6 minute read

Miles de solicitudes activas para reconstrucción y reparación de viviendas

Yaritza Rivera Clemente >Yrivera@elvocero.com @Yaritzaclemente

Un poco más de 3,000 viviendas continúan con toldos azules tras el paso de los huracanes Irma y María y los terremotos registrados en el sur, un panorama que se complica si se toma en consideración que, hasta mediados de este mes, el gobierno tenía 8,348 solicitudes elegibles activas para reconstrucción y reparación de hogares.

Según estadísticas entregadas por el Departamento de Vivienda al Senado, al 17 de febrero de 2023, el Programa de Reparación, Reconstrucción o Reubicación (R3) manejaba 3,751 solicitudes elegibles activas para reconstrucción y 4,597 para reparación, para un total de 8,348. De esas, 6,798 tienen un acuerdo de subvención suscrito.

nuestra gente sigue sufriendo porque no tiene unas viviendas habilitadas para vivir de manera digna y segura. Vamos a estar requiriendo mucha más información al Departamento de la Vivienda hasta finalmente los datos claros de lo que está sucediendo con el Programa R3”, destacó la presidenta de la Comisión de Asuntos Municipales y Vivienda, Migdalia González.

Dato relevante

El Programa de Reparación, Reconstrucción o Reubicación (R3) manejaba

Asimismo, la presidenta de la Comisión de Cumplimiento y Reestructuración, Marially González, agregó que han encontrado “deficiencias severas y así también, varias querellas que hemos recibido de ciudadanos tanto del distrito de Ponce, del distrito de Mayagüez y de otros municipios a través de todo Puerto Rico. Así que este proceso continúa”.

3,751 solicitudes elegibles activas para reconstrucción y 4,597 para reparación, para un total de 8,348.

Del universo de 6,798 con acuerdo de subvención, en el renglón de “reconstrucción” hay 601 en fase de preconstrucción, 827 en construcción y 1,295 en construcción completa. En cambio, en el renglón de “reparación”, hay 232 en preconstrucción, 301 en construcción y 3,542 en construcción completa, de acuerdo con la ponencia sometida por la agencia.

“Hay una falta de transparencia con relación a los datos y mientras tanto,

Durante una vista pública, Mayte Texidor, supervisora de la división Legal del Programa Subvención en Bloque para Desarrollo Comunitario-Recuperación ante Desastres (CDBGDR) y de Mitigación de Riesgos (MIT) del Departamento de la Vivienda, reveló las estadísticas que maneja la agencia sobre viviendas con toldos azules y en reparación.

Sobre las quejas recibidas por reparación de viviendas, Texidor explicó que “de acuerdo con los registros de la división Legal del Programa

CDBG-DR al 22 de febrero de 2023, Vivienda había recibido 77 quejas relacionadas, específicamente, con trabajos de construcción bajo el Progra- ma R3. Esta cifra se desglosa en siete quejas durante 2021; 55 en 2022; y 15 durante el 2023”.

A preguntas de la senadora González sobre en qué consisten las quejas, Texidor dijo que en ocasiones son asuntos de garantías. Mencionó como ejemplo, problemas con calentadores, alguna loseta mal puesta o gabinete, o quizás el color de las tablillas. También, problemas relacionados a baños.

Proceso de querellas

Al explicar cómo se procesan las querellas, la funcionaria mencionó que el solicitante lo informa al manejador de casos o a través de la página de internet. Explicó que la querella llega a la división legal y se tramita con el manejador de casos y con el gerente de construcción.

Además, la funcionaria de Vivienda reconoció que “un poco más de 3,000 viviendas identificadas” permanecen con techos azules y aseguró que serán atendidas por el Programa R3 y el Programa de Vivienda. Explicó que llegaron a ese número luego de un estudio geoespacial donde se identificaron los puntos azules.

Por su parte, la directora ejecutiva de Ayuda Legal Puerto Rico, Ariadna Godreau, cuestionó los números de Vivienda sobre los toldos azules. “Venimos hace aproximadamente tres años de esa desaparición mágica de los toldos azules, se mencionaban 30,000 en 2019, en 2020 se hablaba de sobre 3,000 toldos que es el número que ahora tenemos, luego hablaron de sobre 2,000…El total ahora son 3,646 toldos… Nos parece (que) lo que pasa con los toldos azules es una falta de coherencia y falta de rendición de cuentas”.

El alcalde de Ponce, Luis Irizarry Pabón, afirmó ayer que las controversiales expresiones de su esposa y primera dama, Miyadi Velázquez, sobre personas de la comunidad LGBTTIQ+, fueron “tergiversadas”, “sacadas de contexto” y que su municipio tiene las puertas abiertas para todos.

“Mi esposa no hace política pública en el municipio, la hace el alcalde y nosotros hemos garantizado no discriminar contra nadie. De hecho, tenemos una orden administrativa del 20 de octubre de 2021 donde hay unos protocolos para evitar el discrimen contra la orientación sexual o identidad de género. Estamos bien claros en eso”, expresó Irizarry a preguntas de EL VOCERO

Afirmó que es un “alcalde para todos” y que en los dos años que lleva al mando del ayuntamiento no han habido querellas de personas que se hayan sentido discriminadas. Sin embargo, no respondió si considera que las expresiones realizadas por Velázquez le podrían restar votos en un proceso electoral.

“Entiendo que se ha tergiversado las expresiones que ella ha hecho. En ningún momento ella le ha faltado el respeto a nadie. Esos son sus criterios y nosotros vamos a seguir trabajando por la necesidad que tiene la ciudad de Ponce. Vuelvo y repito: Ponce tiene las puertas abiertas para todos. Como un varón de Dios que yo soy y soy cristiano, amo a todo el mundo”, afirmó.

En una entrevista con el sacerdote Orlando Lugo, que generó tremenda polémica, Velázquez aseguró que las personas LGBTTIQ+ son “confundidas, limitadas, atadas, dolidas, heridas que escogieron ese método de la homosexualidad porque fueron violadas, abusadas, ultrajadas a muy temprana edad”.

Cuestionado por una periodista sobre si la primera dama continuaba dando las “terapias de amor”, el alcalde respondió: “No voy a entrar en esos temas porque se ha sacado fuera de contexto. Terapia de amor, como ella lo señala, no quiere decir terapias de conversión, pero no voy a hablar más de ese tema”. Las declaraciones del alcalde surgieron en un aparte con periodistas a su salida del Capitolio donde participó de una vista pública de la Comisión para el Desarrollo y Fiscalización de Fondos Públicos de la Región Suroeste de la Cámara, que preside el legislador popular Ángel ‘Tito’ Fourquet Cordero. En la audiencia se discutió la situación por la que atraviesan decenas de familias de la urbanización Jardines del Caribe, en Ponce.

“Este es un problema que viene de hace muchos años… La urbanización Jardines del Caribe tiene unas 26 casas que el río las está socavando y entonces ahora cuando pasó Fiona, pues se han afectado más. Ellos están ahora mismo buscando las alternativas, qué van a hacer tanto Recursos Naturales y Vivienda para ellos recibir la ayuda”, subrayó Irizarry.

Tras pesquisa de comisión cameral de Energía

Istra Pacheco >ipacheco@elvocero.com @IstraPacheco

El contrato que el gobierno de Puerto Rico firmó con Genera PR para el manejo y eventual decomiso de las unidades generatrices de la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE) es nulo, toda vez que le entrega el control de más del 50% de la capacidad de los activos de generación a una sola compañía, lo que está prohibido por la Ley 172019 de Política Pública Energética, concluyó un informe preparado por una comisión legislativa que investiga el acuerdo contractual.

Además, el contrato no incluye cláusulas penales suficientes para garantizar que se proteja el interés público y la transparencia en el manejo de fondos públicos, no exige labores distintas a las que ya realiza la AEE, mientras que Genera PR no cuenta con el conocimiento o la experiencia para labores contratadas que recaerán en la subcontratada PIC Group, que a su vez no tiene garantías sobre el tiempo que rendiría servicios, indica el informe.

Otros hallazgos apuntan a que el personal que contrató la Autoridad de Alianzas Público Privadas (AAPP) para fiscalizar el cumplimiento de las disposiciones contractuales con Genera PR no tiene la experiencia para hacer ese trabajo, mientras que New Fortress Energy, la empresa matriz de Genera PR, pudo haber obtenido información privilegiada o interna de la AEE, de parte del exdirector de la corporación pública José Ortiz, quien los asesoró durante la negociación, lo que pudo darle ventaja indebida en el proceso.

Mientras, NFEnergía, que es la subsidiaria que opera el terminal de gas natural que suple a la Central San Juan, aún no ha completado el proceso de permisos y “actúa contumazmente”, según se desprende de una orden emitida por la Comisión Reguladora de Energía Federal (FERC, por sus siglas en inglés) el 26 de enero de 2023, según consta en los récords del caso, destaca el informe.

“Esto apunta a que New Fortress/Genera PR, LLC es una corporación que se presta a incumplir con las leyes y reglamentos que le aplican y que tiene un compás moral y estándares éticos cuestionables”, se argumenta.

Por ello, se recomienda referir los hallazgos y conclusiones al De-

This article is from: