![](https://assets.isu.pub/document-structure/230617021658-670b99e67e57b3115d78687bcb8c57bd/v1/2ee4c2f43fd2c6bc7efd4d4062b27330.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
5 minute read
Atribuyen cierre de Bristol Myers a “factores del mercado”
ó Empleados de la planta de Humacao se enteraron por la información que EL VOCERO reveló en primicia
Redacción >EL VOCERO
Tras confirmar la información que EL VOCERO adelantó en primicia, la empresa Bristol Myers Squibb (BMS) adjudicó el cierre de operaciones en el municipio de Humacao a que “la capacidad instalada en la planta no tiene el tamaño adecuado para nuestra futura línea de productos”.
En un escueto comunicado de prensa, la compañía negó que la decisión responda al aumento de los costos de energía en Puerto Rico, pero fuentes de este medio insisten en que era una de las preocupaciones que tenían. Aunque el comunicado en ningún momento habla del futuro de los 400 trabajadores de la planta, ni la fecha en que se materializará el cierre, empleados que estuvieron en una reunión ayer, indicaron a EL VOCERO que les hablaron de la posibilidad de que algunos puedan moverse a sus operaciones en Manatí, y la entrega de un paquete económico.
Afirmaron que la mayoría de los empleados estarán perdiendo su empleo en los próximos meses, justamente en una fecha donde los gastos suelen incrementar. Los empleados sostuvieron, además, que el jueves la empresa les envió una comunicación en la que les reconocían que se había filtrado en los medios de comunicación el cierre de las operaciones, “una noticia muy lamentable”.
“Estábamos preparados para compartir esta información con ustedes mañana (hoy) con la dignidad, respeto, empatía y sensibilidad que se merecen y que siempre ha caracterizado la cultura de nuestra planta”, reza la misiva a la que este medio tuvo acceso.
En la misma, BMS les solicitó a los empleados la oportunidad de presentarles detalles durante la reunión de negocios que, aunque inicialmente estaba convocada para ayer a las 10:00 a.m., a última hora los convocaron a las 7:00 de la mañana. De acuerdo con los empleados que se comunicaron con EL VOCERO, tras la noticia, se registraron desmayos, llantos y hasta crisis nerviosas.
Comunicación oficial de la empresa
“Nuestro modelo de negocio está evolucionando para respaldar nuestra misión de descubrir, desarrollar y ofrecer medicamentos innovadores que ayuden a los pacientes a prevalecer sobre enfermedades serias. Esto incluye evaluar regularmente nuestro impacto en el proceso de manufactura para respaldar mejor nuestro modelo operativo y la evolución de nuestro portafolio”, dijo la empresa sobre su salida en declaraciones escritas.
En su declaración, la compañía detalla que el cese de la planta de manufactura en Humacao se debe a que “la capacidad instalada en la planta no tiene el tamaño adecuado para nuestra futura línea de productos, enfrentamos desafíos sustanciales para las operaciones en curso. El cese de la planta de manufactura en Humacao se basará en factores de mercado, pero hasta entonces la instalación continuará operando como parte de la red de BMS”.
Indicaron que la Isla sigue siendo un lugar importante para BMS por la planta manufacturera localizada en Manatí y la oficina comercial de Guaynabo.
Por su parte, el secretario del Departamento de Desarrollo Económico y Comercio (DDEC), Manuel Cidre, anunció que le ofrecerán asistencia a los empleados de BMS a través del Programa de Desarrollo Laboral y que auscultan la contratación de los desplazados en otras plantas que podrían beneficiarse de la experiencia de estos trabajadores especializados.
“Esta empresa, a la que agradecemos su presencia en Puerto Rico por las pasadas cinco décadas, aunque disminuye su producción y por ende su plantilla, no se despide de la Isla. Mantendrá su oficina comercial en Guaynabo y continuará operando su planta de Manatí, donde planifica duplicar su plantilla en los próximos años. Esta es una decisión triste para Humacao y pueblos del área este, así como para todo Puerto Rico. Este anuncio es el resultado de un modelo comercial que está evolucionando y enfrentando desafíos económicos a nivel global y Puerto Rico no es la excepción”, reaccionó Cidre sobre la empresa que produce un solo producto en la planta de Humacao, donde será el cese gradual de sus operaciones.
Añadió, “de ahí, la importancia de los esfuerzos que estamos realizando en otros sectores estratégicos como el aeroespacial, que ya tiene 8,000 empleos y que generará cerca de 700 en los próximos años. Otras empresas, como CooperVision, están inmersas en inversiones millonarias y la creación de miles de empleos”.
La industria farmacéutica representa sobre el 70 por ciento del total de las exportaciones en la Isla. Según el Apéndice Estadístico de Puerto Rico, el renglón de productos farmacéuticos y medicinas significó en el 2021 cerca de $45,000 millones. La industria tiene cerca de 18,000 empleos directos y al sumarse los indirectos, el sector farmacéutico emplea a 69,000 personas en Puerto Rico con salarios bien remunerados y contrata a cerca de 800 suplidores locales.
“Voy a objetar cualquier aumento que sea significativo”
Ante las versiones de que la situación energética pudo influir en la decisión de la empresa, el gobernador Pedro Pierluisi argumentó que el costo de la luz bajó los últimos seis meses y que objetará cualquier “alza sustantiva” que se apruebe como parte del Plan de Ajuste de Deuda (PAD) de la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE).
Estas objeciones, según indicó, serían este anuncio es el resultado de un modelo comercial que está evolucionando y enfrentando desafíos económicos a nivel global y Puerto Rico no es la excepción.
Manuel Cidre secretario del DDEC
“en su momento” debido a que el Negociado de Energía de Puerto Rico (NEPR) es quien tiene facultad para determinar cualquier alza en la factura para los clientes. De otro lado, afirmó que la AEE tendrá que pagarles a los bonistas por la deuda millonaria acumulada en pasadas administraciones de esa corporación pública.
“Voy a estar opuesto a cualquier aumento significativo en el costo de la luz. Los que plantean que se debe pagar cero están completamente lejos de la realidad. Quien cayó en quiebra fue la AEE y aquí lo que estamos tratando de hacer es reducir la deuda. Quienes se endeudaron fueron pasadas administraciones de la AEE”, afirmó en un aparte con periodistas.
En las últimas semanas, han trascendido estudios y opiniones de algunos sectores económicos que apuntan a que el alza en la factura -que propone la junta fiscal- sería nociva para la economía, pequeñas empresas y las manufactureras establecidas en el país. Algunas de estas posiciones fueron sometidas formalmente ante la jueza de quiebras Laura Taylor Swain.
No obstante, Pierluisi mencionó que la meta del gobierno- representado en el proceso de quiebra por la junta es que haya “la mayor reducción de la deuda de la AEE al final del proceso”. Mencionó que los bonistas están pidiendo que se les pague toda la deuda que asciende a $8,500 millones.
“Sin embargo, los expertos periciales dicen que lo más que puede pagar la AEE asciende a $2,100 millones. Hay una diferencia grande”, destacó.
“Los bonistas que se olviden de que se les pagará la totalidad”, agregó.
Insiste en más empleos y expansiones
Al ser cuestionado sobre los 400 empleados que se perderán en Humacao con el cierre de Bristol Myers, el mandatario indicó que se han anunciado expansiones de otras empresas como Coopervision en el área sur y Neolpharma en Caguas.
“Tengo que mencionar que recientemente se anunció el cierre de una fábrica en Las Piedras y ya se está mercadeando la facilidad para que otra entidad haga uso de la misma. A nivel de toda la industria de la manifactura estamos viendo un crecimiento”, señaló.
Igualmente, mencionó que en la industria de la manufactura se han creado 13,000 empleos adicionales al compararlos con los que había a principios de 2021. “Esta industria ha estado creciendo. Si ocurre un cierre lo vamos a atender”, dijo.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230617021658-670b99e67e57b3115d78687bcb8c57bd/v1/68280f0b98ac0cd01ef6b1799398a41b.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230617021658-670b99e67e57b3115d78687bcb8c57bd/v1/3cf277c890ba2c27e7931d9be66ef65e.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230617021658-670b99e67e57b3115d78687bcb8c57bd/v1/4bd01ac6b20ee1fef7e628c088286876.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230617021658-670b99e67e57b3115d78687bcb8c57bd/v1/6f6cb5eaf98ab0ef62dc86a564ed6acf.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230617021658-670b99e67e57b3115d78687bcb8c57bd/v1/1a80fee3ecf18771fbad4bab81c28a5a.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230617021658-670b99e67e57b3115d78687bcb8c57bd/v1/6bff14173f49c36ca9be37556bf59318.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230617021658-670b99e67e57b3115d78687bcb8c57bd/v1/38c06b264ec03a7ca39dd8fe79d17206.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230617021658-670b99e67e57b3115d78687bcb8c57bd/v1/c00cc3985acba3a5ae5585fd9dc35a33.jpeg?width=720&quality=85%2C50)