3 minute read

En pañales la inserción de Puerto Rico en el metaverso

Analistas aseguran que los principales retos de la Isla son el desconocimiento, poco acceso a internet de alta velocidad y el costo energético

Efraín Montalbán Ríos >emontalban@elvocero.com @EMontalbanRios

En tiempos en los que se proyecta un crecimiento inminente en el metaverso -la red de mundos virtuales-, la inserción de Puerto Rico en este campo parece estar más lejos que cerca, según analistas del tema consultados por EL VOCERO, quienes coincidieron que la entrada de la Isla a este mundo virtual está “en pañales”.

No obstante, según el director gerencial de Axesa, Francisco J. Ramis, será inevitable que las compañías en Puerto Rico se adentren en el metaverso.

“Lo que va a pasar con el metaverso, es que si te quedas fuera de él, estás perdiendo, pero toda- vía en Puerto Rico está demasiado en pañal, todavía aquí no ha impactado, pero eso viene”, indicó Ramis.

De acuerdo con los datos compartidos por el directivo de Axesa, las inversiones en el mercado de metaverso a nivel global han ido en aumento desde el 2021, cuando generó $38.85 mil millones y en el 2022 alcanzó $47.48 mil millones. Además, se proyecta que para el 2030 aumente a $679 mil millones.

“Están proyectando un aumento impresionante en siete años. Ya estamos viendo cómo estas tecnologías están avanzando rápidamente y hay que mantener los ojos abiertos, porque a medida que la tecnología está avanzando, esa interacción entre ventas y consumidores estará moviéndose”, sostuvo.

Según datos de Bloomberg, la valoración mundial del metaverso haciende a $800 mil millones.

Aunque no existen datos precisos sobre la inserción de Puerto Rico en el metaverso, “hay un gran potencial de crecimiento, específicamente, a medida que se vaya convirtiendo en parte de la norma y del día a día, va a seguir cogiendo más fuerza en el mercado global y se irá integrando a nivel local”, aseguró Ramis.

Lo que va a pasar con el metaverso, es que si te quedas fuera de él estás perdiendo, pero todavía en Puerto Rico está demasiado en pañal, todavía aquí no ha impactado, pero eso viene.

Francisco J. Ramis Director gerencial de Axesa

Por su parte, el economista Adrián Alós, también destacó que “ahora mismo, eso (del metaverso) está en pañales, inclusive a nivel internacional” y que las compañías que están entrando buscan invertir en bienes raíces o espacios virtuales donde establecer su negocio.

“En el caso de Puerto Rico, ahora mismo, hay algunas “start ups” —empresas emergentes— que han empezado a trabajar o han hablado respecto a nuevas ideas en el metaverso”, dijo Alós.

El pasado año, EL VOCERO reseñó la creación de un centro comercial puertorriqueño en el metaverso llamado “DeCéntrico” y el comienzo de la empresa Exp Realty en el segmento de bienes raíces.

En tanto, el economista expuso que los principales retos que pudieran atrasar la entrada de Puerto Rico en el metaverso son el desconocimiento, la falta de acceso a internet de alta velocidad y el costo de energía eléctrica, siendo este último punto una agravante para las compañías desarrolladoras.

Alós destacó que entre esos retos “el problema principal es el acceso al internet de alta velocidad, que pudiera limitar la adopción de este tipo de plataforma”, por lo que pudiera tardar más de 10 años en incorporarse a cabalidad.

(AR, por sus siglas en inglés), a través de diferentes plataformas y tecnologías en tercera dimensión.

Dato relevante

Distinto a una página web tradicional, las compañías que se inserten al metaverso ofrecerán a sus clientes una experiencia más inmersiva, donde podrán interactuar con los productos, servicios y empleados que ofrecen.

Se proyecta que las inversiones en el metaverso aumenten a $679 mil millones para 2023.

Según el analista, el metaverso se compone de comunidades virtuales en las que los participantes pueden interactuar entre sí, alcanzando una realidad aumentada

Ramis aseguró que Puerto Rico cuenta con el potencial para crecer en el mundo virtual, “es cuestión de que se dé a conocer mejor la tecnología y que las marcas las vayan descubriendo mejor”.

Entretanto, Diego Núñez, inversionista en el mercado de valores, entiende que Puerto Rico se mantendrá atrás al compararse con otras jurisdicciones a nivel global, por la falta de educación y la desconfianza de los consumidores a las nuevas tecnologías.

“Aquí son un poquito reacios en cuanto a las tecnologías y no les tienen mucha fe a estas cosas. Le dan de codo por el hecho de la desconfianza”, indicó Núñez.

Asimismo, Luis Grillo, un experimentado inversionista de monedas digitales, reconoció que apenas un uno por ciento a nivel global está conectado al metaverso, pero aseguró que habrá un incremento en la inserción de tiendas, según se conozca más el mercado.

“El metaverso en Puerto Rico y a nivel global se va a formalizar y se va a especializar mucho en la industria de compras. Ahora mismo, la tecnología es tan nueva, que todavía es un poco radical para las compañías”, subrayó.

This article is from: