El Vocero edición sábado, 2 de febrero de 2025

Page 1


Controversia

POLÉMICA POR IDENTIFICACIÓN DE GÉNERO EN DOCUMENTOS

Organizaciones LGBTQ+ en Estados Unidos y Puerto Rico aseguran impugnarán constitucionalidad de orden ejecutiva de Trump. >P4/5

Sabrina Carpenter

¿Estás de acuerdo con el nombramiento del jefe del FBI en Puerto Rico, Joseph González, para el puesto de comisionado de la Policía?

deacuerdo desacuerdo

Queremos conocer tu opinión sobre la sentencia a Mayra Nevárez por el caso de Justin santos. Participa del sondeo en www.elvocero.com

Búsquenos en las redes sociales

Aprender a ser objetivo

Escuelas no permitirán intervención de agentes de inmigración

ó Algunos planteles han reportado más de un 60% de ausentismo

Stephanie L. López

>slopez@elvocero.com

@stephanieelyy

Ante la oleada de arrestos de personas con estatus migratorio no definido, el designado secretario del Departamento de Educación, Eliezer Ramos Parés, se reunió ayer con el cónsul de la República Dominicana, César Julio Cedeño, para aprobar un protocolo de acción en el sistema educativo.

“Las escuelas no van a ser objeto de intervención por parte de las autoridades”, aseguró a la prensa el secretario tras salir de la reunión ayer tarde en el Departamento.

me afirmaran cual había sido el trato que habían recibido y todos me dijeron que habían tenido un trato humano digno”, sostuvo Cedeño.

El cónsul instó a todos los residentes dominicanos en Puerto rico, y a los de otras nacionalidades, a que porten sus documentos, sea que estén en la Isla de manera ilegal o de vacaciones.

Por otro lado, alentó a los dominicanos que llegan a la Isla para prosperar, a que sigan sus sueños en su país.

“Allá hay un gobierno que está trabajando día a día para mejorar la calidad de vida de nuestros ciudadanos y que allá hay una cantidad de empleo que se está creando a través del sector privado y que el Gobierno ha ampliado”, aseguró.

HSI libera a dos detenidos

El Vocero de Puerto Rico

@voceropr @voceropr

Dra.

De acuerdo con el funcionario esta semana algunas escuelas han reportado entre un 60% y 70% de ausentismo, a causa del miedo de las familias cuyos hijos son de otra nacionalidad.

“Los niños han llegado a las escuelas, precisamente llorando por el miedo que sintieron al cruzar y llegar allí”, admitió el funcionario.

A preguntas de EL VOCERO, sobre cuáles serían las acciones inmediatas del personal escolar en el caso de que haya alguna visita por parte de agentes federales, el funcionario indicó que la política será una de puertas cerradas.

“Miembros del orden público, no importa de donde vengan, el que sea, no se le va a dar acceso inmediato a los planteles escolares. Vamos a proteger a nuestros niños. No hay autorización para entrevistar a nadie”, dijo el secretario.

Sin embargo, hizo la salvedad de que este protocolo no sería aplicable en el caso de que los agentes lleguen con una orden judicial.

“Yo he sido enfático, de que, si llegase una orden judicial, hay que respetarla, porque no vamos a hacer que ese funcionario viole el marco legal, y (la instrucción es) que se llegue a conversaciones con el agente del orden público para minimizar el impacto que pueda

haber en la escuela”, añadió Ramos Parés.

Las expresiones se dan en el contexto de que, desde el domingo pasado, agentes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, en inglés) han estado realizando operativos para cumplir con las políticas del presidente Donald Trump que buscan frenar la inmigración y deportar a quienes se encuentren en Estados Unidos sin estatus legal.

Se difundirá nuevo protocolo

Aunque el secretario sostuvo que, ya el departamento se había comunicado con los directores escolares para que siguieran estas directrices, el protocolo oficial se difundirá la próxima semana a todas las escuelas.

Se le cuestionó, además, si ya ha habido algún tipo de intervención por parte de las agencias federales, a lo que admitió que ha recibido denuncias sobre intentos.

“No hay autorización para que ningún maestro, ningún trabajador social, ningún director de escuela ni ningún personal de ninguna región educativa esté solicitando esto”, recalcó, haciendo referencia a la información personal de los estudiantes

De acuerdo con el secretario,

su llamado es uno de “paz y la tranquilidad” asegurándole a los padres de dichos estudiantes de que se sientan seguros de que, al cruzar el portón escolar, estarán seguros.

Por su parte, el consulado dominicano indicó que, no considera que los actos recientes signifiquen un atropello para la comunidad dominicana

“No puedo decir eso porque yo me reuní con 12 de los detenidos el domingo. El lunes en inmigración habilitaron una oficina y sin ningún tipo de presión yo pude conversar con mis compatriotas solo. Sin ningún inspector de ninguna procedencia, y hasta les propuse a que

Por su parte, Rebecca González, directora de Homeland Security (HSI) en Puerto Rico, instó a la comunidad inmigrante a no permitir que el miedo los impida de recibir los servicios esenciales.

“Nosotros como agencia ya hemos dicho en varias ocasiones que nosotros no vamos a estar interviniendo ni en escuelas, ni en hospitales, ni en donde se están reuniendo para llevar a cabo algún acto religioso”, aseguró.

La directora informó, además, que los detenidos del martes pasado, cuando entró en efecto la directiva, han sido 77.

“Pero esos 77 son arrestos que nosotros hemos hecho como agencia. Esta mañana se arrestó a un individuo con un cargamento de droga. La semana pasada también, y esta semana ha estado bien activa con actos delictivos de personas que no son ciudadanos americanos”, indicó Gonzalez. Sobre los 45 arrestos que se realizaron el domingo, la agencia ha liberado a dos, incluyendo a un hombre que tiene residencia permanente y no encontraba sus documentos al momento del arresto y a una mujer que desconocía de su estatus legal.

Lee la columna de la Dra. Nancy Álvarez >P15
Adriana Díaz inicia su temporada 2025
La tenimesista debutará en el Singapur Smash ante la francesa Prithika Pavade >P22
El designado secretario del Departamento de Educación, Eliezer Ramos Parés. >Yadiel Pérez/ EL VOCERO
Hoy en la sección de Opinión
Rebeca González, directora de Homeland Security (HSI) en Puerto Rico. >Yadiel Pérez/EL VOCERO

PrIMera PLaNa

>sábado, 1 de febrero de 2025

“Es

peligroso empezar a quitar derechos”

ó Miembros de la comunidad LGBTQ+

aseguran es inconstitucional y da paso al discrimen

Glorimar Velázquez

>gvelazquez@elvocero.com

@GloriVC03

A sus 26 años, y tras 12 de luchas por sus derechos como mujer trans, Daniela Arroyo, está decidida a formar parte de los esfuerzos que se lleven a cabo para impugnar la orden ejecutiva que firmó el presidente Donald Trump, llamada Defendiendo a las Mujeres de la Ideología de Género Extremista y Restaurando la Verdad Biológica en el Gobierno Federal.

Esta orden ejecutiva, entre otros aspectos, establece que los secretarios de Estado y Seguridad Nacional, y el director de la Oficina de Gestión de Personal, implementarán cambios para exigir que los documentos de identificación emitidos por el gobierno, incluidos pasaportes, visas y tarjetas Global Entry, reflejen con precisión el sexo del titular, como mujer o hombre.

La orden exige que cada formulario de agencia de gobierno elimine toda declaración o texto relacionado a la ideología de género.

Para Arroyo, la orden significa perder años de luchas y de los derechos que sostiene le asisten.

En 2017 y con 17 años, Daniela se unió a la demanda que buscaba que personas transgénero pudieran corregir la designación de género en sus certificados de na-

cimiento. Entonces, existía una orden ejecutiva del exgobernador Alejandro García Padilla de 2015 que solo permitía el cambio de género en las licencias de conducir. Por lo que había una incongruencia con los demás documentos de identificación.

“Esto era conflictivo, no solo porque no nos reconocía por quien realmente somos, sino porque nos expone a violencia al ponernos en cuestionamiento ante otras personas. Con la demanda -en 2019- se hizo posible que se pudiera cambiar el género en el certificado de nacimiento, y en base a eso, en otros documentos oficiales”, sostuvo Arroyo.

Ahora, y según la nueva política de Trump, en menos de 30 días, el asistente del

presidente para Asuntos Legislativos presentará el texto del proyecto de ley propuesto para codificar las definiciones de su orden ejecutiva. Asimismo, las agencias federales tienen 120 días para que cada jefe de agencia presente una actualización sobre la implementación de la orden.

‘‘

to porque hay un estado de derecho que reconoce esos cambios en los documentos oficiales de las personas”, afirmó el activista Pedro Julio Serrano, presidente de la Federación LGBTQ+ de Puerto Rico. Serrano explicó a EL VOCERO que, recientemente participó en la Conferencia Creando Cambio en Las Vegas, “donde más de 3,000 activistas nos congregamos y esa es parte de las conversaciones que estamos teniendo, las impugnaciones en los tribunales que se van a llevar a cabo, no solo de esta política sino de otras que (Trump) va a tratar de implementar”.

Tanto Arroyo como Serrano -y la comunidad que defiende- entienden que deben tomar acción para evitar un retroceso en los derechos de las personas LGBTQ+.

No revoca órdenes locales

Manuel Quilichini, expresidente del Colegio de Abogados y Abogadas, explicó que esta orden de Trump no revoca las órdenes ejecutivas locales. No obstante, admitió que podría tener efectos en Puerto Rico. El licenciado indicó que al momento se desconoce cómo las agencias implementarán la orden porque primero se deben redactar los reglamentos que establecerán los cambios.

Creo que echar para atrás es peligroso porque esto da base a una serie de discrimen por orientación sexual que se va a seguir extendiendo a otras áreas de la sociedad. Creo que es peligroso el empezar a quitar derechos, cuando se empieza por un área, terminas por todas las áreas.

Manuel Quilichini

“Esa orden va a ser impugnada en los tribunales por organizaciones nacionales estadounidenses LGBTQ+ y personas transgénero que van a pedir que esta orden se deje sin efecto porque es inconstitucional e ilegal. Esto se va a dejar sin efec-

Expresidente del Colegio de Abogados

“El problema es que no sabemos qué va a pasar cuando el gobierno federal reciba en la oficina de pasaportes un certificado de nacimiento que sea por identidad de género y no por nacimiento. Así que tenemos que esperar a ver qué pasa, cómo viabilizan esto a través de los reglamentos. Lo que sí sabemos es que la intención del gobierno federal es eliminar cualquier referencia al género que no sea el biológico”, aclaró Quilichini.

Sobre los efectos que podría tener en la Isla, el abogado, a modo de ejemplo, mencionó que agencias que reciben fondos federales, como la Universidad de Puerto Rico, podrían recibir la instrucción de que “no pueden tener baños no binarios”. En ese caso la UPR tendría que cambiar sus baños. “Todo es en el aspecto federal. Pero pueden decir ‘me cambias los baños o no te doy dinero’. Como nosotros dependemos tanto de fondos federales, puede que le pongan la coletilla de tener que cumplir con esto”, añadió. Lo mismo podría ocurrir con los baños y los servicios de las oficinas federales en Puerto Rico.

“Cuando vas a recibir un servicio, digamos que eres veterano, no te puedes identificar con tu identidad de género, tienes que identificarte con tu género de nacimiento. Si yo soy médico en el hospital de veterano, yo voy a tener una orden del jefe, que es el presidente, que dice esto tiene que ser así, y no puedo ir en contra de eso porque me puede costar el empleo. En las oficinas federales en Puerto Rico esto tiene fuerza y vigor”, expuso el expresidente del colegio de abogados.

Defiende orden

Al igual que Quilichini, la posible pérdida de fondos federales fue lo que utilizó

nj Cambios de género en Puerto Rico entre 2018 2024
Dato: Departamento de Salud de Puerto Rico

Alfredo Ocasio, director de campaña de Trump en Puerto Rico, para defender la orden en caso de que los estados no cumplan con la misma.

“Aquellos que las quieran impugnar para eso están los tribunales. Los estados que no quieren implementar esta orden se exponen a la posibilidad de no recibir fondos federales porque esta es la política pública establecida y los estados están obligados a cumplir con ella”, señaló Ocasio.

Para Ocasio, esta orden era necesaria porque “bajo la administración demócrata se había dado paso a la locura con que había más de dos géneros, que biológicamente es

hombre y mujer, no hay más ninguno”.

A preguntas de este medio sobre si esta orden da paso al discrimen y mayor violencia contra las personas trans, Ocasio respondió que cuando se investigan estos casos de asesinatos a personas trans “son personas que tienen relaciones personales y utilizan un incidente y lo extrapolan a que es violencia transgénero, pero cuando uno mira son personas que tienen problemas entre ellos”.

Este medio solicitó una reacción de la gobernadora Jenniffer González, de la designada de Justicia, Janet Parra, pero no hubo respuesta al cierre de esta edición.

“Es un retroceso”

Quilichini, como experto en derecho, señaló que esta orden es un retroceso significativo.

“Creo que echar para atrás es peligroso porque esto da base a una serie de discrimen por orientación sexual que se va a seguir extendiendo a otras áreas de la sociedad. Creo que es peligroso el empezar a quitar derechos, cuando se empieza por un área, terminas por todas las áreas”, sostuvo el licenciado.

De manera similar se expresó Arroyo, quien enfatizó que la lucha por sus derechos no ha sido fácil.

que tenemos hoy día, que nos corresponden desde siempre y que nos ha costado mucha sangre, y que en 2025 veamos que todo eso está en peligro me preocupa. No ha sido fácil. En comparación con toda la población somos una minoría, y preocupa la influencia que esto pueda tener y que normalice el discrimen”, expresó Arroyo. La Federación LGBTQ celebrará hoy su primera asamblea en la Casa Ruth en Río Piedras para establecer su plan de acción ante lo que entienden son ataques a los derechos humanos de dicha comunidad, por parte de las nuevas políticas del presidente Trump. En un comunicado se informó que las personas que

‘‘

esa orden va a ser impugnada en los tribunales por organizaciones nacionales estadounidenses LGbTQ+ y personas transgénero que van a pedir que esta orden se deje sin efecto porque es inconstitucional e ilegal. esto se va a dejar sin efecto porque hay un estado de derecho que reconoce esos cambios en los documentos oficiales de las personas.

Regresan normas de Trump sobre agresión sexual en universidades

WASHINGTON — Las escuelas y universidades que responden a quejas de conducta sexual indebida deben volver a las políticas creadas durante el primer mandato del presidente Donald Trump, con requisitos para audiencias en vivo y más protecciones para los estudiantes acusados, según una nueva guía emitida ayer por el Departamento de Educación.

En un memorando a las instituciones educativas de toda la nación, la agencia aclaró que el Título IX, una ley de 1972 que prohíbe la discriminación basada en el sexo, se aplicará de acuerdo con un conjunto de reglas creadas por la exsecretaria de Educación Betsy DeVos. Las reglas rigen cómo se investigan las quejas de conducta indebida y cómo resolver casos donde los estudiantes presentan relatos diferentes.

Las universidades ya han estado volviendo a las reglas de DeVos de 2020 en las últimas semanas desde que un juez federal en Kentucky anuló las reglas del Título IX

del gobierno de Biden. La decisión del tribunal ordenó efectivamente un retorno a las anteriores reglas del gobierno de Trump.

Una declaración del Departamento de Educación calificó las reglas de Biden como un “agravio flagrante hacia las mujeres y las niñas”.

“Bajo el gobierno de Trump, el Departamento de Educación defenderá la igualdad de oportunidades para todos los estadounidenses, incluidas las mujeres y las niñas, protegiendo su derecho a instalaciones y actividades seguras y separadas en escuelas, colegios y universidades”, dijo el subsecretario interino para Derechos Civiles, Craig Trainor.

El gobierno de Biden buscó revisar las reglas y expandir el Título IX para proteger a los estudiantes LGBTQ+. Amplió el tipo de comportamiento que se considera acoso sexual, una reversión de la política de DeVos, que utilizaba una definición más estrecha.

Pero un juez federal en Kentucky anuló la regla de Biden el 9 de enero, diciendo que era una extralimitación presidencial y violaba los derechos constitucionales de

libre expresión al decir a las escuelas que honraran los pronombres preferidos de los estudiantes. El juez federal de distrito Danny C. Reeves indicó que no había nada en el Título IX que sugiriera que debía cubrir algo más de lo que cubría cuando el Congreso lo creó. Incluso antes de la decisión, la regla de Biden había sido detenida en la mitad de los estados en

medio de desafíos legales de los republicanos. El texto completo de la ley del Título IX tiene solo 37 palabras, pero el gobierno federal ha agregado reglas a lo largo de los años que explican cómo se interpreta.

La política de DeVos añade 500 páginas detallando cómo las escuelas deben abordar las quejas y cómo el Departamento de Educación

asegura que las escuelas cumplan. El gobierno de Trump ya ha dado un duro giro en su aplicación del Título IX. El martes, el Departamento de Educación dijo que abrió una investigación en las escuelas de Denver después de que el distrito convirtiera un baño de niñas en un baño para todos los géneros mientras dejaba otro baño exclusivo para niños.

El nuevo memorando dice que incluso las investigaciones que comenzaron cuando las reglas de Biden estaban en efecto “deben reorientarse inmediatamente para cumplir completamente con los requisitos de la regla del Título IX de 2020.

Las reglas de DeVos fueron bien recibidas por los activistas que dijeron que las universidades habían sido demasiado rápidas para castigar a los estudiantes acusados de conducta sexual indebida sin un juicio justo. Pero las reglas fueron condenadas por grupos de derechos de las víctimas que dijeron que retraumatizaban a las víctimas y disuadirían a muchas de denunciar agresiones.

> sábado, 1 de febrero de 2025
PRIMERA PLANA >5
El año pasado, Daniela participó en Miss Universe Puerto Rico. >Suministrada
Presidente Donald Trump revivió la orden de su anterior mandato. >Evan Vucci / AP Foto

Evalúan alternativas para la presidencia de la CEE

ó El alcalde de Bayamón indicó que hubo malestar con Jessika Padilla

Alexandra Acosta Vilanova >aacosta@elvocero.com

@Ale_AVilanova

La gobernadora Jenniffer González tiene la teoría de que “lo bueno no se cambia” y que cuando se llega a la Serie Mundial y se logra el anillo, como dice ocurrió con el Partido Nuevo Progresista (PNP) en las pasadas elecciones, el equipo ganador se mantiene. Allí no incluye a la jueza Jessika Padilla Rivera, presidenta interina de la Comisión Estatal de Elecciones (CEE) luego de que el directorio del PNP acordó por unanimidad proponer un cambio en el cargo.

atrasara de una manera bárbara”.

En conferencia de prensa, González informó que someterá alternativas para la presidencia y el puesto alterno. Se espera que a mediados de febrero el comisionado electoral del PNP, Aníbal Vega Borges, discuta las opciones con el resto de los comisionados. En caso de que en 30 días haya desacuerdos entre los comisionados, la ley dispone que la gobernadora enviará los nombramientos a Cámara y Senado.

Dato relevante

Según el alcalde de Bayamón, Ramón Luis Rivera, se generó malestar con la presidencia de Padilla Rivera porque “hubo falta o ligereza en la toma de decisiones en la Comisión Estatal de Elecciones en el año eleccionario. La ejecución rápida y efectiva es vital para que el proceso fluya y corra de manera perfecta. Allí no se hicieron pruebas de las máquinas a tiempo. Allí no se hicieron las prácticas correspondientes que había que hacerse para que no tuviésemos los problemas que más adelante surgieron. La toma de decisiones, por ejemplo, para escoger a la persona a cargo del escrutinio, eso tenía que hacerlo con tiempo. Lo hizo dos semanas después de las elecciones. Eso provocó que el escrutinio se

La gobernadora Jenniffer González informó que la próxima semana someterá alternativas para la presidencia de la Comisión estatal de elecciones.

“Entendemos que la persona que está en la Comisión Estatal de Elecciones, en adición a que sea juez, que la ley dice que tiene que ser un juez o una jueza, debe tener algún tipo de experiencia en la parte administrativa, una especie de un ‘Project Manager’, sería una persona adecuada”, retomó Rivera.

Defiende estadidad

Por su parte, el PNP acudirá al tribunal la próxima semana para que se rectifique el resultado electoral de la estadidad.

“El PNP va a acudir ante la renuencia de la presidenta de la Comisión de cambiar el resultado a lo que fue el voto de los electores donde la estadidad sacamos 620,782 votos para un 58.61%, y 313,259 para un 29% la soberanía de libre asociación, y la independencia 125,000 votos. Cuando usted entra a la página de la Comisión Estatal de Elecciones aparecen todavía los números invertidos”, dijo la gobernadora.

Promete sede permanente para el PNP

Una nueva sede permanente para el Partido Nuevo Progresista (PNP) es una de las promesas que la gobernadora Jenniffer González mantiene con la colectividad.

Según González, la sede avanzará la causa de la estadidad, como una biblioteca ideológica.

“Conformamos un comité de cinco personas para ya entrar en términos de negociación de esas estructuras que estuvieran disponibles para poder adquirir y que este mismo año comience el proceso de adquisición de una nueva sede para el Partido Nuevo Progresista, que me honra en poder decir que las finanzas, tanto de nuestra campaña como del PNP, están sólidas para hacer estos movimientos”, aseguró.

El PNP llevará a cabo un radio maratón para recaudación de fondos a favor de la sede, una vez se identifique la ubicación.

La semana pasada el comisionado residente, Pablo José Hernández, del Partido Popular Democrático, señaló en una carta dirigida a congresistas que, al contabilizar más de 200,000 papeletas en blanco o de protesta, el apoyo a la estadidad se redujo al 49.1%.

Mientras, González insistió en que “no podemos ser niños en atender lo que es el voto del pueblo. El voto del pueblo validó a esta servidora como gobernadora, lo validó a él como comisionado residente, validó una mayoría en la Cámara y el Senado y validó la alcaldía de los dos partidos. Ese mismo elector votó en un 58% a favor de la estadidad, más de 620 mil votos directos. La estadidad sacó más votos que cualquier político en Puerto Rico”.

La mandataria firmó una orden ejecutiva el pasado 17 de enero que obliga a los jefes de agencia a cabildear por la estadidad.

La primera convocatoria se trata de la cumbre por la estadidad y la igualdad que se llevará a cabo del 2 al 5 de marzo en la capital federal.

El evento contará con la participación de funcionarios electos a lo largo de adiestramientos, reuniones con congresistas y jefes de agencia, entre otras actividades de participación masiva y recepciones.

“Será la primera cumbre de estadidad y de igualdad, que el Partido Nuevo Progresista va a respaldar las gestiones de gobierno, esto es a base de la orden ejecutiva firmada el 17 de enero, que convoca como un acto oficial, hablar de la igualdad y la estadidad al amparo de la ley que establece la estadidad como política pública en Puerto Rico”, sostuvo González.

No es la primera vez que el partido asegura que adelanta el proceso de la sede permanente. En 2021, el senador Carmelo Ríos dijo a EL VOCERO que la inauguración del espacio sería el siguiente año.

el PNP llevará a cabo un radio maratón para recaudación de fondos a favor de una nueva la sede.

“El PNP ya es hora de que tenga, a los 54 años, un sitio donde vivir. Es el único partido (histórico) que no tiene sede permanente, ya que el Partido Popular Democrático tiene, el Partido Independentista Puertorriqueño tiene. Es algo que nos delegó el gobernador Pedro Pierluisi, también presidente del partido, que tengamos una sede… Estamos al otro lado (con la compra)”, afirmó en ese entonces.

Cambio de sede en el PPD

Mientras, Pablo José Hernández, comisionado residente en Washington, venderá la sede del Partido Popular Democrático (PPD) en Puerta de Tierra.

“La razón por la cual yo creo que hay que buscar una nueva sede es porque esa sede, además de que está en un estado de deterioro tan marcado que es casi imposible salvarlo sin incurrir en cientos de miles de dólares. También es el hecho de que no es una sede apropiada para los tiempos. No necesitas cinco pisos para un partido político que compite cada cuatro años”, confirmó Hernández en entrevista con Radio Isla 1320.

“Tengo identificada una persona que va a llevar a cabo ese proyecto de tasación y de identificar posibles compradores”, anticipó el nuevo presidente del PPD, quien tendrá su ratificación mañana.

Alexandra Acosta Vilanova >EL VOCERO
La gobernadora indicó que el PNP acudirá al tribunal la próxima semana para que se rectifique el resultado electoral de la estadidad. >Yadiel Pérez / EL VOCERO

> sábado, 1 de febrero de 2025

AEP tiene millones

de fondos sin utilizar, señala la JCF

ó Afectadas escuelas y cuarteles de la Policía

Istra Pacheco

>ipacheco@elvocero.com

@istrapacheco

A pesar de tener fondos disponibles desde 2022, la Autoridad de Edificios Públicos (AEP) no ha completado arreglos en estaciones de Policía y en escuelas, no ha gastado el dinero que se le asigna para el pago de nómina e incumplió con la contratación de un ente externo que hiciera un análisis sobre gastos y egresos. Sin embargo, solicitó dinero adicional de presupuesto del Fondo General, indicó la Junta de Control Fiscal (JCF) en una misiva al nuevo jefe de la corporación pública, Félix Lasalle Toro.

