Para esto es que hicimos esta casa’. Si fuéramos un desarrollador privado o con fines de lucro, obviamente eso no hubiese sido posible”, indicó.
De acuerdo con Gallardo, el vale del nuevo dueño fue por la cantidad de $150,000, por lo que el sobrante se utilizó para comprar muebles y enseres para el hogar.
Brecha en el acceso a vivienda de bajo costo “Nosotros estábamos enfatizando la importancia de atender la población de R3. En Puerto Rico sabemos que hay déficit de casas, que eso ha sido el gran dolor de cabeza de la vivienda. (El departamento de) Vivienda también ha tratado de aumentar la cantidad de viviendas que hay disponibles para esa población. Pero, además de eso, como esa población es un nicho y lamentablemente el mercado no lo está atendiendo en este momento, por eso es que nos concentramos en ellos”, recalcó Gallardo.
De acuerdo con el portal de transparencia del Departamento de la Vivienda, de los 12,230 participantes elegibles bajo el programa de R3, 10,184 ya han sido servidos. O sea que sus propiedades han sido reparadas, reconstruidas o han sido reubicadas.
Mientras que, el precio de las unidades de vivienda en la Isla, cifras publicadas por la Oficina del Comisionado de Instituciones Financieras (OCIF), revelan que durante el segundo trimestre del 2024 (lo más reciente), el precio de venta promedio
de una vivienda nueva fue de $282,156 y $188,343 para vivienda usada.
De cara al 2025 De acuerdo con Gallardo, en la organización lograron adquirir otra propiedad reposeída en el municipio de Carolina, y asimismo tienen otras dos propiedades en áreas rurales para las que lograron obtener un financiamiento.
“Estamos ahora mismo en ese proceso de identificar y filtrar todas las propiedades que tenemos identificadas, buscando a los candidatos ideales, para empezar a rehabilitar. Aspiramos que ya para este año podamos tener como cinco unidades más”, aseguró el ejecutivo.
Según Gallarlo, el interés con este programa es extenderlo también para que en algún momento puedan colaborar con propiedades de los municipios, y que otras organizaciones se sumen a la iniciativa o hagan proyectos similares.
“Hemos sido muy transparentes porque queremos que haya seis, siete y ocho desarrollos CRH, hasta que no queden más propiedades abandonadas en Puerto Rico”, puntualizó Gallardo.
El actor recibió el amor de sus amigos y colegas Marcos Malory López, Charlie Hernández y Yasmín Mejías con una visita al hospital donde recibe tratamiento. >Suministrada
José Rolón Martínez >El Vocero
Con el fervor que le ha caracterizado en todas las batallas a lo largo de su vida y su carrera, el actor puertorriqueño Carlos Merced asume una vez más, “con fe, amor y de la mano de Dios”, un diagnóstico de cáncer, en esta ocasión, en los pulmones y en el hígado.
“Me encuentro bastante bien y me siento mejor. Lo que pasa es que de un CT Scan que me hicieron hace poco, me encontraron unos tumores nuevos en el hígado, es decir, unos nuevos porque ya tenía y en los pulmones, los que estaban han crecido”, detalló el actor en entrevista teléfonica con EL VOCERO
Desde un hospital en la ciudad de Orlando, Florida, el comediante de 62 años lamentó que, “para colmo” su panorama se complicó, ya que llegó al hospital donde permanece hospitalizado con pulmonía.
“Todo este cuadro es bien peligroso porque como yo soy un paciente de trasplante (los doctores) tienen que estar bien pendientes a lo que pueda suceder”, explicó con voz ronca, pero con la energía de una vez más vencer la enfermedad.
El artista también contó cómo llegó al hospital y se enteró del nuevo diagnóstico que enfrenta.
“En un momento me sentí corto de respiración y mi esposa me llevó al hospital y días después me dieron el alta. Pero días después me sucedió lo mismo y yo estaba solo en casa y tuve que llamar al 9-1-1 para que me llevaran al hospital más cercano”, relató.
Se refugia en su familia
Como en todas las batallas que ha librado durante los pasados 15 años, cuando recibió un trasplante de hígado tras ser diagnosticado con cirrosis no alcohólica, Merced aseguró que se cobija en el amor de su familia y el calor –aun en la distancia– de sus compatriotas.
“Me refugio en mi familia, en mis nietas, en mi hija, en mi amada esposa, que eso está ahí y siempre conmigo y que en este celebramos este año 30 años de estar casados… Ellos me dan el apoyo que necesito ahora mismo”, sostuvo.
“De la mano de Dios, como lo he hecho ya en todos estos procesos, con valentía, con confianza, he sentido y agradezco el apoyo del pueblo puertorriqueño, que siempre que pedimos se unen oración y eso me hace sentir muy bien”, abordó.
En medio de esta nueva lucha, recibió el amor de sus amigos y colegas Marcos Malory López, Charlie Hernández y Yasmín Mejías con una visita al hospital donde actualmente recibe tratamiento.
Para atender los costos de sus tratamientos, el actor requiere ayuda de sus seguidores y compatriotas. Aquellos que deseen aportar, pueden hacerlo a través de ATH Móvil al número de teléfono 407-552-9870.
ó Johanna Rosaly reflexiona sobre la desventaja de los actores de la actualidad
Gabriela Meléndez Rivera >EL VOCERO
Entre los años 80 y 90, era común encender el televisor y ver telenovelas protagonizadas y producidas por puertorriqueños. Para aquel entonces, Johanna Rosaly ya no aparecía en la pantalla chica como actriz, pero hacía periodismo televisivo.
“Yo estoy convencida de que el teatro en su mayor esplendor fue en los años 80 y 90. Yo llevaba un récord de asistencia al teatro y esa veintena de años fueron espléndidos. El público iba al teatro buscando ver a sus actores de telenovela en carne y hueso”, afirmó.
Tras haberse estrenado en el Festival de Sundance, la ópera prima de la cineasta puertorriqueña
Glorimar Marrero, La Pecera, llegará a cines de Estados Unidos, el 21 de marzo, Día de la Emancipación en Puerto Rico, que conmemora la abolición de la esclavitud.
El 21 de mayo de 2025 se estrenará en streaming.
Más en elvocero.com
Johanna Rosaly busca este 14 de febrero, cuando estrenará “Los diarios íntimos de Adán y Eva” en Bellas Artes de Santurce.
La primera vez que Rosaly vio Los diarios de Adán y Eva fue en Puerto Rico en el 2008. La protagonizó China Zorrilla, tras su éxito con Elsa y Fred. Sin embargo, la segunda vez que la vio, quedó sacudida. Fue el año pasado en Nueva York. Vio la versión de Wineburger y la humanización de los personajes le encantó. Precisamente, esa será la versión que interpretará en la Isla.
Para la actriz, aquel fenómeno novelero aventajó a todos los actores y actrices de su generación.
“Esta nueva generación de actores, empresarios y productores de teatro no han tenido esa ventaja. Han tenido que ganarse el público a pulmón y yo me quito el sombrero ante ellos”, dijo.
La valentía, la iniciativa y el deseo de trabajar textos de autores puertorriqueños, son algunas de las cualidades que la artista admira “profundamente” de los nuevos protagonistas de la actuación en la Isla.
‘‘
esta nueva generación de actores, empresarios y productores de teatro no han tenido esa ventaja. Han tenido que ganarse el público a pulmón y yo me quito el sombrero ante ellos
Johanna Rosaly Actriz
Así como alguna vez lo hicieron las telenovelas, Rosaly confía que los medios cibernéticos, como las redes sociales, las plataformas de streaming y los cortometrajes, también nutran las salas de teatro.
“La comunicación del actor con el público en el teatro es inmediata y es más profunda que la que tiene el actor a través de la pantalla del iPad, del televisor o del celular. Nosotros los actores recibimos las reacciones del público y podemos interpretar con mayor intensidad y credibilidad”, expresó.
La primera mujer del mundo Esa conexión única es la que
“Yo he hecho muchos personajes a lo largo de mi carrera, pero nunca había encarnado a la primera mujer de la historia, Eva. Hacerla es reconectar con el aspecto femenino de todos los personajes que he encarnado y con mi propia esencia de mujer. Eva es muy mujer, en todo lo bueno y en todo lo malo”, dijo. Emmanuel “Sunshine” Logroño compartirá escena con Rosaly como el primer hombre del mundo, Adán. Ambos se conocen desde el 1978 ‒recuerda la actriz‒ y ese lazo amistoso fue el que logró que Sunshine regresara al teatro como actor después de mucho tiempo.
“Van a ver a Adán y a Eva en su condición superhumana, con todas las flaquezas y las virtudes… Además, tienen mucho de puertorriqueños con la manera de expresarse y las referencias que hacen a los frutos y al clima. Es como si estos Adán y Eva hubieran campeado por su respeto en nuestros campos puertorriqueños”, dijo Rosaly sobre lo que el público podrá esperar de la pieza teatral.
Este año la primera actriz cumple 68 años de carrera en los escenarios de Puerto Rico y, sobre esa larga trayectoria, reflexionó: “Espero que la vida me conceda muchos años para yo poder seguir haciendo lo que amo hacer y lo que tengo entendido, porque el público lo ha recibido bien, que sé hacer. Yo no sé hacer otra cosa. Ojalá y la vida me conceda muchos años para seguir hacién-
José Rolón Martínez
>El Vocero
A sus 42 años, el salsero Gerardo Rivas se siente “con la confianza de poder experimentar con muchísimas cosas a la hora de estar en la tarima” y consciente de absorber “todo lo positivo” y que le aporte al desarrollo de su carrera artística.
En ese sentido, decidió abrazar el camino, trabajar su “sueño de toda la vida” y grabar “Dile Rivas Live”, su primer álbum completamente en vivo.
“Es una producción completamente en vivo con 10 temas que es un escogido de cinco canciones de mi primer disco como solista ‘Dile Rivas’, y cinco canciones del repertorio de mi trayectoria con el grupo NG2”, explicó el salsero en entrevista con EL VOCERO.
Entre los éxitos que hacen parte del álbum, Rivas destacó “A derretir el hielo”, “Bésame” y “Happy”.
“Se trata de un proyecto abarcador en donde recoges lo que soy yo como cantante y como músico, tratando de emular cómo se grababa en los tiempos de antes. Era todo el mundo a la vez, todo el mundo en vivo, tratando de buscar ese sonido antiguo”, abordó. Rivas —quien formó parte de NG2 por 16 años— resaltó los logros de la producción musical que fue grabada en el estudio Monkey Do en Río Piedras.
“Estoy bien contento de que con tan solo práctica-
mente a dos semanas del lanzamiento de ‘Dile Rivas Live’ se está moviendo. Estoy también sumamente contento por el recibimiento del público que me sigue desde NG2, hasta ahora como solista. Este (proyecto musical) ha traído un nuevo público y es lo que estoy tratando, añadir más audiencia y poco a poco se está logrando”, expresó el salsero.
Asoma “concierto masivo”
Tras el lanzamiento de este disco, el artista adelantó que anticipa realizar un “concierto masivo” durante el segundo trimestre de este año.
“Tengo algo más o menos preparado para mayo. Se trata de mi primer concierto masivo y no solamente voy a estar yo, voy a tratar de incluir a varios de mis compañeros (salseros) que son contemporáneos conmigo y llevar un mensaje a los otros muchachos de la nueva generación de que se puede colaborar, de que se pueden hacer varias cosas interesantes por géneros”, expuso.
“Todo esto va a ser alrededor de esta producción (“Dile Rivas Live”) que va a impulsar que se pueda hacer este proyecto más y más y más grande”, especificó.
Alerta a las nuevas generaciones
Ante la tendencia de que nuevos artistas, mayormente de la música urbana, están explorando el género de la salsa, Rivas indicó que le parece “súper el hecho de que se atrevan a cantarla”.
Aries 21 de marzo al 19 de abril
Siempre me pregunto por qué los arianos le temen tanto al compromiso. Este año debes de comenzar a pensar en compromisos reales, el tiempo pasa, la belleza se termina. ¿Quieres terminar solo o sola? Pues a tomar las cosas en serio. Número de la buena suerte: 105
Tauro 20 de abril al 20 de mayo
Tienes mucha tendencia a mentir, tanto en el amor como en los negocios. Debes de cambiar tu rumbo. Te recuerdo que al mejor cazador se le va la liebre. Número de la buena suerte: 014
Géminis 21 de mayo al 20 de junio
Saca de tu mente tanta fantasía y aprende a darle estabilidad a tu pareja, recuerda que como eres de encantador también puedes llegar a ser muy negativo. Pero cuando te lo propones, logras encantar a los que están a tu alrededor. Este es el momento de decirle te amo o sigue tu camino. Número de la buena suerte: 520
Cáncer 21 de junio al 22 de julio
Odias que ataquen a tu familia, eso es algo que no puedes perdonar. Tienes que aprender a escuchar bien y no a malinterpretar cada cosa que te dicen. Recuerda que las críticas constructivas siempre son buenas. Número de la buena suerte: 502
Leo 23 de julio al 22 de agosto
‘‘
se trata de un proyecto abarcador en donde recoges lo que soy yo como cantante y como músico, tratando de emular cómo se grababa en los tiempos de antes. era todo el mundo a la vez, todo el mundo en vivo, tratando de buscar ese sonido antiguo
Gerardo Rivas Salsero
Sin embargo, destacó que es importante que no se convierta en algo “ficticio o de moda”.
“Hay que seguir intentando hacer música nueva, música inédita, música diferente, no por el simple hecho de que los cantantes urbanos estén haciendo salsa, significa que hay que emular lo que ellos están haciendo. (Los salseros) tenemos que seguir haciendo la música que nosotros hemos hecho siempre”, sostuvo.
Agregó que “antes de que (los artistas urbanos) que salieron ahora cantando salsa, ya lo habían hecho Don Omar, Tego Calderón y hasta Daddy Yankee”.
“Antes de que Rauw Alejandro, Guaynaa y Benito (Bad Bunny) hayan hecho salsa, ya estos exponentes del género urbano lo habían hecho y de una manera correcta y muy bien hecha”, puntualizó.
“Dile Rivas Live” está disponible en todas las plataformas digitales.
Este es el momento que debes demostrar a tu pareja las únicas cosas que realmente te llegan. Conectas con la ternura y la sinceridad de la persona que amas, así que pon en marcha ese diálogo que te hará aumentar la llama del amor. Número de la buena suerte: 204
Virgo 23 de agosto al 22 de septiembre
Tienes la memoria clara como un cristal, aunque probablemente se te olvidarán las fechas importantes de personas que amas en tu vida. Pero sabes cómo fingir que las recuerdas. Es hora de tomar otro rumbo. Número de la buena suerte: 875
Libra 23 de septiembre al 22 de octubre
Se te hace difícil decir que no, y por lo tanto, tienes que administrar mejor tu dinero. Se acercan tiempos difíciles, pero en un momento recibirás dinero inesperado. Ese dinero tendrás que administrarlo bien. Número de la buena suerte: 285
Escorpio 23 de octubre al 21 de noviembre
Cuándo te enamoras no cabe ninguna duda que estás súper enamorado. Pero no es bueno ofenderte por todo porque sé que no sabes perdonar y peor es que no sabes olvidar. La relación que tienes ahora no la eches por la borda. Número de la buena suerte: 332
Sagitario 22 de noviembre al 21 de diciembre
Te encanta viajar y contar todas tus aventuras, a veces demuestras que eres una persona demasiado materialista. Pero es tu dinero, así que disfrútalo. Por otro lado, cuida tu sistema digestivo. Número de la buena suerte: 231
Capricornio 22 de diciembre al 19 de enero
Se acercan duras responsabilidades para tu vida y tendrás que hacer cambios para conseguir las metas que tú te has fijado. No permitas que nadie te desanime. Número de la buena suerte: 874
Acuario 20 de enero al 18 de febrero
Todo lo que sea nuevo y distinto te fascina. Debes de ir a un buen desfile de ropa de última moda, a una exposición de arte. Lo más importante para ti es disfrutar de todo con el grupo con el que siempre te gusta compartir. Te recuerdo que este es el momento de ahorrar. Número de la buena suerte: 532
Piscis 19 de febrero al 20 de marzo
Eres una persona muy soñadora y romántica que te enamoras todo el tiempo, por lo tanto, necesitas ser correspondida con la misma intensidad, si no quieres salir herida. Vísteme despacio que voy de prisa. Número de la buena suerte: 284
ó La incidencia de la enfermedad es 5 a 10 veces mayor en mujeres
José Rolón Martínez >El Vocero
En Puerto Rico existe una alta prevalencia de hipotiroidismo. La detección temprana, el reconocimiento de síntomas y la atención médica son aspectos claves para evitar complicaciones con esta afección.
Así lo constató el doctor Jorge de Jesús, quien explicó que el hipotiroidismo es una enfermedad donde la glándula tiroidea no produce suficiente hormona de la tiroides.
El doctor detalló que algunos de los síntomas de esta condición son el cansancio, falta de energía, aumento de peso, piel seca, pérdida de cabello, las uñas se parten fácilmente, depresión, intolerancia al frío, estreñimiento y la falta de concentración.
“El historial (del paciente) y un examen físico, son bien importantes (al momento del diagnóstico), ya que los síntomas pueden ser causados por otras razones”, expli-
có y añadió que un laboratorio que refleje colesterol elevado es otra señal médica que toman en consideración al momento de diagnosticar.
Cabe destacar que, en la etapa inicial de esta afección, por lo general no se confrontan síntomas. Por tal razón, es vital que anualmente -o como recomiende el médico de cabecera o especialista- se realicen laboratorios de rutina que podrán llevar a un diagnóstico. Esto se le llama la etapa subclínica de la enfermedad.
Los exámenes de sangre deben incluir medir las hormonas tiroideas TSH y T4.
La incidencia de hipotiroidismo es 5 a 10 veces mayor en mujeres. No obstante, esta condición también afecta a los hombres, aumenta con la edad, es mayor en personas con otras condiciones autoinmunes y con historial familiar. ¿Cuál es el tratamiento?
Respecto al tratamiento el galeno indicó que actualmente utili-
zan la levotiroxina en el 90% de los pacientes con hipotiroidismo.
“Es un medicamento que se usa una vez por día, todos los días, media hora antes del desayuno. Teniendo en cuenta que la comida puede afectar la absorción de la hormona tiroidea y teniendo en cuenta que hay medicamentos como el hierro, el calcio y otros que pueden afectar la absorción de la hormona tiroidea. Por eso es que preferimos que la levotiroxina se administre media hora antes del desayuno y si hay que darle al paciente algún otro medicamento, pues darlo una o dos horas después, o a mediodía o por la tarde, siempre en ayunas”, aclaró el
endocrinólogo.
La levotiroxina sustituye la hormona tiroidea que normalmente produce el cuerpo.
Llamado a un estilo de vida saludable
Para la prevención y que los tratamientos funcionen efectivamente, de Jesús instó a que se promuevan estilos de vida saludables.
“El paciente hipotiroideo debe asegurarse que tiene una dieta balanceada, que evite suplementos que puedan interferir con la absorción de hormona tiroidea, que usen siempre las medidas para evitar el aumento en peso que a
veces se ve con estos pacientes y muchos pacientes”, destacó. Por otro lado, resaltó que muchos de los pacientes hipotiroideos también padecen de diabetes tipo dos.
“La dieta, el ejercicio, la vida sana, horas de sueño completa de 7 a 8 horas cada noche y que el paciente haga ejercicio y que no fume, que no beba son medidas universales para todos estos pacientes que están predispuestos a diabetes tipo dos y que están predispuestos a hígado graso, que tienen más tendencia de colesterol elevado… Estos pacientes tienen el mismo mecanismo autoinmune que destruye la glándula tiroidea”, señaló.
La deficiencia de yodo en la dieta -a nivel mundial- es una de las causas principales del hipotiroidismo. Por tal razón, atender este particular es un elemento clave para la prevención de esta. Sin embargo, reconoció que en Puerto Rico “nuestra dieta es rica en yodo y no se ve tanto el hipotiroidismo por falta de yodo en la dieta”. El hipotiroidismo es una enfermedad “común”, por lo que los endocrinólogos educan para que “inicien al paciente en tratamiento una vez vean que tienen las pruebas con el TSH elevado. Para que por lo menos puedan iniciarlo (el tratamiento) en lo que consiguen ya una consulta con un endocrinólogo”, puntualizó.
Gabriel Quiles >gquiles@elvocero.com
La fondista puertorriqueña Paola Figueroa logró una marca personal en el 10K La Candelaria en Costa Rica donde arribó en el tercer lugar con tiempo de 34:55 minutos. El primer lugar fue para la cubana Anisleydis Ochoa con 33.49 minutos y el segundo puesto para la costarri-
cense Diana Bogantes con 34:24. Figueroa actualmente es considerada una de las mejores fondistas de la Isla debido a sus buenos resultados en sus pasadas competiciones. De hecho, su pasada marca personal consistía en 35:17 conseguido en Boston, mismo estado donde logró un tiempo de 1:16:05 en el Medio Maratón llegando número 15 entre 3,501 mujeres participantes.
En Costa Rica también estuvo la boricua Jorelis Vargas quien arribó en la quinta posición con tiempo de 37:18 logrando una excelente ac tuación. Ambas fueron a Costa Rica con el respaldo del Comité de Fondismo, que tiene como objetivo exponer a las fondistas el fin de lograr las marcas necesarias para el inicio del ciclo olímpico.
ó El gerente general de la novena, Carlos Berroa junto a los demás directivos, estudiarán los últimos resultados con el fin de frenar la mala racha y traer de regreso el título a la Isla
Gabriel Quiles >gquiles@elvocero.com @gabyquile
MEXICALI – Los Indios de Mayagüez partieron de suelo mexicano con un sabor agridulce al no lograr cumplir sus expectativas trazadas de levantar el título y culminar en el tercer puesto de la Serie del Caribe 2025.
Puerto Rico, ahora acumula siete años consecutivos sin campeonato en el torneo caribeño, siendo la última vez en 2018 cuando los Criollos de Caguas lograron
Puerto Rico culminó en el tercer lugar de la Serie del Caribe 2025. >Suministrada / LBPRC
el ‘back to back’ en Guadalajara, México. La mala racha actual de los boricuas es algo que pone en alerta a los directivos de la Liga de Béisbol Profesional Roberto Clemente (Lbprc), quienes están conscientes de los desafíos y el aumento del nivel competitivo en los últimos años, pero aún así, analizarán los recientes resultados para revertir la situación.
Al menos eso comentó el director del torneo de la liga invernal y gerente general de las novenas participantes en la Serie del Ca-
ribe, Carlos Berroa. De hecho, en su análisis explica que la falta de bateo oportuno y el no aprovechar las oportunidades presentadas en el juego, fueron las causas principales para no haber llegado como mínimo a la final.
“No logramos nuestro objetivo primordial de ganar la Serie y siempre he comentado que en una serie corta hay que ejecutar las oportunidades que se te dan y lamentablemente no aprovechamos ciertas ocasiones. Los muchachos lo dieron todo y me voy satisfecho
en ese aspecto, pero el no haber levantado el título nos abre un espacio para analizar lo que debemos seguir mejorando para futuras series”, dijo Berroa a EL VOCERO
“Cada Serie del Caribe tiene su dinámica particular, el año pasado eran seis equipos, en este fuimos cinco y el año que viene seremos ocho, tengo entendido. Debemos analizar todas las variantes y dejar claro que irán los mejores jugadores que tengamos disponible, pero definitivamente debemos mejorar nuestros resultados porque queremos ganar. Ahora nos tomaremos un tiempo y luego analizaremos bien todo para mejorar nuestros resultados”, añadió.
Por otro lado, la siguiente edición se celebrará en Venezuela y será un torneo más largo ya que se espera la participación de ocho equipos que jugarán en el Estadio Monumental Simón Bolívar de Caracas, el Estadio Universitario de la Universidad Central de Venezuela (UCV) y el Fórum de La Guaira. El propio comisionado de la Confederación de Béisbol Profesional del Caribe (CBPC), Juan Francisco Puello Herrera, confirmó a los Japan Breeze para el próximo año, mientras ha recibido el acercamiento de la KBO League de Corea del Sur e Italia. También expresó que invitó a la delegación de Cuba para que regrese al torneo y así tener a los cuatro países fundadores nuevamente.
La llegada de otras novenas a la competición definitivamente cambia la manera en cómo se deberá confeccionar el siguiente equipo puertorriqueño. Sin embargo, a pesar de que tienen eso en cuenta, ahora mismo tomarán un descanso para luego abordar el tema de análisis sobre qué pasos se deberán seguir para lograr el objetivo de ser campeones nuevamente.
“Obviamente nuestro objetivo siempre será estar en ese juego por el campeonato, para el año que viene la cosa cambia porque serán más equipos y eso lo deberemos tener en cuenta. Pero, ahora tomaremos un descanso, dejaremos que las aguas lleguen a su nivel nuevamente para entonces sentarnos, analizar y saber que podemos hacer para mejorar nuestra actuación y traer el título de regreso a la Isla”, comentó.
“Lo que está claro es que el béisbol se ha globalizado y el nivel del torneo es uno muy alto. Se está viendo que los países que no eran competitivos hace unos años atrás, ahora lo son y ya no existen enemigos pequeños. No creo sinceramente que nuestro nivel de béisbol haya disminuido, sino más bien es que los otros países han mejorado su juego y eso hace que las competencias internacionales sean más competitivas”, concluyó.
ó El invicto boricua enfrentará a Slawa Spomer con la meta de acercarse a una pelea por el título mundial
Jarniel Canales
>EL VOCERO
Cuando Xander Zayas suba este viernes al cuadrilátero del Teatro del Madison Square Garden, en Nueva York, el púgil boricua tendrá la oportunidad de dar un paso más hacia su ansiada pelea por un título mundial.
Consciente de esto, el contendiente de las 154 libras apuesta por mostrar su mejor versión ante el alemán Slawa Spomer en un duelo de invictos a diez asaltos en el peso superwélter.
“Yo creo que sí (verán la mejor versión de mí), apuesto por eso. Esa mentalidad de querer ser mejor, de querer triunfar, nunca va a faltar. Creo que verán el mejor Xander Zayas en la noche del 14 de febrero”, expresó el peleador de 22 años –con marca intachable de 20-0 y 12 anestesiados– a EL VOCERO
“Sabemos que esta es una pelea sumamente importante para ambos, que después de esta se nos abren muchas
puertas para posiblemente una pelea por el campeonato del mundo”, agregó el primer clasificado de las 154 libras de la Organización Mundial de Boxeo (OMB).
El combate ante Spomer –con foja de 20-0 y 11 nocauts– será el primero de Zayas desde que su posible pelea titular ante el campeón interino del peso superwélter del Consejo Mundial de Boxeo (CMB), el mexicano Vergil Ortiz Jr. se desvaneciera. Esto ocurrió luego de que el azteca eligiera otro combate apenas unas horas después de que Zayas firmara un acuerdo para enfrentarlo por el cetro.
A pesar de ese revés, el boricua se centra en el presente. “No me enfoco en lo que viene después, me encantaría que fueran cosas grandes, pero hay que enfocarnos en el 14 de febrero, salir victorioso y después sentarnos con el equipo y la compañía para ver qué es lo próximo”, señaló.
“Yo pienso que todas las peleas han sido un escalón en mi carrera para mejorar, aprender y esta no es la excepción. Sé que después de salir ganador, me colocaría más cercano a una pelea por un título”, agregó.
Para este combate contra Spomer, Zayas realizó un campamento de diez semanas en Florida, donde afinó su defensa, rapidez, fuerza y condición física, entre otros aspectos, según contó.
Xander Zayas completó el viernes un campamento de entrenamiento de diez semanas en Florida. >Suministrada / Top Rank
muy preparado y convencido de lo que hemos hecho y voy a dar un espectáculo”, dijo el púgil, quien cerró el campamento el pasado viernes.
El santurcino también adelantó que se han realizado ajustes específicos para enfrentar a Spomer, posicionado undécimo en el escalafón de la OMB. “Yo creo que hay muchas cosas que podemos hacer para que la noche sea más fácil para nosotros”, dijo.
Aunque confía en su poder de nocaut, Zayas indicó que no planea ir en busca de una guerra innecesaria. “Esto es dar y que no te den. Si se llega a ese punto, estamos dispuestos a hacerlo, pero esto es boxeo. Apenas tengo 22 años, para qué entrar en guerra tan temprano en mi carrera, si podemos boxear, crear las oportunidades y si se me da, pues noquearlo. Yo creo que el va a estar ahí para darle, ahora está en mí hacer mi trabajo y escuchar a mi esquina”, subrayó el boricua, quien agregó que “todo va en orden” para marcar el peso pactado en la báscula.
¿Qué quiere demostrar Xander Zayas este viernes?, se le preguntó.
“Que soy el mejor 154 libras del mundo. Lo voy a demostrar, y lo seguiré haciendo a través de mi carrera. Le dejaré saber al mundo y a todas las divisiones que toque, que soy el mejor en ellas. Eso nunca lo tengo en duda, siempre lo tengo presente y creo que eso siempre será el objetivo”, puntualizó. Boxeo
“Creo que voy a demostrar un nivel que no he demostrado antes..., me siento
Zayas-Spomer será el evento co-estelar de la cartelera de Top Rank, que será encabezada por Denys Berinchyk, campeón mundial ligero de la OMB, ante Keyshawn Davis, y que también contará con el debut del prospecto boricua Juanmita López ante Bryan Santiago en un combate en las 115 libras.
Teniendo en cuenta la frustración que ocasiona la disfunción eréctil, eyaculación precoz, falta de deseo y energía, ATS Natural Products ha lanzado al mercado a ATS TESTOSTERONE BOOSTER, una formula natural, sin efectos secundarios que lo ayudara a regular los niveles de testosterona para logar mantener una erección firme, duradera y relaciones sexuales satisfactorias. Cuando los niveles de esta hormona caen aparecen problemas en la función sexual, como disfunción eréctil, disminución de la libido, erecciones más débiles o difíciles de mantener, reducción de la energía y aumento de la fatiga. Esta condición es un problema muy frecuente que puede presentarse a cualquier edad pero el envejecimiento; la diabetes, el efecto secundario de medicamentos y el stress son factores que provocan entre otros el descenso de la hormona.
ATS TESTOSTERONE BOOSTER, es un efectivo suplemento que regula la testosterona en un 98%, ofreciéndole una mejoría significativa en la función eréctil, incremento del deseo placer sexual, y energía física. La testosterona lo ayudara además a la producción de glóbulos rojos, a mantener la densidad ósea, protegiéndolo de enfermedades como la osteoporosis y artritis entre otras.
Si Ud. padece de disfunción eréctil, cansancio, eyaculación precoz o falta de deseo; si es diabético y no tiene la respuesta que Ud. Desea, llámenos y lo ayudaremos a encontrar la solución.
Con su orden reciba las capsulas de acción inmediata. Para más información llame al 787-340-7591 o al 1800-381-9278.