2 minute read

En la recta final los comerciantes ante el nuevo salario mínimo

do en jaque a muchos comerciantes que tienen los ingresos comprometidos. En 2021, se firmó la Ley 47 sobre el salario mínimo en Puerto Rico, con el objetivo de aumentar el salario mínimo de $7.25 a $10.50 para julio de 2024.

Stephanie L. López >slopez@elvocero.com @stephanieelyy

A solo semanas de entrar en vigor el segundo aumento al salario mínimo —de $8.50 a $9.50— la organización Conexión laboral orientó a los patronos, para evitar que incurran en pérdidas sobre los pormenores de la ley, las excepciones, penalidades y consecuencias si no cumplen con el estatuto.

Según la entidad, el aumento en el salario mínimo está ponien-

El abogado Víctor Rivera Hernández, presidente de Grupo Erantonio & Asociados, Corp., indicó en declaraciones con EL VOCERO que la ley “habla de unas penalidades que van desde los $500 hasta los $5 mil al patrono que no lleve a cabo este tipo de aumento. Una vez su empresa y su industria esté incluida en la cubierta de la ley, los patronos tienen que cumplir con esto de manera rigurosa y de manera estricta. De no hacerlo, la ley tiene las providencias de penalidades económicas al patrono”.

Destacó que la ley que dispone el aumento escalonado aplica a la mayoría de las industrias, excepto a los empleados agrícolas, los trabajadores por propina y empleados de gobierno.

“Hay algunas industrias que por su naturaleza están trabajando ya por encima del $8.50, $9.50 y hasta del $10.50. Han establecido por razón de competitividad ese tipo de aumento previo. A unos les ha costado mucho, pero han tenido que ver que ayuda mucho a la competitividad”, subrayó Rivera Hernández.

Entre los comercios en que prevalece el salario mínimo, resaltó a los supermercados, las farmacias, ferreterías y restaurantes.

Se informó que Conexión laboral firmó Acuerdos Colaborativos con asociaciones profesionales, como Puerto Rico Manufacturing (Primex) y Centro Unido de Detallistas (CUD).

Adelantaron que la Cámara de

Comercio de Puerto Rico (CCPR) y la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Humacao (UPR-Humacao), también formalizarán el acuerdo.

La presidenta de los Detallistas, Lourdes Aponte, aseguró que su matrícula está “más que orientada”, porque de cara a este aumento, han hecho talleres de capacitación con abogados laborales sobre qué hacer en la transición.

“Ya los negocios que nosotros representamos están pagando más del mínimo establecido, así que esto representa un aumento a los que están ya pagando $9.50, a $10.50. Desde antes se han estado realizando los debidos ajustes”, recalcó.

No obstante, Aponte puntualizó que la reforma laboral es lo que ha creado un “disloque” en el sector de ventas al detal.

Sin embargo, aún no han designado la cantidad de personas que integrará la comisión, que debe realizar un estudio sobre si se justifica el aumento y si requiere enmendarlo.

“Eso es terrible, porque precisamente para aumentos prospectivos esa comisión se supone que haga un trabajo sobre el costo de vida y en este caso no se está dando”, expuso Rivera, quien fue secretario del Departamento del Trabajo y Recursos Humanos (DTRH) desde 2001 a 2003.

“Es un contrasentido, porque el mismo gobierno que nombra la comisión evaluadora no ha tenido la capacidad de nombrar sus miembros y la Legislatura tampoco. Mientras más tarde se nombre peor. Estamos entrando en año eleccionario y la gente suele tener mucho más cuidado en este tipo de cosas. Estos nombramientos tienen que pasar por ética gubernamental y eso atrasa un poco. La misma ley exige que haya unos economistas avalados por la Universidad de Puerto Rico, Departamento de Economía y el Instituto de Relaciones del Trabajo y eso definitivamente dificulta el proceso de selección”, expresó el exfuncionario.

This article is from: