4° Boletín trimestral 2017

Page 1

Bolivia

4ยบ BOLETร N TRIMESTRAL

2017


SUPERVISIÓN GENERAL Lidia Cabrerizo Crespo Oficial de Programa Voluntarios ONU Bolivia

CONTENIDO Y REVISIÓN Caroline Oviedo Asistente de Comunicación Voluntarios ONU Bolivia Marcelo Duarte Voluntarios ONU Bolivia

DISEÑO GRÁFICO Y DIAGRAMACIÓN Luciana Medina Voluntarios ONU Bolivia La Paz-Bolivia


CONTENIDO

DÍA INTERNACIONAL DEL VOLUNTARIADO CELEBRACIÓN DIV 2017 VOLUNTARIADO EN ACCIÓN VOCES DEL VOLUNTARIADO CANAL DE YOUTUBE


DIV 2017

LAS VOLUNTARIAS: primeras en actuar

Cada 5 de diciembre, se celebra el Día Internacional del Voluntariado (DIV). Este día es una oportunidad para visibilizar el papel que los y las voluntarias desempeñan en respuesta a las crisis.

Para cientos de millones de personas en todo el mundo, la inestabilidad es frecuente e intensa. Tanto en los países en desarrollo como en los países industrializados, la pobreza, el hambre, las crisis sanitarias, los conflictos políticos y armados, los desastres naturales y ahora el cambio climático contribuyen a que un número cada vez mayor de personas vivan en entornos inestables. A lo largo de la historia, fueron necesarias varias acciones colectivas para responder a la llamada urgente que plantean estas tragedias: salvar vidas hoy y apoyar a aquellos que quieren seguir viviendo con dignidad mañana. En todo el mundo, las voluntarias y voluntarios brindan asistencia a personas y comwunidades enteras y ayudan a la gente afectada a reconstruir sus vidas en la réplica inmediata a un trágico acontecimiento. A través de su apoyo continuo, ayudan a las personas y comunidades a prepararse mejor para enfrentar las incertidumbres del futuro. El Programa de Voluntarios de las Naciones Unidas en Bolivia (VNU), en el marco del Programa Global de Resiliencia, implementó el proyecto de Voluntariado Resiliente dentro del proyecto DIPECHO (Programa de Preparación para Desastres de la Comisión Europea) en las comunidades afectadas por las inundaciones de la cuenca de los ríos Beni y Mamoré. Este proyecto fue desarrollado de julio de 2015 a diciembre de 2016 con el objetivo de aumentar el compromiso de las personas, familias y estructuras comunitarias a través del voluntariado y la formación de redes para la gestión de riesgos. Se conformó una red de voluntariado resiliente formada por 35 voluntarias y voluntarios pertenecientes a 15 comunidades de 6 municipios

de la cuenca de los ríos Beni y Mamoré. Esta red fue entregada por el Programa VNU con el fin contribuir a comunidades más seguras, resilientes y capaces de reducir los riesgos que enfrentan. Los voluntarios y voluntarias tienen un rol importante en situaciones de desastre. Una voluntaria y voluntario resiliente es la voz de los comunarios y comunarias; encuentra soluciones a los problemas de la comunidad; contribuye con ideas; y transfiere las habilidades y conocimientos adquiridos a su comunidad. En el mundo, hay estimaciones que indican que existen mil millones de personas que ofrecen sus servicios voluntariamente cada año. Esta cifra siempre aumenta cuando la tragedia y crisis


DIV 2017 golpea. A pesar de su contribución, el papel vital de los y las voluntarias no siempre es suficientemente reconocido o reconocido en absoluto. Como se expresó claramente en la Cumbre Humanitaria Mundial de 2016, los voluntarios son un ejemplo práctico de la solidaridad que une al mundo. Hay margen para ampliar los programas de voluntariado a través de, por ejemplo, una legislación nacional de apoyo y de políticas en el lugar de trabajo, así como de un aumento de la inversión. Este año, damos nuestro reconocimiento a la función de las voluntarias y voluntarios como grupo de primera respuesta a fin de demostrar el valor de esta dimensión revelada. Felicitamos y agradecemos la labor de todos los voluntarios y voluntarias que día a día trabajan por un país mejor sin desigualdades. La Agenda 2030 reconoce, de manera explícita, a los grupos voluntarios como partes interesadas para apoyar la implementación de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Los voluntarios y voluntarias son las primeras en ofrecer apoyo en tiempos de desastres naturales, inestabilidad económica, migración forzada o emergencias humanitarias. Son las primeras en actuar aqui y en todas partes.


DIV 2017

Programa VNU realizó un taller sobre Voluntariado en Rurrenabaque En el marco del Día Internacional del Voluntariado 2017, el Programa de Voluntarios de las Naciones Unidas en Bolivia realizó un taller sobre la importancia del voluntariado en el municipio de Rurrenabaque, Beni. La actividad contó con la presencia de integrantes de la Red de Voluntariado Resiliente; voluntarias y voluntarios del Grupo de Ayuda Ciudadana a la Policía (GACIP); y la Unidad de Gestión de Riesgos del municipio. En el municipio de Rurrenabaque, se vienen desarrollando acciones para construir una sociedad resiliente con capacidad de enfrentarse a situaciones de emergencia y desastre. Juan Pablo Guerrero, director de la Unidad de Gestión de Riesgos, indicó que el trabajo que se realiza es elemental para el beneficio de la comunidad y se propone conformar grupos de jóvenes voluntarios y voluntarias que ayuden a promover estas acciones de prevención. “La intención que tenemos como Gobierno Municipal es consolidar esos grupos, pero con el enfoque de voluntarios. Generarles capacidades para que ellos puedan desarrollar sus actividades sin exponerse al riesgo: capacidades en salud y primeros auxilios, capacidad para rescatar y evacuar a personas heridas; y proveerles equipo y materiales que puedan utilizar para facilitar su actividad. Así mismo, que estén reconocidos por el GAM como una instancia que nos permita tener ese apoyo de manera voluntaria en cualquier situación de desastre o de emergencia que se pueda manifestar en nuestro municipio”, menciona Juan Pablo. En el taller también participaron personas de otras comunidades quienes destacaron la importancia de las temáticas desarrolladas, tal es el caso de Noemí Chávez de la comunidad de Puerto Yumani. Noemí cuenta que fue la primera vez que participó de una capacitación

y le sorprendió las cosas que aprendió y las ideas de sus compañeras. “Hay muchas personas que no tenemos conocimiento sobre cómo salir adelante frente a desastres naturales y es por eso que yo quiero aprender, para poder ayudar a las demás personas”, indica. En el marco del Programa Global de Resiliencia, el Programa VNU conformó una red de Voluntariado Resiliente, la cual está a disposición de los municipios de la cuenca de los ríos Beni y Mamoré con el fin contribuir a comunidades más seguras y capaces de reducir los riesgos que enfrentan.


DIV 2017

El taller estuvo enfocado en la importancia del voluntariado para la sociedad, los valores de las voluntarias y voluntarios, y cรณmo su trabajo ayuda a las comunidades a estar mejor preparadas para afrontar la incertidumbre en el futuro. Esta actividad fue desarrollada en las instalaciones del Gobierno Autรณnomo Municipal (GAM).


DIV 2017

Celebración del DIV 2017 Conociendo la labor de las voluntarias en Primera Respuesta

Voluntarias y voluntarios del Programa VNU celebraron el Día Internacional del Voluntariado (DIV) con una actividad de confraternización y capacitación. Se contó con la presencia del equipo de la Cruz Roja Boliviana, quienes brindaron una capacitación sobre primeros auxilios a las voluntarias y voluntarios. Este año, el DIV es un reconocimiento para las voluntarias y voluntarios que ayudan a las personas y comunidades a recuperarse y estar mejor preparadas para afrontar la incertidumbre en el futuro mediante apoyo continuo. La actividad comenzó con una exposición sobre voluntariado de Primera Respuesta a cargo de Noelia Martínez del proyecto de Primera Respuesta Ante las Emergencias (PRAE) del PNUD. Noelia contó su experiencia como voluntaria bombero e hizo una reflexión acerca del rol de las mujeres voluntarias en situaciones de emergencia. A partir de las experiencias compartidas en esta actividad, los voluntarios y voluntarias concluyeron, que sin importar el área en el que se encuentren, están dispuestos a brindar todos sus conocimientos para lograr el desarrollo sostenible y el bienestar de todos y todas.


DIV 2017

La celebración concluyó con actividades lúdicas grupales y premios. Este momento también fue una oportunidad para conocer a las nuevas voluntarias y voluntarios que iniciaron su asignación recientemente.


VOLUNTARIADO EN ACCIÓN

Voluntarios en acción participan del tercer conversatorio del ciclo #niñez360

La primera infancia y discapacidad fueron los temas que se desarrollaron en este espacio

El martes 21 de noviembre, UNICEF realizó su tercer conversatorio “Primera infancia y discapacidad: igualdad de derechos y equidad de oportunidades” en el marco del ciclo #niñez360. El evento contó con el apoyo de las voluntarias y voluntarios en acción del Programa de Voluntarios de las Naciones Unidas, quienes impulsaron el desarrollo de la actividad. El tema del conversatorio propuso establecer un compromiso para abordar políticas públicas en favor de la primera infancia y discapacidad. La primera infancia es crucial para el crecimiento y desarrollo de niñas y niños porque su influencia será decisiva para toda su vida. Nuestras voluntarias en acción apoyaron en la logística, registro y protocolo del conversatorio mostrando una vez más su compromiso por el desarrollo humano sostenible. La plataforma de Voluntariado en Acción del Programa VNU trabaja conjuntamente y alinea sus esfuerzos con las actividades y proyectos de desarrollo de las Agencias del Sistema de Naciones Unidas en Bolivia.


VOLUNTARIADO EN ACCIÓN

Se realizan ejercicios de simulación y simulacros En el marco de las acciones de fortalecimiento de las capacidades nacionales en Primera Respuesta, el programa de Primera Respuesta Ante las Emergencias (PRAE) del PNUD realizó ejercicios de simulación y simulacros en la ciudad de Santa Cruz. Esto con el fin de poner a prueba las herramientas y procesos de capacitación realizados con los Equipos de Primera Respuesta. La actividad, desarrollada del 6 al 8 de diciembre, contó con el apoyo de voluntarias y voluntarios en acción quienes coadyuvaron en la logística y protocolo. Los ejercicios de simulación y simulacros fueron suscitados en instalaciones de la Vicepresidencia Nacional de Operaciones (VPNO) de YPFB Corporación en coordinación con la Refinería “Guillermo Elder Bell”. El Programa de VNU Bolivia moviliza voluntarios en las actividades de las agencias, fondos y programas del Sistema de las Naciones Unidas. La participación de jóvenes voluntarios y voluntarias es un factor importante para darles la posibilidad de que se conviertan en agentes activos de cambio contribuyendo al desarrollo del país.

Los ejercicios se realizaron en función a un evento de alta magnitud que pudiera suscitarse en la planta de refinación “Guillermo Elder Bell” en la ciudad de Santa Cruz.


VOCES DEL VOLUNTARIADO

DAMIEN WOLFF

vnu especialista en bolivia

Durante mi misión de dos años en Bolivia, apoyé a la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) en la promoción e implementación de acciones para el logro del Objetivo de Desarrollo Sostenible n°16: ¨Paz, justicia e instituciones fuertes¨. Tuve la oportunidad de contribuir desde mi lugar a la construcción de una sociedad pacífica e inclusiva, con acceso a la justicia para todos e instituciones eficaces. El fuerte compromiso que asumí como voluntario me permitió crecer de la mejor manera como persona y como profesional. Mi llegada a Bolivia a finales del año 2015 coincidió con dos hitos importantes para el país y la organización que serví. Por una parte, Bolivia estaba alistando su primera Cumbre de Justicia, culminación de un proceso largo, amplio e inclusivo de reflexión y consulta para sentar las bases de una reforma integral de la justicia en el país. Por otra parte, la UNODC tenía el reto de desarrollar un nuevo marco plurianual de asistencia para el periodo 2016-2020 que contribuya a la realización de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Junto con mis contrapartes, me tocó vincular estos dos procesos para garantizar la pertinencia del apoyo de la UNODC y su alineamiento con las prioridades del país, sin dejar a nadie atrás. Más adelante pude participar en la implementación de este nuevo marco estratégico a través de acciones para fortalecer el acceso de todos a la justicia penal (en particular de personas en situación de vulnerabilidad), mejorar las condiciones de reclusión para las personas privadas de libertad, fortalecer las políticas de prevención y sanción del delito, y promover la integridad y la transparencia en la administración de justicia. Si bien mi incidencia en estas temáticas complejas fue limitada, puedo decir con orgullo que contri-

buí al fortalecimiento de las instituciones encargadas de impulsarlas y a la promoción de reformas basadas en los estándares internacionales y buenas prácticas en materia de derechos humanos, prevención del delito y justicia penal. En este marco colaboré estrechamente con tomadores de decisión, funcionarios penitenciarios, policías, fiscales, jueces, defensores públicos así como activistas de derechos humanos y organizaciones de la sociedad civil. Fue muy desafiante y enriquecedor trabajar con tantos actores a la vez para tratar de encontrar soluciones adaptadas a las capacidades de las instituciones y a las necesidades de la ciudadanía, en particular de los más vulnerables. Las distintas visitas que realicé a las cárceles del país se quedarán grabadas como algunos de los momentos más intensos de mi misión. Me permitieron palpar la crisis de la justicia penal en toda su amplitud y conocer las situaciones de extrema vulnerabilidad que viven muchas personas privadas de libertad. Recordaré con emoción el día en que presentamos junto con los colegas del sistema penitenciario a un grupo de mujeres reclusas un novedoso proyecto apuntando a su reinserción y empoderamiento. Acompañar a las autoridades en sus complejas tareas y crear esperanza en las personas son sin duda misiones muy necesarias, que resumen para mí la labor de las Naciones Unidas y de los voluntarios.


CANAL DE YOUTUBE

DIPECHO-PROYECTO DE RESILIENCIA:

El proyecto DIPECHO se realizó con el objetivo de aumentar el compromiso de personas, familias y estructuras comunitarias a través del voluntariado y la formación de redes para la gestión de riesgos. https://www.youtube.com/watch?v=5rtSmp41tpg

DÍA INTERNACIONAL DEL VOLUNTARIADO 2017:

El #DIV2017 un reconocimiento para las voluntarias y voluntarios que ayudan a las personas y comunidades a recuperarse y estar mejor preparadas para afrontar la incertidumbre en el futuro #VolunteersActFirst https://www.youtube.com/watch?v=LoPGYQPa0qI

LANZAMIENTO DE NUESTRA PÁGINA WEB: Por el DIV 2017, el Programa VNU Bolivia hizo el lanzamiento de su nueva página web, te invitamos a visitarla. http://www.unv.org.bo


Bolivia

VNUBolivia

@VNUBolivia

www.unv.org.bo

VNU Bolivia


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.