4 minute read

Detallan en mapa interactivo los proyectos de Acueductos

Pedro A. Menéndez Sanabria >pmenendez@elvocero.com @pedro_menendez

Las personas pueden enterarse y seguir el desarrollo de los 209 proyectos del Plan de Mejoras Capitales de la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados (AAA) a través de un nuevo mapa electrónico que incluye vídeos de los trabajos y otros detalles.

De acuerdo con la presidenta ejecutiva de la corporación pública, Doriel Pagán Crespo, esta herramienta se comenzó a desarrollar el pasado año con el fin de que la ciudadanía tenga la manera de saber desde cualquier lugar cómo van los trabajos relacionados al servicio de agua por pueblo y región.

“Esta herramienta se desarrolló con el fin de dar visibilidad y transparencia a cada proyecto de una manera sencilla. Cualquier persona puede entrar al portal de acueductosPR y acceder el mapa a través de un icono en la página principal”, comentó la directiva sobre la herramienta que ya está disponible en línea, en entrevista exclusiva con EL VOCERO.

Entre la información detallada de cada obra figura la fase de construcción en la que se encuentra al momento de la búsqueda, incluyendo las que están en proceso de construcción, como es el caso del dragado del embalse Carraízo, en Trujillo Alto, que se realiza con una inversión de $93 millones de fondos combinados de Acueductos y la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA, en inglés).

“Esperamos que para la segunda mitad del año (2023) podamos ver ya los trabajos de extracción para remover los dos millones de metros cúbicos (de sedimentos). Hace dos semanas sostuvimos una reunión con FEMA, el dueño de la compañía Great Lakes —que va a ejecutar la obra—, COR3 (Oficina de Recuperación, Reconstrucción y Resiliencia) y el consorcio que está administrando el proyecto”, detalló Pagán Crespo.

La directiva de Acueductos se expresó esperanzada en que el mapa interactivo también brinde visibilidad a los proyectos que se encuentran en etapa de planificación, diseño o subasta, fases que catalogó de “silenciosas” por tratarse de procesos administrativos.

“Ya es en la fase de construcción que vemos las excavadoras, las brigadas, la tubería y las obras como tal; pero hay muchos otros proyectos que están avanzando y queremos que la gente vea por dónde van. Nuestro Plan de Obras Capitales es para 10 años, pero estos 209 proyectos no son estáticos y el mapa lo que nos brindará cada vez que lo veamos es una foto del momento”, explicó la funcionaria.

Aunque el objetivo primario de la corporación pública con la creación del mapa interactivo es “dar la mayor cantidad de información a todo el mundo”, Pagán Crespo reconoció que han surgido cuestionamientos sobre el avance de las obras.

Incluye las obras del Plan de Mejoras Capitales de la corporación pública

“Con esto queremos llevar el mensaje de que no quiere decir que porque no veas una maquinaria pesada o una obra de construcción no significa que no estamos ejecutando”, subrayó.

Se informó que, de la totalidad de los proyectos, 58 están en la etapa de planificación, 36 en la fase de diseño y 37 en el proceso de subasta. En 53 obras comenzó la construcción y 25 obras han sido finalizadas.

Algunos de los proyectos adelantados son: las mejoras a la planta de alcantarillado sanitario de Yauco por los daños causados por los terremotos del 2020, que se realizan tras una asignación de $3 millones de fondos federales; los trabajos a la planta de tratamiento Coto Laurel, en Ponce, cuyos fondos provienen de la Agencia de federal de Protección Ambiental (EPA, en inglés); y la planta de filtros entre Hatillo y Camuy, que debe estar completada para finales del 2023.

“Nosotros no teníamos el dinero para hacer esto. Era un sueño que estaba en conceptos. No teníamos los fondos desde el 2015, que nos quedamos sin financiamiento hasta prácticamente el 2021, porque ahí fue que se aprobaron los fondos federales”, expuso la funcionaria.

Planteó que Acueductos atraviesa un momento histórico y que están “enfocando todos los recursos y energía para poder acelerar los proyectos de reconstrucción”.

En planes más opciones

Pagán Crespo adelantó que próximamente incluirán fotos de los trabajos y no descartó la posibilidad de agregar los proyectos de envergadura que realizan las regiones opera- cionales con sus respectivos presupuestos, y que incluyen la renovación de tuberías y mejoras a las estaciones de bomba.

“La realidad es que los asuntos de las áreas operacionales son situaciones que ocurren todos los días y sería más complejo agregarlos todos al mapa”, indicó.

El mapa interactivo no incluye los proyectos costeados con fondos de mitigación, como la construcción de la nueva planta en Salinas, a un costo de $32 millones — que sustituirá la extracción de agua de los pozos que se nutren del acuífero del sur—, la construcción del túnel Bauta para llevar agua desde Orocovis hasta el embalse Toa Vaca, en Villalba, a un costo de $300 millones, y el desarrollo del embalse Valenciano, en Juncos, que agregará 12 millones de metros cúbicos a la capacidad de almacenamiento de agua.

Esta herramienta se desarrolló con el fin de dar visibilidad y transparencia a cada proyecto de una manera sencilla. Cualquier persona puede entrar al portal de acueductosPR y acceder el mapa a través de un icono en la página principal.

Aunque no se informó el costo del mapa interactivo, Pagán Crespo indicó que fue desarrollado utilizando recursos internos de la AAA y que una compañía privada “ayudó”. Señaló que la actualización de la información está a cargo de empleados de la corporación pública.

Otros esfuerzos

Además del mapa interactivo, la AAA produce programas en su canal de YouTube sobre temas relevantes para la ciudadanía y mantiene la comunicación con los abonados a través de sus plataformas sociales.

En cuanto al servicio al cliente, Pagán Crespo adelantó que están “trabajando con otras mejoras que probablemente a finales de año podamos culminarlas y darlas a conocer”.

“Creemos mucho en la comunicación y tener el ‘feedback’ de los clientes. Esto es súper importante porque es la manera en que podemos saber qué cosas son más importantes y dónde está la necesidad prioritaria”, concluyó.

This article is from: