3 minute read

Plan de salud: sobre la mesa cubrir con fondos federales la parte municipal

Omar Marrero defenderá ante la JCF el plan fiscal que sometió el gobierno

Alejandra M. Jover Tovar >ajover@elvocero.com

A pocos días de que el director ejecutivo de la Junta de Control Fiscal (JCF), Robert F. Mujica, advirtiera al gobernador Pedro Pierluisi que mantener en el Plan Fiscal del 2023 la exención a los municipios del pago de la contribución del Medicaid “era inconsistente” con la anulación de la Ley 29, el primer mandatario aseguró que el gobierno estatal debe asumir el costo.

“Insisto en que el plan de Medicaid es estatal y no se le debe exigir a los municipios que aporten el pareo. Eso es un plan del gobierno central y es el gobierno central el que debe asumir su costo”, expresó Pierluisi a su salida ayer de la reunión con la Federación de Alcaldes, en el Río Bayamón Golf Course.

Mientras, el alcalde de Camuy, Gabriel Hernández, quien también es presidente de la Federación de Alcaldes, dijo que la propuesta que les planteó el gobernador es absorber ese 15% de las aportaciones municipales y solventarlas con fondos federales, lo que no impactaría las arcas del gobierno.

En un aparte con EL VOCERO luego de la reunión de la federación, Hernández señaló que el secretario de Estado y director ejecutivo de la Autoridad de Asesoría Financiera y Agencia Fiscal de Puerto Rico (Aafaf), Omar Marrero, irá hoy ante la JCF a defender el plan que sometió el gobierno y que él estaría presente en la reunión.

“El ASES (Administración de Seguros de Salud) no es otra cosa que el plan médico que paga el gobierno y es una responsabilidad que creó el gobierno, no le pertenece a los municipios”, resaltó el líder de los alcaldes federados. “Yendo a la premisa de números, el gobierno federal está aportando el 85% de ese costo, y se entendía que el gobierno aportaría el otro 15%. La junta no tiene jurisdicción sobre asignaciones federales, y lo que está haciendo el señor gobernador es absorbiendo ese 15% con la asignación de fondos federales que tiene”.

Urge aprobar el Fondo para Servicios Esenciales

Por otra parte, Pierluisi indicó que otro de los temas pendientes ante la JCF es el Fondo de Servicios Esenciales de $150 millones para garantizar los servicios municipales.

“Estamos haciendo todo para que la junta avale este fondo, que no afectaría las finanzas del gobierno porque se nutre del sobrante que no está comprometido de año en año”, mencionó el gobernador.

Según Pierluisi, el fondo estaría sustituyendo “más o menos” el antiguo Fondo de

Equiparación, que en su origen era de $350 millones y ya va por $50 millones, “porque es un apoyo fiscal para los municipios distribuido a base de una fórmula”.

Hernández está confiado en que los $150 millones serán aprobados, porque de otra manera “hay municipios en Puerto Rico que van a quedar totalmente inoperantes”.

El alcalde de Camuy trajo como ejemplo el pueblo de Comerío, que tendría que cerrar si el fondo no es aprobado y terminaría siendo absorbido por Bayamón.

“Por la población y los niveles económicos de Bayamón, esa población de Comerío va a perder fondos CDBG, va a perder fondos de Head Start, y si el caso se repite con Maricao, Las Marías o Florida, por ejemplo, se van a estar perdiendo muchos más fondos federales que tenemos ahora mismo que los $150 millones que está sugiriendo el gobernador para el Fondo de Servicios Esenciales”, alertó.

Mientras, los miembros de la Asociación de Alcaldes también esperan discutir con

Por la población y los niveles económicos de Bayamón, esa población de Comerío va a perder fondos CDBG, va a perder fondos de Head Start, y si el caso se repite con Maricao, Las Marías o Florida, por ejemplo, se van a estar perdiendo muchos más fondos federales que tenemos ahora mismo que los $150 millones que está sugiriendo el gobernador para el Fondo de Servicios Esenciales.

Gabriel Hernández alcalde de Camuy

Mujica las finanzas de los 78 municipios ante la inminente eliminación del Fondo de Equiparación.

Según el presidente de la Asociación de Alcaldes, Luis Javier Hernández, es urgente trabajar el tema porque “la idea es poder iniciar el nuevo año fiscal el 1 de julio con unas decisiones firmes relacionadas a los ingresos de los 78 municipios”.

“Ya es de aceptación y reconocimiento general que los municipios somos los primeros en responder a las situaciones de emergencia durante los huracanes Irma, María y Fiona, los temblores en el sur y la pandemia de Covid-19. Estamos en la mejor disposición y apertura para discutir con la junta la importancia que tiene entender la dinámica de cómo operan los municipios en Puerto Rico, y que somos un ente de servicios y soluciones”, abundó Hernández.

El también alcalde de Villalba insistió en que reducir los fondos municipales “afecta de inmediato los servicios que recibe la ciudadanía, sumado a que sería el gobierno central quien tendría que ocuparse de eso, porque las necesidades de la gente no van a desaparecer”.

This article is from: