2 minute read

Opinión 10 propuestas inconvenientes

de cambio a nuestros estilos de vida. De la misma forma, hay “propuestas inconvenientes” que muchos no querrán reconocer ni atender porque amenazan el sistema político tradicional.

Veamos 10 ejemplos de propuestas legislativas nuestras altamente inconvenientes para muchos intereses políticos y económicos:

1. Auditoría de Deuda: el PC 506 propone una auditoría integral a la deuda, incluyendo una auditoría financiera, forense y de cumplimiento. Esto permitirá determinar si parte de la deuda pública —incluyendo la deuda de la AEE actualmente en proceso de reestructuración— fue emitida ilegalmente y fijar responsabilidades al respecto.

2. Donativos de Contratistas: el PC 320 propone prohibir los donativos políticos de contratistas gubernamentales. Esto reduciría significativamente el inversionismo político de personas donando a campañas políticas bajo la expectativa de obtener o mantener contratos gubernamentales.

3. Compañías sin historial: el PC 441 propone requerir un mínimo de dos años de experiencia a las corporaciones que contratan con el gobierno. Esto ayudaría a evitar los contratos jugosos e injustificados que vemos adjudicados a entidades de creación reciente a fuerza de sus contactos políticos.

4. Nepotismo: el PC 321 establece controles rigurosos en la contratación de parientes en el gobierno, particular- mente en la modalidad de nepotismo cruzado. De esta forma, se evita que se ubiquen familiares de figuras políticas en puestos gubernamentales cuando no hayan atravesado un proceso competitivo ni se demuestren las aptitudes requeridas para el puesto en cuestión.

5. Vehículos de lujo: los Proyectos de la Cámara 891 y 892 establecerían topes al gasto de alcaldes y líderes legislativos en la compra de vehículos oficiales. De esta forma, se moderarían las ambiciones de muchos que han optado por comprar con dinero público lo que no comprarían con dinero personal.

6. Barriles ilegales: el PC 1271 convertiría el actual barrilito legislativo en un programa piloto de presupuestos participativos a nivel municipal. Esto aseguraría que el uso de ese dinero responda a prioridades comunitarias reales, en lugar de determinaciones individuales de los legisladores y sus prácticas habituales de clientelismo político.

7. Poderes de emergencia: el PC 515 establecería un balance de poderes necesario durante periodos de emergencia. De esta manera, se logra una mayor fiscalización de la toma de decisiones del Poder Ejecutivo, donde se administran cientos de millones de dólares bajo estados de emergencia y se rehúye la intervención legislativa, especialmente en gobierno compartido.

8. Fiscalización de incentivos: el PC 1260 aumentaría las herramientas de fiscalización de los incentivos contributivos, estableciendo un mandato de revocación en caso de incumpli- miento con los términos de un decreto, así como una obligación de restitución de los beneficios percibidos en violación de la ley. Esto detendría las estrategias inescrupulosas de algunos inversionistas que burlan el marco contributivo local sin consecuencia alguna.

9. Límites de términos: el PC 1073 establecería un límite de tres términos para los(as) alcaldes(as) en Puerto Rico, como un primer paso para también establecer límites de términos en la Legislatura mediante enmienda constitucional. De esta manera se reduce el atrincheramiento de figuras políticas y se promueve institucionalmente un pase de batón en los puestos electivos.

10. Puertas giratorias: el PC 508 impondría un periodo mínimo de enfriamiento de 4 años para exfuncionarios del gobierno que busquen fungir como cabilderos del sector privado. Esto aplicaría a gobernadores, legisladores, jefes de agencia y asesores, evitando así que se utilicen los contactos y saberes obtenidos en el sector público para beneficio de intereses privados.

Lo anterior es solo una muestra de un récord legislativo proactivo, pertinente y consistente. Habrá a quienes no le convenga reconocerlo y, mucho menos, aprobarlo. Por eso es importante un debate público con diversidad de voces y una ciudadanía con pensamiento crítico al momento de escuchar esas voces.

En ocasiones el debate permite sopesar argumentos y en otras permite rectificar falsedades.

This article is from: