2 minute read
El egoísmo disfrazado de altruismo, parte II
Anteriormente, analizamos el egoísmo disfrazado de altruismo que arropó a la humanidad, incluyendo a los puertorriqueños, en los tiempos más áridos de la pandemia de covid-19. Al margen de lo idealizado por algunos, son múltiples los ejemplos —algunos resaltados en la columna anterior bajo este título— que demuestran cómo el miedo a la propagación del virus, sacó lo peor de las personas.
consecuencias adversas de un manejo desordenado poco dirigido por la razón.
Dirección Postal: PO Box 15074
San Juan, PR 00902-7515
Dirección Física: 1064 Ave. Ponce de León 2do. piso San Juan, PR 00907 redaccion@elvocero.com
787-622-2300
787-721-2300
Clasificados
787-724-1485 / 787-622-7495
Todo disfrazado de un alegado altruismo bajo el palio de argumentos de pensar en salvar vidas de los demás. Lo vivido, junto con dicho egoísmo e irracionalidad catapultada por el miedo, arrastró —como era previsible— nefastas consecuencias económicas. Desde los trillones de toneladas en incremento abismal de desperdicios sólidos hasta la catastrófica inflación que vivimos, son
Aquí en Puerto Rico la inmensa mayoría de la ciudadanía se montó en este discurso bajo el sustento subconsciente de que el americano, que es quien manda aquí, tiene la máquina de hacer los billetes. Los fondos de la pandemia representaron para muchos la compra de motoras, ‘four tracks’, fabricación de piscinas en sus casas y hasta arreglos estéticos en Colombia y República Dominicana. Sobre estos últimos, dichos países recibieron impacto positivo mucho más marcado con los fondos de la pandemia asignados a Puerto Rico que muchos de los sectores económicos locales que no aguantaron los impactos adversos de la locura de los cierres totales. Contrario a lo especulado por muchos economistas y escuelas de pensamiento económico, la actual inflación no se debe exclusivamente al exceso de flujo de efectivo impreso por las grandes potencias globales, como antídoto a las adversidades de la economía paralizada por las denominadas medidas salubristas en la pandemia. La actual inflación centra en gran medida su origen en la escasez de oferta de bienes de la canasta básica debido a que sectores productivos importantes perdieron mano de obra y actividad ante el hecho de que se le regalaba dinero a las personas para quedarse en su casa. Muchos de ellos continúan sufriéndola pospandemia, ya que un porciento significativo de los que se fueron de esas actividades productivas en medio de la pandemia nunca regresaron.
Según el Banco Mundial, y cito: “la pandemia del covid-19 generó una onda expansiva que afectó a toda la economía mundial y desencadenó la mayor crisis en más de un siglo. Esto condujo a un aumento drástico de la desigualdad interna y entre los países. Las observaciones preliminares sugieren que la recuperación tras la crisis será tan desigual como sus impactos económicos iniciales: las economías emergentes y los grupos desfavorecidos necesitarán mucho más tiempo para sobreponerse a las pérdidas de ingresos y medios de vida causadas por la pandemia”. Más adelante, añaden dichos informes, y de igual manera cito: “la crisis tuvo un impacto drástico en la pobreza y la desigualdad en todo el mundo. La pobreza mundial se incrementó por primera vez en el curso de una generación, y las desproporcionadas pérdidas de ingresos sufridas por las poblaciones desfavorecidas condujeron a un enorme aumento de las desigualdades internas y entre los países”.
El alegado altruismo que se esbozaba durante dicha pandemia no fue más que un disfraz a la hipocresía individualista de muchos. Solo espero que estudiemos a fondo este tema, para que en pandemias futuras, las cuales conforme a la globalización económica serán más frecuentes, no se cometan los mismos errores.
Millonaria subvención a la Universidad Ana G. Méndez
La investigación y el potencial del hidrógeno para remodelar las futuras redes de energía están en el corazón de una nueva iniciativa llamada Asociación para Aumentar la Representación en la Investigación Energética en Puerto Rico. El programa es un esfuerzo conjunto entre el Laboratorio Nacional de Energía Renovable (NREL, por sus siglas en inglés) y las instituciones de educación superior para ayudar a capacitar a la próxima generación de científicos puertorriqueños en energía. Para esto, el recinto de Gurabo de la Universidad Ana G. Méndez recibió una subvención de $2.25 millones. La asociación tiene como objetivo ayudar a crear la fuerza laboral diversa e inclusiva de energía limpia del futuro.