![](https://assets.isu.pub/document-structure/241129202439-043e635a1ca40e1e5e4140c3b635f0c7/v1/47fedc12abf36e513850b6380bb5c8e7.jpeg)
ESCENARIO
Thalía armoniza la fiesta y la nostalgia en disco navideño >P14
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241129202439-043e635a1ca40e1e5e4140c3b635f0c7/v1/e316ff8e177ac454bf4ea98a5f64a3f0.jpeg)
ESCENARIO
Thalía armoniza la fiesta y la nostalgia en disco navideño >P14
Bibliotecarias recalcan la necesidad de ingresos y política pública que protejan estos espacios y permitan la inversión en mayores servicios para el aprendizaje y la recreación de las comunidades. >P4/5
¿Aprovechas
sí no
Queremos conocer tu opinión sobre los conductores ebrios. Participa del sondeo entrando a www.elvocero.com.
Búsquenos en las redes sociales
El Vocero de Puerto Rico
Dra. Hilda E. Quintana
Dra. Matilde GarcíaArroyo
Luis Raúl Torres Cruz
ESCENARIO
Películas navideñas se inspiran en su historia
La danza de los millones Los equipos más poderosos de la MLB quieren a Juan Soto. >P23
ó DACO despliega sobre 80 inspectores en los comercios
Wilmarielys Agosto >EL VOCERO
Una multa a un comercio en San Juan, 16 quejas de clientes, así como ventas sustanciales de televisores y artículos electrónicos fue el saldo a media tarde de ayer, tras haber pasado varias horas desde que abrieron puertas los primeros comercios para ofrecer los especiales del Viernes del Madrugador. Hasta ese momento, el secretario del Departamento de Asuntos al Consumidor (DACO), Francisco González de la Matta, describió el evento como uno tranquilo y en total orden.
“Alrededor de 130 tiendas se han visitado a nivel Isla, tenemos sobre 80 personas en la calle… así que vamos a seguir haciendo visitas durante el día. Hasta el momento ha habido 16 quejas, que es una de las formas informales que resolvemos cualquier controversia que surja. Las 16 se han resuelto a favor del consumidor, muchas veces a través de acuerdos que hemos llegado con los distintos comercios”, detalló el secretario.
Comentó que cerca de 14 quejas han sido realizadas directamente a inspectores del DACO en los comercios, otras han sido mediante llamadas telefónicas a la agencia. Dijo que en su mayoría el reclamo ha sido porque ya el artículo se ha agotado, pero aún permanece en el ‘shopper’.
Mencionó que el proceso de mediación ha sido favorable, ya que “los comerciantes están respondiendo de manera bastante proactiva a cualquier queja que pueda surgir por parte de los consumidores”.
Explicó que la dependencia emitió un aviso de infracción en un comercio de San Juan, que no identificó, porque no tenían la tabla porcentual de los descuentos que estaban promocionando.
“La multa puede ascender a los $10,000, claro, todo se considera, vamos a ver las razones, los motivos. El comerciante va a tener su día para poder apelar lo que viene siendo la multa y debemos determinar cuál va a ser la cuantía final”,
agregó González de la Matta.
Entretanto, los artículos que el DACO alega que los consumidores más han buscado son los televisores de todos los tamaños, cámaras de seguridad y almohadas.
“Hemos identificado que por alguna razón todos hemos visto gente con tres, cuatro o cinco almohadas en un carrito, o sea que se han movido mucho”, dijo.
El titular de la dependencia manifestó que a pesar de que en la actualidad las ventas del “Black Friday” se extiende por varios días, han visto que este año los puertorriqueños se motivaron a realizar sus compras durante el emblemático viernes.
“Me atrevería a decir que ha habido un flujo bastante sustancial de personas. Dependiendo del comercio hemos visto que algunos tienen un poco más y algunos tienen un poco menos, pero ha sido bien organizado. Hemos identificado la logística en los distintos comercios, que ha sido bastante llevadera. La gente ha entrado sin incidentes, no han tenido incidentes en las filas tampoco y están realizando sus compras de manera bastante tranquila”, indicó el jefe del DACO, quien espera que todo
transcurra igual durante el resto del fin de semana.
Satisfechos los consumidores En un recorrido por el centro comercial Plaza Las Américas en Hato Rey, una consumidora de Cayey, que prefirió no revelar su identidad, dijo estar satisfecha con los especiales.
“Ha estado tranquilo, ha estado en orden, mucha gente y en las tiendas los empleados asistentes, muy buenos”, comentó.
Dijo que llegó antes de las 8:00 de la mañana en busca de ropa de cama, pero cuando llegó “ya quedaba poco”, por lo que aprovechó otras ofertas.
Por su parte, una consumidora que solo se identificó como Rebeca, señaló que llevaba “varias bolsitas porque voy de visita a ver mi familia en Estados Unidos” y aseguró que consiguió buenas ofertas.
“En el caso mío, para todo lo que yo compré aquí, compré como ocho o diez cosas y gasté $200, pues no está mal… está más o menos”, comentó.
Mientras que, Beatriz Rodríguez no estaba tan satisfecha porque a diferencia de las otras compradoras, “lo que yo compré no tenía descuento, lo que yo esperaba no lo hay”, agregó.
>sábado, 30 de noviembre de 2024
ó Líderes de la Sociedad de Bibliotecarios recalcan la necesidad de política pública para generar ingresos destinados a estos centros educativos y recreativos
Glorimar Velázquez
>gvelazquez@elvocero.com
@GloriVC03
Primero de una serie de reportajes sobre las bibliotecas en Puerto Rico.
Este año, Sylmari Burgos Ramírez ayudó a más de 50 adultos mayores a registrar su marbete digital en la biblioteca del Fuerte de Buchanan donde trabaja. Esa ayuda digital también la proveyó Cristina Larregui López luego del huracán Fiona, cuando, por iniciativa propia, decidió ayudar a llenar solicitudes de fondos de la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA) en la Biblioteca Centro para Puerto Rico de la Fundación Sila M. Calderón. En la primera semana más de 300 personas llegaron en busca del servicio.
Esos son ejemplos de algunos de los servicios que ofrecen estos espacios. Aunque las bibliotecas muchas veces son percibidas como lugares para leer o buscar libros, la realidad es que son lugares de apoyo en el aprendizaje y la recreación de las comunidades, reiteraron Burgos Ramírez y Larregui López, presidenta y vicepresidenta de la Sociedad de Bibliotecarios, respectivamente.
Ambas cuestionaron que algunos de los municipios grandes no cuenten con una biblioteca pública. Por ejemplo, en el caso de la Biblioteca Carnegie en San Juan -que pertenece al municipio- cerró desde el 2011, y la del Municipio de Caguas, en el 2017.
Aunque no hay un número exacto, tanto Burgos Ramírez como Larregui López, y la catedrática del programa graduado en ciencias de la información del Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico (UPR), Noraida Domínguez, confirmaron que muchas bibliotecas públicas han cerrado en los últimos años, situación que les preocupa. De acuerdo con las entrevistadas, son muchas las razones por las que estos espacios han dejado de operar, entre ellas, el paso del huracán María, la pandemia y la falta de fondos.
política pública para sustentar económicamente estos espacios. Comparó la situación con Estados Unidos, donde parte de los impuestos van dirigidos a financiar las bibliotecas públicas. Ambas resaltaron el hecho de que muchas veces las bibliotecas operan con donativos o fondos federales que se agotan y no tienen continuidad de ingresos.
Además, algunas de las que están abiertas, como la de Trujillo Alto, evidencian la falta de recursos, indicó Domínguez.
Dato relevante
La biblioteca Carnegie cerró desde el 2011, y la del municipio de Caguas en el 2017.
“Las bibliotecas municipales están en decadencia porque han ido cerrando. Como la de Bayamón que pasó a Ana G. Méndez, las personas han ido y la encuentran cerrada. Hubo otras que se agarraron de la pandemia para cerrarlas. Pasa el huracán María, las bibliotecas quizá no quedaron en las mejores condiciones, pero eran salvables, y con la pandemia las terminaron de cerrar”, mencionó Larregui López. Burgos Ramírez destacó que no existe
“La falta de presupuesto está muy atado a la visión que tenga el alcalde de qué es una biblioteca, cuál es el rol y la importancia que le dé en su plataforma de gobierno. Es una falta de reconocimiento de que las bibliotecas son un elemento medular en la educación de la sociedad, en la recreación, en que deben ser espacios en donde la comunidad pueda encontrar servicios que le permitan desarrollarse y tener mayores oportunidades de empleo, de educación. Han cerrado porque sus líderes municipales no han reconocido ese valor que tiene la biblioteca”, añadió. Las tres entrevistadas coincidieron en que la falta de ingresos impide que las bibliotecas puedan invertir en cafeterías, muebles modernos, empleados en horario nocturno y mayores servicios -como clases de música o lenguaje de señas- que las hagan más actractivas, como sucede con algunas librerías.
‘‘
Las bibliotecas municipales están en decadencia porque han ido cerrando. Como la de bayamón que pasó a ana G. méndez, las personas han ido y la encuentran cerrada. Hubo otras que se agarraron de la pandemia para cerrarlas. Pasa el huracán maría, las bibliotecas quizá no quedaron en las mejores condiciones, pero eran salvables, y con la pandemia las terminaron de cerrar.
Cristina Larregui
Vicepresidenta de la Sociedad de Bibliotecarios
“Aquí hubo un caos cuando Borders cerró, pero nadie formó un caos cuando las bibliotecas cerraron. Borders cerró porque la gente se sentaba a leer, pero no compraba el libro. Lo usaban como una biblioteca. Las personas iban, se tomaban un café, leían. Si crean espacios así, créeme que las personas van a ir”, comparó la profesora.
Biblioteca Carnegie y de Caguas en reconstrucción
En el caso específico de la Biblioteca Carnegie, ubicada en Puerta de Tierra, cerró en el 2011, bajo la adminitración del exalcalde Jorge Santini, para ser remodelada. Sin embargo, nunca abrió.
“Desconozco cuánto tiempo estuvo en remodelación, no abrió, luego del huracán Maríá tuvo daños bastante significativos en
los techos. Se hizo una mitigación para que se pudiera utilizar el espacio y luego vinieron los temblores y ahí se le prestó el espacio a la escuela Juliana Acosta, que es especializada en teatro en el Viejo San Juan. La escuela estuvo en un proceso de mitigación, se resolvió y los estudiantes volvieron a la escuela”, aseveró Víctor Rivera Flores, director de Arte y Cultura del Municipio de San Juan, en entrevista con EL VOCERO Afirmó que la colección fue recogida y está siendo custodiada en un espacio en el departamento de cultura. “Se va a llevar a cabo un proceso de digitalización y luego se van a poner otra vez dentro de la colección de los libros que pasan al Municipio de San Juan”, explicó el director.
Actualmente, los salones del edificio son utilizados para dar talleres de bellas artes gratuitos y para oficinas administrativas. “Más adelante se contempla que sea un espacio cultural y educativo y estaría la parte de la biblioteca. Ahora mismo estamos en proceso de mitigación, se hicieron las reclamaciones de los seguros. Luego, va a salir un proyecto de diseño y pasaría a subasta para luego trabajarse la reconstrucción”, expresó Rivera Flores.
En cuanto al cierre de la biblioteca Dr. Pedro Albizu Campos de Caguas, el ingeniero Juan Alicea, asesor de la Oficina Municipal para la Recuperación y Reconstrucción de la Ciudad, informó que el proyecto de reconstrucción abarca daños significativos ocasionados por los huracanes María y Fiona, con costos estimados de $398,000 y $89,000, res-
> sábado, 30 de noviembre de 2024
‘‘
aquí hubo un caos cuando borders cerró, pero nadie formó un caos cuando las bibliotecas cerraron. borders cerró porque la gente se sentaba a leer, pero no compraba el libro. Lo usaban como una biblioteca. Las personas iban, se tomaban un café, leían. si crean espacios así, créeme que las personas van a ir.
Noraida Domínguez
Catedrática en Ciencias de la Información en la UPR
pectivamente. También, se identificó la presencia de asbesto en el piso del segundo nivel, lo que requiere medidas de mitigación para la remoción de este material.
“En un esfuerzo por adelantar los trabajos, se realizó una subasta para la remoción del asbesto con un presupuesto estimado de $18,800. Sin embargo, solo un suplidor participó, presentando una propuesta de $155,400, excediendo ocho veces el presupuesto inicial. Por esta razón, la subasta no fue adjudicada. Es importante señalar que la causa base de los daños a la estructura fueron provocadas por filtraciones significativas en el techo, que fue ya corregido”, aseveró.
Agregó que, en cuanto a los trabajos restantes, la Oficina Municipal para la Recuperación y Reconstrucción está a la espera de que concluya la evaluación ambiental EPHP (Environmental Planning Historic Preservation) por parte de FEMA, para continuar con el proceso. Una vez se reciba esta evaluación, se llevará a cabo una nueva subasta que incluirá tanto la remoción del asbesto como los trabajos de reconstrucción de la biblioteca. “Nuestra expectativa es que dicha subasta se realice durante el verano”, puntualizó el ingeniero.
Esfuerzos por recopilar información
Sobre la falta de información sobre el cierre de bibliotecas, la presidenta de la Sociedad de Bibliotecarios la adjudica a que hay diferentes categorías, es decir, algunas pertenecen a municipios, al Departamento de Educación y a organizaciones sin fines de lucro. Ante la ausencia de datos específicos sobre el cierre de bibliotecas en el país, tanto la Sociedad de Bibliotecarios como la profesora Domínguez realizan esfuerzos en esa dirección.
La catedrática está a punto de publicar una investigación que trabaja con la doctora Consuelo Figueras, retirada del programa de la UPR, y se enfocan en los servicios que las bibliotecas públicas ofrecen a los jóvenes.
“Por medio de entrevistas, visitas, documentos, hemos ido actualizando la información hasta llegar al 2020. La investigación surge con la misma preocupación de ir a bibliotecas y verlas cerradas y esa es una situación que está ocurriendo con demasiada frecuencia, especialmente en las bibliotecas públicas municipales. Vemos que hay tantas que han cerrado a lo largo de los años que quisimos investigar y saber qué está pasando con las bibliotecas en Puerto Rico”, explicó la catedrática.
Larregui López indicó que la sociedad junto con Libraries Without Borders US trabajan un directorio nacional de bibliotecas en Puerto Rico, enfocado en bibliotecas y espacios que ofrezcan colecciones de libros,
talleres, entre otros servicios. “A través de ese directorio queremos una plataforma robusta que las personas cuando busquen bibliotecas, les aparezca información certera de dónde está, qué servicios ofrece, horario, entre otros detalles”, abundó la vicepresidenta de la entidad.
Cambio en programa UPR
Considerando los cierres, a preguntas de este medio sobre dónde pueden trabajar los profesionales que se gradúan del programa de ciencias de la información, la profesora Domíguez destacó que los egresados pueden laborar en cualquier organización donde se produce información porque es hacia donde se ha dirigido la preparación universitaria.
“Parte del cierre de muchas bibliotecas es porque las siguen viendo como un espacio tradicional donde tal vez lo que encuentro dentro de esa biblioteca es un mostrador y un préstamo de libros. Hoy día una biblioteca es mucho más, hay servicios de apoyo directo a cada persona y que necesita manejar de forma apropiada la información”, recalcó la educadora.
“En términos del programa cambió de ser uno de bibliotecología y se amplió a las ciencias de las información porque está enfocado en que toda persona debe ser competente en el uso, manejo, apropiado de la información, que hoy día sabemos que se divulga en una diversidad de formatos, no son solo libros, hay formatos digitales”, añadió Domínguez.
Reconoció que siempre habrá estudiantes que tienen la meta de trabajar en la biblioteca, “pero también hay compañías que necesitan una persona que les desarrolle una base de datos para el manejo de su documentación, pues un profesional de la información es ideal para eso”.
> sábado, 30 de noviembre de 2024
ó El costo podría incrementar en la medida en que bajen las temperaturas en
Carlos Aponte Inostroza >EL VOCERO
Las tensiones geopolíticas entre países exportadores de petróleo que son clave, la creciente demanda en mercados emergentes y los ajustes en las políticas de producción de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), entre otros, son los factores que han tenido efecto en los aumentos registrados en el barril de petróleo en los últimos días, aseguraron especialistas consultados por EL VOCERO
“Todo esto ha sido lo que básicamente ha intensificado y subido el precio en los últimos días”, comentó Ortiz.
Por su parte, el presidente del Comité de Estaciones de Gasolina del Centro Unido de Detallistas (CUD), Carlos Crespo, mencionó que otro de los factores es el concepto de la oferta y la demanda al recalcar que la OPEP indicó que va a reajustar estrategias para que haya menos producción de petróleo.
a mediados de diciembre es que ejerce el frío fuerte en estados Unidos y eso todavía no ha pasado, pero en ese momento normalmente aumenta porque la demanda de consumo en estados Unidos es mortal por la calefacción.
El presidente de la Asociación de Detallistas de Gasolina (Adgpr), Ramón “Monchito” Ortiz, explicó que todo lo que está ocurriendo con la intensificación de la ofensiva de Rusia contra Ucrania, la anticipación del aumento de las importaciones chinas y el que el presidente de los Estados Unidos, Joe Biden, autorice a Ucrania el uso de ciertos misiles han sido algunos de los factores para que se refleje un aumento en el precio del petróleo.
Ramón “Monchito” Ortiz Presidente de la Asociación de Detallistas de Gasolina
“Nada más con ellos decir eso ya mira los efectos... Yo entiendo que no va a subir de una manera considerable porque entiendo que al Arabia Saudita decir que iba a disminuir y aumentó, también se está sacando petróleo de Canadá; tenemos a la Guyana que encontraron un pozo enorme y se está produciendo mucho. Por otro lado, Argentina, o sea que hay varios países que están produciendo más y eso va a contrarrestar los efectos de la OPEP en querer bajar la producción”, expresó Crespo.
Entre tanto, el economista
Adrián Alós indicó que desde septiembre el precio del barril se ha mantenido bajo en comparación con la expectativa que había antes en la que promediaba $10 más de lo que está en la actualidad.
“Tuvo un aumento poco antes de las elecciones por la incer-
tidumbre de lo que podía pasar, pero después de eso volvió a disminuir muy probablemente por el tema que se ha hablado de regulación y pues Trump tratando de impulsar más bajas en la producción”, expresó Alós.
Proyectan aumento a mediados de diciembre
Sbre cómo pudiera incidir la demanda de calefacción en el precio del petróleo, los especialistas consultados indicaron que pudiera influir en diferentes vertientes. Mencionaron el impacto en los inventarios de petróleo, por lo que
un aumento en la demanda de calefacción puede afectar los abastos de crudo y productos refinados, lo que puede generar una presión alcista sobre el precio del petróleo. Además, las condiciones climáticas extremas pudieran acelerar la demanda de calefacción, lo que, a su vez, genera un mayor consumo de petróleo y esto también pudiera ocurrir si hay interrupciones en el suministro de otras fuentes de energía, como el gas natural, debido a tormentas o problemas en la infraestructura, entre otros aspectos, indicaron.
Por otro lado, aunque todavía
no han comenzado eventos como las olas de frío, nevadas y demás de una manera significativa, Ortiz indicó que haya cambios en las condiciones climatológicas se observará un aumento en el precio del petróleo porque la demanda en Estados Unidos es “bien fuerte” para la calefacción. “A mediados de diciembre es que ejerce el frío fuerte en Estados Unidos y eso todavía no ha pasado, pero en ese momento normalmente aumenta porque la demanda de consumo en Estados Unidos es mortal por la calefacción”, acotó Ortiz.
Lanzan plataforma digital para facilitar servicios para adultos mayores
Redacción >EL VOCERO
Con el propósito de mejorar la accesibilidad a servicios de salud y bienestar para la población adulta mayor, el Departamento de Salud (DS) anunció el lanzamiento de la innovadora plataforma digital Puertas Abiertas, anunció el secretario Carlos Mellado López.
De acuerdo con un comunicado, esta herramienta en línea, gratuita y de uso sencillo, permite a los adultos mayores y sus cuidadores explorar y acceder a una amplia variedad de servicios, desde proveedores de salud especializados hasta programas de apoyo y recursos diseñados para esta población.
A través de Puertas Abiertas, los usuarios podrán regis-
trarse fácilmente y encontrar información detallada sobre proveedores especializados en el cuidado de adultos mayores. La plataforma también incluye un directorio completo de servicios, como asistencia domiciliaria, transporte, alimentación y actividades recreativas. Además, ofrece material educativo y la posibilidad de compartir información sobre proveedores con otros usuarios.
“La creación de Puertas Abiertas responde a nuestra visión de un sistema de salud inclusivo y accesible para todos los sectores de la sociedad. Queremos que nuestros adultos mayores se sientan apoyados y cuenten con un recurso confiable y amigable que les facilite el acceso a los servicios que necesitan”, destacó Mellado López.
El secretario de Salud invitó a los adultos mayores, sus familiares, cuidadores y profesionales de la salud a explorar Puertas Abiertas y a aprovechar esta valiosa herramienta. Con su uso, se busca construir un futuro donde todos tengan la oportunidad de vivir una vida plena y saludable. Asimismo, hizo un llamado a los proveedores de servicios para adultos mayores a registrarse en la plataforma, con el fin de ampliar el acceso a los servicios disponibles.
La plataforma digital Puertas Abiertas es una iniciativa del Programa de Equidad en Salud de la Oficina de Planificación y Desarrollo (OPD) del Departamento de Salud. Para acceder a la plataforma, las personas pueden entrar al enlace: http:// puertasabiertas.salud.pr.gov.
¡Vive la experiencia gastronómica más esperada de la temporada, donde la magia navideña se mezcla con la excelencia de la cocina puertorriqueña! 25+ estaciones: ¡Comida y bebidas de la temporada! Top chefs: Creaciones exclusivas. Ambiente navideño: Música y sorpresas.
> sábado, 30 de noviembre de 2024
Andrea G. Santiago Torres >Especial para EL VOCERO
Desde niña, Wilvette González Ortiz sintió un gran sentido de responsabilidad por salvaguardar el medio ambiente. Por tal razón, luego de descubrir la enorme huella que los desperdicios sólidos dejan en el entorno natural, decidió tomar cartas en el asunto y crear una alternativa para aquellos que, como ella, buscan tener un impacto positivo en la naturaleza.
A partir de allí, lo que comenzó como un esfuerzo personal por adoptar un estilo de vida que le permitiera reducir la basura que semanalmente generaba, se convirtió en la semilla para buscar formas de impulsar cambios.
“Cuando yo empecé a ver el impacto que estaba teniendo en mi hogar, tanto económico como en residuos, fue brutal. Yo dije: ‘si esto yo lo puedo hacer en casa, imagínate todas las personas que lo pudieran hacer e impactar la reducción de desperdicios’”, sostuvo la pepiniana en entrevista con EL VOCERO
Fue así como nació Por Onza, una microempresa puertorriqueña que se dedica a vender alimentos y productos sin empaque y cuya cantidad de venta se decide de acuerdo al peso. De esta forma, González Ortiz busca reducir los empaques de un solo uso y contribuir a la sostenibilidad del medio ambiente.
Según explicó la también consejera académica en la escuela American Cyber Academy, este concepto de venta no es nuevo en Puerto Rico. Sin embargo, con el paso del tiempo disminuyó su práctica mientras que el uso del plástico para empaques y bolsas ha pasado a ser la norma.
La contaminación por plásticos
Hernaliz Vázquez Torres, directora del capítulo de Puerto Rico de Sierra Club, organización que se dedica a practicar y promover el uso responsable de los ecosistemas y recursos de la Tierra confirmó que “un 80% de los plásticos de la Isla vienen de artículos desechables como bolsas, botellas y envases. Lo cual provoca (una vez desechados) que se contaminen grandemente los océanos y la pérdida de biodiversidad”.
“El plástico es un combustible fósil y sabemos que eso es de los mayores causantes de la crisis climática. Alrededor de un 68% que se aporta de los gases de efecto invernadero que provocan el calentamiento global, provienen del plástico”, añadió Vázquez Torres.
Apuntó que fue una de las razones principales por las que la organización colaboró con el representante del Partido Nuevo Progresista, Joel Franqui Atiles, en la creación de la Ley 51 de 2022, que prohíbe los plásticos de un solo uso en Puerto Rico, que se supone entre en vigor a partir de enero del próximo año.
“Los vertederos están cada vez más llenos y tienen menos tiempo de vida útil y la verdad es que se tiene que hacer algo con la contaminación de tanta basura que desechamos en nuestro diario vivir. En eso, los
Por Onza provee envases a los clientes que a la hora de comprar no cuenten con uno para llevar sus productos.
>Andrea G. Santiago / Especial para EL VOCERO
plásticos de un solo uso se tardan de 400 a 500 años en degradarse y contaminan nuestros acuíferos, nuestros océanos, nuestra naturaleza”, comentó por su parte el representante sobre el impacto de este tipo de contaminación en la Isla.
Pero, la contaminación por plástico es un fenómeno a nivel mundial. De acuerdo con el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, aproximadamente 7,000 de las 9,200 millones de toneladas de plástico producidas entre 1950 y 2017 se convirtieron en residuos que acabaron en
vertederos o fueron arrojados. Se trata de un material que puede alterar los hábitats y los procesos naturales, disminuyendo la capacidad de los ecosistemas para adaptarse al cambio climático y que contribuye, además, al calentamiento global. Ante esta situación, en vez de solo reciclar —ya que únicamente los plásticos de tipo 1 y 2, que estén limpios, sin tapas ni etiquetas, pueden reciclarse— la exhortación de González Ortiz y de Vázquez Torres es a reducir los desperdicios sólidos que produce cada persona.
Wilvette González implementa el modelo múltiple de reducción de desperdicios
“Puede ser díficil porque la vida se ha hecho a través del consumismo y alrededor del plástico, pero no es imposible. Lo que sí es necesario es crear las infraestructuras necesarias y las condiciones para que no sean unos pocos los que puedan transicionar a otras formas de vida”, enfatizó la directora de Sierra Club Puerto Rico.
“Sistema de circulación”
Con el propósito de contribuir a esto y ante la falta de sistemas de reciclaje efectivos en la Isla, la propietaria de Por Onza estableció lo que llama el “sistema de circulación”.
“Yo no quiero comprar envases y venderlos para que terminen en vertederos. Así que entonces creé lo que le llamo el sistema de circulación, que es donde los clientes donan envases y nosostros los lavamos, (desinfectamos) y los ponemos a circular”, indicó. A través de este sistema, aquellos clientes que no cuenten con un envase para realizar sus compras pueden utilizar los que se proveen en la tienda. Tras implementar la iniciativa, estimó que ha evitado que más de 60,000 envases lleguen a los vertederos del País.
Por otra parte, mientras investigaba los modelos de reciclaje y economía circular en Europa, en los que se inspiró para crear el sistema de circulación, reconoció otra necesidad.
“Allá el 90% de los productos son del país; en Puerto Rico es al revés. El 10% o 15% puede ser de Puerto Rico. Yo dije: ‘¿cómo eso lo podemos cambiar?’”, sostuvo al explicar que actualmente la tienda cuenta con casi 300 alimentos y productos, la mayoría de los cuales provienen de proveedores locales.
“Le doy prioridad a lo que es local. Todos los que son productos de higiene personal son confeccionados localmente. Muchas de las especias, condimentos y hierbas también son de aquí de Puerto Rico. Por la rotación de cultivos, a veces no los tengo todo el año, pero mientras los pueda tener, es la primera opción”, explicó, mientras agregó que otra razón por la que prefiere productos locales es para evitar la necesidad de más transportación y para reducir su huella ecológica.
La necesidad de educar
La joven empresaria expresó que la finalidad es que las personas compren lo que realmente necesitan. Y contrario a lo que muchos piensan, según González Ortiz, transicionar a un estilo de vida más consciente del impacto en la naturaleza no necesariamente implica un mayor gasto económico. Hizo hincapié en que muchas personas no analizan el costo-beneficio de comprar productos al peso y libres de plásticos en comparación con los que se encuentran en los supermercados.
“No es para nada caro… al final del día, si lo reduces a los años que te va a durar (el producto), estás gastando más comprando mensualmente que comprando una sola vez, y que ese producto te dure. Creo que esa perspectiva de análisis no está”, manifestó.
ó Las áreas donde Helene y Milton golpearon vieron hasta tres veces su precipitación habitual para septiembre y octubre
En octubre, el huracán Milton se intensificó rápidamente y las velocidades máximas de viento de la tormenta alcanzaron unos impresionantes
La temporada de huracanes del Atlántico de 2024 llegó a su fin hoy, sábado, cerrando una temporada con 11 huracanes en comparación con los siete promedio, y muerte y destrucción a cientos de kilómetros de donde las tormentas tocaron tierra en la costa de Estados Unidos en el Golfo de México. Los meteorólogos señalaron que había sido una temporada “increíblemente ocupada”, debido en parte a las inusualmente cálidas temperaturas oceánicas. Ocho huracanes tocaron tierra, en Estados Unidos, Bermudas, Cuba, la República Dominicana y Granada.
Entre lo que destacó esta temporada está el hecho de que el huracán Beryl se convirtió en el primero de categoría 4 registrado en formarse en el mes de junio, azotando la isla de Carriacou en Granada. En Jamaica, destruyó cultivos y casas y dejó dos muertos. La última vez que la isla fue rozada por un huracán de categoría 4 fue Dean en 2007, lo que lo hace “bastante inusual”,
Los gases que calientan el planeta, como el dióxido de carbono y el metano liberados por el transporte y la industria, están causando un rápido calentamiento de los océanos.
dijo Brian McNoldy, investigador de huracanes en la Universidad de Miami. La tormenta luego se intensificó hasta convertirse en el huracán de categoría 5 más temprano registrado en el Atlántico el 1 de julio. Los huracanes de categoría 3 o superior generalmente no se ven hasta el 1 de septiembre, según el Centro Nacional de Huracanes (NHC en inglés).
En septiembre, el huracán He-
lene causó daños catastróficos en el sureste de Estados Unidos y fue la tormenta más mortal que ha golpeado el territorio continental de Estados Unidos desde Katrina en 2005. Más de 200 personas murieron. Carolina del Norte estima que la tormenta causó al menos 48,800 millones de dólares en daños directos o indirectos con casas, sistemas de agua potable y granjas y bosques destruidos. Florida, Georgia, Carolina del Sur, Tennessee y Virginia también sufrieron daños extensos.
En octubre, el huracán Milton se intensificó rápidamente y las velocidades máximas de viento de la tormenta alcanzaron unos impresionantes 280 kilómetros por
hora (180 millas por hora), convirtiéndolo en uno de los huracanes más fuertes por velocidad de viento jamás registrados en el Golfo de México. El único más fuerte por esa medida fue el huracán Rita en 2005.
Las áreas donde Helene y Milton golpearon vieron hasta tres veces su precipitación habitual para septiembre y octubre, el corazón de la temporada de huracanes del Atlántico. Para Asheville, Tampa y Orlando, el período de dos meses fue el más lluvioso registrado. En noviembre, el huracán Rafael alcanzó los 193 km/h (120 mph) y fue casi el huracán de noviembre más fuerte registrado en el Golfo de México, empatando con el huracán Kate en 1985. Rafael tocó tierra en Cuba y azotó la isla mientras intentaba recuperarse de los apagones generalizados causados por el huracán Oscar en octubre.
Temporada de huracanes y cambio climático
Los gases que calientan el planeta, como el dióxido de carbono y el metano liberados por el transporte y la industria, están causando un rápido calentamiento de los océanos. Varios factores contribuyen a la formación de huracanes, pero los océanos inusualmente cálidos permiten que los huracanes se formen e intensifiquen en lugares y momentos que normalmente no anticipamos, dijo McNoldy.
“En otras palabras, nunca tuvimos una tormenta tan fuerte como Beryl tan temprano en la temporada en ningún lugar del Atlántico y nunca tuvimos una tormenta tan fuerte como Milton tan tarde en la temporada en el Golfo de México”, añadió.
“Nunca atribuyo directamente el cambio climático como causante de un evento meteorológico específico, pero ciertamente tiene su dedo en la balanza y hace que estas tormentas extremas sean más probables de ocurrir”, mencionó McNoldy.
a Rusia de campaña de sabotaje “increíblemente imprudente”
PARÍS — El jefe del servicio de inteligencia extranjera de Gran Bretaña dijo ayer que Rusia lleva a cabo una campaña de sabotaje “asombrosamente imprudente” contra los aliados occidentales de Ucrania, y que los espías británicos trabajan para evitar que las consecuencias se salgan de control.
Y en un mensaje dirigido -en parte- al presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, el jefe del MI6, Richard Moore, expresó que una victoria rusa en Ucrania pondría en riesgo la seguridad de Estados Unidos, así como la de Europa. Moore mencionó que su agencia y su homóloga francesa trabajan juntas para prevenir una peligrosa escalada al “calibrar
el riesgo e informar las decisiones de nuestros respectivos gobiernos” en respuesta a la “mezcla de fanfarronería y agresión” del presidente Vladímir Putin.
“Recientemente, descubrimos una campaña de sabotaje ruso asombrosamente imprudente en Europa, incluso mientras Putin y sus acólitos recurren a la amenaza nuclear, para sembrar temor sobre las consecuencias de ayudar a Ucrania”, indicó Moore en un discurso ante diplomáticos y funcionarios de inteligencia en Francia.
“Esta actividad y retórica son peligrosas y más que irresponsables”, dijo.
Moore habló junto a Nicolas Lerner, jefe de la agencia de inteligencia externa de Francia, la DGSE, en un evento que marcó los 120 años de la Entente Cordiale, un pacto entre Reino Unido y Francia que unió a los antiguos rivales como aliados
recientemente, descubrimos una campaña de sabotaje ruso asombrosamente imprudente en europa, incluso mientras Putin y sus acólitos recurren a la amenaza nuclear, para sembrar temor sobre las consecuencias de ayudar a Ucrania.
Richard Moore
Jefe del Servicio de Inteligencia Secreto de Reino Unido
militares y diplomáticos.
Autoridades de seguridad occidentales sospechan que la inteligencia rusa trata de desestabilizar a los aliados de Ucrania
mediante la desinformación, el sabotaje e incendios provocados.
Autoridades occidentales han vinculado a Moscú con varios ataques planeados en Europa, entre ellos, un presunto complot para incendiar negocios de propiedad ucraniana en Londres, y dispositivos incendiarios en paquetes en aviones de carga. En julio, uno de ellos se incendió en un centro de mensajería en Alemania y otro en un almacén en Inglaterra. Lerner coincidió en que “la seguridad colectiva de toda Europa está en juego” en Ucrania. Mencionó que la experiencia de Reino Unido al hacer frente a Rusia tras ataques recientes, como el envenenamiento con Novichok de un exespía ruso en Salisbury en 2018, era invaluable para la inteligencia francesa, que busca desactivar las acciones rusas.
ADMINISTRACIÓN >
Presidente Salvador Hasbún shasbun@elvocero.com
Vicepresidente de Contabilidad Félix A. Rosa frosa@elvocero.com
Vicepresidente de Mercadeo y Operaciones Comerciales Michelle Pérez miperez@elvocero.com
Directora de Recursos Humanos Arlene Rolón, PHR arolon@elvocero.com
Supervisora de Tráfico Johanna Hance jhance@elvocero.com
>REDACCIÓN
Vicepresidente de Contenido Editorial Carlos Antonio Otero cotero@elvocero.com
Director Asociado Héctor Peña hpena@elvocero.com
Jefa de Mesa Carmen Milagros Díaz cdiaz@elvocero.com
Gerenta de Asignaciones Istra Pacheco ipacheco@elvocero.com
Editora de Escenario Mariam M. Echevarría Báez mechevarria@elvocero.com
Editora de Negocios Ileanexis Vera Rosado ivera@elvocero.com
Editor de Deportes Giovanny Vega gvega@elvocero.com
Editora de Suplementos Yaira Solís Escudero ysolis@elvocero.com
Directora de Multiplataforma Digitales Ayeza Díaz adiaz@elvocero.com
Director Gráfico y Tecnología de Multiplataforma Héctor L. Vázquez Berríos hvazquez@elvocero.com
Detalles sobre la información de circulación basados en el promedio de lunes a viernes presentados en Febrero 2024 y sujeto a auditoría.
EDirección Postal: PO Box 15074 San Juan, PR 00902-7515
Dirección Física: 1064 Ave. Ponce de León 2do. piso San Juan, PR 00907 redaccion@elvocero.com
787-622-2300 787-721-2300
Clasificados
787-724-1485 / 787-622-7495
n nuestra pasada columna compartimos con nuestros lectores algunas de las ideas más importantes del artículo The Elite College Students Who Can’t Read Books (Los estudiantes de universidades prestigiosas que no pueden leer libros) escrito por Rose Horowitch y publicado en la revista The Atlantic. Según les expusimos en dicha columna, su temática nos impactó mucho por el hecho de que los estudiantes de varias universidades prestigiosas en los E.E.U.U. no pueden leer libros porque no están acostumbrados a hacerlo. Esto se debe en gran parte a que ni en la escuela intermedia ni en la superior les asignaron leer libros completos. Al llegar a la universidad y enfrentarse con las tareas de lectura propias de los cursos universitarios se sienten abrumados por las dificultades que tienen para comprender lo que leen. Las experiencias lectoras que han tenido se han circunscrito a la lectura de capítulos de libros o artículos breves. No solo nos impactó la lectura del artículo, sino que también nos llamó
la atención que nuestra columna suscitó muchos comentarios en las redes sociales. Incluso observamos que algunos de nuestros lectores recordaron las experiencias vividas en sus primeros años universitarios cuando les asignaban la lectura de libros que realmente no comprendían por su temática, ya que al igual que los estudiantes mencionados en el artículo, ellos tampoco habían leído libros en la intermedia o en la superior. Hoy queremos compartir con ustedes algunos de los puntos del análisis que hace Horowitch de las razones por las cuales los estudiantes de estas universidades prestigiosas no pueden leer libros completos. Y lo que es peor aún, que no pueden entender y analizar los libros que les asignan. Quizás lo más impactante de las posibles causas se refleja en la cita siguiente que Horowitch presenta como primera causa de este empobrecimiento en los procesos de comprensión lectora de los estudiantes universitarios: “El no poder completar [la lectura de] un poema de 14 líneas sin sucumbir a las distracciones sugie-
re una explicación para el empobrecimiento de las competencias lectoras: los teléfonos inteligentes. Los adolescentes se ven constantemente tentados por sus dispositivos electrónicos que inhiben su preparación para enfrentarse a la rigurosidad de los cursos universitarios. [De acuerdo con] Daniel Willingham, psicólogo de la UVA [The University of Virginia] ‘han cambiado las expectativas sobre lo que merece su atención [y] estar aburrido se ha convertido en algo antinatural’. Leer un libro, incluso por placer, no puede competir con TikTok, Instagram, YouTube” (traducción de las autoras).
Otros puntos que discute Horowitch para explicar las causas del empobrecimiento de las habilidades lectoras se reflejan cuando nos indica que, en el 1976, el 40% de los estudiantes de cuarto año de escuela superior habían leído 6 libros por placer en el año previo y solo el 11.6% no había leído ni uno. Sin embargo, en el 2022 solo el 11.6% había leído 6 libros por placer en el año anterior y el 40% no había leído ni uno. Lo que demuestra que los estudiantes han dejado de leer por placer a lo largo de los años.
Ella también expresa que la ley No Child Left Behind y los “Common Core” hicieron hincapié en los libros informativos y los exámenes estanda-
Erizados. Como consecuencia de estas iniciativas muchos docentes comenzaron a asignar lecturas cortas similares a las que se utilizaban en los exámenes estandarizados, mientras que otros, dieron énfasis a la enseñanza de destrezas. En una encuesta a 300 maestros de escuela elemental e intermedia, solo el 13% indicó que asignaban libros completos. Añade Horowitch que hasta en los cursos del nivel avanzado se dejó de asignar libros completos. También indica que la pandemia provocó que se comenzara a enseñar en línea y, por consiguiente, se modificaron los currículos. Se eliminaron muchos de los libros que regularmente se asignaban y se sustituyeron por resúmenes. Finalmente, Horowitch indica que hasta los estudiantes de Columbia University han tenido que luchar para lograr la atención necesaria para meterse de lleno en los textos y tratar de navegar exitosamente en ellos. Puede que esto se deba a que ya no existe ese amor por la lectura que existía antes; que haya una apatía hacia la lectura y que prefieran concentrarse en lo que será su futuro empleo. Básicamente, entiende la autora que hay un cambio en los valores. Añade, además, que los jóvenes ya no identifican a los clásicos como sus libros favoritos; por lo general, identifican obras clasificadas para jóvenes adultos.
El espacio de la razón - La mayoría del PNP: ¿un cheque en blanco para gobernar sin fiscalización?
l resultado electoral del 5 de noviembre de 2024 ha dejado a Puerto Rico en una situación preocupante. El copo electoral del Partido Nuevo Progresista (PNP) consolidó una mayoría legislativa aplastante, lo que significa, en términos prácticos, que cualquier representación de los partidos de minoría en la Legislatura será intrascendente para los procesos legislativos. Esto no es solo un problema político; es un golpe a la diversidad democrática y a la fiscalización gubernamental.
Históricamente, los partidos de minoría han servido como la voz de la razón, cuestionando y debatiendo decisiones importantes para el país. Sin embargo, con el panorama legislativo actual, esas voces están prácticamente silenciadas. La posibilidad de un balance de poderes, que es esencial para evitar abusos y errores, se desvanece cuando una mayoría domina y las minorías carecen de influencia real.
Por otro lado, la llegada de nuevos legisladores del Partido Popular Democrático (PPD) tampoco promete ser la solución que el país necesita. La falta de experiencia legislativa de muchos de ellos les dejará en desventaja durante un periodo de adaptación que no podemos darnos el lujo de esperar. En un contexto donde la crisis fiscal y administrativa de Puerto Rico exige un análisis profundo y una fiscalización efectiva, esta inexperiencia representa un obstáculo serio. Es razonable pensar que, en ausencia de una oposición sólida y experimentada, la mayoría del PNP podría operar sin las restricciones necesarias para garantizar una gobernanza equilibrada. Esto crea un ambiente legislativo complaciente, donde la fiscalización queda relegada a un segundo plano. En lugar de actuar como contrapeso, muchos de estos legisladores terminan siendo facilitadores del partido de mayoría. Lo más preocupante es el silencio
ensordecedor de muchos de estos legisladores en torno a temas críticos. Durante el accidentado proceso de escrutinio general, en el que se han reportado irregularidades y demoras, no se ha escuchado una voz contundente levantándose en defensa de la transparencia electoral. Este mutismo no es accidental; refleja un problema más profundo: la falta de voluntad para enfrentarse a las estructuras de poder.
El panorama es igualmente desolador en las vistas de transición entre el gobierno saliente y el entrante. Estas vistas, diseñadas para garantizar que los nuevos funcionarios asuman el mando con conocimiento pleno de la situación del país, han estado marcadas por contradicciones y posibles irregularidades. Sin embargo, no hemos visto que los legisladores del PPD, ni de otros partidos, levanten la voz para cuestionar o exigir explicaciones claras.
Este estado de cosas plantea preguntas serias sobre el futuro de la democracia en Puerto Rico. ¿Cómo podemos confiar en un sistema donde las mayorías gobiernan sin contrape-
sos y las minorías carecen de la capacidad o el deseo de fiscalizar? ¿Cómo avanzaremos si los nuevos legisladores tardan en adaptarse y algunos prefieren acomodarse en lugar de luchar por el pueblo?
En este escenario, a futuro, la solución no está en los partidos. Está en elegir candidatos independientes, comprometidos y con experiencia, que no estén atados a los intereses de sus colectividades. Necesitamos una representación legislativa que entienda que su primera responsabilidad es hacia el pueblo, no hacia su partido. La razonabilidad exige que reflexionemos sobre las consecuencias de nuestro voto. Si dejamos que el PNP gobierne con un cheque en blanco, si permitimos que la complacencia y el silencio sigan reinando en la Legislatura, somos cómplices de un sistema que nos sigue fallando. Es hora de exigir más, de buscar líderes que no teman fiscalizar con respeto, que no se acomoden y que estén dispuestos a poner al pueblo por encima de todo. Solo así lograremos el cambio que Puerto Rico tanto necesita.
Arteaga & Arteaga cierra con broche de oro su aniversario #40
La agencia de publicidad Arteaga & Arteaga cierra con broche de oro su celebración de 40 aniversario anunciando varios nombramientos y alzándose como “Agencia del Año” en el TopFice, ranking global que evalúa el desempeño de empresas de la industria publicitaria a nivel mundial. Asimismo, han efectuado varios nombramientos, como la designación de Alex Bué, al cargo de subdirector de medios, para fortalecer esfuerzos de planificación estratégica, negociación y rentabilidad de sus clientes; Ana Deliz, quien ahora expande su rol en la agencia como supervisora de cuentas, Carol Taily López, nueva supervisora de cuentas, y Argenis Soberal-Ortiz, ahora suma nuevas responsabilidades como ejecutivo de cuentas senior.
ó Busca expandir el concepto fuera del área metropolitana
Stephanie L. López >slopez@elvocero.com
@stephanieelyy
En tan solo cuatro años, lo que inició como un reto personal para mejorar su alimentación llevó a Elián Fernández, fundador de Vegan Délice, a abrir un restaurante de comida vegana bajo el concepto de fine dining. Este es el primero de su tipo en el área sur de Puerto Rico.
Así lo informó el chef de 24 años a EL VOCERO, quien explicó que, aunque nunca había sido vegano, a sus 19 años decidió cumplir un reto de comer a base de plantas por un mes, y para su sorpresa, se convirtió en algo que implementaría en su dieta constantemente.
Impulsado por la pasión de la cocina, Fernández empezó a compartir sus creaciones en redes sociales, logrando que sus platos captaran rápidamente el interés de sus amistades, quienes se animaron a experimentar con la comida vegana. Esto lo llevó a iniciar la venta de comidas preparadas.
En sus inicios, la primera ronda de comidas preparadas contó con solo cinco clientes, para un total de 25 almuerzos. Hoy día, el negocio ha crecido significativamente, alcanzando un promedio de 1,000 comidas por ronda y realizando dos rondas al mes, lo que equivale a entre 2,000 y 2,500 comidas mensuales.
El pasado 2 de noviembre, Fernández inauguró su local en Guayama, que ofrece una experiencia culinaria con eventos exclusivos que se realizan bisemanalmente. >Suministrada
ahora, la inversión en el negocio ha alcanzado aproximadamente los $60,000, dinero que ha utilizado para mejorar su equipo de cocina en su hogar hasta renovar el local en el que actualmente operan.
Yo no quería irme para san Juan, yo quería quedarme en Guayama porque nací aquí y el hecho de que mi talento se quede en el pueblo en donde yo nací para mí es algo que significa mucho
Elián Fernández propietario de Vegan Délice
“Fue algo que empezó como un hobby y algo que me gustaba, pero jamás pensé que iba a terminar siendo la carrera que iba a seguir por el resto de mi vida”, expresó el chef, quien admitió que hasta
Aunque en la actualidad el espacio solo trabaja a base de eventos por reservación cuatro veces al mes, indicó que a futuro la meta es poder abrir el establecimiento con regularidad como un restaurante tradicional. A su vez, confirmó que continuarían con la venta de comidas preparadas para la venta bisemanalmente.
En la inauguración del concepto de ‘Fine Dining’, el 2 y 3 de noviembre, lograron contar con la
asistencia 230 personas, resaltó el joven, sobre su restaurante ubicado en el mismo casco del pueblo.
La apuesta por Guayama y su comunidad
A preguntas sobre el perfil del cliente, explicó que la mayoría de su clientela se encuentra entre los 25 a 30 años, e indicó que un 80% no sigue un estilo de vida estrictamente vegano, sino que prefieren comer más saludable o simplemente disfrutan de esta comida, de vez en cuando. Además, admitió que la mayoría de sus clientes provienen del área metropolitana.
“Ya tenemos el apoyo acá de Guayama, pero el reto mayor es poder crecer esta audiencia en un pueblo donde quizá bien pocas personas o, incluso, nadie puede que sepa lo que es el concepto de comer de una manera sostenible. Pero, yo no quería irme para San Juan, yo quería quedarme en Guayama porque nací aquí y el hecho de que mi talento se quede en el
pueblo en donde yo nací para mí es algo que significa mucho”, recalcó Fernández.
Rompiendo mitos
Por otro lado, Fernández reconoció que existe una percepción común de que llevar una alimentación basada en plantas puede ser costoso. Sin embargo, explicó que esto aplica principalmente al consumo de alimentos procesados, algo que también sucede en las dietas que incluyen carne.
“Si consumimos más alimentos completos e integrales, no ocurre. Hay fuentes de proteínas que son a base de plantas como el tofu, legumbres, nueces, puede ser hasta más costo efectivo si uno no lo hace de cierta manera. Por lo menos, en mi alimentación y la que yo cocino para los demás es ‘whole plant based’, y no compro productos procesados”, aclaró.
“El impacto que buscamos generar en Puerto Rico es mostrarle a la comunidad que la cocina vegana es mucho más de lo que comúnmente se piensa, y que puede superar todas las expectativas que tenemos sobre ella”, abundó Fernández.
Se acerca la época de mayor actividad en compra de productos y servicios, y durante este periodo los consumidores también se enfrentan a un aumento en el número de estafas. La Asociación de Bancos de Puerto Rico (ABPR) quiere orientar a los consumidores para que estén alerta a la hora de hacer sus compras durante el Black Friday y la Navidad. Los esquemas de fraude se están volviendo cada vez más sofisticados, y por eso es importante que los consumidores estén más alerta que nunca. Sobre todo ahora en la época navideña, que se presta para que hagamos un mayor número de transacciones, principalmente con tarjetas de débito y crédito. Para proteger tu información y seguridad financiera al hacer tus compras, la ABPR te explica a continuación cuáles son las modalidades de fraude más comunes y cómo evitar caer en ellas:
1. Phishing: el fraude que evoluciona con la inteligencia artificial
El phishing sigue siendo una de las amenazas más comunes. Consiste en el envío de mensajes falsos, ya sea por correo electrónico, texto, WhatsApp, redes sociales o incluso llamadas telefónicas, con el objetivo de obtener información confidencial, como datos bancarios, contraseñas o información personal. Con la ayuda de la inteligencia artificial (IA), estos mensajes falsos están cada vez más sofisticados, imitando a la perfección los correos de empresas conocidas o personas de confianza.
¿Cómo protegerte?
• Nunca hagas clic en enlaces ni descargues archivos de mensajes sospechosos.
• Verifica siempre la dirección del remitente y no respondas a correos o mensajes que te parezcan sospechosos.
• Si recibes un mensaje de tu banco o una tienda online, contacta directamente con ellos utilizando los canales oficiales para confirmar si el mensaje es legítimo.
2. Cuentas falsas en redes sociales: el truco de las ofertas irresistibles
Con la popularidad de las redes sociales, los estafadores han comenzado a crear cuentas falsas que imitan a las marcas reconocidas. Usan logos y nombres muy simila-
res a los de las empresas auténticas para confundir a los consumidores, quienes pueden sentirse atraídos por ofertas “irresistibles”.
¿Cómo protegerte?
• Antes de hacer cualquier compra, asegúrate de que el perfil o página en redes sociales es legítimo. Verifica el número de seguidores, reseñas y la presencia online de la marca.
• Compra solo en sitios web oficiales y seguros.
• Desconfía de los perfiles que te contactan directamente con ofertas personalizadas o demasiado tentadoras.
3. Fraudes en compras online: protege tu información personal
Las compras en línea se han convertido en una de las formas más populares de adquirir productos, especialmente durante la temporada de Black Friday y Navidad. Sin embargo, también son un vehículo fácil para los estafadores que buscan robar información personal y financiera.
¿Cómo protegerte?
• Verifica que la página web sea segura. Busca el candado en la barra de direcciones y asegúrate de que el URL comience con “https”.
• Realiza compras solo en páginas web de confianza y lee las reseñas de otros compradores.
• Verifica si conoces otras personas que hayan adquirido productos de esos websites.
4. Deepfakes: fraude utilizando inteligencia artificial
Los deepfakes son una de las amenazas más recientes y peli-
grosas, ya que utilizan inteligencia artificial para crear videos o grabaciones de audio falsos que se ven y suenan reales. Los estafadores pueden crear videos que imitan la voz o la imagen de personas o marcas legítimas, con el objetivo de engañar a los consumidores para que compren productos o servicios fraudulentos.
¿Cómo protegerte?
• Si recibes un video o grabación sospechosa, verifica la autenticidad de la fuente antes de tomar cualquier acción.
• Desconfía de los mensajes que te presionan para tomar decisiones rápidas, como transferencias de dinero o compras de última hora.
• Consulta con expertos o directamente con la marca si recibes comunicaciones inusuales o inesperadas.
5. Estafas a través de plataformas de mensajería: WhatsApp y Facebook Messenger
Las plataformas de mensajería instantánea como WhatsApp y Facebook Messenger se han convertido en un canal frecuente para los fraudes. Los delincuentes envían enlaces o mensajes fraudulentos que inducen a los usuarios a hacer clic rápidamente, a menudo aprovechando ofertas urgentes o problemas de seguridad.
¿Cómo protegerte?
• No hagas clic en enlaces enviados por desconocidos ni compartas información personal en plataformas de mensajería.
• Si recibes un mensaje sospechoso de un conocido, verifica con ellos directamente antes de hacer
cualquier acción.
• Utiliza las opciones de seguridad que ofrecen las aplicaciones de mensajería, como la verificación en dos pasos.
Fraude por cobro de envío de paquetes: el timo de los mensajes de texto
Un fraude común es el que involucra mensajes de texto que te notifican sobre un paquete pendiente de entrega. Los delincuentes te piden que realices un pago a través de un enlace para que el paquete sea enviado. Al hacer clic en el enlace, puedes ser redirigido a una página falsa donde se solicita información bancaria o personal.
¿Cómo protegerte?
• Si no esperas ningún paquete, no hagas clic en el enlace.
• Verifica directamente con la empresa de envíos, utilizando su número de contacto oficial, si has recibido un mensaje relacionado con un paquete.
• No proporciones información personal ni realices pagos por medio de enlaces enviados en mensajes de texto.
7. Fraude por “venta” de productos agotados: el timo de los productos no disponibles Una estafa cada vez más común es la venta de productos agotados. Los estafadores publican productos muy solicitados o de moda (como gadgets, videojuegos, ropa de marcas populares) a precios atractivos, pero cuando los consumidores realizan el pago, nunca reciben el artículo. Esto suele suceder especialmente en plataformas de compras secundarias o en sitios web fraudulentos que pro-
meten precios inalcanzables.
¿Cómo protegerte?
• Verifica siempre la disponibilidad del producto en tiendas oficiales y en sitios de confianza.
• Si compras en plataformas de terceros o de segunda mano, asegúrate de revisar las reseñas y la calificación del vendedor.
• Evita pagar por adelantado en sitios de dudosa reputación. Opta por servicios de pago que ofrezcan protección al comprador.
8. Esquema de “compra ahora, paga después”: el fraude del financiamiento falso Muchos consumidores recurren a opciones de financiamiento para realizar sus compras, por lo que algunos estafadores han comenzado a ofrecer planes de financiamiento falsos o acuerdos “compra ahora, paga después”. Y los consumidores acaban proporcionando información personal o bancaria a estafadores que luego utilizan para robarles.
¿Cómo protegerte?
• Revisa siempre los términos y condiciones de cualquier acuerdo de financiamiento.
• Asegúrate de que el sitio web esté protegido y sea legítimo antes de ingresar tus datos.
• Desconfía de cualquier oferta de financiamiento que no te permite revisar el plan de pagos de manera transparente.
Es fundamental ejercer cautela y proteger tu información personal y financiera para evitar ser víctima del fraude. Sigue estas recomendaciones de la Asociación de Bancos de Puerto Rico y sus bancos miembros para hacer tus compras de forma segura.
Con un total combinado de $270 millones en ingresos en taquilla en todo el mundo, “Wicked” y “Gladiator II” dieron paso a uno de los mejores fines de semana para la industria del cine.
El lujoso musical de gran presupuesto de Jon M. Chu, “Wicked”, protagonizado por Ariana Grande y Cynthia Erivo, debutó con $114 millones en los cines norteamericanos y $164.2 millones a nivel global para Universal Pictures.
ó
La mexicana ofrece en el disco Navidad Melancólica, temas para bailar, pero también para recordar a aquellos seres queridos que no se encuentran con nosotros
Berenice Bautista >Associated Press
Thalía sabe que no es lo mismo una Navidad en Nueva York que en la Ciudad de México, por eso creó un álbum para musicalizar la temporada de fin de año con el ritmo y el sabor que caracterizan a las fiestas latinoamericanas.
No hay que dejarse llevar sólo por el título. Navidad Melancólica tiene muchos ritmos bailables y alegres.
“Nuestras Navidades son más cálidas, más de familia, más de amigos”, dijo Thalía en entrevista en la capital mexicana. “Son más de palmeras que de árboles de Navidad”, añadió.
Aunque el álbum sí tiene un lado de añoranza por los seres queridos que ya no están aquí para celebrarla con nosotros. Hay gente que dice que cuando pasan los años la Navidad ya no se ve igual, los recuerdos y las emociones que evoca son distintos. Thalía está de acuerdo.
“Son Navidades que uno empieza como que a pensar más en vez de simplemente vivirlas como cuando eres niño… La Navidad es un sentimiento, de pronto está bien no sentirse tan navideño o tan feliz. Hay veces que está bien sentirte contento y sentirte triste al mismo tiempo, hay veces que está bien bailar bachata y
llorar a una persona que no está… creo que eso es lo que tiene este disco”, resaltó.
Al final de cuentas, Thalía quería compartir con sus fans que no están solos y que incluso si se sienten así en la Navidad, no son los únicos.
En el álbum destaca la bachata Nueva Navidad y la cumbia Barrio Bravo en Navidad, en la que pide que “rola”, o pasa, los romeros, un platillo típico navideño mexicano.
“Yo ya la quiero ir a poner aquí en el mercado de mi colonia, en San Cosme, quiero irme al mercado con la colación en plena Navidad, bailando rico, se me antoja muchísimo y tiene eso, tiene el sabor muy de Latinoamérica, de nuestras Navidades que no son las clásicas”.
Thalía también incluyó su versión de 2020 de Feliz Navidad, el himno navideño bailable del puertorriqueño José Feliciano.
“El señor Feliciano, imagínate la cancionzota que se aventó, la canción eterna... hice mi versión muy merengoza y les ha gustado mucho”, señaló.
Nació tras un “bajón de energía”
El álbum surgió después de una sesión de grabación en la que Thalía sintió “un bajón de energía” que le hizo sentir nostalgia por la Navidad.
‘‘
La navidad es un sentimiento, de pronto está bien no sentirse tan navideño o tan feliz. Hay veces que está bien sentirte contento y sentirte triste al mismo tiempo, hay veces que está bien bailar bachata y llorar a una persona que no está… creo que eso es lo que tiene este disco.
Thalía Intérprete
“En esa misma sesión salió la mitad del disco y así fue que empezó esto”, recordó. “Otros proyectos uno lo piensa, este como que fluyó, era como una necesidad y no solamente mía, sino al hablar con los productores y los compositores también”.
Su único invitado es Marcos Witt, cantante, compositor y pastor evangélico estadounidense con el que interpreta el tema Nació la luz.
“Es una canción que toca la fibra de mi fe, la fibra de mi amor y mi creer en Dios”, compartió.
La grabaron juntos en el estudio y con estas tomas crearon un video que fue editado por un fan de Thalía.
“Tengo un fan en Grecia que ha estado conmigo desde que (él) tenía diez años y es un gran editor. Le
dije ‘Marius ¿tú quisieras editar este video?’”, dijo. “Le quedó tan perfecto el video”.
En Tengo lo que quiero, su mensaje es que lo importante para celebrar son los sentimientos, no las cosas materiales, y en Velitas recuerda a los seres queridos que ya no están para compartir la Navidad.
Velitas sin duda, cobrará una nueva dimensión para Thalía, quien recientemente perdió a su hermana Ernestina Sodi, víctima de una enfermedad cardiaca por la que estuvo hospitalizada varios días. Sodi tenía 64 años, era escritora y madre de la actriz Camila Sodi. La entrevista se realizó antes de que aconteciera el fallecimiento, pero Thalía le quiso dedicar algunas palabras.
“Quiero agradecerles a todos mis fans, seguidores, a la gente y al público que han mandado tantas oraciones tan hermosas para mi hermana y que se las agradecemos de todo corazón”, expresó.
Pese a pasar por ese momento tan complicado para su familia, la artista compartió sus propósitos llenos de optimismo para 2025: “Seguir saludable, seguir siendo una fuente de inspiración, positivismo, alegría y amor para aquellos que la quieran recibir y escuchar y seguir siendo creativa, seguir aquí dando lata”.
ó Lifetime y Hallmark se inspiraron en la relación de la cantante pop y Travis Kelce para sus nuevas apuestas
Alicia Rancillo >Associated Press
Dos nuevas películas navideñas de televisión tienen una conexión con Taylor Swift que sus fanáticos podrán descifrar sin ningún problema.
Christmas in the Spotlight, de Lifetime, está protagonizada por Jessica Lord como la estrella pop más grande del mundo, y Laith Wallschleger como un jugador de fútbol profesional, quienes se conocen y se enamoran, algo no muy diferente a Swift y su novio, el ala cerrada de los Kansas City Chiefs, Travis Kelce.
“Está claramente inspirada en Taylor y Travis, pero no los conozco y no sé lo que ocurre tras bambalinas. Solo sé lo que se ha publicado”, admitió Eirene Tran Donohue, una devota fan que aprovechó la oportunidad para escribir el guion, aunque solo estuviera vagamente basado en su artista favorita.
Se inspiró en el apoyo de cada uno a los logros del otro, particularmente, el hecho de que Kelce no tenga ningún problema en salir con la estrella, a pesar del brillo de los reflectores, y agregó: “Me encanta la manera en que él la celebra”.
Tran Donohue quiere que los otros fans de Swift sepan que escribió el guion pensando en ellos. “Hay muchos ‘easter eggs’”, comentó, refiriéndose a los pequeños detalles añadidos que un fan de Swift reconocería fácilmente. “In-
Ecluí tantos como pude”. Hallmark por su parte, transmitirá hoy sábado, Holiday Touchdown: A Chiefs Love Story. En lugar de un guiño a Swift, es una oda a las tradiciones y la unión familiar, como el hecho de
apoyar incondicionalmente a un equipo deportivo. La sede de Hallmark también está en Kansas City, por lo que tiene sentido que la compañía eligiera destacar a los Chiefs.
En esta historia, escrita
por Julie Sherman Wolfe, saltan chispas cuando un nuevo empleado de la organización de los Chiefs (Tyler Hynes) conoce a una mujer, interpretada por Hunter King, cuya dedicación familiar al equipo se remonta a
generaciones.
Un enfoque diferente Sherman Wolfe, fanática de los San Francisco 49ers, recibió la llamada una semana después del Super Bowl LVIII, cuando los Chiefs vencieron a los 49ers 25 a 22.
“Todavía estaba sanando mis heridas”, admitió, y añadió que Hallmark le preguntó: “‘¿Puedes separarte de la derrota y hacer esta película?’ Dije, Por supuesto. Es decir, soy una profesional”, comentó Sherman Wolfe, riendo.
Aunque Holiday Touchdown no menciona a Swift o Kelce, sí cuenta con algunos cameos de jugadores de los Chiefs, y Donna Kelce también tiene un pequeño papel.
“Me equivocaba constantemente en mis diálogos”, admitió Hynes sobre trabajar con Mamá Kelce. “Pensaba, Donna Kelce está a punto de hablar y yo estoy fuera de mí. Fue muy divertido”.
Los actores también tuvieron la oportunidad de filmar en el Estadio Arrowhead y en el emparrillado.
“Esos fueron algunos de los momentos más geniales que he tenido al trabajar en una película”, compartió King.
mpoderarlas no es suficiente. Así se llama una de mis charlas, porque hay algo que me molesta mucho: el cliché barato, muy de moda, de que las mujeres están empoderadas. No lo entiendo, porque siento que siempre lo estuve. Nunca me he sentido menos que un hombre.
Hablo de sexo… como hablan los hombres. Fui a la universidad, rompí barreras y ataqué a los machistas, hasta que me di cuenta de que también somos responsables de haber permitido que nos machacaran.
Y entonces me vino a la mente ese nombre: Empoderarlas no es suficiente. ¿Qué significa? Realmente, comenzamos la liberación femenina, pero se nos olvidó trabajar con los hombres. Y cuando digo esto, muchas mujeres me responden que no tenemos por qué hacerlo, si ellos no son nuestros hijos.
Pero, si usted es mujer heterosexual, tiene que lidiar con su novio, su marido o con el papá de sus hijos. Y, por ende, debemos contribuir a que esa brecha tan ancha, creada entre ser hombre y ser mujer, se mejore y cambie. No es
verdad eso de “estoy empoderada y no necesito nada, porque que ya logré que me respeten como mujer, trabajar y salir de la casa”.
El empoderamiento de la mujer, en algunos casos bien entendido, pero en otros, muy mal, ha “logrado”, según los estudios, un aumento en los divorcios, en la violencia en la pareja y un sinfín de gente sin ponerse de acuerdo.
Y cuando digo que no se están poniendo de acuerdo, me refiero a limar las asperezas, tratar de comprendernos y ceder. ¡Tenemos que ceder! No es verdad que somos el “nuevo femenino”. El nuevo femenino se supone que sea una mujer en armonía y comprensión con la pareja. Que no está como en un pulso. Al estilo de cuando dos muchachitos se ponen a pulsear, para ver quién le tumba el brazo al otro, quién tiene más fuerza. Así están las mujeres de ahora. Lo que han creado es un infierno en el hogar. No es verdad que las mujeres están liberadas. Todavía están en un pleito con el hombre, queriéndole cobrar lo que ellos nos hicieron. Pero no olvide
que usted lo permitió. Eso no justifica que lo que ellos hicieron —y todavía hacen— es una barbarie. O sea, muchos hombres creen que sus mujeres son esclavas, las tratan mal, se sienten inseguros, la viven celando si ven que tiene éxito, si llega un poco tarde. Hay muchas cosas mal, pero me río cuando oigo a mis compañeras decir: “como somos empoderadas, ellos no pueden, tienen miedo a mujeres como nosotras”. Recuerden, empoderarlas no es suficiente, esa es la mitad del camino. El otro camino es aceptar que soy una mujer completa, que puedo ser feliz sin un hombre, sí, pero soy más feliz en una pareja que me ama y me comprende, y son más felices mis hijos y mi familia.
Estamos en la mitad del camino. Hay que aprender a comprender a los hombres y ayudarlos a que nos comprendan. Necesitamos un ambiente de respeto, equidad, amor. Ayudar al hombre, darle la mano y enseñarlo a caminar hacia nosotras. Pero, para ello, hay que tener los brazos abiertos, recibirlos con sus defectos y ayudarlos a crecer.
> sábado, 30 de noviembre de 2024
ó Este fin de semana los caminos conducen a Mayagüez, Toa Baja, Juncos y Juana Díaz
Melissa Cruz Ríos >EL VOCERO
Llega diciembre y cada vez los aires de celebración se hacen más presente. Así que ve tomando nota porque estos próximos fines de semana se aprestan para ir de pueblo en pueblo y de fiesta en fiesta.
MAYAGüEZ
Esta noche, la Plaza Almirante Cristóbal Colón de Mayagüez se llenará de alegría a partir de las 8:00 p.m., con el encendido de la Navidad en el pueblo.
La actividad, que contará con la animación de Rafael José, ofrecerá una impresionante oferta musical y recreativa para toda la
familia. Para que tengas una idea, la jornada musical incluirá las participaciones de Andrés Jiménez “El Jíbaro”, Hermes Croatto y Manny Manuel.
Sin embargo, la fiesta en la Sultana del Oeste no se limitará al encendido de la plaza, sino que se extenderá hasta el 12 de enero de 2025, tras la apertura, mañana domingo 1 de diciembre, del Milenio Christmas Park, en el Parque del Nuevo Milenio “Rosa Carrero” de Mayagüez.
La actividad contará con el espectáculo de Frozen, Toy Story, Xplosive Dances, Bomba Clandestina y Alfonso Vélez (El Fua), a partir de las 6:00 p.m.
Este parque contará con algunas de las machinas más
grandes de la región, quioscos de comida, música, estampas navideñas, entre otros atractivos para el público familiar. El centro de entretenimiento abrirá de lunes a viernes de 5:00 p.m. a 10:00 p.m. y sábados y domingos de 3:00 p.m. a 10:00 p.m. Más adelante, el Día de Navidad, recibirá a Santa Claus. Igualmente, cada fin de semana, la Plaza Almirante Colón será escenario de una variedad de presentaciones musicales durante toda la temporada. El próximo 7 de diciembre se presentará el King Show de Aniel Rosario y Plena Libre. Mientras que el sábado 14 de diciembre se presentarán en tarima Grupo Tierra Mía y el gran concierto de Navidad con El Gran Combo.
Otros artistas que formarán parte de la Navidad en Mayagüez serán: Victoria Sanabria, Charlie Aponte y su orquesta, José Nogueras, Pirulo y la Tribu, entre otros. También habrá espectáculos como Quemando Fiebre en la Plaza, una exhibición de autos que se realizará todos los jueves y viernes durante la temporada.
JUNCOS
Hoy, el llamado Pueblo del Valenciano continúa dándole la bienvenida a la Navidad con la celebración de sus tradicionales Fiestas de Pueblo en los predios del Complejo Deportivo Municipal de Juncos, a partir de las 7:00 p.m.
Las noches se llenarán de
música, tradición y alegría con el talento musical de Yan Block, El Reencuentro de Jossie Esteban y la Patrulla 15, la Sonora Ponceña, la Choco Band, los Rabanes, Orquesta Juncorriqueña, Los Andinos: Show Navideño, La Misma Cosa 50 años con Eduardo Villanueva y Yezenia Cruz, Carlos García y su Orquesta, Lucho Cortés: Tributo al Caballero de la Salsa, Joseph Fonseca y Limi-T 21. Mañana, domingo 1 de diciembre, a las 2:00 p.m., se llevará a cabo el gran desfile del Carnaval del Valenciano, saliendo de la Escuela Alfonso Díaz Lebrón hasta llegar al área de la Tarima Alex Claudio de las Fiestas de Pueblo. Si durante tu visita a Juncos quieres conocer más del pueblo,
> sábado, 30 de noviembre de 2024
incluye en tu agenda una parada en la Placita de la Bandera, que forma parte del proyecto 78 Pueblos y 1 Bandera y consiste en un espacio recreativo para el disfrute de los visitantes.
Asimismo, recomendamos deleitarte con el sabor del Restaurante Bacoa: Finca y Fogón, fundado por tres destacados chefs puertorriqueños: Raúl Correa, René Marichal y Xavier Pacheco. Este rincón culinario, ubicado en la carretera PR-31, km 22.0, se ha convertido en uno de los lugares gastronómicos más populares fuera del área metropolitana. Ha recibido múltiples reconocimientos, entre ellos el del New York Times, que destacó al restaurante dentro de su top 50 favoritos en 2022. El espacio, que recién celebró su quinto aniversario, busca ofrecer cocina de raíz puertorriqueña y sostenible con un toque creativo y novedoso para los comensales.
TOA BAJA
Si la buena comida es lo tuyo, dirígete a la avenida del Lago en Toa Baja para disfrutar de la primera edición del Culinary Fest Llanero en Vista al Lago, a partir de las 4:00 p.m.
El evento ofrecerá una muestra de la más exquisita gastronomía con que cuentan a lo largo de la Ruta Gastronómica La Boulevard de Levittown. Entre los restaurantes participantes estarán Cano’s Pizza Places, The Catch, New York Bar & Grill, La Bodeguita de Luis, La Sabrosura, Koki Roll, A la Paella, Pocket Pizza, Bergr BLVD 868,
Café Dos Ruedas, entre otros. A su vez, podrás disfrutar de la música de Pleneros del Truco y Jesse Calderón, la participación de Luis Pabón Roca y el desfile de kayaks iluminados. Cabe destacar que el encendido navideño del pueblo se llevó a cabo el fin de semana pasado, por lo que, si te das una vuelta por los alrededores de la plaza pública
Virgilio Dávila de Toa Baja, podrás disfrutar de la exhibición de luces. Otros lugares a visitar en el pueblo son el Balneario Punta Salinas, Ventana al Lago y el Parque Nacional Isla de Cabra.
JUANA DÍAZ
El Belén de Puerto Rico celebrará hoy, a partir de las 7:00 p.m., su Encendido Navideño en la Plaza Pública Juana Díaz. La actividad, descrita como una noche mágica, contará con la música de Harold Prats y Jíbara Banda, Danny Rivera, Andrés Jiménez y Batupelena.
Cabe destacar que, recientemente, como un tributo al legado cultural del pueblo, se inauguró el mural Víspera. Una obra del reconocido muralista David Zayas que retrata la ilusión con que los niños y las familias esperan la llegada de los Tres Santos Reyes Magos. La pieza engalana la Plaza del Mercado de Juana Díaz, que ahora se convierte en el ‘selfie spot’ favorito de los visitantes del pueblo sureño.
ARECIBO
Hoy sábado, el espíritu navideño llega con fuerza a la Villa del Capitán Correa.
El municipio de Arecibo dará inicio a sus celebraciones con el tradicional Encendido de la Navidad 2024, anunció el alcalde Carlos “Tito” Ramírez Irizarry. Las festividades comenzarán frente a la Casa Alcaldía desde las 5:00 p.m., donde se combinarán música, gastronomía y arte para ofrecer una experiencia inolvidable a residentes y visitantes. El evento contará con un despliegue artístico que incluye las presentaciones de Odilio Gonzá-
Oscarito se sumarán al espectáculo, prometiendo una noche llena de ritmo y tradición.
Durante la actividad, los asistentes podrán disfrutar de kioscos de comida típica, artesanos locales y un emocionante show de fuegos artificiales.
Como punto culminante, se encenderán las luces navideñas que adornan la Casa Alcaldía, la plaza pública y otros puntos icónicos del municipio.
“El encendido representa una oportunidad para compartir en familia y mantener vivas nuestras costumbres. Invitamos a todos a unirse a esta celebración que llena de alegría y esperanza a nuestra comunidad”, expresó el alcalde Ramírez Irizarry.
Además del encendido, el municipio ha preparado una agenda repleta de actividades para la temporada, incluyendo la tradicional entrega de pavos, parrandas y asistencia a las familias más necesitadas.
lez y José Nogueras, quienes deleitarán al público con su música navideña. Además, Decimanía y
“La Navidad es una época muy especial para los puertorriqueños. Es un tiempo para reflexionar, compartir y celebrar el renacimiento del Niño Jesús. Extendemos la invitación a que se unan a esta jornada de alegría junto a la administración municipal”, concluyó el alcalde.
> sábado, 30 de noviembre de 2024
ó Cómo la herencia africana en Puerto Rico inspira la lucha cultural, la preservación ambiental y el reconocimiento internacional
Jorge Rodríguez >Especial para Hábitat
Producir la inteligencia desarrollada como resultado de las tradiciones musicales ancestrales de la bomba y la plena puertorriqueña, y representarlas en países tan distantes como Tanzania, Ecuador, Costa Rica y, recientemente, Taiwán constituye uno de los legados culturales más importantes de Puerto Rico, el Caribe y América. Como referente cultural, este rescate ha incluido a artistas de la música popular, académicos, humanistas, compositores, bailarines, coreógrafos y cantantes que han sido figuras
trascendentales en la transmisión ininterrumpida de estos dos géneros percusivos cuyas raíces provienen de África. Han desempeñado un papel central en su difusión los Festivales de Bomba y Plena, así como los grupos Piñones Se Integra y el cuerpo de baile Majestad Negra. La continuidad de estas agrupaciones en el rescate de estas antiguas tradiciones cobró vigor a partir del año 1974, cuando estas estaban en una franca batalla por su supervivencia. Ya desde 1965, la comunidad de Piñones se inclinaba hacia la protección de su ambiente exótico y natural frente a corporaciones que
deseaban desarrollar un centro turístico comercial que amenazaba con el desplazamiento de la población local y la destrucción del bosque de Piñones. El Festival de
Bomba y Plena logró exponer las bellezas del bosque ante la mirada de los miles de visitantes que llegaron al sector Monte Grande los días 11, 12, 13 y 14 de octubre
de 1974, durante el estreno de su primer festival, hace medio siglo. A su vez, esto propició la creación de conciencia entre la comunidad ante la amenaza de perder su naturaleza, demostrando el uso de la cultura como arma de resistencia. En el año siguiente, del 10 al 15 de octubre, el festival se realizó en Vacía Talega, una playa en Piñones de alto valor histórico y ecológico, y en pueblos de la montaña y ciudades costeras. Después de 27 años, el festival montó tarima en el pueblo de Dorado, donde debutó Majestad Negra, en una edición dedicada al cantante nacional Danny Rivera.
La resistencia cultural y el nacimiento de COPI
Con el comienzo del nuevo siglo comenzó también una nueva etapa en la lucha por la permanencia de la comunidad y la
protección del bosque, en medio de tan cruel y difícil tempestad. Entonces brotó en Piñones La Corporación Piñones Se Integra (COPI), de base comunitaria, que tomaba la bandera de la cultura de herencia africana y la riqueza natural de Piñones. Nace en 2001 como programa cultural el Ballet Folklórico de COPI, que se transforma en Majestad Negra. Este grupo de bomba ha representado a Puerto Rico en diferentes partes del mundo, como en Santa Cruz, Ecuador; Estados Unidos; Cuba; y Zanzíbar, en Tanzania, al oriente de África. Al igual que Majestad Negra, en COPI se ha desarrollado una escuela de bomba y diversas actividades culturales que educan sobre nuestra identidad nacional y la conexión con la herencia africana, como los toques de bomba y el Puente Cultural de África a Piñones”.
“Tendría al menos 10 años de edad cuando tuve un simpático primer encuentro con Luis Palés Matos a través de su obra literaria Tuntún de pasa y grifería. Aunque sin saber el significado, me gustaban muchas de las palabras negramente hermosas empleadas en los poemas palesianos: calalú, candombe, bámbula, bomba, entre otras palabras de origen africano, con afinación rítmica que estimulaban mis sentidos, como si hablara cantando y mi cuerpo se predispusiera a bailar mientras declamaba los poemas llenos de pura negrura. Palés nos mostró la belleza negra llegada desde África. Entonces, inspirados por la poesía palesiana, Majestad Negra desde Piñones cruzó mares y continentes para rendir tributo a los ancestros que perdieron su libertad...”, declaró la doctora Maricruz Rivera Clemente. Y añade que el poemario afroantillano avivó su curiosidad para buscar y encontrar, a través del tiempo, el significado de los símbolos allí anotados. Desde su primer encuentro con esta joya literaria, quedó impregnada por el amor a su negritud e identidad, y despertó en ella un profundo sentido de pertenencia. “Pertenecer a un colectivo antillano, caribeño y afrodiaspórico me sirvió de referente para comprender mi cultura en relación con las Antillas que menciona Palés en su poesía y la similitud cultural afroantillana que nos hermana”.
‘‘
Majestad Negra representa dignamente a las niñas, jóvenes y mujeres afropuertorriqueñas, asumiendo una estética que proyecta y amplifica la belleza de las pieles, los rostros y los cuerpos cargados de espiritualidad de las bailadoras de bomba. >Suministrada
romper los esquemas literarios de su época con la publicación de esta obra, arrojándose a celebrar la herencia africana en la cultura afroantillana. Esta obra inmortalizó a Luis Palés y llenó un espacio necesario en la literatura para politizar la presencia negra en la sociedad puertorriqueña de la década de 1930, una de las épocas más icónicas de la resistencia cultural en Puerto Rico.
Llevar la cultura afroboricua por el mundo es una experiencia gratificante, aunque de mucho sacrificio. brindar la oportunidad a niñas y jóvenes loiceñas de conocer otras culturas y al mismo tiempo enseñar al mundo el baluarte cultural de la bomba puertorriqueña me llena de mucho orgullo y satisfacción”, señaló maricruz rivera Clemente.
“La poesía titulada Majestad Negra, la cual hace reverencia a la quimérica reina Tembandumba de la Quimbamba, inspira el nombre de uno de los proyectos artísticos más prominentes en la historia cultural de la comunidad de Piñones. En el año 2001, la Corporación Piñones se Integra (COPI) unió esfuerzos con el Ballet Folklórico Internacional Majestad Negra. Este poema se interpreta como el símbolo máximo de la realeza negra: es autoridad, sabiduría, orgullo y belleza. De ahí la apropiación del título real, pues representa a las niñas y mujeres negras de mi comunidad piñonera-loiceña. Tembandumba me recuerda a Sylvia del Villard Moreno, Adolfina Villanueva Osorio, a mi madre, a mi abuela y a tantas otras”, expresó Rivera Clemente.
sentar dignamente a Puerto Rico”, revela Marifé Román, miembro del colectivo desde hace década y media.
El director artístico de Majestad Negra, Marcos A. Peñaloza Pica, indicó que estarán “presentando un selecto grupo de composiciones e interpretaciones que narran parte de las costumbres y tradiciones loiceñas, mostrando la belleza de la aportación africana en nuestra cultura”.
Según Maricruz Rivera Clemente, fundadora y directora de la COPI, en esta edición del Nan Ying Folklore Festival participarán 18 grupos folclóricos de países como Argelia, Bulgaria, Chile, Eslovaquia, Filipinas, Lituania, Paraguay, Polonia, Italia, Japón, Corea del Sur, Malasia, Mongolia, Nepal, Serbia, Nueva Zelandia, Tailandia y, por supuesto, Puerto Rico con Majestad Negra.
Llevando la Bomba y la Plena a escenarios internacionales
Tuntún de pasa y grifería, obra publicada en 1937, consiguió el primer premio de literatura del Instituto de Literatura Puertorriqueña. A Palés se le permitió
Según Rivera Clemente, Majestad Negra representa dignamente a las niñas, jóvenes y mujeres afropuertorriqueñas, asumiendo una estética que proyecta y amplifica la belleza de las pieles, los rostros y los cuerpos cargados de espiritualidad de las bailadoras de bomba. Majestad Negra viste de colores alegres, transmisores de fuerza y
energía revitalizadora. Inspirados por Palés, andamos y desandamos por el Caribe, Latinoamérica y África.
La experiencia de haber cruzado océanos para llevar los géneros musicales de la bomba y la plena a Taiwán es una de las contribuciones culturales más gratificantes que la Corporación Piñones se Integra ha gestado. Por las calles de Tainán, en Taiwán, abarrotadas de gente amable que daba la bienvenida a Majestad Negra con un “hola” en castellano, quedó demostrado el interés por la cultura puertorriqueña. En esa ocasión, la plena acompañó a Majestad Negra, cuyos integrantes desfilaron engalanados con atuendos tradicionales de la cultura loiceña. Vejigantes, viejos y mascaritas o caballeros mostraron a la multitud los colores de
la negrura boricua. Puerto Rico estuvo magistralmente representado por un colectivo cultural que demostró no solo su riqueza musical, sino también la diversidad generacional de las comunidades puertorriqueñas. Caminaron representando esa multiplicidad generacional de artistas como Victoria Calderón Román, con solo siete años de edad, jóvenes de entre 14 y 31 años, y adultos mayores de hasta 73 años. En Taiwán, la población infantil y la de ancianos reciben tratos preferenciales, así que fue bien recibido que Majestad Negra tuviera una representación tan diversa. Las jóvenes bailadoras del colectivo demostraron con fluidez el dominio sobre su cultura ancestral. Se desplegaron por los eventos del festival con disciplina artística y un compromiso profundo de repre-
“Llevar la cultura afroboricua por el mundo es una experiencia gratificante, aunque de mucho sacrificio. Brindar la oportunidad a niñas y jóvenes loiceñas de conocer otras culturas y al mismo tiempo enseñar al mundo el baluarte cultural de la bomba puertorriqueña me llena de mucho orgullo y satisfacción”, señaló Rivera Clemente.
“Ser parte de Majestad Negra significa agradecimiento y compromiso. Desde mi perspectiva, nuestros ancestros nos han regalado una cultura hermosa y valiosa. Como joven loiceña, siento el deber de llevar la bomba hasta la luna. Eso es precisamente lo que admiro de esta agrupación: el amor por nuestra cultura y la convicción de no tener límites. Amo la idea de compartir la bomba con respeto y pasión, para que otras adolescentes puedan aprender de ella, tal como yo lo hice”, concluyó Janielis Alméstica Elías, bailarina del ballet de 14 años de edad.
Llama a Clasificados de EL VOCERO 787-724 -1485
Oportunidades de Empleo
Venta de Vehículos
¡Anúnciate aquí!
Alquiler y Venta de Propiedades
¡Ahora en elvocero.com podrás publicar tus anuncios clasicados de línea GRATIS!
¡Ahora en elvocero.com podrás publicar tus anuncios clasificados de línea GRATIS!
Al publicar tus anuncios de línea en la versión impresa de El Vocero, recibes la ventaja adicional de que miles de personas tengan acceso a tu mensaje a través de Clasicados de elvocero.com. ¡Sin costo adicional!
Si aún no te anuncias en El Vocero, ¿qué esperas? Hazlo hoy y sácale más a tu anuncio de línea.
¡Ahora en elvocero.com podrás publicar tus anuncios cados de línea GRATIS!
en la versión impresa de El Vocero, recibes la ventaja personas tengan acceso a tu mensaje a través de Clasicados adicional!
Vocero, ¿qué esperas? Hazlo hoy y sácale más a tu anuncio de línea.
Ventas: 787-622-2300
La verdad no tiene precio.
Al publicar tus anuncios de línea en la versión impresa de El VocEro, recibes la ventaja adicional de que miles de personas tengan acceso a tu mensaje a través de clasificados de elvocero.com.
¡Sin costo adicional!
Si aún no te anuncias en El VocEro, ¿qué esperas?
Hazlo hoy y sácale más a tu anuncio de línea.
Ohtani reclama a su exintérprete $325,000 en tarjetas de béisbol
Associated Press
El astro del béisbol Shohei Ohtani quiere que su exintérprete le entregue cientos de miles de dólares en tarjetas de béisbol que, según dice, fueron compradas fraudulentamente con su dinero. Ohtani está solicitando
también a Ippei Mizuhara — quien anteriormente se declaró culpable de fraude bancario por robar casi 17 millones de dólares al pelotero de los Dodgers de Los Ángeles— que devuelva las tarjetas coleccionables y autografiadas de béisbol que muestran al astro y que estaban en la “posesión no autorizada”
de Mizuhara, según documentos judiciales presentados. Los documentos señalan que Mizuhara tuvo acceso a la cuenta bancaria de Ohtani a partir de noviembre de 2021, cambiando sus protocolos de seguridad para suplantar su identidad y autorizar transferencias bancarias. Para 2024, Mizuhara ya
Fernández/EL VOCERO
ó Stephanie Piñeiro anticipó un final rápido el 7 de diciembre ante Ogleidis Suárez, y trazó la ruta hacia un título mundial
Jarniel Canales Conde >EL VOCERO
La púgil bayamonesa Stephanie Piñeiro ya trazó la línea para lograr un combate por un campeonato mundial: salir airosa el próximo sábado, 7 de diciembre, y luego retar a una de las monarcas en el peso wélter.
“Esta será la antesala de mi pelea por el título mundial, que esperamos que sea a principios del próximo año. Eso es lo que se está
hablando por ahí”, expresó Piñeiro en un aparte con EL VOCERO en un entrenamiento público, en el que varios boxeadores de la cartelera se presentaron en el gimnasio Wilfredo Gómez, de Guaynabo. Su prueba del próximo sábado será ante la excampeona venezolana Ogleidis Suárez, que ostenta una marca de 30-5-1 y 14 nocauts, en un combate pactado en las 147 libras, como parte de la cartelera de Matchroom y DAZN, protagonizada por el enfrentamiento en-
tre el monarca de peso superligero de la Federación Internacional de Boxeo (FIB), Liam Paro, y el retador estadounidense Richardson Hitchins. La reyerta de Piñeiro versus la experimentada Suárez será a ocho asaltos de dos minutos en el Coliseo Roberto Clemente, en San Juan.
Para la boricua, será la primera vez que se enfrenta a una exmonarca. Sin embargo, la bayamonesa, con marca de 7-0 y dos nocauts, entiende que tiene lo necesario
había usado ese dinero para comprar aproximada mente $325,000 en tarjetas de béisbol en los revende dores en línea eBay y Whatnot, según dicen los documentos del tribunal.
para noquear a su contrincante.
“No me gusta ver videos de la rival. He dejado al equipo hacer el trabajo, y ellos han estado mirando y dicen que es una peleadora que le gusta ir hacia al frente, debe tener pegada por la cantidad de nocauts que tiene en su récord. Pero mi equipo entiende que vamos a salir a noquear... así que nosotros vamos a noquear”, anticipó la boricua.
Piñeiro viene de superar el pasado 15 de junio a la mexicana Diana Tapia como parte de la cartelera protagonizada por Subriel Matías y Paro, en el Coliseo Juan Aubín Cruz, de Manatí.
Tras esa victoria, la puertorriqueña entendió que debía mejorar en varias áreas, y llevó su campo de entrenamiento a Madrid, España, de cara al combate ante Suárez.
de diciembre voy a llevar el mensaje de que estoy lista para ese título y para retar a cualquiera de las campeonas”, subrayó.
Explica su ruta hacia un campeonato mundial
La puertorriqueña de 34 años mencionó que, de primera instancia, quería enfrentar a la entonces monarca inglesa Sandy Ryan en un pleito titular del peso wélter de la OMB. Incluso, en entrevista con este medio dijo que le ofrecieron pelear con Ryan, pero la pelea no se concretó por una lesión, así como desacuerdos económicos y de sede.
He trabajado mucho este campamento. Ya quiero subirme ese día al ring y demostrar
Stephanie Piñeiro
“Quisimos enfocarnos en trabajar el físico. Entendemos que era una parte que teníamos que trabajar bastante. Adquirir un poquito de masa muscular y un poquito más de fondo para esta pelea. Ese fue el enfoque. Viajamos a España a conseguir guanteos de calidad, ya que en Puerto Rico es difícil por mi peso. Estuvimos allá como tres semanas”, sostuvo Piñeiro, quien pondrá en juego sus títulos intercontinentales de la Organización Mundial de Boxeo (OMB) y de la Asociación Mundial de Boxeo (AMB). La boricua está posicionada como la retadora número uno en la AMB y en la FIB.
“He trabajado mucho este campamento. Ya quiero subirme ese día al ring y demostrar”, dijo. “El 7
iniciativa para apoyar el deporte y talento local en este establecimiento.
Este domingo 1 de diciembre, desde las 3 de la tarde, la boxeadora Amanda Serrano celebrará su regreso a Puerto Rico con todas las personas que quieran conocerla y darle su apoyo para la nueva etapa que comienza. El evento se realizará en la Isla Wheelhouse, en Viejo San Juan, y marca el comienzo de una
“Estoy contenta y sumamente agradecida con mi gente. Acá, en Puerto Rico, todo el mundo me apoya tras una decisión injusta. Me tratan como una guerrera que ganó”, compartió Amanda Serrano con EL VOCERO
Tras la pelea, la carolinense tuvo que recibir ocho puntos de sutura en
su ceja derecha, por una serie de cabezazos dados por su rival Katie Taylor. Para sorpresas de todos los presentes en el AT&T Stadium de Arlintong, Texas, los jueces le dieron la pelea por ganada a la irlandesa. Entonces, una catarata de mensajes inundó las redes sociales de Serrano en muestra de apoyo. Por todo ese cariño, es que su equipo decidió organizar esta reunión con todos
los fanáticos que quieran acercarse.
El propietario de La Isla Wheelhouse, Jesús Medina, expresó que la “bienvenida de Amanda es más que una celebración de logros deportivos; es un testimonio de cómo los puertorriqueños se unen para levantar y honrar a los suyos”. Habrá música en vivo e invitadas especiales como Krystal Rosado, Elise Soto y Cindy Serrano.
Sin embargo, Ryan fue despojada de su titulo por la estadounidense Mikaela Mayer, monarca de las 147 libras en la OMB. Ahora, Piñeiro tiene en la mira a Mayer, así como las otras campeonas en el peso. “Me encantaría esa pelea (con Mayer) porque sé que va a traer mucho público y Mikaela siempre me ha encantado. La he seguido desde aficionada, ya que hemos competido en los mismos torneos. También está (Lauren) Price, que es campeona olímpica. No la he visto, pero si es medalla de oro pues debe ser muy buena”, expresó Piñeiro sobre Price, dueña del cinturón de la AMB.
Sin embargo, Piñeiro entiende que la mejor ruta para un título mundial es enfrentar a la ganadora del pleito unificatorio entre la campeona de la FIB, la británica Natasha Jonas, y la monarca del Consejo Mundial de Boxeo, la croata Ivana Habazin. “La verdad, yo prefiero irme por ahí porque me quedaría con esos dos títulos y después la que venga”, concluyó.
> sábado, 30 de noviembre de 2024
ó El equipo de José Alvarado -lesionado- tuvo una dura caída y los fanáticos
BRETT MARTEL
Basta decir que Dejounte Murray disfrutó mucho más de su primer partido con el uniforme de los New Orleans Pelicans que de su esperado segundo partido. Los abucheos llovieron de una multitud grande e inicialmente animada en la víspera de Acción de Gracias mientras veían a los Toronto Raptors, un equipo que no había ganado en 10 partidos como visitante, tomar una ventaja de 34 puntos en la segunda mitad.
“Si no te da vergüenza y realmente te enojas por esto, eso es un problema”, dijo Murray después de que la derrota de Nueva Orleans por 119-93 el miércoles por la noche extendió su racha perdedora a seis juegos.
“No se trata realmente de la derrota, sino de cómo perdimos frente a nuestros
Programa hípico
fanáticos”, continuó Murray.
“Incluso los fanáticos abucheando… quiero decir, ¿qué harías si fueras un fanático que paga tu dinero? Quieres venir a ver un partido de baloncesto competitivo, especialmente de tu equipo local. Entonces, ellos tienen todo el derecho de decir lo que quieran, sentir lo que sientan. Se
merecen un mejor juego”.
Los Pelicans han lucido desventurados desde que Murray se fracturó la mano al final de la victoria en la noche inaugural sobre Chicago el 23 de octubre. Con Zion Williamson y otros titulares todavía en la alineación, lograron comenzar 2-0.
Desde entonces, las lesio-
nes han afectado a los ocho mejores jugadores de la rotación de los Pelicans y Nueva Orleans ha perdido 15 de 17 para caer a un récord general de 4-15 en la altamente competitiva Conferencia Oeste.
Las lesiones de Murray, Williamson (tendón de la corva izquierdo), Brandon Ingram (pantorrilla derecha), CJ McCollum (aductor derecho), Herb Jones (hombro derecho), Trey Murphy III (contusión en la rodilla izquierda), José Alvarado (tendón de la corva izquierdo) y Jordan Hawkins (espalda) han pasado factura.
“Cuando hay jugadores que entran, jugadores que salen, jugadores que entran, jugadores que salen, es realmente difícil”, dijo Murray. “Pero creo que no es difícil competir”.
“No pueden tratarte mal ni amedrentarte”, añadió Murray. “Esta noche fue simplemente repugnante. Tenemos
que competir. Tenemos que jugar más duro, sin importar quién esté en la cancha”.
Como era de esperar, Murray no estuvo muy acertado, y falló sus primeros siete tiros antes de terminar con 14 puntos. McCollum anotó 19 puntos, pero eso no fue suficiente para compensar lo que el entrenador
Willie Green y McCollum sugirieron que fue una defensa débil contra Toronto.
“O bien mejoraron de la noche a la mañana, o tenemos que hacer un mejor trabajo cerrando el juego y haciéndolo más difícil”, dijo McCollum.
“Fue una actuación horrible”, añadió. “De arriba a abajo, todos tenemos que ser mejores”. Green, el entrenador de cuarto año de
los Pelicans, lamentó lo que llamó “una falta de competencia”.
“Permitimos que un equipo viniera a nuestra cancha y realmente nos hiciera ver débiles”, dijo Green. “Eso es lo que le dije a nuestro grupo. Eso no puede pasar”.
“En cuanto subimos a ese avión, nos pusimos a pensar en lo que acababa de pasar”, dijo Murray. “No queremos que los malos hábitos se transmitan”.
Aunque McCollum enfatizó que las lesiones han hecho que sea “difícil establecer ritmos y rotaciones”, describió la última derrota como “simplemente un mal juego que no podemos tener”.
“El tiempo avanza”, continuó McCollum. “Y las cosas no se ponen más fáciles”.
vs. L.a.Lakers P 104-99
ó Ante la enorme cantidad de equipos interesados, las cifras en danza son altísimas
Ronald Blum >Associated Press
Es probable que Juan Soto busque un contrato récord, superando el acuerdo de $700 millones y 10 años que firmó Shohei Ohtani con los Dodgers de Los Ángeles el pasado mes de diciembre. Sin embargo, eso podría no significar que Soto reciba más de $700 millones. Debido a que el acuerdo de Ohtani incluía 680 millones de dólares en dinero diferido pagadero hasta 2043, puede ser valorado por dife-
rentes métodos.
Por ejemplo, el contrato de Ohtani está valorado en $46.1 millones por temporada ($461 millones en total) según el sistema del impuesto de lujo de la MLB, que utiliza una tasa de descuento del 4.43%. La asociación de jugadores utiliza una tasa del 5%, lo que sitúa el contrato de Ohtani en $43.8 millones al año. Para los cálculos de la nómina normal de la MLB, una tasa de descuento del 10% valora el contrato de Ohtani en sólo $28.2 millones de dólares.
Lo que significa que si Soto recibe incluso $462 millones sin pagos diferidos, existe el argumento de que su acuerdo es el más valioso en la historia de la MLB.
Por valor anual promedio, los lanzadores Max Scherzer y Justin Verlander están empatados en segundo lugar en la historia del béisbol con $43.33 millones de dólares como parte de los contratos que firmaron con los Mets de Nueva York, acuerdos que expiraron al fi-
nal de la temporada 2024. En términos de valor total, Ohtani superó el contrato de $426.5 millones de dólares y 12 años del jardinero Mike Trout con los Angels de Los Ángeles hasta 2030.
El contrato más largo de la MLB es el del jardinero Fernando Tatis
Jr. con los Padres de San Diego por 14 años hasta 2034.
¿Cómo podría influir el impuesto de lujo?
Los Mets, los Yankees, los Dodgers y los Filis de Filadelfia probablemente entrarán en 2025 habiendo pagado el impuesto de lujo durante tres años seguidos, lo que les sitúa en la tasa más alta: un recargo del 50% sobre las nóminas entre $241 y $261 millones, del 62% entre 261 y 281 millones de dólares, del 95% entre $281 y $301 millones y del 110% por cada dólar por encima de $301 millones. Toronto podría haber caído por debajo del umbral fiscal inicial este año, a la espera de las cifras definitivas el mes que viene. Si los Blue Jays cayeran por debajo, el año que viene volverían a tributar al 20%, 32%, 62.5% y 80% para los cuatro umbrales.