En el detalle de la carta, la junta expone que la AEP ha dicho “sistemáticamente” que las tarifas de alquiler en sus edificios -que incluyen instalaciones críticas- son insuficientes para cubrir las necesidades de mantenimiento y mejoras de capital. La JCF discrepó de esa postura.

“La AEP, como corporación pública, genera ingresos suficientes por alquileres para financiar sus operaciones. En años anteriores, la AEP recibió asignaciones del Fondo General además de sus ingresos por alquileres”, alertó la junta que, según un análisis que hizo de las finanzas de la corporación pública, concluyó que la AEP tiene una cantidad “significativa” de dinero sin gastar.

Por ejemplo, en pago de nómina del año fiscal 2022 gastaron $7.4 millones menos de lo presupuestado, $14.2 millones menos en el año fiscal 2023 y se proyectaba un gasto menos de $20.1 millones en el año fiscal 2024.

Para abordar esto, la junta y la AEP trabajaron una Solicitud de Propuestas (RFP, en inglés) para contratar alguna firma que realizara un análisis integral de gastos de capital (“CapEx”) y costos de mantenimiento. El RFP se publicó en mayo de 2024, pero el exdirector

ejecutivo canceló la contratación, “retrasando este proceso crítico”. “A partir de enero de 2025, la AEP aún tiene que proporcionar un cronograma para reanudar el proceso de RFP”, advirtió el ente fiscal en el documento.

La junta le explicó a Lasalle Toro que de todos modos aprobó un aumento de $10.4 millones, pero del Fondo de Ingresos Especiales de la AEP, para reasignar el dinero que no se gastó como los $68.4 millones en nómina, incluyendo aquellos que fueron trans-

feridos en el 2023 desde la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE) tras la privatización de las áreas de transmisión y distribución, así como de generación de energía.

“Teniendo en cuenta los saldos de efectivo disponibles y el gasto insuficiente histórico… la JCF cree que existen oportunidades para optimizar la asignación de recursos dentro de la AEP”, señaló. “La adopción de una estrategia proactiva permitiría a la AEP pasar de una gestión reactiva a una de mantenimiento preventivo, centrándose en la preservación y eficiencia de los activos a largo plazo”.

Se indicó además que, al 31 de octubre de 2024, AEP tenía un saldo de caja de $263 millones, de los cuales $165.9 millones son para proyectos CapEx en curso, y que $42 millones están reservados para el Departamento de Educación.

octubre de 2024, la junta enfatizó la necesidad crítica de que la AEP desarrolle un plan integral que describa cómo se utilizarán los saldos de efectivo disponibles y los fondos de CapEx… (al igual que los) fondos de ayuda por desastre”, aseveró.

Entre las reprogramaciones presupuestaria para los años fiscales 2023 y 2025 para apoyar proyectos de infraestructura esenciales, la junta aprobó $20 millones en el 2023 y $26.7 millones en el año fiscal 2024 para reparaciones de estaciones de policía, con tasas de finalización del 3% y 37%. respectivamente, a partir de septiembre de 2024.

En el año fiscal 2025, la JCF aprobó $21.1 millones adicionales para reparaciones de cuarteles y un aumento de $5 millones para contratar 90 puestos nuevos para realizar reparaciones de mantenimiento.

en pago de nómina del año fiscal 2022 gastaron $7.4 millones menos de lo presupuestado, $14.2 millones menos en el año fiscal 2023 y se proyectaba un gasto menos de $20.1 millones en el año fiscal 2024.

Dentro de la asignación de CapEx, $23.2 millones están sin asignar a proyectos específicos. Además, se han asignado $56.1 millones para reparaciones de cuarteles policiacos, pero apenas se han desembolsado $9 millones (21.3%) desde 2022. La AEP también ha asignado $2.3 millones para reparaciones de escuelas de los cuales no se ha desembolsado nada.

“En una carta fechada el 30 de

“Sin embargo, la AEP no ha podido contratar estos puestos”, sentenció. “El lento progreso y la subutilización de los fondos disponibles ponen de relieve la importancia de mejorar la ejecución de los proyectos y una gestión más eficaz de los recursos”. El director ejecutivo actual aseguró que se encuentra evaluando la carta y que implementó un programa de evaluación de toda la documentación disponible para desarrollar una radiografía fiscal y administrativa de la corporación pública para establecer medidas necesarias para lograr “mayor eficiencia y agilizar los trabajos, incluyendo la rehabilitación y reacondicionamientos de planteles escolares”.

Justicia insistirá en apelar sentencia contra Nevárez Torres

Narianyelis Ortega Soto >EL VOCERO

En ruta a la apelación de la condena impuesta contra Mayra Nevárez Torres por provocar la muerte de Justin Santos en un accidente de tránsito en noviembre de 2021, la secretaria del Departamento de Justicia, Janet Parra Mercado, se distanció de la rama judicial, asegurando que la agencia brindará justicia a la familia del fallecido.

Ayer la jueza del Tribunal de Primera Instancia de San Juan, Wanda Cruz Ayala, sentenció a 15 años de restricción domiciliaria con monitoreo electrónico a Nevárez Torres, quien conducía en estado de embriaguez y chocó de frente el Can-Am que

manejaba Santos, hermano del cantante Arcángel, por el puente Teodoro Moscoso. Además, le ordenó pagar varias multas, entre ellas una de $10,000 y le suspendió la licencia de conducir por un término de cinco años.

“La posición del Departamento de Justicia en estos momentos es solicitarle al Tribunal Apelativo que revise la determinación de la juez Wanda Cruz Ayala por entender que es contraria a derecho. Se nos ha informado que la sentencia estará lista y será notificada durante la tarde de hoy (ayer) y necesitamos que se dé ese proceso para nosotros poder iniciar esa solicitud de revisión al Tribunal Apelativo”, declaró Parra Mercado, en

conferencia de prensa.

En la conferencia estuvieron presentes los fiscales del caso, Edmanuel Santiago Quiles, Luis Valentín Córdoba y Jesús Torres González. Los acompañaban el procurador general Omar Andino y la actual jefa de fiscales Lynnette Velázquez Grau.

La secretaria defendió a los fiscales del caso, señalando que estos “investigaron, radicaron y litigaron este caso dando el 200%”. Parra Mercado añadió que “en cada decisión equivocada que se hizo en el transcurso del caso recurrieron y no se dieron por vencidos”.

Además, la titular de Justicia se aseguró de adjudicar la responsabilidad del veredicto a la rama judicial del

país, defendiendo al Departamento de Justicia. Asimismo, recalcó que la decisión de la jueza fue una atípica, ya que una sentencia domici liaria en un caso como el dis cutido no es “nada común”.

Por su parte, el fiscal San tiago Quiles, expresó que se siente inconforme con la determinación de la jueza y aseguró que la fiscalía se lo dejó saber a Carmen Rosa Santos, madre del difunto.

“Esta persona está en su hogar en este momento en el que nosotros estamos ha blando. No así Justin y Kevin sufriendo las consecuencias de lo que pasó”, manifestó Santiago Quiles refiriéndose a la determinación.

Por otro lado, el fiscal Luis Valentín Córdoba demostró

estar preocupado por lo que podría representar el resultado del caso para el sistema judicial de Puerto Rico.

mencionó Valentín Córdoba. La expectativa de la fiscalía es que Nevárez Torres cumpla con la pena de 15

La junta fiscal le explicó a Lasalle Toro que de todos modos aprobó un aumento de $10.4 millones. >Rocío Fernández / EL VOCERO
Parra Mercado anticipó que acudirán al Tribunal de Apelaciones. >Peter Amador/EL VOCERO

Petro pide a los colombianos que regresen a su país

The Associated Press

BOGOTÁ — El presidente colombiano Gustavo Petro pidió ayer a sus compatriotas que trabajan sin estatus legal en Estados Unidos que dejen inmediatamente sus labores y regresen a sus hogares lo antes posible.

“La riqueza la produce solo el pueblo trabajador”, expresó Petro en un mensaje en la red social X, antes Twitter. “Construyamos riqueza social en Colombia”.

El presidente izquierdista indicó que su gobierno otorgaría préstamos a quienes acepten su oferta de regresar al país y enlistarse en uno de sus programas para iniciar un negocio.

Los comentarios de Petro amenazan con revivir la disputa del fin de semana pasado con el presidente Donald Trump que casi desencadena una guerra comercial y la ruptura de las relaciones diplomáticas entre Estados Unidos y Colombia, su aliado histórico en América del Sur.

En tanto, la embajada de Estados Unidos en Colombia reanudó ayer el servicio de trámite de visas luego de que fue suspendido como respuesta a la negativa de Petro de aceptar vuelos con inmigrantes deportados.

Más de un centenar de personas esperaban en fila para entrar a la embajada a cumplir con su cita de visado. Con su pasaporte y el formato de aplicación, Jairo Alfonso Sánchez, un colombiano jubilado de 64 años, esperaba conseguir la visa de turista luego de esperar cinco años para su cita.

“Fue una incertidumbre tenaz porque suspendieron las citas ayer, anteayer”, relató Sánchez, quien sueña con conocer Manhattan y la Estatua de la Libertad.

Sánchez dijo no estar de acuerdo con la decisión del presidente colombiano de rechazar los aviones con deportados, especialmente porque tuvo consecuencias para los solicitantes de visas.

“Todo es cortesía del presidente Petro, cómo se va a poner a pelear con Estados Unidos, es como una pulga ponerse a pelear con un elefante”, aseguró.

La suspensión de los servicios afectó a cientos de solicitantes de visa como Katya Quiroz, quien recibió el domingo —el día que inició la tensión diplomática— un correo en el que era notificada de la cancelación de su cita para entrevista.

Quiroz, una odontóloga de 56 años, decidió probar suerte ayer e intentar ingresar a la embajada. Sin embargo, no le fue posible dado que su cita no ha sido agendada de nuevo. “Tenía todo preparado para viajar a Valledupar, pero al ver que abrieron ayer la embajada vine a ver qué posibilidades había que me atendieran hoy. No sé qué hacer, si esperar o cancelar el viaje”, señaló la mujer, que aspira a una renovación de visa de turista.

La tensión diplomática inició el domingo cuando Petro no aceptó que aterrizaran dos aviones militares con deportados al considerar que era una afrenta a la dignidad de los migrantes y lo condicionó a que fueran devueltos en “aviones civiles”.

Sin embargo, Colombia terminó por ceder y la Casa Blanca se atribuyó una victoria al anunciar que Petro recibiría a los deportados incluso en aviones militares, levantando la orden de aumentar aranceles y manteniendo otras como las restricciones de visa para los funcionarios colombianos.

Comienzan aranceles para importaciones de Canadá, México y China

ó Casa Blanca no informó

si

habrá alguna exención

The Associated Press

WASHINGTON— El presidente Donald Trump impondrá aranceles del 25% a las importaciones procedentes de Canadá y México y del 10% a los productos procedentes de China a partir de hoy, anunció la Casa Blanca, pero no proporcionó información sobre si habrá alguna exención a las medidas que podrían causar aumentos inmediatos de precios para los consumidores estadounidenses.

Trump, un republicano, había estado amenazando con los aranceles para garantizar una mayor cooperación de los países para detener la inmigración no autorizada y el tráfico de productos químicos utilizados para el fentanilo, pero también se ha comprometido a utilizar los aranceles para impulsar la fabricación nacional.

“A partir de mañana (hoy), esos aranceles estarán vigentes”, dijo a los periodistas la secretaria de prensa de la Casa Blanca, Karoline Leavitt. “Éstas son promesas hechas y promesas cumplidas por el presidente”.

Trump había dicho que estaba considerando emitir una exención para las importaciones de petróleo canadiense y mexicano, pero Leavitt mencionó que no tenía información para compartir sobre la

decisión del presidente sobre posibles exenciones.

Estados Unidos importó casi 4.6 millones de barriles diarios de petróleo de Canadá en octubre y 563,000 barriles de México, según la Administración de Información Energética. La producción diaria de Estados Unidos durante ese mes promedió casi 13.5 millones de barriles por día.

Anteriormente había declarado que un arancel del 10% sobre las importaciones chinas se sumará a otros impuestos de importación cobrados sobre

los productos del país.

Aumento de precios

Un indicador de inflación que la Reserva Federal sigue muy de cerca aumentó ligeramente el mes pasado, mientras que algunas presiones subyacentes sobre los precios mostraron signos de alivio.

Las más recientes cifras sobre la inflación llegan con el comienzo de los elevados aranceles a la importación de bienes de Canadá y México, que podrían incluir desde automóviles hasta aguacates, y provo-

car un aumento de los precios en los próximos meses. En el informe, divulgado ayer por el Departamento de Comercio, se muestra que los precios al consumidor aumentaron 2.6% en diciembre con respecto al año anterior, por encima del ritmo anual de 2.4% en noviembre, en lo que constituye el tercer incremento consecutivo. Sin tener en cuenta las volátiles categorías de alimentos y energía, los precios básicos aumentaron 2.8% en comparación con el año anterior, lo mismo que en noviembre y octubre.

Reanudan búsquedas tras choque aéreo

The Associated Press

VIRGINIA — Embarcaciones de la policía regresaron al río Potomac ayer como parte de la recuperación e investigación, luego de que un choque en el aire entre un avión de pasajeros y un helicóptero militar mató a 67 personas el miércoles en la noche, convirtiéndose en el desastre aéreo más mortal de Estados Unidos en casi un cuarto de siglo. Más de 40 cadáveres han sido recuperados del río en medio de un enorme esfuerzo de recuperación, informaron ayer funcionarios policiales a The Associated Press. Los funcionarios no estaban autorizados para discutir detalles de la investigación y hablaron bajo condición de anonimato. Los investigadores ya han

recuperado la grabadora de voz de la cabina y la grabadora de datos de vuelo del avión de American Airlines que colisionó con un helicóptero del

Ejército cuando el avión aterrizaba el miércoles por la noche en el Aeropuerto Nacional Ronald Reagan junto a Washington D.C. Los funcionarios

examinan una serie de factores en lo que la presidenta de la Junta Nacional de Seguridad del Transporte, Jennifer Hommendy, ha llamado un “evento de todos a bordo”.

Todas las personas que viajaban en las dos aeronaves murieron, y las autoridades analizan las maniobras del piloto militar, así como del control de tráfico aéreo después que el helicóptero aparentemente voló hacia la trayectoria del jet de American Airlines.

Las investigaciones de accidentes aéreos pueden tomar meses, y los investigadores federales dijeron a los reporteros que no especularán sobre la causa.

Las autoridades todavía buscan la grabadora de caja negra del helicóptero, indicó ayer el secretario de Defensa, Pete Hegseth, en el canal Fox News.

En los tres meses anteriores, los precios básicos han subido a una tasa anual de solo 2.2%, por debajo de 2.6% en noviembre.
>David Zalubowski / AP
Se ven vehículos de emergencia cruzando el río Potomac cerca del Aeropuerto Nacional Ronald Reagan de Washington. >Carolyn Kaster / AP

>ADMINISTRACIÓN

Presidente Salvador Hasbún shasbun@elvocero.com

Vicepresidente de Contabilidad Félix A. Rosa frosa@elvocero.com

Vicepresidente de Mercadeo y Operaciones Comerciales Michelle Pérez miperez@elvocero.com

Directora de Recursos Humanos Arlene Rolón, PHR arolon@elvocero.com

Supervisora de Tráfico Johanna Hance jhance@elvocero.com

>REDACCIÓN

Vicepresidente de Contenido Editorial Carlos Antonio Otero cotero@elvocero.com

Directora Asociada Mariam Echevarría Báez mechevarria@elvocero.com

Jefa de Mesa Carmen Milagros Díaz cdiaz@elvocero.com

Gerenta de Asignaciones Istra Pacheco ipacheco@elvocero.com

Editor de Escenario Jan Figueroa Roqué jfigueroa@elvocero.com

Editora de Negocios Ileanexis Vera Rosado ivera@elvocero.com

Editor de Deportes Gabriel Quiles gquiles@elvocero.com

Editora de Suplementos Yaira Solís Escudero ysolis@elvocero.com

Directora de Multiplataforma Digitales Ayeza Díaz adiaz@elvocero.com

Director Gráfico y Tecnología de Multiplataforma Héctor L. Vázquez Berríos hvazquez@elvocero.com

¿Para qué sirve el Instituto de Cultura Puertorriqueña?

Jamás pensé que en algún momento de mi vida tendría que explicar para qué sirve el Instituto de Cultura Puertorriqueña (ICP) y porqué el Proyecto 273 del presidente del Senado, para eliminar esa institución y traspasarle sus haberes y responsabilidades al Departamento de Desarrollo Económico y Comercio (DDEC), es como eliminar el Departamento de Salud para entregárselo a Justicia, y que sean jueces y fiscales los que vacunen en los tribunales. La cultura es, por definición, el conjunto de elementos y características propias de una determinada comunidad humana, en este caso que nos compete, la puertorriqueña. La cultura de los pueblos incluye las costumbres, las tradiciones, las normas y el modo de un grupo de pensarse a sí mismo, de comunicarse y de construir

una sociedad.

Originalmente, se nos enseñaba en la escuela que somos la fusión de los taínos, españoles y africanos. Con el paso de la historia, se han incorporado otros elementos, de Norteamérica y países hermanos como Cuba. Por ejemplo, mi padre, que nació cubano, se hizo boricua y me enseñó a amar todas las manifestaciones de la cultura. De ahí los dominicanos, chinos y tantos otros que conviven con nosotros. Cualquiera puede entender la cultura, desde disfrutar la arquitectura colonial española y los edificios con siglos de antigüedad, como los platos sabrosos y bailes arraigados en la herencia africana, y la jerga de los taínos que todavía usamos cuando salimos de Guaynabo para Guayama, pasando por Caguas, para

dar un ejemplo de vocablos. El ICP se creó gracias a la Ley 89, el 21 de junio de 1955, e inició sus funciones en noviembre de ese año. El proyecto fue radicado en la Cámara de Representantes por don Ernesto Ramos Antonini y su exposición y defensa estuvo a cargo de Jorge Font Saldaña. Su primer director ejecutivo fue el doctor Ricardo Alegría, y en junta de directores estuvo Arturo Morales Carrión, Enrique Laguerre, Salvador Tió y José Trias Monge, entre otros.

Volviendo al título de esta columna, el ICP está para atender y fomentar las manifestaciones de la cultura que, siempre hay que aclarar, en nada tienen que ver con la política partidista. Hablamos del desarrollo de las artes de los independentistas, las artes plásticas, el arte popular, la arqueología, los museos con nombres de líderes estadistas y los parques, los monumentos y las zonas históricas. ¿Habremos teni-

do algún gobernador más amante y defensor de la cultura que don Luis A. Ferré Aguayo? Todo lo que somos y todo lo que hacemos es cultura: la música, las publicaciones, el teatro y la danza, el Archivo General y la Biblioteca General, que en tan precaria realidad aún operan.

Al ICP se le fue restando presupuesto y recursos durante muchas administraciones. Eliminarlo no es la solución, es ciertamente una traición a lo que somos. Ciertamente, la cultura tiene un ángulo importante de desarrollo económico porque incide en el turismo, en los empleos, en las empresas creativas. Si queremos potenciar el desarrollo económico, ¿por qué no le proveemos más recursos al ICP para que haga su labor de manera amplia e inclusiva? ¿O es que el Proyecto 273 busca menospreciar nuestra cultura y distribuir sus bienes a amigos y parientes? ¡Que se abra el debate, con altura y con cultura!

Decálogo de la familia comprometida con la lectura

Los niños se hacen lectores en el regazo de sus padres. - Emile Buchwald

LDetalles sobre la información de circulación basados en el promedio de lunes a viernes presentados en Febrero 2024 y sujeto a auditoría.

Dirección Postal: PO Box 15074 San Juan, PR 00902-7515

Dirección Física: 1064 Ave. Ponce de León 2do. piso San Juan, PR 00907 redaccion@elvocero.com

787-622-2300 787-721-2300

Clasificados 787-724-1485 / 787-622-7495

as pasadas dos columnas las hemos dedicado a la literatura infantil por la importancia que tiene que nuestros niños sean expuestos a ella desde que nacen y aún hasta antes de nacer, como muchas veces hemos indicado. ¿Y por qué hacemos hincapié en esto? Sin duda, para amar la lectura y convertirnos en lectores de por vida, es necesario desarrollar el hábito de la lectura desde bien pequeños. Sin embargo, casi nunca se desarrolla solo. Por lo general, ocurre cuando los padres, abuelos y otros adultos significativos y cercanos a los niños son lectores y se convierten en sus modelos. Y no solo son modelos; también esos adultos se convierten en mediadores de lectura y les leen cuentos y poemas. Solo mencionamos cuentos y poemas, pues se trata

de la lectura por placer. Claro, según los niños van creciendo y desarrollando sus gustos lectores como, por ejemplo, los animales de la selva, o los viajes espaciales, se pueden seleccionar libros sobre esos temas. Lo importante es que para fomentar el gusto y el placer de leer no se seleccionen libros de texto de los que se asignan en las escuelas y que mayormente se utilizan para las clases. Estos no fomentan la lectura por placer ni desarrollan el amor por la lectura. No queremos que los niños relacionen la lectura solo con la escuela. Precisamente porque en las pasadas columnas las dedicamos a la literatura infantil es que decidimos volver a presentarles el tema de las familias lectoras. Queremos exhortar a las familias a realizar actividades para fomentar el amor por la lectura. Para lograrlo, es necesario que la familia se comprometa con la lectura. Una familia comprometida con la

lectura es aquella que:

1. Anima a leer incluso antes de que sus hijos o hijas lo puedan hacer. Es importante proporcionarles libros ilustrados para que los hojeen y se recreen mirando las imágenes; es una buena manera de enseñar a amar la lectura.

2. Cuenta cuentos a sus hijos e hijas y les recita rimas y poemas. Diversas investigaciones revelan que el cuento y la ficción en general son muy importantes para los niños y jóvenes, pues estimulan la imaginación.

3. Lee libros, revistas, periódicos (y estos pueden ser digitales) y permite que sus hijos e hijas los sorprendan frecuentemente con uno de ellos en las manos. Es importante que en el hogar haya todo tipo de libros, revistas y que se estimule su lectura.

4. Acompaña a sus hijos e hijas a visitar exposiciones, asiste a funciones de títeres o al teatro y a otros espectáculos culturales para ir afinando la sensibilidad y la imaginación de sus pequeños. También los lleva a actividades donde habrá lectura de cuentos o poemas.

5. Comparte y comenta las lecturas de sus hijos e hijas. No hay

nada más interesante que discutir un cuento o un poema que toda la familia ha leído.

6. Acompaña a sus hijos e hijas a las librerías, bibliotecas y ferias de libros para mirar y seleccionar libros juntos.

7. Fomenta y cuida la biblioteca familiar o personal y destina en su casa un espacio adecuado para ello.

8. Aprecia y lee con sus hijos e hijas las publicaciones que se hacen en la escuela. La familia debe mostrar interés por las publicaciones escolares, tales como periódicos, revistas y libros producidos por los mismos estudiantes.

9. Comprende que la compra de un libro no es algo excepcional. Todo lo contrario, en fechas importantes como, por ejemplo, en los cumpleaños, o el Día de Reyes, no deben faltar.

10. Ve algunos programas de televisión, películas y vídeos con sus hijos e hijas y juntos comentan y comparten la experiencia. Los exhortamos a poner en práctica en este nuevo año este Decálogo de la familia comprometida con la lectura. Igualmente, les sugerimos que lo compartan con otras familias.

Ada Álvarez Conde
senadora por acumulación PPd

> sábado, 1 de febrero de 2025

Reclaman a DACO que cumpla la ley

Las organizaciones que integran el plan Generación Circular reclamaron al Departamento de Asuntos del Consumidor (DACO) que cumpla con el mandato que establece la Ley 51-2022, que prohíbe los plásticos de un solo uso en Puerto Rico y que ya se había comenzado a implementar para proteger la salud de los consumidores. Enfatizaron que opositores al reglamento de la Ley 51 también han planteado erróneamente que en Puerto Rico no existen composteras. “La realidad es que sí hay composteras, como TAIS, Vivo Recycling, Isla Nena Composta, Puerto Rico Composta, e iniciativas a escala municipal, entre otras. Sostuvieron que la Ley 51 ayudaría a que las composteras expandan sus operaciones, lo que abre una oportunidad para desarrollo económico. De igual forma, mencionaron que se estima que a medida que haya más opciones biodegradables y compostables en el mercado, los costos de estos productos bajarán.

Atentas las pymes a nuevas políticas económicas en EEUU y la Isla

ó Analizan posibles cambios y las repercusiones

Carlos Aponte Inostroza >caponte@elvocero.com @caponte

La oportunidad de expansión para las pymes en Puerto Rico está condicionada por el entorno económico y los desafíos locales a la espera de las políticas económicas de Donald Trump en Estados Unidos y la gobernadora Jenniffer González en la Isla, indicaron especialistas consultados por EL VOCERO

Asimismo, aseguraron que las pymes que logren adaptarse a las condiciones del mercado, aprovechen los incentivos fiscales, apuesten a la innovación en sus modelos de negocio y accedan a recursos tecnológicos y financieros tendrán mayor potencial de crecimiento.

El economista Adrián Alós señaló que este sector es “especialmente sensible” a la incertidumbre económica y que, en la actualidad, existe preocupación sobre la distribución de los fondos federales, ante los rumores de posibles recortes que se mencionan desde la elección de Trump.

En el ámbito local, Alós entiende que hay algunos aspectos para el segmento de las pymes que podrían ser positivos, pero no está muy claro de cómo se implementarán. Como ejemplo mencionó la reforma contributiva propuesta por la gobernadora.

“Como todavía no tenemos idea de cómo van a ser, pues francamente es improbable que empiecen a impactar en este año. Típicamente, cuando se hace una reforma así es vigente durante el año siguiente”, explicó Alós.

Del mismo modo, el economista comentó que inicialmente habrá que observar cómo se estarán distribuyendo los fondos federales, si es que la gobernadora puede acelerar su uso, pues eso generara más actividad económica, mayor consumo y las pymes tienden a beneficiarse de ello.

Añadió que “muchas pymes viven esencialmente del dinero que les sobra a los individuos”, con las visitas a restaurantes y a centros de entretenimiento, entre otros.

A su juicio hay posibilidades de que el 2025 sea un buen año, pues la economía está en un nivel relativamente alto, pero todo va a depender de cómo las administraciones entrantes, tanto local como a nivel federal, manejen los fondos federales y las reformas que quieren implementar.

“La gobernadora también ha comentado sobre el manejo de permisos lo que podría ayudar a los negocios a expandirse, pero eso, en todo caso aceleraría procesos que ya están en curso o procesos que están próximamente a hacerse. No es el hecho de que tú hagas el proceso más simple es que va a haber más inversión, es que va a fluir más rápido y va a ser más atractivo para la gente”, comentó Alós.

Aunque el economista reconoce que hay posibilidades de que sea un buen año, porque las condiciones están, igual entiende que hay mucha incertidumbre, que es lo que aguanta el potencial crecimiento.

“Hasta que no se tenga una mejor idea si se va a poder acelerar (el uso de) esos fondos federales

como la gobernadora ha mencionado, pues presencialmente todo sigue en línea con lo que se tenía en mente”, resaltó.

‘‘

grar el crecimiento orgánicamente del sector de las mipymes. No obstante, el ejecutivo está consciente que “con una población decreciente es un reto significante que simplemente pensemos en que va a haber una ampliación del sector (mipymes)”.

“Mientras más haya desesperanza en el pueblo de Puerto Rico, más se reduce el sector de las mipymes”, añadió Barquín.

Por otra parte, comentó que dependiendo de las políticas que González promueva se puede lograr de que haya formalización en el sector informal y, por lo tanto, un crecimiento, que no es orgánico porque no es que vaya a haber más mipymes porque ya esas existen, pero puede lograr que se formalicen y participen de una manera activa en la economía, redundando en un beneficio al fisco y al pueblo a nivel general.

Por su parte, el presidente del Centro Unido de Detallistas (CUD), Ramón Barquín, indicó que las oportunidades de expansión de las pymes dependen de una serie de variables. “Si la economía crece, el efecto multiplicador a nivel de las mipymes (micro, pequeñas y medianas empresas), pues es positivo, lo que impulsa a su vez la ampliación”, indicó. Asimismo, identificó como uno de los factores que pudiera ayudar a la expansión de las pymes la inclusión de la Isla en todas las iniciativas de Estados Unidos, recordando que la economía de la Isla es una posindustrial atada a los Estados Unidos.

La gobernadora también ha comentado sobre el manejo de permisos lo que podría ayudar a negocios a expandir, pero eso en todo caso aceleraría procesos que ya están en curso o procesos que están próximamente a hacerse. No es el hecho de que tú hagas el proceso más simple, es que va a haber más inversión, va a fluir más rápido y va a ser más atractivo para la gente.

Adrián Alós economista

“Aquí a veces se olvidan de nuestra realidad política y económica y es que nosotros no somos nada de autónomos, soberanos o

independientes, nosotros tenemos cierta latitud dentro de las relaciones federales, pero seguimos siendo una economía primariamente atada a todo lo que tiene que ver con las iniciativas estadounidenses”, sostuvo Barquín. Indicó, además, que ahí es donde están las oportunidades del “nearshoring” y el “rearshoring” y todo lo que pueda ser desplazar las iniciativas que pudieran potenciarse para República Dominicana, Costa Rica, Canadá, México en la guerra que va a tener Donald Trump para buscar posicionar a Estados Unidos y, por tanto, a Puerto Rico como parte de esa economía, para que de alguna manera u otra tenga mejores condiciones en lo que es la participación de la economía global. Por otro lado, mencionó que con una serie de iniciativas de estímulo por parte de la gobernadora Jenniffer González, se podría lo-

En tanto, el presidente de la Asociación de Hecho en Puerto Rico, Mateo Cidre, dijo a EL VOCERO, que las pymes y también las grandes empresas en el 2025 tendrán que analizar y buscar la manera de ser lo más eficiente posible, porque lo que se está pintando es que la economía no será boyante como la ha sido durante los últimos años.

Cidre, además, mencionó que se observó un resurgir de pequeños nuevos negocios que vinieron a raíz del dinero que entró debido a los pasos de los huracanes, pandemia y terremotos, pero que habría que preguntarse cuán efectivo es el negocio cuando ese dinero no está entrando.

“Para mí es importante analizar porque desgraciadamente tú dependes de una economía ficticia que el dinero no evoluciona basado en trabajos creados o compañías montadas, sino dinero que entra, que tiene caducidad, y tú no creaste esa riqueza para seguir generando ese dinero. Va a llegar el punto donde no va a haber la cantidad de dinero que había antes y si no hay la cantidad de dinero va a haber una cantidad de negocios que había antes para 3.2 millones de habitantes, que a la larga son los mismos clientes que vamos a tener”, acotó Cidre.

Las habilidades humanas que impulsarán las carreras del futuro

En un mundo cada vez más automatizado y tecnológico, las tendencias para el desarrollo de competencias humanas en negocios y organizaciones hacia 2025 indican que habilidades como la creatividad, el pensamiento crítico y la resiliencia serán fundamentales para el crecimiento y el éxito de las carreras del futuro. Estas habilidades están estrechamente relacionadas con la forma en que una persona piensa, resuelve problemas y toma decisiones, y se perfilan como esenciales para enfrentar los desafíos de un entorno laboral en constante transformación.

Ejemplos de las habilidades humanas cruciales:

1. Adaptación a la automatización y la tecnología: A medida que tecnologías como la inteligencia artificial y la automatización asumen tareas repetitivas y técnicas, las habilidades humanas, como la creatividad, el pensamiento crítico y la resolución de problemas complejos, serán indispensables para agregar valor en áreas donde la tecnología no puede sustituir la intuición, el juicio humano ni la capacidad de innovar.

2. Toma de decisiones y liderazgo: Las habilidades interpersonales, como la comunicación efectiva, la empatía y el liderazgo, seguirán siendo esenciales para gestionar equipos y tomar decisiones informadas. En un entorno laboral cada vez más colaborativo y globalizado, estas competencias

serán determinantes para lograr resultados exitosos.

3. Capacidad para resolver problemas complejos: Mientras que la automatización puede manejar tareas simples, los problemas complejos que requieren creatividad, pensamiento estratégico y flexibilidad seguirán siendo responsabilidad humana. La capacidad de adaptarse rápidamente a situaciones nuevas y pensar fuera de lo convencional será un factor clave para destacar en el futuro profesional.

4. Enfoque en la sostenibilidad y la innovación: Los avances tecnológicos deben ir acompañados de valores humanos que aseguren decisiones éticas y responsables con el medio ambiente y la sociedad. Las habilidades humanas serán esenciales para guiar la innovación de manera sostenible y en beneficio del bienestar colectivo.

5. Desarrollo continuo: La rapidez con la que cambia el mercado laboral exige que los profesionales sigan aprendiendo y evolucionando. Habilidades como la auto-

gestión, la curiosidad y el deseo de mejorar serán fundamentales para mantener la competitividad y la relevancia en el mundo profesional.

En conclusión, aunque la tecnología tendrá un papel cada vez más protagónico en el ámbito laboral, las habilidades humanas seguirán siendo indispensables para gestionar, interpretar y aprovechar los avances tecnológicos de manera efectiva, garantizando que el progreso no solo sea eficiente, sino también ético y sostenible.

Necesaria la reactivación del sector de la construcción en Puerto Rico

Un indicador clave para medir el desempeño de la economía en Puerto Rico es la venta de cemento. Este indicador, junto con otros tres, forma parte del Índice de Actividad Económica, que se evalúa mensualmente. En el último registro de diciembre de 2024, las ventas de cemento mostraron un crecimiento de 6.3%, en comparación con diciembre de 2023. Sin embargo, este crecimiento no refleja completamente la situación del sector, ya que persisten grandes retos relacionados con la materialización de proyectos de vivienda y obras privadas a gran escala.

frente a los 14.7 millones registrados en 2023, lo que representa un decrecimiento anual del 0.8%.

Al analizar los resultados anuales, las ventas acumuladas de cemento en 2024 alcanzaron los 14.6 millones de sacos de 94 libras,

Este descenso es aún más significativo si se compara con las cifras de hace 20 años, cuando las ventas alcanzaban los 44 millones de sacos, es decir, tres veces más que el volumen actual. Según expertos del sector, las compañías productoras de cemento en Puerto Rico operan actualmente al 40% de su capacidad, lo que deja un 60% de capacidad sin utilizar. Esta situación se debe, principalmente, a la ausencia de proyectos de gran envergadura y al impacto generalizado de la disminución poblacional que afecta diversos sectores económicos.

Por otro lado, la disponibilidad de unidades de vivienda

asequibles enfrenta retos adicionales. Los alquileres a corto plazo han absorbido una gran parte del inventario, con más de 25,000 propiedades dedicadas a este

propósito, en contraste con las aproximadamente 1,000 registradas en 2014.

La industria de la construcción también enfrenta el desafío del

alza en los costos de materiales, un factor que limita el desarrollo de nuevos proyectos. A esto se suma la necesidad urgente de aumentar la fuerza laboral del sector. Actualmente, se estima que hay cerca de 40,000 empleados en la industria, pero sería necesario duplicar esta cifra para atender adecuadamente la demanda que se generará a medida que se liberen los fondos federales destinados a la reconstrucción de la Isla. Es crucial destacar que el impacto de las políticas públicas del gobierno de los Estados Unidos será determinante para el futuro de la industria. Cualquier ajuste relacionado con los fondos federales asignados por las leyes de inversión en infraestructura, especialmente aquellos destinados a carreteras, puentes y otras obras públicas, podrían influir significativamente en el desempeño económico del sector.

Viviane Fortuño
Presidenta de CTI Consulting Group
Luis Alemañy Presidente sJT Group y expresidente del bde

> sábado, 1 de febrero de 2025

La polémica categoría en los Grammy

ó Cada año surgen dudas de cómo se nomina en la categoría de Nuevo Artista

JUICIO PARA EL 2026

El juicio entre Blake Lively y su coprotagonista y director de It Ends With Us, Justin Baldoni, fue fijado para marzo de 2026 y trasladó una conferencia inicial de mediados de febrero a la próxima semana.

El juez federal de Nueva York, Lewis J. Liman, dijo a ambas partes en una orden a última hora del lunes que se prepararan para un juicio el 9 de marzo de 2026.

Mark Kennedy >Associated Press

NUEVA YORK — ¿Puede algo viejo volverse nuevo? Si hablamos de los Grammy, eso suele ocurrir en la categoría de mejor nuevo artista, fácilmente la más extraña de las competencias.

