![](https://assets.isu.pub/document-structure/250208002053-5dfd56ff0d0aed05e81e00dfae70181a/v1/176107202be9b9ad2c9a2c6f74a7907c.jpeg)
Se estrena en la música
Se estrena en la música
Piden más ayuda del Departamento de Recursos Naturales y Ambientales para manejar el problema que afecta la economía y el turismo. >P6
Isan Díaz coloca su nombre en la historia de
Conoce las exquisitas opciones de restaurantes para celebrar el amor
travesía + Conmemora Caguas sus 250 años de historia y cultura
¿Crees que se acerca el fin de la controversia judicial entre Daddy Yankee y Mireddys González?
Queremos conocer tu opinión sobre el desarrollo de una nueva reforma contributiva. Participa del sondeo entrando a www.elvocero.com. de acuerdo desacuerdo
Todo listo para el Super Bowl
Kendrick Lamar llevará el hip hop al medio tiempo del evento deportivo. >P15
Los Chiefs buscarán hacer historia en la NFL
Kansas City se enfrentará a Filadelfia una vez más en el Super Bowl. >P23
ó
El estrés, la soledad y la tristeza entre los factores que más aquejan a quienes acceden al servicio
Wilmarielys Agosto
>El Vocero
El aumento en el total de llamadas que se reciben en la Línea PAS de la Administración de Servicios de Salud Mental y Contra la Adicción, muestra un mayor interés de las personas en la búsqueda de ayuda profesional cuando entienden que no pueden manejar solos su situación, señaló la doctora Monserrate Allende Santos, directora del servicio.
presentaban comportamientos suicidas.
Dijo que para diciembre de 2022 recibieron 22,809 llamadas a la Línea PAS y en 1,054 llamadas se mostraba comportamiento suicida. Allende Santos destacó que el alza en llamadas muestra un mayor interés en la búsqueda de ayuda profesional, que atribuye a dos factores: se ha perdido el estigma de buscar apoyo y el nivel de complejidad de las situaciones personales.
múltiples las motivaciones que pueden interferir con la drástica decisión.
hombres.
“Hay un estrés demasiado, las personas llaman en crisis. Las personas llaman manifestando comportamiento suicida, pero también llama ese familiar, ese amigo, ese compañero de trabajo que identifica un descontrol en otra persona y los refiere. Pero también las personas a tiempo, están llamando identificando que necesitan ayuda profesional. Así que a medida que se eduque a la población, el estigma está bajando”, consideró.
en Puerto rico en el 2024, 200 personas se privaron de la vida. Mientras que, en el 2023 la cifra fue de 226.
“La soledad, la tristeza, el abandono, a lo mejor un divorcio, un diagnóstico de una enfermedad que para ellos es incurable... Muchas veces decimos: ‘hay más razones para la vida’, pero son personas que han tenido eventos de pérdidas significativas que lo que han perdido es la prioridad en su vida, donde son consecutivas, continuas, severas y el acumulo debilita y fragmenta la salud mental en ellos”, explicó.
“Hay varios perfiles, pero entre todos los perfiles está la falta de esperanza. La persona que a pesar de que está atravesando un periodo muy difícil, muchos retos y mucha angustia, no ha perdido la esperanza de que vendrán días mejores. Cuando se pierde esa esperanza entonces estamos viendo el retiro de la vida”, explicó.
“En vez de abonar cómo hago vida, cómo sobrevivo, es cómo entonces me quito y cómo logro efectivamente quitarme”, abundó.
Indicó que las emociones que abonan a la desesperanza son “la intensidad de la angustia, que es una mezcla de ansiedad, coraje y de tristeza”.
‘‘
Hay varios perfiles, pero entre todos los perfiles está la falta de esperanza. La persona que a pesar de que está atravesando un periodo muy difícil, muchos retos y mucha angustia, no ha perdido la esperanza de que vendrán días mejores. Cuando se pierde esa esperanza entonces estamos viendo el retiro de la vida.
Mencionó, además, que las estadísticas que el Instituto de Ciencias Forenses (ICF) les provee, indican que en Puerto Rico el 70% de las muertes por suicido son de personas que no tienen un historial previo de salud mental. Mientras que, el grupo demográfico con mayor número de llamadas a la línea PAS en variado. Destacó que cerca de un 25% son adultos mayores. También, atienden “lamentablemente llamadas de menores de edad” y adultos jóvenes.
Señales de alerta
Para mostrar el aumento en llamadas, Allende Santos detalló que en diciembre pasado se recibieron 48,026 llamadas, de las cuales 1,630 fueron personas que manifestaron comportamientos suicidas. Mientras, en diciembre del 2023 atendieron 29,094 llamadas y 1,327 fueron de personas que
La doctora reveló que, en Puerto Rico en el 2024, 200 personas se privaron de la vida. Mientras que, en el 2023 la cifra de muertes por suicidio fue de 226.
Perfil de la víctima
Por su parte, la psicóloga Silma Quiñones destacó que existen varios perfiles de una persona con intenciones suicidas, ya que son
Silma Quiñones Psicóloga
La doctora Quiñones precisó que, aunque es mayor la cantidad de féminas que intentan atentar contra su vida, son los hombres quienes concretan el paso.
Seguido de ese planteamiento, la doctora Allende Santos destacó que con el paso de los años se han identificado unas tendencias. Según detalló, el 80% de las personas que culminan con su vida son
La doctora Allende Santos y la psicóloga Quiñones coincidieron en que hay unas señales que las personas pueden identificar para saber si algún individuo está pensando atentar contra su vida. Algunos indicios pueden ser: cambios drásticos de conductas o en la alimentación, descuido del aspecto personal o de interés. También, baja autoestima, desesperación continua, sentimiento de soledad, entre otras. Sin embargo, puede haber señales directas e indirectas, por lo que es importante prestar atención a los comportamientos.
El grupo de expertos buscará aumentar el pago de proveedores de servicios de salud de los Centros de Servicios Medicare y Medicaid (CMS) para Puerto Rico. >Suministrada
ó También se trabajará un estudio para conocer el costo médico en Puerto Rico
Alexandra Acosta >aacosta@elvocero.com
@Ale_AVilanova
Reactivar un ‘task force’ de salud del sector privado será la estrategia de la gobernadora Jenniffer González para trabajar asuntos relacionados al financiamiento de la tarjeta de salud, Medicaid Advantage y otros trámites entre el gobierno y salud a nivel federal.
Dijo que el comité multisectorial fue “la receta” que le “funcionó” como comisionada resi-
Redacción >EL VOCERO
dente en Washington para lo que asegura fue la mayor cantidad de fondos federales en la historia del programa de Medicaid. “Logramos garantizar un acuerdo de Medicaid hasta el 2027, que nos da muchos más fondos de los que teníamos en años previos y que ha sido la primera vez en estos ocho, nueve o diez años que no tenemos un Medicaid Cliff, que no tenemos un abismo fiscal en términos de salud”, dijo González en la Cumbre de Salud 2025, Caminos hacia la Salud: Innovación y Soluciones de la Asociación de Industriales, a los que aseguró “su silla” en el ‘task force’.
El grupo de expertos buscará aumentar el pago de proveedores de servicios de salud de los Centros de Servicios Medicare y Medicaid (CMS) para Puerto Rico. Además, el gobierno estatal comisionará un estudio al Instituto de Estadísticas para evaluar cuánto es el costo mé-
dico en Puerto Rico, así como el costo de servicios de salud y medicina, que justifiquen la necesidad del aumento.
En el 2023, el pago base de Medicare Advantage en Puerto Rico era $644 por beneficiario al mes, mientras que en Islas Vírgenes se elevó a $837.
“La búsqueda de lo que estamos estableciendo es que nos den el mínimo de lo que se paga a nivel nacional en el Medicare Advantage”, sostuvo González. Indicó que la media en Estados Unidos son $1,099.
Enfoca en sala de trauma
Durante el foro de salud, la gobernadora celebró la reapertura del programa de Neurocirugía en el Recinto de Ciencias Médicas en la Universidad de Puerto Rico, que tendrá en verano su primera clase. A la par, tiene como “meta inmediata” la sala de trauma nivel 1 en Centro Médico.
> sábado, 8 de febrero de 2025
El nivel 1 “para explicarlo en arroz y habichuelas significa que esa primera hora, en el que una persona tiene un trauma, un accidente, puede significar la vida o la muerte de esa persona, o que quede afectada en términos motores o en términos intelectuales. Esa primera hora requiere tener neurocirujanos especialistas, todo disponible”, explicó.
De otro lado, luego de que el presidente Donald Trump firmó una orden para imponer aranceles del 25% a las importaciones de México, Canadá y 10% a China, grupos de médicos alertaron que se podría traducir a una carga onerosa para equipos de diagnóstico y tratamiento que se adquieren en el país asiático.
González consideró que donde hay “reto, veo una oportunidad”.
“Ahora mismo nosotros acabamos de recibir la aprobación por dos años de que Puerto Rico sea un ‘hub’ de carga aérea y de pasajeros. Nosotros nos disponemos a construir un comité de trabajo para exponenciar el uso de Puerto Rico como ‘hub’ de carga aérea y de pasajeros. Así que estas cosas pueden posicionar a Puerto Rico. Lo logramos en el pasado con la Casa Blanca de Trump, con la pandemia que se trajeran a Puerto Rico tres compañías a manufacturar aquí. Así que eso es una oportunidad”, respondió. Igualmente, la gobernadora resaltó a Víctor Ramos como secretario de salud, con quien se apresta a trabajar el éxodo de médicos, la eliminación de servicios de farmacia de los PBMs, a reconocer a los obstetras como médicos primarios de mujeres embarazadas hasta un año de post-parto y en aumento de especialistas en el Fondo del Seguro del Estado.
La gobernadora también indicó que todavía evalúan quién dirigirá la Administración de Seguros de Salud de Puerto Rico porque “algunos puestos que son claves importantes” y “no se trata de correr”.
a secretaria de Estado la “eficiencia gubernamental”
económico”.
La gobernadora Jenniffer González firmó la Orden Ejecutiva 2025-009 que busca cortar la burocracia, simplificando y modernizando los procesos, trámites, reglamentación, regulaciones y otras disposiciones administrativas.
La gobernadora expresa en la orden que el gobierno “debe adoptar una postura de facilitador, enfocado en reducir y eliminar regulaciones y procesos burocráticos excesivos, para permitir que el sector privado y el mercado libre dicten la pauta y la dirección de nuestro futuro
En esa dirección, designó a la secretaria de Estado, Verónica Ferraiuoli Hornedo, como la persona encargada de implementar lo establecido en la orden ejecutiva, cuyo fin es optimizar y lograr eficiencia en el gobierno; de manera trimestral se le presentará a la gobernadora informes sobre los hallazgos y acciones tomadas.
La Sección 2.19 de la Ley de Procedimiento Administrativo Uniforme del Gobierno de Puerto Rico, Ley Núm. 38-2017, según enmendada, obliga a “todas las agencias revisar cada cinco años sus reglamentos para evaluar si los mismos efectivamente
adelantan la política pública de la agencia o de la legislación bajo el cual fue aprobado el reglamento”. Sin embargo, a pesar de lo establecido por ley, en Puerto Rico existe reglamentación vigente que fue aprobada hace décadas, que no se ajusta a las necesidades actuales de la población, por lo que necesitan sean revisadas y actualizadas periódicamente.
“Esta administración está comprometida con la implementación de políticas públicas dirigidas a la desregulación, simplificación y modernización de los procesos y estructuras administrativas, con el fin de garantizar la eficiencia, fortalecer
Acusan a cartera por no entregar papeletas de elección
Redacción >EL VOCERO
Un jurado federal acusó a una exempleada de la Oficina Postal 65 de Infantería, en San Juan, por retrasar ilegalmente y no entregar cuatro piezas de correo electoral, informó la Fiscalía Federal.
María de Lourdes Martínez Garriga es una de cuatro empleados acusados del Servicio Postal de Estados Unidos (USPS, en inglés) asignados a dicha localidad, por un retraso de entrega de correo en violación del Título 18, Código de los Estados Unidos, Sección 1703(a).
Según los documentos judiciales y las pruebas presentadas en el juicio, los días 5, 11 y 15 de agosto de 2022, Martínez Garriga, de 34 años, entonces retrasó ilegalmente cuatro sobres de correo certificado que contenían papeletas para las Elecciones Especiales de 2022 para el Distrito de San Juan.
En septiembre de 2022, la Comisión Estatal de Elecciones llevó a cabo una Elección Especial para la vacante del Senado del Distrito 1 de San Juan. Como parte de los servicios de la Comisión brindados para la Elección Especial, en agosto de 2022, la Junta Administrativa de Voto Ausente y Voto Adelantado (“JAVAA”) envió boletas por correo a ciertos votantes elegibles en Puerto Rico, a través del servicio de correo certificado de USPS.
“Nuestra democracia depende del derecho de los votantes elegibles a emitir un voto y a que ese voto sea contado. Si los votantes no reciben sus papeletas, no pueden ejercer uno de nuestros derechos fundamentales como ciudadanos de los Estados Unidos: el derecho a votar”, dijo el fiscal Muldrow. “La Oficina del Fiscal de los Estados Unidos junto con nuestros socios encargados de hacer cumplir la ley continuará protegiendo este pilar fundamental de nuestra sociedad”.
la competitividad económica y mejorar la provisión de servicios esenciales a nuestros ciudadanos”, expresa la orden ejecutiva.
La secretaria de Estado deberá evaluar el funcionamiento de las agencias de la rama ejecutiva para identificar e implementar reformas estructurales que permitan maximizar el uso de los recursos, evitar la duplicidad y lograr la mayor eficacia en el andamiaje administrativo; debe revisar, actualizar y mejorar los procedimientos, trámites y regulaciones adoptadas por las agencias de la rama ejecutiva, para ajustarlos a las necesidades actuales y promover la eficiencia en la función gubernamental.
Los otros tres exempleados del USPS, identificados como Christian Benny Díaz Nieves, Jonathan David Javier Pinango, Michael Negrón Cabrera, fueron acusados por separado, y están pendientes de juicio. Si son declarados culpables, se enfrentan a una pena máxima de cinco años de prisión. La Oficina del Inspector General del Servicio Postal de Estados Unidos (USPSOIG) investiga el caso con el Negociado Federal de Investigaciones (FBI).
“El FBI está comprometido a proteger la integridad de nuestros procesos democráticos, incluyendo asegurar que la voz de cada votante sea escuchada. Cualquier intento de interferir con el correo electoral es una violación de la confianza pública y una amenaza para los cimientos de nuestra democracia”, dijo Joseph González, Agente Especial a Cargo de la Oficina de Campo del FBI en San Juan. “Este caso es el resultado de nuestra dedicación inquebrantable para hacer responsables a aquellos que socavan el sistema electoral”.
ó Estudios indican que Puerto Rico carece de obstetras, ginecólogos, cirujanos y pediatras
Alexandra Acosta >aacosta@elvocero.com
@Ale_AVilanova
The World’s Super Aged Societies, una gráfica basada en el World Population Prospects 2024 de las Naciones Unidas, posicionó a Puerto Rico en el quinto lugar de países más viejos, panorama que agrava la escasez de médicos en la Isla por falta de sucesión, según la doctora Waleska Crespo, presidenta de la Universidad Central del Caribe.
La gráfica ilustra que la población de 65 años o más completa el 25.3% de la Isla, mientras se espera que esta edad corresponda a 1 de cada 3 personas para el 2050.
“No estamos teniendo de una forma ágil un plan de sucesión, si lo queremos llamar de una forma positiva, para todos esos profesionales de la salud que en los próximos años se van a estar retirando del sistema. Así que lo que estamos hablando hoy ya nos está impactando. A veces lo queremos proyectar como que nos queda un ratito. La reacción tiene que ser inmediata y las soluciones tienen que ser inmediatas. No tan solo con ese plan de sucesión para la fuerza laboral médica, sino para todos los profesiona-
les de la salud”, estableció Crespo. Con ella coincidió la doctora Olga Rodríguez de Arzola, decana de la Escuela de Medicina de Ponce Health Sciences University (PHSU).
Las expertas también
apuntaron el tiempo que toma el entrenamiento médico, que abarca un estimado de cuatro años de bachillerato para cualificar a una escuela de medicina, una carrera que pudiese tomar entre cinco y seis años.
/ EL VOCERO
“Seguimos llegando tarde”
Pedro Menéndez Sanabria >EL VOCERO
Para el presidente y fundador de la Red por los Derechos de la Niñez y la Juventud de Puerto
Rico, Marcos Santana Andújar, el asesinato a tiros de un joven de 15 años el martes pasado en Guayanilla es otro lamentable resultado de la falta de políticas articuladas de prevención y apoyo a las familias y
Otros tres años adicionales suman para quienes deciden estudiar especialidades y subespecialidades.
“Por eso la planificación es bien importante y tenemos que hacerlo rápido, porque no importa lo que
a la juventud del País.
“El asesinato de Jadian Xavier (Caraballo Ortiz) cerca de un parque es reflejo de que seguimos llegando tarde a los niños y a las niñas y a los jóvenes del País”, denunció el trabajador social en reacción a los señalamientos de parte de los alcaldes de los pueblos de Yauco y Guayanilla sobre una guerra del bajo mundo en la que jóvenes se están matando en la calle unos a otros.
Santana Andújar planteó que la situación que aqueja a los pueblos sureños es producto de múltiples factores como el cierre de escuelas, la reducción de servicios de salud y la eliminación de programas de arte, cultura y deportes.
“Esta es la consecuencia lógica de las acciones tomadas y es la realidad del país que le hemos dejado a los jóvenes uno de violencia y narcotráfico. Fíjate que estamos hablando en la zona sur que aún no se recupera del embate
flejan la escasez de médicos primarios, además de obstetras, ginecólogos, cirujanos, pediatras, especialidades, que aseguró en algún momento representaron la mayoría.
hagamos ahora, no vamos a poder ver resultados, quizás hasta la próxima década, en términos del aumento del número de estudiantes de médicos en la Isla, que es lo que queremos lograr”, señaló Rodríguez de Arzola.
Crespo también apuntó la urgencia de transformar el sistema de salud para atender de una manera costo efectiva las necesidades de la población que envejece.
‘‘
Tenemos que enfocar nuestra academia, nuestros esfuerzos para atender esas necesidades, porque hoy día si usted coge la demográfica, para coger un ejemplo, la mayoría de los cirujanos practicando en Puerto rico tienen una edad promedio sobre 60 años.
“No vamos a poder atender los problemas fiscales de Puerto Rico si no tenemos la población en edad productiva laboral saludable”, dijo como parte de un panel sobre la escasez de médicos en Puerto Rico en el marco de la Cumbre de Salud 2025, Caminos hacia la Salud: Innovación y Soluciones de la Asociación de Industriales.
“Tenemos que enfocar nuestra academia, nuestros esfuerzos para atender esas necesidades, porque hoy día si usted coge la demográfica, para coger un ejemplo, la mayoría de los cirujanos practicando en Puerto Rico tienen una edad promedio sobre 60 años. La mayoría de los obstetras ginecólogos en Puerto Rico tienen edad promedio sobre 60 años y tenemos unas necesidades que atender. Así que tenemos que a esa estrategia alinear los incentivos, crear más talleres de educación”, destacó.
Ricardo Rivera Principal oficial ejecutivo del Sistema de Salud Menonita
Por su parte, Ricardo Rivera, principal oficial ejecutivo del Sistema de Salud Menonita, precisó que estudios internos y externos re-
de los terremotos y que viene arrastrando también retrasos en la recuperación. Se trata de pueblos donde hasta el otro día había gente viviendo en carpas”, subrayó.
En ese sentido, Santana Andújar recordó que, de acuerdo con datos del Instituto de Desarrollo de la Juventud, más del 50% de los niños en Puerto Rico viven en pobreza y que tan solo en el 2024 el Departamento de la Familia recibió 10,000 referidos de maltrato a menores.
Para entender el problema de violencia hay que entender el contexto en donde se están criando a nuestros jóvenes. El Departamento de Educación recibe en sus escuelas sobre 2,000 niños que no tienen hogar fijo, que están en albergues o viviendo en la calle.
Sobre la crisis de seguridad, el trabajador social advirtió que es una situación que debe atenderse desde una óptica de salud pública y de derechos humanos.
Rodríguez de Arzola igualmente compartió que como parte de las alternativas para atender la escasez, la PHSU trabaja el desarrollo de dos residencias rurales en medicina de familia y psiquiatría.
“Es otra de las estrategias para desarrollar médicos que no solamente estén capacitados para atender al paciente en las zonas rurales, sino también para lograr retenerlos dando servicio en esa área que es de difícil acceso”, sostuvo.
“Tenemos que ver cuál es el acompañamiento que estamos dando desde las escuelas para hablar de prevención de violencia y qué recursos tienen esas escuelas para poder apoyar a los jóvenes más allá del escenario escolar. Por ejemplo, a través del programa RAE (Refuerzo Académico Extendido), ¿qué está pasando? Nosotros en la Red estamos a la disposición de apoyar a los municipios y al Departamento de Educación”, agregó.
El trabajador social insistió en que la solución no puede limitarse a ver el problema como una guerra de gangas en la que hay que encontrar a los culpables y procesarlos.
“Esto no es un asunto policiaco y judicial solamente. Se trata de algo más complejo con varias capas y todos en el País somos responsables de rescatar los jóvenes de ese vacío donde han caído”, concluyó.
ó DRNA sostiene que está disponible para ayudar a manejar la situación
Wilmarielys Agosto >El Vocero
Ante la posible llegada temprana del sargazo a las costas de la Isla, varios alcaldes costeros manifestaron a EL VOCERO la necesidad de que el Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA) atienda con mayor premura el manejo de esta situación que les impacta adversamente el turismo, la pesca y el comercio de sus municipios.
Por su parte, la agencia ambiental reconoció que los pronósticos apuntan a que “la temporada del sargazo” podría adelantarse, y aseguró que están al día con “los preparativos” y que cuentan con la maquinaria necesaria para atender el problema. De acuerdo con el más reciente pronóstico sobre el sargazo del Sistema de Observación Costera del Caribe (Caricoos), se espera que en febrero se produzca un aumento de sargazo, alrededor de un mes antes de lo usual.
El municipio de Guánica es uno de los que más cantidad de sargazo ha recibido en el pasado, con el consabido mal olor que emana de estas algas marinas que se acumulan en la costa.
El alcalde Ismael ‘Titi’ Rodríguez Ramos relató a EL VOCERO las complejidades que enfrentan, por lo que solicitó atención urgente por parte del nuevo secretario designado del DRNA, Waldemar Quiles.
“Conocemos el área y la tratamos con mucho cuidado porque sabemos de su importancia ecológica. Tener un plan estructurado para remover el sargazo es importante para el beneficio de residentes y el disfrute de todos los visitantes. El mal olor que genera la descomposición del sargazo es insoportable. Necesitamos cooperación de la gerencia y del personal del DRNA. Solos no podemos realizar la labor por la magnitud de la acumulación de estas algas”, indicó el alcalde guaniqueño.
Rodríguez Ramos señaló que Playa Santa, al igual que la Bahía de Ensenada, es parte del amplio ecosistema de Guánica, que es hábitat de diversas especies, algunas en peligro de extinción, y también se ven impactadas por el sargazo.
Alegó que a nivel municipal han estado disponibles para colaborar con los recursos que tienen, pero “la responsabilidad es del DRNA, puesto que las playas están
>sábado, 8 de febrero de 2025
bajo su jurisdicción”.
Relató que en el 2021 tuvieron un evento significativo de acumulación de sargazo en sus costas, y aunque solicitaron al DRNA “equipo para mover el sargazo que vamos removiendo de la orilla, me dijeron que no tenían, solicité que nos asignaran personal del DRNA y tampoco”.
“El compañero alcalde de Fajardo tuvo una situación similar en Las Croabas, y tuvo el respaldo del DRNA. Nosotros en el Municipio de Guánica hicimos todo lo que pudimos con los limitados recursos disponibles”, denunció.
Entretanto, la alcaldesa de Humacao, Rosamar Trujillo Plumey, confirmó a este medio que la llegada -en el pasado- del sargazo a las costas de su pueblo “ha representado un reto significativo”, ya que ha impactado directamente al sector turístico y pesquero.
“La acumulación excesiva en nuestras playas y costas puede afectar la experiencia de visitantes y comerciantes, lo que a su vez impacta la economía local. Además, nuestros pescadores han enfrentado dificultades debido a la
presencia del sargazo en áreas de pesca, lo que complica sus labores diarias”, abundó.
Explicó que han desarrollado un plan de manejo preventivo con las brigadas municipales, en conjunto con la Oficina de Manejo de Emergencias y el DRNA. “La meta es mitigar los efectos del sargazo con brigadas de limpieza constantes y el uso de maquinaria adecuada para su remoción antes de que represente un problema mayor para nuestras playas y comunidades costeras”, señaló.
Trujillo Plumey resaltó que, aunque el DRNA les ha brindado apoyo en el pasado, “siempre hay espacio para mejorar la coordinación y rapidez en la respuesta”.
Ambos líderes municipales coincidieron en que esperan mayor diligencia por parte de la agencia para atender esta problemática, que afecta directamente a los pueblos costeros de la Isla.
Culebra buscó otra opción
Por su parte, el alcalde de Culebra, Edilberto Romero, dijo que, para mitigar este problema, hace dos años compró una maquinaria
‘‘
el mal olor que genera la descomposición del sargazo es insoportable. Necesitamos cooperación de la gerencia y del personal del drNa solos no podemos realizar la labor por la magnitud de la acumulación de estas algas.
Ismael ‘Titi’ Rodríguez Ramos Alcalde de Guánica
DRNA responde
El doctor Ricardo Colón, asesor técnico del Negociado de Áreas Naturales Protegidas del DRNA, fue enfático al decir que como agencia están disponibles para atender situaciones en los municipios y se rigen por el “Protocolo para el manejo de acumulaciones extremas de Sargazo en las costas de Puerto Rico”.
Dijo que el formulario para notificar la presencia de sargazo en exceso lo pueden encontrar en la página web del DRNA y solo movilizan sus maquinarias si la situación lo amerita.
“Nosotros vamos a trabajar lo que son acumulaciones extremas, acumulaciones que son por encima de lo normal y son acumulaciones que tengan un impacto económico y ecológico. No es que se va a mantener la playa totalmente libre de sargazo todo el año, porque eso pudiera afectar la playa. Nosotros tenemos que encontrar un balance entre el manejo y la ecología de la playa”, explicó.
para recolectar el sargazo que llega a las costas, particularmente al balneario Playa Flamenco. La inversión con fondos municipales y de la Autoridad de Conservación y Desarrollo de Culebra fue de $200,000.
Romero destacó que la limpieza se realiza diariamente y con esta acción mantienen la llegada del turismo a la isla municipio.
“Yo te puedo decir que el turismo no se ha afectado. Desde que empecé en el 2021, nosotros hemos trabajado primero con el personal, pero ahora con la máquina... No hemos tenido ese problema, pero siempre hemos trabajado nosotros con el problema del sargazo y el turismo como quiera sigue llegando a Culebra aunque tenga sargazo”, agregó.
A preguntas sobre su relación con el DRNA, indicó que no tuvo comunicación con la pasada administración y aguarda por una reunión con el nuevo secretario.
“Yo he aprendido algo, que uno si quiere hacer las cosas no puede depender de otra agencia. Yo trato de hacerlo, resolver (con) el municipio y la autoridad en todo esto (del sargazo)”, recalcó.
Cabe destacar que el DRNA cuenta con un plan de acción para atender la llegada de sargazo en Las Croabas, en Fajardo. Sin embargo, Colón dijo que no cuentan con planes de trabajos para otras zonas.
El asesor técnico indicó que lo ideal sería que los alcaldes hicieran el acercamiento a la agencia, para entablar conversaciones y hasta crear un plan de trabajo para atender la zona, si fuera viable.
Según el doctor Colón, la dependencia cuenta con seis tractores para remover sargazo, ubicados en los cuatro puntos cardinales. Mencionó que estas maquinarias llegaron en el 2023 y desde ese entonces se han estado utilizando. También, tienen dos embarcaciones para la remoción de estas algas, que están localizadas en Ceiba.
De igual forma, aseguró que el año pasado entrenaron al personal para que hagan las evaluaciones.
“Tenemos los preparativos… los equipos están listos, que esté todo en orden, el personal está listo para cuando llegue cualquier notificación y entonces empezar a aplicar el protocolo”, sostuvo.
ó El especialista Erik Navarro explica el proceso para garantizar la salud oral de los equinos
Peter Amador >EL VOCERO
El dentista equino Erick Navarro comparte su pasión por el cuidado dental de los caballos en esta edición de Óptica.
El amor de Erick por los caballos comenzó a los 15 años, pero fue al presenciar el trabajo de un dentista
equino cuando descubrió su verdadera vocación. “Quedé maravillado con la profesión y todo lo que implica”, contó a EL VOCERO luego de atender a “Temible de la Rienda”, un potro de paso fino de dos años.
Dado que en Puerto Rico no hay preparación académica para esta carrera, Erick tomó la decisión de estudiar en The American School of Equine Dentistry en Virginia y, posteriormente, en la Escuela Americana de Odontología Equina en Colombia. “Era mi sueño, pero no fue fácil”, confesó. “Los estudios son costosos, no hay becas y tuve que ahorrar poco a poco mientras trabajaba”. Aunque ha trabajado todo tipo de caballo, su especialidad es el de paso fino. Explica que existen diferencias
entre los caballos de carrera, paso fino y paseo. “El caballo de paso fino es más temperamental”, lo que complica los procedimientos dentales. A pesar de que se toman las medidas de seguridad necesarias, como la sedación supervisada, sigue siendo un proceso riesgoso tanto para el especialista como para el animal.
En el caso de “Temible de la Rienda”, se le removieron los primeros dientes incisivos, que mudan alrededor de los dos años de edad. También se corrigieron las puntas de esmalte —crestas y picos que se forman en los molares y premolares— y se crearon los asientos de embocadura, esenciales para la comodidad del caballo cuando se le coloquen los frenos, herramienta clave para el control al momento de montarlo.
Los caballos enfrentan diversas dificultades debido a su dentadura, que está en constante erupción, a diferencia de la humana. Por ello, es fundamental que un técnico dental lime sus dientes una o dos veces al año para mantener una mordida equilibrada.
Un caballo con problemas dentales puede empezar a botar su alimento o tragar el grano entero, lo que podría resultar en cólicos, desnutrición y dificultades al momento de montarlo.
“Creo que la clave en la vida es tener pasión por lo que haces”, afirma Erick. Con esa misma pasión que lo llevó a formarse fuera de Puerto Rico, hoy ejerce con orgullo una profesión fundamental para el bienestar del mundo equino.
> sábado, 8 de febrero de 2025
NOTICIAS
El técnico dental explicó que a la hora de trabajar con los caballos, el de paso fino es más temperamental.
Erick utiliza una cámara para poder ver todas las las áreas de la dentadura.
ESTADOS UNIDOS
bosToN — Un juez federal en boston está considerando una solicitud de 18 fiscales generales estatales para bloquear la orden ejecutiva del presidente donald Trump que termina con la ciudadanía por derecho de nacimiento para los hijos de padres que están en estados Unidos ilegalmente.
La audiencia se produce después de que un juez federal en seattle bloqueara la orden el jueves y criticara lo que describió como el trato a la Constitución hecho por la administración Trump. el fallo de seattle en una demanda presentada por cuatro estados y un grupo de derechos de los inmigrantes siguió a otro de un juez federal de Maryland, quien el
miércoles emitió una pausa a nivel nacional sobre la orden en un caso separado pero similar. en el caso de boston, los fiscales generales estatales, junto con las ciudades de san francisco y Washington, están pidiendo al juez Leo sorokin que emita una orden preliminar de prohibición. argumentan que el principio de la ciudadanía por derecho de nacimiento está “consagrado en la Constitución” y que Trump no tiene la autoridad para emitir la orden, la cual calificaron como un “intento flagrantemente ilegal de despojar a cientos de miles de niños nacidos en estados Unidos de su ciudadanía basado en su ascendencia”.
NUeVa YorK — Las autoridades ordenaron ayer el cierre de todos los mercados de aves vivas en la ciudad de Nueva York y algunos de sus suburbios durante una semana, tras la detección de siete casos de gripe aviar, que también ha afectado a granjas en todo el país, llevando al sacrificio de millones de aves y al aumento de los precios de los huevos.
La gobernadora Kathy Hochul declaró que no hay una amenaza inmediata para la salud pública y que el cierre temporal de los mercados de aves en la ciudad y sus suburbios de Westchester y Long Island se realiza por precaución.
No se han detectado casos de gripe aviar en humanos en Nueva York.
La orden se dio después de que se encontraran aves infectadas con el virus durante inspecciones rutinarias de mercados de aves vivas en los distritos de bronx, brooklyn y Queens de la ciudad de Nueva York.
La primera muerte por gripe aviar en estados Unidos se informó el mes pasado en Luisiana. Las autoridades indicaron que la persona tenía más de 65 años, problemas médicos subyacentes y había estado en contacto con aves enfermas y muertas en un rebaño doméstico.
roMa — Los importadores estadounidenses han estado acumulando Prosecco italiano como protección contra el posible impacto de los aranceles amenazados por el presidente donald Trump, muestran datos de la industria vinícola.
Las importaciones estadounidenses de vino espumoso italiano —el 90% de ese Prosecco— se dispararon un 41% en noviembre, después de la elección de Trump, superando con creces la demanda de los consumidores mientras los importadores se preparaban para futuras ventas, según la asociación comercial Unión de Vinos Italianos.
“es normal al final del año hacer envíos adicionales”, indicó el
presidente de la asociación comercial, Lamberto frescobaldi, dada la incertidumbre sobre si los aranceles afectarían o no a los vinos italianos, y la probabilidad de que los consumidores redujeran el consumo de tales lujos si los aranceles los hacían demasiado caros. Los primeros signos de preocupación en el mercado aparecieron incluso antes de que Trump fuera elegido, con los envíos de Prosecco a estados Unidos aumentando un 17% en los primeros 10 meses de 2024. esto se compara con aumentos más modestos de un solo dígito en los dos siguientes mercados, Gran bretaña y alemania, y superando con creces el consumo estadounidense, que solo aumentó un 0.6% en el período.
Presidente Salvador Hasbún shasbun@elvocero.com
Vicepresidente de Contabilidad Félix A. Rosa frosa@elvocero.com
Vicepresidente de Mercadeo y Operaciones Comerciales Michelle Pérez miperez@elvocero.com
Directora de Recursos Humanos Arlene Rolón, PHR arolon@elvocero.com
Supervisora de Tráfico Johanna Hance jhance@elvocero.com
Vicepresidente de Contenido Editorial Carlos Antonio Otero cotero@elvocero.com
Directora Asociada Mariam Echevarría Báez mechevarria@elvocero.com
Jefa de Mesa Carmen Milagros Díaz cdiaz@elvocero.com
Gerenta de Asignaciones Istra Pacheco ipacheco@elvocero.com
Editor de Escenario Jan Figueroa Roqué jfigueroa@elvocero.com
Editora de Negocios Ileanexis Vera Rosado ivera@elvocero.com
Editor de Deportes Gabriel Quiles gquiles@elvocero.com
Editora de Suplementos Yaira Solís Escudero ysolis@elvocero.com
Directora de Multiplataforma Digitales Ayeza Díaz adiaz@elvocero.com
Director Gráfico y Tecnología de Multiplataforma Héctor L. Vázquez Berríos hvazquez@elvocero.com
Detalles sobre la información de circulación basados en el promedio de lunes a viernes presentados en Febrero 2024 y sujeto a auditoría.
125,555
Dirección Postal: PO Box 15074 San Juan, PR 00902-7515
Dirección Física: 1064 Ave. Ponce de León 2do. piso San Juan, PR 00907 redaccion@elvocero.com
787-622-2300
787-721-2300
Clasificados
787-724-1485 / 787-622-7495
En la historia de Puerto Rico ha habido dos grandes refundaciones de partidos políticos. El Partido Popular Democrático, fundado en julio de 1938 por Luis Muñoz Marín, y el Partido Nuevo Progresista, fundado en agosto de 1967 por Luis A. Ferré. El primero, con Rafael Hernández Colón, tuvo su reorganización fundacional de 1969 a 1972 y el segundo, con Carlos Romero Barceló, de 1973 a 1976. Ambos lo hicieron como presidente del Senado y alcalde de San Juan, respectivamente.
nuevas ideas para darle más poderes a Puerto Rico frente al gobierno de los Estados Unidos, como lo fue el muy conocido Pronunciamiento de Aguas Buenas, del que Luis Muñoz Marín tuvo serias reservas porque tenía olor a independencia, algo completamente rechazado por el pueblo. (Véase a Pablo José Hernández Rivera, Compatriotas: exilio y retorno de Luis Muñoz Marín).
Cuando Rafael Hernández Colón asume la presidencia de su partido comienza una reorganización impresionante. Desde los comités de barrios hasta la presidencia misma del Partido Popular. Una nueva generación entró en acción para levantar el partido que, por una división que lo llevó a perder alrededor de cien mil votos, sufrió una derrota en las elecciones de 1968. Desde ese momento, Rafael descolló como un estratega político brillante.
Rafael Hernández Colón tuvo que luchar para reunir el rebaño disperso y enfrentarse al Partido Nuevo Progresista que ya había echado raíces como partido gobernante. Se presentaron
LDurante esos cuatro años de reorganización, Hernández Colón visitó todos los pueblos de Puerto Rico varias veces y una gran cantidad de sus barrios. El Partido Popular dominaba cuarenta y nueve municipios. Entre ellos a Mayagüez, Guayama, Humacao y Sabana Grande, que aún con la división los populares obtuvieron el 67% de los votos, y el Partido Nuevo Progresista dominaba veintisiete, que incluía a toda la zona metropolitana, Aguadilla, Arecibo y Ponce, que con Bayamón y San Juan eran cinco cabeceras de distrito.
En los últimos seis meses de la campaña el Partido Popular presentó una serie de candidatos que representaban a la nueva generación; José Enrique Arrarás, Luis Izquierdo Mora, Raúl Latoni, Miguel Hernán-
dez Agosto, Gilberto Rivera Ortiz y una serie de líderes municipales que le dio una fuerza impresionante a Rafael Hernández Colón. A esto hay que añadirle la figura poco estudiada de Víctor Pons como su presidente de campaña. Por su éxito fue visto como el principal estratega de campaña en Puerto Rico.
En 1973 Carlos Romero Barceló asume la responsabilidad de reorganizar el Partido Nuevo Progresista. Visitó todos los pueblos y barrios de Puerto Rico, pues el Partido Popular dominaba setenta y tres y los progresistas solo cinco, gracias al triunfo por casi cien mil votos de 1972. Fue una reorganización titánica que trajo una generación nueva de líderes; Baltasar Corrada del Río, Oreste Ramos, Frank García, Américo Oms, Roberto Iglesias, Ramón Luis Rivera, Calixto Calero Juarbe y, aunque llevaba dos cuatrienios en la Cámara de Representantes, Hernán Padilla.
La forma de hacer las actividades fue transformada. Ya los mítines donde los oradores hablaban largo tiempo comenzaron a desaparecer. Había que ser conciso y al grano. Las caminatas y caravanas eran estructuradas y basadas en peso electoral, esos lugares donde la tasa de participación de afiliados era alta. Las visitas a los pueblos por parte de Carlos Romero Barceló eran continuas. Contactar la
mayor cantidad de personas en cada municipio, barrio o sector era fundamental para alcanzar el triunfo. Esas elecciones y las de 1992 han sido las de mayor unidad del Partido Nuevo Progresista.
El triunfo de Carlos Romero Barceló y el Partido Nuevo Progresista fue de casi cincuenta mil votos. Ganaron la Cámara de Representantes y el Senado, y cuarenta municipios, incluyendo toda la zona metropolitana. Reinaldo “Poto” Paniagua, que fue el presidente de la campaña, se convirtió en uno de los principales estrategas políticos de su época. Tano él, como Víctor Pons, se convirtieron en secretarios de Estado al ganar sus partidos la gobernación. Pablo José tiene una tarea mayor que la de su abuelo y la que tuvo Carlos Romero Barceló. Su partido, en sus tiempos el más poderoso, quedó tercero en las pasadas elecciones con un 21.47%. Él tendrá que luchar contra una prensa hostil de tendencia independentista y los demás partidos que lo atacarán por sus posturas ideológicas, aunque al pueblo no le importe el asunto del estatus. Tendrá que viajar constantemente desde Washington a visitar los municipios y escuchar las quejas y preocupaciones de la base. De lograrlo, seríamos testigos de la tercera refundación política de la historia.
a transformación del sistema público docente en Puerto Rico es tan sencilla como su desburocratización a todos sus niveles y un aprovechamiento cabal de su jugoso presupuesto anual para sus aulas y estudiantes. A eso se reduciría su reingeniería gerencial e institucional. Lo que debe perseguir la reingeniería gerencial del Departamento de Educación es simplemente que los alrededor de cinco mil millones de dólares de su presupuesto anual vayan dirigidos principalmente y sin desvío a las escuelas. Por consiguiente a las aulas y a los estudiantes.
Basta ya de que se siga utilizando el sistema de docencia pública en las escuelas como una mina de extracción de los fondos públicos para padrinazgos en la otorgación de contrataciones, nombramientos a puestos de confianza con jugosas remuneraciones y creación de una burocracia artificial para acomodo
para retribuir favores políticos a prosélitos de los partidos políticos que se reparten electoralmente el poder. La denominada Iniciativa de Descentralización Educativa y Autonomía Regional (Idear) sin una visión participativa genuina de la comunidad escolar en la gerencia de la agencia gubernamental sería desplazar la politización partitocrática y la burocratización a las regiones. El problema del Departamento de Educación es uno de carencia de gobernanza participativa y democrática. El caso de la región de Ponce es el mejor ejemplo de una aparente descentralización sin visión participativa verdadera de la comunidad escolar. La descentralización fue únicamente en apariencia. La Región siguió siendo controlada por los mismos actores políticos que tradicionalmente han manejado el Departamento de Educación. Continuó la dinámica de favoritismos y burocracia.
El modelo de democracia partitocrática de Puerto Rico en el que los partidos políticos se apoderan de las agencias del gobierno y corporaciones públicas como botín del triunfo electoral para los partidos políticos que advienen al control de la administración gubernativa es a lo que se reduce el problema de infuncionalidad de Departamento de Educación y de las demás agencias del gobierno y corporaciones públicas de Puerto Rico. De lo que se trata es de erradicar lo que ya se ha convertido en una dañina cultura de democracia partitocrática de convertir las agencias del gobierno y las corporaciones públicas en botín del triunfo electoral. Es absurdo que una agencia del gobierno que recibe un presupuesto anual combinado (estatal y federal) de aproximadamente cinco mil millones de dólares, el equivalente al presupuesto total de algunos gobiernos de países pequeños, carezca de materiales y recursos docentes, tanto como deterioros físicos de los planteles escolares. Con tanto dinero dirigido a la docencia para un país pequeño como Puerto Rico, su
sistema de docencia pública pudiera ser uno de los sistemas educativos paradigmáticos en el mundo. No es su sistema público de educación uno ejemplar por una pésima gobernanza en los asuntos de administración pública. Ejemplo de ello es el caso de 93 empleados de confianza en el Departamento de Educación que se tragan casi nueve millones de dólares anuales de su presupuesto. Sumado este ejemplo al derroche de dinero en contrataciones que muchas veces son innecesarias y que son pábulo para la gran cantidad de casos de corrupción en esa agencia gubernativa. Entretanto, el magisterio del sistema de educación pública padece de salarios inadecuados y hay falta de personal docente en las escuelas. Igualmente, la mayoría de los planteles escolares no están en condiciones adecuadas, entre ellos algunos en condiciones pésimas que se asemejan a los escenarios de países en atraso de un subdesarrollo económico, teniendo el sistema público de docencia de Puerto Rico tan cuantioso presupuesto.
Puerto Rico en la lista de Hometown Grants de T-Mobile
T-Mobile anunció los nuevos 25 beneficiarios de su programa Hometown Grants, que ya recibieron hasta $50,000 en financiamiento, cada uno, para poner en marcha proyectos de desarrollo locales que mejorarán y fortalecerán sus comunidades. Por primera vez desde la creación de la iniciativa, se unen a esa lista comunidades de Puerto Rico y South Dakota como beneficiarias. Hasta la fecha, Hometown Grants ha dado lugar a más de 86,000 horas de voluntariado que han logrado que las personas se unan para mejorar sus poblaciones. Cagüitas en Aguas Buenas es el beneficiario en la Isla. El proyecto consiste en la transformación de la abandonada escuela José González, en un centro de servicios que pueda utilizarse para sesiones de formación, como refugio en situaciones de emergencia y para otros actos comunitarios, convirtiéndolo en un bien esencial para la comunidad.
Carlos Aponte Inostroza >caponte@elvocero.com @caponte
El presidente la Asociación de Contratistas Generales de América, Capítulo de Puerto Rico (ACG), José Torrens, informó que evalúan estrategias para facilitar el retorno a la Isla de trabajadores de la construcción y poder cubrir la necesidad de más de 40,000 empleados diestros.
En entrevista con EL VOCERO, Torrens explicó que ante la alta demanda de mano de obra, la industria de la construcción se convierte en un motor clave de generación de empleo, abarcando desde obreros hasta profesionales altamente especializados. Destacó que las escalas salariales en el sector son lo suficientemente competitivas para atraer talento en todos los niveles.
Según datos de la ACG, los salarios anuales de la industria suman más de $1,000 millones.
“Recientemente hemos visto un creciente interés de puertorriqueños que desean regresar a la Isla. La semana pasada nos reunimos con grupos del estado de Florida que representan diversos gremios profesionales para coordinar esfuerzos y facilitar el retorno de estos trabajadores a Puerto Rico”, indicó Torrens. “Tengo plena confianza en que lograremos atraer la cantidad de personas necesarias para suplir la demanda de empleo en el sector”, agregó.
El presidente de la ACG reconoció que la construcción es una industria cíclica, con periodos de auge y declive, pero destacó su capacidad para adaptarse y generar empleos de forma acelerada cuando es necesario. Según datos de la organización, desde 2017 se han sumado más de 15,000 personas a la fuerza laboral de la construcción en Puerto Rico.
Si bien la demanda actual de 40,000 trabajadores no es inmediata, Torrens aclaró que se trata de un proceso gradual en el que la contratación se ajustará a las necesidades del sector. “No se necesitan para el mes que viene, es un proceso donde tú vas a ir añadien-
ó
Experiencia de la ACG al servicio del gobierno
recientemente hemos visto un interés de puertorriqueños que quieren regresar a Puerto rico. Tan reciente como la semana pasada tuvimos reuniones con grupos del estado de la florida que representan diferentes gremios de sectores profesionales para coordinar cómo ayudar a personas que están interesadas en regresar a Puerto rico lo puedan hacer. Yo estoy confiado de que se pueda lograr conseguir la gente que hace falta.
José Torrens presidente de la Asociación de Contratistas Generales de América Capítulo de Puerto Rico
do personas según se necesiten y obviamente hay maneras para lograrlo”, enfatizó.
Al abordar la eficiencia en el uso de fondos federales, Torrens expresó su preocupación por el ritmo en el desembolso de los recursos destinados a la recuperación tras desastres naturales. Actualmente, Puerto Rico es la jurisdicción de Estados Unidos con el menor porcentaje de ejecución de estos fondos. De los $40,000 millones asignados por la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA) y administrados por COR3, solo el 28% ha sido desembolsado, aunque el 92% ya ha sido obligado.
“La industria es el mejor laboratorio de qué cosas funcionan y qué cosas no funcionan o qué puedes mejorar para que funcionen mejor, o sea que ya esa experiencia la tenemos en proyectos públicos y proyectos privados. Esa experiencia que tenemos la
ponemos a disposición de todo el gobierno y de agencias tanto locales como federales para ayudarlos a que nos sigamos moviendo hacia adelante aceleradamente para lograr eficiencia y que los desembolsos de los fondos sean constantes, se ejecuten ahora sin ningún impedimento ni obstáculo y que podamos al final del día tener esa obra de infraestructura que necesitamos”, comentó Torrens.
Retos y oportunidades en el sector
Torrens reconoció que la escasez de mano de obra es un desafío constante en la industria de la construcción, pero aseguró que existen estrategias viables para mitigarlo. “Sí es un reto, no lo estoy minimizando, pero creo que es un reto manejable y que hay áreas donde podemos conseguir esa mano de obra que hace falta”, subrayó.
En cuanto a oportunidades de crecimiento, destacó la gran cantidad de proyectos de infraestructura en camino, incluyendo mejoras en la red eléctrica, sistemas de acueductos, construcción de viviendas y modernización de carreteras.
“Hay muchísimas oportunidades de proyectos ya identificados, con fondos asignados, listos para empezar y ese dinero hay que ponerlo a correr en la economía”, enfatizó.
Además, Torrens destacó la necesidad de optimizar los procesos de permisos, señalando que mejorar la eficiencia en esta área podría contribuir significativamente a agilizar el desarrollo de proyectos.
Iniciativas de desarrollo laboral en la construcción
Como parte de los esfuerzos para fortalecer el capital humano en la industria, la ACG ha impulsado iniciativas de capacitación dirigidas a trabajadores de distintos niveles. En este sentido, la organización ha creado una fundación de desarrollo laboral con el propósito de ofrecer adiestramiento en áreas clave como carpintería, albañilería y otras destrezas esenciales para la reconstrucción de Puerto Rico.
El programa de capacitación dará inicio en abril o mayo de 2025 con un primer grupo de entre 100 y 110 empleados provenientes de diversas compañías de construcción.
“Al final de este programa van a estar mejor preparados y saldrán certificados del programa en el que están matriculados. Queremos que se siga desarrollando permanentemente para seguir adiestrando empleados tan necesarios que hacen falta para la industria”, puntualizó Torrens.
El presidente de la ACG reiteró el compromiso del sector con el desarrollo económico del país y la reconstrucción de su infraestructura.
“Nuestro objetivo es continuar fortaleciendo la industria y atraer el talento necesario para hacer frente a los retos y aprovechar las oportunidades que existen. Puerto Rico tiene un gran potencial y estamos listos para ser parte de su transformación”, concluyó.
No sé qué pasa en mi negocio, no tengo efectivo
Don Ramón opera su negocio de distribución de alimentos y nonfood desde hace 33 años. Recién Don Ramón seleccionó a su hijo José como sucesor y Don Ramón empezó a disfrutar su retiro. Como parte del retiro de Don Ramón, la Empresa obtuvo un préstamo de $2 millones para redimir las acciones comunes de Don Ramón y así su hijo se convirtiera en único dueño.
El almacén tiene aproximadamente 25,000 pies cuadrados. Este negocio tiene varias líneas de alimentos de alta rotación y a precios muy asequibles.
José por primera vez solicita los estados financieros interinos de la empresa para el año recién terminado. José observa que las ventas aumentaron cerca de 15% y el ingreso neto mejoró, pero solo en un 2%. Sin embargo, el efectivo en banco no ha aumentado y más aún, continúa disminuyendo, al grado que Don Ramón tuvo que prestarle $200,000 a la empresa para pagar la nómina y suplidores. Con alguna frecuencia la empresa no ha estado cumpliendo con los términos de pago de los suplidores. Esta empresa tiene lo que escuchamos: “un problema de flujo de efectivo”.
telefónicas de cobro y otras medidas.
José siempre había pensado que la estrategia de su papá de mantener bajo nivel de inventario no era correcta y decidió alquilar un local de 6,000 al lado para aumentar su capacidad de almacenar mercancía. José, un amante del buen comer y productos exclusivos o quizás denominados gourmet, decidió buscar otros proveedores en Europa para ampliar sus líneas de negocios. También ha decidido exportar unos vinos muy exclusivos (costosos). También, decidió otorgar límites de crédito más altos y ampliar su modelo de distribución consiguiendo así una cantidad de clientes adicionales.
José renovó el nuevo local arrendado e invirtió cerca de $200,000 que incluía mejoras a sus oficinas con un lujo impresionante. José no está necesariamente mucho tiempo en el negocio y decidió contratar un gerente general (posición que no existía) y amplió su plantilla de empleados con dos asistentes de gerentes y un gerente para los nuevos productos exclusivos.
Luego de un año de operar el negocio,
José no entiende el por qué la empresa refleja más ventas y un mejor ingreso neto, según el Estado de Ingresos, pero no tiene efectivo y decide consultar a su CPA.
Un problema de flujo de efectivo se puede deber a múltiples factores. El CPA analizó las operaciones del negocio, los estados financieros y encontró lo siguiente:
• Nota que, aunque hubo un aumento en ventas, una porción considerable no se ha cobrado. Nota un aumento de 25% en cuentas por cobrar envejecidas. De por sí, el CPA le indica que el movimiento de días de cobros (days in receivable) ha aumentado 13 días en los pasados dos años y excede los términos de cobros de la industria. Durante el año, la empresa otorgó crédito a sus clientes, pero no evaluó formalmente la capacidad financiera de esos clientes. Además, muchos de dichos clientes tenían balances en exceso al crédito disponible. El CPA le recomendó -entre otras cosas- establecer una política de crédito y un seguimiento contínuo a las cuentas por cobrar, que incluía enviar estados de cuenta mensual, llamadas
• Aumento de 40% en el inventario. De por si este 40% excede la nueva capacidad del local arrendado que es 24% (6,000/25,000). La empresa no ha establecido un punto óptimo de inventario, lo que ha causado excedentes de algunos productos (que de por sí una porción importante son perecederos) y en ocasiones escasez de otros. El CPA además notó que la rotación (turnover) de los nuevos productos excede por 10 días la experiencia de rotación anterior cuando estaba su padre. Por otro lado, un excedente de inventario conlleva gastos adicionales de manejo, costo del dinero -ya que tuvo que utilizar la línea de crédito para comprar, seguros, contribución sobre la propiedad (CRIM) y otros.
• La Empresa no puede gozar de los descuentos de pronto pago de los pocos suplidores que los otorgan.
• Notó que la partida de merma (pérdida que incluye mal manejo de inventario, productos expirados y robo interno y externo) aumentó en 1%, lo que es un asunto grave de evaluar. En ocasiones, no hay que vender un dólar más para mejorar el ingreso neto, en ocasiones con reducir la merma es suficiente.
• Cuando la empresa decide expandirse y alquilar un local adicional, no realizó un estudio de mercado, plan de negocios ni proyecciones financieras respecto a los nuevos productos y otros efectos en las operaciones. Además, el CPA notó que la ganancia bruta de los nuevos productos es 5% menor a la experiencia de la empresa. Según José, ha tenido que dar descuentos en precios para mantener la nueva división.
• De acuerdo con varios gerenciales, mejorar las oficinas con lujo fue un desembolso extraordinario y no necesario.
• Gastos operacionales. El CPA notó que varios gastos variables han aumentado en exceso al crecimiento de ventas. En particular el gasto porcentual de nómina aumentó. De acuerdo al punto de vista de Don Ramón, la empresa tiene exceso de empleados desde la posición del gerente general y varios otros puestos.
• La empresa no ha desarrollado métricas de desempeño para evaluar a los empleados ni evaluar sus operaciones. Peor aún, la Empresa no tiene un presupuesto formal, lo que dificulta el análisis de los gastos y costos, y las necesidades de efectivo. Entre otras cosas, el establecimiento de un presupuesto constituye una herramienta para determinar las necesidades de efectivo y tomar las medidas para satisfacerlas.
• La empresa consiguió el financiamiento para redimir las acciones comunes de Don Ramón, pero dicho préstamo está garantizado por algunas propiedades y personalmente por Don Ramón. El CPA notó que el desembolso de servicio de la deuda (debt service) es muy alto afectando así el flujo de efectivo. El CPA notó que cuando se estaba coordinando el préstamo, la Empresa no realizó ninguna proyección financiera. La experiencia ha demostrado que, si bien es importante que el negocio realice más ventas sea una orgánica o a través de productos nuevos, de igual forma es importante evaluar la contabilidad constantemente, tener un plan de negocios, proyecciones, presupuestos, métricas y otros asuntos para manejar el flujo de efectivo, entre otros. No podemos esperar a que los problemas de efectivo surjan para tomar acción, en ocasiones puede ser muy tarde. Seamos proactivos en la implantación de medidas para evaluar y controlar el manejo de efectivo.
Gabriela Meléndez
>EL VOCERO
En las reuniones familiares de Lucía y Joaquín Galán sobraba la música y el canto. Lucía estudiaba para ser actriz y Joaquín componía canciones. Una tarde, Lucía llegó de una clase de teatro a su casa en Buenos Aires y encontró a su hermano escribiendo una canción.
Joaquín se la cantó con guitarra en mano y, como un juego, Lucía comenzó a actuarla y a exagerarla. Ahí se dieron cuenta de que la mezcla del teatro y el canto funcionaba. Aquella canción era ‘’Olvídame y pega la vuelta“”.
El dúo de los ‒ahora icónicos‒ hermanos argentinos regresará a Puerto Rico para presentar, mañana en el Coca-Cola Music Hall, su nueva gira “Noticias de Amor”, que, posteriormente, recorrerá 10 ciudades de Estados Unidos como Miami, Orlando, Phoenix, Los Ángeles y Las Vegas, entre otras.
El espectáculo promete ser un viaje musical y visual con los grandes éxitos del dúo, e imágenes en pantallas gigantes donde Lucía y Joaquín Galán, además de cantar, interpretan a dos conductores de noticias que muestran cómo fueron cambiando el amor y las relaciones entre el hombre y la mujer a través del tiempo. Los cantantes, además de sus clásicos, interpretarán canciones de otros artistas. “Vamos a cantar canciones distintas (de intérpretes) como Adel, Luis Miguel… (para) mostrar
un poco esa otra faceta, no solo de artistas, sino, como personas… qué nos gusta a nosotros y qué nos gustó a lo largo del tiempo”, explicó Joaquín Galán. Para el dúo es muy importante regresar a la Isla, porque han sido testigos de las demostraciones de cariño de los boricuas. “Estando en Puerto Rico falleció nuestro padre. Tuvimos que postergar nuestra presentación en Bellas Artes y en Ponce para despedirlo. A los pocos días volvimos y el público, cuando salimos al escenario, se puso de pie y nos aplaudió cinco minutos seguidos. Fue como un abrazo”, dijo Lucía Galán.
“Eso creó un lazo muy fuerte entre Puerto Rico y nosotros”, añadió. Los hermanos, que comenzaron a promocionarse de país en país y de ciudad en ciudad hace años atrás, se han mantenido vigente y han conseguido alcanzar un público más joven gracias a los Reels de Instagram y TikTok. “Es maravilloso porque es ir adaptándose e ir conociendo los intereses de los jóvenes, de lo que escuchan, de lo que ven… Y esa es la vida, ir adaptándose a los cambios que nos van proponiendo”, afirmó Lucía.
En la línea de la innovación, Pimpinela estrenó un nuevo sencillo llamado “La Trampa” y utilizará la gira para estrenar, en exclusiva, el video de la canción, una historia de suspenso dramático con la participación especial de Eugenia Tobal y Osvaldo Laport. Boletos disponibles en Ticketera.
Se espera que el concierto benéfico FireAid, para recaudar fondos para los afectados por los devastadores incendios forestales en el área de Los Ángeles, recaude más de 100 millones de dólares.
El dinero se utilizará para apoyar las necesidades inmediatas y la recuperación a largo plazo de la región de Los Ángeles.
> sábado, 8 de febrero de 2025
ó Aniel Rosario se estrena como artista con su tema “Perfume”
Aniel Rosario fue animador, fashionista, modelo, locutor y hasta reguetonero, pero dentro de todo aquello, soñaba con hacer salsa. En el 2014, grabó un sencillo y lo dejó guardado hasta que las ganas fueran más grandes que el miedo. Este año el momento llegó.
Rosario, que es hijo del exintegrante de El Gran Combo, Papo Rosario, esperó 11 años para iniciarse en una carrera como salsero con el sencillo “Perfume”, una fusión de la salsa con el reggae. El tema fue producido por el uruguayo Gonzalo López. En los coros, contó con la participación de su padre, Papo Rosario, junto a Jerry Rivas y Anthony García.
“Muchos de los productores de la salsa y el salsero clásico no veía con buenos ojos estas propuestas musicales. Yo, al ser hijo de un cantante de El Gran Combo de Puerto Rico, tenía un poco de miedo y me preguntaba si podría coexistir en mi esquinita con mi propia identidad y mi estilo”, afirmó.
Las fusiones de la salsa con otros géneros musicales han venido adentrándose a la industria con la nueva generación de cocolos. “Es la única manera de que continúe nuestra salsa. Tenemos que adaptarnos a los cambios o dejaremos de existir”, explicó Rosario, que también hace salsa bajo sus propios términos.
honesta”, según manifestó.
“No puedo sonear como mi papá, no puedo ser Héctor Lavoe, ni Frankie Ruiz… nadie puede imitar esa gente. Yo tengo que buscar mi esquina. No podemos seguir comparando a los salseros de ahora con los de antes, porque hay una evolución y eso es parte de las cosas”, añadió.
Actualmente, el tema ya ocupa la posición número siete en las principales emisoras de Puerto Rico, un logro que
‘‘
No puedo sonear como mi papá, no puedo ser Héctor Lavoe, ni frankie ruiz… nadie puede imitar esa gente. Yo tengo que buscar mi esquina. No podemos seguir comparando a los salseros de ahora con los de antes, porque hay una evolución
Aniel Rosario Cantante
El artista describe el tema como uno vivaracho, alegre y sandunguero, características que también se atribuye a sí mismo. La letra, además, fue escrita por Rosario y, con algo de picardía, lleva un mensaje romántico. Todos los elementos responden al mandato de “hacer música
Rosario atribuye a la conexión especial que esta canción ha creado con los oyentes. “El coro está muy al día con todo lo que está pasando. Es mi manera de describir, de una forma bonita y jocosa, a la chica que me gusta”, explicó sobre el tema.
El cantautor tiene la mira puesta en comenzar a presentarse en los escenarios de Puerto Rico junto a una orquesta. Por ahora cuenta con ocho canciones inéditas que publicará según transcurra el año. La misión es poder trabajar completamente con la música.
“Papá Dios llega justo a tiempo siempre. Este era el momento”, concluyó.
ó Kendrick Lamar encabezará el espectáculo de medio tiempo en el Super Bowl
Jonathan Landrum >Associated Press
Kendrick Lamar tiene como objetivo llevar el hip hop de Los Ángeles a Nueva Orleans mientras se mantiene fiel a sus raíces de narrador durante la actuación del medio tiempo del Super Bowl el domingo.
“Estoy en el ahora y completamente concentrado en cómo me siento y la energía que tengo
ahora, esa es la energía de Los Ángeles para mí”, dijo el jueves en una conferencia de prensa organizada por Apple Music. “Eso es algo que quería llevar a Nueva Orleans y que el mundo vea. Este soy yo. Este es Kendrick Lamar, de 37 años, y todavía siento que estoy elevándome, todavía estoy en un viaje”.
El rapero llegará al escenario del Super Bowl cuando todavía saborea su triunfo en los Grammy,
donde ganó dos de los premios más importantes de la noche — canción y grabación del año— por su tiradera “Not Like Us”. Cuando se le preguntó qué pueden esperar los espectadores, Lamar respondió: “Narración. Creo que siempre he sido muy abierto sobre la narración de historias a través de todo mi catálogo y mi historia musical. Y siempre he tenido pasión por llevar eso a cualquier escenario en el que esté”.
Las enfermedades tienen una fuente en las emociones, aunque la mayoría de la gente no lo sabe. De hecho, se considera obsoleto pensar que una enfermedad es solamente física o psicológica. La mente influye en el cuerpo y el cuerpo influye en la mente. No se puede separar una cosa de la otra. Si usted está deprimido, si tiene problemas de dinero (que en esta época es muy normal), de familia, etcétera, todo eso va a afectar su cuerpo. Las enfermedades están muy influenciadas por lo que sentimos. Somos una unidad. Y cada día se descubre más cómo la mente manda, porque a la larga, somos lo que pensamos y sentimos. Y la mayoría de esas cosas, ni siquiera las tenemos bien claras, ni las podemos
manejar.
Hay personas ansiosas, constantemente pensando en problemas, llorando, sufriendo, hablándole feo a la gente a su alrededor, poniéndose de mal humor, creando problemas en casa. Estas personas saben que están mal y quieren cambiar, pero no pueden. Entonces, hay que tener cuidado, tratar de ser objetivos para analizar cuando algo nos está afectando mentalmente y, por ende, también al cuerpo. Si nos dejamos llevar por un pensamiento que no podemos controlar, ya estamos mal, emocionalmente hablando. Y si las emociones están mal, el cuerpo también estará afectado. Todo lo que pasa en nuestra vida está determinado por la mente inconsciente, que es la que nos lleva a actuar.
Desde que somos concebidos, podemos notar la afectación emocional. Lo que pasó a nuestros padres, todavía puede afectarnos. Si esos sentimientos y pensamientos estaban en la cabeza de mamá o papá, y ellos lo hablaban, el niño lo sentía desde que estaba en el vientre. Desde ahí empieza a estar influido por lo que su mamá piensa, por lo que oye.
Los estudios están muy claros sobre estos temas. Hay otros que todavía dicen que no, pero le invito cordialmente a que lea, controle su mente, intente conocer su pasado y, sobre todo, el de la persona con la que se quiere casar. Siempre somos influidos por el lugar de donde venimos, por lo que pensamos y ha pasado en nuestras vidas.
plano, donde necesita estar y no lo minimiza a solo una canción pegajosa o un verso. Esto es una verdadera forma de arte, así que representarlo en este tipo de escenario es como todo por lo que he trabajado y todo en lo que creo en cuanto a la cultura”.
SZA se unirá a él, pero fuera de eso casi no se dieron a conocer otros detalles sobre la actuación, siguiendo una tradición en la que los protagonistas mantienen sus planes en secreto. Rihanna esperó hasta su actuación en el Super Bowl en 2023 para revelar que estaba embarazada.
El Super Bowl se llevará a cabo el domingo en el Caesars Superdome, con los Chiefs de Kansas City, enfrentándose a los Eagles de Filadelfia en una revancha del campeonato.
¿Quién
Lamar traerá de vuelta el hip hop al terreno de juego en el campeonato de la NFL, donde actuó como artista invitado con Dr. Dre, Snoop Dogg, Mary J. Blige, 50 Cent y Eminem en 2022. El domingo, se convierte en el primer artista de hip hop en solitario en encabezar el espectáculo de medio tiempo.
“Me recuerda a la esencia y la respuesta central del rap y el hip hop y hasta dónde puede llegar”, dijo. “Pone a la cultura en primer
Previo al Super Bowl habrá mucho sabor de Luisiana: Jon Batiste subirá al escenario para entonar el himno nacional, mientras que Trombone Shorty y Lauren Daigle están programados para interpretar “America the Beautiful”. Ledisi interpretará “Lift Every Voice and Sing” como parte de las actuaciones previas al partido. El himno nacional y “America the Beautiful” serán interpretados por la actriz Stephanie Nogueras en lenguaje de señas estadounidense. Otis Jones IV interpretará “Lift Every Voice and Sing”, y el espectáculo de medio tiempo será interpretado por Matt Maxey. Todos los artistas que se presentarán antes del partido son originarios de Luisiana, donde se disputa el campeonato.
> sábado, 8 de febrero de 2025
ó Las actividades conmemorativas se extenderán hasta noviembre
Melissa Cruz Ríos >EL VOCERO
Con la consigna ¡Vive y celebra tu ciudad!, Caguas convoca a locales y turistas a conocer el pueblo, conectar con su historia y disfrutar de los atractivos turísticos en el marco de la celebración de sus 250 años. Aunque fue el 1 de enero de 1775 cuan-
do la llamada Ciudad Criolla se estableció como pueblo, la administración municipal ha decidido regalar a los cagüeños un calendario repleto de eventos culturales, sociales y comunitarios que se extenderán hasta el 8 de noviembre de 2025.
“Esta celebración es una oportunidad para honrar nuestra historia y progreso, pero también para mirar hacia el futuro con optimismo y unidad”, expresó el alcalde William Miranda Torres.
Entre los eventos que formarán parte de la conmemoración, se destacó la reanudación de la iniciativa Alcalde en tu Barrio, que acerca los servicios municipales, como afidávit, regalo de árboles, agencia de empleo, servicios de salud, vacunación, ‘grooming’
para mascotas y reciclaje de electrónicos, a las distintas comunidades. Sin embargo, este año, y como parte de la celebración de los 250 años, se integra entretenimiento para niños, casa de brinco, golosinas, teatro de títeres y recursos artísticos del Departamento de Desarrollo Cultural. Además, la actividad denominada Fiestas Criollas contará con mercado agrícola y artesanal, ferias culturales y gastronómicas. Las próximas Fiestas Criollas serán el sábado 8 de marzo en el barrio San Salvador y el sábado 5 de abril en Cañaboncito.
Asimismo, entre los meses de mayo y julio de 2025, llevarán a cabo la actividad De Galería en la Palmer, una exposición histórica y artística en la Plaza Santiago R. Palmer, con esculturas y elementos visuales que narran la evolución de Caguas. De la misma manera, utilizarán tecnología Led para establecer galerías virtuales que permitan compartir la historia de la ciudad en centros comerciales de Caguas y realizarán otros proyectos especiales, como “certámenes escolares, festivales gastronómicos y un mini documental que recogerá los mo-
mentos más importantes de la historia de Caguas. El gran cierre será el sábado 8 de noviembre en Barrio Pueblo”, agregó Miranda Torres.
Sin embargo, el pueblo conocido como el Corazón de Puerto Rico, localizado en el extremo oriental de la Cordillera Central, siempre se ha distinguido por ofrecer un calendario muy activo de actividades culturales y de esparcimiento para el disfrute de todos los públicos.
Entretenimiento, buena comida y más Esto quiere decir que en Caguas siempre hay algo pasando. Por ejemplo, el Jardín Botánico y Cultural William Miranda Marín figura como uno de los espacios familiares predilectos durante mucho tiempo. Es un lugar amplio que promueve el disfrute seguro en conexión con la naturaleza. Puedes deleitarte con un paseo por el jardín, hacer un pícnic y, en ocasiones, hasta disfrutar de eventos importantes de entretenimiento y las artes.
En el Centro Urbano, específicamente en la Plaza Santiago R. Palmer, los martes y miércoles, a partir de las 6:30 p. m., podrás bailar al ritmo de salsa y bomba, respectivamente, a través de talleres libres de costo. Igualmente, cada sábado, la plaza se llena con el ambiente festivo que promueve el evento Sábados pa’ la Plaza. Se trata de una velada cultural con música en vivo donde, además, podrás deleitarte con una variada propuesta gastronómica a lo largo de los distintos quioscos de comida o comprar artesanías. Sábados pa’ la Plaza, que tiene lugar todos los sábados en la Plaza Santiago R. Palmer, también ofrece entretenimiento para niños, quienes, a su vez, podrán montarse en el tradicional carrusel libre de costo y conocer a Hugo, Hortensia y María, los guacamayos que vuelan sobre la plaza.
Como verá, Caguas es una metrópolis repleta de arte y cultura, pero también de gastronomía. Quien visite la también conocida como Ciudad del Turabo podrá encontrar una gran oferta gastronómica que se caracteriza por ser muy diversa en su sabor, sazón, preparación y presentación, al igual que en los diferentes tipos de conceptos. Desde restaurantes, cafeterías y heladerías hasta ‘food trucks’, chinchorros y lechoneras. Además, en la carretera PR-189, se encuentra una microcervecería artesanal. Quien busque entretenimiento interactivo, familiar y educativo en Caguas también tiene la opción de visitar el Centro Criollo de Ciencias y Tecnología (C3Tec). Es un espacio diseñado para promover la cultura científica, así como la curiosidad e interés en la tecnología. El lugar ofrece talleres temáticos cada fin de semana y recorridos en salas de exhibiciones donde pequeños y grandes encuentran lo más emocionante de la ciencia al alcance de sus manos.
Mientras que, si prefiere hacer una visita más cultural, Caguas cuenta con varias rutas, paseos y recorridos turísticos a través de una decena de museos y edificios históricos. Por ejemplo, a través de la Ruta del Corazón Criollo se pueden realizar visitas guiadas a siete museos y lugares de interés en el Centro Urbano o participar en el recorrido Urbe Apié, que destaca el arte en los espacios públicos.
Para quienes tienen un interés religioso, está la Ruta Beato Carlos Manuel, que honra al primer y único beato puertorriqueño. En definitiva, visitar Caguas es una alternativa acertada sin importar cuál sea la idea de un paseo de fin de semana.
Melissa Cruz Ríos >EL VOCERO
Tras siete años cerrado al público debido a los embates del huracán María en 2017, mañana, domingo 9 de febrero, a las 9:00 a. m., reabrirá sus puertas el Parque Forestal La Marquesa, en Guaynabo.
El evento de reapertura contará con actividades para toda la familia y espectáculos artísticos.
Asimismo, los asistentes podrán disfrutar de atracciones como el aviario, que alberga 128 aves de 25 especies, el mariposario y la torre de observación con vistas panorámicas de la zona metropolitana.
También estarán disponibles paseos en tren, veredas naturales y áreas recreativas con gazebos y juegos infantiles. Igualmente, se podrá acceder al teleférico, que cuenta con 18 cabinas —cada una con capacidad para seis personas— y ofrece un recorrido de aproximadamente siete minutos, durante el que los asistentes podrán apreciar la espectacular vista aérea del bosque, la bahía y la zona norte de la isla. Eventualmente, el parque contará con un restaurante y un salón de actividades.
Según el alcalde Edward O’Neill Rosa, el espacio natural, ubicado en el barrio Sonadora, al sur de la ciudad, ofrecerá “una experiencia única para los amantes de la naturaleza”.
El proyecto de reconstrucción del parque, que abarca 630 cuerdas de terreno pobladas de árboles, requirió una inversión de $2.6 millones provenientes de fondos federales, complementados con $1.5 millones del municipio.
El Parque Forestal La Marquesa es un parque ecológico ubicado a solo 15
minutos del área metropolitana, descrito como un pulmón verde. Fue inaugurado inicialmente el 21 de noviembre de 2008 y, en ese entonces, solo contaba con áreas pasivas y veredas.
El 21 de octubre de 2012 se inauguraron la segunda y la tercera fase del proyecto, que incluyeron un aviario, mariposario, teleférico, ‘canopy’ (‘zipline’), restaurantes, un centro de exhibición y una tienda de recuerdos.
Sin embargo, su atractivo principal era el teleférico, que se eleva hasta 1,300
pies de altura y que, al igual que la torre de observación, permitía apreciar la vista espectacular del bosque y las veredas que conducían al recorrido pedestre.
Luego del paso del huracán en septiembre de 2017, todo quedó devastado. En el verano de 2023 se anunció que la reconstrucción del parque contemplaría no solo las áreas afectadas por la tormenta, sino también las carreteras de acceso a la entrada principal, así como los caminos dentro de la instalación. Igualmente, se reconstruirán el mariposario, el aviario, las rotondas, las áreas de juegos para niños, las verjas, la luminaria, los murales, las aceras, la torre de observación, los gazebos y otros edificios.
Desde su concepción, el parque tenía como propósito la conservación y reforestación para beneficio de las comunidades aledañas, además de impulsar el desarrollo turístico y económico del municipio.
En 2012, durante la primera fase, La Marquesa recibía semanalmente entre 400 y 500 turistas locales y extranjeros, atraídos por el ‘zipline’ y el teleférico.
Además, el parque tenía un gran valor educativo para los niños del país y, especialmente, para los estudiantes universitarios, ya que servía como centro para realizar investigaciones sobre flora, fauna y medioambiente.
El anuncio de su reapertura representa un aliciente para la comunidad en general, pero, sobre todo, para los guaynabeños, orgullosos de albergar un tesoro ecológico como La Marquesa en plena ciudad.
Se espera que muy pronto La Marquesa vuelva a convertirse en un punto de encuentro familiar, especialmente para quienes buscan espacios de conexión con la naturaleza.
>18
>sábado, 8 de febrero de 2025
Melissa Cruz Ríos >EL VOCERO
Se acerca el 14 de febrero, Día de San Valentín, una fecha que, para muchos, representa la ocasión ideal para expresar sus sentimientos hacia su pareja, amigos o familiares. Conscientes de su importancia, muchos establecimientos preparan diversas propuestas de cenas y eventos, ya sea con un ambiente romántico e íntimo, al aire libre o incluso con fiestas con música en vivo, para sorprender. En esta edición de GASTRONÓMICO, compartimos algunos de los lugares que se han unido a la celebración. ¡Tome nota!
• Vista del Mar, Hotel Tryp by Wyndham, en Isla Verde (787728-1300). El salón Vista del Mar, ubicado en el piso 10 del hotel Tryp en Isla Verde, será el escenario del evento íntimo y elegante que la hospedería ha creado para el Día de San Valentín el próximo viernes 14 de febrero de 2025, a partir de las 7:00 p.m. La actividad, diseñada para cautivar los sentidos y crear momentos memorables entre parejas y amantes de la buena gastrono-
mía, iniciará con un Wine Glass Painting, una dinámica creativa guiada que permitirá descubrir sus habilidades artísticas y las de su acompañante. Además, la jornada culinaria se complementará con la vista panorámica del océa-
no, creando un ambiente romántico ideal para celebrar el amor. Los ofrecimientos incluirán un ‘bisque’ de langosta y el estelar Beef Wellington relleno con espinacas servido sobre ravioli de portobello.
Una en la que la magia del esplendoroso paisaje nocturno de Puerto Rico, a la luz de las estrellas, se encuentra con una gastronomía excepcional.
• Mar y Rosa, en la calle San Francisco, Viejo San Juan (787476-9998). El ‘rooftop’ del chef José Mendín —ubicado en el último nivel del hotel Alma San Juan— ofrecerá a las parejas una experiencia romántica que parece extraída de las páginas de una historia de amor.
Para la ocasión, Mar y Rosa pondrá a disposición la carta regular, así como un menú cuidadosamente curado por el chef Mendín, que constará de ostras de la costa oeste con fresas, yuzu y granita de jalapeño; tiradito de salmón; y ‘short rib’ de Wagyu con ‘risotto’ de maíz dulce, mantequilla de cangrejo real y hojas de repollo chino. Un fondue de chocolate especiado con selección de frutas será el punto culminante de la cita gastronómica, que contará, además, con un saxofonista tocando en vivo.
• Andaluz, en Calle San Francisco, Viejo San Juan (787-4769998). El restaurante de inspiración española, ubicado en el primer piso del hotel Alma San Juan, ofrecerá una velada especialmente diseñada para parejas que buscan una celebración memorable en un espacio seductor. El reconocido chef José Álvarez
> sábado, 8 de febrero de 2025
señó un menú especial para celebrar el amor con platos especiales para San Valentín que incluirán tártar de atún con mermelada de higos, cebollas encurtidas y galleta con hierbas; y chuletas de cerdo con alubias blancas, col rizada y salsa romesco. Como postre, servirá bizcocho de sésamo, chocolate y fresas.
• Caña, Fairmont El San Juan Hotel, en Isla Verde (787-7911000). El renombrado chef José Enrique ha diseñado un menú especial de tres platos, para los comensales que se den cita en Caña el próximo 14 de febrero, a partir de las 5:00 p.m.
La mágica cena, denominada A Story of Love Dinner, promete cautivar todos los sentidos con un aperitivo a elegir entre un tiradito de sole (pescado lenguado) curado en pitaya con lima y chili casero, o unas brochetas de res con aderezo de soja y jengibre, acompañadas de ‘kimchi’ crujiente.
Como plato principal, los comensales podrán optar por un pescado ‘halibut’ con crema de coco criollo y raíces locales, o un New York Strip con cebollas ‘cipollini’ asadas y puré de papas al horno. Para el postre, se servirá un delicioso ‘mousse’ de chocolate con crema de mandarina y polvo de frambuesa, una combinación perfecta para cerrar esta experiencia culinaria.
• Solera, La Concha Resort, en Condado (787-721-7500). Celebrará a los enamorados con la exquisita cena Valentine’s Al Fresco, bajo las estrellas. Contará con un menú de cinco platos cuidadosamente seleccionados, en el que cada platillo tendrá como ingrediente secreto el amor y la pasión. La experiencia gastronómica ofrecerá varios turnos de cena entre las 6:00 p.m. y las 9:00 p.m., con espacios limitados, por lo que se requiere reservación.
• Serafina, La Concha Resort, en Condado (787-721-7500). Presentará un exquisito menú de tres platos que resalta lo mejor de la cocina italiana, perfecto para un almuerzo o cena especial. Esta propuesta culinaria estará disponible el viernes 14, sábado 15 y domingo 16 de febrero durante todo el día, a partir de las 11:00 a.m. Se requiere reservación.
• 1919, Condado Vanderbilt Hotel, Condado (787-724-1919). El emblemático restaurante 1919 presentará Epicurean Delight, una experiencia gastronómica de lujo a cargo del célebre chef Juan José Cuevas.
La propuesta del chef Cuevas estará disponible del martes 11 al sábado 15 de febrero, constará de un menú de cinco platos con un exclusivo maridaje acompañado de una selección de Billecart-Salmon, reconocido por su elegancia, equilibrio y delicada efervescen-
cia. Este excepcional ‘champagne’ complementa a la perfección cada uno de los platos, cuidadosamente elaborados.
• Ola Ocean Front Bistro, Condado Vanderbilt Hotel, Condado (787-721-5500). El chef Alejandro Alicea presentará un menú especial de cinco platos inspirados en la cocina tradicional puetorriqueña, con ingredientes de cosecha local. Cabe destacar que, el Día de San Valentín también se conmemora en el ambiente exclusivo y acogedor de VC Lounge del Condado Vanderbilt Hotel, con una velada divertida al ritmo del ‘Pop Rock’ con el talento y la voz romántica de Natalia Mikhaela de 8:00 p.m. a 11:00 p.m.
• STK, Condado Vanderbilt Hotel, Condado (787-722-2828).
Este ‘steakhouse’ moderno de ambiente tipo ‘lounge’, ofrecerá el viernes 14 de febrero: “Dare to Be... Single!”, un evento que honra tanto al amor como a la individualidad. Desde las 4:00 p.m. hasta la medianoche, los comensales podrán deleitarse con sus platos favoritos o elegir una degustación de tres platos, donde tendrán la
• Alelí, The Royal Sonesta San Juan, en Isla Verde (787-7916100). Con el tema Amor está en el Aire, el restaurante Alelí ofrecerá una cena especial el viernes, 14 de febrero de 2025.
La propuesta presenta un menú de fusión española en maridaje con vinos españoles y una botella de champán, sea para disfrutar dentro del restaurante o en una cabaña privada con vista a la piscina.
La cena romántica, que estará disponible de 7:00 p.m. a 10:00 p.m., es de cinco platos más postre.
oportunidad de seleccionar un plato principal. Este incluye, además, media botella de Laurent Perrier Brut de 375 ml.
• Social, Condado Ocean Club, en Condado (787-6255900). El reconocido chef Ramón Cruz diseñó una cena especial de cuatro platos para celebrar el amor y la amistad el viernes, 14 de febrero, a partir de las 5:30 p.m. y que lleva por nombre La Lover’s Table Dinner. El chef Cruz destacará su estilo de cocina a la usanza de ingredientes locales, frescos y de temporada, que honra la gastronomía local con un toque moderno e internacional.
La propuesta incluirá vieiras a la parrilla con miso y trufa blanca, branzino asado o waygu miñón Rossini y un dulce final a elegir entre la variedad de postres de la carta del restaurante.
Para quienes prefieran disfrutar de un ‘brunch’ frente al mar en Condado, el restaurante tendrá disponible el menú especial Mucho Amor Brunch, el sábado 15 y domingo 16 de febrero, de 11:30 a.m. a 4:00 p.m. con una carta llena de opciones deliciosas ambos días.
El menú incluye jamón Serrano con pan ‘tumaca’ (pan crujiente con tomate rallado, aceite de oliva extra virgen y sal de mar); croquetas de jamón Ibérico y alioli de ajo negro; ‘carpaccio’ de pulpo español con emulsión de limón y naranja y aceite de oliva extra virgen; langostinos a la plancha con escabeche de zanahoria; y solomillo de ternera con pimientos piquillo, respectivamente.
Para endulzar la velada habrá pastel de chocolate con crema de
avellanas y polvo de frutas rojas.
• Coa, Dorado Beach, A Ritz-Carlton Reserve, en Dorado (787-278-7217). El restaurante insignia de la hospedería presentará la experiencia culinaria Coa Valentine’s Dinner.
El menú de cuatro platos y cuidadosamente curado por el reconocido chef Juan Peña, presentará sabores diversos e ingredientes de alta calidad.
Además de la cena, la propuesta permite acceder al exclusivo Valentine’s Candlelight Soirée, un evento nocturno ambientado en los impresionantes jardines del Spa Botánico, con la participación de dos mixólogos de La Factoría. Los invitados podrán disfrutar de cócteles únicos y auténticos que capturan la esencia de su reconocido estilo.
Los asistentes podrán deleitarse, además, con exquisitos postres, mientras disfrutan de un ambiente mágico por las actuaciones en vivo de un conjunto de cuerdas y un DJ. Se requiere reservación.
Metro: 787-724-1485 / EMAIL: clasificados@elvocero.com
Se Solicita Carpintero 787-755-9253
Hojalatería
TALLER de hojalatería solicita Hojalatero, Pintor Y Chasista 787-349-9001 SAN JUAN >SERVICIOS
Asesorías
Oportunidades de Empleo
Venta de Vehículos
>Vehículos
>Bienes Raíces
>Esquelas
Se Solicita Foreman de Construcción y Terminación Enviar Resume a: admin@vmlasociados com 787-755-9253
Se Solicita Carpintero 787-755-9253
Se Solicita Foreman de Construcción y Terminación Enviar Resume a: admin@vmlasociados com 787-755-9253
Reparaciones
Vocero, ¿qué esperas? Hazlo hoy y sácale más a tu anuncio de línea. ¡Anúnciate aquí!
Alquiler y Venta de Propiedades
¡Ahora en elvocero.com podrás publicar tus anuncios clasicados de línea GRATIS!
¡Ahora en elvocero.com podrás publicar tus anuncios clasificados de línea GRATIS!
Al publicar tus anuncios de línea en la versión impresa de El Vocero, recibes la ventaja adicional de que miles de personas tengan acceso a tu mensaje a través de Clasicados de elvocero.com. ¡Sin costo adicional!
Si aún no te anuncias en El Vocero, ¿qué esperas? Hazlo hoy y sácale más a tu anuncio de línea.
¡Ahora en elvocero.com podrás publicar tus anuncios clasicados de línea GRATIS!
Certificaciones aaa Maestro Plomero Inf:787-948-7750 Cortinas
CORTINAS DE LONA, Toldos retractables, Cortinas Ilussion, Roll Up Shades 787-510-5318
Techos
en la versión impresa de El Vocero, recibes la ventaja personas tengan acceso a tu mensaje a través de Clasicados adicional!
Se Solicita Ebanistas, A baniles, Auxil ares y Labor de Construcción 787-755-9253
Sellado de techos, desde $1,499 empañetados, pintura y rep de gr etas 787-245-8040
Ventas: 787-622-2300
La verdad no tiene precio.
Al publicar tus anuncios de línea en la versión impresa de El VocEro, recibes la ventaja adicional de que miles de personas tengan acceso a tu mensaje a través de clasificados de elvocero.com
¡Sin costo adicional! Si aún no te anuncias en El VocEro, ¿qué esperas? Hazlo hoy y sácale más a tu anuncio de línea.
> sábado, 8 de febrero de 2025
Redacción >EL VOCERO
Tremont Waters y George Conditt encabezan la selección nacional masculina de Puerto Rico para la tercera ventana y última clasificatoria al AmeriCup 2025. La Federación de Balonces-
to de Puerto Rico (Fbpur) definió la plantilla que enfrentará a Estados Unidos el 20 de febrero y a Cuba el 23. Ambos partidos se celebrarán en el Coliseo Roberto Clemente, de San Juan. En esta ocasión, regresan seis jugadores que participaron en los Juegos Olímpicos de París 2024: Waters, Conditt,
Gian Clavell, Stephen Thompson, Isaiah Piñeiro y Arnaldo Toro. Además, el escolta Markus Howard y el delantero Tai Odiase debutarán con el equipo nacional en esta ventana. El equipo lo completan Ethan Thompson, Alexander Morales, Phillip Wheeler y Jordan Cintrón.
Puerto Rico forma parte del Grupo D junto a Estados Unidos, Cuba y Bahamas y mantiene récord 2-2.
De 16 países en esta serie clasificatoria, pasarán 12 al Americup 2025, que se celebrará en Nicaragua, del 23 al 31 de agosto de 2025.
Gabriel Quiles >gquiles@elvocero.com
@gabyquile
MEXICALI – El campocorto puertorriqueño, Isan Díaz se convirtió en el octavo jugador en la historia de la Serie del Caribe en conectar dos cuadrangulares en un mismo partido, al hacerlo en la victoria 7-4 ante los Cardenales de Lara de Venezuela.
Díaz conectó su primer jonrón a Jimmy Endersby en la cuarta entrada y el segundo al relevista Adrián Almeida en el cuarto episodio. Esta hazaña lo colocó en un selecto grupo de peloteros importantes de la justa caribeña.
nicana), Homar Rojas (México) y Moisés Alou (República Dominican) todos en 1990. Los últimos fueron Bernie Williams (Puerto Rico) en 1995 y Julián Contreras (México) en la pasada edición.
“Es un momento especial y me siento súper contento, pero la meta era salir a darlo todo, dar lo mejor y ayudar al equipo a ganar. Al final, eso era lo más importante y el objetivo principal”, dijo Díaz.
El bayamonés, tras la culminación del certamen caribeño, estará reforzando a la novena de Unión Laguna de la Liga Mexicana de Béisbol, la cual celebrará un siglo del tradicional y competitivo circuito veraniego.
Los otros seis jugadores que han conectado dos jonrones en un juego del torneo caribeño son: Gerónimo Berroa (República Dominicana) quien lo hizo en dos ocasiones en 1990 y Carlos Baerga (Puerto Rico), quienes lo hicieron el mismo día, el 11 de febrero de 1990, en el Orange Bowl de Miami. Seguidos por Barry Jones (Puerto Rico), Gerónimo Peña (República Domi-
Esta será su primera experiencia en el béisbol mexicano, el cual sigue en crecimiento.
Sin embargo, admite que su deseo está en regresar a una novena de las Grandes Ligas.
“Obviamente sigo esperando la oportunidad de tener nuevamente un uniforme de Grandes Ligas y que mi familia esté presente en ese momento. Debo seguir enfocado y dándolo todo en el terreno de juego para que las oportunidades lle-
ó El bayamonés se convirtió en el octavo jugador en la historia del certamen caribeño en conectar dos jonrones en un mismo partido
es un momento especial y me siento súper contento, pero la meta era salir a darlo todo, dar lo mejor y ayudar al equipo a ganar. al final, eso era lo más importante y el objetivo principal.
Isan Díaz Campocorto
guen. Si la llamada llega estaré encantado de regresar, pero mientras tanto estaré disfrutando del juego en México”, añadió.
La excelsa noche del boricua en suelo mexicano fue la clave para que Puerto Rico se despidiera como el tercer mejor equipo del torneo caribeño. A pesar de que el objetivo era participar en la serie de campeonato, al menos se van con la cabeza en alto por el gran rendimiento que mostraron en el último partido.
“Cuando veníamos de camino hacia acá (Mexicali), la meta era
jugar ese partido por el campeonato y nos quedamos un juego corto. Pero, sabíamos la importancia del partido ante Venezuela para poder terminar con una buena representación”, comentó el mánager de los Indios, Wilfredo “Coco” Cordero. Actualmente Puerto Rico se encuentra en una racha negativa de siete años consecutivos sin ser campeones de la Serie del Caribe. La última vez que una novena boricua obtuvo el campeonato fue en 2018, cuando los Criollos de Caguas lograron el ‘back to back’ en Guadalajara, México. De hecho, la novena criolla de sus cinco Series del Caribe conquistadas, cuatro han sido en suelo mexicano.
Billy Hamilton recuerda a Yadier Molina y Martín Maldonado
Gabriel Quiles >gquiles@elvocero.com
MEXICALI – El veterano jardinero, Billy Hamilton, se encuentra destacando con los Charros de Jalisco en la Serie del Caribe y de gran manera, mostrando esa versión que una vez se apreció cuando estaba en el béisbol de Las Mayores.
Hamilton siempre destacó por su rapidez y robo de bases, de hecho, es considerado como uno de los mejores corredores de la última década. A pesar de sus 34 años,
su mejor virtud permanece intacta y lo hace ver en esta nueva edición de la justa caribeña donde acumula cinco bases robadas, colocándose solo a un paso del récord que pertenecen a Jon Cangelosi (1986) y al puertorriqueño Henry Cotto (1987). Debido a su gran versión mostrada en los últimos encuentros, se le preguntó qué receptor siempre se le complicó a la hora de robar las bases y no dudó en mencionar a los boricuas Yadier Molina y Martín “Machete” Maldonado a quienes llenó de elogios.
“Sinceramente, Yadier Molina y Maldonado eran los mejores, siempre se me complicaba robarles una base, literalmente me obligaban a entrenar todos los días para poder lograrlo. Tuve muchos partidos contra Yadi y lo vencí muchas veces, pero era muy difícil, siempre me obligaba a estar atento porque ya sabía lo que iba hacer. Creo que han sido los mejores a los que me he enfrentado sin duda”, dijo Hamilton a EL VOCERO Hamilton jugó por 11 temporadas en las Grandes Ligas y cinco de ellas con los
Rojos de Cincinnati quienes se encuentran en la división central de la Liga Nacional, la misma división de los Cardenales de San Luis, por lo que sus enfrentamientos con Molina eran habituales. De hecho, en un partido en la temporada 2015, el boricua logró por primera vez sacarlo de base en un intento de robo, algo que celebró mirando al cielo mientras reía. El jardinero en toda su carrera en Grandes Ligas logró robar un total de 326 veces y esta temporada lleva 79 contando las robadas en esta
2011-12 con quienes robó seis bases y con los Cangrejeros de Santurce en la temporada 2013-14, logrando 11 robos.
ó Canasteros del combinado nacional en ambas ramas, llenan de elogios la iniciativa
Brandon Garcés >EL VOCERO
El exitoso torneo de baloncesto 3X3 de la Liga Atlética Interuniversitaria (LAI) que se celebró por primera vez en su historia, del 28 al 30 de enero, en el Mall of San Juan, contó con la presencia y el apoyo de varios canasteros que representan las selecciones nacionales del 3x3 de Puerto Rico en ambas ramas.
Entre ellos, el ala-pívot de los Indios de Mayagüez del Baloncesto Superior Nacional (BSN), Luis Cuascut, la veterana de la selección nacional 3x3 femenina, Marie Plácido y la canastera recién campeona con las Cangrejeras de Santurce del Baloncesto Superior Nacional Femenino (BSNF), Alicia Penzo, quien también representa a Puerto Rico en la modalidad 3x3.
Cuascut, empatizó con los universitarios tras haber competido en la LAI con los Vaqueros de la UPR de Bayamón (UPRB) durante su tiempo como estudiante atleta. Además, le expresó a EL VOCERO la importancia
> sábado, 8 de febrero de 2025
que la implementación de la modalidad 3x3 tiene para él y el desarrollo de futuros deportistas puertorriqueños.
“Para mí significa un montón. Yo hubiese querido jugar en un torneo así de 3x3 en la LAI. Esto es bueno para que los jugadores se vayan desarrollando y vayan viendo otras vías más allá del BSN, así cuando salen de la universidad tienen más opciones. El 3x3 es una modalidad que se está quedando con el mundo entero y gracias a Dios Puerto Rico está dentro del ranking mundial”, compartió.
Asimismo, Plácido y Penzo –quienes son exalumnas de la Universidad Interamericana de San Germán y la Universidad de Puerto Rico Recinto de Río Piedras (UPRRP)– se unieron a brindar sus opiniones sobre el torneo debutante, la posible oficialización y las oportunidades que les ofrece el evento a los estudiantes que buscan perseguir un futuro en el deporte.
“Para mí ha sido algo bonito que la LAI haya integrado el 3x3 en su repertorio de deportes. Que lo integren
ahora a las universidades, es un privilegio que tiene la liga para que se sigan desarrollando jugadores para las selecciones nacionales. Que inculquen esto desde las universidades es bien importante porque es un desarrollo. La realidad es que cuando los coaches vayan a reclutar para 3x3 van a tener gente con experiencia. Es una oportunidad que nos puede favorecer a las selecciones en futuros años”, mencionó Plácido.
“Es muy bueno para las jugadoras, se están exponiendo y están enseñando su talento. Pienso que tanto los jugadores como los coaches han respondido al llamado de la LAI, a que se añada el deporte, pienso que es una excelente idea y espero que se oficialice para que se sigan desarrollando desde jóvenes”, señaló Penzo.
Los Gallitos y las Jerezanas de la Universidad de Puerto Rico (UPR) Recinto de Río Piedras cerraron el Torneo de Baloncesto LAI 3x3 como campeones en la rama masculina y en la rama femenina.
ó El corredor de raíces puertorriqueñas, Isiah Pacheco, competirá en el gran evento por la oportunidad de obtener su tercer anillo de campeonato
Brandon Garcés >EL VOCERO
Los Chiefs de Kansas City enfrentarán a los Eagles de Filadelfia en la edición número 59 del Super Bowl de la NFL, el domingo, 9 de febrero en el Caesars Superdome, de Nueva Orleans.
El grupo de Kansas City, liderado por el mariscal de campo Patrick Mahomes y el ala cerrada Travis Kelce buscarán crear historia en la NFL al convertirse en el primer equipo en la historia de la liga en lograr tres campeonatos consecutivos. Para cumplir la gesta, primero deben ganarle a los
Eagles, que llegan al Super Bowl con la segunda mejor marca de su conferencia de la temporada regular (14-3).
Ambos equipos ya se habían enfrentado en el escenario más grande, cuando los Chiefs le ganaron a Filadelfia en el 2023 con un puntaje final de 38-35, celebrado en el State Farm Stadium de Glendale, Arizona. Si esa vez fue un partido altamente competitivo con un resultado cerrado, el domingo contará con probabilidades altas de que ocurra algo similar debido al gran nivel de ambas plantillas que ansían el trofeo Vince Lombardi.
Por los Eagles, Jalen Hurts con la ayuda del corredor Saquon Barkley –quien se unió al equipo la pasada temporada baja luego de pactar un acuerdo de tres años por $37.7 millones– tratarán de conseguir el desquite contra el equipo que le arrebató su primera oportunidad de ganar un anillo de campeonato.
Sin embargo, los Chiefs están acostumbrados a competir por el título. Desde el 2020, el grupo dirigido por Andy Reid ha participado en cinco Super Bowls, de los cuales han ganado cuatro. La única vez que fueron derrotados fue en 2021 ante los Buccaneers de
Tampa Bay, con el legendario Tom Brady, aún presente en el terreno para aquel entonces.
Entre los jugadores que continúan compitiendo en el nivel más alto para Kansas City, no se puede ignorar al corredor de origen puertorriqueño, Isiah Pacheco.
A pesar de que en el inicio de temporada una fractura en la fíbula lo obligó a estar fuera por varias semanas, el puertorriqueño ha logrado recomponerse acumulando 310 yardas terrestres en 83 intentos, con una media de 44.3
yardas por partido. Mientras que en el juego aéreo ha registrado 12 recepciones para 79 yardas, con una media de 11.3 yardas por encuentro.
Pacheco, de 25 años y de padre ponceño, ha demostrado ser una pieza dinámica y clave en el esquema de juego del ataque de los Chiefs. De tal manera, podría ser parte del primer equipo en ser tricampeones y entrar en los libros de la historia de la liga tras haber estado presente compitiendo por los títulos del 2023 y 2024.
Válido del 6 al 9 de febrero, 2025.
* Financiamiento disponible solo en compras mayores de $999. En mercancía debidamente marcada. Precios no incluyen impuestos municipales, estatales, ensamblaje ni servicio de entrega. Precios de lista desde $35 hasta $3,000. Venta es final, no devolución, Muebles no incluyen mattress ni accesorios. Ofertas no aplican para mercancía en Lay away ni compras anteriores. ** Todo recogido en nuestro almacén en Cataño es por cita en espacio disponible. Mercancía disponibles como se especifican y mientras duren existencia.