Memoria Proyecto Resiliencia DIPECHO

Page 1

MEMORIA PROYECTO RESILIENCIA DIPECHO

VOLUNTARIADO

RESILIENTE

Bolivia 1


CRÉDITOS

Lidia Cabrerizo Oficial de Programa Voluntarios de las Naciones Unidas

Mayra Terán Alave Coordinadora de Proyecto

Lorena Saavedra

Ana María Oblitas

Técnico en área rural Base Trinidad

Técnico en área rural Base Rurrenabaque

Gabriela Mendes Natalia Garcia

Nagera Vicente Navía

Diagramación y Diseño

Comunicadora del Proyecto

Este es un documento elaborado por: Programa de Voluntarios de las Naciones Unidas en Bolivia

2


SIGLAS

COED:

Comité de Operaciones de Emergencia Departamental

DDHH:

Derechos Humanos

DIPECHO:

Programa de Preparación para Desastres de la Comisión Europea

GAM:

Gobierno Autónomo Municipal

MAM:

Máxima Autoridad Municipal

RRD:

Reducción del Riesgo de Desastres

UGR:

Unidad de Gestión de Riesgos

VNU:

Programa de Voluntarios de las Naciones Unidas

OE:

Objetivo Específico

3


RESUMEN EJECUTIVO

Este documento resume el trabajo realizado por el programa de Voluntarios de las Naciones Unidas en Bolivia en el marco del Programa Global de Resiliencia para participar con un componente de voluntariado en el proyecto interagencial DIPECHO desde julio de 2015 hasta diciembre de 2016. El componente desarrollado por VNU en este proyecto tuvo el objetivo de aumentar el compromiso de personas, familias y estructuras comunitarias a través del voluntariado y la formación de redes para la gestión de riesgos, con el fin contribuir a comunidades más seguras, resilientes y capaces de reducir los riesgos que enfrentan. El proyecto fue implementado en la cuenca de los ríos Beni y Mamoré y persiguió tres resultados principales: a) Involucrar voluntarios y voluntarias líderes en proyectos referidos a la construcción de resiliencia ante desastres, b) Conformar una red de 25 voluntarios y voluntarias resilientes en la cuenca de los ríos Beni y Mamoré y c) Fortalecer el compromiso y las capacidades de los voluntarios y voluntarias resilientes desde un enfoque de derechos humanos y género. El Programa de Voluntarios de las Naciones Unidas en Bolivia enfatizó su trabajo en el desarrollo de capacidades

4

de las voluntarias y voluntarios resilientes del proyecto Resiliencia-DIPECHO. Las temáticas abordadas estuvieron centradas en el voluntariado, sus valores y la importancia de su rol en situaciones de desastre. De igual forma, se trabajó en el enfoque de derechos humanos y género en la Gestión del Riesgo de Desastres. Entre los resultados principales se tiene la conformación de una red de voluntariado resiliente formada por 35 voluntarias y voluntarios que pertenecen a 15 comunidades de 6 municipios de la cuenca de los ríos Beni y Mamoré ubicada en dos departamentos afectados por las inundaciones de 2014 que son La Paz y Beni. Asimismo, es importante resaltar la participación de las mujeres de las comunidades donde se trabajó, representando el 63% del total de voluntarios y voluntarias resilientes y donde el restante 37% son varones. Finalmente resaltar que el proyecto movilizó un total de 16 voluntarios y voluntarias nacionales, así como diferentes voluntarios en línea, quienes desde su conocimiento y experiencia brindaron un gran aporte a la implementación de este proyecto.


ÍNDICE

INTRODUCCIÓN Objetivos

5

Área de acción

6

Área de intervención del proyecto

7

METODOLOGÍA Nuestras acciones

14

Nuestros resultados

31

LECCIONES APRENDIDAS Nuestro aprendizaje en el camino

41

ANEXOS Anexo 1

43

Anexo 2

44

5


CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN


5

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL Aumentar el compromiso de personas, familias y estructuras comunitarias a través del voluntariado y la formación de redes para la gestión de riesgos con el fin contribuir a comunidades más seguras, resilientes y capaces de reducir los riesgos que enfrentan.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS OE1: Involucrar voluntarios y voluntarias líderes en proyectos referidos a la construcción de resiliencia ante desastres. OE2: Conformar una red de 25 voluntarios resilientes en la cuenca de los ríos Beni y Mamoré. OE3: Fortalecer el compromiso y las capacidades de los voluntarios y voluntarias resilientes desde un enfoque de derechos humanos y género.

7


ÁREA DE ACCIÓN

ÁREA DE INTERVENCIÓN DEL PROYECTO PANDO

BENI

Las intensas lluvias que ocurrieron durante los primeros meses del 2014 afectaron principalmente el territorio norte de Bolivia, región caracterizada por su vulnerabilidad ante eventos de desastre como las inundaciones, deslizamientos, riadas, desborde, granizo y lluvias. Como resultado de estos sucesos se tiene alrededor de 68000 familias damnificadas, 2200 viviendas afectadas, 64 personas fallecidas y 10 desaparecidas. Asimismo, los informes señalan que fueron miles de hectáreas de cultivo que quedaron bajo el agua y pérdidas importantes de ganado que afectaron principalmente a los departamentos de La Paz, Beni, Pando y Cochabamba1 , remarcando al norte de La Paz y Beni como aquellos en situación crítica.

LA PAZ SANTA CRUZ DE LA SIERRA

CBBA.

ORURO

POTOSÍ

CHUQUISACA

TARIJA

REGIONES AFECTADAS POR LAS LLUVIAS EN 2014

RIO BENI

RIO MAMORÉ

Es a partir de este análisis de afección que el proyecto Resiliencia-DIPECHO delimita su área de acción a municipios ubicados cerca de los ríos Beni y Mamoré que se sitúan dentro de la cuenca compartida por los departamentos de La Paz y Beni.

1 Informe de situación del Sistema de las Naciones Unidas y la Cruz Roja Boliviana con aporte del Consorcio de Agencias Humanitarias en Bolivia y otros socios humanitarios. Cubre la época de lluvias hasta el 9 marzo de 2014.

8


7

ÁREA DE INTERVENCIÓN DEL PROYECTO

Cuenca Río Beni

Departamento: La Paz Municipio: Palos Blancos

El Municipio de Palos Blancos está ubicado en la cuarta sección de la provincia Sud Yungas del departamento de La Paz. Está constituido por 9 distritos, 18 centrales agrarias que en su interior acogen a comunidades, colonias, concesiones cooperativas y asociaciones, cuenta con una población aproximada de 16.786 habitantes. Su población también está compuesta en una menor proporción por habitantes del oriente boliviano. La población indígena es Mosetén y en menor medida Chiman. Tienen el Distrito Municipal Indígena y las Tierras Comunitarias de Origen de Misión Convento, Santa Ana de Mosetenes y participan del Territorio Indígena de Pilón Lajas declarado Parque Nacional. Las principales actividades económicas en Palos Blancos son: la agricultura, la crianza de ganado, explotación de madera; producción que es destinada a la comercialización. De igual forma, sus pobladores se dedican a la caza, pesca y la artesanía. Dentro de su plan de desarrollo municipal se definen estrategias de desarrollo para evitar la depredación de los recursos naturales, mejorar y ampliar la cobertura de servicios sociales como la producción agropecuaria, forestal artesanal, impulsar el turismo y contribuir al fortalecimiento de los actores sociales del Municipio.

PALOS BLANCOS

LA PAZ

9


Área de intervención del proyecto

Departamento: La Paz Municipio: San Buenaventura

El municipio de San Buenaventura se encuentra localizado en los llanos del departamento de La Paz, en la Segunda sección de la provincia Abel Iturralde. El municipio está dividido en 3 cantones: San Buenaventura, San José de Uchupiamonas y Tumupasa, caracterizado por un clima cálido benigno. Este municipio cuenta con una población de 4,664 habitantes distribuidas en 1,014 familias. Existe un flujo de inmigración entre comunidades cercanas. Este fenómeno se da por la búsqueda de mayor acceso a diferentes recursos naturales. El área del Parque Nacional Área Natural de Manejo Integrado Madidi forma parte de una región que históricamente estuvo habitada por diversos grupos étnicos, asentados en la zona desde la época pre-hispana, como la arawak y araona. Se autoidentifica como un pueblo indígena u originario de la etnia más representativa que es la tacana. Las principales actividades económicas son: la agricultura, ganadería, explotación de madera y pesca. El movimiento poblacional y económico es más interno, por ello las personas emigran temporalmente a sus terrenos de cultivo que combinan las actividades tradicionales con la vinculación al mercado. A partir del 2015, ha comenzado a operar el Ingenio Azucarero San Buenaventura, industrializando la producción local de caña de azúcar.

10

SAN BUENAVENTURA

LA PAZ


Área de intervención del proyecto

Departamento: Beni Municipio: Santo Reyes

Reyes es la capital de la provincia Ballivián y se encuentra en la parte noroeste de la provincia. Limita al oeste con el departamento de La Paz, al sur con el municipio de Rurrenabaque, al sureste con el municipio de San Borja, al este con el municipio de Santa Rosa de Yacuma, y por el norte con la provincia Vaca Díez.

BENI

Este municipio cuenta con una población aproximada de 13.246 habitantes. La población tiene origen en las etnias Maropa y Cavineño y, en menor cantidad, Tacana y Chamas. Las actividades económicas de la población son: La caza, pesca y ganadería. La agricultura se practica bajo el sistema de corte y quema que se realiza generalmente con mano de obra familiar mediante una técnica tradicional. Uno de las potencialidades es el turismo ecológico y de aventura. El territorio del Municipio presenta tierras aptas para un cultivo agrícola diversificado y praderas para la cría de ganado vacuno. Tiene abundancia de recursos maderables. Está en marcha el proyecto para la construcción de la carretera interoceánica, que ampliaría el mercado interdepartamental e internacional de carne.

SANTO REYES

11


Área de intervención del proyecto

Departamento: La Paz Municipio: Rurrenabaque

BENI

Rurrenabaque se encuentra ubicado en el extremo oeste del departamento del Beni. La principal vía de comunicación es terrestre, a través de la carretera troncal y futuro corredor de exportación que une la ciudad de Trinidad con la provincia Vaca Diez. Este municipio es llamado por sus pobladores “La perla turística del Beni” y entre los ríos más importantes destacan el Beni, Quiquibey, Tuhichi y Hondo. Está habitado desde tiempos ancestrales por pobladores indígenas, principalmente por las etnias Chimanes, Mosetenes, Chamas y Tacanas. El territorio de Pilón Lajas, reserva de biosfera, es reconocido en favor de los Chimanes y Mosetenes. Rurrenabaque se caracteriza por tener un porcentaje importante de población urbana. Cuenta con un aeropuerto de mediana capacidad y un importante flujo migratorio procedente de los departamentos de La Paz, Cochabamba, Oruro, Potosí, Tarija y a la afluencia de turismo, encontrándose entre los 3 destinos más visitados por su ubicación geográfica al Parque Nacional Madidi. Las principales actividades económicas giran en torno al turismo por tener exuberantes y paradisíacos paisajes naturales en los que se entremezclan selvas y ríos. Los pobladores tienen ya establecido un sistema de atención al turista, destacándose la tradicional hospitalidad de los lugareños.

12

RURRENABAQUE


Área de intervención del proyecto

Cuenca Río Mamoré

Departamento: Beni Municipio: San Ignacio de Moxos

El municipio de San Ignacio de Moxos es el único que abarca la extensión total de la provincia, convirtiéndose en el municipio más grande del Beni. Está situada a 90 km al oeste de Trinidad y es considerado la capital folclórica del departamento. Su población se dedica a la cría de animales domésticos y a la agricultura. Otra de sus actividades económicas es la explotación forestal cerca del Río Tijamuchi. Asimismo, entre los principales productos que se comercializan se encuentran el cacao, el chive, charque, miel de caña y harina de plátano.

BENI

SAN IGNACIO DE MOXOS

Al igual que en el resto del departamento los pobladores completan sus actividades productivas con la caza y la pesca que genera buenos ingresos. Los efectos de las inundaciones en la zona de Moxos son más fuertes que en el resto del departamento, aproximadamente un 40% del territorio es considerado bajo el agua en tiempos de inundación.

13


Área de intervención del proyecto

Departamento: Beni Municipio: San Joaquín

La capital de la provincia de Mamoré está ubicada al noroeste del departamento del Beni. La agricultura es una actividad importante en la economía de las familias de las comunidades, sus principales productos en orden de importancia son: el arroz, maíz, yuca, frejol, caña de azúcar y joco, asimismo, la producción de plátano es una actividad de gran importancia. En las comunidades se acostumbra a criar animales menores y mayores. San Joaquín tiene muchas ventajas y facilidades para el acceso al mercado del Brasil. Está constituida por 16 comunidades, de las cuales con el proyecto de Resiliencia se trabajó con Suru Cucu, Bahía, el Huaso y Chaco lejos.

14

BENI

SAN JOAQUIN


Área de intervención del proyecto

Departamento: Beni Municipio: Santa Ana del Yacuma

BENI Se sitúa en la parte central del departamento siendo la primera sección de la provincia Yacuma. La base de la alimentación de los habitantes es la harina tostada de yuca, reconocida a nivel departamental como la de mejor calidad, dado el ancestral conocimiento de su elaboración. La principal actividad económica es la ganadería extensiva. La mayoría de la población se dedica a la agricultura tradicional, actividad que es seguida en importancia por la pesca y la explotación de madera.

SANTA ANA DEL YACUMA

Los principales productos agropecuarios son: la carne bovina, arroz, maíz, plátano y yuca, productos que en su mayoría son destinados al consumo familiar. Está constituida por 1 cantón y se divide en 6 distritos municipales de los cuales 3 son urbanos y 3 son rurales, 9 comunidades campesinas, 8 comunidades indígenas y 2 centros poblados.

15


CAPÍTULO 2 METODOLOGÍAS

16


NUESTRAS ACCIONES

ESTABLECIENDO LA LÍNEA DE BASE. El objetivo principal de esta etapa fue conocer la situación actual del voluntariado en los municipios y comunidades en las cuales el proyecto está interviniendo. Para ello, se utilizó como instrumento de levantamiento de información la “entrevista”, misma que seguía una guía de preguntas generadoras referidas a tres áreas de interés:

OE1: Involucrar voluntarios y voluntarias líderes en proyectos referidos a la construcción de resiliencia ante desastres.

a. Primera: Existencia de grupos de voluntariado o grupos que cuentan con características similares. b. Segunda: La forma de cómo la comunidad se organiza en situaciones de desastre. c. Tercera: El tipo de apoyo que el voluntariado tiene o tendría por parte de la comunidad y las autoridades municipales. Las entrevistas fueron llevadas a cabo con autoridades de la comunidad y del municipio, así como con los comunarios y comunarias que accedían a colaborar con la entrevista. Los resultados de la primera área de interés - presencia de grupos de voluntariado mostraron la inexistencia de agrupaciones de voluntariado; sin embrago, los comunarios y comunarias indicaron que, durante la ocurrencia de eventos de desastre, algunas comunidades formaron grupos de apoyo de manera improvisada, poco estructurada y con una duración corta de tiempo. En cuanto a los resultados de la segunda área de acción - tipo de organización de la comunidad en situaciones de desastre se distinguen dos niveles de organización; uno a nivel municipal, donde cada alcaldía cuenta con una Unidad de Gestión de Riesgos encargada de recibir las demandas de emergencia por parte de las comunidades. Asimismo, esta unidad junto a la Máxima Autoridad Municipal – MAM desarrolla e

implementa políticas para la Reducción del Riesgo de Desastres – RDD como por ejemplo el plan municipal para la reducción de riesgos, la implementación de bancos de semilla y el sistema de alerta temprana. Es importante señalar que la Ley de Gestión de Riesgos 602 de Bolivia insta a los municipios a la conformación del COMURADE – Comité Municipal de Reducción de Riesgos y Atención de Desastres. Esta instancia está conformada por asesores técnicos quienes cumplen la función de analizar, evaluar y sugerir medidas referidas a la RRD y a la MAM. A nivel de la comunidad, la organización se da a través del “Corregidor” y la directiva comunitaria quienes son los encargados de recoger las demandas de los comunarios y comunarias referidas a este y otros temas. De igual forma, son los responsables de implementar las medidas relacionadas a la gestión del riesgo de desastres que se asuman a nivel municipal. En relación a la tercera área abordada – forma o intención de apoyar al voluntariado por parte de la comunidad y las autoridades municipales; los resultados muestran que tanto las autoridades y los comunarios y comunarias de los municipios tienen interés de apoyar y trabajar con la figura de voluntariado para la resiliencia. Este hecho se debe principalmente a la necesidad de apoyo por parte de personas que tengan conocimientos mínimos respecto a la forma apropiada de actuar en situaciones de desastre, así también, remarcaron que si los voluntarios y voluntarias resilientes son personas de la misma comunidad a quienes se capacita, entonces se sienten aún más beneficiados dado que son los miembros de la comunidad quienes dan la primera respuesta de ayuda frente a eventos de desastre (ver línea de base de cada cuenca en el anexo 2).

17


Nuestras acciones

SENSIBILIZANDO SOBRE VOLUNTARIADO Esta etapa tuvo la finalidad de explicar las principales características del voluntariado a las comunidades con quienes se trabajó y para ello se tuvo dos momentos: - El primero fue desarrollado en una visita programada a las comunidades, durante la cual se dio un primer acercamiento respecto de la concepción y aspectos generales del voluntariado y el voluntariado resiliente o voluntariado para la resiliencia.

El corregidor de la comunidad de Bermeo junto a Voluntarios ONU Lorena Saavedra y Ricardo Rodríguez en un taller sobre voluntariado.

- El segundo fue realizado durante los talleres regionales, en ellos se profundizó la temática del voluntariado, su importancia e incidencia durante una situación de desastre. En este segundo momento se hizo hincapié en el Voluntariado Resiliente, quiénes pueden formar parte de este voluntariado y como pueden ayudar a sus comunidades en situaciones de emergencia o desastre.

Voluntario de la ONU Ricardo Rodríguez hablando sobre los medios de vida.

18


Nuestras acciones

Voluntaria ONU Ana María Oblitas en el taller Regional de la cuenca del río Beni.

De la misma manera se trabajó junto a los participantes del taller en la elaboración de un perfil para el voluntario/a resiliente, definiéndose algunos aspectos importantes a partir de las ideas brindadas que se señalan a continuación: • El objetivo del voluntariado resiliente: Ser la voz de los comunarios y comunarias, encontrar soluciones a los problemas de la comunidad, contribuir con ideas, transferir habilidades y conocimiento adquirido a su comunidad. • El voluntariado resiliente debe conocer sobre: primeros auxilios, logística y organización, operaciones de socorro, purificación de agua, derechos humanos, género y el procedimiento para llevar a cabo solicitudes de ayuda. • Valores del voluntariado resiliente: Honestidad, apoyo, responsabilidad, respeto, paciencia, valentía, humildad, dinamismo y consciencia. • Responsabilidades del voluntario/a resiliente: Mediar o facilitar procesos positivos para su comunidad, ayudar a sus autoridades en la implementación de acciones positivas, trabajar por el bien común y asegurar la participación de grupos vulnerables dentro de la comunidad. • Lo que el voluntariado resiliente no hace: Discriminar, cobrar por la ayuda que brinde, negociar la ayuda, aprovecharse de la situación de crisis o superponerse a las autoridades de la comunidad. Durante esta etapa se trabajó con los responsables de las UGRs Municipal de 7 municipios y se alcanzó el trabajo con 21 comunidades en ambos lados de la cuenca de los ríos Beni y Mamoré.

19


Nuestras acciones

Taller Regional - Trabajando en el perfil del voluntario y voluntaria resiliente

Taller Regional - Trabajando en el perfil del voluntario y voluntaria resiliente.

20


Nuestras acciones

IDENTIFICACIÓN DE VOLUNTARIOS VOLUNTARIAS RESILIENTES

OE2: Conformar una red de 25 voluntarios resilientes en la cuenca de los ríos Beni y Mamoré.

Y

En esta etapa se utilizaron dos formas para identificar a los voluntarios y voluntarias resilientes a partir del desarrollo de la etapa 2 que tenía la finalidad de familiarizar a la comunidad con lo que es el Voluntariado. En este sentido, en la cuenca del Río Mamoré se optó por preguntar a los asistentes de las reuniones explicativas sobre Voluntariado quiénes estaban interesados/das en ser voluntarios resilientes. Es importante señalar que en este lado de la cuenca existe una participación importante de mujeres líderes, participativas y responsables dentro de la comunidad que se registraron para ser parte de este grupo de voluntariado. Por otro lado, en la cuenca del río Beni varias comunidades optaron por llevar a cabo una elección de estos representantes a partir de criterios como liderazgo y dinamicidad de las personas dentro de su comunidad.

21


Nuestras acciones

CONFORMANDO LA RED DE VOLUNTARIOS RESILENTES. Para completar esta etapa se llevaron a cabo dos talleres regionales en ambos lados de la cuenca. El taller se denominó “Fortalecimiento del Voluntariado Comunitario para la Resiliencia”. Esta actividad permitió reunir a voluntarios y voluntarias resilientes de las comunidades, autoridades del municipio a través de la representación de los Responsables de la Unidad de Gestión de Riesgo, el Comité de Operaciones en Emergencias Departamental de Trinidad y organizaciones de la sociedad civil como la Cruz Roja, logrando un total de 35 voluntarios y voluntarias resilientes de 15 comunidades en 6 municipios. La distribución de la red de voluntarios y voluntarias resilientes segregado según el sexo corresponde a 63% mujeres y 37% varones. Durante el taller se trabajó como una de las temáticas centrales el concepto de Red, sus principales características y la importancia del trabajo en red. Asimismo, se elaboró un plan de trabajo de la Red de Voluntariado Resiliente y se rescataron ideas para dar sostenibilidad a la misma.

Dinámica para explicar la importancia del trabajo en red en la gestión de riesgos.

Plan de Trabajo A continuación, un punteo con las acciones comunes y sobresalientes de los planes de trabajo elaborados por los voluntarios resilientes durante el taller. -Desarrollar una reunión con toda la comunidad para informar y explicar la experiencia vivida durante el taller regional. -Identificar las comunidades.

necesidades

en

Plan de Trabajo Cuenca del Río Beni.

sus

- Gestionar capacitaciones de temáticas que se necesiten a través de sus autoridades, por ejemplo: primeros auxilios, prevención de incendios, control de plagas, etc. - Dar seguimiento a evaluar las actividades llevadas a cabo por los voluntarios y voluntarias resilientes. Plan de Trabajo Cuenca del Río Mamoré.

22


Nuestras acciones

Ideas para la construcción de sostenibilidad Los aportes para la sostenibilidad de la red de Voluntariado resiliente fue brindado tanto por las voluntarias y voluntarios resilientes, así como por parte de las autoridades y los grupos de la sociedad civil. Entre las ideas principales destacan: - Buscar la colaboración de las voluntarias y voluntarios resilientes de un desastre como la prevención, la respuesta y la recuperación. - Desarrollar capacitaciones en áreas de necesidad con dos objetivos: el primero, generar conocimiento y el segundo, mantener a los integrantes de la red motivados.

- Establecer canales de comunicación con los grupos de voluntariado resiliente en cada comunidad, así como entre los voluntarios y voluntarias de cada grupo. - Desarrollar una planificación estratégica anual para desarrollar actividades con la red de voluntarios y voluntarias resilientes. - Asignar recursos financieros y humanos como una medida para asegurar la sostenibilidad de la red. - Generar incentivos para las y los voluntarios resilientes. - Crear ordenanzas municipales que reconozcan la red de voluntariado resiliente. - Realizar reuniones anuales entre todos los voluntarios y voluntarias resilientes.

Responsable de la unidad de gestión de Riesgos del municipio de Santa Ana junto a las delegadas de la Cruz Roja y el Centro de Operaciones de Emergencia del departamento de Trinidad.

23


Nuestras acciones

Para alcanzar el tercer objetivo específico del proyecto se trabajó en dos sub etapas: - La primera fue durante las visitas programadas a las comunidades, en ellas se tuvo un primer acercamiento de los comunarios y comunarias con las temáticas que se está trabajando a través del proyecto como: voluntariado, enfoque de género y derechos humanos.

OE3: Fortalecer el compromiso y las capacidades de los voluntarios y voluntarias resilientes desde un enfoque de derechos humanos y género.

Se logró llevar a cabo un total de 31 capacitaciones en 21 comunidades de 7 municipios en las cuencas de los ríos Beni y Mamoré. A continuación, el detalle. - Cuenca del Río Mamoré: 20 capacitaciones en 10 comunidades de 3 municipios. - Cuenca del Río Beni: 11 capacitaciones en 11 comunidades de 4 municipalidades. La estrategia utilizada para llevar a cabo esta primera sub etapa fue a través de la programación de visitas conjuntas con la FAO, una de las agencias socias del proyecto. Durante estas visitas se abordaron las temáticas centrales mencionadas líneas arriba. En la mayoría de las comunidades se logró completar con dos temáticas (voluntariado y género) y en otros casos con las tres.

Voluntaria ONU Lorena Saavedra en la comunidad de Bermeo capacitando sobre el enfoque de género en la gestión del riesgo de desastres.

24

Voluntaria ONU Ana María Oblitas en la Feria municipal de Rurrenabaque sobre la Resiliencia.


Nuestras acciones

- La segunda fue durante los talleres regionales que tenían el objetivo de fortalecer las capacidades de los voluntarios/as comunitarios en temáticas que contribuyen a su desenvolvimiento frente a la ocurrencia de desastres desde la perspectiva de la resiliencia. Es en este marco que las sesiones del taller estuvieron dirigidas en profundizar las tres temáticas centrales revisadas en la primera sub etapa, enfatizando el ejercicio de las mismas en situaciones de desastre.

Hablando de Derechos Humanos.

Por otro lado, también se abordó otros derechos que son fundamentales durante el ciclo del desastre, por ejemplo, el derecho a la información, la cual debe ser oportuna y adecuada; la protección que debe garantizar el Estado a las comunidades que lo requieran en tanto recuperan sus condiciones de vida. El derecho a la participación de las personas y las comunidades afectadas en todas las etapas del ciclo de un desastre asegurando que este derecho sea activo, directivo y decisorio. Asimismo, se habló del derecho a la diversidad, el cual promueve el respeto de las particularidades culturales y específicas de las personas afectadas durante el desastre.

Voluntarias y voluntario resiliente explicando un caso de vulneración de derechos en situación de desastre.

25


Nuestras acciones

Voluntarios resilientes de la cuenca del río Beni revisando la carta de derechos humanos.

Durante el taller también se revisó los conceptos básicos de la Gestión del Riesgo de Desastres y su marco normativo a través de la explicación realizada por la autoridad municipal el Responsable de la Unidad de Gestión de Riesgos.

26


Nuestras acciones

Juan Pablo Guerrero Responsable de la Unidad de Gestión de Riesgo Municipal G.A.M Rurrenabaque explicando sobre la ley 602 Ley de Gestión de Riesgos 602 Bolivia.

Voluntarias de la ONU explicando los conceptos básicos de la Gestión del Riesgo de Desastres.

Voluntarias de la ONU explicando los conceptos básicos de la Gestión del Riesgo de Desastres.

27


Nuestras acciones

Finalmente se trabajó el tema de participación ciudadana desde el voluntariado y se hizo el ejercicio de identificar en una comunidad las amenazas, vulnerabilidades, grupos vulnerables y formas de mitigar las mismas a través del uso de instrumentos como la matriz de diagnóstico comunal y el mapa de riesgos.

Voluntarias resilientes de ambas cuencas en le taller regional trabajando el mapa de riesgos de sus comunidades.

Voluntarios resilientes explicando su matriz de diagnóstico comunal.

28


NUESTROS RESULTADOS

COMUNIDADES POR MUNICIPIO 1 SANTO REYES Comunidades: Guagua Uno Nuevo Amanecer

PANDO

San José

BENI

2 SAN BUENAVENTURA Comunidade:

I

Altamarani

3 PALOS BLANCOS Comunidades:

RIO

BEN

7

Vila Copacabana

2

1

5

4 3

Mapurichuqui

RIO MAMORÉ

6

Remolinos

4 RURREMBAQUE Comunidades: Asunción del Quiquibey Bajo Colorado Embocada

LA PAZ

CBBA.

SANTA CRUZ DE LA SIERRA

Real Beni

5 SAN IGNACIO DE MOXOS Comunidades: Bermeo Santa Rita Litoral

ORURO

Argentina Chontal

6 SANTA ANA DE YACUMA Comunidades: Carnavales

POTOSÍ

CHUQUISACA

Peru

7 SAN JOAQUÍN TARIJA

Comunidades: Suru Cucu Chaco Lejos Bahía

29


Nuestros resultados

NÚMERO DE VOLUNTARIOS Y VOLUNTARIAS RESILIENTES DE LA RED DE DISTRIBUIDOS SEGÚN EL SEXO RURRENABAQUE

37,5 62,5 TRINIDAD

35 70,37

19 8

29,62

TOTAL: 22 MUJER

13 = 35

VARÓN

NÚMERO DE CAPACITACIONES A LOS PARTICIPANTES DE LA RED DE VOLUNTARIOS RESILIENTES EN SUS COMUNIDADES

35,4

RIO BENI RIO MAMORÉ

64,5

TOTAL:

11 20 31

CUENCA RIO BENI CUENCA RIO MAMORÉ

Porcentaje de temas abordados en visitas programadas a las comunidades. 30


Nuestros resultados

NÚMERO DE TALLERES REGIONALES

2 TALLERES REGIONALES

TEMAS ABORDADOS Voluntariado Perspectiva de Género en situación de desastres Enfoque de derechos en situaciones de desastre Conceptos básicos de la Gestión de Riesgos de desastres

DISTRIBUCIÓN DE VOLUNTARIOS Y VOLUNTARIAS ONU MOVILIZADOS

68,75 31,25 MUJER

VARÓN

5 11 TOTAL: 16 voluntarios y voluntarias nacionales

31


Nuestros resultados

NÚMERO DE VOLUNTARIOS Y VOLUNTARIAS ONU SEGÚN SU LUGAR DE ASIGNACIÓN

12

32

VOLUNTARIAS Y VOLUNTARIOS ÁREA RURAL

4

VOLUNTARIOS Y VOLUNTARIAS ÁREA URBANA


CAPÍTULO 3 LECCIONES APRENDIDAS

33


NUESTRO APRENDIZAJE EN EL CAMINO

LEVANTAMIENTO DE LA LÍNEA DE BASE

OE1: Involucrar voluntarios y voluntarias líderes en proyectos referidos a la construcción de resiliencia ante desastres.