Toma como ejemplo a Sabrina Carpenter, quien se encuentra nominada este año a mejor nuevo artista, aunque está en su sexto lanzamiento de larga duración. No hay duda de que la cantante de “Espresso” dominó las ondas radiales en 2024, pero ya estaba dejando su marca en la lista Billboard Hot 100 desde 2021 con la canción “Skin”.

La categoría de nuevo artista está en constante evolución, tratando de capturar el espíritu de cada año a medida que el proceso de categorizar la fama se vuelve más complicado, desde las ventas puras de LP en la década de 1970 hasta los videos de TikTok hoy en día.

“Creo que están ajustando constantemente esa categoría para causar un mayor impacto con ella”, dijo Theo Cateforis, director de estudios de pregrado en historia de la música en la Universidad de Syracuse. “Están manipulando el sistema para decir, ‘Sí, queremos artistas nominados para esta categoría que atraerán miradas, que tendrán una audiencia, que tendrán una mejor representa-

ción mediática’”.

Las reglas actuales de los Grammy dicen que las nominaciones dependen de si “el artista ha alcanzado un avance o prominencia” — y delega esa determinación a un comité de selección. Los artistas elegibles deben haber lanzado al menos cinco sencillos o un álbum, pero ya no hay número máximo.

Bajo esas reglas, Carpenter encaja en la categoría. Tuvo tres éxitos entre los 10 mejores en 2024 — “Espresso”, “Please Please Please” y “Taste” — y su álbum “Short n’ Sweet” pasó cuatro semanas en el número 1. De repente, se volvió muy prominente.

“Debo confesar, incluso como un erudito de la música pop, que no estaba hablando del quinto álbum de Sabrina Carpenter, pero sí del sexto”, dijo Joe Bennett, musicólogo de Berklee College of Music en Boston.

Una historia inexplicable

Los Grammy han amoldado por mucho tiempo el significado de “nuevo” hasta convertirlo en un pretzel.

Cyndi Lauper ganó como mejor nuevo artista en 1984 a pesar de haber lanzado un álbum con la banda Blue Angel cuatro años antes. Green Day fue nominado después de “Dookie”, pero ese era el tercer álbum del trío.

Bennett recuerda enseñar una clase de composición que incluía el primer álbum de Amy Winehouse “Frank” en 2003 — cinco años enteros antes de

que ella ganara el trofeo a mejor nuevo artista. Bon Iver ganó con su segundo álbum y Esperanza Spalding ganó después de su tercero. Chance the Rapper subió a aceptar el Grammy por mejor nuevo artista en 2017 con una gorra de béisbol que tenía un “3” cosido en ella — el número de álbumes que había creado para entonces.

Esa naturaleza flexible contrasta fuertemente con el pasado estricto, cuando Whitney Houston tristemente no fue considerada elegible para mejor nuevo artista en 1986 porque ya había grabado dúos con otros músicos. Algunos candidatos a mejor nuevo artista son realmente nuevos, pero eso es raro. Lil Nas X es un ejemplo

La ceremonia se celebrará este domingo desde el Crypto.com Arena en Los Ángeles. >Julio Cortez/ AP
Lady Gaga fue excluida de la categoría en 2009. >Jordan Strauss/ AP

> sábado, 1 de febrero de 2025

— su EP debut con una gran discográfica contenía “Old Town Road” en 2019 y un año después estaba en los Grammy. U Olivia Rodrigo, cuyo debut “Sour” fue lanzado en 2021 y la ayudó a ser coronada como mejor nuevo artista en 2022.

“Creo que gran parte del problema es que simplemente es una categoría mal nombrada”, dijo Jasmine Henry, una musicóloga e ingeniera de sonido que enseña en la Universidad de Pensilvania. “Creo que la forma en que el público concibe esta categoría es como el premio al mejor artista debut. Y la realidad es que realmente es un premio al artista revelación”.

El caso de Lady Gaga

Las reglas para mejor nuevo artista fueron objeto de un duro escrutinio en 2009, cuando Lady Gaga fue excluida de la categoría porque su primer sencillo, “Just Dance”, había sido nominado para mejor grabación de baile el año anterior.

Las reglas de aquel entonces decían que los nominados a mejor nuevo artista no podían aparecer en ninguna grabación nominada al Grammy, incluso si eran un invitado. Bajo las reglas revisadas de 2010, los artistas eran elegibles para el premio a mejor nuevo artista a menos que hubieran lanzado previamente un álbum o ya hubieran ganado un Grammy. En 2016, la Academia de la Grabación actualizó nuevamente sus requisitos de elegibilidad, “para eliminar la barrera del álbum dado las tendencias actuales de cómo se lanzan y promocionan nuevos músicos y artistas en desarrollo”. En 2019, expandió el número de nominaciones para incluir a ocho

artistas en lugar de cinco. En 2021, eliminó la cantidad máxima de producción musical — 30 sencillos

Aprender

Mo pistas o tres álbumes.

“El mejor nuevo artista ahora se ve y con razón, según me parece, a

a ser objetivos y pensar fríamente

e choca mucho que la gente no pueda hablar bien de una persona sobre la que antes habló mal. Mi caso es único. Puedo pasar de acabar con Donald Trump a ver algo bueno que hizo. No ha sido fácil eso, porque soy una mujer de emociones, muy explosiva. Y he tratado de madurar, porque no podemos ser así. Tenemos que ver las virtudes de nuestros enemigos… y las cosas buenas que puedan hacer. Y ver los grandes defectos y sombras, esa parte oscura que todos tenemos, como decía el gran psicólogo Carl Jung. ¿Cuáles son las cosas malas debemos superar? Entre ellas, ser rabiosos, no ser objetivos, no poder controlar nuestras emociones y hacer daño así a los otros.

No hay nadie perfecto en el mundo. Vengo analizando esto desde antes de que Trump ganara, porque yo era una tipa que acababa con él. Y después empecé a ver sus posibles cosas buenas, a pesar de todas las malas que tiene: es un malcriado que me gana, incluso con esa lengua que tengo, aunque he cambiado bastante, con mucho esfuerzo. En impulsividad y malacrianza, me gana. Fui así mucho tiempo, y he cambiado un poco.

En estos días me sentí hasta molesta, porque mis queridas colegas del programa “Desiguales” (Univisión) estaban criticando fuertemente a Trump por decir que Estados Unidos iba a recuperar el Canal de Panamá.

En ese momento, pensé que sí, que era un engreimiento suyo,

través de los ojos de la opinión pública, no a través de algún conjunto de criterios numéricos estrictamente aplicados”, dijo Bennett. Las reglas actuales también permiten a los nominados a mejor nuevo artista que anteriormente estaban en un dúo o grupos, “siempre que el dúo/grupo no haya alcanzado prominencia”.

Eso significa que tres ganadores anteriores de mejor nuevo artista — Crosby, Stills & Nash de 1970, Jody Watley de 1988 y Lauryn Hill de 1999 — probablemente no serían elegibles. David Crosby, Stephen Stills y Graham Nash ya eran conocidos por su trabajo en grupos anteriores, al igual que Watley (en Shalamar) y Hill (los Fugees).

En estos días, hay cierto impulso en la carrera que comparten los nominados a mejor nuevo artista, dijo Henry. Es una mezcla de sencillos muy populares y viralidad en las redes.

Dato

ppell Roan; Shaboozey y Teddy Swims.

Nominados atónitos

Carpenter no es la única que recibió una nominación a mejor nuevo artista después de años de giras y lanzamientos de álbumes. También lo fue Khruangbin, un trío de Texas que se formó en 2010. Recibieron su nominación tras el lanzamiento de “A La Sala”, su cuarto álbum de estudio que alcanzó el top 40 del Billboard 200, pero no tan alto como su EP de 2022 con Leon Bridges, en el número 23 “Texas Moon”.

Relevante

sabrina Carpenter, benson boone, doechii, Khruangbin, raYe, Chappell roan, shaboozey y Teddy swims compiten este año en la categoría de Nuevo artista.

“Normalmente, vemos la canción revelación y luego los vemos hacer un Tiny Desk Concert, y luego pueden abrir para Taylor Swift y tener un momento viral. Y luego probablemente estarán en ‘Saturday Night Live’ o en programas nocturnos”, dijo. “Realmente puedes ver esa trayectoria cristalizándose durante la última década”.

Además de Carpenter, los nominados de este año a mejor nuevo artista son: Benson Boone; Doechii; Khruangbin; RAYE; Cha-

y puro narcisismo. Sin embargo, viendo la televisión, escuché que alguien aclaró que Estados Unidos pagó la construcción del canal y se lo transfirió a Panamá para que lo cuidara. Y dentro de las cuestiones que se acordaron es que nunca pasaría a otro país. Pues, ¿sabe usted quién maneja el Canal de Panamá? China, precisamente el enemigo número de EEUU. Sabemos que los chinos quieren nuestra cabeza y ser lo que somos hoy. Estamos bastante debilitados, pero todavía somos el país más importante del mundo.

Entonces, realmente, ¿cómo es que Panamá se comprometió y firmó que no lo iban a pasar a un tercero, y ahora lo maneja China? No, no estoy de acuerdo. Hay que quitarle eso. Pero para ayer.

La banda estaba en la prueba de sonido antes de un concierto en Berlín cuando se anunció que habían sido nominados. Bajaron del escenario para encontrar mensajes de felicitación y un ramo de flores.

“Estábamos todos atónitos”, dijo la bajista Laura Lee. Ninguno de los miembros sabía que estaban nominados para un Grammy y el baterista Donald “DJ” Johnson investigó cómo se convirtieron en candidatos a mejor nuevo artista. Lo entendió al explicar la inclusión de Carpenter.

“Ella ha estado por aquí un rato, pero ‘Espresso’ tuvo un gran impacto este año. Definitivamente, puedo ver que ella no es de ninguna manera una artista nueva en el sentido estricto. Pero para la mayoría de las personas que no sabían quién era, en cierto punto, es nueva”, dijo.

Sabrina Carpenter es la favorita para ganar la categoría de Nuevo Artista este año, a pesar de tener seis discos publicados. >Andy Kropa/ AP

> sábado, 1 de febrero de 2025

Cayey promueve su legado cultural

ó En 2025, las actividades culturales de Cayey giran en torno a la obra artística de Ramón Frade León

Melissa Cruz Ríos >EL VOCERO

Ramón Frade León fue un destacado artista plástico puertorriqueño reconocido —junto a José Campeche y Francisco Oller— por ser uno de los pintores que mejor plasmaron la identidad puertorriqueña.

El pueblo de Cayey fue su cuna, aunque posteriormente tuvo que trasladarse a la República Dominicana, donde vivió los primeros años de su vida, inició sus estudios de arte en la Escuela Municipal de Dibujo de Santo Domingo y recibió lecciones del pintor realista francés Adolphe Laglande. Más tarde, retornó a su Puerto Rico natal, específicamente a su pueblo de origen, al que convirtió en su hogar permanente.

Fue allí desde donde realizó algunas de sus más importantes obras pictóricas y aportaciones a la arquitectura en la isla, incluyendo los frescos de la iglesia Nuestra Señora de la Asunción y el diseño del cementerio municipal de Cayey.

Consciente de su gran aportación en muchos aspectos de la vida del pueblo y en el marco de la celebración de los 150 años de su natalicio, Cayey invita a los puertorriqueños a visitar sus lugares de interés turístico y conocer “la ciudad de Frade”.

“El municipio ha adoptado la figura de Frade como la marca de ciudad, así como lo ha hecho Barcelona con Gaudí”, señaló el alcalde de Cayey, Rolando Ortiz Velázquez.

“Reconocemos su aportación y honramos su legado con los recursos de la modernidad para proyectar su obra a las nuevas generaciones. Por eso se creó una corporación sin fines de lucro, Cayey Cul-

tural, que tiene la misión de incentivar y promover el acervo cultural de la ciudad. Su proyecto fundacional fue la rehabilitación de los murales de Frade, quien pintó y donó los dos murales a la Iglesia Católica en los años 40 del siglo pasado. Por ello, en 1954, Frade fue condecorado con la medalla Benemérita por parte del Papa Pío XII por su servicio a la Iglesia Católica”, agregó el ejecutivo municipal.

Para la ocasión, la entidad ha desarrollado varios eventos, algunos de los cuales se llevaron a cabo a principios del mes de enero. Uno de ellos fue un concierto sinfónico en la plaza pública que lleva el nombre del artista, donde la concha acústica y el mural titulado La sala del maestro, del reconocido muralista David Zayas Rosado, sirvieron como principal homenaje a Frade.