Desarrollar esta etapa, la metodología y la herramienta elegida (entrevista) para el levantamiento de información fue muy positivo e importante para iniciar el proyecto, no solo porque permitió establecer la situación inicial de las comunidades con las que se trabajó en cuanto a la existencia de voluntariado, forma de participación y tipo de organización comunitaria en situaciones de desastre sino también porque ayudó a establecer entre las Voluntarias de la ONU y la comunidad una relación más personal y de confianza. Asimismo, ayudó al equipo VNU a observar y entender la realidad de los comunarios y comunarias y de esta forma contemplar sus fortalezas, debilidades e interés como un primer paso en el proceso de identificación de posibles voluntarios y voluntarias resilientes. Utilizar “la entrevista” como herramienta de levantamiento de información y aplicar la misma a cada comunario y comunaria genera la inversión de mucho tiempo, por lo cual aplicar esta herramienta a la organización de grupos focales agiliza la culminación de esta primera etapa.

SENSIBILIZANDO SOBRE VOLUNTARIADO Es necesario planificar y acordar con la comunidad una reunión específica para hablar sobre el voluntariado. Esta acción es muy importante porque informa e involucra a toda la comunidad con el proyecto, además de mostrar por nuestra parte la seriedad con la que se quiere trabajar.

OE2: Conformar una red de 25 voluntarios resilientes en la cuenca de los ríos Beni y Mamoré.

IDENTIFICACIÓN DE VOLUNTARIOS Y VOLUNTARIAS RESILIENTES. La identificación de voluntarias y voluntarios debe adecuarse al contexto y cultura de las comunidades con las cuales se trabaja para asegurar el compromiso de su participación. La experiencia de Bolivia reveló que las cuencas del río Beni y Mamoré, pese a ser un área de acción con características culturales similares, muestra por otro lado particularidades muy marcadas como es el caso de la participación de los miembros de su comunidad en cualquier iniciativita. En este sentido, mientras que en algunas comunidades las personas interesadas en ser voluntarias y voluntarios se postulaban individualmente, en otras comunidades la identificación de voluntarios y voluntarias debía pasar por un proceso de elección con la participación de toda la comunidad, ya que en su cultura es la comunidad quien valida el rol de sus representantes.

34


Nuestro aprendizaje en el camino

CONFORMANDO LA RED DE VOLUNTARIOS RESILENTES La identificación de voluntarias y voluntarios debe adecuarse al contexto y cultura de las comunidades con las cuales se trabaja para asegurar el compromiso de su participación. La experiencia de Bolivia reveló que las cuencas del río Beni y Mamoré, pese a ser un área de acción con características culturales similares, muestra por otro lado particularidades muy marcadas como es el caso de la participación de los miembros de su comunidad en cualquier iniciativita. En este sentido, mientras que en algunas comunidades las personas interesadas en ser voluntarias y voluntarios se postulaban individualmente, en otras comunidades la identificación de voluntarios y voluntarias debía pasar por un proceso de elección con la participación de toda la comunidad, ya que en su cultura es la comunidad quien valida el rol de sus representantes.

OE3: Fortalecer el compromiso y las capacidades de los voluntarios y voluntarias resilientes desde un enfoque de derechos humanos y género.

La metodología para el desarrollo de capacidades con personas de la comunidad debe ser dinámica y práctica, de esta manera se logra una participación favorable y activa de los asistentes. Debe tomarse en cuenta para la preparación de la metodología las características particulares de los grupos en quienes se aplicará, como ser el idioma, si las personas saben leer y escribir, si sus actividades personales no se cruzan con los tiempos en los cuales se llevan a cabo las capacitaciones. Las temáticas abordadas en los talleres utilizaron ejemplos del contexto para aterrizar los conceptos y elementos teóricos de las capacitaciones. La certificación de la asistencia y participación en las capacitaciones es muy importante para las personas de la comunidad, por tanto, es recomendable dedicar el tiempo necesario a realizar esta formalidad luego de cada taller.

35


ANEXOS

36


ANEXO 1

37


ANEXO 2

Línea de base por cuenca ver: https://drive.google.com/open?id=0BzFA7DZqhdh2NWRaTWYxOWdESDQ

38


w w w. u nv. o r g . b o

VNUBolivia

@VNUBolivia

VNU Bolivia 39


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.