Otra de las actividades es la exposición Ramón Frade: su Entorno, Obras y su Época, que estará disponible en el primer piso de la antigua Casa Alcaldía hasta el próximo 8 de marzo, en horario de viernes de 5:00 p. m. a 9:00 p. m., sábados de 3:00 p. m. a 9:00 p. m. y domingos de 3:00 p. m. a 7:00 p. m.

La muestra reúne más de 50 piezas de arte en diferentes medios y artistas, incluyendo niños y jóvenes de la Escuela Especializada en Bellas Artes Miguel A. Juliá Collazo.

“Ya hemos empezado a recibir muchas visitas de turistas —tanto locales como internacionales— motivados por las actividades que se han venido generando en torno a la figura de Ramón Frade”, precisó Ortiz.

Arte, música y la sazón como eje del turismo

A pesar de que las principales actividades conmemorativas por los 150 años del natalicio del insigne pintor ya se llevaron

Casa del Cuento e Historia Cayeyana. >Melissa Cruz Ríos/EL VOCERO
El hotel boutique 1912 es parte de los nuevos ofrecimientos que acercarán a los turistas a la exploración de Cayey.
La antigua Casa Alcaldía alberga la exhibición conmemorativa de los 150 años del pintor cayeyano, Ramón Frade. >Suministrada

> sábado, 1 de febrero de 2025

a cabo, la administración municipal continúa dirigiendo esfuerzos para promover la gesta de Frade a través de diversos puntos de interés turístico relacionados con el artista.

Por ejemplo, el Museo de Arte Dr. Pío López Martínez de la Universidad de Puerto Rico en Cayey exhibe una habitación con artículos recopilados del pintor cayeyano, quien además fue arquitecto, ingeniero y agrimensor. Entre las piezas más destacadas se encuentra la pintura El pan nuestro (1905), obra icónica del arte boricua y la más significativa del Maestro, la cual muestra la imagen noble de un jíbaro de nuestras montañas portando un racimo de guineos camino a su hogar para poner el “pan” en la mesa.

Más allá de la figura de Frade, la también llamada “Ciudad Verde” busca reforzar la actividad turística enfocada en su legado cultural, principalmente en el centro urbano. Con este objetivo, desarrollaron un calendario conmemorativo que se distribuyó gratuitamente en comunidades, comercios y otros lugares. Este ejemplar hace un recorrido, mes tras mes, por las atracciones cayeyanas, como la plaza pública, que se ha convertido en el principal centro de visitantes y punto de partida de quienes llegan a conocer Cayey.

“La plaza es un espacio de encuentro comunitario, cultural y religioso, pues tiene a un costado la parroquia Nuestra Señora de la Asunción, la concha acústica, un carrusel para los niños y monumentos en honor a Frade y a nuestros fundadores, ya que en el subsuelo se ubicó el primer cementerio de la ciudad. La Casita Histórica de la Música también se ha convertido en otro atractivo importante, especialmente desde que fue sede del lanzamiento del álbum más reciente de Bad Bunny”, explicó el alcalde.

La Casita Histórica de la Música es un espacio contiguo a la plaza pública donde la vida nocturna cobra protagonismo cada fin de semana. Este lugar sirve de escenario para músicos, trovadores y poetas emergentes que comparten su música en vivo y su talento en las artes. Próximamente, ofrecerá una experiencia turística destinada a educar y guiar a visitantes y turistas sobre el acervo musical y cultural del pueblo.

“Estamos trabajando en la iniciativa Turista Aprende, donde, mediante coordinación, los turistas podrán aprender sobre instrumentos típicos puertorriqueños y

Obras y su Época, 150 Años’, que reúne más de 50 piezas en diferentes medios y artistas. >Suministrada

otros aspectos relevantes de la música. Vamos a separar unos espacios de la Casa de la Música, donde tendremos un profesor o maestro que pueda hablar sobre los instrumentos típicos puertorriqueños y brindar

los primeros pasos hacia el aprendizaje en su utilización como parte de una experiencia turística”, abundó Ortiz.

Se espera que este proyecto esté disponible para los meses de verano.

Además del centro urbano, los bosques de robles florecidos y las llanuras cubiertas de densa neblina, que le han ganado a Cayey el título de “Ciudad de las Brumas”, junto con la amplia variedad de rincones culinarios, completan los ofrecimientos turísticos cayeyanos. De hecho, el lechón asado con el sabor característico de Guavate ha posicionado al pueblo como un destino gastronómico.

“La ruta de Guavate fue la primera ruta de interés turístico y gastronómico en nuestra ciudad. Es donde tenemos la mayor concentración de negocios de comida, lo que la convierte en una de las rutas más activas y frecuentadas. Sin embargo, también contamos con la ruta de la carretera 15, que está en desarrollo”, dijo.

Según el alcalde, a este tramo también se le conoce como la Ruta Melquíades, en honor a quien fuera el primer cayeyano en tener un restaurante de comida criolla e internacional en la zona.

“Los visitantes que llegan hasta El Mesón de Melquíades vienen de distintas partes de la isla, pero también de fuera de Puerto Rico, porque es un establecimiento que ha mantenido la consistencia y la calidad desde sus comienzos hace más de cuatro décadas. El turismo es el futuro de Cayey, y para eso estamos trabajando”, concluyó Ortiz.

Fachada de la Casa Museo de la Música Cayeyana. >Melissa Cruz Ríos/EL VOCERO
Vista de la renovada plaza Ramón Frade León, en Cayey.
La plaza también alberga una escultura de Ramón Frade y su emblemática obra Pan Nuestro. >Melissa Cruz Ríos/EL VOCERO
Parte de las obras que comprenden la exposición ‘Ramón Frade: su Entorno,

>18

>sábado, 1 de febrero de 2025

ó El renovado concepto incluye música y una programación artística para deleitar los sentidos

La espera terminó... el restaurante al estilo ‘steakhouse lounge’, Meat Market Puerto Rico en el Fairmont El San Juan Hotel, abre sus puertas para deleitar a los amantes de las carnes y los frutos del mar de alta calidad, y enriquece la experiencia culinaria con una vibrante atmósfera nocturna que transforma cada noche en un momento inolvidable.

El rincón culinario también estrena nuevos dueños, Ricky Greenstein y Tim Wagner, quienes llegan con una propuesta de clase mundial y un concepto totalmente renovado y convirtieron el ‘steakhouse’ —especializado en cortes de carnes de alta calidad— en el epicentro de la gastronomía y el entretenimiento de Isla Verde.

“Tengo una relación muy especial con Puerto Rico desde que llegué de visita en 1998. Entonces quedé enamorado de esta hermosa isla, la que visito desde entonces y en donde resido actualmente. Quedé enamorado de su belleza y de su gente hospitalaria, además de reconocer el potencial de los locales y del país, para adaptarse a conceptos innovadores y de alta calidad”, dijo a EL VOCERO, Ricky Greenstein, quien ha colaborado en la creación de diversos eventos locales de entretenimiento desde su primera visita a finales de la década del 90. “Meat Market Puerto Rico contribuirá a elevar la oferta de entretenimiento en la isla y apoyar el desarrollo de la economía local”, agregó entusiasmado el copropietario.

Meat Market Puerto Rico es un restaurante completo con un menú variado que combina sofisticación y creatividad. Desde su llegada al restaurante, Greenstein no ha escatimado en procurar ofrecer al comensal local y al visitante los mejores productos, que incluye además cosecha y pescadería local, pero todos de una categoría insuperable.

EL VOCERO tuvo la oportunidad de experimentar de primera mano la nueva propuesta que redefine la experiencia culinaria y ofrece opciones para todos los gustos, en un ambiente elegante y contemporáneo.

Meat Market

Selección de ostras, cangrejo y camarones jumbo como muestra de la oferta de mariscos y crudos. >Suministrada
‘Tuna Tartare’ servido con aguacate y una salsa de soja con jengibre y mole de mangó. >Suministrada

El ‘Flaming Tomahawk’ se sirve frente al comensal y el chef aprovecha para completar su cocción y todo frente a la mirada de los comensales. >Suministrada

Como parte de la presentación especial para la prensa, tuvimos la oportunidad de degustar aperitivos como los Wagyu Dumplings (con kimchi, repollo y miso alioli), nachos wontons con Tuna Tartare, los crujientes Crab Cakes con mantequilla de pimiento asado y unos ‘shishitos pepper roulette’. Seguido, una torre de mariscos llegó elegantemente servida y contenía una selección de crudos de la carta. Entre ellos, ostras de Vir-

ginia, cóctel de camarones y ostras al horno con mantequilla, cubiertas de chorizo y queso parmesano. Entre los platos principales presentados durante la velada culinaria estuvo el Mar y Tierra para compartir. Una estupenda opción para las familias o grupos de amigos que lleguen al restaurante dispuestos a compartir una experiencia gastronómica de excelencia. Esta incluyó cortes de seis onzas de filete miñón y rabos de langosta africana, con una selección de salsas para resaltar los sabores de la carne y los mariscos, como mantequilla con trufas, chimichurri de pimiento habanero y ‘peppercorn cognac’, entre otras.

“Como en Meat Market queremos entretener a los invitados, no solo ofrecemos alimentarlo de primera sino que buscamos la manera de darle un toque divertido a su experiencia entre cada plato. Tratamos de describirles cada cosa y explicarles al detalle los productos que están prestos a consumir. Para nosotros es importante que sepan cuán presente tenemos la calidad de nuestros productos”, expresó el chef Troy Pyne.

Acto seguido, presentó el Flaming Swinging Tomahawk, un plato de carne cocido a la brasa ante los ojos del comensal que el propio cocinero lleva y sirve directo a la mesa. ¡Un espectáculo!

“Este es un corte de Wagyu de Japón que es particularmente famoso por el veteado que provee la más excelente calidad en la carne”, explicó Pyne.

Ambos platos principales (Mar y Tierra y el Tomahawk) fueron

servidos con una variedad de acompañamientos que incluyeron las Meat Market fries, unas papas fritas preparadas con la receta especial de la casa, que aportan un sabor dulce-salado que resulta una grata sorpresa al paladar. Asimismo, la papa majada de la casa, que es una preparación suave y cremosa con un acento de trufa, es una de las opciones preferidas de los comensales. Mientras que los ‘broccolinis’ a la parrilla, servidos con queso parmesano sobre una salsa romanesco, y las coles de Bruselas, salteadas en salsa soja con almendras, cebollas rojas confitadas y tocineta, son otra alternativa acertada para los amantes de las verduras.

tos es preparado con esmero para resaltar su sabor y textura únicos”, apuntó Greenstein. Por otro lado, además de una gastronomía excepcional y un bar abastecido con los mejores vinos y una mixología vanguardista, el establecimiento ha diseñado un itinerario de entretenimiento con música en vivo, DJs y espectáculos para deslumbrar los sentidos.

Parte de la programación artística está a cargo de Dakota Ferreiro, conocida como Miss Dakota, quien fusiona estilos clásicos con

influencias modernas y logra espectáculos dinámicos que combinan elegancia y audacia.

Además, el lugar cuenta con salones para eventos privados, ya sea para una celebración íntima o una reunión corporativa.

Meat Market Puerto Rico abre de domingo a miércoles de 5:00 p. m. a 11:00 p. m. y de jueves a sábados de 5:00 p. m. a 12:00 de la medianoche.

Bizcocho de zanahoria húmeda en capas rellena de crema de queso con nueces confitadas y helado de vainilla. >Suministrada

El nuevo menú de Meat Market Puerto Rico presenta la misma variedad de carnes y mariscos con más alta calidad. >Suministrada
El restaurante también presenta opciones para compartir. >Suministrada

> Sábado, 1 de febrero de 2025

>Vehículos

>Bienes Raíces

>Misceláneas

>Empleos

>Clases

>Servicios

>Avisos

>Esquelas

Metro: 787-724-1485 / EMAIL: clasificados@elvocero.com

Quieres aumentar tus ingresos? Sol pers de mant com y resid $12 50/hr P/T 787-466-8232

>EMPLEOS

y Terminación Enviar Resume a: admin@vmlasociados com 787-755-9253

Se Solicita Ebanistas, A baniles, Auxil ares y Labor de Construcción 787-755-9253 Se Solicita Carpintero 787-755-9253 Generales

Oportunidades de Empleo

Venta de Vehículos

CLASI+

¡Anúnciate aquí!

Certificaciones aaa Maestro Plomero Inf:787-948-7750

CORTINAS DE LONA, Toldos retractables Cortinas Ilussion Roll Up Shades 787-510-5318

Techos

Sellado de techos, desde $1,499 empañetados, pintura y rep de gr etas 787-245-8040

Venta de Vehículos

Alquiler de

CLASI+PLU$

Alquiler y Venta de Propiedades

¡Ahora en elvocero.com podrás publicar tus anuncios clasicados de línea GRATIS!

¡Ahora en elvocero.com podrás publicar tus anuncios clasificados de línea GRATIS!

Al publicar tus anuncios de línea en la versión impresa de El Vocero, recibes la ventaja adicional de que miles de personas tengan acceso a tu mensaje a través de Clasicados de elvocero.com. ¡Sin costo adicional!

Si aún no te anuncias en El Vocero, ¿qué esperas? Hazlo hoy y sácale más a tu anuncio de línea.

¡Ahora en elvocero.com podrás publicar tus anuncios clasicados de línea GRATIS!

Ventas: 787-622-2300

en la versión impresa de El Vocero, recibes la ventaja personas tengan acceso a tu mensaje a través de Clasicados adicional!

Vocero, ¿qué esperas? Hazlo hoy y sácale más a tu anuncio de línea.

La verdad no tiene precio.

Al publicar tus anuncios de línea en la versión impresa de El VocEro, recibes la ventaja adicional de que miles de personas tengan acceso a tu mensaje a través de clasificados de elvocero.com

¡Sin costo adicional! Si aún no te anuncias en El VocEro, ¿qué

El Huracán Azul jugará partidos amistosos ante República Dominicana

Redacción >EL VOCERO

La Federación Puertorriqueña de Fútbol (FPF) y Move Concerts PR, una de las casas productoras más importantes de Puerto Rico,

han anunciado oficialmente su unión de fuerzas en una importante alianza con el objetivo de continuar fortaleciendo el desarrollo del fútbol, tanto femenino como masculino, en la Isla.

La celebración de esta alianza ya tiene fecha y el primer evento será un partido amistoso con la Selección Mayor Masculina del Huracán Azul el viernes, 21 de marzo a las 8:00 p.m. en el Estadio Juan Ramón

Loubriel en Bayamón. El equipo y sus estrellas ya han sido convocadas para ofrecer al fanático “un encuentro inolvidable” en este momento donde el futbol atraviesa por un gran momento.

Gerald Díaz es un indiscutible en el Huracán Azul >Suministrada

Conoce a los Japan Breeze, próximo rival de Puerto Rico

Gabriel Quiles >gquiles@elvocero.com

@gabyquile

MEXICALI – Esta edición 67 de la Serie del Caribe tendrá la peculiaridad de que un equipo de Asia participe en el evento por primera vez en la historia, lo que marcaría un hito que lleva como nombre el Japan Breeze. Es cierto que la justa caribeña en pasadas ediciones ha contado con invitados importantes, de hecho, el año anterior tuvo a las novenas de Panamá y Curazao que no dirán presente en esta nueva edición. Sin embargo, la llegada del equipo japonés es una invitación clara de exposición que pasa fronteras inimaginables anteriormente.

Pero, con esto dicho ¿Quienes son los Japan Breeze? Primeramente se debe mencionar que la llegada de la novena se produce gracias a un acercamiento del expelotero venezolano, Alex Ramírez quien es CEO y mánager de la novena. Ramímez jugó para los Guardianes de Cleveland y los Piratas de Pittsburg en las Grandes Ligas, pero tuvo una larga carrera

en la Nippon Professional Baseball (NPB), donde se convirtió en el primer jugador nacido en el extranjero en registrar 2,000 ‘hits’ en la liga nipona. Lo que lo convierte en un jugador respetado por la afición japonesa y los respectivos directivos.

La novena japonesa tendrá una plantilla híbrida que estará compuesta principalmente por

jugadores de ligas independientes, la NPB y la liga empresarial de quipos afiliados a la Federación de Japón de Béisbol. Por su parte, el resto del cuerpo técnico estará compuesto por veteranos con experiencia en la NPB y MLB, refiere el portal Japantoday.

Ante esta novedad y como parte de su preparación, los jugadores viajaron en el pasado diciembre a

ó Los Indios continuarán el domingo su calendario cuando se enfrenten en el segundo partido a la novena nipona a las 4:50 p.m.

Venezuela para tener un fogueo ante una novena compuesta por los mejores jugadores de la Liga Venezolana de Béisbol Profesional (LVBP) en el Juego de las Estrellas donde los venezolanos se impusieron 3-1.

Ramírez será acompañado por un elenco veterano de entrenadores encabezado por los reconocidos exlanzadores Hisanori Takahashi y Keiichi Yabu, quienes jugaron en la NPB y la MLB.

Por otro lado, como suele suce der en el bésibol japonés, priori zaron su rotación de lanzadores el cual ocupa 15 espacios del roster enviado. Mientras, entre los tole teros que sobresalen se encuentra el infielder Munenori Kawasaki, quien jugó para los Marine ros de Seattle, Cachorros de Chicago y Azulejos de Toronto. También cuentan con los lanzadores Shuto Sakurai, quien jugó el año pasado con Tohoku Rakuten Golden Eagles y Aki Watanabe, quien apareció en 48 juegos con

Munenori Kawasaki es el único toletero de la novena japonesa con experiencia en Grandes Ligas. >Suministrada

Yokohama en la temporada del 2024.

Según varias informaciones y con la intención de seguir añadiendo rodaje a la novena, luego de jugar en Mexicali, el Japan Breeze apunta a tener partidos de exhibición en Dubai, buscar la revancha en el Juego de Estrellas de la liga venezolana y, muy probablemente, regresar a la Serie del Caribe del 2026 que se jugará en Caracas, Venezuela.

José Miranda se muestra confiado con los Mellizos

plantar en el pie izquierdo.

Brandon Garcés >EL VOCERO

José Miranda, de los Mellizos de Minnesota, confía que su equipo tiene todas las herramientas necesarias para competir con la Liga Americana para la Serie Mundial. Los Mellizos, quienes cuentan con varios nombres boricuas en su novena como Carlos Correa, Willi Castro y Cristian Vázquez, tendrán la oportunidad de reivindicar la pasada campaña y volver a colocarse entre las novenas pertenecientes a la postemporada.

El año pasado, la plantilla de Minnesota fue plagada con lesiones como la del campocorto Carlos Correa, quien solo pudo participar en 86 juegos debido a una fascitis

No obstante, el antesalista del grupo asegura que cuenta con un conjunto bastante completo y que está listo para competir y ganarle a los Yankees para ponchar un boleto hacia la final del Clásico de Otoño.

“Tenemos un equipo bastante completo, tenemos una mezcla de veteranos con jugadores jóvenes que es súper importante y pienso que con el equipo que tenemos podemos llegar muy lejos. Vamos a tratar de ganarle a todo el mundo, esa es la meta. Sabemos que los Yankees están en la Liga Americana y tenemos que ganarles para poder llegar a la Serie Mundial. Estamos trabajando diferentes ajustes en lo que es el bateo, el físico y mejorando distintas áreas del juego.

Cada año queremos seguir mejorando y he arreglado algunas cositas que quería hacer en el ‘offseason’, y pues ya estoy preparado para

la temporada”, expresó a EL VOCERO

El boricua, quien registró promedios de .284 de bateo con 9 jonrones y 49 carreras impulsadas en el 2024, apuntó a lo que la fanaticada puertorriqueña puede esperar de él para la próxima temporada.

“Salir al terreno a jugar duro todos los días, eso lo pueden esperar siempre de mí y obviamente, divertirme que es lo principal. Jugar duro es lo importante y es lo principal que me gusta demostrarle a los fanáticos y a la gente de Puerto Rico”, agregó.

La novena cerró la pasada edición de Las Mayores en el cuarto lugar de la División Central de la Liga Americana con una marca de 82-80. Su última vez contendiendo en la postemporada fue en el 2023.

José Miranda celebrando con sus compañeros de los Mellizos de Minnesota durante la campaña del 2024. >Nam Y. Huh > AP
Los Japan Breeze son la primera novena japonesa en la historia de la Serie del Caribe >Suministrada

> sábado, 1 de febrero de 2025

Adriana Díaz inicia su temporada en el Singapur Smash

ó La utuadeña dos veces olímpica participará en tres categorías distintas del torneo

Brandon Garcés >EL VOCERO

La tenimesista olímpica Adriana Díaz iniciará su temporada en el Grand Smash de Singapur a partir del domingo, 2 de febrero junto a las 64 mejores jugadoras del planeta.

Actualmente, Díaz -de 24 años- se encuentra en la decimoquinta posición del ranking mundial y volverá a representar a la Isla en el escenario de tenis de mesa más grande del mundo.

El evento pertenece al World Table Tennis (WTT), creado por la Federación Internacional de Tenis de Mesa (ITTF, en inglés), encargado de reunir a los mejores competidores masculinos y femeninos, entre las categorías de sencillo masculino, dobles masculinos, sencillo femenino, dobles femeninos y dobles mixtos.

El Singapur Grand Smash ofrecerá un premio global de $1.5 millones, que se repartirá entre los que triunfen en sus respectivas categorías.

La sensación del tenis de mesa puertorriqueño, quien lleva tres representaciones olímpicas en su resumé, esperará por la culminación de la ronda clasificatoria, de la que está libre de participar tras formar parte del cuadro general del torneo.

Su padre, Bladimir Díaz, habló con EL VOCERO sobre la preparación de su hija de cara al evento, su participación en diversas categorías y sus expectativas ante los desafíos que enfrentará la atleta frente a la competencia.

“Llevamos una semana en Singapur, estamos entrenando con la selección nacional de este país y ya nos trasladamos al evento que comenzará en varios días. En este torneo, Adria-

na jugará en tres categorías. Jugará el dobles mixto con un atleta de Dinamarca, con una francesa el doble

femenino y, por supuesto, el individual. En el evento individual eres tú completamente y eres responsable

de todo, y en el doble la responsabilidad es compartida porque tienes un compañero o una compañera. Pero

esos eventos ayudan para que, cuando venga el individual, Adriana haya soltado los tiros y también tienen su importancia en términos de que los resultados tienen un efecto en los rankings de doble”, compartió el entrenador.

“Nos hemos sentido bastante bien, Adriana está preparada. Esperamos ver como estará jugando y creemos que estamos preparados para enfrentar los desafíos que vienen y estamos ansiosos para ver cómo se desempeña”, concluyó. En un deporte mayormente dominado por los asiáticos, Díaz continúa rompiendo esquemas y tendrá la oportunidad de hacerlo nuevamente, en el Grand Smash de Singapur. La boricua, quien aprovechó para entrenar con la selección nacional de Singapur previo a las competencias, comenzará su jornada deportiva el 2 de febrero, en la primera ronda y buscará mantenerse hasta el 9 de febrero, día en el que concluirá el torneo.

Adriana Díaz realizando un saque. >Diego Straffon
Tenis de mesa
Programa hípico

Cangrejeras y Mets inauguran la Copa Metropolitana

ó

Santurce y Guaynabo se medirán hoy en el partido de apertura del torneo especial del Voleibol Superior

Jarniel Canales Conde >EL VOCERO

Las campeonas defensoras Cangrejeras de Santurce y las Mets de Guaynabo inaugurarán esta noche la primera edición de la Copa Metropolitana en el Coliseo Roberto Clemente, en San Juan, como parte de la jornada sabatina de la Liga de Voleibol Superior Femenina (LVSF).

Este torneo especial se disputará dentro de la temporada regular, en la que ambos equipos se enfrentarán cuatro veces, y el conjunto con el mejor desempeño se llevará el trofeo.

El partido llega en un momento importante para las Cangrejeras, que buscan mejorar su rendimiento tras un lento inicio de 1-3 y sin demostrar, hasta el momento, su mejor nivel. Las derrotas fueron ante los mejores equipos en lo que va del torneo, las Criollas de Caguas (4-1 y 12 puntos) y las subcampeonas Atenienses de Manatí (4-1 y 12

puntos).

Mientras, la única victoria hasta el momento para las Cangrejeras fue contra las Valencianas de Juncos. En su primer encuentro de la temporada, el sexteto santurcino cayeron ante las Changas de Naranjito en cuatro parciales. Por su parte, las Mets llegan con impulso tras lograr el jueves su primera victoria de la campaña, cuando precisamente quebraron el invicto de las Criollas en tres sets. Tras la victoria, ahora registran marca de 1-2 y tres puntos, con derrotas previas ante las Changas y Atenienses.

El partido, programado para las 8:00 de la noche, será transmitido por Telemundo. Además del encuentro entre las Cangrejeras y las Mets, las Criollas visitarán a las Valencianas en el Coliseo Rafael G. Amalbert, mientras que las Changas recibirán a las Atenienses en el Coliseo Gelito Ortega de Naranjito durante la jornada de hoy de la LVSM.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.